Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

download Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

of 286

Transcript of Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    1/286

    MANUAL DEL ALUMNO: MA060202 (Rev.00)

    SOPORTE VITAL AVANZADO

    ER-1921/2006

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    2/286

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    3/286

    SOPORTE VITAL AVANZADO

    Tema 1........................................................................................................ pag 1NUEVAS RECOMENDACIONES 2010.

    Tema 2........................................ ...............................................................pag 15CONTROL DE LA VA AREA: VENTILACIN Y OXIGENACIN.

    Tema 3....................................................................................................... pag 41 VENTILACIN MECNICA

    Tema 4....................................................................................................... pag 67 REANIMACIN CARDIOPULMONAR INSTRUMENTAL PEDITRICA

    Tema 5......................................................................................................pag 113

    SOPORTE VITAL AVANZADO PEDITRICO Y NEONATAL

    Tema 6......................................................................................................pag 133SNDROME CORONARIO AGUDO

    Tema 7......................................................................................................pag 147TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS CARDIACAS ASOCIADAS AL

    PCR

    Tema 8......................................................................................................pag 171SOPORTE VITAL BSICO. DESFIBRILACIN EXTERNA

    SEMIAUTOMTICA.

    Tema 9......................................................................................................pag 203VAS DE ADMINISTRACIN DE FRMACOS Y FLUDOS

    Tema 10....................................................................................................pag 213FRMACOS Y FLUIDOS EN RESUCITACIN

    Tema 11 ............................................................................ ......................pag 231SITUACIONES ESPECIALES EN SVA.

    Tema 12....................................................................................................pag 265CUIDADES POSRESUCITACIN

    Anexos ....................................................................................................pag 275ALGORITMOS

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    4/286

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    5/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 1: Nuevas recomendaciones ERC 2010.

    1

    CAPTULO 1: NUEVAS RECOMENDACIONES ERC 2010.

    1. INTRODUCCIN:

    La Reanimacin Cardiopulmonar Avanzada (RCP-A) es un conjunto

    de actuaciones cuyo objetivo principal es la reinstauracin de la circulacin y

    respiracin espontneas, haciendo uso de la RCP-B y de tcnicas avanzadas

    como la desfibrilacin, el manejo avanzado de la va area incluida la

    intubacin endotraqueal, la ventilacin, la circulacin y la administracin de

    medicacin intravenosa.

    A diferencia de la RCP-B, la aplicacin de estas tcnicas especficas

    exige la presencia de ms de dos reanimadores. El nmero de personas

    aconsejable no debe ser inferior a tres o cuatro, deben configurar un solo

    equipo dirigido por el ms experto y deben estar entrenadas para resolver el

    paro cardiaco (PC) y aplicar las diferentes tcnicas reseadas. Estos equipos

    necesitan ser dirigidos por un lder experto y recibir entrenamiento peridico.

    Al igual que el SVB ampla el concepto de RCP-B, el Soporte VitalAvanzado (SVA) ampla el concepto de RCP-A, si bien en la prctica tiende a

    utilizarse indistintamente ambos trminos. Esta ampliacin del concepto se

    extiende a todas las acciones de soporte necesarias para la prevencin y

    tratamiento de situaciones de riesgo vital, incluyendo tanto el PC, como las

    alteraciones consecutivas a la postparada.

    El tiempo es un factor muy importante en el Soporte Vital Avanzado. Se

    debe tener constancia de los minutos transcurridos desde el inicio de la

    reanimacin, as como del tiempo empleado en cada ciclo.

    El material empleado para el S.V.A. debe ser peridicamente revisado y

    comprobado.

    En todos los Centros de Salud y Puntos de Atencin Continuada debe

    existir un Carro de Paradas. El material de este carro solo debe ser empleado

    para situaciones de emergencia vital.

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    6/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 1: Nuevas recomendaciones ERC 2010.

    2

    En el ao 2010 se publicaron las nuevas Recomendaciones sobre

    resucitacin del ILCOR. Los principales cambios se reflejan en la siguiente

    tabla.

    PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS RECOMENDACIONES ERC 2010

    Mayor nfasis en la importancia de las compresiones torcicas de altacalidad mnimamente interrumpidas a todo lo largo de cualquierintervencin de SVA. Las compresiones torcicas son slo brevementedetenidas para permitir intervenciones especficas.

    Mayor nfasis en el uso de sistemas de rastreo y alarma para detectarel deterioro del paciente y prevenir y tratar la parada cardiaca

    intrahospitalaria.

    Aumento de la atencin a los signos de alarma asociados con el riesgopotencial de muerte sbita cardiaca fuera del hospital.

    Eliminacin de la recomendacin de un perodo predeterminado deresucitacin cardiopulmonar (RCP) antes de la desfibrilacinextrahospitalaria tras parada cardiaca no presenciada por los serviciosde emergencias mdicas (SEM).

    Mantenimiento de las compresiones torcicas mientras se carga eldesfibrilador, esto minimizar la pausa pre-descarga.

    Se disminuye el nfasis sobre el papel del golpe precordial.

    La administracin de hasta tres descargas rpidas consecutivas(agrupadas) en la fibrilacin ventricular/taquicardia ventricular sin pulso(FV / TV) que ocurre en la sala de cateterismo cardaco o en el perodoinmediato post-operatorio tras la ciruga cardiaca.

    Ya no se recomienda la administracin de medicamentos a travs de un

    tubo traqueal. Si no se puede conseguir un acceso intravenoso, losfrmacos deben ser administrados por va intrasea (IO).

    Durante el tratamiento de la parada cardiaca por FV / TVSP, seadministra 1 mg de adrenalina despus de la tercera descarga, una vezse han reiniciado las compresiones torcicas, y despus cada 3-5minutos (durante ciclos alternos de RCP). Despus de la terceradescarga tambin se administran 300 mg de amiodarona.

    Ya no se recomienda la utilizacin rutinaria de atropina en la asistolia nien la actividad elctrica sin pulso (AESP).

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    7/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 1: Nuevas recomendaciones ERC 2010.

    3

    Se reduce el nfasis en la intubacin traqueal precoz, salvo que se llevea cabo por reanimadores con alta pericia, con mnima interrupcin delas compresiones torcicas.

    Mayor nfasis en el uso de capnografa para confirmar y vigilar de

    forma continua la posicin del tubo traqueal, la calidad de la RCP y paraproporcionar una indicacin precoz de la recuperacin de la circulacinespontnea (RCE).

    Se reconoce el papel potencial de la ecografa en el SVA.

    Reconocimiento del potencial dao causado por la hiperoxemiadespus de conseguir la RCE: una vez que se ha establecido la RCE yla saturacin de oxgeno en sangre arterial (SaO2) se puede monitorizarde forma fiable (por pulsioximetra y/o gasometra arterial), laconcentracin de oxgeno inspirado se ajusta para lograr una SaO2 de94 - 98%.

    Mucha mayor atencin y nfasis en el tratamiento del sndrome post-parada cardiaca.

    Reconocimiento de que la implementacin de un protocolo detratamiento post-resucitacin detallado y estructurado puede mejorar lasupervivencia de las vctimas de parada cardiaca tras la RCE.

    Mayor nfasis en el uso de la intervencin coronaria percutnea

    primaria en los pacientes apropiados (incluyendo los comatosos) conRCE mantenida tras parada cardaca.

    Revisin de la recomendacin sobre el control de la glucosa: en adultoscon RCE mantenida tras parada cardaca, deberan ser tratados valoresde glucosa en sangre >10 mmol/l (>180 mg/dl), pero debe evitarse lahipoglucemia.

    Utilizacin de la hipotermia teraputica incluyendo a los supervivientescomatosos de parada cardiaca asociada inicialmente tanto a ritmos no-desfibrilables como a ritmos desfibrilables. Se reconoce el menor nivel

    de evidencia para su empleo tras parada cardiaca por ritmo no-desfibrilable.

    Reconocimiento de que muchos de los predictores de mal pronsticoaceptados en los supervivientes comatosos de una parada cardaca noson fiables, especialmente si el paciente ha sido tratado con hipotermiateraputica.

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    8/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 1: Nuevas recomendaciones ERC 2010.

    4

    2. PARADA CARDIACA.

    VARIEDADES ELECTROCARDIOGRFICAS

    La parada cardiaca o paro cardiaco (PC), se define como el cese brusco,

    inesperado y potencialmente reversible de la actividad mecnica cardiaca

    confirmado por la inconsciencia, la apnea (o respiracin agnica o gasping) y la

    ausencia de pulso detectable.

    Esta situacin de parada cardiaca puede darse con cuatro variedades

    electrocardiogrficas:

    Fibrilacin Ventricular (FV).

    Taquicardia Ventricular (TV).

    Asistolia.

    Actividad Elctrica Sin Pulso (AESP).

    Para facilitar la compresin del algoritmo de soporte vital avanzado estas

    cuatro variedades electrocardiogrficas se bifurcan en dos grupos:

    Ritmos desfibrilables: FV y Taquicardia Ventricular Sin Pulso

    (TVSP).

    Ritmos no desfibrilables: Asistolia y AESP.

    3. UTILIZACIN DEL ALGORITMO UNIVERSAL DE SVA

    Las recomendaciones del ERC se han simplificado en un solo algoritmo

    universal, adecundolo para cualquiera de las situaciones

    electrocardiogrficas de la PC: Ritmos FV/TVSP, Ritmos No FV/TV (Asistolia y

    AESP).

    Este algoritmo parte de la identificacin o confirmacin del paro

    cardiorrespiratorio (PCR) siguiendo los criterios expuestos en el apartado sobre

    SVB: inconsciencia, apnea y ausencia de signos de vida. Insiste en la prioridad

    de la desfibrilacin, como la medida ms eficaz para resolver un PCR., siendo

    una tcnica Clase I, que no debe ser retrasada nunca por la aplicacin de otras

    maniobras.

    La monitorizacin electrocardiogrfica proporciona el eslabn entre el

    SVB y el SVA. Cuando un PCR se produce ante la presencia de un monitor-

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    9/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 1: Nuevas recomendaciones ERC 2010.

    5

    desfibrilador, la medida ms eficaz es la identificacin electrocardiogrfica de la

    arritmia letal y proceder inmediatamente a la desfibrilacin, especialmente

    indicada en aquellos casos en que se diagnostique una FV o TVSP (las

    arritmias ms frecuentes del PC). Si no se dispone de informacin

    electrocardiogrfica se mantendr a la vctima con maniobras de SVB hasta

    que pueda ser monitorizado.

    El mtodo ms rpido de obtener informacin electrocardiogrfica ante

    una PCR y en una vctima no monitorizada, consiste en aplicar directamente

    sobre el pecho desnudo las palas del desfibrilador.

    Toda valoracin electrocardiogrfica debe ser interpretada siempre

    dentro de un contexto clnico y asegurndose que no existan interferencias que

    puedan simular ritmos asociados a un PCR: desconexiones, movimientos, mal

    contacto de las palas o de los electrodos, etc.

    Una vez obtenida la informacin electrocardiogrfica y realizada su

    valoracin, el algoritmo se divide en dos ramas:

    A la izquierda se establecen los pasos a seguir en caso de ritmos

    desfibrilables: FVo TVSP

    A la derecha quedan los ritmos no desfibrilables:Asis to liaoAESP.

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    10/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 1: Nuevas recomendaciones ERC 2010.

    6

    3.1. RITMOS DESFIBRILABLES: FIBRILACIN VENTRICULAR Y

    TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO:

    La FV constituye la causa ms habitual de PCR en adultos, y es la que

    registra mayor porcentaje de xitos tras la desfibrilacin precoz.

    En las PCR debidas a cardiopata isqumica, la FV constituye la causa

    ms frecuente.

    Est establecido que cuanto ms precozmente se realice la

    desfibrilacin (DF) las posibilidades de restablecer la circulacin espontnea

    son mayores (se han obtenido tasas de xito hasta en el 80% de los casos).

    Las probabilidades de xito disminuyen en un 5-10% cada minuto de retraso en

    la aplicacin de la DF. El xito de revertir una FV/TVSP y, por tanto, restaurar

    la circulacin espontnea, va a depender de la precocidad de la desfibrilacin

    (Clase I).

    Una vez confirmada la parada cardiaca, hay que pedir ayuda (incluyendo

    la peticin del desfibrilador) y empezar RCP, comenzando con las

    compresiones torcicas con una relacin CV de 30:2. Cuando llegue el

    desfibrilador, hay que continuar con las compresiones torcicas mientras se

    colocan las palas o los parches autoadhesivos. A continuacin, identificar el

    ritmo y tratar de acuerdo al algoritmo de SVA (ritmo desfibrilable/ ritmo no

    desfibrilable)

    Si es un ritmo desfibrilable (FV/ TVSP), una vez cargado el desfibrilador,

    se hace una pausa en las compresiones torcicas, y se da una primera

    descarga (360 J en monofsico o 150-200 J en bifsico), asegurndose de que

    todos los reanimadores estn alejados del paciente.

    La demora entre el cese de las compresiones torcicas y la

    administracin de la descarga reducir las posibilidades de que la descarga

    tenga xito.

    Sin valorar el ritmo ni palpar el pulso, se reanuda la RCP (relacin CV

    30:2) inmediatamente tras la descarga, comenzando con las compresiones

    torcicas. Incluso si el intento de desfibrilacin ha tenido xito en restaurar un

    ritmo con perfusin, se tarda un tiempo hasta que se establece la circulacin

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    11/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 1: Nuevas recomendaciones ERC 2010.

    7

    postdescarga y es muy raro que se pueda palpar pulso inmediatamente

    despus de la desfibrilacin.

    Se continua con la RCP durante 2 minutos, luego se hace una pausa

    breve para valorar el ritmo; si persiste FV/TV, se da una segunda descarga

    (360 J en monofsico o 150-360 J en bifsico). Sin revaluar el ritmo ni palpar el

    pulso, se reanuda la RCP (relacin CV 30:2) inmediatamente tras la descarga,

    comenzando con las compresiones torcicas.

    Se continuar con RCP durante 2 minutos, luego se hace una pausa

    breve para valorar el ritmo; si persiste FV/TV, se da una tercera descarga (360

    J en monofsico o 150-360 J en bifsico). Sin revaluar el ritmo ni palpar el

    pulso, se reanuda la RCP (relacin CV 30:2) inmediatamente tras la descarga,

    comenzando con las compresiones torcicas. Si se ha conseguido acceso

    intravenoso o intraseo (IV/IO), una vez reanudadas las compresiones

    torcicas, se administra adrenalina 1 mg y amiodarona 300 mg.

    Si con esta tercera descarga no se ha conseguido una RCE la

    adrenalina mejorar el flujo sanguneo miocrdico y puede aumentar la

    probabilidad de xito de la desfibrilacin con la siguiente descarga.

    Si tras la tercera descarga se ha conseguido una RCE es posible que la

    dosis en bolo de adrenalina produzca taquicardia e hipertensin y precipite la

    recurrencia de FV. Sin embargo, inmediatamente despus de la RCE, las

    concentraciones plasmticas de adrenalina son altas de forma natural, y no se

    ha estudiado el posible dao adicional causado por la adrenalina exgena.

    Tambin es probable que sea daino interrumpir las compresiones torcicas

    para comprobar la presencia de un ritmo con perfusin en medio de un ciclo de

    compresiones.

    La utilizacin de la forma de onda en la capnografa puede ser capaz de

    detectar RCE sin detener las compresiones torcicas y puede ser un modo de

    evitar la inyeccin de un bolo de adrenalina tras conseguir la RCE. Dos

    estudios prospectivos en humanos han demostrado que cuando se produce la

    recuperacin de la circulacin espontnea, aparece un aumento significativo

    del CO2 al final de la espiracin (end-tidal CO2).

    Despus de cada ciclo de 2 minutos de RCP, si el ritmo cambia a

    asistolia o AESP, ver ritmos no desfibrilables ms adelante. Si existe un ritmo

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    12/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 1: Nuevas recomendaciones ERC 2010.

    8

    no desfibrilable y el ritmo es organizado (los complejos aparecen de modo

    regular o estrechos), intentar palpar el pulso. Los anlisis del ritmo deben ser

    breves, y la comprobacin del pulso slo debe llevarse a cabo si se observa un

    ritmo organizado. Si existe cualquier duda sobre la existencia de pulso ante la

    presencia de un ritmo organizado, reanudar la RCP. Si se ha conseguido RCE,

    comenzar los cuidados postresucitacin.

    Durante cada ciclo de RCP debe procederse a la optimizacin del

    SVA:

    Asegurar RCP de calidad: frecuencia, profundidad, descompresin.

    Planificar actuaciones antes de interrumpir RCP.

    Acceso vascular intravenoso o intraseo. Administrar Oxgeno.

    Dar compresiones ininterrumpidas.

    Adrenalina cada 3-5 minutos.

    Considerar la va area avanzada y la capnografa.

    Corregir causas reversibles.

    Todas estas maniobras no deben retrasar la siguiente descarga.

    El golpe precordialva referido fundamentalmente a la situacin de PC

    o PCR presenciada y como predecesor de la desfibrilacin, especialmente si

    esta va a demorarse un poco. Consiste en aplicar un golpe seco sobre el

    esternn, desde unos 20 cm., con la cara interna del puo cerrado para

    proporcionar una pequea energa elctrica capaz de restaurar el ritmo sinusal

    desaparecido. Su aplicacin debe ser muy precoz, y esta accin mecnica es

    capaz de resolver hasta el 40% de las TV y el 2% de las FV. No es probable

    que funcione si el paro dura ms de 30 segundos.

    3.2. RITMOS NO DESFIBRILABLES: ASISTOLIA Y AESP.

    Cuando el ritmo analizado no corresponda a una FV/TVSP utilizaremos

    la rama derecha del algoritmo.

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    13/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 1: Nuevas recomendaciones ERC 2010.

    9

    A diferencia de la FV/TVSP, donde existen un 80% de posibilidades de

    xito por la reversin de estos ritmos con las primeras descargas, las

    posibilidades de xito en los ritmos no FV/TVSP quedan reducidas a menos del

    20%. Sin embargo, esta diferencia de pronstico no significa que la

    supervivencia no sea posible.

    Dado que la con el paso del tiempo, todos los ritmos asociados al PCR

    degeneran en una asistolia, queda justificado este peor pronstico.

    Por AESP se entienden aquellas situaciones en las que puede verse en

    el monitor un ritmo compatible con pulso, pero ste no existe. Pueden existir

    contracciones mecnicas, pero stas son tan dbiles que no generan presin

    sangunea. Este grupo de situaciones pueden ser reversibles si se corrige la

    causa que las origin, por ejemplo, el manejo de la va area con oxigenacin y

    ventilaciones adecuadas pueden revertir una asistolia causada por una

    situacin hipxica.

    Si el ritmo que se detecta en una PCR es una asistolia o una AESP, se

    inicia de inmediato RCP con una relacin compresiones ventilacin de 30:2. Se

    administra 1 mg. de adrenalina tan pronto como se tenga acceso vascular.

    Tras dos minutos de RCP se vuelve a comprobar el ritmo, si persiste en

    asistolia o AESP, se reinicia inmediatamente la RCP. Se administra adrenalina

    cada 3-5 minutos. Si aparecen signos de circulacin, o en el monitor se

    observa un ritmo organizado compatible con pulso se debe comprobar la

    existencia de ste. En caso de existir se debe comenzar con los cuidados

    postreanimacin.

    La mayora de los PCR asociados a ritmos FV/TPSV suelen ser estar

    relacionados con la cardiopata isqumica y con amplias posibilidades de

    reversin. Sin embargo, los PCR asociados a la asistolia y AESP suelen

    deberse principalmente a causas extracardiacas.

    En los casos de AESP, el intentar averiguar la causa que la est

    originando es de vital importancia para conseguir su reversibilidad. Las

    etiologas potencialmente reversibles asociadas a la AESP, son:

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    14/286

    CAPITULO 1: Algoritmos de actuacin en Soporte Vital Avanzado.Nuevas recomendaciones ERC 2010.

    Equipo de proceso de docencia 061 ARAGON.

    Cuatro H Cuatro T

    Hipoxia Taponamiento cardaco

    Hipovolemia Txicos, frmacos

    Hipo/hiperpotasemia y otras alteraciones

    metablicas Tromboembolismo, obstruccin mecnicaHipotermia Neumotrax a tensin

    Si en el transcurso de la RCP apareciera un ritmo FV/TVSP se pasara a

    seguir el bucle de la parte izquierda del algoritmo. Si persisten ritmos no FV/TVSP,

    los bucles del lado derecho pueden continuarse cuanto tiempo se considere

    necesario, aunque la reversin de una asistolia de ms de 15 minutos de duracin y

    sin causa aparentemente reversible es excepcional.

    4. PROCEDIMIENTOS O INTERVENCIONES TERAPEUTICAS

    ASOCIADAS AL SVA

    4.1 DESFIBRILACIN:

    La Desfibrilacinse puede definir como la aplicacin de un choque elctrico

    de corriente continua cuyo objetivo es REVERTIR alteraciones del ritmo cardaco

    malignas que comprometen la vida del paciente (Fibrilacin Ventricular y Taquicardia

    Ventricular sin Pulso).

    La FV es la arritmia ms frecuente en el PCR, especialmente si el origen est

    en la cardiopata isqumica. Ya se ha comentado anteriormente que es una arritmia

    reversible y su reversibilidad es ms factible cuanto ms precoz es la aplicacin de

    la desfibrilacin. Sin embargo, las posibilidades de xito disminuyen

    progresivamente a medida que pasan los minutos sin aplicarse la desfibrilacin. En

    las recomendaciones del ERC se contina insistiendo en la prioridad de las

    descargas elctricas ante cualquier otra intervencin teraputica. El modo ms

    rpido de monitorizar a una vctima previamente no monitorizada es con las palas

    del desfibrilador. Una vez comprobado el registro electrocardiogrfico se proceder a

    administrar un nico choque, en lugar de las series de tres de las anteriores

    recomendaciones. La comprobacin del pulso se har exclusivamente si cambia la

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    15/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 1: Nuevas recomendaciones ERC 2010.

    11

    morfologa del trazado electrocardiogrfico y ste es compatible con una eficaz

    mecnica cardiaca (pulso eficaz).

    CARACTERSTICAS DEL MONITOR DESFIBRILADOR MANUAL

    Los distintos monitores-desfibriladores deben cumplir una serie de requisitos:

    Pantalla para la monitorizacin del ECG mediante palas o electrodos.

    Selector de energa graduable, desde 2 J hasta 360 J. Este selector se puede

    localizar en el frontal, en las palas o en ambos.

    Interruptores de descarga, uno en cada pala.

    Palas, que se colocan en el trax. Es recomendable que se puedan adaptar

    palas peditricas.

    Sincronizador. Evita que la descarga caiga sobre la onda T.

    TCNICA DE DESFIBRILACIN

    Despejar el pecho del paciente.

    Conectar el desfibrilador.

    Cubrir las palas con gel conductor (en su defecto usar gasas con suero

    Fisiolgico).

    Aplicar las palas sobre el trax del paciente, una en la regin infraclavicular

    derecha paraesternalmente y la otra en la zona del pex cardiaco.

    Comprobar en el monitor que el ritmo es desfibrilable (FV, TVSP)

    Seleccionar la carga.

    Comprobar que no haya puentes de pasta conductora entre las palas.

    Oprimir el interruptor de carga.

    Presionar fuertemente las palas sobre el trax. Avisar de descarga comprobando que no hay nadie en contacto con el

    paciente.

    Pulsar simultneamente los dos interruptores de descarga.

    Comprobar que la descarga se ha producido (observar una contraccin

    muscular del paciente).

    Confirmar que el ritmo que aparece en el monitor ha cambiado y es

    compatible con la existencia de pulso, comprobando ste en la zona cartida.

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    16/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 1: Nuevas recomendaciones ERC 2010.

    12

    Seguir el Algoritmo para la toma de decisiones.

    Cuando las descargas sucesivas no tienen xito debe revisarse las

    posibilidades de errores ms frecuentes como un contacto deficiente de las palas

    con la pared torcica, la falta de gel conductor o una posicin incorrecta de las palas

    del desfibrilador. Revisados los errores y comprobada la correcta aplicacin de las

    descargas elctricas puede considerarse la utilizacin de otras posiciones como la

    pex-posterior. La polaridad de las palas durante la desfibrilacin transtorcica no es

    importante.

    PRECAUCIONES

    Retirar los parches de Nitroglicerina, cadenas y medallas, para evitar

    quemaduras.

    No se deben colocar las palas sobre los parches de marcapasos.

    4.2 MANEJO DE LA VA AREA Y LA VENTILACIN:

    La intubacin orotraqueal contina siendo la tcnica de eleccin para el

    manejo de la va area y la ventilacin, aunque requiere un aprendizaje previo y una

    experiencia adecuada. Esta tcnica permite el aislamiento definitivo de la va area

    garantizando la llegada de oxgeno al campo pulmonar, permite la aspiracin de

    secreciones a travs del tubo, evita la broncoaspiracin y adems se puede

    administrar medicacin por el tubo endotraqueal.

    Se recomienda verificar peridicamente la posicin del tubo mediante

    auscultacin, capngrafo o detector esofgico.

    La intubacin traqueal proporciona la va area ms fiable, pero slo debera

    intentarse si el profesional sanitario est adecuadamente entrenado y tiene unaexperiencia regular y continuada con la tcnica. El personal adiestrado en el manejo

    de va area avanzada debera intentar la laringoscopia e intubacin sin detener las

    compresiones torcicas; se puede requerir una breve pausa en las compresiones

    torcicas mientras se pasa el tubo a travs de las cuerdas vocales, pero esta pausa

    no debe exceder 10 segundos. Como alternativa, para evitar interrupciones en las

    compresiones torcicas, se puede diferir el intento de intubacin hasta la

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    17/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 1: Nuevas recomendaciones ERC 2010.

    13

    recuperacin de la circulacin espontnea. Ningn estudio ha demostrado que la

    intubacin traqueal aumente la supervivencia tras la parada cardiaca.

    Hasta la fecha opciones como la mascarilla larngea no han conseguido

    desplazar a la intubacin endotraqueal. La mascarilla larngea puede ser una

    alternativa vlida, pero no garantiza un sellado perfecto contra la posible aspiracin,

    aunque la incidencia de esta complicacin es baja.

    El tubo faringotraqueal y el combitubo esfagotraqueal tambin requieren

    entrenamiento adecuado, pero su uso no est completamente recomendado dado

    las complicaciones y los problemas especficos que su manejo ocasionar.

    La introduccin del Fastrach, mascarilla larngea que permite la intubacin

    orotraqueal a travs de ella, abre un nuevo campo de posibilidades.

    La combinacin de la intubacin, o sus posibles alternativas, con la ventilacin

    mecnica est indicada para conseguir el objetivo fundamental de la asistencia

    respiratoria, la oxigenacin adecuada.

    Hasta que la va area est asegurada deben sincronizarse las compresiones

    con la ventilacin debiendo parar las compresiones para poder ventilar. Una vez que

    la va est asegurada no es necesaria esta sincronizacin, mantenindose un ritmo

    de compresiones de 100 por minuto y una frecuencia ventilatoria de 10 rpm.

    4.3 ADMINISTRACIN DE FRMACOS:

    Durante las maniobras de RCP de cada bucle se puede intentar el acceso

    venoso, va de eleccin para la administracin de frmacos durante el SVA.

    Si el acceso intravenoso es difcil o imposible, considerar la va intrasea. La

    inyeccin intrasea de frmacos consigue concentraciones plasmticas adecuadasen un tiempo comparable a la inyeccin a travs de un catter venoso central.

    FARMACOS ESPECFICOS EN EL SVA:

    Adrenalina. La utilizacin de la adrenalina en el SVA permanece sin cambios.

    Se contina recomendando la dosis de 1 mg cada 3-5 minutos. Actualmente no se

    recomiendan dosis elevadas de adrenalina.

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    18/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 1: Nuevas recomendaciones ERC 2010.

    14

    Frmacos antiarrtmicos.La utilizacin de amiodarona en FV refractaria a la

    descarga mejora el resultado a corto plazo de supervivencia al ingreso en el hospital.

    Si la FV/TV persiste despus de tres descargas, administrar 300 mg de amiodarona

    en bolo. Se puede dar una dosis posterior de 150 mg, seguida de una infusin de

    900 mg en 24 horas.

    Si no se dispone de amiodarona, se puede utilizar como alternativa lidocana,

    1 mg/kg, pero no usar lidocana si ya se ha administrado amiodarona.

    Magnesio. La utilizacin rutinaria de magnesio en la parada cardiaca no

    aumenta la supervivencia y no se recomienda salvo que se sospechen torsades de

    pointes.

    Bicarbonato. No se recomienda la administracin rutinaria de bicarbonato

    sdico durante la parada cardiaca y la RCP ni tras la RCE. Hay que dar bicarbonato

    sdico (50 mmol) si la parada cardiaca se asocia con hiperkalemia, sobredosis de

    antidepresivos tricclicos o alcohol. Se puede repetir la dosis segn la condicin

    clnica y el resultado de las gasometras seriadas.

    En caso de administracin sin control gasomtrico previo, se sugiere no

    administrarlo si no han transcurrido por lo menos 10 minutos de maniobras de RCP.

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    19/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 15

    CAPTULO 2 : CONTROL DE LA VIA AEREA

    VENTILACIN Y OXIGENACIN1. INTRODUCCIN.

    Para el presente captulo se han revisado las ltimas recomendaciones y

    guas en resucitacin, publicadas el 18 de Octubre de 2010 por el Ilcor

    (International Liason Committe on Resuscitation) en su versin Europea ERC

    (European Resuscitation Council), cuyo representante en Espaa a nivel nacionaly aprobado por el Ministerio es el Consejo Espaol de Reanimacin

    Cardiopulmonar, CERCP.

    El control de la va area para conseguir la ventilacin y oxigenacin

    adecuadas del paciente es una de las prioridades de la asistencia sanitaria, de

    modo que slo algunas medidas como el masaje cardiaco y la desfibrilacin

    elctrica, si estn indicadas, se deben realizar con antelacin en las situaciones de

    emergencia.

    Su objetivo es mantener una apertura de la va area, eliminando

    obstculos para el paso del aire si existieran y asegurar su aislamiento para

    evitar que penetren en su interior vmitos, secreciones, sangre o cuerpos

    extraos.

    La atencin a la va area se convierte en una prioridad absoluta en los

    pacientes inconscientes en los que la obstruccin suele producirse a nivel de

    paladar blando y epiglotis como resultado de la hipotona de los msculos de la

    hipofaringe, dificultando el paso del aire, y la cada de la lengua hacia atrsAsimismo, la disminucin del nivel de conciencia origina una prdida de

    tono en el esfnter esofgico superior y en el esfnter esofgico inferior, que facilita

    el paso del contenido gstrico al rbol traqueo-bronquial, con el consiguiente

    peligro de broncoaspiracin.

    Si adems el paciente sufre una parada respiratoria y/o cardiaca, ser

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    20/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 16

    preciso el control instrumental de la va area y el apoyo ventilatorio con presin

    positiva, siempre tras haber iniciado el masaje cardiaco.

    Con la intencin de recordar las maniobras y el material necesarios para la

    apertura, desobstruccin y aislamiento de la va area, as como las habilidades y

    tcnicas que el personal sanitario debe conocer en las situaciones con

    compromiso ventilatorio del paciente asistido en el medio extrahospitalario, se ha

    elaborado el presente captulo.

    2. PRINCIPALES CAMBIOS EN LA VIA AREA. GUAS

    PARA LA RESUCITACIN 2010 ERC (European

    Resusci tation Council ).

    Se estimula la necesidad de que los operadores telefnicosayuden a reconocer la ausencia de respiracin o que esta seainefectiva, con el objetivo de establecer medidas de actuacininmediatas.

    Cuando en la RCP bsica no se desean o no se pueden administrarventilaciones de rescate, pueden hacerse slo compresionestorcicas a una frecuencia de 100 por minuto y continuas. Estasituacin se potenciar a los reanimadores no entrenados; a losreanimadores entrenados se seguir insistiendo en la relacin 30:2.

    Se sigue insistiendo en la necesidad de iniciar las medidas deSoporte Vital con 30 compresionestorcicas sin ventilaciones derescate inicialesen el adulto y el nio mayor de un ao, asumiendoque la mayora de las paradas son producidas por un problemacardiaco.

    Tras las 30 compresiones se intentarn administrar dosventilacionesque sean efectivas y se repetirn los ciclos de 30:2durante dos minutos.

    Se insiste en minimizar las interrupciones en las compresionestorcicas, porque se produce disminucin del flujo coronario durantelas mismas. Slo se debe parar para revalorar si la vctima presentasignos de movimiento, tos, etc. El fundamento de este cambio es

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    21/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 17

    que en los primeros minutos tras una parada cardiaca no asfctica, elcontenido sanguneo de oxgeno permanece alto y el intercambiomiocrdico y cerebral de oxgeno est limitado ms por la

    disminucin del gasto cardiaco que por la falta de oxgeno en lospulmones. Por tanto, la ventilacin es inicialmente menosimportante que las compresiones torcicas.

    Si la primera respiracin de rescate no provoca la elevacin del traxse debe revisar la boca y hacer de nuevo la maniobra de extensinde la cabeza y elevacin del mentn antes de hacer el segundointento, pero no se deben intentar ms de dos respiraciones cadavez, antes de volver a las compresiones torcicas.

    Ya no se recomienda la intubacin orotraqueal precoz, salvo quesea realizada por personal experto y reduciendo al mnimo en tiemposin compresiones torcicas.

    Desaparece la recomendacin de administrar frmacos por el tuboendotraqueal, mtodo valido hasta ahora.

    Aumenta el nfasis de uso de la capnografa como mtodo paraconocer la correcta colocacin del tubo endotraqueal y sumonitorizacin la recuperacin de la circulacin espontnea.

    Reconocimiento del dao potencial de la excesiva administracin deoxgeno a concentracin alta tras el restablecimiento de lacirculacin espontnea. Se debe ajustar para conseguir unasaturacin entre 94 98%.

    El oxgeno suplmentario en los SCA, solo debe administrarse siexiste hipoxemia, congestin pulmonar y/o disnea, no de rutina.

    Se abre la puerta a una nueva herramienta: los dispositivos de ayudaa la RCP (algunos recogen informacin sobre la calidad y cantidadde las ventilaciones).

    3. SIGNOS DE COMPROMISO DE LA VA AREA

    Segn la ERC, mirar, or y sentir es un mtodo simple y sistemtico para

    detectar la obstruccin de la va area.

    * Mirarel movimiento del trax para evidenciar:

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    22/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 18

    - obstruccin parcial con esfuerzo respiratorio, tiraje supraclavicular o

    retracciones musculares intercostales.

    - obstruccin completa con movimientos paradjicos de trax y abdomen y

    mnima o nula expansin torcica inspiratoria.

    * Orel silencio en la auscultacin o los sonidos producidos por la disminucin de

    la entrada del aire:

    - ronquido por oclusin parcial de la faringe.

    - estridor inspiratorio por obstruccin larngea.

    -jadeo espiratorio por obstruccin de las vas respiratorias bajas.

    -

    borboteo por presencia de material lquido o semislido.- tos por cuerpos extraos.

    - disfona por compresin de cuerdas.

    * Sentirel flujo del aire exhalado por boca y nariz.

    * Apreciar ot ros signos : aleteo nasal, cianosis, taquipnea, ansiedad y agitacin

    como signos de hipoxia y estupor y obnubilacin por hipercapnia.

    * Reconocer el Gasping: respiraciones agnicas (entendidas como cualquier

    respiracin anormal, roncante, dificultosa, escasa, ruidosa o ruda). La presencia

    de ste debe considerarse como la ausencia de respiracin eficaz y comenzar la

    RCP

    4. MANIOBRAS DE APERTURA Y DESOBSTRUCCIN DE

    LA VA AREA

    Las maniobras aconsejadas por el ERC para la apertura de la va area

    son:

    - Maniobra de Frente- mentn o de extensin de la cabeza y elevacin

    del mentn. Colocar la mano ms prxima a la cabeza del paciente sobre su

    frente e inclinar su cabeza hacia atrs, manteniendo el 1 y 2 dedos libres para

    cerrar su nariz si fuera necesaria una respiracin de rescate. Poner las yemas del

    2 y 3 dedos de la otra mano sobre el reborde seo del mentn y traccionar hacia

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    23/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 19

    arriba. Se realizar si es necesaria aunque exista traumatismo cervical, ya que la

    no apertura de la va area conlleva un fracaso asegurado en la RCE y el

    antecedente de traumatismo cervical no siempre se asocia a lesin cervical

    (escasa incidencia real).

    - Maniobra de elevacin mandibular. Slo se aconseja su ejecucin por

    personal sanitario experimentado y debe hacerse ante la sospecha de

    traumatismo cervical, para mantener la alineacin del eje cabeza-cuello-tronco. Se

    realiza colocando una mano a cada lado de la cara a modo de garra, de tal modo

    que los dedos pulgares estn localizados sobre el maxilar y los ndices bajo las

    ramas mandibulares, con los que se ejerce presin para desplazar la mandbula

    hacia delante. Como alternativa puede usarse la maniobra de traccin

    mandibular, en la que se coloca la mano ms prxima a la cabeza del paciente

    sobre su frente fijando la cabeza y sin inclinarla hacia atrs, mientras que se

    introduce el primer dedo de la otra mano en la boca, ejerciendo traccin hacia

    arriba.

    Antes de las recomendaciones del 2010 se preconizaba el uso de la

    maniobra de elevacin mandibular con el fin de mantener la alineacin e

    inmovilizacin de la columna cervical en caso de pacientes politraumatizados. Enla actualidad se insiste en que si no se consigue la adecuada ventilacin del

    paciente con la elevacin mandibular, se proceda a la extensin de la cabeza y

    elevacin del mentn, puesto que prima la vida sobre la funcin.

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    24/286

    20

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin.

    DESOBSTRUCCIN DE LA VA AREA

    Cuando a pesar de la apertura manual de la va area no se consigue unaventilacin eficaz, la va area debe ser desobstruida rpidamente, en menos de 2

    minutos para permitir una ventilacin adecuada, prevenir la aparicin de parada

    cardiaca y evitar la aparicin de daos irreversibles por hipoxia cerebral.

    Las causasque con mayor frecuencia obstruyen la va area son:

    - Disminucin del nivel de conciencia y coma.

    - Presencia de cuerpos extraos; dentadura, secreciones, sangre.

    - Shock anafilctico, con edema de lengua, laringe y/o espasmo de laringe.

    - Traumatismo directo sobre laringe o con distorsin anatmica por fracturas

    mandibulares bilaterales, Le Fort I, II, III.

    - Otros; ahogamiento, asma, infecciones, quemaduras, inhalacin de humo.

    El material necesario para desobstruirla consiste en:

    Cnulas orofarngeas. Son dispositivos rgidos, huecos, de material

    plstico y forma curva que introducidos en la boca del paciente impiden que la

    lengua obstruya la va area sin necesidad de realizar la traccin mandibular,permitiendo su permeabilidad en pacientes inconscientes. Estn contraindicadas

    en pacientes conscientes o con reflejos glosofarngeos activos y deben retirarse si

    aparecen signos de rechazo como tos o nuseas.

    Las cnulas ms conocidas son las de guedel, que se clasifican por

    tamaos identificados nmeros desde el 000 al 5. El nmero adecuado a cada

    paciente se selecciona colocndolas entre la comisura bucal y el trago del

    pabelln auricular homolateral. En adultos se usan del 3 al 5. Presentan una zona

    antimordedura proximal de diferentes colores, que permite la proteccin del tubo

    endotraqueal en pacientes intubados.

    Es muy importante elegir el tamao adecuado. sta se calcula midiendo la

    distancia entre la comisura bucal y el trago del pabelln auricular o el ngulo de la

    mandbula. Si es corta puede aumentar la oclusin al empujar distalmente la

    lengua y si es larga puede producir un espasmo de laringe.

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    25/286

    21

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin.

    Para colocar la cnula

    correctamente debe abrirse la boca

    del paciente, inspeccionando la

    cavidad bucal para descartar cuerpos

    extraos e introducirla con la parte

    cncava hacia arriba hasta que la

    punta toque el paladar blando. Se

    gira 180 y se encaja hasta que el

    tope contacte con los labios. Se

    recomienda sujetar la mandbula y lalengua con una mano o ayudarnos

    con un depresor lingual. Una vez

    colocada se revisa la posicin de la

    lengua y se sujeta la cnula con una

    venda de hilo.

    Tubo copa (cuffed oropharyngeal airway). Es un tubo similar al de Guedel

    con sus mismas indicaciones y contraindicaciones. Presenta un baln distal que

    hinchado sella la faringe, desplaza anteriormente la base de la lengua y eleva la

    epiglotis, manteniendo permeable la va area y permitiendo la ventilacin apresin positiva a travs del tubo. Su ventaja fundamental es que proximalmente

    dispone de una conexin de 15 mm para adaptarse al baln de reanimacin o al

    respirador, con lo que la dificultad del sellado de la mascarilla en el caso de la

    ventilacin manual desaparece.

    Est disponible en cuatro tamaos, con 8, 9 10 y 11 cm de longitud, con

    llenado de baln de 25, 30, 35 y 40 ml respectivamente.

    Cnulas nasofarngeas. Estn indicadas en pacientes con fracturas,luxaciones o trismus, en los que no es posible colocar un Guedel o en

    semiinconscientes. Al tener menor calibre y mayor longitud, se obstruyen con

    facilidad y no proporcionan una apertura tan eficaz de la va area. Son de

    diferentes tamaos, debiendo seleccionar aquella cuya longitud sea igual a la

    distancia entre la punta de la nariz y el inicio del trago auricular.

    Antes de introducirla por la narina elegida, debe inspeccionarse la cavidad

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    26/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 22

    bucal para descartar la presencia de cuerpos extraos y aspirar las secreciones

    orofarngeas si las hubiera. Luego, lubricar la cnula con un lubricante hidrosoluble

    e introducirla suavemente siguiendo la base de las fosas nasales hasta apoyar el

    tope sobre el orifico nasal.

    Aspi rador.Es un dispositivo que genera vaco en el interior de un frasco

    colector, al que se conecta un tubo con una sonda que permite aspirar

    secreciones, vmitos o sangre del paciente. Hay dos tipos dependiendo del

    mecanismo de funcionamiento; por efecto Venturi, que requiere una fuente de gas

    a presin que genere el vaco como una bala de O2

    , o por bomba elctrica, que

    utiliza un motor elctrico accionado por bateras propias o por la instalacinelctrica. Este motor mueve una bomba que hace el vaco en el frasco colector.

    Para ser eficaz debe alcanzar una presin negativa de 200-300 mm Hg. y un flujo

    de 30 l/min en circuito abierto.

    Se usa con sondas de aspiracin flexibles que disponen en su extremo

    proximal de un orificio que permite regular la aspiracin, sin necesidad de actuar

    sobre el manmetro del sistema de vaco. Cuando no lo tienen, se puede acoplar

    una conexin en T entre la sonda y el sistema de aspiracin, que cumplir la

    misma funcin. Tienen diferente nmero segn su calibre; 8 y 10 para nios, 12 y

    14 para secreciones bronquiales y 16 y 18 para secreciones y vmitos en boca.

    Tambin puede utilizarse para aspirar secreciones ms espesas (exclusivamente

    en la cavidad bucal) la sonda rgida de Yankauer , de tres tamaos (P, M, G).

    Para aspirar se introduce la sonda, con el orificio de regulacin abierto,

    hasta el lugar deseado, tapando el orificio al extraerla. En el paciente intubado, los

    tiempos de aspiracin a travs del tubo traqueal deben ser cortos, entre 5-10 seg.

    para evitar hipoxemia o atelectasias.

    Pinzas de Magill. Se utilizan para extraer cuerpos extraos slidos de la

    va area, mediante visin de la laringe por laringoscopia directa. No son de

    utilidad si el cuerpo extrao se encuentra alojado en glotis.

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    27/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 23

    5. AISLAMIENTO DE LA VA AREA

    Las intervenciones que incuestionablemente contribuyen a mejorar la

    supervivencia tras la parada cardiaca son la desfibrilacin precoz y el SVB precoz

    y efectivo del testigo. No obstante, a pesar de que no hay estudios que lo avalan,

    se admite que lamejor tcnica para el control de la va area es su aislamiento

    mediante la intubacin.

    La intubacin consiste en dirigir un tubo endotraqueal (TET) mediante

    laringoscopia directa, hasta alojarlo en trquea con el fin de conectarlo al exterior

    con una fuente de O2. Se hace a travs de boca (intubacin orotraqueal) o nariz(intubacin nasotraqueal) y adems de conseguir el aislamiento seguro de la va

    area, facilita la ventilacin mecnica, la aspiracin de secreciones y la

    administracin de algunos frmacos mientras se consigue el acceso venoso. Evita

    tambin la distensin gstrica y la broncoaspiracin.

    Antes de proceder a la intubacin se debe ventilar y oxigenaral paciente

    con Guedel, mascarilla y baln de reanimacin con reservorio y conectado a

    fuente de O2

    al 100%, intentando la introduccin del tubo en un tiempo que no

    debe superar los 30 segundos

    Realmente, si no se detienen las compresiones hasta el mismo momento de

    introducir el tubo y se reanudan nada ms ver pasar el globo por las cuerdas

    vocales, este tiempo debe ser inferior a 10 segundos. Esta tcnica debe pues

    realizarse slo por personal experimentado. Si no se consigue, se ventilar de

    nuevo al paciente 1 2 minutos antes de volver a intentarlo. En las ltimas

    recomendaciones se aconseja que en situaciones de PCR, el personal experto

    debera probar la laringoscopia sin detener las compresiones torcicas ,

    haciendo una pequea pausa para pasar el tubo a travs de las cuerdas. En caso

    necesario y para evitar interrupciones, el intento de intubacin puede ser diferido

    hasta el retorno de la circulacin espontnea.

    El material necesario debe revisarse previamente y consiste en guantes,

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    28/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 24

    tubos de Guedel, baln de reanimacin con reservorio, mascarillas de distintos

    tamaos, fuente de O2, pinzas de Magill, aspirador y sondas de aspiracin,

    laringoscopio con palas curvas y rectas de varios tamaos, jeringa de 10 cc para

    inflar el baln, tubos endotraqueales de varios tamaos (para adultos, del 6 al 9),

    fiador semirrgido, lubricante hidrosoluble, venda de gasa para fijar el tubo, tijeras

    y fonendoscopio. Los frmacos sedantes y relajantes sern necesarios si no se

    trata de una situacin de PCR.

    Existen dos posibles vas; la orotraqueal y la nasotraqueal.

    5.1. INTUBACIN OROTRAQUEAL.

    La tcnica de la IOT es compleja y precisa un aprendizaje sistemtico

    previo. Antes de proceder a la intubacin, para mejorar la visualizacin de la glotis

    durante la laringoscopia, se debe colocar una almohada de 10 cm bajo la cabeza

    del paciente para elevar ligeramente el occipucio. Una vez revisado el material y

    teniendo bien oxigenado al paciente, la persona que va a intubar se coloca detrsde su cabeza, abriendo su boca con la mano derecha, retirar prtesis dentales y

    aspirar secreciones si es necesario. Tomando el laringoscopio con la mano

    izquierda lo introducir por el lado derecho de la boca, desplazando la lengua

    hacia la izquierda. De este modo se visualizan progresivamente lengua, vula,

    faringe y epiglotis y avanzar hasta situar la punta de la pala en la vallcula o

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    29/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 25

    surco que forman la base de la lengua y la epiglotis.

    Identificadas las referencias anatmicas, sin dejar de ver el extremo distal

    del tubo y sin hacer palanca en los dientes superiores, se debe traccionar hacia

    arriba y adelante hasta distinguir las cuerdas vocales y los cartlagos aritenoides.

    Slo entonces, introducir con la mano derecha el tubo traqueal lubricado,

    avanzando hasta rebasar las cuerdas vocales y llegar a la trquea. Una vez

    situado el manguito distal ms all de las cuerdas, dejando el TET

    aproximadamente en la marca de 22 cm desde la arcada dental, hinchar el baln

    de neumotaponamiento con aproximadamente 10 cc. de aire y comprobar la

    correcta insercin del tubo mediante auscultacin de ambos hemitrax yepigastrio. Fijarlo con venda de hilo y colocar una cnula de Guedel para evitar

    que el paciente muerda el tubo si recupera la conciencia y una sonda nasogstrica

    para eliminar la distensin de la cmara gstrica.

    Si por las caractersticas anatmicas del paciente, no se puede dirigir la

    punta del tubo, se aconseja utilizar un fiador que debe situarse sin que sobresalga

    de forma que su extremo distal quede a 1,5 cm de la punta para evitar daar la

    mucosa traqueal.

    Para favorecer la visualizacin en la intubacin, nos servimos de la

    maniobra de exposicin de la glotis ode BURP que consiste en la presin sobre

    el cartlago tiroides, dirigiendo el cartlago presionando hacia atrs, arriba y a la

    derecha (back, up, right, pression). No confundir con la maniobra de Sellick o de

    presin cricoidea, que consiste en hacer pinza presionando hacia abajo con los

    dedos ndice y pulgar a ambos lados del cartlago cricoides, para conseguir

    reducir el riesgo de insuflacin gstrica y regurgitacin del contenido gstrico, al

    ocluir el extremo superior del esfago. Esta maniobra se aconseja en ventilacionesprolongadas con bolsa de reanimacin, aunque no est demostrada su eficacia.

    5.2. INTUBACIN NASOTRAQUEAL

    Consiste en la introduccin del TET a travs de una narina y es una buena

    alternativa a la IOT cuando est dificultada la apertura bucal.

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    30/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 26

    El TET se introduce a travs de la narina que se considera ms permeable,

    con el bisel hacia el tabique nasal, dirigiendo el tubo hacia el orificio gltico bajo

    visin directa por laringoscopia.

    Podemos ayudarnos con las pinzas de Magill para dirigir la punta del tubo

    hacia la entrada de la glotis y favorecer su entrada, empujando ligeramente.

    Una vez intubado el paciente, se procede del mismo modo que en la IOT.

    La intubacin tanto oral como nasal, es una tcnica invasiva que no est

    exenta de complicaciones . En la insercin del TET puede ocurrir que quede

    colocado incorrectamente alojndose en esfago o de manera selectiva en

    bronquio derecho o se introduzca escasamente provocando edema gltico,subgltico y/o de cuerdas. Puede tambin, por traumatismo directo, ocasionar

    lesiones en dientes, tejidos blandos, glotis, cuerdas, traquea y bronquios.

    Adems, por la propia tcnica, se suele provocar un aumento momentneo de la

    presin intracraneal (PIC).

    Debe recordarse que solo debe realizarse por personal entrenado, y en caso de

    PCR, con el mnimo tiempo para no interrumpir innecesariamente las

    compresiones torcicas.

    5.3. VA AREA DIFCIL

    El efectuar la IOT fuera del ambiente hospitalario supone una dificultad

    aadida para los profesionales, tanto por la falta de preparacin previa del

    enfermo como por la necesidad de hacer una secuencia rpida de intubacin que

    a veces se ve entorpecida por caractersticas como cuello corto y ancho, obesidad

    o rigidez de nuca.Con el fin de prever la intubacin difcil, aunque no con una sensibilidad y

    especificidad absolutas, existen una serie de clasificaciones predictivas.

    Las ms conocidas son:

    * Escala de Mallampati modi ficada, que valora la visualizacin de las estructuras

    farngeas con el paciente sentado y la boca completamente abierta:

    - Grado I, son visibles paladar blando, vula y pilares.

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    31/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 27

    - Grado II, visibles paladar blando y vula.

    - Grado III, slo se ve el paladar blando.

    - Grado IV, no se ve el paladar blando.

    * Escala de Patil-Aldretio de distancia tiromentoniana. Con el paciente sentado,

    cabeza extendida y boca cerrada, se mide la distancia entre la escotadura superior

    de tiroides y el punto seo inferior del mentn:

    - Clase I, ms de 6,5 cm.

    - Clase II, de 6 a 6,5 cm.

    - Clase III, menos de 6 cm.

    * Distancia esternomentoniana. Mide la distancia desde el borde superior delmanubrio esternal a la punta del mentn, con la cabeza extendida y la boca

    cerrada.

    - Clase I, ms de 13 cm.

    - Clase II, de 12 a 13 cm.

    - Clase III, de 11 a 12 cm.

    - Clase IV, menos de 11 cm.

    * Distancia interincisivos. Mide la distancia entre incisivos superiores e

    inferiores, con la boca completamente abierta. Si el paciente carece de dientes, se

    mide entre las encas superiores e inferiores centrales.

    - Clase I, ms de 3 cm.

    - Clase II, de 2,6 a 3 cm.

    - Clase III, de 2 a 2,5 cm.

    - Clase IV, menos de 2 cm.

    * Protusin mandibular. Se mide llevando el mentn hacia delante, lo ms

    posible.- Clase I, los incisivos inferiores se llevan delante de la aracada dental superior.

    - Clase II, los incisivos inferiores quedan al nivel de la arcada superior.

    - Clase III, los incisivos inferiores, no se proyectan hacia delante y no pueden

    tocar la arcada superior.

    * Clasificacin de Cormack y Lehane. Valora la dificultad para la visualizacin

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    32/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 28

    mediante la laringoscopia directa convencional. Los grados 3 y 4 indican

    laringoscopia difcil.

    - Grado 1, el anillo gltico y las cuerdas vocales se ven en su totalidad.

    - Grado 2, slo se ve la porcin posterior de las cuerdas vocales y/o los

    cartlagos aritenoides.

    - Grado 3, slo se ve la superficie anterior de la epiglotis sin ver el anillo gltico.

    - Grado 4, no se ve ninguna estructura larngea.

    En todos casos, a mayor grado y clase, mayor dificultad. Se admite como

    norma general que tras tres intentos sin xito para lograr la IOT deben usarse

    tcnicas alternativas, que pueden convertirse en primera opcin cuando el accesoal paciente sea dificultoso, ya que son dispositivos que pueden colocarse en

    cualquier posicin del paciente y del rescatador.

    6. TCNICAS ALTERNATIVAS A LA IOT

    La IOT sigue siendo la maniobra de eleccin en el tratamiento avanzado de

    la va area, pero en determinadas situaciones se hace necesario el uso dedispositivos supraglticos y faringo/esfago-traqueales que no precisan la

    visualizacin directa de la va area para su insercin y que son una buena

    alternativa cuando la intubacin no es posible, aunque no garantizan la absoluta

    proteccin y aislamiento de la va area.

    Los dispositivos supraglticossonla mascarilla larngea (ML), la mascarilla

    Fastrach, la mascarilla ProSeal (PLMA) y el tubo larngeo. Los faringo/esfago

    traqueales son el Combitube esofgico traqueal y Easytube.

    6.1. DISPOSITIVOS SUPRAGLTICOS

    Mascaril la larngea.

    La ML es un dispositivo supragltico que est incluido en muchas guas de

    actuacin de va area difcil por ser de fcil aprendizaje y sencilla colocacin en

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    33/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 29

    cualquier posicin. Es un tubo similar al endotraqueal con un conector estndar de

    15 mm en el extremo proximal y con un baln elptico en su extremo distal que,

    una vez hinchado, queda alojado cercano y superiormente a la glotis.

    Para insertarla se lubrican la punta y la parte posterior con gel

    hidrosoluble (no con Silkospray porque estropea la goma) y con el baln

    completamente vaco se introduce con la apertura distal pegada al paladar en

    sentido caudal, hacia los pies del paciente, con la lnea negra hacia la nariz;

    como regla mnemotcnica el paciente siempre mira la raya negra. Se empuja a

    modo de lpiz con la punta del segundo dedo en la unin del manguito neumtico

    con el tubo, hasta alcanzar la pared posterior de la faringe, presionando haciaabajo hasta que se note una ligera resistencia, quedando presuntamente la punta

    situada a nivel del EES. Se infla el baln, se encaja y se comprueba la entrada de

    aire en ambos pulmones. Tras su colocacin, se fija con venda de hilo y se coloca

    un tubo de Guedel.Puede conectarse la mascarilla al baln de reanimacin y

    ventilaral paciente.

    Son de tamao variable para adecuarlas al peso del paciente, precisando cada

    una un volumen de hinchado del baln.

    Tamao Rango del paciente Vol mx de insu flacin del baln

    MASK-1 RN y hasta 5 Kg. 5 ml de aire.

    MASK-1,5 Nios de 5 a 10 Kg. 7 ml de aire.

    MASK-2 Nios de 10 a 20 Kg. 10 ml de aire.

    MASK-2,5 Nios de 20 a 30 Kg. 15 ml de aire.

    MASK-3 Nios de 30 a 50 Kg. 20 ml de aire.

    MASK-4 Adultos de 50 a 70 Kg. 30 ml de aire.

    MASK-5 Adultos de 70 a 100 Kg. 40 ml de aire.

    MASK-6 Adultos de ms de 100 Kg. 50 ml de aire.

    Mascarilla larngea FASTRACH

    Es una forma avanzadade la ML convencional que se puede introducir con

    aberturas de boca muy limitadas, con una sola mano y desde cualquier posicin.

    Su principal ventaja es el poder introducir a su travs un TET Brain, consiguiendo

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    34/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 30

    el aislamiento de la va area. Tambin puede usarse sin TET, como medio de

    ventilacin conectndola al baln de reanimacin, similar a una ML

    En su porcin proximal tiene un mango que a modo de calzador permite un

    rpido acceso a la va area sin tener que introducir los dedos en la boca. Se

    contina por un tubo metlico rgido y curvo cuyo extremo distal es un baln

    elptico que al igual que el de la ML queda alojado en torno a la glotis. Tras

    hinchar el baln, puede conectarse la mascarilla al baln de reanimacin y

    ventilaral paciente ointroducir unTETpara aislar la va area.

    Para favorecer la intubacin es aconsejable hacer una ligera elevacin

    anterior de la Fastrach hacia la glotis mientras se desliza el tubo lubricado. Alllegar a la marca de 15 cm (raya negra transversal) se nota una pequea

    resistencia que corresponde a la elevacin de la lengeta movible que posee la

    mascarilla y que a su vez eleva la epiglotis permitiendo avanzar el tubo. Una vez

    colocado, puede desinflarse el baln de la mascarilla y retirarla, pero no es preciso

    quitarla. El porcentaje de xito en intubacin dificultosa es superior al 90%.

    A travs del mango metlico tambin puede introducirse, un broncoscopio

    que permite la visin de las estructuras anatmicas para favorecer la intubacin.

    Existe en 3 nmeros; 3, 4 y 5 en dependencia del peso del paciente.

    Mascarilla larngea ProSeal (PLMA)

    Es similar a una mascarilla larngea convencional pero con un doble tubo

    que separa las vas respiratoria y digestiva; por uno se puede ventilar al paciente

    con presin positiva y por el otro podra vaciarse el contenido gstrico mediante

    Tamao Rango del paciente

    Vol mx de

    insuflacin del

    baln

    MASK-3 Pacientes de 30 a 50 Kg. 20 ml de aire.

    MASK-4 Adultos de 50 a 70 Kg. 30 ml de aire.

    MASK-5 Adultos de 70 a 100 Kg. 40 ml de aire.

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    35/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 31

    sonda oro-gstrica, reduciendo las posibilidades de aspiracin.

    Dispone de un introductor metlico con forma de asa que favorece su

    insercin y evita tener que introducir los dedos en la boca.

    Estn disponibles los nmeros 1,5; 2; 2,5; 3; 4 y 5 para los mismos

    kilogramos de peso y la misma insuflacin de baln que la mascarilla larngea

    convencional.

    Tubo larngeo

    Consiste en un tubo corto con dos balones. El proximal, de gran volumen, queda

    en nasofaringe y el distal, ms pequeo, sella el esfnter esofgico superior. Entre

    ambos, un orificio permite ventilar la traquea indirectamente cuando se usa un

    baln de reanimacin acoplado a la conexin estndar de 15 mm que posee en su

    porcin ms proximal.

    6.2. DISPOSITIVOS FARINGO-ESFAGO-TRAQUEALES.

    Combitube esofgico traqueal

    Es un tubo de doble luz que se inserta a ciegas. El tubo largo es el

    esofgico y el corto, el traqueal. Est dotado en su extremo proximal de dos

    conectores universales de 15 mm y en los extremos distales, la luz traqueal est

    abierta y la esofgica, ciega,con aperturas a nivel supragltico. El sistema va

    provisto de dos balones; uno distal pequeo que sella el esfago al hincharse con

    15 ml de aire y otro proximal de gran volumen, 100 ml, que ocupa toda la

    hipofaringe, sellndola.

    Para colocarlo se introduce el tubo dentro de la boca, empujando

    lentamente hasta que la marca de los dos anillos negros se encuentra entre losincisivos superiores e inferiores. Tras insertarlo, se hinchan los balones, primero el

    proximal y despus el distal y se comienza ventilando por el tubo ms largo. Si el

    tubo entra en esfago, el paciente se ventila por las aperturas laterales que

    quedan situadas por encima de la glotis, ya que sellada la hipofaringe con el gran

    baln y el esfago con el pequeo baln distal, el nico camino posible del aire es

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    36/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 32

    hacia los pulmones. Si el tubo entra en trquea, la ventilacin se har por la luz

    traqueal, no siendo necesario en este caso, el baln hipofarngeo.

    Existe en dos tamaos; para nios y adultos de poca talla y para adultos,

    aunque no puede emplearse en menores de 16 aos ni con altura inferior a

    1,50 m.Su manejo es ms complicado que el de la mascarilla larngea, por lo que

    no se aconseja su uso extensivo.

    Easy tube.

    Es un tubo de doble luzsimilar al Combitube, con ambas luces abiertas y

    que, por tanto presenta como ventaja fundamental el permitir el paso de una

    sonda de aspiracin o de un dispositivo intercambiador de tubo o de un

    fibroscopio, por lo que puede conseguirse el vaciado gstrico o la IOT o mejorarse

    la visualizacin de glotis.

    Dispone de dos balones de menor presin que los del Combitube, para

    fijarlo a esfago e hipofaringe con lo que, aunque no totalmente, se consigue un

    cierto aislamiento de la va area.

    Est comercializado en dos medidas; para nios y adultos de poca talla y

    para adultos.

    7. AYUDAS PARA LA INTUBACIN EN VA AREA

    DIFCIL

    No son tcnicas alternativas a la IOT propiamente dichas, sino ayudas para

    la introduccin del TET, comportndose como fiador que permite deslizar el tubo o

    como equipo endoscpico que favorece la visin de la laringe.

    7.1. FROVA.

    Es un introductor para intubacinque consta de un catter, un estilete

    interno, un adaptador con un conector de 15 mm y otro con un conector luer.

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    37/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 33

    Existen tamaos para adultos usando un TET de dimetro interno de 5 mm o ms

    y para nios con dimetro interior no superior a 5 mm.

    Para usarlo se precarga el TET lubricado en la parte proximal del

    introductor y mediante laringoscopia se introduce la punta del introductor ms

    all de la epiglotis avanzando en lnea recta hacia la glotis y dentro de la trquea

    unos 2-3 cmen el adulto y 1-2 cm en el nio. Se retira el estiletey se avanza

    con el catterdentro de la traquea hasta un mximo de 10 cm dependiendo del

    tamao del paciente. Deslizar entonces el TET precargado hasta la distancia

    adecuada y asegurarse de la correcta posicin del tubo.

    Tambin puede utilizarse comorecambiador del TET, por ejemplo

    para recuperar el tubo Brain de la

    mascarilla Fastrach o para cambiarlo

    por uno mayor si se precisa.

    7.2. AIRTRAQ.

    Es un laringoscopio de diseo espaol de reciente comercializacin(2006), de un slo uso y coste reducido que ofrece una imagen ampliada y

    angular de las estructuras anatmicas de la va area durante toda la intubacin y

    que puede colocarse con el paciente en cualquier posicin sin necesidad de

    realizar la hiperextensin del cuello y con cualquier tubo endotraqueal estndar.

    Consta de dos conductos; el conducto pticocon un sistema ptico de

    alta definicin y luz fra y el conducto gua que conduce el TET a travs de las

    cuerdas vocales. Existen varios tamaos incluso peditricos.

    La IOT se realiza en dos tiempos. En el primero se coloca el TET

    lubricado en el canal lateral del airtraq y se inserta ste en la lnea mediade la

    boca del paciente, deslizndolo centrado por el dorso de la lengua. Se mira a

    travs del visor para identificar la hipofaringe y las estructuras adyacentes y se

    avanza hasta situar la puntadel laringoscopio en la vallcula.En este momento,

    para visualizar las cuerdas, se debe hacer una ligera traccin vertical y hacia

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    38/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin.

    34

    atrs (como para querer sacar el dispositivo de la cavidad oral hasta topar con

    las estructuras fsicas de dicha cavidad). En un segundo tiempo, se introduce el

    TET a lo largo del canal lateral hasta rebasar las cuerdas vocales. Una vez

    insertado, se infla elglobo, se comprueba su correcta colocacin y se separael

    tubo del airtraq estirando con suavidad lateralmente y hacia atrs. Fijar el tubo

    como en la intubacin convencional. Es un mtodo fiable, seguro, higinico, rpido

    y de visin, lo que le confiere mayor utilidad que con la Fastrach, que sufre

    deterioro con las esterilizaciones, necesita inflados, no es de visin, etc..

    8. TCNICAS QUIRRGICAS DE ACCESO A LA VAAREA

    Son procedimientos invasivos que a travs de la membrana cricotiroidea

    llegan a traquea y que nicamente deben realizarse en pacientes con

    imposibilidad de IOT por los medios anteriores ya que tienen importantes

    complicaciones; falsa va, hemorragia, hematoma local, parlisis de cuerdas

    vocales, perforacin traqueal, esofgica o de tiroides.

    8.1. CRICOTIROIDOTOMA.

    Consiste en abrir con un

    bistur la membrana cricotiroidea

    mediante una incisin longitudinal

    de 1 a 2 cm en la piel e incidir

    transversalmenteen la parte inferiorde la misma con un corte de 1 cm. A

    continuacin, se introduce un fiador

    por el que se desliza un tubo

    endotraqueal del 6,5-7 que se

    conecta a un sistema de ventilacin.

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    39/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 35

    Se debe permitir la espiracin completa para evitar barotrauma. Est

    contraindicada en menores de 6 aos .

    8.2. PUNCIN CRICOTIROIDEA (VENTILACIN TRANSTRAQUEAL

    PERCUTNEA)

    Es una tcnica de rpida ejecucin que consiste en introducir en la

    membrana cricotiroidea, un angiocatter de 14 G conectado a una jeringa de 10

    cc con 2-3 cc de SF en su interior. No se considera un procedimiento definitivo de

    oxigenacin y debe mantenerse slo mientras se intenta el control de la va areacon otro mtodo.

    Consiste en puncionar dicha membrana con un ngulo de 45en direccin

    caudal, dirigiendo el catter hacia trquea, aspirando al mismo tiempo hasta

    observar la presencia de aire en su interior (se produce burbujeo). Se retiran

    jeringa y fiador, introduciendo totalmente la cnula y se conecta a un sistema de

    ventilacin mediante un adaptador que puede ser la conexin de un tubo

    endotraqueal del 3. Puede usarse tambin una jeringa de 2 ml, ya que encaja con

    la conexin del TET del 7,5 y, aunque dificultosamente, se podra ventilar con

    baln de reanimacin al paciente durante periodos cortos de tiempo. Es poco

    efectiva, ya que el catter es de muy pequeo calibre y el aire entra con mucha

    dificultad por la resistencia que ofrece.

    En ausencia de adaptador, se conectar la cnula a un tubo de O2, en cuyo

    extremo distal habremos dispuesto una conexin en T, o habremos hecho una

    perforacin lateral. Para realizar la ventilacin, ocluiremos el orificio del tubo en T

    durante 1 segundo y lo liberaremos durante 4 segundos para facilitar la

    espiracin.

    Existen comercializados kits de puncin cricotiroidea que facilitan la

    tcnica y permiten ventilaciones ms eficaces, al ser el catter de mayor calibre.

    9. SOPORTE VENTILATORIO Y OXIGENACION

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    40/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 36

    La adecuada oxigenacin del paciente es el objetivo final del control de la

    va area. Para lograrlo es necesario el aporte de O2 suplementario yproporcionar la mejor ventilacin alveolar posible.

    9.1. OXIGENACIN

    La oxigenacin es un objetivo prioritario en el paciente crtico, debiendo

    suministrar inicialmente el O2a una concentracin del 100%.

    En las recomendaciones del 2010 del ERC se aconsejan volmenes

    corrientes menores a 500-600 ml, es decir menores a 6-8 ml/Kg (700 a 1000 mlsin O

    2adicional) en 1 seg., con una relacin inspiracin/espiracin en general de

    1/2 y una frecuencia de 10 ventilaciones por minuto.El dar las ventilaciones en

    un segundo ayuda a evitar interrupciones innecesarias entre las compresiones

    torcicas.

    La fuente de O2de las ambulancias son botellas de 10, de 5 y de 2 litros,

    que disponen de un manorreductor para el control de la presin de salida del gas

    y de un manmetro, que indica la presin de gas que queda en la bala. Para calcular cunto oxgeno queda en la bala en un momento dado, se

    multiplica la presin indicada en el manmetro por el volumen de la bala en litros.

    As, si marca 100 bares y contiene 10 litros, quedarn 1000 litros de O2.

    Dependiendo de los litros que queramos administrar por minuto, podremos

    calcular el tiempo de duracin del oxgeno que queda.

    Para dosificar el O2

    se dispone del caudalmetro que consiste en una llave

    de paso que da acceso a una escala de medida con una bolita que indica elvolumen. Lleva acoplado un humidificador.

    9.2. VENTILACIN

    La ventilacin manual y mecnica consisten en insuflar aire a presin positiva

    intermitente en el rbol respiratorio del paciente.

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    41/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 37

    La ventilacin manual con baln de reanimacin es el mtodo de eleccin hasta

    que sea posible la IOT. El baln de reanimacin (Amb) consiste en una bolsa

    autohinchable de material plstico cuyo extremo proximal tiene una vlvula

    unidireccional que permite el paso del

    aire hacia el paciente, evitando que el

    aire espirado vuelva a la bolsa. Se

    puede acoplar a una mascarilla o a

    un tubo endotraqueal. El extremo

    distal dispone de otra vlvula que

    permite la entrada de O2 desde lafuente y de un dispositivo para

    acoplar una bolsa reservorio.

    Resulta dificultoso, si no se tiene cierta prctica, conseguir sellar bien la

    mascarilla sobre la cara del paciente con una sola mano. Para ello, el 1 dedo

    debe colocarse sobre la regin nasal de la mascarilla, el 2 dedo en la del mentn

    y los 3 dedos restantes afianzan el plano duro de la mandbula, haciendo

    contrafuerza y manteniendo la hiperextensin del cuello. Con la otra mano se

    comprime el baln, comprobando la expansin torcica.

    En las recomendaciones del 2010, se insiste en que no debe proporcionarse ms

    aire que el suficientepara elevar el trax, evitando as la complicacin principal

    de la ventilacin manual que es la broncoaspiracin por regurgitacin del

    contenido gstrico. Adems, puede realizarse mientras se ventila con baln al

    paciente la ya comentada maniobra de Sellickpara evitar en lo posible el paso

    de aire a estmago.

    Es ms eficazsi se realiza con dos reanimadores; uno que se coloca por detrs

    de la cabeza del paciente realiza la hiperextensin, traccin y sellado con las dos

    manos y el otro efecta las compresiones de la bolsa.

    En el paciente crtico, se debe conectar la sonda de oxgeno al baln al

    mayor nmero de litros/minuto posible y siempre con bolsa reservorio

    acoplada, ya que la terapia con FiO2al 100% durante periodos cortos de tiempo

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    42/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 38

    no presenta peligro de toxicidad. Al conectarlo a una fuente de O2 con un flujo

    entre 10 y 15 litros por minuto, se consigue una concentracin de dicho gas del 40

    al 50%; si adems se usa bolsa reservorio, la concentracin que se alcanza es del

    85%. Las bolsas reservorio de adultos tienen una capacidad de 2,5 litros.

    Debe evitarse la hiperventilacin del paciente, ya que al aumentar la

    presin intratorcica se produce disminucin del retorno venoso y del gasto

    cardiaco, comprometiendo el riego cerebral.

    BIBLIOGRAFA European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section

    1. Executive summary. Jerry P. Nolan JP, Soar J, Zideman DA, Biarent D,

    Bossaert LL, Deakin C, Koster RW, Wyllie J, Bttiger B, on behalf of the

    ERC Guidelines Writing Group. Resuscitation 2010;81:1219-1276.

    Nolan J. European Resuscitation Council guidelines for resuscitation 2005.

    Section 1. Introduction. Resuscitation 2005;67 Suppl 1:S3-6.

    Koster RW, Baubin MA, Caballero A, et al. European Resuscitation CouncilGuidelines for Resuscitation 2010. Section 2. Adult basic life support and

    use of automated external defibrillators. Resuscitation 2010;81.

    Deakin CD, Nolan JP, Soar J, et al. European Resuscitation Council

    Guidelines for Resuscitation 2010. Section 4. Adult Advanced Life Support.

    Resuscitation 2010;81.

    www.cercp.es

    Avances en emergencias y resucitacin. Narciso Perales y Rodrguez de

    Viguri. Tomo I, 1996. Tomos II y III, 1997.

    Medicina Crtica Prctica. Iniciacin a la ventilacin mecnica. M. Herrera

    Carranza. 1997.

    Tcnicas invasivas en Medicina de Urgencias. A. Gonzlez Varela, A.

    Herrero Negueruela, F. Del Busto Prado. 2000.

    - Soporte Vital Avanzado en Trauma. A. Hernando Lorenzo, M. Rodrguez

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    43/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 39

    Serra, J. A. Snchez-Izquierdo Riera. 2000.

    Enfermera y urgencias. F. del Busto de Prado, P. Arcos Gonzlez, M.

    Garca Peliz. 2001.

    Manual de Soporte Vital Avanzado. Consejo espaol de RCP. M. Ruano.

    2006.

    Medicina Crtica Prctica. Medicina crtica en medios hostiles y de

    aislamiento. M. L. Avellanas Chavala, J. Botella de Magua, J. A. Cuch

    Oterino. 2005.

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    44/286

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    CAPITULO 2: Control de la Va area: Ventilacin y oxigenacin. 40

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    45/286

    41

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 3: Ventilacin Mecnica.

    CAPTULO 3: VENTILACIN MECNICA (VM)

    La Ventilacin mecnica es un mtodo de sustitucin temporal de la

    funcin ventilatoria normal, que permite proporcionar un adecuado intercambio

    gaseoso que asegure la correcta oxigenacin de los tejidos.

    Mecanismo de la ventilacin

    La ventilacin a presin positiva que proporcionamos con el respirador

    mecnico, supone una inversin del mecanismo fisiolgico.

    En condiciones normales,durante la respiracin espontnea, la contraccin

    de los msculos inspiratorios, fundamentalmente diafragma e intercostales

    externos, genera una presin negativa que provoca un flujo areo que penetra

    hasta los alvolos y expande los pulmones. Terminada la inspiracin, se inicia la

    espiracin de manera pasiva, consiguiendo al final de la misma, que la presin

    alveolar se iguale a la atmosfrica. El volumen pulmonar en este momento recibeel nombre de Capacidad residualfuncional (CRF).

    Con la ventilacin a presin positivael respirador proporciona cclicamente

    con cada inspiracin, un flujo de gas con una presin superior a la existente en los

    alvolos, hasta administrar un determinado volumen corriente una vez concluida la

    inspiracin. Habitualmente, el flujo de gas es constante a lo largo de la inspiracin,

    con el consiguiente aumento de presin en la va area.

    Tanto en condiciones fisiolgicas como en la ventilacin con respirador, el flujo

    inspiratorio debe vencer la resistencia en la va area y las condiciones elsticas

    pulmonares. Para ello, se va incrementando la presin intratorcica hasta alcanzar

    un pico mximo de presin (Ppico).

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    46/286

    42

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 3: Ventilacin Mecnica.

    En el caso de la ventilacin con respirador, al finalizar la inspiracin se

    produce una pausa inspiratoria en la que se corta el flujo de gas. Unas dcimas de

    segundo antes de iniciarse la espiracin, se cierra la vlvula inspiratoria y

    permanece cerrada la espiratoria, por lo que el volumen insuflado permanece

    estanco dentro de los pulmones, favoreciendo la distribucin homognea del gas

    en unidades alveolares de resistencia y compliancia variables. La presin pausa

    (Ppausa) correspondera a la presin de la va area al final de la pausa

    inspiratoria. La Ppico, y la Ppausa en menor medida, se han relacionado con el

    riesgo de complicaciones asociadas a las altas presiones respiratorias en VM;

    barotrauma.

    Tras la pausa inspiratoria se inicia la espiracin, por la retraccin elstica

    pulmonar y de la caja torcica. Una vez concluida, la presin en la va area se

    iguala con la atmosfrica y el volumen pulmonar corresponde a la CRF o situacin

    de reposo elstico pulmonar. Pero los respiradores, permiten aumentar la CRF,

    manteniendo una presin positiva al final de la espiracin (PEEP), mejorando la

    oxigenacin en algunas patologas al reclutar alveolos que en condiciones

    fisiolgicas no realizaran intercambio gaseoso.

    Objetivos de la VM

    Mantener un correcto intercambio gaseosomediante:

    - la adecuada ventilacin alveolar. Ya que la hipoventilacin produce

    hipercapnia y acidosis respiratoria, la ventilacin alveolar se mide con la

    PaCO2y el pH.

    - La oxigenacin arterial, medida por la PaO2 y la Sa0

    2. Se debe

    mantener, al menos, una SaO2>90% PaO

    2>70 mmHg.

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    47/286

    43

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 3: Ventilacin Mecnica.

    Incrementar el volumen pulmonar. En los procesos que cursan con

    disminucin del volumen pulmonar, la presin positiva mecnica

    proporciona suficiente expansin pulmonar con cada inspiracin,

    previniendo o tratando las atelectasias.

    Disminuirel trabajo respiratorio. En los pacientes que presentan aumento

    de la resistencia o disminucin de la compliance pulmonar, la VM permite el

    reposo y posterior recuperacin de los msculos respiratorios.

    Con la VM correcta, clnicamentese consigue:- Revertir la hipoxemia.

    - Revertir la acidosis respiratoria.

    -Aliviar la dificultad respiratoria.

    - Prevenir o revertir atelectasias.

    - Revertir la fatiga muscular respiratoria.

    - Reducir el consumo de O2sistmico y miocrdico.

    - Disminuir la presin intracraneal.

    - Estabilizar la pared torcica.

    Indicaciones de la VM

    Los criterios clsicosde instauracin de la VM son:

    - PaO2con FiO

    2de 0,5 < 70 mmHg

    - PaCO2 > 55 mmHg

    - FR > 35 resp/m

    - Capacidad Vital < 15 ml/Kg

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    48/286

    44

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 3: Ventilacin Mecnica.

    - Fuerza inspiratoria

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    49/286

    45

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 3: Ventilacin Mecnica.

    - Neurolgicas; disminucin del flujo cerebral por descenso del GC,

    disminucin del retorno venoso cerebral y del drenaje del LCR por

    aumento de la presin intratorcica.

    - Renales; incremento en la secrecin de ADH (provoca retencin hdrica),

    aumento de la actividad de renina plasmtica.

    - Hepticas; congestin heptica, por aumento de la presin portal y

    supraheptica.

    - Gastrointestinales ; distensin gstrica, leo paraltico.

    Respiradores o Ventiladores mecnicos

    Los equipos diseados para sustituir la respiracin espontnea, son los

    Respiradores. Su accin consiste en administrar cclicamente una presin positiva

    superior a la atmosfrica, produciendo una insuflacin pulmonar intermitente que

    introduce en la traquea del paciente, O2 puro o mezclado durante la fase

    inspiratoria de la ventilacin.

    Cuando cesa la insuflacin, el gas se exhala pasivamente debido a la

    retraccin elstica del pulmn.

    Hay dos tiposde respiradores segn se instaure el ciclo respiratorio:

    - Volumtricos o de volumen, que proporcionan un volumen corriente

    predeterminado, asegurando una ventilacin constante aunque cambien

    las condiciones toracopulmonares del paciente. Por lo tanto, la presin

    intratorcica que se alcance, depender de la resistencia de la va area

    y de la compliance pulmonar. El flujo es constante y la presin creciente.

    Son los ms utilizados. Si bien pueden causar barotrauma. Los

    porttiles se usan en transporte.

  • 7/26/2019 Manual 061 Soporte Vital Avanzado Rev.00

    50/286

    46

    Manual del alumno MA060202 Soporte Vital Avanzado Rev.00CAPITULO 3: Ventilacin Mecnica.

    - De presin o manomtricos, que insuflan el gas hasta que en la va

    area se alcanza una presin previamente establecida. No se

    selecciona el volumen corriente, por lo que puede disminuir si empeoran

    las condiciones del paciente, ya que la presin se mantendr en el nivel

    seleccionado, a expensas de disminuir el volumen entregado, con riesgo

    de hipoventilar al paciente. Por otro lado la posibilidad de barotrauma es

    muchsimo menor.

    Modos de ventilacin

    Segn sea el propio respirador el que inicie los ciclos, o sea el paciente o

    ambos, podemos encontrar distintos

    1. Sustitucin total de la ventilacin (STV). Es el modo de ventilacin en el

    que la mquina proporciona toda la energa requerida para mantener una

    ventilacin alveolar adecuada, por lo que el paciente no participa en su

    ventilacin. Puede