Manual cableado estructurado

72
COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION D. Morera 2007 Pag. 1 Historia y desarrollo del cableado de redes Objetivo de Lan: Manejo colectivo de información y recursos Resultados: Reducción de costos (hardware y software) Mayor productividad Trabajo coordinado Aumento en seguridad Características fundamentales de una red: 1) confiabilidad 2) simplicidad 3) rapidez Medio de Transmisión Parámetros que definen una Red Topología Medios de Transmisión Método de Acceso Protocolo (Técnica de Transmisión) Componentes de una Red Hardware Software Usuarios NICs (Tarjetas) Servidores: Discos, Printers, Modems, Concentradores y/o Switches MÓDULO TEÓRICO I: HISTORIA, DESARROLLO Y NORMAS DEL CABLEADO ESTRUCTURADO COMERCIAL

description

Manual cableado estructurado

Transcript of Manual cableado estructurado

Page 1: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 1

Historia y desarrollo del cableado de redes

Objetivo de Lan: Manejo colectivo de información y recursos Resultados: Reducción de costos (hardware y software) Mayor productividad Trabajo coordinado Aumento en seguridad Características fundamentales de una red: 1) confiabilidad 2) simplicidad 3) rapidez

Medio de Transmisión

Parámetros que definen una Red

Topología Medios de Transmisión Método de Acceso Protocolo (Técnica de Transmisión)

Componentes de una Red

Hardware

Software Usuarios

NICs (Tarjetas) Servidores: Discos, Printers, Modems, Concentradores y/o Switches

MÓDULO TEÓRICO I: HISTORIA, DESARROLLO Y NORMAS DELCABLEADO ESTRUCTURADO COMERCIAL

Page 2: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 2

Historia y desarrollo del cableado de redes (Cont.)

Historia (USA). 1950 INTERCONEXION DE MAINFRAMES UNIVERSIDADES (RAZONES MILITARES) 1964 PRIMERA RED (WAN) PARA RESERVACIONES AEREAS 1968 WAN PARA CONTROL AEREO NACIONAL 1970 INTRODUCCION REDES CON MINIS 1977 CREACION ARCNET 1980 POPULARIZACION PCS (ALTERNATIVA DE BAJO COSTO) 1980 CREACION NORMA IEEE802 1982 CREACION ETHERNET 1984 PRIMERAS LANS COMERCIALES PCS 1985 CREACION TOKEN RING 1991 NORMAS EIA/TIA568/569/570/606/607, 10 BASE T 1993 CATEGORIA 4/TOKEN RING 16 Mbs 1995 NORMA EIA/TIA568A/ CATEGORIA 5/ 100 BASE T 1998 NORMA TIA-569A, 1000 BASE LX 1999 NORMA TIA-570A 2000 TIA-568B.3, 1000 Base T 2001 TIA-568B.1 y 568B.2 2002 CATEGORIA 6: Anexo 568B.2-1 2002 TIA-862: CABLEADO PARA AUTOMATIZACIÓN DE EDIFICIOS 2004 TIA-569B y TIA-570B 2005 TIA-942: CABLEADOS PARA DATACENTERS

Topologías de redes existentes

Topologías: Física o Lógica Segmentada Estrella Jerarquizada Topología Física Mixta Bus Anillo (Ring)

Page 3: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 3

Medios de transmisión

El medio de Transmisión es el camino físico que transporta la información entre el transmisor y el receptor, y es uno de los aspectos claves a tener en cuenta cuando se aborda el diseño de una red, ya que puede condicionar la distancia, la velocidad de transferencia, topología e incluso el método de acceso. Para clasificar los medios de transmisión se han utilizado fiferentes denominaciones: alámbricos e inalámbricos, confinados y no confinados, guiados y no guiados, entre otras..., siendo estas denominaciones equivalentes, es decir, alámbricos = confinados = guiados e inalámbricos = no confinados = no guiados. En este caso mostramos la siguiente clasificación:

CableCobre

F/O

Monomodo Multimodo

Coaxial Multipar

UTP STP

Radiofrecuencia (Rf): WirelessÓptico (Infrarrojo)

Medios de transmisión

Page 4: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 4

Medios de transmisión (Cont.)

A continuación definimos algunos de los medios de transmisión mencionados: Radiofrecuencia (Wireless): Tradicionalmente la comunicación por RF se centró a comunicación entre “núcleos” o edificios ubicados distantes o con graves dificultades para pasar cableados. Los equipos están asociados a altos costos y bajos volúmenes de información. Actualmente las redes “wireless” en vez de competir con los cableados se han aliado y se han desarrollado equipos y protocolos que operan al nivel de usuarios finales: IEEE802.11b, a y g. Óptico: Los enlaces ópticos más comunes son los que permiten pasar la información de Dispositivos de mano (agendas electrónicas por ejemplo) a computadores mediante emisores infrarrojos. Los enlaces ópticos para redes LAN propiamente dichos, usan Dispositivos láser fundamentalmente para comunicar edificios. Pretenden competir con los enlaces de radiofrecuencia pues tienen, para ciertas condiciones atmosféricas, mejor comportamiento. Fibra Óptica (F/O) Monomodo: Equipos activos muy costosos pero con capacidad de distancia y volúmenes de información enorme y está asociada con redes WAN, pero actualmente debido al enorme crecimiento de las velocidades en las redes LAN sé están usando con mayor frecuencia.

Fibra Óptica Multimodo: Fue la fibra elegida por excelencia en las redes LAN pero últimamente su uso está siendo limitado en tramos cada vez más cortos, por sus limitantes en ancho de banda versus distancia.

Page 5: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 5

Coaxial: El cable de cobre con mayor capacidad de manejo de información e inmunidad al ruido; sin embargo no fue incluido en los estándares de datos y su uso se restringe a radiocomunicaciones, TV y Video.

UTP: (Unshielded Twisted Pair) Par trenzado sin blindaje. Es más económico pero más sensible a la interferencia electromagnética. Es el cable por excelencia en cableados de voz y datos de las normas de EUA y de Latinoamérica en general.

F/UTP: (Foil / Unshielded Twisted Pair) Par trenzado con blindaje con cinta de aluminio general externo. Tiene mayor inmunidad al ruido electromagnético, pero es más costoso el cable y la conectividad asociada. Es estándar en los cableados europeos, las siglas usadas en EUA para este tipo de cable es ScTP (Screened).

Page 6: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 6

S/FTP: (Shielded / Foil Twisted Pair) Par trenzado con blindaje de cinta de alumnio individual en cada par y blindaje (malla) general. Este cable es el especificado en Europa para la clase F. Anchos de banda muy superiores a los otros cables multipar, pero muy costoso y la conectorización no es con RJ45.

De todos los medios mencionados en este curso nos concentramos en el UTP y la Fibra Óptica , que como veremos más adelante son los medios aceptados por las normas. Adicionalmente analizaremos las redes Wireless, pues se están convirtiendo en un importante aliado del Cableado Estructurado a nivel de acceso a usuario final.

Page 7: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 7

Estándares y normas

Definición Estándares o Normas: Conjunto de recomendaciones técnicas que incluyen especificaciones de los materiales, criterios de diseño, procedimientos de instalación y pruebas de certificación. Son de uso obligatorio total o parcial si se incluyen en el contrato entre las partes. Generalmente son elaboradas por asociaciones de fabricantes o de ingenieros. Códigos: Cubre los mismos aspectos que las normas pero son de obligatorio cumplimiento (leyes) y están orientadas a la protección de vidas e instalaciones, no se inmiscuyen en la correcta o eficiente operación de los sistemas. Son elaboradas por los gobiernos o institutos regulatorios. Normas CÓDIGOS. ESTANDAR: NORMAS O “DE FACTO” ANSI: AMERICAN NATIONAL STANDARD INSTITUTE EIA: ELECTRONIC INDUSTRIES ALLIANCE TIA: TELECOMUNICATION INDUSTRIES ASSC. CENELEC: Comité Européen de Normalisation Electrotechnique ISO: INTERNATIONAL ORGANIZATION OF STANDARDIZATION UL: UNDERWRITER LABORATORIES ITU-TSS: INTERNATIONAL TELECOMUNICATIONS UNION- TELECOMUNICATIOS STANDARDIZATION SECTION BICSI: INTERNATIONAL TELECOMUNICATIONS ASSOCIATION www.bicsi.org Manual recomendado: TDMM de BICSI (edición 11va)

Page 8: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 8

IMPLEMENTACIONES DE IEEE802.3 (ETHERNET): ORIGINAL ETHERNET DIFERENTE A IEEE802.3 XEROX Y 3COM 1982 UTP: 1990 10 BASE 2 10 Mbps COAX 50 OHM (THINNET) 185MTS 10 BASE 5 10 Mbps COAX 50 OHM (THICKNET) 500 MTS 10 BASE T 10 Mbps UTP 2 PARES CAT 3 100 OHM 100 MTS 10 BASE FL 10 Mbps F/O 62.5/125 850 nm 2 Km 100 BASE TX 100 Mbps 2 PAR STP-A O UTP CAT 5 100 MTS 100 BASE T4 100 Mbps UTP 4 PARES CAT 3 100 BASE FX 100 Mbps F/O 62.5/125 1300 nm 412 MT 100 BASE SX 100 Mbps F/O 62.5/125 850 nm 300 MT 1000 BASE SX 1000 Mbs F/O 62.5/125 850nm 260 MT 1000 BASE LX 1000 Mbs F/O 62.5/125 1300nm 440 MT 1000 BASE CX 1000 Mbs TWINAX (JUMPERS) 1000 BASE T 1000 Mbs UTP CAT 5e 4 PARES, 100 MTS 1000 BASE TX 1000 Mbs UTP CAT 6 4 PARES, 100 MTS 10 GBASE-S 10Gbs F/O 62.5/125 850NM 33 MTS 10 GBASE-S 10Gbs F/0 50/125 850NM 82 MTS 10 GBASE-S 10Gbs F/O 50/125 ESP 850NM 300 MTS 10 GBASELX4 10Gbs F/O VARIAS DESDE 300MTS A 10KMS 10 GBASEL 10Gbs F/O 1310 10 KMS 10 GBASE-E 10Gbs F/O SM 1550 30 KMS

Page 9: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 9

Cableado estructurado

Definición El cableado Estructurado es un sistema desarrollado en estrella jerarquizada; con centros de distribución por piso y un centro de distribución principal. Esta basado en normas y su característica fundamental es la flexibilidad. Permite sin necesidad de adiciones o modificaciones sustanciales, cambios en distribución de equipos activos, velocidad, protocolo y hasta de función. Premisas para calificar un cableado estructurado Pertenece a la instalación. Es universal. Diseñado para crecimiento y actualización. Fácil mantenimiento y alta confiabilidad.

Análisis de costos, Red de 100 usuarios: Estaciones: 120,000.00$ Servidores/impresoras/ups: 25,000.00$ Equipos activos red 10/100: 20,000.00$ Software: 20,000.00$ Total: 185,000.00$ (inversión inicial) Cableado (materiales + mano de obra): UTP CAT 5e (extensión gigante): 2,500.00$ (1.4%) UTP estructurado "LIGHT" / cat 5e: 7,200.0$ (3.9%) Estructurado/ CAT 5e: 14,800.00$ (8.0%) Estructurado (BACK-BONE en fibra): 16,800.00$ (9.1%) Fallas producidas en una red: 66% causadas por defectos en el cableado. Fuentes de datos: estudio DAM en Colombia, Venezuela y Ecuador. Partes de un cableado estructurado El Cableado Estructurado se compone de tres partes principales: Cableado horizontal (Horizontal Cabling) Backbone Armarios de telecomunicaciones (Telecommunicactions Closets)

Page 10: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 10

Cableado estructurado (Cont.)

Cableado horizontal Comprende la sección del cableado que va desde el área de trabajo de cada potencial usuario “WA” (Work área) partiendo desde la toma, hasta un dispositivo de parcheo “HC” (Horizontal Cross-Connection) en el armario de telecomunicaciones horizontal “TR” (Telecommunication Room). Backbone Comprende la sección del cableado que va desde un dispositivo de parcheo de un armario de telecomunicaciones a otro sistema de parcheo en otro armario de telecomunicaciones. Armarios de telecomunicaciones Son áreas de interconexión en los cuales, mediante sistemas de parcheo, se crean puntos de acceso al cableado que permite efectuar cambios, reparaciones, actualizaciones y modificaciones. Así mismo, se alojarán los equipos activos requeridos para manejar la red.

Page 11: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 11

Normas ANSI-TIA-EIA

Estándares para cableados. En 1985 CCIA pidió a EIA los estándar. ANSI-TIA-EIA-568B.1: (Mayo del 2001)

Generalidades para cableados en edificaciones comerciales. Se habla sobre topología, distancias, medios y conectores aceptados, terminología, etc.

568B.1 reemplaza 568a. Limites: 3km, 1 m mt2, 50,000 usuarios Incluye: voz, dato, texto, video, imagen (no limitativo). ANSI-TIA-EIA-568B.2: (Mayo del 2001)

Especificaciones para cables de par trenzado y su hardware asociado. Se enuncian los requerimientos mínimos de cables y conectores, así como las pruebas que deben realizarse. ANSI-TIA-EIA-568B.3: (Abril del 2000)

Especificaciones para cables de Fibra Optica y su hardware asociado. Se enuncian los requerimientos mínimos de cables y conectores, así como las pruebas que deben realizarse. ANSI-TIA-EIA-568B.2.1: (Julio 2002) Anexo sobre Hardware de categoría 6. ANSI-TIA-EIA-569B (Diciembre 2004)

Canalizaciones y espacios. Se dan los criterios de diseño para las canalizaciones de piso, techo o pared. Se indican las dimensiones y distribución de los armarios de telecomunicaciones. ANSI-TIA-EIA-606A: (Mayo 2002)

Administración e identificación. Símbolos en los planos, códigos de colores, nomenclatura en los sistemas de identificación, etc. J-STD-607A: (Octubre 2002)

Puesta a tierra y blindaje. Especificaciones de cables, distancias, topología, etc. para sistemas de telecomunicaciones en edificios comerciales. Norma Covenin 3539-2005: Sistemas de Cableado estructurado para Servicios de Telecomunicaiones en Edificios Comerciales. Diseño E Instalacion.

Page 12: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 12

Vida útil: al menos 10 años. Garantías comerciales: entre 15 años hasta de por vida. Partes del cableado según la norma

Partes del cableado

Cableado horizontal

Centro interconexión horizontal (HC O TR)

Backbone

Centro interconexión principal (MC)

Centro interconexión intermedio (IC)

Cuarto de equipos (ER)

Sección de acceso exterior (EF)

Page 13: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 13

Normas ANSI-TIA-EIA/568B.1/568B.2/568B.3/569A/606A/607ª (Cont.)

Medio aceptado Acepta cables híbridos: fibra y cobre. Sólido para cableado general, multifilar para extensiones

(PATCH-CORDS). Topología: estrella. Adaptaciones a otras topologías en TELC. CLOSETS. Adaptadores fuera de las tomas. No se permiten ni TAPS ni empalmes, solo cable plano de

alfombra a redondo = TP (Transition Point)

Medio aceptado

UTP 4 paresCAT 3 CAT 5e CAT 6

UTP 25 Pares (Solo BACKBONE) F/O MM 62.5/125 O 50/125 F/O SM (Solo BACKBONE) STCP 4 Pares (SCREENED)

Page 14: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 14

Características del cableado según la norma

a) Distancias cableado horizontal máx.:

90 mts 5 mts (en cuarto horizontal) 5 mts (toma a WS) Nota: en caso de oficinas abiertas con tomas múltiples (mutoa) la distancia del PATCH-CORD a la WS puede llegar a medir 22 metros (para 24 AWG), teniendo en cuenta que atenuación multifilar es 20 % mas que sólido. Formula de distancia equivalente: D= {(d-5) x 1.2} + 5 D= longitud equivalente d= longitud física

b) BACKBONE: Máximo 2 Niveles de Jerarquía Distancias máximas BACKBONES:

TR

TR

IC

MC

UTP ( DATOS ) = 90 MtsUTP ( VOZ ) = 300 MtsFIBRA MM = 300 MtsFIBRA SM = 300 Mts

UTP ( DATOS ) = 90 MtsUTP ( VOZ ) = 800 MtsFIBRA MM = 2000 MtsFIBRA SM = 3000 Mts

FIBRA SM = 2700 MtsFIBRA MM = 1700 Mts

UTP ( VOZ ) = 500 MtsUTP ( DATOS ) = 90 Mts

FIBRA MM = 90 Mts

FIBRA MM = 90 Mts

UTP = 90 Mts

UTP = 90 Mts

WA

WA

Page 15: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 15

Normas ANSI-TIA-EIA/568B.1/568B.2/568B.3/569A/606A/607ª (Cont.)

Categoría de los cables CABLE UTP CAT 1: PRUEBAS NO DEFINIDAS CABLE UTP CAT 2: HASTA 1 MHZ CABLE UTP CAT 3: HASTA 16 MHZ, Protocolo de mayor velocidad: 10 Mbs (10 Base T) CABLE UTP CAT 4: HASTA 20 MHZ CABLE UTP CAT 5: HASTA 100 MHZ, Protocolo de mayor velocidad: 100 Mbs (100 BaseTx) CABLE UTP CAT5e: HASTA 100 MHZ, Protocolo de mayor velocidad: 1.000 Mbs (1000 BaseT) CABLE UTP CAT6: HASTA 250 MHZ, Protocolo de mayor velocidad: 1.000 Mbs (1000 BaseTx) CABLE UTP CAT6a *: HASTA 550 MHZ, Protocolo de mayor velocidad: 10.000 Mbs (10 Giga BaseT) *En borrador (aun no aprobado) Chaquetas de los cables CMP: “Plenum” retardante al fuego CMR: “Riser” retarda propagacion vertical del fuego CM: Levemente retardante al fuego (ductos) CMX: Sin proteccion NORMA: cada toma tendrá al menos 2 salidas, una de ellas en Cat 3 (preferible cat5e) y la otra en mínimo cat5e. Como opcional queda una salida en fibra óptica Multimomodo duplex (conector SC o LC)

Page 16: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 16

OPCIONES DE CATEGORIAS Cat3 y Cat5e Cat3 y Cat6 Cat 5e y cat5e Cat 5e y Cat6 TENSIÓN DE ROTURA MIN= 400N (44 kgs) TENSIÓN MAX DE INSTALACIÓN: 110N (12 kgs) MAX BEND RADIUS (SIN TENSIÓN)= 4 VECES EL DIÁMETRO DEL CABLE ES DECIR 25.4mm (1”) PARA CABLE DE 4 PARES PARA CABLE MULTIPARES 10 VECES EL DIÁMETRO DEL CABLE. DURANTE PROCESOS DE HALADO SE RECOMIENDA DUPLICAR EL BEND RADIUS

Conectores aceptados según la Norma Recomendación conector tipo “IDC”: Insulated

Displacement Connection. EN WORK AREA USO PLUG modular ocho posiciones.

RJ-45, 50 MICRONES.

PLUG para cable multifilar y para cable sólido.

La herramienta “CRIMPING” es distinta para “AMP”

Garantía de 100 ciclos de PLUG-UNPLUG.

Page 17: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 17

PALETA DE COLORES

Page 18: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 18

Instrumentos de Medición

Instrumentación

Durante el proceso de instalación y al finalizar la misma, es indispensable contar con una serie de equipos que nos permitan evaluar los resultados. Los equipos van desde simples Dispositivos con diodos LEDs secuenciales, hasta equipos de certificación altamente sofisticados. Estos instrumentos podemos agruparlos en 5 tipos que a continuación se describen.

• Probadores de Hilos

Equipos generalmente con una serie de diodos LEDs que al encenderse nos pueden indicar problemas como: Corto, abierto o cruzado a nivel de hilos.

MT7051, Proskit

• Probadores de Pares

Equipos que efectúan las pruebas de los probadores de hilos y adicionalmente verifican si los pares están ubicados en las posiciones que indica la norma (1-2, 3-6, 4-5, 7-8)

62200, Ideal Industries

Page 19: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 19

Instrumentos de Medición

Identificadores de Pares Numéricos Normalmente incluidos como opción de los probadores de hilos o pares. Constan de unidades remotas numeradas que nos informan la ubicación de una toma.

• Identificadores pares Inductivos (chicharra)

Consta de un generador de tonos que se coloca en un extremo del cable y un amplificador inductivo que mediante una señal audible nos permite identificar el cable en forma externa, es decir sin contacto galvánico.

Equipo “Chicharra” Ideal industries

• TDR (Time Domain Reflectometer)

Equipo que emite una serie de pulsos y por las reflexiones que se producen puede calcular la longitud del cable.

33845, TDR, Identificador, Probador pares, probador redes

activas, Ideal Industries

Page 20: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 20

Instrumentos de Medición

• Certificadores Equipos que además de certificar el cableado según las normas es capaz de dar detallados diagnósticos en caso de falla. Han pasado 3 generaciones de equipos que a continuación se describen.

o Clase I: Probador de pares + TDR+ certificación de

categorías 3 y 5. Las pruebas son de enlace básico y barrido de 100 Mhz.

o Clase II: todo lo de clase I + CAT5e + Opción de

fibra óptica. Las pruebas en enlace básico y de canal. Barrido hasta 160 Mhz.

o Clase III: Todo lo de clase II + CAT6 . incluye

opción de comunicación entre operadores por el mismo cable de prueba “talk set” y el barrido es hasta 350 Mhz.

Lantek 6A, Unidad Principal Certificador, Ideal Industries

Page 21: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 21

Instrumentos de Medición

• Analizadores de redes Verifcan la operación a distintos protocolos (fase ethernet, gigaethernet, etc) y determinan la confiabilidad de la comunicación (BER)

Equipo Analizador Gigaehernet “Signatel” Cortesía de

Ideal

Page 22: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 22

Tierra de telecomunicaciones

Neutro es diferente a tierra. Un solo punto de tierra (barra) por TC Y ER. Cable tierra: MIN AWG # 6, verde, aislado, fuera de ducterias metálicas, perfectamente identificado (peligro).

+ 10 MTS: AWG 2 + 16 MTS: AWG 1/0 + 25 MTS: AWG 3/0

Barra tierra: lámina cobre preferiblemente estañada con al menos 4 terminales.

Page 23: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 23

Estado actual de la norma

Hasta julio del 2007 las normas (de EUA):

a) Especifican como producto de máxima categoría el 6. c) Ya no se acepta la categoría 5 para nuevas instalaciones

(no hay que remover las existentes y se recomienda re-certificarlas a cat 5e).

d) Se permite el uso de las categorías 3 y 5e e) Se aclaro que el código de colores recomendado es el

T568A. f) En fibra óptica se acepta adicionalmente la fibra Multimodo

de núcleo de 50 micras y el conector tomado como ejemplo es el SC duplex, pero se acepta cualquier otro conector que cumpla con las especificaciones “FOCIS” (Fiber Optic Conector Intermateability Standard).

g) Se tienen las especificaciones de la fibra Multimodo “optimizada” para el protocolo 10 Giga-Ethernet.

h) Se emitió la norma TIA-862 que unifica el cableado de control en edificios comerciales y residenciales con el de voz y datos y la TIA-942 para cableados en datacenters

Futuro de la norma: Categoria 6a, Wireless, Fibra 40Gbs

i) Se esta estudiando una posible categoría 6a que sea capaz de manejar el protocolo 10 Giga-Ethernet.

j) Se esta trabajando en el protocolo 40 Giga-Ethernet de uso exclusivo para fibra óptica.

k) Se esta trabajando en optimizar (costo y rendimiento) en las redes inalámbricas (Wireless) para hacer que el acceso final a los usuarios sea así, partiendo de los puntos de consolidación de los cableados estructurados.

l) Categoría 7? Cambio conector

Page 24: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 24

Diseño de un cableado estructurado

Introducción: Preguntas iniciales ¿Estructurado o no? ¿Telefonía incluida? ¿Cat 3, 5e y/o 6? ¿Presupuesto? ¿Potenciales Usuarios? : 9.3 m2 oficina útil x usuario de voz y datos y 23 m2 de área de construcción x potencial punto de automatización Pasos iniciales Planos Entrevistas con usuarios y directores Inspecciones físicas Llaves…

Diseño de cableado horizontal

Extension (patch-cord) Aunque el cable de interconexión entre el computador y la toma no está incluida dentro del cableado horizontal, es evidente que forma parte vital dentro del sistema de cableado y este hecho fue corregido en el boletín TSB75 e incorporado en la norma nueva, que establece que la certificación de un cableado debe incluir este cable, llamando esta prueba “la prueba de canal” (Channel Test). Este cable de interconexión debe ser de la misma categoría del cableado horizontal. El cable es de 4 pares pero no sólido sino multifilar “stranded”, para estar preparado al movimiento propio de un cable expuesto al tránsito de oficinas (por ejemplo a la limpieza diaria). Como norma de facto se considera un conector apropiado el que tenga una capa de oro en sus contactos de no menos 50 micrones de espesor, para poder soportar 100 ciclos de conexión-desconexión. Adicionalmente se considera altamente recomendable que dicho conector esté terminado en la sección del cable en una bota con el objeto de protegerse de los movimientos antes indicados. La longitud máxima de este cable de interconexión será de 5 metros, existiendo las excepciones indicadas en la sección de puntos de consolidación. Muchos diseñadores consideran que la mejor opción para este cable de interconexión es la adquisición original de fábrica con la longitud requerida, no menor de dos metros para el cable de interconexión que va en la toma. La bota protectora más recomendada es la que protege el “clip” del

MÓDULO TEÓRICO II: DISEÑO DE CABLEADOS ESTRUCTURADOS COMERCIALES

Page 25: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 25

conector, comercialmente conocida como “snagless boot”.

Toma Para cada puesto de trabajo sería recomendable la existencia de una toma doble de conector modular de 8 posiciones (RJ-45), uno de al menos categoría 3 (recomendación categoría 5e) y otro al menos categoría 5e (ahora se permite la categoría 6 y se proyecta para el 2006 la inclusión de la categoría 6a). Como opción se admite adicionalmente una salida de conector de fibra óptica SC duplex. Si estamos ante un puesto de trabajo en una oficina fija: 2 tomas dobles en paredes opuestas. Algunas empresas por razones de política exigen la separación de la red telefónica de la de datos, en cuyo caso la toma será únicamente de una salida (categorías 5e o 6) u opcionalmente se colocan 2 salidas categoría 5e o 6 para consolidar dos puntos de datos. No se debe colocar más de dos salidas en una toma, a menos que estemos hablando de un punto de consolidación especial. Una opción muy utilizada es la de dos salidas habilitando inicialmente sólo una, para lo cual se coloca una conector “ciego” (blank panel) en la apertura no usada.

Un inconveniente comercial encontrado es que los cordones telefónicos vienen en conector RJ-11. El Conector RJ-11 “calza” en el RJ-45, pero si las medidas de dicho Conector no son estandarizadas se pueden dañar los pines 1 y 8 del RJ-45, por lo que la toma quedaría inutilizada para futuro uso en datos. Las opciones para resolver este inconveniente son:

1. Cambiar el plug RJ11 por RJ45 en los cordones telefónicos pero para que quede mecánicamente sólido se debe conseguir el plug RJ45 para cable plano

Page 26: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 26

2. Colocar en la toma un adaptador externo de RJ45 (macho) a

RJ11 (hembra), los cuales son extremadamente costosos y sobresalen de la toma.

Lo que hacen muchos instaladores es "violar " la norma y colocan un jack RJ-11 con cable de 2 pares en categoría 3. La consecuencia es la pérdida de flexibilidad en el cableado pues esa salida está condenada a ser telefónica para siempre (no es estructurada). Se debe admitir que baja bastante el costo del cableado (en los armarios se usarían bloques 66) y es práctico, pero se debe aclarar que esta salida de la toma no forma parte del cableado estructurado.

Insertos RJ-45

La placa “wallplate” que era más usada era la de color blanco de perfil sobresaliente. Algunos diseños arquitectónicos no comulgaban con dicho tipo de toma y la mayoría de los fabricantes han cambiado y tienen opciones de color y/o bajo perfil (low profile) disponibles, las cuales se están imponiendo rápidamente. La placa debe disponer un sistema de identificación que permita numerar individualmente cada conector e identificar claramente la toma. Nos encontramos con un inconveniente estético en casi toda Latinoamérica, pues masivamente se utilizan las placas provenientes de Estados Unidos y Asia que son verticales y blancas, y los tomacorrientes de alimentación AC, siguen el estándares europeos: son horizontales y beige. En numerosas instalaciones se solicita a los instaladores que coloquen las placas en posición horizontal para mantener la línea de diseño y debemos aclarar que estas placas no están concebidas para ser ubicadas de esta

Page 27: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 27

manera, por lo que se genera un estress adicional al patch-cord y la lectura de los sistemas de identificación se dificulta.

Distintos Tipos de Placas (Cortesía de Leviton) Existe la opción de la cajilla o “roseta” que es una pequeña

caja que contiene uno o dos hembras. El uso de esta presentación queda condicionada a la posibilidad de dejar el cable de reserva necesario en un lugar próximo, por ejemplo el techo falso.

Tipos de Cajillas (cortesía de Leviton)

El conector propiamente dicho como se mencionó anteriormente es una hembra (jack) RJ-45 con conexión de cable por desplazamiento

Page 28: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 28

de aislante. Existen dos opciones, el "ponchado" para lo cual se debe usar una herramienta de impacto automática para insertar cada uno de los cables en ranura correspondiente o los que usan simplemente presión a través de una placa. Aunque ambos Conectores usan el desplazamiento de aislante y lo que varía en el método de presión para insertar el cable, comercialmente al que no usa herramienta se le denomina IDC (Insulated Displacement Connection) y al otro 110 o “ponchado”.

Placa, Conectores y Cajetín El cajetín recomendado previendo la salida de fibra optica es el de 4x4x 2 ¼ y si no se prevee la fibra es de 2x4x2 ½”, pero comercialmente se trabaja el de 2x4x1½”. Dependiendo si la canalización será superficial o intramuros el cajetín será de sobreponer o de empotrar. La altura de la toma ideal sería de 1.2 metros (48”) pues quedaría sobre el tope de los escritorios estándar y su ubicación, conexión y desconexión no requeriría de movilización de mobiliario o el “gateo” por debajo de los escritorios. Sin embargo nos enfrentamos a un inobjetable problema estético y opción finalmente

Page 29: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 29

recomendada es la colocar las tomas a la misma altura de las salidas de alimentación eléctrica a no mas de 0.90mts de las mismas. La altura máxima 1.2mts la mínima 38 CMS, estas distancias medidas desde el suelo hasta la parte inferior o base de la toma. No se recomienda colocar las tomas en paneles móviles, pero las oficinas modernas están siendo diseñadas con tabaquerías modulares por lo que se hace prácticamente inevitable las tomas en paneles móviles. En este caso se debe recurrir al punto de consolidación Punto de consolidación (CP) o MUTOA (MULTI UNIT TELECOM OUTLET ASSEMBLY). Deben manejar maximo 12 usuarios y estar al menos a 15 metros del TR.

Diseño de cableado horizontal (Cont.)

Canalizaciones Existen dos concepciones de como conducir una canalización dependiendo de si estamos ante oficinas de tabiquería móvil “Open Office” u oficinas de paredes fijas. Estas últimas representan la mayoría de las instalaciones ya existentes en Latinoamérica y las

Page 30: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 30

primeras son las que se están encontrando en los nuevos diseños. Independientemente de estas consideraciones existen recomendaciones generales para cualquier canalización. Las normas recomiendan ampliamente el uso de canalizaciones por el piso “pisos celulares”, las cuales se adaptan más bien al tipo de construcción llevada a cabo en Estados Unidos. En Latinoamérica la gran mayoría de las canalizaciones se efectúan por el techo y es la que desarrollaremos a continuación: a. Una primera aproximación de las rutas se debe efectuar con un plano y posteriormente con una visita técnica se debe corregir el proyecto inicial. Se debe ubicar en forma cuidadosa la presencia de: Unidades Acondicionadoras de aire, mobiliario fijado a las paredes o pisos, columnas o paredes “nuevas” o en posiciones distintas a las del plano “oficial”, etc. b. Se debe estudiar con detenimiento las rutas de los cableados siempre distribuyendo en forma de “corredores” es decir a lo largo de las paredes evitando el cruce diagonal de oficinas, se debe respetar el radio de curvatura mínimo para los cables (ver procedimientos de instalación), se debe optimizar las longitudes, evitar el paso cerca de unidades acondicionadoras de aire centrales (mínimo 1 metro), de unidades de ventana (mínimo 30 CMS), balastro de lámparas fluorescentes (30 CMS), motores de gran envergadura como elevadores (1 metro) y en general de cualquier fuente de alta interferencia electromagnética. Para conductores eléctricos próximos las distancias serán: Canalización UTP Canalización

Eléctrica Mínima Distancia (CMS)

No metálica No metálica 61 No metálica Metálica puesta a

tierra 30.5

Metálica puesta a tierra

Metálica puesta a tierra

15.2

Es recomendable si circulamos paralelo a cableados de alimentación AC aproximadamente a mitad del recorrido cruzar al lado opuesto. Todas las recomendaciones para evitar la interferencia tienen mucha importancia para cables de categoría 3; para las categorías 5e y 6 solo se tomaran estas precauciones para circuitos de 5KVA o mayores y con fibra óptica debemos obviar todas estas recomendaciones.

Page 31: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 31

c. Si la canalización es cerrada y tenemos que halar el cable, la norma establece que para cada usuario es recomendable dejar capacidad de canalización de tres cables (muchos diseñadores calculan en base a dos cables), que un ducto no se debe llenar a más de 40% de su capacidad, no más de 2 curvas de 90° entre cajas de paso y la longitud sin curvas no debe superar los 30 metros. Cada curva resta 10 metros, por lo que con dos curvas la máxima longitud entre cajas de paso o registros será de 10 metros. Se podria agregar una tercera curva si una de ellas esta a menos de 30.5Cms del extremo o tenemos una distancia total menor a 10 metros o aumentamos una medida del ducto requerido. Los cables categoría 5e tienen un diámetro máximo de 6 MM, con lo que su sección transversal es de 0.28 Cm2. Para la categoría 6 la sección sería de 0.50 Cm2.

Capacidad de Ductos Los radios de curvatura de los ductos seran 6 veces el diámetro del cable para ductos hasta 2” y 10 veces para los mayores. Las cajas de paso deben tener una longitud de al menos 12 veces el diámetro del ducto mayor recibido. Curva Reversa = 100 o mas grados, deben usarse 2 cajas de paso. d. No debemos apoyarnos sobre el techo faso, por lo que siempre debemos contar con un sistema que “suspenda” los cables.

Diámetro interno

ducto en pulgadas

área del ducto en

cm2

Capacidad cat 5e en # cables

Capacidad cat 6 en # de

cables

1/2 1.27 1 1 ¾ 2.85 4 2 1 5.07 7 4

1 1/2 11.4 16 9 2 20.27 28 16 3 45.6 65 36 4 81.07 115 64

Page 32: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 32

Algunas de las opciones más usadas son:

• Amarres colocados cada 1 ½ metros máximo, los cuales pueden ser “jotas” o bandas tipo “velcro” con “ojales” para fijación en techo o columnas.

• Bandejas sólidas, las cuales presentan el problema de roedores.

• Tuberías metálicas (colocadas a tierra para evitar interferencia).

• Tuberías plásticas (PVC) si el código eléctrico lo permite. • Escalerillas de aluminio pero, debido a sus costos, se reserva

para las secciones finales de llegada al TR, en la cual se espera manejar gran volumen de cables.

• Bandejas Porta cables de peldaño ampliamente recomendadas por costos y versatilidad.

Page 33: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 33

Bandeja Porta cables y Accesorios

En sistema de bandejas o escalerillas deben existir por lo menos 30.5 Cms libres al techo y 15.2 cms al techo falso. NOTA IMPORTANTE: Todo sistema de canalización metalico debe estar colocado a tierra (no conectar al sistema de tierra del cableado estructurado) o Piso falso:

Page 34: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 34

Piso Celular Diseño de cableado horizontal (Cont.)

Norma ANSI/TIA/EIA-569A: Sección 4.7.2.4.: Si el multicanal es

metálico, debe colocarse la división a tierra.

Page 35: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 35

Cableado o Máximas tensiones de instalación y radios o Sólido, UTP 4 pares, PVC o Riser o Cable de reserva: en la toma 30 cm., en el Closet 1 mt

Diseño de closet o armario de telecomunicaciones

Armario de telecomunicaciones (TR/HC) Ubicación Centralizado y densidad de Usuarios Alineados verticalmente No compartir funciones AREA DE ACCESO CONTROLADO

Tipos 1. Empotrado (Shallow) 2. Cuarto 3. Para áreas de acceso no controlado se recomienda:

a. Gabinete de pared b. Gabinete de piso

Page 36: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 36

Diseño de closet o armario de telecomunicaciones (Cont.)

Dimensiones Menos de 100 m2: Gabinete Menos de 500 m2 : Empotrado Hasta 500 m2 : 3.0 x 2.2 m De 500 a 800 m2 : 3.0 x 2.8 m De 800 a 1,000 m2 : 3.0 x 3.4 m Distribución Armario ideal

Area de Parcheo de Datos

Esta área se diseñará para la instalación de bastidores (racks)

estándar para equipamiento en formato de 19”; en los cuales se debe definir las unidades “U” de rack (1). Existen opciones de montaje sobre pared y montaje en piso.

Los rack de montaje sobre pared vienen en formatos de 2U

hasta 20U, la profundidad de 5” hasta 18”, siendo recomendable la de al menos 12” pues las bandejas menos profundas del mercado son de 11”. Existen opciones pivotadas para poder accesar la parte posterior. Es importante resaltar que si no estamos montando el rack en un área de acceso controlado es recomendable usar gabinetes con puerta.

Los rack de piso vienen en formatos de 25U (4’ de altura) y 45

U (7’ de altura), siendo el de 45U el mas recomendado pues permite gran crecimiento y trabajo de conectorización mas cómodo. Los racks deben permitir un área de circulación por los dos frentes de al menos 1 metro y en áreas sísmicas deben estar además de estar firmemente atornillados al piso, deben tener anclajes a techo o pared para evitar las oscilaciones.

(1) Unidad de rack “U” es 1.75” (4.43cms), un patch-panel de 24 puertos ocupa 1 U.

Page 37: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 37

Area de Parcheo Telefónico

La sección telefónica generalmente se consolidada en bloques

de montaje sobre pared. Se debe seleccionar un área bien iluminada y se recomienda fijar una lámina de madera contra enchapada “plywood” sobre la cual ir colocando los bloques a medida que crezca la red. Existen opciones para montaje sobre rack.

Page 38: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 38

Distribución Telefónica en Bloques 66 (Cortesía del Ministerio del Ambiente/ Venezuela)

Page 39: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 39

Componentes

Patch-Panels: 12,16,24,48 y 96 puertos, importante el área de identificación.

Bloques: 66 y 110, el personal de telefonía prefiere los bloques 66 25, 50, 100 y 300 pares. Patch-Cords: 1,3,5,7,10,15,25 pies de longitud. Colores: Gris, azul, verde, rojo, amarillo, negro, blanco, anaranjado. Organizadores de Cables Los organizadores pueden ser para conducir los cables horizontalmente o verticalmente a través del rack y para almacenar el cable sobrante de los patch-cords. Para muchos el más recomendable es el de tipo canal, pues permite la distribución punto a punto, protege mejor los cables y además luce más estético. Los de anillo son una opción más económica y rápida de administrar. Es importante indicar las unidades de rack y si son dobles o sencillos.

Page 40: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 40

Manejadores de Cable tipo canal (Cortesía de Leviton) Diseño de closet o armario de telecomunicaciones principal Diseño de Backbone (Datos)

Peinado de rack: Fundamental para mantenimiento y correcta operación. Apoyo en Tie-Wrap, Velcro, etiquetas y paciencia.

Page 41: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 41

SISTEMA DE BACKBONE El Backbone es el sistema de cableado que interconecta los distintos armarios de telecomunicaciones de la red. Estos se pueden clasificar en: Intra- edificios e Inter-edificios. Backbone (BB) Dentro de los Edificios La primera decisión que debe encararse al diseñar el BB es si este es “total” es decir que debe existir un cable en el Backbone por cada uno en el cableado horizontal. La opción “total” representa la configuración ideal pues se evita la obligatoriedad de colocar equipos activos en los TR. Sin embargo en instalaciones grandes (más de 100 usuarios) el considerar movilizar miles de pares a lo largo de la edificación se considera complicado y costoso. También otro aspecto a tomar en cuenta es si la distancia total entre el cableado horizontal + BB supera los 90 metros, para esa toma no se considera práctico llevarla directamente al MC. En el caso de optar por un cableado de Backbone parcial, para la parte telefónica se deben contar con 2 pares para cada usuario (uso de cables de 25 pares categoría 3) y para datos se recomienda lo siguiente:

• Backbone de Fibra Cables con grupos de 6 hilos Multimodo (mínimo 6 hilos)

• Backbone de Cobre (no mayor de 90 metros) No menos del 10% del cableado horizontal (mínimo 3 cables categoría 5e o 6 de 4 pares)

Canalizaciones de Backbone La canalización del Backbone presenta serios retos para la ejecución del cableado pues casi nunca queda prevista en el proceso de construcción. Las opciones generalmente encontradas son:

• Foso de ascensores o elevadores. Esta área no es recomendada pues representa peligro para los instaladores, se debe suspender la operación del mismo durante instalación y mantenimiento y además incurrimos en invasión del área de trabajo de los técnicos de

Page 42: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 42

mantenimiento de los mismos. • Ducto de basura (área exterior), además de la evidente incomodidad

de trabajo por espacio reducido y olores, no es un área de acceso controlado.

• Ducto de ventilación central. De los males quizás es el menor, pues

es un área de acceso no controlado o limitadamente controlado pues por él operan varios sistemas.

• Parte exterior de la edificación. Aquí nos enfrentamos a problemas

de estética en la fachada del edificio y peor aun las condiciones ambientales de sol, agua y fuertes variaciones de temperatura. Si se toma esta alternativa se debe canalizar el cableado por una tubería que no rompa la arquitectura exterior y se deben usar cables especiales de uso externo , los cuales valen aproximadamente 3 veces más, lo cual puede resultar muy oneroso para un Bakbone total.

La solución ideal hubiera sido que en el proceso de construcción se colocaran segmentos de ductos PVC de 4” al momento de vaciar la placa o losa (la norma pide al menos 3 de ellos), de hecho el costo de construcción baja por ahorro en concreto. Pero ante la casi unánime ausencia de estos ductos nos vemos forzados a perforar las placas. Este procedimiento no tiene nada de complicado si es ejecutado por especialistas que disponen de los equipos de perforación y detección de servicios (luz, agua y gas) que deben evitar tocarse.

Page 43: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 43

Closet Principal (MC)

Ubicación: Centralizado Mayor densidad de usuarios Cercano a proveedor de servicios (SP) No se recomienda sotano Climatizado, buen control de acceso y preparado para crecimiento

De la Identificación

• Se debe marcar cada extremo del cableado para identificar

tanto el segmento como la categoría del mismo. • Se deben identificar los cables que accedan a la toma así

como también a los patch-panels, los extremos de los cables de interconexión (Patch-cords), los patch-panels y las tomas

• El sistema de identificación debe ser resistente a la humedad y preferiblemente impreso. Existen en el mercado etiquetadoras muy versátiles con las cuales podemos obtener excelentes resultados.

Page 44: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 44

• Usar colores en los patch-cords, cintas “velcro” y etiquetas son un interesante refuerzo a nuestro sistema de identificación.

Opción 1: De acuerdo a patchpanel, puerto y piso Opción 2: Ubicación física de la toma: Edificio, Piso, Ala, Oficina, etc. Opción 3: Doble, es decir origen y destino Resistencia al tiempo (humedad). Claridad y simplicidad. Alfanumérico + colores.

3 C 7

PISO 3OFICINA C

TOMA 7

Page 45: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 45

Informe final Memoria descriptiva

Procedimientos de instalación, materiales usados (marca, # de partes y de ser posible catálogo comercial), sistema de identificación y observaciones resaltantes Planos y fotografías Certificación Garantías

Certificación, memoria descriptiva

Memoria descriptiva Ejemplo de memoria descriptiva básica.

Proyecto- Edificio de Ciencias. Generalidades: El proyecto de cableado se realizó en su totalidad con productos certificados (ETL) Categorías 3, 5e, 6 y fibra óptica Multimodo 62.5, según las normas ANSI-TIA-EIA-568B.1, 568B.2 y 568B.3 (Conexión interna de cableado código de colores T568A). Para las canalizaciones, sistema de identificación y puesta a tierra nos basamos en las normas ANSI-TIA-EIA-569A, 607A y 606A. Adicionalmente para prever la automatización de la edificación se colocaron puntos de consolidación según la norma ANSI-TIA-EIA-862. El cableado horizontal de datos en categoría 6 y el de telefonía y automatización en categoría 5e. El Backbone de datos se realizó en fibra óptica, con respaldo en UTP categoría 6 y el telefónico en categoría 3. De las tomas: Cada punto de datos esta conformado por una toma de montaje sobre pared consistente en un cajetín de montaje superficial 2x4 (427771WB), una placa de dos posiciones (420802WS) en la cual se colocó una hembra modular RJ45 negra en categoría 6 (61109RE6) y otra amarilla en categoría 5e (5G10.8RB5). Una extensión gris de 2 metros en categoría 6 (6245507S) para la conexión de datos. Toda la anterior de la marca “LEVITON”. En cada salida categoría 5e se coloco una adaptador RJ-45/RJ-11 para la conexión telefónica manteniendo la integridad del RJ-45 en categoría 5e, “UNICOM” APJ40208A. La altura mínima fue de 30 Cms y se identificaron claramente cada salida.

Page 46: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 46

De la Canalización: Todos el cableado horizontal ha sido canalizado a través de ductos tipo “canaleta” de plástico de alta resistencia al impacto, la temperatura y humedad, dependiendo de la cantidad de cables manejados en formato de 32X10 MM (W11520), 50 X 20 (W11580) o 75 X 20 (W11600). Al acercarse a los armarios de telecomunicaciones se usaron escalerillas de formato 20CMS. La conexión de los ductos se llevó a cabo con conexiones “T”, “L”, curva interna, curva externa y empalme. Para el cambio de formato de las canaletas se usaron cajas 2x4. El Backbone de fibra óptica se canalizó en ductos plásticos de color naranja con soga “innerduct” de 1 ¼” (2251115). El Backbone telefónico y de respaldo de datos en categoría 6 en tuberías EMT de 2”. Todo lo anterior de la marca “TICINO”. De los puntos de Consolidación: En cada extremo diagonal al armario horizontal de cada planta se colocó 1 punto de consolidación en categoría 5e para crecimiento de la red y automatización de 100 pares “QUEST” (NCB10100+NCB1004). Del centro de Cableado por piso: Se uso gabinete de pared con puerta, extractor de aire y llave 7 Unidades “QUEST” (EZ190702), gabinete de pared para la fibra óptica “QUEST” (NF6308) y organizador tipo anillo para reserva de la fibra “LEVITON” (48900IFR). Se colocaron un Patch panel de 24 puertos categoría 6 “LEVITON” (69585U24) y dos de 24 puertos categoría 5e (5G596U24). En uno de estos últimos se efectuó un interconexión con el Backbone telefónico a través de bloque 66 de 50 pares (66M150C5). Esta presente un organizador de 5 anillos y 1 posición (49277). Se suministraron patch-cords de 1 metro categoría 6 “LEVITON” (6245503S) para la conexión con los equipos activos. En los gabinetes de fibra se colocaron doble hembras SC MM “QUEST” (NFO3023) para la recepción del Backbone de fibra. Se suministraron los patch-cords de fibra SC x SC MM duplex 62.5 2 mts “QUEST” NFO-3032. Cada gabinete viene equipado con una regleta multitoma con filtro linea para alimentación AC de equipos “QUEST” (NWM6000).

Page 47: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 47

Certificación, memoria descriptiva (Cont.)

Del Backbone: El Backbone de fibra óptica se conformó con cables de 6 fibras MM 62.5 en estrella entre cada armario horizontal y el principal. La terminación fue en conector SC “AMP” (5046467) usando “Fan-out kit” “LEVITON” (4988712L) en los cables de uso exterior. El Backbone telefónico se instaló en cable de 25 pares categoría 3 en estrella entre cada armario horizontal y el principal efectuando la terminación en bloques 66. Se efectuó el traslado de la central telefónica al armario principal y se recableo el acceso exterior telefónico colocándose armario de protección en el FXB y acceso al edificio principal. El Backbone de respaldo en categoría 6 se conformó con 1 cable por armario horizontal saliendo de los patch-panels categoría 6. Del centro de cableado Principal: Se uso montaje de Rack en piso de 2.10mts “QUEST” (DNW0702) en el cual están los patch-panel categoría 6 y 5e y el gabinete de fibra principal “LEVITON” (5R3300HA). Para la recepción del cableado horizontal del mismo piso se colocaron un Patch panel de 24 puertos categoría 6 “LEVITON” (69585U24) y dos de 24 puertos categoría 5e (5G596U24). En uno de estos últimos se efectuó un interconexión con el Backbone telefónico a través de bloque 66 de 50 pares (66M150C5). Organizadores de cables “LEVITON” verticales 849265VFR) y horizontales (49275HFR) de alta capacidad fueron instalados. Se colocó lámina de madera para fijar los bloques telefónicos que reciben el Backbone de la edificación, la central telefónica y anillo de reserva grande “LEVITON” (481200FR). Se equipó con una regleta multitoma con filtro línea para alimentación AC de equipos “QUEST” (NWM6000).

Page 48: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 48

Certificación, memoria descriptiva (Cont.)

Del Cableado Se usaron cables tipo CM: UTP 4 pares, color gris, categoría 5e (1583A) “Belden” UTP 4 pares, color azul, categoría 6 (7881A) “Belden” UTP 25 pares color gris (1232A) “Belden” Fibra óptica uso interior color anaranjado Tigh-buffer 6 hilos MM 62.5, “Hitachi” Fibra óptica uso exterior color negro Losse Tube 12 hilos MM 62.5, “Hitachi” Para cada toma individual y el Backbone, respetándose en todo momento los radios de curvatura y tensiones de instalación máximos. En los extremos de los cableados se dejaron 15 CMS de reserva en cada toma y 1 metro en cada armario para UTP. Para fibra óptica 3 metros en cada extremo. De la tierra Se colocó Electrodo de tierra en tanquilla “copperweld” 2,40 x 3/8. En cada armario barra de tierra de cobre estañado de 4 terminales (BA118), todo el sistema unido en cascada con cable verde AWG # 4. Cada rack se unió a su correspondiente barra con cablea verde AWG # 6. De la Identificación Cada punto fue identificado usando seis (6) siglas como primer digito la identificación del Edificio (A o B), como segundo digito el piso de ubicación del punto, como tercer digito la categoría (Cat5e =5 o Cat6 = 6), como cuarto el patchpanel y los dos ultimos el puerto, es importante resaltar que la identificación se realizo de manera consecutiva de acuerdo a la cercanía de los puntos de red a los armarios de cada piso. Anexo tabla de Identificación De la Certificación

Cada punto fue certificado en el segmento de cableado horizontal que le correspondía así como su conexión al Backbone. La certificación se llevo a cabo con un equipo “IDEAL” modelo LANTEK 6, en nivel III para normativa categoría 5E y 6, en prueba de canal. En el anexo 2 se presentan los resultados detallados.

Page 49: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 49

Certificación, memoria descriptiva (Cont.)

Análisis de Resultados de Certificación: Piso PB: Puntos 001 a 010, Todos los puntos pasaron Piso 1: Puntos 101 a 125. Todos los puntos pasaron Piso 2: Puntos 201 a 229. En este piso todos los puntos pasaron pero hay que tener presente que en los puntos enumerados a continuación, la suma de distancias del cableado horizontal más el backbone supera los 100 metros: 201, 202, 203, 204, 206. Piso 3: Puntos de 302 a 332 En este piso todos los puntos pasaron pero hay que tener presente que en los puntos enumerados a continuación, suma de distancias del cableado horizontal más el backbone supera los 100 metros: 302, 303, 304, 305, 306, 307, 309, 310, 313. Piso 4: Puntos de 401 a 417. Todos puntos pasaron. Piso 5: Puntos de 501 a 547. En este piso todos los puntos pasaron pero hay que tener presente que en los puntos enumerados a continuación, la suma de distancias del cableado horizontal más el backbone supera los 100 metros: 501, 502, 503, 504, 530, 531, 532, 533, 534, 535, 536, 537.

Page 50: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 50

Errores más Frecuentes

Errores que causan deterioro inmediato en el desempeño de la red a 10 MBS/s y generalmente no permiten la operación a 100 MBS/s.

• Colocación de los pares en posiciones incorrectas, por ejemplo adyacentes 1-2 3-4 5-6 7-8.

• Superar la distancia máxima de 100 metros en UTP entre equipos activos.

• Usar en un enlace de componentes de categoría inferior (aunque sea uno solo) a la que requiere el protocolo a usar, por ejemplo Categoría 3 para 100 Base TX.

• Destrenzar más de ½” de cable para conectorizar. • Maltratar el cable al halarlo con tensiones superiores a los 12 Kg. o

violando el radio de curvatura mínimo de 25mm. • Colocar cables o armarios de telecomunicaciones cercanos a fuentes

de interferencia.

Errores que a largo plazo causan deterioro en el desempeño o interrupción de la operación de la red.

• Colocar cables no especificados para uso exterior en dichas áreas. • No identificar el sistema claramente y con componentes que no

resistan humedad o movimientos. • Usar cables sólidos para las extensiones “patch-cords”. • Usar armarios de Telecomunicaciones en áreas que no sean de uso

exclusivo (compartir funciones). • No mantener climatizados los armarios de telecomunicaciones que

contengan equipos activos. • Usar componentes de deficiente calidad. • Instalar tomas con solo dos pares instalados (imposibilitaría

operación futura a Giga-Ethernet) • No efectuar mantenimiento periódico a sistema de tierra.

Page 51: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 51

Recomendaciones para Especificaciones de Materiales

• Cables: Se debe indicar la categoría y opcionalmente el color, gris y azul son los más comunes en el mercado. Los cables vienen en bobinas de 305 metros en presentación de carrete o caja de cartón con dispensador sin rotación. Para el cableado horizontal y de Backbone sólido, para extensiones multifilar “stranded”. Considerando el sobrante que quedará al final de cada bobina se recomienda adquirir aproximadamente 10 % más del cable proyectado.

• Las Tomas: Indicar la categoría de los “jacks”, el sistema de inserción (110

o IDC) y opcionalmente el color (hay fabricantes que ofrecen hasta 12 colores). Indicar el número de salidas de las placas o cajillas y adquirir los insertos ciegos si no se utilizaran todas las aperturas, así mismo se debe indicar el color de las mismas (blanca o beige son las comúnmente encontradas). Tener presente que vengan con sistema de identificación. Si son de sobreponer ordenar las cajas 2x4 necesarias del mismo color que las placas.

• Racks (Bastidores): Indicar si son de pared o piso, y el tamaño en

unidades de racks “U”. El color mas usado es el negro y que venga suministrada la tortillería necesaria. No está de más recordar que son en formato de 19”

• Organizadores de Cable: Indicar si es vertical u horizontal, el tipo (anillo,

canal o velcro), el tamaño de los horizontales en unidades de racks y si son solo de un lado o dobles. De nuevo el color usual es el negro.

• Patch-Cords (Extensiones): Indicar la categoría, la longitud y el opcionalmente el color. Se deben especificar que sean de cable flexible (multifilar) y con botas protectoras.

• Patch-Panels (Sistema de Parcheo): Indicar la categoría, el número de

puertos (él más común es el de 24), verificar que tenga sistema de identificación.

• Bloques: Si la sección telefónica se ejecuta en bloques las opciones son en

Conector 66 (adecuados para categoría 3) o sistema 110. Estos Conectores se ordenan por pares. El más común en 66 es de 50 pares y en 110 de 50 o 100 pares. En los bloques 110 los Conectores o “galletas” se ordenan por separado de la base y tienen opciones de 1 hasta 5 pares. Estos bloques también son utilizados en los puntos de consolidación.

Page 52: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 52

CABLEADOS PARA AUTOMATIZACION DE EDIFICIOS Introducción La automatización de edificaciones no es un concepto nuevo y durante

años se ha visto refrenado por la confiabilidad y por los costos. Los llamados “Edificios inteligentes” en el cual una computadora controla prácticamente todo, ha servido durante años más para desarrollar películas de terror que para fines prácticos. Edificio Inteligente “Edificación controlada por un computador, que al tomar conciencia de que los inquilinos lo maltratan y desprecian, toma venganza eliminándolos sistemáticamente, y de la manera más macabra posible”. Definición cinematográfica Una definición más técnica se presenta a continuación: “Una edificación, que cuenta con un sistema automático “Building Automation System” (BAS) que permite controlar de la manera más eficiente y segura la interrelación entre los seres humanos, y entre estos y la edificación propiamente dicha, la podremos llamar inteligente” Dam 2002

Historia de las edificaciones inteligentes

Los primeros controles de automatización fueron desarrollados para la climatización a mediados de los 70’s. A principio los 80’s se desarrollaron congresos, asociaciones, proyectos aislados y por supuesto películas de terror. Los primeros edificios automatizados desarrollados en forma sistemática aparecieron en los 90’s en el área hotelera en los cuales el ahorro de energía en climatización e iluminación de habitaciones desocupadas fue el pretexto de mercadeo fundamental. El sistema de vigilancia y control de acceso fueron también argumentos muy sólidos para lograr los proyectos.

Historia de las edificaciones inteligentes (Cont.)

Las soluciones propietarias han sido hasta el presente la tendencia en la Automatización, y esto eleva costos y aplaza decisiones por temor a la incompatibilidad. Desde hace varios años se han desarrollado protocolos de control que pretenden unificar diseños y hacer compatibles los equipos de distintas marcas, el elemento que faltaba era contar con una norma que regulara los cableados para estas aplicaciones. En el año 2002 se publicó la norma que desarrollaremos en las siguientes secciones.

Page 53: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 53

Sistemas para Automatización de Edificios “BAS”

“Building Automation Systems” BAS es un sistema (Software y Hardware) que distribuye una serie de sensores en una edificación para obtener variables de control y de acuerdo a dichas mediciones informar, registrar y/o realizar acciones a través de un conjunto de actuadores distribuidos en el mismo edificio. Las áreas que cubre el BAS son: Seguridad: Control de acceso, circuito cerrado de TV (CCTV)

y opcionalmente ubicación de personal. Sistema de alarma y extinción contra incendio Control de climatización (HVCA) Optimización de uso de energía (iluminación, ascensores,

escaleras mecánicas, etc.)

Torres Petronas (Cortesía Andover Controls)

Page 54: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 54

Control Ambiental y Control de Acceso

ACCESO CLIMATIZACIÓN

Cortesía Andover

Page 55: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 55

Normativa La norma que regula los cableados para la automatización es:

ANSI-TIA-EIA-862

Normativa (Cont.)

Titulo: “Building Automation Systems Cabling Standard for Comercial Buildings” Aprobada: Abril 2002 Objetivo: Especificar el sistema de cableado para automatización de edificios comerciales en edificaciones nuevas o en remodelaciones. Esta norma busca una evidente integración entre cableados de voz y datos y los de automatización. Como ocurre con todo Estándar (recomendaciones) los Códigos están por encima y hay que tener especial cuidado con los sistemas de alarma contra incendio, pues generalmente están incluidos en los Códigos Eléctricos. Como ejemplo, podemos mencionar el CEC (Canadian Electrical Code) que indica calibre mínimo de 22 AWG para estos sistemas, mientras la norma específica calibre 24 AWG.

Componentes Como se puede observar el esquema es el mismo del cableado de voz y datos: Distribución en estrella jerarquizada, armarios de telecomunicaciones por piso, armario principal, etc. Las especificaciones de los componentes y las distancias son las mismas que para el cableado de voz y datos.

Page 56: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 56

Componentes (Cont.)

Sistema de cableado BAS dentro de un Edificio

Page 57: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 57

Componentes (Cont.)

Como se mencionó, el objetivo es muy claro, integrar los cableados de voz y datos con los de control. Los nuevos elementos son: HCP “Horizontal Connection Point”: Equivalente a el Punto de

Consolidación (CP) del cableado de telecomunicaciones y es muy importante porque desde él mismo se pueden efectuar modificaciones de topologías necesarias para ciertos protocolos de control.

Área de cobertura: Área que el sensor/actuador puede controlar.

MR “Mechanical Room”: Cuarto de equipamiento Electro-

Mecánico. Cable de área de cobertura: Equivalente al patch-cord de

cableado de Telecomunicaciones.

Sistema de Cableado horizontal

Page 58: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 58

Componentes (Cont.)

Para calcular la densidad en la distribución de las salidas se recomienda los siguientes criterios: Se considerará una área de cobertura típica de 25 m² para: Oficinas: En oficinas abiertas el área de cobertura puede

ser mayor Tiendas de venta al detalle: La seguridad (CCTV) puede

requerir disminuir el área de cobertura Hoteles, Hospitales y Centros Educativos: Hay

ambientes que requieren variar la densidad. Para las siguientes estructuras el área de cobertura recomendada será de 50 m²: Fábricas. Existen procesos que pueden requerir variar la densidad Estacionamientos de vehículos. Para el cuarto de equipamiento Electromecánico la densidad aumenta y el área de cobertura es de 5 m² Los protocolos de control estandarizados necesitan opciones de distribución de los dispositivos en estrella, anillo, seríal o paralelo. Todas estas topologías se pueden desarrollar desde el HCP y las siguientes figuras permiten visualizar claramente esta flexibilidad.

Page 59: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 59

Cables y sensores Los sensores pueden ser:

Ambientales: Temperatura, humedad, iluminación, humo

Mecánicos: Peso, presión, movimiento, volumen, etc. Biométricos: Huellas dactilares, voz, retina, morfológico

Sistemas de captación de información

Teclados y cámaras

Sensores de temperatura

Sensor de presencia: Ultrasonido e infrarrojo

Sensor de presencia: Ultrasonido e infrarrojo

Page 60: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 60

Cables y sensores (Cont.)

EEqquuiippooss ddee CCaappttaacciióónn BBiioommééttrriiccaa

Page 61: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 61

Software de reconocimiento dactilar

Software Reconocimiento Retinal

Page 62: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 62

Cables y sensores (Cont.)

Los cables originales de los sistemas de automatización: Cables de control y coaxiales. Cada solución propietaria especificaba sus cables.

La norma propone los UTP en categorías 3, 5e y 6. Algunos equipos requerirían acopladores de conectorización e impedancia (Balums), equipos modernos ya traen la opción RJ45 en UTP.

Protocolos de automatización actuales

BACnet (Building Automation and Control Network) es un estándar ANSI para HVAC. Opera en 4 niveles inferiores modelo OSI y compatible con Ethernet, EIA-485, LonTalk.

EIB (European Installation Bus) desarrollado por Siemens y apoyado por 85 fabricantes, CSMA/CA, opera sobre múltiples medios (incluyendo cables de energía).

Consumer Electronics Bus (CEBus): auspiciado por EIA, cada dispositivo BAS lleva un Chip de “Intellon corp., es más orientado hacia viviendas.

LonTalk: Usa tecnología LonWork, cada dispositivo BAS lleva un chip (Echelon Corp); basado en modelo OSI usa las 7 capas; LonTalk opera en las capas inferiores (ANSI-EIA709.1-A), para garantizar compatibilidad “LonkMark” (capa de Aplicación).

Page 63: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 63

Diseño de Unidad Hospitalaria

¿Qué deseamos controlar? Acceso: áreas quirúrgicas y de diagnóstico, almacén de insumos y equipos, áreas administrativas, centro de control y vigilancia, servidores.

Ambiente: temperatura, humedad, iluminación y contaminación.

Operación: vapor, oxígeno, agua. ¿Que queremos registrar?

Historias clínicas y control de citas. Acceso a áreas críticas. Operaciones. Inventarios. Administración: nomina, bancos, proveedores, etc.

¿Qué deseamos comunicar?

Interno: Consultorios, recepciones, administración, vigilancia, habitaciones, áreas sociales, etc.

Externo: telefonía e internet. Telemedicina.

Page 64: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 64

Cómo vender un Cableado para Automatización

Lo ideal para vender un cableado para automatización es mercadearlo como parte integral de un Cableado Estructurado. La palabra clave es el término técnicamente incorrecto de “Edificio Inteligente”. El elemento de mayor peso será la seguridad, hablar de control de acceso y vigilancia es siempre una llave para cerrar estos proyectos. Lo más interesante de realizar el cableado siguiendo estas recomendaciones, es que no existirán diferencias entre los puntos de voz, datos y automatización, lo que nos permite intercambiarlos según las necesidades. Los nuevos diseños de Cableado Estructurado se deben centrar en los puntos de consolidación CP de voz y datos, y los de automatización HCP. Es importante realizar una cruzada contra soluciones propietarias y se debe insistir en la facilidad y economía de efectuar las canalizaciones y desarrollar los armarios de telecomunicaciones durante el proceso de construcción de la edificación. Si todo sale de acuerdo a lo previsto, como ocurrió con los Cableados estructurados para voz y datos debería ocurrir un “Boom” en el área de automatización y el concepto de Edificación Total debe ser un hecho en mediano plazo.

Page 65: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 65

Taller o curso: Cableado Estructurado Comercial

Estudio de caso n°: 1

(i) CASO PRÁCTICO. Instalacion de Conectores en cat 5e y 6

Objetivo: Desarrollar la técnica correcta de instalación de conectores machos (plugs) y conectores hembras (Jacks) para un cableado estructurado en categorías 5e y 6. aprender a usar los equipos de medicion disponibles en el mercado. Instrucciones: Cada participante en forma individualizada compartiendo herramientas en grupos de 4: 1. De acuerdo a la explicación del instructor elaborar una extensión con

conectores RJ-45 machos en categoría 5e. 2. De acuerdo a las explicaciones del instructor elaborar una extensión con un

extremo en hembra RJ45 cat5e y el otro con macho RJ-45 en cat 6 3. Efectuar mediciones de mediciones de hilos, pares y certificación. Caso: En función del caso planteado responda las siguientes preguntas: 1. ¿Que produce mayor deterioro en las especificaciones de una instalación al

efectuar la conectorización? 2. Diferencia entre medidor de hilos y de pares

Page 66: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 66

Curso: Cableado estructurado Comercial

Estudio de caso n°: 2

PRÁCTICA Calculo de Presupuesto

Objetivo: Desarrollar la habilidad para realizar el cálculo de presupuesto de un cableado estructurado. Instrucciones: Basado en la memoria descriptiva y en los costos suministrados por el instructor en grupos de 4 participantes: Efectuar el calculo de cada renglón o componente de un cableado estructurado. Revisar el costo “por punto” de varias opciones de un cableado. Luego de realizar la práctica resuelva los siguientes planteamientos: ¿Cuál es el componente del cableado que es más difícil de precisar en los costos?. ¿Qué eliminaría de un cableado para bajar costos?.

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Page 67: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 67

Taller o curso: Cableado estructurado

Estudio de caso n°: 5

(ii) CASO PRÁCTICO. Diseño y presupuesto de Cableado estructurado Total

Objetivo: Desarrollar la habilidad para diseñar sistema de Cableado Estructurado para Voz, Datos y Automatización en un Edificio Comercial Instrucciones: Basado en el manual y la metodología indicada por el instructor, en grupos de 4 participantes:

1. Escoger la distribución de armario de telecomunicaciones, tomas y puntos de consolidación.

2. Listar los materiales necesarios. 3. Calcular el presupuesto del proyecto

Caso: En función del caso planteado responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cual es el componente mas costoso de un Cableado Estructurado? 2. ¿Con que criterio se distribuyen los puntos de consolidación? 3. ¿Qué cable es el recomendado?

Page 68: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 68

ANEXOS Cableados Industriales

Protecciones contra incendios Redes inalámbricas (Wireless)

Simbología

Page 69: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 69

Anexo 1 Cableados Estructurados Industriales. Norma pendiente por aprobar, los productos deben cumplir el estandar IP67 de ambientes industriales.

Tomas

Patchcords

Page 70: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 70

Anexo 2

PROTECCIONES CONTRA INCENDIOS. Barrera contra fuego. Definición. Violación de barrera contra fuego existente. Máximo peligro: Backbone vertical. Materiales de protección.

Page 71: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 71

Anexo 3

REDES INALÁMBRICAS (WIRELESS) NORMA IEEE802.11 BLUETOOTH ENLACES DE 900MHZ OBSOLETOS ENLACES A 2.4 GHZ Y 5 GHZ IEEE802.11b: 1-11 Mbs (2.4 Ghz) IEEE802.11a: 6-54 Mbs, 5 Ghz (FABRICANTES 108 Mbs) IEEE802.11g: 22-54 Mbs, 2.4 Ghz IEEE802.11g+: 54-108 Mbs, 2.4 Ghz NOTA: La “b”, “g” y “g+” son compatibles

Page 72: Manual cableado estructurado

COMPUFIBRAS IRELI: CABLEADO ESTRUCTURADO DISEÑO E INSTALACION

D. Morera 2007 Pag. 72

Anexo 4. Simbología