Manual Cobranza
Embed Size (px)
Transcript of Manual Cobranza
-
7/31/2019 Manual Cobranza
1/64
Manual para la Mejora de laCobranza Ordinaria de los Tributos Municipales
-
7/31/2019 Manual Cobranza
2/64
Derechos Reservados.Prohibida la reproduccin de este libro por cualquier medio total o parcialmente, sin permiso expreso del editor.
Edicin SAT Lima Escuela SAT Centro de Formacin en Gestin Pblica y Tributacin LocalJr. Caman 370, Lima 1Telfono: (51 1) 315 2430 (511) 3153133Web: www.sat.gob.pe / www.escuelasat.edu.pe
Cooperacin Alemana al Desarrollo-GTZPrograma Gobernabilidad e Inclusin de la DeutscheGesellschaft fr Technische Zusammernarbeit (GTZ) GmbHpor encargo del Ministerio Federal de Cooperacin Econmica y Desarrollo (BMZ)Web: www.gobernabilidad.org.pe
Responsables:Sal Barrera AyalaJefe del SAT Lima
Hartmut PaulsenDirector del Programa Gobernabilidad e Inclusin
Responsables de contenido:Jos Carlos Fernndez Gamarra. Gerente Central de Operaciones SAT LimaPilar Caballero Estella. Gerente de Gestin de Cobranza SAT LimaChristian Ruiz Gudiel. Gerente de Servicios al Administrado SAT LimaMauricio Silva Ramos. Especialista de la Gerencia de Gestin de Cobranza SAT LimaJuan Melgarejo Bernardini. Especialista de la Gerencia de Gestin de Cobranza SAT Lima
Investigacin preliminar:Mariella Ampuero Rojas Consultora GTZ
Coordinacin, supervisin y cuidado de edicin:
Gonzalo Seijas Vsquez - Escuela SAT. Centro de Formacin en Gestin Pblica y Tributacin LocalMayra Ugarte Vsquez-Sols, Carla Fosca Bkula, Mariella Garca Zapata - Programa Gobernabilidad e Inclusin
Diseo, diagramacin e impresin:Realidades S.A.
Tiraje2000 ejemplares
Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per:-------------------
2010, SAT Lima
2010, Programa Gobernabilidad e InclusinAuspiciado por: Gesellschaft fr Technische Zusammernarbeit (GTZ) GmbH, por encargo del Ministerio Federal deCooperacin Econmica y Desarrollo (BMZ).
Manual para la Mejora de la Cobranza Ordinaria de los Tributos Municipales
-
7/31/2019 Manual Cobranza
3/645
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
BI Base imponible
CT Texto nico Ordenado del Cdigo Tributario
DJ Declaracin jurada
DNI Documento Nacional de Identidad
EPND Espectculos Pblicos No Deportivos
GTZ Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit Cooperacin Alemana al Desarrollo
IEPND Impuesto a los Espectculos Pblicos No Deportivos
IGV Impuesto General a las Ventas
IJ Impuesto a los Juegos
LTM Ley de Tributacin0 Municipal
OP Orden de Pago
RD Resolucin de Determinacin
RENIEC Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil
RM Resolucin de Multa
RTF Resolucin del Tribunal Fiscal
SAT Servicio de Administracin Tributaria
SUNARP Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos
SUNAT Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria
TUO Texto nico Ordenado
UIT Unidad Impositiva Tributaria
SIGLAS
-
7/31/2019 Manual Cobranza
4/64
-
7/31/2019 Manual Cobranza
5/647
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
OBJETIVO DEL MANUAL
Este manual busca ser una herramienta prctica que permita a los lectores aprender o perfeccionar sus
conocimientos sobre el proceso de cobranza ordinaria de tributos, y les ayude a disear y proponerestrategias concretas para implementar o mejorar la cobranza de tributos en su municipalidad.
PBLICO OBJETIVO
Este documento ha sido desarrollado para ser utilizado por los funcionarios de AdministracionesTributarias locales, ya sea en oficinas o gerencias de rentas, o en un Servicio de Administracin Tributaria(SAT). Si bien somos concientes de las diferentes escalas de las administraciones tributarias locales,creemos que los contenidos pueden ser fcilmente adaptados a la realidad de cada localidad, desde las
grandes provincias, hasta los medianos y pequeos distritos.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
6/64
-
7/31/2019 Manual Cobranza
7/649
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
NDICE
PRESENTACIN
I. LA COBRANZA DE TRIBUTOS MUNICIPALES
I.1. Las facultades de la Administracin Tributaria
I.2. Tributos materia de cobranza por las municipalidades
I.3. Objetivos del proceso de cobranza
I.4. Delimitacin del proceso de cobranza ordinaria
II. ORGANIZACIN DE LA UNIDAD DE COBRANZAS
II.1. La Unidad de Cobranzas como parte de la Administracin Tributaria
II.2. Funciones de la Unidad de Cobranza
II.3. Perfil de los colaboradores
II.4. Condiciones bsicas para el adecuado desarrollo de actividades
III. ASPECTOS OPERATIVOS DEL PROCESO DE COBRANZA
III.1. Determinacin de la deuda
III.2. Segmentacin de la cartera
III.3. Gestin de cobranzasIII.4. Emisin y notificacin de valores
III.5. Seguimiento de las acciones de cobranza
GLOSARIO
-
7/31/2019 Manual Cobranza
8/64
-
7/31/2019 Manual Cobranza
9/6411
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
PRESENTACIN
El manual para la mejora de la cobranza ordinaria de tributos municipales tiene como finalidad promoverla mejora del proceso de cobranza de los tributos municipales en la etapa ordinaria, poniendo al alcancede los funcionarios municipales un instrumento que les permita implementar o repotenciar la unidad de
cobranza dentro de sus Administraciones Tributarias.
La mejora en la cobranza de tributos busca incrementar la recaudacin y la base tributaria, maximizandoel cumplimiento de las obligaciones tributarias, fortaleciendo la cultura tributaria en la poblacin y,eventualmente, generando una mayor percepcin de riesgo en el contribuyente impuntual. Estos objetivosson vlidos para cualquier Administracin Tributaria. Y en ese sentido, las estrategias que proponemos eneste manual, si bien estn diseadas para municipalidades medianas, pueden ser adaptadas a cualquierrealidad, pues parten de la premisa de utilizar los recursos disponibles eficientemente.
Independientemente del modelo de gestin adoptado por cada municipalidad para gestionar sus tributos,
estamos convencidos de la necesidad de contar con un equipo especializado para desarrollar la funcinde cobranza ordinaria, diferenciado del equipo encargado de la funcin de cobranza coactiva. Este manualse dirige a los primeros.
Finalmente, es necesario reconocer el esfuerzo y el compromiso de los especialistas de muchos gobiernoslocales, que adems de contribuir con sus experiencias y validar este documento, son quienes nos hanmotivado para llevar a cabo este proyecto y a quienes finalmente est dirigido.
Hartmut Paulsen
Director del Programa Gobernabilidade Inclusin - GTZ
Sal Barrera Ayala
JefeSAT Lima
-
7/31/2019 Manual Cobranza
10/64
-
7/31/2019 Manual Cobranza
11/6413
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
I.1. Las facultades de la Administracin TributariaDe acuerdo al Cdigo Tributario (CT) aprobado por Decreto Supremo N135-99-EF1 y susmodificatorias, las facultades de la administracin Tributaria son tres:
Facultad de recaudacinEsta facultad es central en toda Administracin Tributaria y es aquella destinada a procurar elpago de la obligacin tributaria, ya sea de manera voluntaria (pre coactiva) o, en su defecto, demanera coercitiva (coactiva). El ejercicio de esta facultad implica definir acciones de cobranzasegn sea el caso del contribuyente, tomando en cuenta el estado de la deuda, su antigedad
o la naturaleza de los contribuyentes (segmentacin de cartera).
En este manual desarrollamos la facultad de recaudacin, proponiendo mecanismos concretospara que las Administraciones Tributarias mejoren su proceso de cobranza, hacindolo mseficaz y eficiente.
Facultad de determinacin y fiscalizacinSi bien el CT trata esta facultad como una sola, en la prctica muchas veces se considera queson dos facultades distintas.
Primero, la facultad de determinacin es la competencia de la Administracin de identificar lageneracin de hechos gravados que den lugar al nacimiento de tributos en el caso municipal,el Impuesto Predial, por ejemplo- y de calcular la obligacin tributaria. Normalmente,la determinacin tributaria se lleva a cabo en las reas de atencin al pblico, servicios alcontribuyente o registro.
La fiscalizacin consiste en inspeccionar y verificar el cumplimiento de las obligacionestributarias de los contribuyentes, por ejemplo, revisando las declaraciones juradas presentadaso hechos gravados que no hayan sido declarados. Como consecuencia de la fiscalizacin seemite una nueva determinacin donde se revelan subvaluaciones u omisiones.
Facultad sancionadoraLa facultad de sancionar tiene como fin disuadir y corregir el comportamiento del contribuyente,desincentivando el incumplimiento de las obligaciones formales. El uso de esta facultad estrelacionado a la estrategia de cobranza que se quiera implementar. En principio se prefiereque las sanciones no resulten excesivamente gravosas para el contribuyente, evitando ladesproporcionalidad entre el incumplimiento y la sancin.
I. LA COBRANZA DE TRIBUTOS MUNICIPALES
1 Publicado el 19 de agosto de 1999.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
12/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
4
Las facultades de la Administracin Tributaria que sealael Cdigo Tributario son:
1. Facultad de recaudacin2. Facultad de determinacin y fiscalizacin3. Facultad sancionadora
I.2. Tributos materia de cobranza por parte de las municipalidades
En lo que respecta a la facultad de recaudacin, las Administraciones Tributarias locales tienencompetencia para gestionar la cobranza de determinados tributos, dependiendo de si se trata de
una municipalidad distrital o provincial, como se seala en la tabla siguiente.
Tributo Tipo de Municipalidad competente
Impuesto Predial Distrital
Impuesto al Alcabala Distrital2
Impuesto Vehicular Provincial
Impuesto a los Espectculos Pblicos NoDeportivos
Distrital
Impuesto a los juegos si se trata de bingos, rifas, sorteos y
similares, pimball, juegos de videos y demsjuegos electrnicos
si se trata de loteras y juegos de azar3
Distrital
Provincial
Impuesto a las Apuestas Provincial
Contribucin de obra pblica Distrital o Provincial
Tasa arbitrios municipales Distrital
Otras tasas Distrital o Provincial
Cabe anotar que estos tributos no son la nica fuente de ingresos tributarios que tienen lasmunicipalidades, pues adems de lo recaudado por ellas mismas, reciben como transferenciaalgunos tributos recaudados por el Gobierno Central (en particular, el Impuesto de PromocinMunicipal IPM, que es recaudado conjuntamente con el Impuesto General a las Ventas IGV ytransferido a travs del Fondo de Compensacin Municipal FONCOMUN.)
2 La municipalidad competente ser la municipalidad provincial, en caso exista un Fondo de Inversin Municipal. Actualmente la nica
provincia que tiene FIM es la provincia de Lima.3 Artculo 52 de la LTM.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
13/6415
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
Los objetivos del proceso de cobranza son:
Incremento de la recaudacin Ampliacin de la base tributaria Cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias Generacin de conciencia tributaria. Percepcin de riesgo.
I.3. Objetivos del proceso de cobranza
El proceso de cobranza de tributos tiene ciertos objetivos, que sern vlidos para cada Administracin
Tributaria en mayor o menor medida, segn la estrategia y prioridades que sta defina:
Incremento de la recaudacinClaramente, uno de los objetivos centrales es generar mayores recursos a la Municipalidada travs de la recaudacin. Idealmente, los esfuerzos de cobranza deben ser sostenidos, demodo que la recaudacin sea creciente y de alguna manera predecible.
Ampliacin de la base tributariaA travs del proceso de cobranza ordinaria se busca acercar a los contribuyentes a laAdministracin, de modo que cumplan con sus obligaciones materiales y formales. La
consecuencia es una mayor base tributaria, deseable no slo para incrementar la recaudacin,sino para hacerla sostenible en el tiempo.
Cumplimiento voluntario de las obligaciones tributariasRelacionado al argumento anterior, lo que se busca en el procesode cobranza ordinaria es fomentar el cumplimientovoluntario de las obligaciones tributarias. Esto haceque la gestin tributaria sea ms eficiente, puesel costo cobrar tributos mediante el procesocoactivo es ms elevado.
Generacin de conciencia tributaria Las actividades relacionadas a la cobranza detributos ayudan a fortalecer la cultura tributariade los ciudadanos, pues adems de procurar elpago se realiza una labor pedaggica que consisteen formar e informar al contribuyente sobre susdeberes y derechos en materia tributaria.
Percepcin de riesgoEl proceso de cobranza busca generar en los contribuyentes lapercepcin de que, en caso de incumplir sus obligaciones tributarias, se exponen al riesgo de
ser sancionados o ponen en riesgo su patrimonio. Esta percepcin se producir, en la medidaen que las campaas de cobranza vayan acompaadas de informacin adecuada que expliquelas consecuencias del incumplimiento.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
14/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
6
I.4. Delimitacin del proceso de cobranza ordinaria
Para efectos exclusivamente didcticos, en este manual diferenciamos los conceptos cobranza
ordinaria y cobranza coactiva. El primer trmino comprende desde la determinacin de laobligacin tributaria hasta la notificacin del valor, e inclusive las acciones y gestiones hasta antesde la emisin de la Resolucin de Ejecucin Coactiva (REC).
En efecto, de acuerdo con los artculos 25, 29 y 30 del T.U.O. de la Ley de Procedimiento deEjecucin Coactiva4, una vez emitido y notificado el valor, y vencido el plazo de 20 das hbiles paraser reclamado, la Administracin Tributaria se encuentra facultada para emitir y notificar una REC.La notificacin de la REC es el acto que da inicio al proceso de cobranza coactiva o procedimientode cobranza coactiva, como se menciona formalmente en las normas. A diferencia de la cobranzaordinaria, en la cobranza coactiva la Administracin Tributaria puede tomar medidas coercitivas
para exigir el pago de la deuda tributaria.
Cabe mencionar que la delimitacin de procesos puede tener cortes diferentes dependiendo decada Administracin Tributaria. Por ejemplo, existen algunas Administraciones que asignan a suUnidad de Cobranzas Ordinarias la responsabilidad de emitir y notificar la REC, no obstante quetcnicamente se trata de acciones propias del proceso coactivo.
El grfico a continuacin muestra en una lnea del tiempo los elementos que componen el procesode cobranza ordinaria.
COBRANZAORDINARIA
CobranzaPreventiva
Determinacin de obligacintributaria o no tributaria
Vencimiento del plazo para elcumplimiento de la obligacin
Notificacin de OP, RM y RD
Emisin de REC
Emisin de REC(Inicio formal del procedimiento de
cobranza activa)
Cobranza20 dashbiles
COBRANZACOACTIVA
4 Decreto Supremo 018-2008-JUS, Texto nico Ordenado de la Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva, publicado el 6 de diciembre de2008.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
15/6417
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
Cabe precisar que, como desarrollaremos en el captulo 3, el proceso de cobranza ordinaria sesubdivide a su vez en dos etapas, que dan lugar a acciones y estrategias diferenciadas:
Etapa preventiva: desde la determinacin de la obligacin hasta el vencimiento del plazo para cumplirla.
Etapa pre-coactiva: desde el da siguiente del vencimiento del plazo para cumplir laobligacin hasta antes de la emisin de la REC.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
16/64
-
7/31/2019 Manual Cobranza
17/6419
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
II.1. La Unidad de Cobranzas como parte de la Administracin TributariaCada Administracin Tributaria tiene y debe tener una estructura organizacional propia, que seadecue a sus necesidades particulares. Es muy difcil recomendar una estructura ideal, peropodemos decir que para cumplir con las facultades descritas en el captulo anterior, se suelecontar con las siguientes unidades, reas u oficinas:
La Unidad de Atencin al Ciudadano (o Registro)
La Unidad de Fiscalizacin
La Unidad de Control de Cumplimiento
La Unidad de Cobranza
El lugar mismo que ocupe la Administracin Tributaria dentro de la municipalidad no es materia deeste manual, pero vale la pena mencionar que hay muchos modelos de gestin en las diferentesmunicipalidades del Per. La mayora de municipalidades mantiene la gestin convencional, donde
la Administracin Tributaria es parte del aparato administrativo municipal (muchas veces como unaGerencia de Rentas o una subdivisin dentro de la Gerencia de Administracin), mientras que enotros casos se ha constituido entidades semi-autnomas (los Servicios de Administracin Tributariao SAT). Lo que debemos destacar es que el tipo de unidad administrativa independientementede su ubicacin en el organigrama- es un medio para realizar la gestin tributaria, y no un fin ens mismo, por lo que la evaluacin de si conviene uno u otro tipo de esquema depender de lascondiciones financieras, polticas y sociales de cada municipio.
II. Organizacin de la Unidad de Cobranzas
-
7/31/2019 Manual Cobranza
18/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
20
II.2. Funciones de la Unidad de Cobranza
La funcin principal de la Unidad de Cobranza es desempear de manera eficaz y eficiente el proceso
de cobranza de obligaciones tributarias y no tributarias. Como hemos visto en el captulo anterior,el proceso de cobranza ordinaria, comprendido desde la determinacin de la obligacin hasta laeventual notificacin del valor en caso el contribuyente no haya cumplido en el plazo-, implicauna serie de actividades que incluyen la propia determinacin de la obligacin, la segmentacinde la cartera, la gestin de la cobranza, la emisin y notificacin de valores o comunicaciones, y elseguimiento del proceso de cobranza.
Todas estas actividades normalmente se distribuyen en equipos especializados. En este manualvamos a trabajar a manera de sugerencia una distribucin del trabajo en cinco equipos:
Equipo de determinacin de la deuda.
La funcin de determinar las obligaciones tributarias es compleja y requiere de mucharigurosidad en la aplicacin de la norma tributaria. En algunos casos, esta funcin estasignada a una unidad distinta a la Unidad de Cobranza, como por ejemplo, la Unidad deAtencin al Ciudadano o la Unidad de Registro. En todo caso, las actividades que desempeason:
Calcular la obligacin tributaria.
Analizar las bases de datos con informacin sobre documentos que acrediten el nacimientode la obligacin (p.e. la adquisicin de un inmueble o vehculo).
Aplicar la ordenanza de arbitrios para calcular la obligacin de cada contribuyente paratodo el ejercicio.
Procesar las declaraciones juradas presentadas por los contribuyentes.
Planificar y ejecutar las actividades correspondientes a laemisin masiva de declaraciones juradas (campaa deemisin masiva).
Sincerar la deuda de un contribuyente (p.e. cuandose han cometido errores en la determinacin, elcontribuyente ha efectuado pagos
que no han sido debidamenteregistrados, el contribuyentese ha acogido a algn rgimende fraccionamiento o amnista,etc.).
Revisar la exigibilidad de ladeuda tributaria, dando de bajadeudas prescritas, incobrables decobro excesivamente oneroso.
Realizar proyecciones de la
determinacin.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
19/6421
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
Equipo de segmentacin.La cobranza de tributos es ms efectiva si las acciones de cobranza se adecuan al tipo dedeuda y al tipo de contribuyente. No existe una receta nica aplicable a todos los casos,
y para optar por la mejor estrategia, lo primero es dividir la cartera en diferentes grupos decontribuyentes o de deudas.
Establecer los criterios de segmentacin de la cartera que se van a aplicar (esta actividadser desarrollada en detalle en el siguiente captulo).
Clasificar a los contribuyentes o las deudas dependiendo de los criterios elegidos.
Proyectar la recaudacin esperada por cada cartera.
Hacer seguimiento de la evolucin de cada cartera, para verificar la efectividad de lasegmentacin de la cartera.
Asignar las carteras al equipo de gestin.
Equipo de gestin.Tiene a su cargo actividades relacionadas alcontacto directo y personal con el contribuyente.El tipo de actividad vara dependiendo de si seest en la etapa de cobranza preventiva (antesdel vencimiento del plazo) o de si se est enetapa pre-coactiva (ya vencido el plazo, peroantes de la emisin del valor). Las actividades
incluyen:
Comunicarse directamente por telfono conlos contribuyentes, o visitarlos personalmentepara orientar, informar o recordar peridicamentesus obligaciones.
Persuadir a los contribuyentes para el pago voluntario.
Educar a los contribuyentes en materia tributaria, incrementando la cultura tributaria.
Hacer seguimiento constante a la evolucin de la cartera de clientes a su cargo.
Equipo de emisin y notificaciones.Cumple una funcin esencial en el proceso de cobranza y que debe observar minuciosamentelas normas, de modo que la notificacin especialmente de valores- surta los efectos legalesque permitan avanzar con el proceso de cobranza, y eventualmente con el de cobranzacoactiva. Las actividades incluyen:
Preparar e imprimir los documentos de gestin (cartas, recordatorios) y valores.
Determinar cronogramas para la emisin de valores (usualmente, cuatro veces al ao,luego de los vencimientos del plazo para el pago del Impuesto Predial y Arbitrios).
Verificar que los formatos estn elaborados de acuerdo a la normatividad y cuenten contoda la informacin respectiva.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
20/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
22
Preparar los documentos a notificar, as como los mediosmagnticos de ser necesarios o posibles.
Organizar las notificaciones por zonas, de
manera que la actividad se realice de maneraeficiente y en el plazo ms corto posible.
Si se cuenta con los servicios de unaempresa de courrier, gestionar la entregade documentos y la recepcin de cargos.
Hacer seguimiento a la cantidad y calidadde las notificaciones realizadas, verificandoy archivando debidamente los cargos.
Ingresar a la base de datos los documentos
notificados, para alimentar con informacinactualizada al equipo de gestin.
Buscar alternativas de notificacin para ubicar a los contribuyentes nohabidos.
Equipo de seguimiento.Encargado de monitorear el desempeo del proceso de cobranza e ir alertando sobre logros oretrasos en las metas, as como informar sobre la efectividad de determinadas acciones. Lasactividades incluyen:
Generar reportes de avance.
Analizar la informacin de avance y determinar aciertos y errores en la estrategia.
Proponer ajustes a la estrategia.
Proyecta metas de recaudacin.
Proponer mecanismos innovadores para la gestin y la segmentacin.
A continuacin vamos a revisar los perfiles de los colaboradores de estos equipos y veremoscmo para tareas diferentes, se requerirn personas con
competencias y conocimientos diferentes.
II.3. Perfil de los colaboradores
Cualquiera sea la funcin especfica que desarrolle,el personal de la Unidad de Cobranza debetener conocimientos de tributacin municipaly de computacin. En lo que se refiere a suscompetencias personales, es indispensable que los
trabajadores estn orientados al cumplimiento de
-
7/31/2019 Manual Cobranza
21/6423
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
resultados, tengan buena disposicin para trabajar en equipo, un alto sentido de responsabilidady vocacin de servicio.
En general, el trabajo en las Administraciones Tributarias es altamente especializado, por lo quedebe procurarse la capacitacin constante del personal y generarse el ambiente de trabajo eincentivos que permitan al personal desarrollar una carrera al interior de la organizacin.
Dependiendo del equipo al que pertenezcan o la funcin especfica que realicen, los colaboradoresdeben tener un determinado perfil. Por ejemplo:
Perfil para el equipo de determinacin de la deudaEl equipo de determinacin requiere de profesionales universitarios con formacin encontabilidad, administracin, economa o derecho, y adems tener slidos conocimientos
en tributacin local. Adicionalmente se debera contar con profesionales con experiencia entasaciones inmobiliarias que conozcan en detalle la aplicacin de las normas de valuacin.
Perfil para el equipo de segmentacinProbablemente, la cualidad ms importante para realizar las funciones del equipo desegmentacin es la capacidad de anlisis, pues el anlisis de informacin es central para lafuncin de segmentacin de cartera. En ese sentido, ser indispensable contar con personalcon formacin profesional previa en economa, administracin o estadstica, y que ademstenga muy slidos conocimientos en computacin y manejo de bases de datos.
Perfil para el equipo de gestin
Este equipo es el que tendr mayor contacto directo con el contribuyente, por lo que esindispensable que sus miembros tengan desarrolladas capacidades de comunicacin oraly escrita; que conozcan muy bien el sistema tributario, de modo que puedan explicarlo enpalabras sencillas; que sean persuasivos para motivar el pago voluntario de obligaciones; yque tengan una marcada vocacin de servicio.
Perfil para el equipo de emisin y notificacionesEl personal encargado de funciones de emisin y notificacin, debe tener conocimientosde tributacin municipal y manejar muy bien las normas que regulan las notificaciones,adems de contar con capacidades de comunicacin. Normalmente se busca que el personal
sea ordenado y meticuloso para llevar un adecuado control de los documentos emitidos ynotificados. Si se trata de los que hacen el trabajo de notificacin, es importante que conozcanbien la ciudad y que tengan una condicin fsica adecuada.
Perfil para el equipo de seguimientoMuy parecido al perfil del equipo de segmentacin, en el caso del equipo de seguimiento, el rolprincipal es el anlisis de informacin y bases de datos, por lo que el perfil del personal debeser reflexivo y analtico. En el caso de Administraciones Tributarias pequeas, las funcionesde segmentacin y seguimiento podran estar asignadas al mismo equipo.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
22/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
24
II.4. Condiciones bsicas para el adecuado desarrollode actividades
A continuacin desarrollamos las condicionesrequeridas para el correcto desarrollo de la cobranzaordinaria de tributos, incluyendo informacin sobrela infraestructura y tecnologa requeridas, as comolas bases de datos y la indumentaria de trabajo.
Infraestructura y tecnologaEs importante contar con instalaciones adecuadasno slo para el desarrollo de las actividades delpersonal de cobranza, sino tambin para la atencin
a los contribuyentes cuando ellos se acerquen a lasoficinas. Idealmente, la atencin a los contribuyentesdebe realizarse en espacios aislados a fin de darle la privacidad necesariaal contribuyente, as como para evitar que una posible actitud conflictiva genere desorden yuna mala imagen.
Las oficinas deben estar razonablemente equipadas y contar con computadoras y telfonos.Especialmente para el personal dedicado a la gestin de las cobranzas, herramientascomo el correo electrnico y el telfono sern esenciales para poder comunicarse con loscontribuyentes.
El sistema informtico no es materia de este manual, pero cabe mencionar que su rol es poner adisposicin de los equipos informacin confiable y oportuna sobre el estado de las obligacionestributarias. En principio se busca que el software:
sea amigable;
facilite los clculos y reclculos de las deudas, calculando automticamente los intereses yreajustes;
permita generar reportes de acuerdo a nuestras necesidades; y,
permita generar los valores, incluyendo los datos de notificacin.
Ocurre, sin embargo, que muchas municipalidades no tienen a la fecha un sistema informticocon las condiciones mencionadas en el prrafo anterior. Si bien esto no es ideal, la mejoralternativa en el caso de no contar con un software es el manejo ordenado de la informacin enhojas de Excel. Esta es una opcin econmica y que no requiere una gran inversin de tiempoen capacitacin del personal; que resulta a veces ms eficiente que el desarrollo de un softwarediseado especficamente para las gestiones de cobranza, que muchas veces presenta aun msdebilidades.
Bases de datos
Es muy importante para la labor de cobranzas contar con determinada informacin sobrelos contribuyentes, especialmente para ubicar a los contribuyentes no habidos o que no seencuentren en el domicilio fiscal declarado a la Administracin.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
23/6425
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
Para este fin, las bases de datos ms importantes son:
RENIEC (Registro Nacional de Identificacin y EstadoCivil): Para identificar a los contribuyentes que son
personas naturales. Algunas municipalidades tienenconvenios que les permiten acceder a esta base dedatos.
SUNAT (Superintendencia Nacional deAdministracin Tributaria): Para identificar a loscontribuyentes que son personas jurdicas. Algunasmunicipalidades tienen convenios que les permitenacceder a esta base de datos.
Empresas Prestadoras de Servicio de Telefona Fija: Paraidentificar domicilios alternos y telfonos para coordinaciones con loscontribuyentes. Es posible acceder a la informacin por Internet de manera gratuita.
Empresas Prestadoras de Servicios Pblicos Locales: Para identificar domicilios alternos ytelfonos para coordinaciones con los contribuyentes. Es posible acceder a la informacinpor Internet de manera gratuita.
Infocorp. Es un servicio privado que puede ser adquirido por las municipalidades paratener acceso a informacin de identificacin de personas y empresas, de endeudamiento ymorosidad. Puede ser til para proyectar la recuperacin dela cartera.
Indumentaria de trabajo
Especialmente cuando se hace trabajo en el campo(como por ejemplo notificaciones), los funcionariosde la Administracin Tributaria deben estaradecuadamente identificados. Esto normalmentefacilita que los funcionarios sean reconocidospor los vecinos, quienes muchas veces ayudan aubicar el domicilio del contribuyente.
Este elemento cobra mayor importancia al colaboraren la generacin de riesgo y crear en el contribuyente la
sensacin de permanente presencia de su municipalidad.
La indumentaria depender de las condiciones locales y podr ser desde un polo ochaleco con el logotipo de la institucin, hasta el simple uso de un fotocheck.
Las tres condiciones bsicas para el adecuado desarrollode actividades:
4. Infraestructura y tecnologa
5. Bases de datos6. Indumentaria de trabajo
-
7/31/2019 Manual Cobranza
24/64
-
7/31/2019 Manual Cobranza
25/6427
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
Como adelantamos en el primer captulo, los mecanismos para la cobranza de tributos dependerndel momento en que nos encontramos en relacin al vencimiento de la deuda. Dicho en palabras muysencillas, no es lo mismo recordar a alguien que el plazo por pagar est pronto a vencer, que requerir aesa persona que pague una obligacin que ya venci.
As, en el caso del proceso de cobranza ordinaria, debemos diferenciar las estrategias y acciones a tomardependiendo de si estamos en etapa de cobranza preventiva o en etapa de cobranza pre-coactiva.
En el primer caso, en la cobranza preventiva es decir, antes de que venza el plazo para el cumplimientoregular de la obligacin- la estrategia estar destinada a informar y recordar al contribuyente de sus
obligaciones.
Si en cambio estamos en la etapa posterior al vencimiento y si aun no se ha iniciado la ejecucin coactiva,las acciones estarn orientadas a persuadir al contribuyente de la importancia de pagar a la brevedad ygenerar la percepcin de que al no pagar pone en riesgo su patrimonio.
III. Aspectos operativos del proceso de cobranza ordinaria
Como funcionarios pblicos, no podemos esperar que la normanos diga exactamente qu hacer nosotros para cumplir con nuestrodeber. Para gestionar los tributos locales; debemos ser proactivos
y creativos al definir con nuestro equipo las acciones que queremosimplementar.
INFORMAR Y
RECORDAR
Cobranza
Preventiva
Determinacin de obligacintributaria o no tributaria
Vencimiento del plazo para elcumplimiento de la obligacin
Notificacin de OP, RM y RD.Cobranzapre-coactiva 20 das
hbiles
PERSUADIRY GENERARPERCEPCINDE RIESGO
-
7/31/2019 Manual Cobranza
26/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
28
En las siguientes secciones vamos a desarrollar en detalle todas las funciones que realiza la Unidad deCobranza en cada una de las etapas antes mencionadas. Como vimos en el Captulo 2, las funciones sonlas siguientes:
determinacin de la deuda;
segmentacin de la cartera;
gestin de las cobranzas;
emisin y notificacin de valores; y
seguimiento del proceso de cobranza.
III.1. Determinacin de la deuda
La funcin de determinacin de la deuda busca establecer el monto exacto que los contribuyentesdeben pagar. Esta funcin implica conocer y verificar la informacin que brinda el ciudadano,registrarla en las bases de datos de la Administracin Tributaria y finalmente hacer el clculo de laobligacin. En este manual vamos a desarrollar la determinacin brevemente, haciendo nfasis enel clculo del impuesto predial, el del impuesto vehicular y del impuesto de alcabala.
a) Verificacin de la informacinCuando se recibe documentacin relativa a la generacin de una obligacin tributaria (porejemplo, la compra de un vehculo nuevo o la venta de una casa), los funcionarios encargados
deben verificar la calidad de la informacin. Debemos prestar atencin a lo siguiente:
Vigencia del DNI.
Los datos del DNI deben concordar con los dems documentos.
En caso el contribuyente sea una sociedad conyugal, verificar el acta de matrimonio.
En caso el contribuyente est siendo representado por otra persona, verificar el poder.
La propiedad o copropiedad del bien mueble o inmueble debe estar debidamenteacreditada.
Los datos son consistentes con los documentos entregados como prueba de lasdeclaraciones.
Fecha de transferencia de propiedad.
Alcuota (porcentaje) de propiedad, en caso que exista ms de un propietario.
Las copias son legibles y los documentos no tienen enmendaduras.
Autoavalo del inmueble transferido correspondiente al ao de la transferencia, en caso depago del Impuesto de Alcabala.
Para ello es importante contar con fuentes de informacin de entidades pblicas, que en
su calidad de aliados estratgicos, nos proporcionen informacin actualizada en lnea. Por
-
7/31/2019 Manual Cobranza
27/6429
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
ejemplo, algunas municipalidades han suscrito convenios con entidades con las que compartensus bases de datos, tales como:
RENIEC para consultas de DNI y otros datos personales;
SUNARP para consultas de marca y modelo de los vehculos, y fecha de transferencia; y,
otras municipalidades distritales para consultas de autovalo de predios transferidos yfechas de transferencias.
b) Registro de informacinUna vez recibidos y verificados los documentos que acreditan el nacimiento de una obligacintributaria, el funcionario responsable registra al contribuyente y la obligacin tributaria.
En lo referido al contribuyente, sugerimos tomar en cuenta lo siguiente:
Verificar que el contribuyente no est previamente inscrito para evitar la duplicidad decdigos.
Consignar fecha de inscripcin, tipo de contribuyente, tipo y nmero de documento deidentidad, apellidos y nombres o razn social, telfonos, direccin, correos electrnicos.
El contribuyente puede ser: persona natural, persona jurdica, sociedad conyugal, sucesinindivisa, ente colectivo irregular, patrimonio autnomo o menor de edad.
Respecto al domicilio, se debe verificar si el contribuyente cuenta con un domicilioregistrado previamente. En caso desee modificarlo, debe proveer los documentos que
acrediten la nueva direccin (por ejemplo, un recibo de servicios pblicos).
El domicilio puede ser fiscal, real y/o procesal. El contribuyente solo puede tener undomicilio fiscal, uno real y, en el caso de los procesales, hasta uno por procedimiento.
El registro puede ser: inscripcin (primera vez) o modificacin, y provenir de una declaracindel administrado o hacerse de oficio.
Se debe registrar los nombres de personas relacionadas al contribuyente, verificando losdocumentos que sustenten la identidad de esta persona y su relacin con el contribuyente(cnyuge, heredero, representante legal, socios, tramitador, entre otros).
Si el contribuyente est en un proceso concursal, se debe registrar si este es porinsolvencia, por reestructuracin, por disolucin y liquidacin, por quiebra, por extincin,por inscripcin de la quiebra en los Registros Pblicos, o por patrimonio familiar. En cadacaso, se debe sustentar la informacin con el documento que lo acredite.
Una manera de optimizar esta tarea de verificacin de los datos es a travs de la automatizacindel proceso de registro de datos. Es decir, por medio de un sistema que permita elaprovechamiento de la informacin contenida en las bases de datos de entidades externasestratgica tales como RENIEC, SUNARP o SUNAT. Lo que se pretende es que un funcionariopueda ingresar los datos del contribuyente en el sistema de los aliados estratgicos, el sistemalos valide en lnea y alerte en caso se encuentre una inconsistencia. De esta manera el proceso
de registro de datos se realizara de manera ms rpida y eficiente.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
28/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
30
Sin embargo, cabe mencionar que la adopcin del sistema sealado implica tambin asumirciertos riesgos. En efecto, el uso de sistemas de informacin que permitan el registroautomtico de los datos necesarios para la determinacin de la deuda requiere un compromiso
de permanente mantenimiento y actualizacin de dichos datos.
Por lo tanto, lo que se sugiere es que, por ejemplo, se formen equipos de trabajo permanenteque se encarguen de la tarea de validacin de datos contenidos en los sistemas que sirven deinsumo para la determinacin de la deuda tributaria. Otra posibilidad es que dicha tarea devalidacin recaiga en una Unidad Orgnica de la Administracin que controle los procesos deregistro y determinacin de la deuda.
c) Determinacin del Impuesto Predial
El insumo bsico para determinar el Impuesto Predial es la declaracin del contribuyente o elexpediente de fiscalizacin.
Recordemos que en el caso de este impuesto, la base imponible se obtiene de la suma de losautovalos de los predios que son propiedad de un contribuyente.
Para calcular la base imponible de cada predio, se calcula el valor de la edificacin, el valor delas instalaciones y el valor del terreno, de la siguiente manera:
Revisando cada componente de la base imponible tenemos lo siguiente:
Valor de edificacin / construccinSe determina multiplicando el rea construida del predio por el valor unitario depreciadode construccin.
El rea construida incluye el rea construida del predio ms su rea comn construida.
El valor unitario neto se determina sumando en nuevos soles los montos que lecorresponden a los componentes de la construccin que se publican en el diario ElPeruano, menos la depreciacin. Siempre se considera dos valores unitarios netos: el valor
Una forma de reducir los errores en el registro de informacin,
es revisando en detalle una muestra aleatoria de los registrosingresados cada da.
Base imponible =Valor
Total de laedificacin
Valortotal delTerreno.
Valor Totalde Otras
instalaciones+ +
-
7/31/2019 Manual Cobranza
29/6431
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
Valor de obras complementarias y/o instalacionesSe consigna el tipo de obra, el nmero de pisos, el tipo de material, el estado de conservacin,la categora, la cantidad, el metraje, el ao, el mes y valor de la obra complementaria,considerando los valores unitarios elaborados por la municipalidad correspondiente.Adems, se debe tener en cuenta la antigedad, el estado de conservacin y el factor deoficializacin del Reglamento Nacional de Edificacin:
El valor de arancel lo determina el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamientoen los planos arancelarios. Se determina segn la va donde se ubica el predio. En el casoque el predio tenga varios frentes entonces, el valor de arancel se estimar de acuerdo ala metodologa indicada en el Reglamento Nacional de Tasaciones.
Valor de terrenoEl valor de terreno se determina multiplicando el valor de arancel por el rea de terreno,incluyendo las reas comunes.
Valor OtrasInstalaciones
Valor de terreno
(metraje m3, m2,m, unid)
(rea de terreno+ rea comn de
terreno)
(Valor unitariodepreciado)
(valor dearancel)
Valor deedificacin
= (reaconstruida)
(rea comnconstruida)
(valorunitario neto
del reaconstruida)
(valorunitario netode las reascomunes)
*
*
*
*+
unitario neto correspondiente al rea construida y el valor unitario neto correspondienteal rea comn construida, si la hubiese.
Las tablas de depreciacin toman en cuenta el material de construccin predominante, elestado de conservacin y la antigedad de la edificacin.
Se debe tener presente que a los predios cuyas edificaciones superen los cuatro niveles opisos se le incrementar en 5% el valor unitario a partir del quinto piso.
=
=
-
7/31/2019 Manual Cobranza
30/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
32
ImpuestoPredial Anual:
2,072.02
Cuota
Trimestral518.00
Tramo 1 0-15 U.I.T.
Tramo 2 Ms de 15 hasta 60 U.I.T.
Tramo 3 Ms de 60 U.I.T.
Si el predio no se encuentra en los planos para determinar su valor de arancel, se debertomar el de una va prxima y con similares caractersticas.
Clculo de la obligacin tributaria
Como vimos anteriormente, para el clculo de la obligacin tributaria se suma el valortotal de la edificacin, las instalaciones y el terreno:
d) Determinacin del Impuesto VehicularLa base imponible del impuesto est constituida por el valor original de adquisicin,importacin o de ingreso al patrimonio, el que en ningn caso ser menor a la tabla referencialque anualmente debe aprobar el Ministerio de Economa y Finanzas, considerando un valor de
ajuste por antigedad del vehculo.
La deuda debe estar actualizada al da en que se hace el clculo, incluyendo interesesmoratorios, derechos de emisin, reajustes, costas, totales, diferencias acotadas, etc.
A continuacin presentamos un ejemplo de clculo del Impuesto Predial:
Base ImponibleValor
Total de laedificacin
Valor Totalde Otras
instalaciones
Valor totaldel Terreno.= + +
Datos
Ao de afectacin 2006
U.L.T. 3400Autovaluo del predio 309201.56
Tramo deAutovalo afecto
AlicuotaDeuda por
tramo
51,000.00 0.2% 102.00
153,000.00 0.6% 918.00
105,201.56 1% 1,052.02
-
7/31/2019 Manual Cobranza
31/6433
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
Marca: ToyotaMdelo Real: Yaris Gxi 1.5 mec.Informacin Sunarp y de la tarjeta de identificacin vehicular: Yaris
Datos de la tarjeta de identificacin vehicular y Sunarp:Toyota Corolla XL
La tasa del impuesto es del 1%, aplicable sobre la base imponible.
Para la determinacin del tributo debemos tener en cuenta los siguientes parmetros:
Marca, modelo, cilindrada, y ao de fabricacin.
Ao de adquisicin, ao de inscripcin, valor de adquisicin, valor de las Tablaspublicadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, llamadas tabla de valoresreferenciales.
No siempre la tabla de valores contiene toda la informacin que necesitaramos para poderdeterminar el valor de un vehculo. Veamos el siguiente ejemplo:
El Modelo Yaris no se encuentra en la tabla de valores referenciales, por lo tanto, se leconsiderara bajo la categora Otros modelos. Ello podra implicar determinar una obligacinsuperior a la que correspondera al modelo Yaris.
Asimismo, pueden surgir problemas para asignar el valor referencia a un vehiculo, si el mismomodelo aparece en ms de una categora. Por ejemplo:
Al determinar el tributo verificaremos en las tablas de valores referenciales que existen lascategoras A2 y A3 para Toyota Corolla XL. Cuando se encuentran dos posibles valores, sedebe observar el cilindraje del motor para decidir a qu categora corresponde el vehculo.
Para la rectificacin o modificacin de la categora de un vehculo, se suelen pedir requisitoscomo la factura, boleta de venta, pliza de importacin, Declaracin nica de Aduanas (DUA),entre otros documentos donde se consigne la cilindrada exacta del vehculo. Sin embargo,muchas veces estos documentos son extraviados por el propietario. Por ello, una solucinefectiva es solicitar una fotografa de la placa del motor, donde se encuentra la informacinexacta del cilindraje del vehculo.
Respecto a la fecha de adquisicin, la consignada en la tarjeta de identificacin vehicular no
es necesariamente la fecha de la transferencia, sino el da en que se expidi la tarjeta. Noobstante, se asume que la fecha que aparece en la tarjeta es la fecha de transferencia.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
32/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
34
e) Determinacin del Impuesto de AlcabalaLa base imponible del Impuesto de Alcabala es el valor de transferencia, el cual no podr sermenor al valor de autoavalo del predio en el ejercicio en que se produce la transferencia,
ajustado por el ndice de Precios al por Mayor (IPM) para Lima Metropolitana que determinael Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - INEI.
El ajuste es aplicable a las transferencias que se realicen a partir del 1 de febrero de cada aoy para su determinacin se tomar en cuenta el ndice acumulado del ejercicio, hasta el mesprecedente a la fecha que se produzca la transferencia.
La tasa del impuesto es de 3%, siendo de cargo exclusivo del comprador, sin admitir pactoen contrario. El tramo comprendido por las primeras 10 UIT del valor del inmueble no estafecto al Impuesto de Alcabala. El pago de este impuesto debe realizarse hasta el ltimo da
hbil del mes calendario siguiente a la fecha en que se efectu la transferencia.
III.2. Segmentacin de la cartera
El universo de obligaciones tributarias que debe cobrar una municipalidad no es homogneo.Por un lado, los contribuyentes son diferentes unos de otros (elemento subjetivo), y por otro,las deudas son distintas (elemento objetivo). Adems, esas diferencias deben estar asociadas aacciones y estrategias diferenciadas.
Por ejemplo, no es lo mismo cobrarle a un ciudadano que tiene una casa o un vehculo, que cobrarlea un banco que es propietario de una serie de inmuebles. Es razonable asumir que el ciudadanotendr un nivel de conocimiento distinto del sistema tributario que el banco, que probablementecuenta con un equipo de abogados que conocen muy bien las normas y procedimientos. Enel mismo sentido, no es lo mismo cobrar los arbitrios del trimestre en curso, que una deudaacumulada en aos, a la que se han sumado multas e intereses. Reconocer esta heterogeneidades la base de la segmentacin.
Ese proceso de segmentacin o clasificacin debe obedecer a las necesidades y posibilidades decada Administracin Tributaria. Recordemos que la segmentacin no es un fin en s mismo, sinoun medio para recaudar de manera ms eficaz y eficiente. En ese sentido, es razonable esperarque Administraciones Tributarias ms especializadas tengan una cartera ms segmentada (es
decir, con ms clasificaciones) y que Administraciones ms pequeas o aun menos tecnificadas,conduzcan una segmentacin ms sencilla.
Segmentar una cartera no es otra cosa que clasificar las obligaciones
tributarias por cobrar en grupos o categoras de deudas o contribuyentessemejantes; a quienes justamente por su semejanza- la AdministracinTributaria se puede dirigir con acciones concretas similares.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
33/6435
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
a) Segmentacin por importancia econmicaEsta segmentacin es aplicada por la gran mayora de Administraciones Tributarias y puede serconsiderada la segmentacin bsica. La lgica que est detrs es que, cuanto mayor sea ladeuda tributaria de un contribuyente, mayor ser el inters de la Administracin Tributaria porque cumpla con sus obligaciones oportunamente. Contrariamente, aquellos contribuyentesque representan una mnima proporcin del universo de las deudas por cobrar, no ameritarntanto esfuerzo de parte de la Administracin.
La importancia econmica, tambin llamada inters fiscal, depender de lo que cadaAdministracin considere como un gran contribuyente o como un pequeo contribuyente.No hay una regla nica para definir a partir de qu monto de deuda uno pasa de una categoraa otra, pues es posible que alguien que debe mil Nuevos Soles sea un pequeo contribuyentepara una municipalidad urbana, pero un gran o mediano contribuyente en una localidad ms
pequea.
Normalmente, los contribuyentes son clasificados de la siguiente manera:
PRICOS (principales contribuyentes) o GRACOS (grandes contribuyentes).
MEPECOS (medianos y pequeos contribuyentes). Esta categora a veces est dividida endos, una de medianos y otra de pequeos contribuyentes.
No podemos brindar el mismo tratamiento a todos loscontribuyentes, pues no son todos iguales y requieren un tratoacorde a sus caractersticas. Por ello, es indispensable segmentarnuestra cartera, de acuerdo a las necesidades y posibilidades denuestra Administracin.
La segmentacin puede obedecer a uno o ms criterios. A continuacin proponemos aquellos queson ms frecuentes, de modo que cada Administracin pueda decidir cul resulta ms convenientepara su caso particular. Luego de un anlisis de su cartera, los criterios que desarrollamos en este
manual son:
por la importancia econmica de las obligaciones tributarias;
por la actividad que realiza el contribuyente; o
por el grado de cumplimiento de las obligaciones. Este ltimo criterio est muy asociadoa las etapas del proceso de cobranza que vimos anteriormente: cobranza preventiva ycobranza pre-coactiva.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
34/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
36
Los PRICOS suelen ser pocos contribuyentes, cada uno con una deuda importante, que enconjunto suman la mayor parte de las deudas por cobrar. La mayora de contribuyentes sonMEPECOS y en conjunto representan una porcin significativa de la deuda por cobrar, perosta est muy fragmentada entre muchos contribuyentes. El nmero de PRICOS y MEPECOSdepender de cada Administracin Tributaria, pero los PRICOS podran estar en el orden de1% a 5%, aproximadamente.
A nivel de estrategia, las acciones sern distintas para cada categora. Los PRICOS ameritan unagestin ms personalizada que incluya llamadas, visitas y reuniones con sus representantes.Una forma de realizar este trabajo que veremos en la seccin siguiente referida a la gestin(especficamente en la seccin de medios personalizados), ser asignando personal para hacerseguimiento a cada contribuyente a manera de sectoristas. Por otro lado, por razn de costos,los MEPECOS sern generalmente destinatarios de las campaas de difusin masiva.
Finalmente, cabe sealar que la asignacin a una u otra categora no es permanente, pues lacondicin de un contribuyente puede variar de un ejercicio a otro.
b) Segmentacin por actividad econmicaEsta segmentacin responde a las caractersticas del contribuyente, y resulta especialmentetil para destinar acciones especficas a aquellos contribuyentes (especialmente personasjurdicas) que por su giro de negocio o por tener un rgimen legal diferenciado, requieren unaatencin distinta de parte de la Administracin Tributaria.
En este tipo de segmentacin, no debemos caer en la tentacin de establecer tantos gruposcomo actividades existan, ya que esto, antes que ayudarnos en la gestin de cobranza nosdificultara el manejo de la cartera. Lo importante es recordar que la segmentacin es unmedio para ayudarnos en la cobranza, no un fin en s mismo.
Algunas categoras frecuentes en este tipo desegmentacin son:
Hoteles Industrias Comercios Entidades financieras Prestadores de servicios Entidades pblicas
Entidades religiosas
PRICOS o GRACOSPrincipales contribuyentes o
Grandes contribuyentes
MEPECOS Medianos y pequeoscontribuyentes Medianos contribuyentesPequeos contribuyentes
-
7/31/2019 Manual Cobranza
35/6437
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
Esta clasificacin por actividad en muchos casos puede relacionarse a zonas urbanasespecficas, donde se dan con mayor frecuencia actividades de un tipo determinado (porejemplo, zona comercial o industrial). En el caso de entidades pblicas, se les debe notificar
con mucha anticipacin para que programen sus pagos. Recordemos que las entidades delsector pblico responden a presupuestos aprobados previamente y que el procedimiento deaprobacin del gasto puede ser largo y engorroso. Asimismo, en el caso de las entidadesreligiosas, stas solo estn obligadas al pago de tasas y contribuciones, ms no impuestos.Por lo tanto, sern sujeto del cobro de arbitrios. Recomendamos gestionar el pago con losinquilinos o habitantes del predio y establecer en la ordenanza de arbitrios el pago solidario delos inquilinos, para que stos se hagan responsables de la deuda tributaria.
Independientemente de la actividad econmica, es necesario tratar separadamente las deudasde empresas en procedimiento concursal, es decir, aquellas que por no haber podido pagar sus
deudas, estn siendo administradas por sus acreedores a travs de una Junta de Acreedores,que decidir si reestructurar o liquidar el patrimonio de la empresa. La Administracin debeestar pendiente del inicio de procesos concursales, para en caso se trate de contribuyentescon alguna deuda pendiente, concurra a los procesos en calidad de acreedor tributario. Elobjetivo ser que se reconozcan los crditos, para lo cual ser necesario acreditar su origen,existencia, cuanta, legitimidad y titularidad.
c) Segmentacin por el cumplimiento de obligaciones tributariasSe trata del criterio de segmentacin ms vinculado a las etapas del proceso de cobranzaordinaria (preventiva y pre-coactiva), pues se relaciona con la puntualidad o retraso en el pagode deudas.
La cartera se puede dividir, por ejemplo, en:
Deuda del ao en curso.
Deuda del ao anterior. Tambin se suele llamar mora tarda o mora residual.
Deuda de aos anteriores. Se suele llamar cartera pesada.
Cuanto ms reciente la deuda, el grado de dificultad de la recuperacin es menor al de deudasms antiguas, an en el caso en que se haya emitido un valor.
Dentro de esta clasificacin, las deudas de cada ejercicio se pueden subdividir en:
Pago puntual: Los contribuyentes que cumplen con el pago de sus obligaciones tambindeben ser identificados, ya sea para reconocer su pago oportuno o, por lo menos, parano gastar en acciones de cobranza preventiva (recordatorios, por ejemplo) que seaninnecesarias. Esta categora slo aplica a las deudas del ao en curso, pues todas lasdeudas de aos anteriores ya estarn vencidas.
Corriente o preventiva: Antes del vencimiento del plazo para el pago del tributo (slo aplicaa las deudas del ao en curso, pues todas las de aos anteriores ya estarn vencidas).
Plazo vencido: Vencido el plazo para el pago del tributo, pero antes de la emisin delvalor.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
36/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
38
Con valor: Se ha notificado el valor al contribuyente.
En coactiva: Una vez transcurridos 20 das hbiles de notificado el valor y si este no hasido reclamado, la deuda es transferida a cobranza coactiva.
Una forma de visualizar la cartera segmentada es preparando cuadros como el siguiente, dondelos colores del semforo indican la dificultad de cobro de cada cartera:
III.3. Gestin de cobranzas
Una vez segmentada la cartera, la gestin consiste en realizar todas esas acciones para procurarla cobranza. Como vimos antes, estas acciones dependern de la etapa en que se encuentre el
proceso (preventiva o pre-coactiva) y del tipo de cartera al que estn dirigidas. En cualquier caso,ser esencial la proactividad -no esperar a que el contribuyente pague, sino acercarnos a l- y lacreatividad para desarrollar acciones inteligentes que logren captar la atencin y compromiso delcontribuyente.
a) Gestin en la etapa de cobranza preventivaTiene como finalidad lograr el pago puntual de las obligaciones tributarias. Por lo tanto, sedirige a aquellos contribuyentes que se encuentran al da en sus obligaciones (no tienendeudas impagas del ejercicio o trimestre anterior) para recordarles: la fecha de vencimiento,el concepto y monto de la deuda, y los lugares y medios de pago.
Resulta conveniente distinguir dos grandes medios para las gestiones de cobranza preventiva:masivos y personalizados.
Medios masivos
La gestin de cobranza preventiva por medios masivos se dirigir al universo decontribuyentes, independientemente de la segmentacin de la cartera. El objetivo escomunicar del prximo vencimiento del plazo, especialmente para el pago del ImpuestoPredial, Arbitrios y Vehicular.
Deuda del ao en curso
Situacin de la deuda Dificultad de cobro Nmero de deudas Monto Total %
Pago puntual Mnimo
Corriente o preventiva Bueno
Plazo vencido Moderado
Con calor Elevado
En coactiva Mximo
-
7/31/2019 Manual Cobranza
37/6439
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
Los medios masivos dependern de lo que resulte ms eficaz para la poblacin de cadajurisdiccin y del presupuesto que la Administracin Tributaria destine para este fin. Porejemplo, pueden anuncios el los peridicos, radios, Internet, pueden hacerse banderolas,
volantes, o hacerse peritoneos, etc.
En cualquier caso, lo importante es que se incluya la siguiente informacin: nombre delmunicipio (y logo, en caso de ser una comunicacin escrita), perodo o cuota por vencer,fecha de vencimiento, lugares o medios de pago, horarios de atencin.
De todos los medios antes sealados, uno que despierta mucho inters es la pginaweb de la Administracin Tributaria. Si bien es un medio econmico y con el potencialde llegar a muchos contribuyentes, su uso depender de la penetracin del Internet en alocalidad y del tipo de contribuyente. Lo ms interesante de este medio es que, adems
de informar sobre las obligaciones tributarias, puede brindar informacin individualizadasobre el estado de cuenta y facilitar al pago en lnea.
Ejemplo de volante
Fuente: SAT Lima
Los volantes tienen mayor efectividad si son repartidos de casa en casa o en
lugares de concentracin de vecinos como mercados, ferias, parques, centros
comerciales, locales comunales, etc.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
38/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
40
De otro lado, el perifoneo parecera ser altamente efectivo en localidades de menoresrecursos, donde no solo hay menor acceso a Internet, sino que la propia AdministracinTributaria no tiene los recursos para gastar en volantes o banderolas.
Medios personalizadosLa gestin preventiva personalizada se dirige a los contribuyentes de manera individual,priorizando a aquellos que, por su importancia econmica merezcan mayor atencin.Al igual que en el caso anterior, el objetivo ser recordar las fechas de vencimiento depago de sus obligaciones tributarias y, simultneamente, actualizar informacin delcontribuyente como domicilio fiscal, nmeros telefnicos, correos electrnicos, etc.
En esta etapa se puede realizar diversas acciones, como enviar cartas o correoselectrnicos recordatorios, o llamar por telfono.
Ejemplo de pgina web
Fuente: SAT Lima
La web puede ser un gran medio de comunicacin, pero aunque resulte
paradgico- ser necesario informar sobre su existencia a travs de medios
tradicionales (como volantes, prensa, banderolas, etc.).
-
7/31/2019 Manual Cobranza
39/6441
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
Ejemplo de documento recordatorio
Fuente: SAT Lima
Las cartas y correos electrnicos recordatorios son una buena alternativa para hacersaber a cada contribuyente cunto debe. Esta informacin puede estar acompaada deinformacin relativa a la gestin municipal, de modo de asociar el pago de tributos a la
realizacin de obras pblicas.
Tanto las cartas como los correos se pueden emitir de manera automatizada si secuenta con una base de datos actualizada y confiable. Entre las dos alternativas (cartaso correos), la mejor ser la que se adapte al tipo de contribuyente (por ejemplo, la gentemayor usualmente prefiere la comunicacin en papel, mientras que la gente ms jovenprefiere el correo electrnico) y al presupuesto que tenga la municipalidad, (los correoselectrnicos representan un costo menor al de las cartas fsicas).
Estas comunicaciones debern contener como mnimo:
Identificacin clara de la institucin y de la persona responsable o rea que emite eldocumento. Esto es importante, ya que el contribuyente debe saber a quin dirigirseen caso necesite una aclaracin o explicacin.
La identificacin del contribuyente a quien va dirigida la comunicacin.
El estado de cuenta debidamente estructurado, delimitando los periodos, el nmerode cuenta corriente, los conceptos y el importe a cancelar.
Los lugares y formas de pago, as como los horarios de atencin.
Es muy frecuente
y efectivo, asociar
el pago puntual a
sorteos o premios.
Una vez que se
realicen los sorteos,
los ganadores deben
ser debidamente
publicitados
para proyectar
transparencia.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
40/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
42
Respecto de las llamadas telefnicas, la experiencia ensea que son una herramienta muypoderosa pues se establece un vnculo muy directo con el contribuyente. Lo importantees que el funcionario que hace la llamada est preparado para absolver cualquier
consulta sobre el estado de cuenta del contribuyente, sobre reclamos, o en general sobretributos.
Recomendamos preparar a los gestores que realizarn llamadas para seguir un protocoloque incluya:
Saludar educadamente e identificarse, sealando su nombre, la institucin y rea parala que trabaja, y el motivo de la misma.
Solicitar hablar con el contribuyente o su representante legal, o en el caso de personasnaturales, con algn familiar que razonablemente nos asegure que transmitir el
mensaje.Cuando se est hablando con el contribuyente, saludar y presentarse nuevamente.
Transmitir el mensaje claramente, sealando el concepto y monto de la deudapor vencer, la fecha de vencimiento, los lugares y medios de pago, y las horas deatencin.
Preguntar al contribuyente si ha comprendido y si tiene dudas.
Terminar la llamada agradeciendo el tiempo y atencin, y brindar un nmero decontacto por si surgen preguntas.
En todo momento, el lenguaje debe ser formal y a la vez cordial. Se debe hablar
con calma, de modo que el contribuyente pueda comprender lo que se le estdiciendo, y prestar disposicin a escuchar, para asegurarnos de contestar todaslas dudas.
b) Gestin en la etapa de cobranza pre-coactivaComo hemos visto antes, en la etapa pre-coactiva tenemos una deuda vencida que no hasido pagada oportunamente. Por consiguiente, el contenido y tono de la comunicacin debenvariar pues ahora no solo se busca informar y recordar el pago, sino persuadir para el pagoinmediato, generando la percepcin de riesgo. Es decir, ya no solo se va a informar de laexistencia de la deuda podemos asumir que el contribuyente ya sabe que sta existe sino
de las implicancias de no pagarla, incluyendo intereses, gastos de cobranza y eventualmentela prdida del bien.
En esta etapa la proactividad y dinamismo del equipo ser clave, pues cuanto ms tiempopase, ms difcil ser recuperar la acreencia. En ese sentido, cuanto ms tiempo pase, msrecursos tendr que invertir la Administracin en la gestin de cobranza, por lo que el ingresoneto por el pago de la deuda ser menor.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
41/6443
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
Los mecanismos de comunicacin son los mismos (cartas, e-mails, visitas), pero el rol delfuncionario cambia, en tanto el seguimiento que se hace a cada contribuyente es ms rigurosoy la tarea de facilitacin adquiere mayor importancia.
Normalmente, la cartera se asigna a sectoristas o gestores de cobranza. Ellos deben tenerun conocimiento cabal de los procedimientos tributarios para asesorar al contribuyentepara evitar mayores demoras debido a problemas administrativos que pudieran preverse.Estos funcionarios tienen tambin la responsabilidad de ir actualizando la infamacin delcontribuyente, de modo que en una eventual cobranza coactiva, est disponible informacinveraz sobre la propiedad de predios, el domicilio fiscal actualizado, los datos de contacto,etc.
III.4. Emisin y notificacin de valoresa) Emisin de valores
Se denomina valores al pronunciamiento expreso de la Administracin Tributaria con respectoal incumplimiento de obligaciones tributarias. El valor debidamente notificado y no reclamadoen 20 das hbiles, habilita a la Administracin a iniciar la cobranza coactiva.
Los valores tributarios se encuentran regulados y definidos por el Texto nico Ordenado delCdigo Tributario, en los artculos 76 y siguientes. Estos son:
Resolucin de determinacin
Resolucin de multa
Orden de pago
-
7/31/2019 Manual Cobranza
42/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
44
En todos los casos, debe cumplirse con los siguientes requisitos:
El plazo para pagar ha vencido.
La deuda debe est pendiente de pago.
La deuda no est fraccionada y/o reclamada.
El contribuyente no tiene la condicin de inafecto y no est en proceso de disolucin oliquidacin.
A continuacin mostramos ejemplos de los tres tipos de valores.
Tipo dedocumento
Concepto Impuesto que corresponde Tipo de deuda
Orden de Pago
Se emite por tributos Auto
liquidados:
(Contribuyente presenta
en forma voluntaria la
D.J o Liquidacin del
Impuesto
1. Impuesto al patrimonio
vehicular
2. Impuesto predial
3. Impuesto a las apuestas
4. Impuesto a los espectculos
pblicos no deportivos
5. Impuesto a los juegos
Deuda
convencional
(declarada)
Resolucin
Multa
Se emite cuando el
administrado ha incurrido
en la omisin de
obligaciones tributarias o
ha declarado datos falsos.
Multa Tributaria
Deuda
convencional
y deuda
fiscalizada
Resolucin de
Determinacin
Se emite producto
de la inspeccin,
investigacin y el control
del cumplimiento de las
obligaciones tributarias.
(Fiscalizacin).
1. Impuesto al patrimonio
vehicular
2. Impuesto predial
3. Impuesto a las apuestas
4. Impuesto a los espectculospblicos no deportivos
5. Impuesto a los juegos
Deuda
fiscalizada
Los valores se emiten por conceptos diferentes, tributos diferentes y corresponden a deudasdiferentes, como se especifica a continuacin:
-
7/31/2019 Manual Cobranza
43/6445
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
RESOLUCINDEMULTAN127-010-000000
Cdigo:
Administrado(a):
DomicilioFiscal:
Distrito:
FechadeEmisin:
DatosdelPredio
Ubicacin:
FrenteaParque:
reaTotaldelTerreno:
UsodelPredio:
%
Propiedad:
Enusodelasfacultadesdefiscalizacinydeterminacin,ytomand
oenconsideracinelsiguientemotivo:
PorlaliquidacindelosArbitrios
Municipalesproductodelafiscalizacinefectuadaporelperiodoymonto
ssealadosenelsiguientecuadro.
Periodo
Limpieza
P
arques
Serenazgo
Monto
Monto
Diferencia
Inters
Total
Publica
y
Jardines
Insolutofiscalizado
InsolutoDeclarado
Trimestral
Moratorio
Periodo2010
127.29
6.99
25.38
159.66
41.91
117.75
2.14
119.89
Ladeudahasidoactualizadaal..
Contraelpresenteactoadministrativoprocedeinterponerrecursodereclamacinante(
Nombredelaadministrac
in
tributaria),dentrodelplazodeveinte(20)dashbilescontadosap
artirdeldasiguientedesunotificacin
de
conformidadconlosArts.13
6y137delT.U.O.delCdigoTributar
ioaprobadomedianteD.S.N135-99-EFy
modificatorias.Lanotificacin
surtirefectoseldahbilsiguientealdes
urecepcin,entregaodepsito.
BaseLegal:OrdenanzaNXX,artculo69delT.U.OdelaLeydeTributacinMunicipalaprobadoporDecreto
SupremoN156-2004-EF;artculos31,33,76,y77delT.U.O.delCdigoTributarioaprobadomedianteD.S.N
135-99-EFymodificatorias.
Oficinasdeatencin:
Lugaresdepago:BCP,Scotiab
ank,BancodelaNacin.
(Firma)
(Nombreyapellidos)
Jefede.
NDEDOCUMENTODE
LADEUDA(usodelbanco)
TOTALENS/.
RESOLUCINDEDETERMINACINDEARBITRIOSN127-010-0
00000
-
7/31/2019 Manual Cobranza
44/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
46
RESOLUCINDE
MULTAN127-013-000000
Cdigo:
Administrado(a):
DomicilioFiscal:
Distrito:
Direccin:
UITVigente:
Enusodelafacultadsancionadoraytomandoenconsideracinlainfraccincontenidaenel(motivodelainfraccin)......
LIQUIDACINDELAMULTATRIB
UTARIA
UIT.Vigente:3,550.00
CONCEPTO
F
ECHADE
BASE
SANCIN%1
MONTO
INTERES
TOTAL(S/.)
INFRACCIN
IMPONIBLE
INSOLUTO
MORATORIO
MultaTributaria-Imp.Predial
0
1/03/2010
3,000.00
50
1,500.00
0.00
1,500.00
1/ElporcentajedelasancinseaplicasobrelaUITvigentealafechadeinfraccinpar
aelcasodeomisos,deltributoomitidoencasodesubvaluacinodelmontonoentregadoala
AdministracinTributariaencasodeagentesperceptoresoretenedores.
2/Lasmultassernrebajadasconfor
mealsiguienteRgimendeGradualidad:
a)En90%deladeuda,siemprequeeldeudorcumplaconcancelarlasancinantesdecualquiernotificacinorequerimientodelaAdministracin.
b)En80%deladeuda,silacance
lacinserealizadespusdelanotificacinorequerimientodelaAdministracin,peroantesdelanotificacindelaResolucindeMulta.
c)En70%deladeuda,cuandolacancelacinserealizaconposterioridaddelanotificacindelaresolucindemulta.
3/Ladeudahasidoactualizadaal.
Contraelpresenteactoadministrativoprocedeinterponerrecursodereclamacinante(
Nombredelaadministracin
tributaria),dentrodelplazo
deveinte(20)dashbilescontadosa
partirdeldasiguientedesunotificacinde
conformidadconlosArts.1
36y137delT.U.O.delCdigoTribu
tarioaprobadomedianteD.S.N135-9
9-EFy
modificatorias.Lanotificacin
surtirefectoseldahbilsiguientealdesurecepcin,entregaodepsito.
BaseLegal:Art.8,9,10,11
,13y14delT.U.OdelaLeydeTributacinMunicipal,aprobadoporDecretoSupremo
N156-2004-EFymodificatorias;artculos31,33,75,76,77,164,1
65,166,178(numeral1),181ydems
normas
aplicablesdelT.U.OdelCdigoTributarioaprobadomedianteD.S.N135-99-EFymodificatorias.
Oficinasdeatencin:
Lugaresdepago:BCP,
Scotiaba
nk,
BancodelaNacin.
(Firma)
(Nombreyapellidos)
Jefede.
NDEDOCUMEN
TODE
LADEUDA(usode
lbanco)
TOTALENS/.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
45/6447
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
Concepto
Periodo
Base
Tramo
Tasa
Insoluto
Emisin
Inters
Total
Imponible
Moratorio
ImpuestoPredial
2010-I-IV
54,000
0a15UIT
0.2%
108.00
6.00
3.50
117.50
De15a60UIT
0.6%
Masde60UIT
1.0%
Ladeudahasidoactualizada
alLuegodeestafechaseactualizarconunatasadiariade1/30delaTasa
deIntersMoratorio
vigente
,hastaeldadesucancelacin.Enca
sodenohabercanceladoladeuda,en
el
plazodetres(03)dashbile
scontadosapartirdeldasiguientedesunotificacin,seprocederanotificarle
la
ResolucindeEjecucinCoa
ctiva,inicindoseelprocedimientodeeje
cucincoactiva.
Elpresenteactoadministrativosurteefectosdesdeeldasiguiented
esunotificacin.Contraelmismoproce
de
interponerrecursodereclamacin,previopagodeladeuda,antelaA
dministracinTributariadelaMunicipalid
ad
Distritalde..,deconfor
midadconelArts.136delT.U.O.delCdigoTributarioaprobadomedianteD.S.
N
135-99-EFymodificatorias.
BaseLegal:artculo8,9,10
,11,12,13,14y15
delT.U.O
delaLeydeTributacinMunicipalaprobadopor
DecretoSupremoN156-200
4-EF;artculos33y78delT.U.O.delCdigoTributarioaprobadomedianteD
.S.
N135-99-EFymodificatorias.
Oficinasdeatencin:
Lugaresdepago:BCP,Scotiabank,BancodelaNacin.
*Alafechaindicadaenlaliquidacin.Noincluyederechodeemisin.Siustedyapagelimporteindicado,ha
gacasoomisoalpresentedocumento
-
7/31/2019 Manual Cobranza
46/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
48
La emisin de valores debe realizarse como parte de la rutina de trabajo de la Administracin yresponder a un cronograma preestablecido del proceso de cobranza. Naturalmente, la emisinde valores debe ocurrir algunos das despus del vencimiento para el pago regular de los
tributos, que en la mayora de municipalidades es trimestral (el ltimo da hbil de los mesesde febrero, mayo, agosto y noviembre).
Para agilizar la emisin, lo razonable es tener formatos estandarizados en los cuales solo semodifica la informacin particular del contribuyente y su obligacin:
Nmero del valor
Datos del contribuyente
Datos del predio
Detalle de la deuda tributaria
Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente en el ejercicio
Fecha de actualizacin de la deuda
Ahora bien, para que los valores emitidos surtan efecto legal, stos deben ser debidamentenotificados como veremos en la siguiente seccin.
b) Notificacin de valores
La notificacin de valores o de cualquier otro acto administrativo requiere del cumplimientode una serie de formalidades para que sea vlido, por lo querepresenta un reto para las Administraciones Tributarias.Una deficiente notificacin conlleva la nulidad de todoun procedimiento, lo cual genera prdida de tiempoy recursos para la Administracin.
La notificacin del valor tributario pone enconocimiento del contribuyente los actos yresoluciones derivados de un procedimientoadministrativo (en este caso, al cobranzade un tributo). Las formalidades se exigen
rigurosamente, pues la lgica detrs es garantizaral administrado la oportunidad para defenderse,utilizando todos los mecanismos que le permita laley.
Las formalidades de la notificacin en la etapa de cobranza pre-coactiva estn establecidas enel artculo 104 del T.U.O del Cdigo Tributario5.
5 Cabe aclarar que la notificacin de actos de le etapa coactiva se rige por la Ley General del Procedimiento
Administrativo (Ley 27444), as como los actos relativos a la cobranza no tributaria. Dichas materias no sonobjeto de este manual.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
47/6449
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
Las notificaciones sern efectuadas a travs de las siguientes modalidades y guardando elsiguiente orden de prelacin:
1. Notificacin personal al administrado: en su domicilio (ver mayor detalle en prrafossiguientes).2. Notificacin por otros medios: por fax o por correo electrnico.3. Notificacin por publicacin y pgina web.
Otras formas de notificacin son:
La Constancia Administrativa (tributos)
Notificacin por Ceduln
Notificacin por Acta de Actuacin Procedimental (Multas Administrativas)
Notificacin Tcita
Desde el punto de vista de la Administracin, existen distintos tipos de domicilio, dondepuede notificarse al contribuyente:
Domicilio fiscal: el declarado por el contribuyente para efectos tributarios.
Domicilio real: el de residencia habitual del administrado.
Domicilio procesal: el consignado por el administrado para ser notificado en untrmite en particular.
Domicilios alternos: identificados por la Administracin en bases de datos alternativas,para cumplir con su objeto de ubicar y notificar al contribuyente.
Independientemente de la forma de notificacin o del domicilio al que se notifique, lanotificacin debe tener el siguiente contenido:
Lugar y fecha de emisin.
El texto integro del acto administrativo que se notifica.
La identificacin del procedimiento.
La autoridad e institucin de la cual procede u rgano que la expide y su direccin.
Nombre y firma del funcionario que expide.
Fecha de vigencia del acto notificado.
Recursos, plazos y rganos ante el que se interpone impugnacin o reclamacinalguna.
Cargo de notificacin con sus formalidades.
A continuacin veremos algunas especificaciones para las notificaciones en materia tributaria,dependiendo de la forma de notificacin. La base legal de esta informacin es el artculo 104del TUO del Cdigo Tributario y, supletoriamente, los artculos 20.1.1, 21 y 25.1 de la Ley No.27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
48/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
50
Forma denotificacin
Requisitos mnimos delacuse de recibo
Condiciones para quesea vlida
Resultados denotificacin vlida
Notificacinpersonal en eldomicilio
Apellidos y nombres, denominacin o raznsocial del deudor tributarioRUC o DNI delcontribuyente, segncorrespondaNmero de documento quese notificaNombre de quien recibe lanotificacin, as como lafirma o la constancia de lanegativaRelacin con el deudortributario, de no entenderse
la diligencia directamentecon lFecha y hora en que serealiza la notificacin
La notificacin por correocertificado o por mensajeroser vlida si se efecta enel domicilio fiscal declarado,mientras el deudor tributariono haya comunicado elcambio del mencionadodomicilio.
La notificacin no resultavlida en aquellos casos enlos cuales la direccin noexiste, es incorrecta o esinconsistente.
Con acuse de recibo del deudor tributarioCon acuse de recibo delrepresentante legal oapoderadoCon acuse de recibo depersona capazCon constancia de lanegativa a recibir (en unasola visita), emitida porencargado de la diligencia yreferencia del domicilioCargo de la fijacin delceduln ante domicilio
cerrado (en una sola visita)Cargo de la fijacin delceduln ante presencia endomicilio de persona nocapaz (en una sola visita)
Notificacinpor medio desistemas decomunicacinelectrnicos
Confirmacin de recepcinemitida por la misma va, conindicacin expresa de la fechay hora.
Siempre que se confirmesu recepcin por la mismava. Tratndose de correoelectrnico, la notificacinse considerar efectuadacon el envo del mismo.
La Administracin podrestablecer que los deudoresfijen un correo electrnicopara estos efectos.
Notificacinpor ConstanciaAdministrativa
Apellidos y nombres,denominacin o raznsocial del deudor tributarioRUC o DNI del deudortributario, segncorrespondaNmero del documento quese notifica.Nombre de quien recibe lanotificacin, as como lafirma o la constancia de lanegativaRelacin con el deudortributario, de no entendersela diligencia con lFecha en que se realiza lanotificacinSealar que se utiliz estaforma de notificacin
Efectuada al deudortributario, su representante oapoderado, cuando se hagapresente en las oficinas de laAdministracin Tributaria.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
49/6451
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
Notificacinpor Ceduln
Apellidos y nombres,denominacin o raznsocial del deudor tributarioRUC o DNI delcontribuyente, segncorrespondaNmero del documento quese notificaFecha y hora en que serealiza la notificacinDireccin del domiciliofiscal donde se realiza lanotificacinNmero de cedulnEl motivo por el cualse utiliza esta forma denotificacin: Persona No
Capaz o Domicilio Cerrado
En el domicilio fiscal no seencuentra persona capazalguna o est cerrado (en unasola visita).
Los documentos a notificarsese dejarn en sobre cerrado,bajo la puerta del domiciliofiscal.
Publicacin enPgina Web oel Diario Oficial
Texto ntegro del actoadministrativo (incluye sumotivacin)Identificacin delprocedimiento dentro delcual haya sido dictadoLa autoridad e institucindel cual procede el acto y sudireccinFecha de vigencia del actonotificado y con la mencin
de si se agota la vaadministrativaPara publicacin dirigidaa terceros, se agregarcualquier otra informacinque pueda ser importantepara proteger sus interesesy derechosExpresin de los recursosque proceden, el rganoante el cual debenpresentarse los recursos yel plazo para interponerlos
La publicacin se realiza unasola vez, en el diario oficial yen uno de mayor circulacin.
De tratarse de deuda derecuperacin onerosa,cobranza dudosa; bastara conhacerse va pgina web.
La RTF No. 03709-2-2005,emitida por el Tribunal fiscalcon carcter de observanciaobligatoria, nos remite ala Ley de ProcedimientoAdministrativo General, Ley No.27444, para la notificacin porel diario oficial.
Se puede cumplir un ordende prelacin para notificar por
publicacin.
NotificacinTcita
Cuando no habindoseverificado notificacin algunao sta se hubiere realizadosin cumplir con los requisitoslegales, la persona a quien hadebido notificarse una actuacinefecta cualquier acto o gestinque demuestre o supongasu conocimiento a travs deactuaciones formales dentro delprocedimiento administrativo.
Se cuente con un acto formalrealizado por el administradodentro del procedimientoadministrativo que quederegistrado. En ese caso, seconsiderar como fecha de lanotificacin aquella en que sepractique el respectivo acto ogestin.
La fecha de presentacin delacto administrativo que permitaindicar el conocimiento delacto administrativo que sedeseaba notificar, ser la quese consigne como fecha denotificacin tcita de dicho actoadministrativo.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
50/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
52
CARGO DE NOTIFICACIN N
Cdigo de Contribuyente : Nombre/Razn Social :Domicio Fiscal : Doc. Identidad :
Distrito :
TIPO DE DOCUMENTO PERIODO N DE DOCUMENTO MONTO TIPO DE PERIODO N DE MONTODOCUMENTO DOCUMENTO
Lote ( ) Correlativo ( ) Pgina ( )POR LA PRESENTE DEJO CONSTANCIA QUE: RECIBO EL (LOS) DOCUMENTOS CUYO DETALLE SE MUESTRA EN LA CABECERA
I. DATOS DE LA PERSONA QUIEN RECEPCIONA
II. NOTIFICACIN POR PEGADO DE CEDULON
III. MOTIVOS DE NO ENTREGA
IV. VISITAS EFECTUADAS
NOTIFICACIN POR CONSTANCIA ADMINISTRATIBA EN LA GERENCIA DE ADMINISTRACIN TRIBUTARIA(Art. 104 del TUO del Cdigo Tributario)
NOMBRES Y APELLIDOS: __________________________________________________________
N DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD: _______________________
TIPO: LE/DNI: CARNET DE IDENTIDAD: CARNET DE EXTRANJERIA:
FECHA DE NOTIFICACIN: / / HORA:
SE NEGO A IDENTIFICAR: SE NEGO A FIRMAR:
TITULAR
FAMILIAR
EMPLEADO (A)
VIGILANTE
REPRESENTANTE
OTROS______________
VISITAS
1 2 3
1. SE NEGO A RECIBIR2. PERSONA INCAPAZ
3. DOMICILIO CERRADO
DATOS DEL INMUEBLE
N DE PISOS: _______
COLOR: ___________
TIPO: CASA________
EDIFICIO______
PUERTA: MADERA__
FIERRO____
OTROS: ___________
_____________________
_____________________
Siendo las ___horas del da__/__/ de conformidad con los Art. 103 y104 del TUO del Cdigo Tributario D.S N 135-99-EF, se procede afijar el presente Ceduln N____ en la puerta principal del Domicilio
Fiscal del contribuyente y se deja bajo la puerta en sobre cerradoel(los) documentos(s) que se detalla(n) en el presente.
1 1 2 31. SEMUDO 4. DIRECCIN INCORRECTA
2. CASA DESHABITADA 5. DIRECCIN INEXISTENTE
3. FALLECIDO 6. DESTINATARIO DESCONOCIDO
-
7/31/2019 Manual Cobranza
51/6453
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
-
7/31/2019 Manual Cobranza
52/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
54
-
7/31/2019 Manual Cobranza
53/6455
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
El resultado de la notificacin realizada en el domicilio del contribuyente puede ser positivoque se logre notificar debidamente al contribuyenteo negativo que no se logre dichocometido. Pero hay variantes de estos resultados y cada uno tiene consecuencias distintas.
Los posibles resultados de la notificacin y sus consecuencias son los siguientes:
Acuse de recibido: Notificacin vlida
Se neg a recibir: se levanta un acta de la negativa de recepcin y la notificacin seconsidera vlida.
Persona incapaz: Se fija ceduln y se deja el documento bajo puerta.
Domicilio cerrado: Se fija ceduln y se deja el documento bajo puerta.
Se mud o en el domicilio no conocen al contribuyente: Se debe buscar una direccin
alterna.Direccin no existe: Se debe buscar una direccin alterna.
Direccin errada: Se debe buscar una direccin alterna.
Zona peligrosa: Se vuelve a realizar la notificacin.
Documento extraviado: Se vuelve a realizar la notificacin.
Sin documento: Se vuelve a realizar la notificacin.
Para el personal encarado de las notificaciones puede ser til tener a mano el siguientegrfico, de modo de tomar las decisiones correctas que lleven a una notificacin debidamenteefectuada en cada caso.
-
7/31/2019 Manual Cobranza
54/64
MANUALPARALAMEJORADELACOBRANZAORDINARIADELOSTRIBUTOSMUNICIPALES
56
El flujograma esta de acuerdo con las acciones que debe re