Manual

55
USO DIDÁCTICO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN PROCESOS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de México Secretaría de Vinculación Tecnológica Empresarial Coordinación de Evaluación y Certificación

description

Herramienta necesaria para este curso sobre: Uso Didáctico de las Tecnologías de la Información y Comunicación en procesos de Aprendizaje

Transcript of Manual

Page 1: Manual

1

USO DIDÁCTICO DE LAS

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN EN

PROCESOS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de México Secretaría de Vinculación Tecnológica Empresarial

Coordinación de Evaluación y Certificación

Page 2: Manual

Página 2 de 55

Índice

INTRODUCCIÓN 3 Objetivo General 5 1. Consideraciones para trabajar en forma eficaz con el Uso de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (Tic) 6

2. Internet 7 2.01 Familiarización con barra y comandos de menú de INTERNET 8 2.02 El Navegador Internet Explorer. 10 2.02.1 La dirección URL e Hipervínculo. 10 2.02.2 Comando: Los favoritos 12 2.02.3 Comando: Historial 13 2.03 Búsqueda y selección de información 13 2.04 Descarga de información 14 2.05 Recomendaciones para el uso de Internet de forma segura al descargar documentos,

videos e imágenes. 15 2.06 Interacción a través de la WEB 15 2.07 Wikis 15 2.08 Blog 16 2.09 El foro 17 2.10 Correo electrónico 17

3. Word 19 3.1 Familiarización con Word 19 3.2 Principales usos de la barra de Menú 20 3.3 Uso del ambiente Word para la elaboración de documentos. 21 3.4 Elaboración de documentos específicos en la docencia. 23

4. Excel 25 4.1 Familiarización con Excel 25 4.2 Principales usos de la barra de menú 26 4.3 Uso del ambiente para la gestión, administración y procesos de enseñanza aprendizaje.

29 4.4 Excel como apoyo en las tareas didácticas y de gestión educativa 30 4.5 El uso de Excel en el aprendizaje de las matemáticas 34 4.6 Análisis, aplicación y evaluación 36

5. Power Point 38 5.1 Principales usos de los comandos de la Barra de Menú 39 5.2 Ventajas didácticas de los medios audiovisuales 41 5.2.1 Consideraciones para preparar una presentación en Power Point 41 5.3 Usos y abusos de PowerPoint: principales recomendaciones didácticas. 45 5.4 De la presentación expositiva a la presentación interactiva, utilizando ODA’s 46

6. Anexo No. 1 51 7. Anexo No. 2 52 8. Anexo No. 3 54

Page 3: Manual

3

INTRODUCCIÓN

El desarrollo tecnológico se ha mantenido constante desde el uso de los primeros

instrumentos, como arco y la flecha, hasta el día de hoy en el que procesos

complejos desarrollan algoritmos en la realización de tareas domésticas,

industriales y de servicios. Ante este panorama, es necesario interactuar con los

medios tecnológicos pese a que muchas veces éstos incrementen sus avances

con mayor rapidez en comparación a nuestra capacidad de seguimiento.

Tratar de estar al día en el dominio tecnológico es una tarea demandante, por lo

que es factible que los profesionales de la educación adquieran habilidades

digitales que permitan identificar, deducir, actuar y solucionar procesos generales

ante situaciones definidas. Este es el campo de la Educación actual en el que

debe evitarse poner en duda la pertinencia digital, por el contrario, ampliar el

debate en torno a ¿cómo hacer para que la tecnología llegue a nuestras escuelas

y permanezca en ellas?

Es así, que atendemos al llamado de digitalización educativa mediante el curso

“Uso didáctico de las Tecnologías de la Información y Comunicación en Procesos

de Aprendizaje” el cual es impartido por la academia de la Universidad

Tecnológica de Nezahualcóyotl. Durante este curso se cubrirán cuatro áreas

básicas mediante tareas cotidianas del quehacer docente entre las cuales destaca

el uso de paquetería de oficina y de herramientas de colaboración. Las habilidades

a lograrse son:

Utilizar las TIC en forma creativa y eficaz en el proceso de aprendizaje.

Buscar, analizar y evaluar la información obtenida a partir de diversas

fuentes, apoyándose en las herramientas de los programas a revisar.

Aprovechar herramientas de colaboración para compartir el conocimiento

con alumnos y colegas al producir contenidos propios y objetos de

aprendizaje.

Page 4: Manual

Página 4 de 55

Comunicarse y trabajar en equipo a través de las diversas herramientas

de colaboración.

Comportarse de forma respetuosa y responsable al utilizar las TIC, es

decir, como un ciudadano digital que contribuya al desarrollo de la

comunidad.

El curso “Uso didáctico de las Tecnologías de la Información y Comunicación en

Procesos de Aprendizaje” está compuesto por cuatro módulos: 1. Internet, 2.

Word, 3. Excel y 4. PowerPoint que, mediante tareas y procesos como el cuadro

de calificaciones, navegación web, elaboración de exámenes, preparación

multimedia de sesiones de clases o la redacción de texto científicos, apoyarán al

profesor en la manipulación de datos, gráficos, comandos e imágenes en la

transformación de actividades rutinarias en verdaderas artes de expresión,

análisis e impacto.

Considérese que el presente manual se ha construido con una redacción ligera y

de fácil lectura a fin de evitar su saturación de tecnicismos, en compensación se

han dispuesto prácticas que el instructor guiará mediante técnicas de discusión,

acompañamiento y construcción, en caso de requerir mayor información su

instructor le guiará y facilitará su búsqueda. El curso es presencial ya que se

garantiza mayor dominio al interactuar con iguales en tareas comunes, así

mismo se evalúa en contexto su disposición en la clase, las habilidades

demostradas y su colaboración, es por ello recomendable asista a la totalidad de

las sesiones.

En suma, el curso logrará en los profesores hacer de la tecnología una forma

práctica de generar habilidades digitales mediante la exposición continua y sin

restricciones a un ambiente informatizado, en constante movimiento y que

demanda del profesor destrezas tangibles ante los estudiantes que día a día se

familiarizan más con los medios dinámicos de comunicación.

Page 5: Manual

5

Objetivo General

Al finalizar el curso-taller los profesores utilizarán las Tecnologías de la

Información y Comunicación en procesos de aprendizaje.

Page 6: Manual

Página 6 de 55

I. Consideraciones para trabajar en forma eficaz con el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tic)

En la docencia es imperante utilizar las TIC para facilitar, agilizar el aprendizaje

de la asignatura a impartir, para ello deberán considerar varios aspectos:

Antes de la sesión de aprendizaje:

Asegurarse:

Revisar programa de estudio y ubicar el aprendizaje esperado

Entrar a la web para explorar y descargar información

Ajustar la información y darle el enfoque de la asignatura y las competencias

Desarrollar la planeación didáctica

Analizar la disponibilidad de los recursos y la funcionalidad de los mismos.

Durante la sesión de aprendizaje:

Preparar el equipo para el trabajo con el grupo

Tener disponibles los materiales digitales y un respaldo si fuera el caso

Desarrollar las actividades y las interacciones con los materiales educativos digitales seleccionados.

Dar inicio a la sesión de aprendizaje de acuerdo con el Plan de Clase adecuado.

Cerrar la sesión de aprendizaje con un ejercicio de integración o una actividad de evaluación para consolidar lo aprendido y retroalimentar.

Posterior a la sesión de aprendizaje:

A partir de la planeación, reflexionar sobre el trabajo realizado, valorar si se alcanzó o no el aprendizaje esperado y considerar si el uso de las TICs fue o no pertinente en la tarea educativa.

Page 7: Manual

7

Objetivo: El profesor desarrollará competencias en la navegación por internet, con

ello demostrarán competencias hacia el uso de las tecnologías conociendo las

ventajas en la planeación de su clase, bajo un ambiente digital y a la vanguardia.

Introducción:

Para usar Internet como un recurso didáctico transversal es necesario

considerarlo como una herramienta, que sin ser parte esencial de la escuela, por

sus posibilidades de conexión en red, se puede utilizar en dicho ámbito, tanto

dentro como fuera del aula. Aquí es importante resaltar que el uso de internet no

se puede reservar únicamente a los alumnos como usuarios, en donde éstos se

convierten en consumidores irreflexivos de la información, sin ninguna orientación

por parte del profesor.

Es necesario convertir a internet en un recurso en donde el profesor sea guía y es

cuestionador de la información proporcionada por la web como usuario consciente.

Lo cual implica que el profesor tenga claramente delimitados dentro de su

planeación didáctica los objetivos a cubrir a través de esta herramienta. Sólo así

internet se puede considerar una estrategia claramente delimitada para el trabajo

dentro y fuera del aula

II. Internet

Page 8: Manual

Página 8 de 55

2.1 Familiarización con barra y comandos de menú de INTERNET

Internet en la actualidad es una enorme red que conecta redes y computadoras

distribuidas por todo el mundo, permitiéndonos comunicarnos y buscar y transferir

información sin grandes requerimientos tecnológicos ni económicos relativos para

el individuo.

Un factor que ha influenciado significativamente en la reciente popularidad de

Internet es la Telaraña Mundial o World Wide Web (WWW) en inglés. La WWW

permite desplegar gráficos y usar el mouse para "navegar" los lugares en Internet.

Podemos navegar tan sólo seleccionando con el mouse y dando clic en la

pantalla, un texto o gráfico gracias a lo que se conoce como las facilidades de

hipertexto e hipermedia.

En pocas palabras, la Web, es una herramienta digital de datos. Esto causa que

muchos usuarios se refieran a ambas indistintamente, debido a que lo que hacen

principalmente es "navegar" por la WWW.

Internet es también, como veremos en el resto de los artículos, correo electrónico,

grupos de discusión, canales de conversación, bibliotecas de archivos y

programas.

Page 9: Manual

9

Ejemplo de página WEB.

Uno de los principales componentes de la WEB es el navegador o navegador web,

es una aplicación que opera a través de Internet, interpretando la información de

archivos y sitios web para que podamos ser capaces de leerla, (ya se encuentre

ésta alojada en un servidor dentro de la World Wide Web o en un servidor local).

La funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización de

documentos de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados.

Ejemplos de navegadores web

Existe una lista detallada de navegadores, siendo los más comunes.

Safari

Google Chrome

AOL Explorer

Netscape Navigator (a partir de la versión 6)

Internet Explorer

Opera

Utilizando como referencia los ejemplos de navegadores WEB, presentamos un

ejemplo gráfico de navegador Internet Explorer navegando en la página de

www.google.com

Page 10: Manual

Página 10 de 55

2.2 El Navegador Internet Explorer.

2.2.1 La dirección URL e Hipervínculo.

Una dirección URL es la dirección única de un archivo en Internet. URL

corresponde a Uniform Resource Locator (Localizador de recursos uniforme), lo

que significa que las direcciones URL pueden buscar un recurso como una página

Web, una imagen o un archivo de sonido.

Sin duda, habrá visto direcciones URL en la barra de direcciones del explorador

Web mientras explora el Web. Aquí se muestra un ejemplo típico de dirección

URL.

Page 11: Manual

11

EJEMPLO:

La mayoría de las veces, las direcciones URL se utilizan para establecer vínculos

a archivos en el World Wide Web (WWW), como en este caso. Sin embargo,

también se pueden usar para establecer vínculos a archivos de un servidor de red

o del sitio de intranet de una organización.

A continuación puede ver una explicación de las diferentes partes de la sintaxis:

EJEMPLO DEL SINTAXIS DE URL.

Protocolo El protocolo suele ser http://, que corresponde a hypertext transfer

protocolo (protocolo de transferencia de hipertexto). Se trata del método utilizado

para obtener acceso a una página o archivo en el World Wide Web

Servidor Web Es el servidor que contiene el archivo para el que desea establecer

el vínculo. En Internet, los servidores Web normalmente tienen el formato "WWW",

como en http://www.microsoft.com. En una intranet, el servidor Web sólo consta

del nombre del equipo, por ejemplo http://www.sep.gob.mx

Ruta de acceso Es la carpeta o las carpetas que contienen el archivo para el que

desea establecer el vínculo. En este ejemplo:

Page 12: Manual

Página 12 de 55

Nombre de archivo Es el nombre de archivo real del archivo para el que desea

establecer un vínculo.

Delimitador Los delimitadores, también denominados marcadores en FrontPage,

son elementos opcionales de la sintaxis (no siempre es necesario utilizarlos). Los

delimitadores normalmente se utilizan cuando se desea establecer un vínculo a

una ubicación específica que no es el principio de la página. Sin embargo, también

se pueden usar dentro de una página Web para volver al principio de la página.

2.2.2 Comando: Los favoritos

Los favoritos de Internet Explorer son vínculos a sitios web que se visitan con

frecuencia. Si agrega un sitio web a su lista de favoritos, puede ir a ese sitio

simplemente haciendo clic en su nombre, si desea agregar a la lista de favoritos el

sitio web que está viendo, haga clic en el botón Favoritos y, a continuación, haga

clic en Agregar a Favoritos.

Page 13: Manual

13

2.2.3 Comando: Historial

El historial es llevar un registro sistematizado en fecha, hora y número de visitas

realizadas por el programa de Internet Explorer o cualquier otro navegador de

internet a las páginas web más utilizadas. Así mismo crear una serie de accesos

directos a y rápidos a las páginas web visitadas.

2.3 Búsqueda y selección de información

Utilizando como referencia el buscador de www.google.com, al aplicar la

búsqueda y selección de información podemos escribir sobre la barra de

Page 14: Manual

Página 14 de 55

búsqueda y dar clic en la lupa una vez que se teclee la palabra, frase o

interrogante a buscar.

2.4 Descarga de información

Para descargar la información solo debe dar clic en los vínculos o links, deseados

y le llevara al contenido general buscado en el podrá descargar en diversos

formatos (Word, PowerPoint, PDF).

ACTIVIDAD 1. De la asignatura o materia que imparte, determine un tema para

que sea buscado a través de la WEB, guarde la página en favoritos, cerciórese de

la dirección URL y descargue el archivo y guárdelo en el escritorio de su equipo, si

la información no da la posibilidad de descargar directamente en un tipo de

formato, seleccione, copie y pegue la información en un documento de Word.

Reflexione acerca de las dificultades de la búsqueda.

Page 15: Manual

15

2.5 Recomendaciones para el uso de Internet de forma segura al descargar

documentos, videos e imágenes.

Algunas de las páginas web nos facilitan la búsqueda de información de forma

directa y específica, para ello le brindamos las recomendaciones básicas para

evitar poner en riesgo su equipo.

Consulte sitios seguros

Tener previamente instalado un antivirus

Tener activado en firewall de Windows ubicada en panel de control

Mantener su navegador de internet actualizado

2.6 Interacción a través de la WEB

Uno de los beneficios que ha tenido el uso de la Internet en la Educación ha sido

el tener a su alcance herramientas de colaboración, estas tienen el propósito de

apoyar de forma directa proceso enseñanza aprendizaje y con ello generar una

dinámica diferente en el aula.

2.7 WIKIS

Un wiki es una aplicación informática que se caracteriza porque permite a los

usuarios añadir contenidos y editar los existentes.

El uso de wikis en educación desde el discurso didáctico, define previamente que

debe estructurarse en el proceso de enseñanza/aprendizaje, cuáles deben ser los

roles de los alumnos y cómo debe regularse su actividad. Los wikis otorgan

derechos simétricos a todos los alumnos, su operatividad la basa en la actividad

colectiva de reflexión y comunicación y en la auto-organización de la comunidad

de aprendizaje, los wikis cada día juegan un papel más destacado dentro de

Page 16: Manual

Página 16 de 55

entornos educativos, bajo el enfoque socio-constructivista de

enseñanza/aprendizaje1.

Actividad 2 Ingresa a http://www.hdt.gob.mx/ y verifica la funcionalidad de la

herramienta. De la asignatura que imparte seleccione un tema para que envíe un

documento a sus compañeros y añadan o modifiquen la información.

2.8 BLOG

El blog es una herramienta de colaboración, que el docente utiliza en su mayoría

para publicar los conocimientos construidos por el grupo y que son fundamentados

en la verdad y en la formalidad del referente teórico revisado.

Se construye como bitácora de conocimientos grupal a partir de otras actividades

realizadas por el grupo (foro, wiki, tareas, revisión de lecturas etc.) y que fue el

insumo que los llevo a tener un concepto de las ideas más refinado, mismo que va

a fundamentar el logro de los “aprendizajes esperados” y las “competencias

disciplinares”, además de ser un referente de evaluación bastante sólido ya que se

pueden elaborar o seleccionar los reactivos totalmente vinculados con el

aprendizaje adquirido por los alumnos.

En el blog, el docente observa las participaciones de sus alumnos, en qué fecha

entraron, frecuencia de uso; esta es la parte administrativa de la herramienta.

Adicional a la parte administrativa, es una oportunidad para saber que alumnos no

están entrando y poder generar estrategias concretas.

1 Gutiérrez Francisco. (2003) Uso de Tecnologías en Educación. Chile:Siglo XXI

Page 17: Manual

17

Actividad 3 Explora en un blog público o privado, elabora un comentario y súbalo

para que sea compartido con el grupo, el facilitador detonará la dinámica de la

actividad.

2.9 EL FORO

Se llama así a una aplicación que permite mantener conversaciones en

directo en las que pueden participar varios usuarios a la vez siempre y

cuando un usuario termine su participación para participar enseguida.

El foro opera en su mayoría por medio de textos escritos de forma breve,

generando la participación de otros usuarios, sin limitar los comentarios, se

pueden ir sumando los comentarios para enriquecer las opiniones de un

determinado tema.

Actividad 4 El Facilitador dará indicaciones al grupo para que participe en

el foro, el facilitador detonará el foro a través de una pregunta generadora

de interés colectivo.

2.10 Correo electrónico

Correo electrónico, conocido también como e-mail, es un servicio de red que

permite a los usuarios enviar, reenviar y recibir mensajes y archivos rápidamente a

una persona o a un grupo de personas.

El correo electrónico permite adjuntar documentos (PPT, Word, Excel, PDF)

Page 18: Manual

Página 18 de 55

Actividad 5. Elabore un documento de un tema libre el cual tenga una imagen y

un texto descargado de la internet, guárdelo en formato pdf y envíelo a través de

email a su facilitador, CC a dos compañeros.

Page 19: Manual

19

III. Word

Objetivo: El profesor se familiarizará con el entorno de Word como apoyo a la

elaboración de documentos: antologías, fichas técnicas y artículos, entre otros, de

las diversas áreas académicas.

Introducción:

El uso de Word está asociado a la elaboración de documentos de carácter general

técnico y administrativo, la comprensión del procesador de textos recae en la

práctica orientada a la creación y edición de textos, que permite el conocimiento y

aplicación de los menús: a) Inicio, b) Insertar, c) Diseño de Página, d)

Correspondencia e) Revisar f) Vista. En el presente apartado encontrará una serie

de actividades descritas a partir de su relevancia educativa, en la cual se indican

las acciones y productos.

3.1 Familiarización con Word

Word es una herramienta potente para apoyar el trabajo docente en la creación de

documentos de carácter académico, de gestión y evaluación educativa como lo

son: artículos, instrumentos de evaluación, antologías, ensayos, la planeación

didáctica, entre otros, esta aplicación ha permitido impulsar habilidades

trasversales como la redacción, uso de la ortografía y la gramática, incluso la

comprensión lectora.

Actividad 1. Con la guía de su instructor, comenten cuáles son las utilidades

directas de Word en los siguientes procesos, ofrezcan al menos dos ejemplos

relacionados a cada uno:

Page 20: Manual

Página 20 de 55

Desarrollo de artículos: _______________________________________________

__________________________________________________________________

Evaluación del aprendizaje:____________________________________________

_________________________________________________________________

Expresión escrita: ___________________________________________________

__________________________________________________________________

Actividades Docentes: _______________________________________________

_________________________________________________________________

3.2 Principales usos de la barra de Menú

La barra de menú en Word se compone (para office 2007) de siete desplegables

en los cuales se concentran la mayor cantidad de funciones. Es relevante conocer

qué utilidades existen en cada uno y así explorar las actividades con éxito.

Ilustración 1 Barra de Menú

Actividad 2. Explore la barra de menú y complete el esquema de resumen, para

ello deberá comunicar sus dudas, ofrecer comentarios y en su caso ofrecer ayuda

a otro profesor que requiera de su apoyo. Escribe en cada recuadro las acciones

que podemos realizar en cada pestaña del menú.

Page 21: Manual

21

3.3 Uso del ambiente Word para la elaboración de documentos.

Como se ha expresado inicialmente con word, se facilita la creación de

documentos, sin embargo no solo basta desarrollarlos hay que preocuprase por

tener una presentación adecuada que trasmita claramente la intención del

documento creado, para ello Word se rige bajo criterios preestablecidos por

instancias Internacionales como Asociación Americana de Psicología (APA), por

sus siglas en Inglés, reflejados en los diversos menús de esta aplicación.

Es bien sabido que el docente tiene un cuidado especial al elaborar y presentar los

documentos creados ya que esta conciente del impacto que pueda causar en sus

alumnos, colegas o autoridades educativas, para ello Word lo auxilia con

herramientas para hacer su labor más sencilla; si embargo hay una aspecto que

es de total responsabilidad del docente y es el desarrollar textos claros y

articulados que expresen la intención de creación.

Al elaborar algún documento es recomendable que se considere:

Tener claro los conocimientos que se quieren expresar.

Tener un orden en la presentación de la información.

Barra de Menú

INICIO REFERENCIAS

REVISAR

VISTA

CORRESPONDENCIA DISEÑO DE PÁGINA

INSERTAR

Page 22: Manual

Página 22 de 55

Utilizar un lenguaje propio del común de los destinatarios.

Presentar el documento con la formalidad requerida.

En el ambito educativo los docentes han desarrollado y utilizado diversos tipos de

documentos que tienen una intención comunicativa y una estructura determinada,

referida a las características del conocimiento y de los aprendizajes esperados, los

más utilizados son:

Actividad 3. De la lista de documentos revisados, seleccione el que mejor

presente la información con respecto al tema de Equidad de Género, para apoyar

su trabajo, le recomendamos utilice la web para documentarse, las características

de presentación son:

1. Presentación ordenada de las ideas.

2. Claridad de ideas y conceptos.

3. Incluya un Titulo a su documento en fuente calibri de tamaño de fuente 14.

4. Señale en negrillas las palabras clave.

5. Inserte un imagen alusiva al tema tomada de la galeria de imágenes de

office.

Antología ResumenFicha

técnica

Crónica Carta Articulos

EnsayoSintesis

Page 23: Manual

23

6. Realice una revisión ortográfica y gramática.

7. Inserte como nota al pie de página la referencia de su consulta.

8. Inserte como nota al pie de página su nombre, la fecha y la página.

9. Diseñe su documento de forma horizontal.

10. Coloque margénes de 3 cm.

11. Dependiento el tipo de texto seleccionado, no exceda a más de una

cuartilla.

12. Nombre su archivo con sus iniciales.

13. Guarde su documento en el escritorio.

14. Envíelo a su facilitador por email.

3.4 Elaboración de documentos especificos en la docencia.

Dentro de las tareas sustantivas del docente, se encuentra la evaluación, Word le

auxilia en la creación de instrumentos de exploración y validación de los

aprendizajes esperados.

Existen diversos instrumentos de evaluación que deben complementarse con la

definición de criterios acordes a los aprendizajes esperados, entre los que

destacan:

Examen Lista de cotejo Cuestionario

Rúbrica Guía de

observación EscalaEstimativa

Page 24: Manual

Página 24 de 55

Actividad 4. Elabore una tabla de doble entrada que incluya: descripción del

instrumento de evaluación, ventajas y desventajas, consulte la web si lo considera

necesario. La presentación del documento deberá mostrar:

a) Claridad y orden en la información.

b) Incluir sombreado en los titulos de la celdas.

c) Colocar letra cursiva y negrillas a las palabras clave.

d) Nota al pie de la fuente consultada.

Actividad 5. Del tema desarrollado de “Equidad de Género” elabore un

instrumento de evaluación con máximo 5 reactivos, considerando alguno de los

tipos de instrumentos revisados y las características del mismo. Envíelo a un

compañero vía electrónica y marque copia a su facilitador para que reciba

retroalimentación.

Actividad 6. De la asignatura que imparte seleccione un tema específico y elabore

un examen con el enfoque de Enlace o Pisa, con máximo 5 reactivos, ejemplos

de ello lo encontrará en la pagina de www.enlace.sep.gob.mx/ba/ , seleccione una

herramienta de colaboración y compártalo con el grupo.

En la docencia se utilizan las gráficas como un recurso eficaz para visualizar el

rendimiento escolar de los alumnos para establecer estrategias efectivas de

fortalecimiento al aprendizaje del alumno. En Word existe la posibilidad de crear

gráficas, sin embargo Excel ofrece mayor posibilidad de desarrollo.

Actividad 7.De los resultados obtenidos del último bimestre de una de las

asignaturas que imparte de uno de los grupos, elabore una gráfica circular que

represente la información analizada y colóquela en un blog para compartir con sus

compañeros.

Page 25: Manual

25

IV. Excel

Objetivo: El profesor se familiarizará con el entorno de Excel como apoyo a la

elaboración de herramientas didácticas y administración educativa así como de las

potencialidades para presentar contenidos matemáticos de manera interactiva,

con ello demostrará aptitudes hacia el uso del programa y conocerá ventajas

didácticas al interior del aula.

Introducción:

El uso de Excel está asociado a la administración y presentación de la

información, la comprensión del programa recae en la práctica orientada al análisis

de base de datos, operaciones matemáticas y estadísticas, así como una clara

representación de gráficos basado en tablas de información. En el presente

manual encontrará una serie de actividades descritas a partir de su relevancia

educativa, en la cual se indican las acciones y productos.

4.1 Familiarización con Excel

Excel es una herramienta potente en la administración, tratamiento y manejo de

datos, sobre todo si son de gran dimensión, un área de oportunidad que ha

representado Excel para los docentes ha sido potencializar su manejo a través de

los diferentes comandos, es importante reconocer que en educación ha sido

fundamental su uso, su versatilidad en la presentación de la información ha sido

importante para la comprensión de algunos contenidos complejos en asignaturas

especificas, sin embargo ha sido una herramienta útil en otras asignaturas que

requieren se utilice sus comandos para representación grafica, manejo estadístico,

seguimiento en aprovechamiento escolar, etc. (ver anexo 1)

Page 26: Manual

Página 26 de 55

Actividad 1. Con la guía de su instructor, comenten cuáles son las utilidades

directas de Excel en los siguientes procesos, ofrezcan al menos dos ejemplos

relacionados a cada uno:

Juegos y sorteos: ___________________________________________________

__________________________________________________________________

Administración Educativa:_____________________________________________

__________________________________________________________________

Interpretación Estadística:_____________________________________________

__________________________________________________________________

Actividades Docentes:________________________________________________

__________________________________________________________________

4.2 Principales usos de la barra de menú

La barra de menú en Excel se compone (para office 2007) de siete desplegables

en los cuales se concentran la mayor cantidad de funciones. Es relevante conocer

qué utilidades existen en cada uno y así explorar las actividades con éxito.

Ilustración 2 Barra de Menú

Actividad 2. Explore la barra de menú y complete el esquema de resumen, para

ello deberá comunicar sus dudas, ofrecer comentarios y en su caso ofrecer ayuda

a otro profesor que requiera de su apoyo. Escribe en cada recuadro las acciones

que podemos realizar en cada pestaña del menú.

Page 27: Manual

27

En diversas ocaciones es necesario conocer el tamaño de la hoja con el fin de que

al momento de imprimir, nuestro trabajo quede dentro de los márgenes de

impresión. Observa las siguientes pantallas, y discutan en equipo cómo llegar de

la pantalla 1 a la pantalla 2.

1

2

Barra de

Menú

INICIO FÓRMULAS

REVISAR

VISTA

DATOS DISEÑO DE PÁGINA

INSERTAR

Page 28: Manual

Página 28 de 55

Ahora que tienes la segunda pantalla en tu monitor, observa que podras trabajar

con las primeras siete columnas (A a la G), descubre cómo podria integrar a la

página la columna H, esto implica que los márgenes deberán cambiar sus

dimensiones.

Actividad 3. Utiliza los comandos del menú Inicio y trasncribe lo siguiente en

Excel. Deberás respetar el formato dado, especialmete las celdas que están

combinadas, la orientación del texto y el número de celdas con bordes.

Recuerda que deberás hacer uso de tus habilidades de exploración,

descubrimiento y vinculación para realizar la actividad, no obstante, el instructor u

otro profesor podrá apoyarte en el camino.

Page 29: Manual

29

Actividad 4. Contesta las siguientes preguntas con uno de tus compañeros

¿Qué criterio consideras que el autor de esta base de datos utilizó para sombrear

las cantidades amarillas, cuál para las moradas y cuál para las azules?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Qué grupo resultó tener el mejor aprovechamiento? Una vez que hayan

contestado, utilicen las herramientas de Excel del menú Fórmulas para obtener los

promedios por grupo y los promedios por materia.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué materia resultó tener el mayor promedio de aprovechamiento?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4.3 Uso del ambiente para la gestión, administración y procesos de

enseñanza/aprendizaje.

Dentro de las actividades orgánicas de la tarea docente se encuentra el capturar

las calificaciones, procesar los resultados y presentar la información, así como el

tabular información o calcular valores monetarios. En esta sección iniciaremos con

la captura de un cuadro de calificaciones, obtendremos indicadores relevantes y

graficaremos la información.

Se presentan tres casos por su impacto en la tarea docente, una vez concluidos

se recomienda la elaboración: el horario de clases, la lista de asistencia y la

elaboración de un registro presupuestal. Para cada actividad utilice una hoja de

Excel.

Page 30: Manual

Página 30 de 55

4.4 Excel como apoyo en las tareas didácticas y de gestión educativa

Actividad 5. Para esta sección es necesario contar con el cuadro de

calificaciones de algún ciclo escolar anterior, en caso de no tenerlo, tome como

referencia el siguiente y complete la información.

Comienza con las celdas más importantes.

Da formato a las celdas.

No sumes, ni obtengas promedios, Excel puede hacerlo de manera

automática.

Toma en cuenta que el cuadro de calificaciones se presenta en una sola

hoja en tamaño oficio.

Deberás buscar el logotipo de la escuela o el de la SEP y colocarlo en la

esquina superior derecha.

Page 31: Manual

31

Cuadro de calificaciones

Page 32: Manual

Página 32 de 55

Actividad 6. Utilice el siguiente formato para realizar una planificación de clase

para ello deberá seleccionar un contenido y desarrollarlo. El uso de Excel tiene

grandes ventajas al momento de utilizarlo en textos tabulados, es por ello que

la planificación puede verse más limpia, estructurada y secuencial cuando nos

apoyamos de este programa.

Planificación de clase

Page 33: Manual

33

Actividad 8. Dentro de las tareas educativas se encuentra la evaluación a

través de criterios ponderados, generalmente los profesores asignan valores

numéricos a dos rubros: el examen y las tareas. A continuación realice la

simulación de un criterio tal que el examen conste de 25 reactivos con valor del

60% de calificación de bloque, más 18 tareas con valor del 40%. Para lograrlo

necesita hacer un formulario tal que con solo colocar los valores de aciertos y

número de tareas logre saber la calificación de bloque de cada alumno. Tome

en cuenta las recomendaciones del instructor.

Los formularios son de gran utilidad puesto que simplifican y ahorran cálculos y

tiempo, explore la gran variedad de procesos automatizados en Excel.

1. Ahora que ha realizado la base de datos para procesos educativos es

momento de presentarla de manera gráfica, para ello utilizará como fuente

los resultados del cuadro de calificaciones de la actividad 1.

a) Inserte una gráfica de dispersión con líneas suavizadas y

marcadores para representar las inasistencias por bimestre.

Page 34: Manual

Página 34 de 55

b) Inserte una gráfica de barras con líneas rectas y marcadores

para representar la información de calificaciones por bimestre.

c) Analice la gráfica pertinente para representar la calificación

final, discuta con un compañero y cree la gráfica

correspondiente.

4.5 El uso de Excel en el aprendizaje de las matemáticas

Actividad 9. En matemáticas existen varios contenidos que da sentido al uso de

Excel, especialmente el contenido de secuencias numéricas. Para esta sección

graficaremos dos secuencias: una aritmética y una geométrica.

Genere la tabla para la función f(x) = 2x+1 y f(x) = x2, en un rango de -10 a 10.

Recuerde utilizar fórmulas que faciliten los cálculos. Tendrá en pantalla lo

siguiente:

Page 35: Manual

35

Actividad 10. Ahora utilice el sistema de gráficas, elija la más adecuada para

presentar la información de variables continuas, posteriormente responda:

¿Qué gráfica genera la primer tabla?___________________________________

¿Qué tipo de sucesión es?___________________________________________

¿Qué gráfica genera la segunda tabla?_________________________________

¿Qué tipo de sucesión es?___________________________________________

Cambie los valores de la formulación, el instructor le asignara esos valores y

analice la información. Envíela a través de una herramienta de colaboración a dos

de sus compañeros y presente la evidencia de la retroalimentación recibida.

Page 36: Manual

Página 36 de 55

4.6 Análisis, aplicación y evaluación

Actividad 11. En esta sección buscará la información de base de datos de la

prueba ENLACE 2011, para ello ingresará al portal http://www.enlace.sep.gob.mx/

,de clic en resultados de educación básica y baje la base de datos por escuela y

completa. Para ello necesitará la Clave de Centro de Trabajo y el turno de su

institución.

Ahora inserte filtros a los encabezados, con ello podremos discriminar la

información.

Oculte las siguientes columnas:

Clave de municipio.

Clave de localidad.

Porcentaje de alumnos por nivel de logro

Alumnos con resultados poco confiables

Page 37: Manual

37

Alumnos evaluados

Grado de marginación

Busque su escuela y sombréela con amarillo.

Verifique qué lugar tiene su escuela en el listado

Filtre las escuelas particulares y verifique qué lugar ahora ocupa su

escuela.

Filtre ahora para que se muestren en pantalla solo las escuelas de su

modalidad y verifique qué lugar ocupa su escuela.

Evaluación:

Seleccione la base de datos correspondiente sólo a su municipio y modalidad de

escuela, coloque la información en una hoja distinta de Excel, realice lo que se le

pide a continuación:

Coloque título y encabezados a la hoja en donde se trabajará la

información.

Coloque bordes a los datos de manera aceptable.

Obtenga tres gráficas las cuales deberán favorecer la interpretación de la

información, puede basarse en el ejercicio anterior.

Haga un resumen de análisis sobre su escuela en la prueba 2011 de

ENLACE.

Intercambie la información a través de herramientas de colaboración.

Presente evidencia de uso de las herramientas de colaboración.

Page 38: Manual

Página 38 de 55

V. Power Point

Objetivo: Que los profesores de Educación Básica se familiaricen con los

comandos, interactividad y multimedia que ofrece Power Point mediante la

generación de objetos de aprendizaje para contribuir a las tareas expositivas de la

información y con ello facilitar el aprendizaje.

Introducción:

PowerPoint es un programa que contiene un conjunto de herramientas para

preparar presentaciones gráficas (diapositivas, presentaciones en la pantalla de

una PC o con proyector de pantalla, etc.), del tipo de las que son utilizadas

normalmente en exposiciones. La función principal de trabajo con PowerPoint es

la creación de presentaciones, éstas se crean redactando texto y diseñando las

diapositivas de forma atractiva y concreta, en PowerPoint toda la presentación se

encuentra en un solo archivo. Esto incluye todas las diapositivas, el esquema, las

notas para el presentador y los apuntes o copias para repartir a los asistentes, así

como toda la información acerca del formato que se haya incluido en la

presentación.

PowerPoint se puede considerar como una aplicación multimedia, debido a que

permite la inclusión de texto, gráficos, fotografías y hasta sonido y vídeo. Además

puede generar presentaciones que se desarrollan de forma automática. Incluye

también diversos efectos especiales para introducir las distintas diapositivas

(transición), así como para ir introduciendo el contenido de cada una de las

diapositivas.

El uso PowerPoint en educación radica en su importancia didáctica puesto que se

presenta información visual y auditiva a los alumnos de una manera ligera y

dinámica, sin embargo, el mal uso puede hacer que la exposición se entorpezca,

esquive la atención de los alumnos o muestre bajo dominio del uso tecnológico.

En este curso analizará las ventajas y técnicas expositivas para el aceptable uso

del programa ante situaciones diversas.

Page 39: Manual

39

ACTIVIDAD 1. Con la guía de su instructor, comenten cuáles son las utilidades

directas de PowerPoint en los siguientes procesos, ofrezcan al menos dos

ejemplos relacionados a cada uno:

Actividades Docentes: _______________________________________________

Actividades con los alumnos: __________________________________________

5.1 Principales usos de los comandos de la Barra de Menú

La barra de menú en Power Point se compone (para office 2007) de siete

desplegables en los cuales se concentran la mayor cantidad de funciones. Es

relevante conocer qué utilidad existen en cada uno y así explorar las actividades

con éxito.

Ilustración 3 Barra de Menú

ACTIVIDAD 2. Explore la barra de menú y complete el esquema de resumen, para

ello deberá comunicar sus dudas, ofrecer comentarios y en su caso ofrecer ayuda

a otro profesor que requiera de su apoyo. Escribe en cada recuadro las acciones

que podemos realizar en cada pestaña del menú.

Page 40: Manual

Página 40 de 55

Ilustración 4

En las diapositivas, es habitual que las presentaciones sirvan de apoyo a las

exposiciones orales, especialmente cuando se trata de explicar fenómenos

dinámicos. En este sentido la presentación consta de dos elementos: el ponente y

la herramienta audiovisual. Sus ventajas radican en que muestran resúmenes de

información y clarifican los ejemplos del ponente, sin embargo es posible que no

se facilite el razonamiento crítico y puede favorecer la pasividad; por ello, su uso

en el aula debe tener un tratamiento diferenciado.

Barra de

Menú

INICIO

ANIMACIONES

REVISAR

VISTA

PRESENTACIÓN

CON DIAPOSITIVAS

DISEÑO

INSERTAR

Page 41: Manual

41

5.2 Ventajas didácticas de los medios audiovisuales:

Capta la atención del grupo.

Favorece la secuencialidad conceptual.

Facilita la jerarquización de contenidos de manera concreta y analógica.

Ayuda al control del tiempo expositivo y favorece el desarrollo de

habilidades de tratamiento y presentación de la información.

Favorece la construcción del conocimiento.

Atiende a los principales estilos de aprendizaje de los alumnos: auditivo y

visual.

ACTIVIDAD 3. Lea lo siguiente y en grupo discutan las ventajas y desventajas del

uso de PowerPoint en el aula.

Qué se requiere previo a crear un PowerPoint

Porqué es necesario tener claro y delimitado el tema de exposición, por

ejemplo: hacer una presentación de: “El arte”, es preferible delimitar a: “El

arte barroco en la arquitectura de la Ciudad de México”, con ello tendrá

claro tanto usted como los alumnos de lo que se hablara y no habrá

sorpresas al final de su exposición, es decir, que dé la impresión

divagación.

5.2.1 Consideraciones para preparar una presentación en Power Point:

Ubique o genere un banco de apoyos audiovisuales.

Una vez delimitado el tema, haga una carpeta de imágenes alusivas, videos de no

más de 3 minutos de duración, melodías que creen atmósferas, especialmente

cuando los alumnos sólo miren imágenes en pantalla.

Page 42: Manual

Página 42 de 55

Considere su población objetivo: sus alumnos, docentes y

autoridades educativas.

Si se trata de alumnos utilice ejemplos y definiciones, antes de profundizar

en el contenido.

Si se trata de especialistas no de definiciones, explique situaciones,

factores, causa-efecto.

Tenga claro el tiempo de participación.

El tiempo, según estudios diversos, de atención del público es de no más de 20

minutos, si su ponencia dura entre 15 y 20 minutos habrá logrado la atención de

sus alumnos.

Domine el contenido.

Para que usted desarrolle una presentación debe dominar el tema para que evite

leerla, además que da una impresión negativa.

ACTIVIDAD 4. Elija un tema y delimítelo de acuerdo al plan y programa de

estudios vigente. Una vez electo el tema, debe crear un mapa jerárquico,

conceptual o sinóptico del mismo. Esto ayudará a saber cuántas diapositivas

serán necesarias y qué presentará en cada una de ellas.

Asegúrese que su mapa conceptual contenga lo siguiente:

ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS

Concepto Jerarquización

Proposición Selección

Palabras de

enlace

Impacto Visual

Líneas de enlace

Page 43: Manual

43

Observe el esquema básico (tres casos) del mapa conceptual e identifique dónde

están los ELEMENTOS y las CARACTERÍSTICAS. Un mapa conceptual mientras

menos ramificaciones posean, será más claro a la imagen visual en cuanto a que

podremos observar el panorama entero del tema tratado.

Veamos el siguiente ejemplo:

La educación es la acción intencionada que busca la formación integral del

individuo con la finalidad de incorporarlo a la sociedad. Está constituida

básicamente en dos procesos, uno de enseñanza, dirigida fundamentalmente

por el docente y el aprendizaje que está dirigido hacia el estudiante y se

desarrolla en la escuela.

Page 44: Manual

Página 44 de 55

El orden jerárquico de los conceptos es:

1 Educación 4 Procesos 7 Aprendizaje

2 Acción 5 Enseñanza 8 Alumno

3 Formación integral 6 Docente 9 Escuela

El mapa conceptual que representa el texto es:

El mapa anterior puede ser dividido como se muestra, con ello habremos ganado

el número de diapositivas a realizar en el PowerPoint.

Page 45: Manual

45

ACTIVIDAD 5. Ahora que se tiene claro como se usaran las diapositivas, entonces

realice el PowerPoint de 5 diapositivas de un tema de su asignatura: haga uso de

imágenes, textos breves, animación, sonidos o videos. Cabe señalar que la

diapositiva “2”, es una diapositiva de transición es decir, que es sólo un título de lo

que se verá en las siguientes hojas.

5.3 Usos y abusos de PowerPoint: principales recomendaciones didácticas.

Para evitar que la audiencia (los alumnos) se quede solamente en la recepción y

elaboración de esquemas de títulos y apartados y por el contrario sean capaces

de redactar ideas complejas, así como mantener una discusión sobre las mismas,

tome en cuenta las recomendaciones siguientes:

Las presentaciones no deben utilizarse como único técnica didáctica.

La observación de la presentación por los alumnos tiene que ser dirigida,

realizarse una introducción al tema, sondear dudas y finalmente efectuar un

comentario colectivo y/o actividades sobre la misma.

Page 46: Manual

Página 46 de 55

La presentación debe versar sobre ideas clave para fortalecer la

construcción del conocimiento.

En cuanto a las presentaciones:

1. No use fotografías o imágenes sobrecargadas como fondo de pantalla, es

preferible imágenes que produzcan un efecto de marco o margen. Siempre

será más útil un fondo blanco y letras de contraste. Evite colores

fluorescentes.

2. Utilizar letra Arial a 30 puntos preferentemente.

3. Las imágenes sólo deben utilizarse cuando esté justificado.

4. Siempre un alto contraste entre el fondo y los textos.

5. Leer el texto sólo cuando esto se justifica.

6. No más de 10 líneas por diapositiva.

7. Un promedio de 15 diapositivas, o hasta 20 minutos.

8. Alterne efectos y transiciones.

9. Utilice video y sonido siempre que sea justificado.

10. No se verán los colores en proyección al igual como se ven en el

computador, a menos que el proyector sea de alta resolución. Es por ello

que vale la pena sumir la intensidad de color para que al proyectarse éste

baje al color deseado.

5.4 De la presentación expositiva a la presentación interactiva, utilizando

ODA’s

Los Objetos Digitales de Aprendizaje (ODA) son herramientas digitales utilizadas

como recursos educativos interactivos que apoyan el trabajo docente en el aula y

el logro de aprendizajes esperados en los estudiantes. Por ser el recurso formal

que presenta los contenidos educativos alineados curricularmente a los programas

oficiales y a la propuesta didáctica.

Page 47: Manual

47

Dentro de sus fortalezas se encuentra su fácil acceso y el contemplar, dentro de

su estructura todo el material para el desarrollo de una clase: guía para el

estudiante, una guía para el docente y la información sobre la metodología

indagatoria y el objeto digital para cada temática.

Ilustración 5 Proceso de construcción del ODA

Los objetos de aprendizaje fundamentan su diseño en bases psico-pedagógicas y

metodológicas, utilizando situaciones comunicativas, prácticas sociales del

lenguaje, elementos de gramática y la contextualización cultural, en un marco

pedagógico constructivista.

Page 48: Manual

Página 48 de 55

Ilustración 5 Diseño de un ODA

ACTIVIDAD 6. Ingrese a la página http://www.hdt.gob.mx/ y explore el portal el

cual concentra al programa Habilidades Digitales para Todos, programa que

impulsa el uso de los medios tecnológicos como oportunidades de mejora,

equidad y difusión tanto de la cultura como de la ciencia.

Diríjase a MATERIALES DIGITALES

Seleccione el nivel educativo al que usted pertenece

Elija un asignatura

Elija un bloque

Pida ver uno de los contenidos

Avance y realice las actividades del ODA

o Al finalizar discuta en plenaria lo siguiente:

¿Qué elementos integra un ODA?

¿Cuál es la secuencialidad de los contenidos?

¿Podría decirse que un ODA es un PowerPoint?

¿En qué momento llevaría a sus alumnos a la red escolar o

proyectaría en el salón de clases?

Page 49: Manual

49

Desarrollo de los ODA’s

Ahora que conoce cómo planificar un PowerPoint, cuáles son los abusos que

deben evitarse y sus ventajas cuando se transforma el ppt en un ODA, es

momento de realizar un tema en el programa.

Tipos de ODA’s

1. Objetos de

Instrucción

Lecciones, Artículos y

Estudio de Casos

2. Objetos de

Colaboración

Simuladores, Foros , Wiki

y Blog

3. Objetos de

Prácticas

Simulaciones Juego de

Roles

Simulación de Software

Simulación de Hardware

Simulación Conceptual.

Simulación de Modelo.

Laboratorios On-Line.

Proyectos de

Investigación

Prototipos

4. Objetos de

Evaluación

Pre-evaluación

Evaluación Formativa

Test de Rendimiento

Test de Certificación

Page 50: Manual

Página 50 de 55

ACTIVIDAD 7. Seleccione alguno de los temas siguientes y desarrolle el tema

con atención de generar tres productos que serán evaluados como calificación del

bloque PowerPoint. Para lograr que exista la transición y efectos, guíese de las

indicaciones de su instructor. Una vez que concluyas comparte tu trabajo por dos

vías a través de un foro y obtén retroalimentación de dos de tus compañeros y

envíalo a una herramienta de colaboración.

Temas:

Montaje de un tema de Ciencias Sociales: el caso de la conquista de

México Tenochtitlán

Montaje de un tema de Matemáticas: el caso de clasificación de

cuadriláteros.

Montaje de un tema de Español: el caso de los máximos autores de la

literatura mexicana.

Montaje de un tema de Ciencias Naturales: El caso de los reinos naturales.

Productos esperados:

1. MAPA CONCEPTUAL (realizado en algún programa de la paquetería de

office)

2. Presentación en no más de 10 diapositivas con atención a las

recomendaciones didácticas y expositivas.

3. Diseño, transición y efectos pertinentes dentro de la presentación.

Page 51: Manual

51

Anexo No. 1

Link para Artículos de interés:

http://www.mitareanet.com/ayutar.htm

http://www.pequelandia.org/educa/

http://www.matematicas.net/

http://www.biografiasyvidas.com/

http://profes.net/

http://www.elrincondelmaestro.com/enlaces.htm

http://www.todoeducativo.com/

Fichas técnicas:

http://www.edomex.gob.mx/ecal/doc/pdf/PETE%20PEC.pdf

http://sipec.sep.gob.mx/joomla/

Presentaciones:

http://sep.gob.mx/wb/sep1/libros_y_material_didactico

www.latarea.com.mx/articu/articu9/lerner9.htm

Videos:

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=videos

http://www.enciclomedia.edu.mx/

http://www.youtube.com/results?search_query=educacion+basica&oq=educacion+

basica&aq=f&aqi=g9&aql=&gs_sm=e&gs_upl=138l227l0l713l4l1l0l0l0l0l365l365l3-

1l1l0

Imágenes:

http://www.google.com.mx/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1024&bih=45

4&q=educacion+basica+en+mexico&gbv=2&oq=educacion+ba&aq=1&aqi=g10&a

ql=&gs_sm=e&gs_upl=1682l4214l0l6274l12l11l0l2l2l0l542l2295l0.2.6.5-1l9l0

Page 52: Manual

Página 52 de 55

Anexo No. 2

OPERACIONES Y FUNCIONES ELEMENTALES

Page 53: Manual

53

Page 54: Manual

Página 54 de 55

Anexo No. 3

Pantalla de Power point

Hay tres componentes básicos en los menús. Es conveniente conocer qué

significa cada uno de ellos para que usted entienda los diferentes usos.

A. Elementos rápidos.

B. Grupos.

C. Comandos.

Todo componente se subdivide en otros, como sigue:

1. Inicio contiene comandos para la edición de textos.

i. Insertarlo relacionado con añadir imágenes, películas, sonido, formas.

ii. Diseño de configuración de página, orientación de la diapositiva, fondo, fuentes,

colores.

iii. Vista previa de animaciones, animaciones personalizadas, Sonido de

transición, la transición de velocidad, a todos, diapositiva avanzada.

iv. Presentación de diapositivas desde el principio, desde la diapositiva actual,

proyección de diapositivas personalizadas, configurar presentación con

diapositivas, ocultar diapositiva, narraciones de registro, ensayar intervalos,

resoluciones.

Page 55: Manual

55

v. Ortografía de revisión, investigación, lengua, traducir, nuevo comentario,

proteger presentación.

vi. La vista normal, clasificador de diapositivas, páginas de notas, presentación

con diapositivas, patrón de diapositivas, regla, cuadrícula, zoom, ajuste de

ventanas, colores, nuevas ventanas, organizar todo, macro.

vii. Desarrollador de visual basic, macros, seguridad de macros, en ver código.