MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO Arqto. Waldo E. Vera Béjar INTRODUCCIÓN Cuestión destacada en un curso de urbanismo resulta el estudio fenomenológico de la ciudad a partir del sistema cognitivo. La percepción es la función psíquica que permite al organísmo, a través de los sentidos, recibir y elaborar las informaciones procedentes del exterior. Se trata, pues, de valorar la significación de los elementos urbanos (Petrer, 1995), medir sus niveles de legibilidad y del conjunto de sensaciones, ponderadas mediante elementos sintéticos, pergeñar la imagen mental, esto es, la ciudad subjetiva que se compara con la ciudad objetiva. Este manual parte de la caracterización de la ciudad objetiva mediante el análisis de la evolución urbana y el estudio de la estructura funcional, establecida según variables e indicadores muy fáciles de aplicar; sigue con el estudio de la ciudad vivida y percibida y se completa con un análisis de potencialidades y tendencias que sirva para una asignatura posterior: el diseño urbano. El propósito de este manual es proporcionar, a los estudiantes de la Carrera Profesional de Arquitectura y Urbanismo, un instrumento de fácil manejo que les permita entender la dinámica urbana y apreciar y proyectar las características de la estructura urbana de diferentes poblaciones de acuerdo a variables e indicadores ojalá lo suficientemente objetivos. Tomaremos siempre como ejemplo las realidades cercanas a nuestro contexto. Es decir, la ciudad de Puno y los asentamientos menores que se encuentran a corta distancia de ella. El objetivo principal de este Manual es tratar de reunir, en un solo enfoque, los diferentes puntos de vista que se han publicado en los últimos años, relativos al método para conocer una ciudad en un determinado momento, y pergeñar uno aplicable a nuestra realidad. Debe tenerse en cuenta que, finalmente, el objetivo fundamental de cualquier análisis en cualquier disciplina es conocer la realidad para propiciar cambios destinados a elevar ____________________________________________________________________ _______ Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar 1

Transcript of MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

Page 1: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOCARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

Arqto. Waldo E. Vera Béjar

INTRODUCCIÓN

Cuestión destacada en un curso de urbanismo resulta el estudio fenomenológico de la ciudad a partir del sistema cognitivo. La percepción es la función psíquica que permite al organísmo, a través de los sentidos, recibir y elaborar las informaciones procedentes del exterior. Se trata, pues, de valorar la significación de los elementos urbanos (Petrer, 1995), medir sus niveles de legibilidad y del conjunto de sensaciones, ponderadas mediante elementos sintéticos, pergeñar la imagen mental, esto es, la ciudad subjetiva que se compara con la ciudad objetiva. Este manual parte de la caracterización de la ciudad objetiva mediante el análisis de la evolución urbana y el estudio de la estructura funcional, establecida según variables e indicadores muy fáciles de aplicar; sigue con el estudio de la ciudad vivida y percibida y se completa con un análisis de potencialidades y tendencias que sirva para una asignatura posterior: el diseño urbano.

El propósito de este manual es proporcionar, a los estudiantes de la Carrera Profesional de Arquitectura y Urbanismo, un instrumento de fácil manejo que les permita entender la dinámica urbana y apreciar y proyectar las características de la estructura urbana de diferentes poblaciones de acuerdo a variables e indicadores ojalá lo suficientemente objetivos.

Tomaremos siempre como ejemplo las realidades cercanas a nuestro contexto. Es decir, la ciudad de Puno y los asentamientos menores que se encuentran a corta distancia de ella. El objetivo principal de este Manual es tratar de reunir, en un solo enfoque, los diferentes puntos de vista que se han publicado en los últimos años, relativos al método para conocer una ciudad en un determinado momento, y pergeñar uno aplicable a nuestra realidad. Debe tenerse en cuenta que, finalmente, el objetivo fundamental de cualquier análisis en cualquier disciplina es conocer la realidad para propiciar cambios destinados a elevar el nivel de vida de la sociedad; es decir, en última instancia, el bienestar humano.

Se han tomado diferentes referencias de especialistas en Urbanismo para proponer un método, sencillo y coherente a la vez, de análisis urbano. Para el Análisis Socio-económico se ha tomado la teoría de Manuel Castells sobre los procesos urbanos porque permite identificar clases o estratos sociales a partir de los centros principales de consumo: las viviendas. Para el análisis físico espacial, se ha optado por la teoría de los sistemas urbanos, utilizada por muchos especialistas contemporáneos y adaptada en base a la experiencia del autor. En el caso de la simbólica, se han tomado criterios simplificados de los textos de Gordon Cullen, Kevin Lynch y otros autores.

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

1

Page 2: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

I. ASPECTOS TEÓRICOS

1. DEFINICIÓN DE CIUDAD

El estudio de la ciudad es un tema muy sugestivo y complejo, por su amplitud. Sería erróneo si se piensa que su estudio puede ser abordado por una sola persona humana, o por una disciplina, habida cuenta de la gran acumulación de saberes que sería imprescindible tener para llegar a resultados con rigurosidad científica. Una ciudad se puede estudiar desde distintos enfoques. Según Spengler, desde la Historia (universal y ciudadana); afirma Vidal de la Blache: «la naturaleza prepara el sitio, y el hombre lo organiza de tal manera que satisfaga sus necesidades y deseos»; para E. Pirenne (desde la economía) «en ninguna civilización la vida ciudadana se ha desarrollado con independencia del comercio y la industria»; para Aristóteles, desde la política, «la ciudad es un cierto número de ciudadanos»; desde la óptica de la sociología, para Mumford: «la ciudad es la forma y el símbolo de una relación social integrada»; desde el arte y la arquitectura, Alberti expresa: «la grandeza de la arquitectura está unida a la de la ciudad, y la solidez de las instituciones se puede medir por la solidez de los muros que la cobijan». Estos son algunos de la gran cantidad de enfoques que existen porque, como dijo Walt Whitman, la ciudad es la más importante obra del hombre, lo reúne todo y nada que se relacione con el hombre le es ajeno o indiferente.

Es claro que, para abordar el tema que estamos tratando, en primer lugar, habría que definir lo que es una ciudad. Estamos en presencia de la primera dificultad. Se han elaborado tantas definiciones que es imposible tratar de registrarlas a todas. Algunas contradictorias, o con expresiones totalmente diferentes, pero que merecen la misma consideración. Hay que tener presente que las definiciones responden a conceptos diferentes, o a ciudades que constitutivamente lo son. Son diferentes la polis griega con la ciudad medieval; como también lo son una villa cristiana con una medina musulmana, una ciudad templo como Pekín, o la monumental Roma comparada con Nueva York.

Cuando Aristóteles dice «una ciudad es un cierto número de ciudadanos, de modo que debemos considerar a quién hay que llamar ciudadanos y quién es el ciudadano...» «Llamamos, pues, ciudadanos de una ciudad al que tiene la facultad de intervenir en las funciones deliberativa y judicial de la misma, y ciudad en general, al número total de estos ciudadanos que basta para la suficiencia de la vida». Esta definición esta referida al concepto político de la ciudad estado de Grecia. La ciudad estado (el Estado es la ciudad y la ciudad es el Estado).

Para Alfonso X el Sabio la ciudad es «todo aquel lugar que es cerrado de los muros con los arrabales et los edificios que se tiene con ellos». Nótese que como la definición se refiere a una ciudad medieval, está rodeada de muros que la protegen de los peligros y la amenaza exterior. En el siglo XVIII, Richard Cantillon expresa que: «Si un príncipe o un señor fija su residencia en un lugar grato, y si otros señores acuden allá y se establecen para verse y tratarse en agradable sociedad, este lugar se convertirá en una ciudad». Esta definición se ajusta al concepto de ciudad barroca, de carácter señorial, eminentemente consumidora,

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

2

Page 3: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

donde reinan la riqueza y el lujo. Werner Sombart sostiene que este fue el origen de las ciudades grandes de Occidente, antes del advenimiento de la revolución industrial y de sus efectos.

Ortega y Gasset dice: «la ciudad es un ensayo de secesión que hace el hombre para vivir fuera y frente al cosmos, tomando de él porciones selectas y acotadas». Su definición se basa en la diferencia entre naturaleza y ciudad, considerando a esta como una creación del hombre abstracta y artificial. Tampoco esta definición se ajusta a todas las ciudades, su aplicación es parcial. Para Ortega, la ciudad por excelencia es la clásica y mediterránea donde encontramos como elemento fundamental la plaza «la urbe -dice- es, ante todo, esto: plazuela, ágora, lugar para la conversación, la disputa, la elocuencia, la política. Es decir, que en realidad, la urbe clásica no debía tener casas, sino sólo fachadas como para cerrar una plaza, escena artificial que el animal político acota e impone sobre el espacio agrícola». Se interpreta que la ciudad clásica nació de un instinto opuesto al doméstico, es decir, se edificó la casa para estar en ella, vivir en ella, pero la ciudad se fundó para salir de la casa y reunirse en otros espacios dentro de la ciudad con otros que también salían de sus casas. Es decir que el conjunto de usos de suelo residencial familiar, con otros usos generan espacios de relación o de reunión en la ciudad.

Los especialistas españoles manejan una definición basada en cifras y funciones: Una ciudad es una agrupación permanente de casas/viviendas y habitantes, aunque el primer problema con su definición surge cuando se establecen las cifras mínimas para considerar una aglomeración de habitantes como ciudad:

En Francia: 2.000 habitantesEn España: 10.000 habitantesEn Dinamarca: 250 habitantesEn Estados Unidos: 2.500 habitantesEn la antigua Unión Soviética: 12.000 habitantes

Por ello es necesario caracterizar las ciudades por otros aspectos que definen una población como urbana:

- funciones no agrícolas;- creación humana, con escasa presencia de la naturaleza, salvo por la

existencia de parques, jardines y el entorno paisajístico;- un uso intensivo del territorio;- existencia del planeamiento urbano o la política urbanística, que diseña

la ciudad en mayor o menor medida.

Pero, aún así, es prácticamente imposible elaborar una definición de ciudad que sea universalmente aceptada. Existen agrociudades, es decir, importantes núcleos de población en los que sus habitantes tienen una dedicación agraria predominante; las plataformas petrolíferas podrían ser definidas como ciudades por el volumen de su población y la dedicación no agrícola de sus moradores, aunque la ausencia de un entramado urbano (calles, edificios, plazas, etc.) impiden la catalogación como tal. La Geografía, en suma, estudia las ciudades como elementos

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

3

Page 4: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

organizativos del territorio, ya que se convierten en principales focos de la actividad social y económica.

Para terminar con este punto, señalaré algunas definiciones contemporáneas sobre la ciudad:

Definir la ciudad sin contemplar la presencia de un poder coercitivo centralizado ni de una clase dominante explotadora pasa por tener en cuenta otros rasgos. Muchos de ellos han sido abordados al tratar de definir la ciudad desde diversas posiciones en el marco de las ciencias sociales, pero hemos desarrollado una propuesta que pretende que dichas características definitorias sean viables para cualquier sociedad de cualquier momento histórico (o prehistórico):

Una ciudad es una comunidad de asentamiento, es decir, un espacio social donde un colectivo humano reside, se organiza y se reproduce socialmente. Como toda comunidad humana contará con sus propias pautas de organización, con su propia política, puesto que quienes participan de la vida de la ciudad forman parte de un colectivo.

Una ciudad es una comunidad de asentamiento base, donde se ubican diversos grupos domésticos que realizan las actividades de cuidado y atenciones básicas para las mujeres y los hombres. La concurrencia y recurrencia de estos grupos domésticos otorga a las ciudades este carácter de asentamiento base. Así pues, quedan descartados como ciudades aquellos enclaves de carácter especializado donde se realizan tareas determinadas, pero donde no se ubican grupos domésticos. No podemos considerar ciudades los asentamientos político-ideológicos especializados, como pueden ser emplazamientos de vigilancia territorial o campamentos militares, lugares de carácter religioso (santuarios o templos), aquellos poblados donde se instalan grupos aislados no domésticos (monasterios, etc) o aquellos enclaves donde residen grupos de una clase dominante, tales como oikos, palacios o castillos. Tampoco serían ciudades aquellos lugares de actividad económica especializada (minas, talleres o cazaderos).

Una ciudad es una comunidad de asentamiento base sedentario, permanente, que no depende de desplazamientos estacionales, temporales o cíclicos del lugar de emplazamiento. Se trata de un asentamiento con una estructuración estable del espacio social, con una arquitectura de carácter permanente, realizada con medios técnicos adecuados para esta perdurabilidad. Las edificaciones destinadas a unidades domésticas o a lugares singulares de carácter político-ideológico, junto con la estructuración de espacios comunitarios de acceso colectivo (espacios de circulación, espacios de reunión) configuran el entramado urbano propio de las ciudades.

Una ciudad es una comunidad de asentamiento base sedentario que no produce todos los alimentos que necesita, de manera que siempre precisa de un "espacio rural", en el que se producen aquellos suministros alimentarios que abastecen a quienes residen en la ciudad. Esta es la clave de la especialización del trabajo que se liga indisolublemente a la vida urbana. En la comunidad de la ciudad se realizan preferentemente actividades que no se orientan a la producción inicial de alimentos, sino,

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

4

Page 5: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

en todo caso, a su procesado final, así como otras actividades económicas especializadas y, adicionalmente, tareas de carácter político e ideológico. La dedicación especializada a estas tareas supone que la población de la ciudad debe depender para su alimentación de la producción rural. Además, la producción alimentaria rural se ve favorecida por la dispersión en un territorio amplio, adecuado para el aprovechamiento de los recursos naturales, botánicos y faunísticos en los que se basa la obtención de alimentos.

Una ciudad es una comunidad de asentamiento base sedentario de mayor tamaño que el resto de los asentamientos de su propia sociedad. Es decir, la ciudad, como parte de un entramado de asentamientos de una sociedad, representa la forma de mayor tamaño, mayor siempre que otros asentamientos. Este rasgo de las ciudades está ligado a la propia necesidad de otros asentamientos y, particularmente, de aquéllos de carácter rural, encaminados a la obtención inicial de alimentos, de dispersarse por el territorio para acceder de forma directa al aprovechamiento de la tierra, el agua, los bosques o la fauna de los que proceden las especies animales y vegetales usadas como materia base para la alimentación. Aunque pueda afirmarse que cualquier ciudad  presenta mayor tamaño que los asentamientos rurales, no puede proponerse un tamaño determinado para acertar a distinguir entre ciudad y no ciudad, puesto que ello dependerá de las condiciones materiales de la vida social en cada caso.

Una ciudad es una comunidad de asentamiento base sedentario que se caracteriza por la ubicación de lugares de encuentro, de espacios sociales singulares de carácter político y/o ideológico, donde se realizan prácticas sociales que involucran a otras comunidades, fundamentalmente a las comunidades no urbanas de su territorio. Estos lugares de encuentro pueden vincularse a diversas actividades, desde la política de toma de decisiones, a la realización de actos ceremoniales, incluyendo espacios destinados al ocio,  la facilitación de la comunicación y la transmisión de la información. En sociedades sometidas a un poder coercitivo centralizado, los lugares de encuentro tienden a estar controlados por las instituciones del poder, pero incluso en ellos caben espacios de encuentro ajenos a su alcance, donde se abren las posibilidades de actuación social al margen de los grupos dominantes. Las "calles", como espacios de circulación y de encuentro, constituyen el paradigma de los espacios urbanos.

Sobre la base de las características indicadas, resulta posible plantearse el conocimiento de las ciudades en el pasado y en el presente (y también en el futuro), sin contemplar en ellas la presencia de un poder político jerárquico y centralizado ni la existencia de una clase dominante.

2. DEFINICIONES ÚTILES:

Emplazamiento y situación

En principio, ambos términos hacen referencia al lugar físico que ocupan las ciudades sobre el territorio, aunque deben hacerse precisiones terminológicas importantes:

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

5

Page 6: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

- emplazamiento: es el lugar topográfico ocupado por la ciudad, el lugar concreto: en la cima de una montaña (ciudades andinas), en una llanura litoral (Castelló, Barcelona), en una ría (Bilbao), en una terraza fluvial (Zaragoza, Toledo), en un estrecho (Estambul)… Este concepto está asociado a variables eminentemente físicas como pendientes, permeabilidad y dureza del suelo, orientación; pero también antrópicas/humanas, como por ejemplo los usos del suelo: interés agrícola, interés forestal. El emplazamiento, en suma, está condicionado por factores como el relieve, la orientación o la disponibilidad de agua, que son fundamentales.

- situación: es la posición que ocupa la ciudad en relación a su entorno territorial, por lo que en este concepto se incluyen aspectos como la accesibilidad de la ciudad o su ubicación respecto a vías de comunicación.

- jerarquía dentro de la estructura espacial regional y nacional.

Áreas de influencia

La ciudad genera toda una serie de vínculos con su entorno, con las localidades vecinas, la comarca y la región. Se establecen, por lo tanto, auténticas áreas de influencia que delimitan las zonas donde cada ciudad ejerce una atracción por diferentes motivos (económicos, sociales, culturales, laborales...) hasta configurar una red o un sistema regido por una jerarquía.

Red urbana o Sistema Urbano

La red urbana o el sistema urbano es la tela de araña que forman las diferentes ciudades de un territorio, formada a su vez por las diferentes áreas de influencia.

Urbanización

Es la proporción entre el número de personas que habitan en ciudades y la población total de un territorio. Urbanismo

Es la forma de hacer ciudad, es decir, la planificación para realizar el desarrollo futuro de la ciudad. Y, en este sentido, cabe diferenciar entre suelo urbano —en el que se puede urbanizar—, suelo urbanizable —aquél que se contempla para ser urbanizado próximamente— y suelo no urbano/no urbanizable. Estas dos últimas categorías corresponden a las superficies que no pueden/podrán ser afectadas por la construcción urbana.

Tejido urbano

Cada ciudad adopta una forma que obedece a criterios muy diversos y que, en general, es fruto de la propia historia. En la lectura del correspondiente plano, de hecho, se pueden extraer conclusiones sobre la evolución urbana que ha experimentado cada ciudad.

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

6

Page 7: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

Los tipos de planos/formas urbanas, con un carácter general, son los siguientes:

- ciudad geomórfica: su forma y organización están determinados por la conformación topográfica del territorio.

- ciudad globular: se expande desde el centro hacia las afueras siguiendo ejes bien delimitados. El crecimiento constante de la ciudad le daría una forma de gran estrella;

- ciudad axial o lineal: por contraposición a la tipología anterior, la aglomeración urbana crece en torno a un eje único y, por lo tanto, adquiere formas más o menos rectangulares;

- ciudad irregular: es aquella cuyo crecimiento no puede ser comparado con ninguna forma geométrica.

3. EL FENOMENO URBANO EN AMERICA LATINA

Nadie discute que la mayoría de la población mundial actual vive en ciudades grandes o medianas y que el mundo del mañana verá incrementarse y consolidarse esta tendencia que, básicamente, tiene que ver, por una parte, con las oportunidades laborales y de movilidad social que presuntamente ofrece la ciudad a los migrantes rurales y con las posibilidades de cultura y recreación que habitualmente se concentran en ellas, y, por otra, con la tecnología de producción agropecuaria que ha hecho descender la demanda de mano de obra en el medio rural. Entonces, es en las urbes en donde se gestan y se producirán los cambios del mañana y donde se centran la creación y la innovación humana. Aún el medio rural, con sus propios modos de producción y comportamiento, y con la fuerte resistencia cultural que ofrece a las intervenciones externas en desigual enfrentamiento, ha cedido posiciones y organiza, cada vez más, sus actividades en base a patrones de consumo, formas de organización, movilidad social y elementos culturales urbanos que parecerían ir en camino de homogenizar la sociedad humana del futuro.

Pero, ese mundo urbano del mañana se ve afectado hoy por un acelerado crecimiento de su población que, en la mayoría de los casos, no fue previsto y que evidencia su peso en la congestión e inoperancia de los servicios, en la ineficiencia de las actividades y en la debilidad de la gestión.

Las ciudades europeas y del resto del mundo desarrollado -dominante- han evolucionado en un proceso que ha seguido las pautas de su propia evolución social. Por Eso, su problemática urbana tiene que ver más con las consecuencias de la aglomeración que con la carencia de previsión. Pero, en su relación con el Tercer Mundo, imponen su ritmo a nuestras novísimas ciudades, particularmente en la economía de consumo y en la invasión de la ciencia y tecnología que nosotros no producimos.

América Latina, como el resto del llamado Tercer Mundo, no escapa a la tendencia urbanizante moderna, pero la base de su problemática urbana

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

7

Page 8: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

está en el diferente proceso de evolución de sus ciudades. A la llegada de los españoles, ya existía una larga tradición urbana -con sus propias características, es cierto- en las zonas más desarrolladas de América: México y Perú. Cuando los barbados europeos arribaron al Perú, encontraron algunos centros urbanos de importancia, pero ignoraron que la expansión incaica había incorporado zonas de la costa y el altiplano ocupadas por culturas que habían alcanzado con largueza el sedentarismo y, consecuentemente, la etapa urbana.

Los españoles ignoraron también los contenidos de esta experiencia urbana y crearon, sobre los antiguos asentamientos, nuevas ciudades a la medida de sus necesidades de conquista y explotación. Estas ciudades cambiaron su imagen y personalidad al ser demolidas, en gran parte, y reemplazadas sus principales edificaciones “para extirpar idolatrías” y adoptarse un trazado urbano reticular ajeno a la tradición. Pero también se desestructuraron los sistemas urbanos regionales con la implantación de centros de poder que centralizaron las decisiones y los recursos. En el caso peruano, se fundó Lima en un lugar apartado del eje andino, eje productivo y cultural de la sociedad indígena. Esa decisión, errada para el futuro de una sociedad independiente, pero acertada para la extracción de los recursos nativos puede ser, finalmente, la causa del desigual desarrollo entre la capital y las ciudades de provincia. Estas últimas tuvieron pocas posibilidades de desarrollo, excepto algunas que concentraban una fuerte población europea. Durante la colonia, varias ciudades medianas adquirieron su propia personalidad y algunas mixtificaron su imagen incluyendo fuertes componentes nativos que han sobrevivido hasta hoy.

A partir de los movimientos independentistas, las capitales sudamericanas generaron un incipiente desarrollo a costa del atraso de las demás. Luego, en los albores del siglo XX, se convirtieron en los principales receptores de las migraciones internas y externas, soportando incrementos desmesurados en su población. A partir de la segunda mitad de este siglo, su dinámica urbana ha cambiado por modos de comportamiento rurales que han generado nuevos cambios en su imagen. En general, la evolución de las ciudades latinoamericanas ha desembocado en una problemática situación caracterizada por:

- Crecimiento acelerado de su población;- Debilidad en la gestión y gobierno edil:- Ocupación, muchas veces violenta, de áreas no

aptas para asentamiento poblacional;- Deterioro del medio ambiente urbano;- Destrucción progresiva de áreas monumentales

históricas;- Ruralización de la ciudad;- Déficit en la provisión de servicios básicos y

equipamiento;- Inversión del proceso lógico de asentamiento: planificación,

habilitación, edificación y ocupación;- Incremento desmesurado de la población

desocupada e inadecuadamente ocupada;- Invasión de espacios urbanos por actividades

marginales;

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

8

Page 9: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

- Delincuencia y desadaptación en segmentos importantes de la población.

4. LA CIUDAD: SISTEMA, ESTRUCTURA, PROCESO Y DESARROLLO

4.1 CONCEPCIÓN IDEOLÓGICA.

Mi particular concepción de la realidad urbana relaciona el medio ambiente, el grupo humano que se lo apropia para la realización de sus actividades, la forma en que se realiza esta apropiación y la coyuntura en la que se desarrollan los hechos urbanos. Entonces, la ciudad resultaría definida como un conjunto de actividades y comunicaciones que realiza un grupo humano sobre un marco físico receptor en un momento histórico determinado. Por supuesto que, para ser definido como urbano, el marco físico debe reunir características universalmente aceptadas como: actividades de transformación y servicio, magnitudes físicas y poblacionales apreciables y una densidad determinada. En una perspectiva sistémica, la ciudad puede ser definida como una estructura de partes en permanente tránsito de un estado estructural a otro, a lo largo del tiempo. Así, el sistema ciudad puede ser caracterizado como una estructura, en tanto orden y disposición de sus partes, y como un proceso muy dinámico de interacción de sus elementos a lo largo de un período histórico.

Por eso resulta importante conocer el comportamiento de una estructura urbana -y de sus partes- en diferentes momentos de su historia, para definir sus vocaciones, potencialidades, necesidades y posibilidades, y las causas de los desajustes en sus actividades para corregirlas y mejorar su eficiencia. Es conveniente recordar que un pueblo que desconoce su pasado es incapaz de construir adecuadamente su futuro.

Desde este punto de vista, ninguna estructura urbana resulta inmutable y ningún hecho urbano es irreversible. Cada uno de sus elementos, y sus relaciones, tienden a modificarse constantemente de manera que, al cabo de un lapso, emerja una nueva estructura de características diferentes. Este concepto permitiría comprender que es posible orientar el funcionamiento de la ciudad hacia el cumplimiento de determinados objetivos introduciendo correcciones en los elementos, en sus relaciones o en el proceso de operación. Si las correcciones o variaciones están dirigidas a mejorar el funcionamiento de la ciudad, estaremos hablando de propiciar el desarrollo urbano, el cual podría definirse como el aumento de la eficiencia en el funcionamiento de la ciudad para la satisfacción de las necesidades de su población y en apoyo de las actividades reales o factibles en su circunscripción, teniendo como fin último el aumento del bienestar de la población. El desarrollo urbano, lejos de ser una utopía, se convierte en un hecho real cuando se consigue la equidad y se destierran las exclusiones.

El desarrollo que buscan todas las ciudades se programa o enuncia a través del proceso de planificación urbana, que se constituiría en el control del sistema. La planificación es también un proceso que consta de una serie de etapas y necesita de un conjunto de insumos y de un equipo de técnicos que sean capaces de interpretar la realidad de su medio urbano y de cambiarla, si es necesario, para hacer más eficiente

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

9

Page 10: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

el sistema. Lo que debe interpretarse con cuidado es que es posible programar el futuro de una ciudad con criterios técnicos y humanos coherentes y, aún contando con los medios materiales suficientes, fracasar en la ejecución por factores tan incontrolables como el impromptus político de una autoridad o el ejercicio abusivo de la propiedad particular sobre las conveniencias del colectivo.

La mayor o menor eficiencia en el desarrollo de cada actividad es un hecho reconocible en el aspecto físico-espacial. Así, la calidad de las actividades urbanas se refleja necesariamente en la calidad del medio ambiente urbano, y viceversa: la calidad de vida de una comunidad puede advertirse sensorialmente por los índices de deterioro de su medio ambiente. De aquí, también, que resulte difícil ocultarle al poblador los problemas de su ciudad. El pueblo los siente, los comenta y, cuando no ha perdido interés y sensibilidad, sanciona a los responsables.

Por tanto, no resulta correcto que la planificación se convierta en un asunto a ser definido solamente por políticos y técnicos. El papel de los técnicos debe ser: interpretar la ciudad que quieren los pobladores y orientar sus demandas y deseos con criterio de factibilidad y desde una perspectiva multidisciplinaria. El papel de los políticos debería incluir: el plantear acciones para posibilitar soluciones definidas en planes de largo alcance, evitando el personalismo que distrae recursos valiosos y obliga a duplicar esfuerzos cuando se convierte en el tantas veces mencionado canibalismo político, que consiste en satanizar los planteamientos de gestiones anteriores y comenzar los propios desde cero. Quienes debieran participar activamente, a través de sus organizaciones, en el planeamiento, toma de decisiones, ejecución y control, son los propios pobladores que constituyen, en última instancia, el origen y el destino del planeamiento.

El problema urbano, en el caso de cualquier ciudad, debe ser abordado, por lo menos, en 2 escalas diferentes: como elemento de un sistema urbano mayor -en este caso, departamental- y como una unidad compuesta de partes interrelacionadas. Hilhorst señala que un sistema local no se refiere a la apariencia física de una ciudad, sino, más bien, a un conjunto de actividades interrelacionadas, ejecutadas dentro de sus límites físicos, en que el nivel de estas actividades está determinado, principalmente, por decisiones que no afectan a las de otros sistemas locales.

4.2 COMPONENTES DE LA REALIDAD URBANA

Como se ha señalado líneas arriba, la ciudad es un conjunto de elementos -actividades- que se interrelacionan conformando sistemas y procesos que la dinamizan. La necesidad de analizar la realidad urbana en cada etapa de la historia de Puno me ha llevado a intentar sistematizar la información a recogerse en 4 aspectos principales que la caracterizarían y que se aprecian en el gráfico No 1:

ASPECTO FISICO ASPECTO SOCIO ESPACIAL ECONOMICO

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

10

Page 11: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

LA CIUDAD

ASPECTO IDEOLOGICO ASPECTO POLITICO CULTURAL ADMINISTRATIVO

Gráfico No 1.- Componentes de la Realidad Urbana

A. Aspecto Físico - Espacial: Que está determinado por las condiciones naturales del medio ambiente: (ubicación geográfica, topografía, hidrología, clima y paisaje natural) y por la presencia humana expresada en la forma de estructuración de los sistemas urbanos y por la imagen urbana o simbólica (paisaje cultural). los sistemas urbanos están señalados en el Gráfico No 2:

SISTEMA EDILICIO SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS

SISTEMAS URBANOS ELIMINACIÓN DERESIDUOS

SISTEMA DESISTEMA VIAL INFRAESTRUCTURA

DE SERVICIOS

Gráfico No 2.- Sistemas Urbanos

Sistema Edilicio: Conformado por las edificaciones que existen en la ciudad, caracterizado por variables e indicadores determinados.

Sistema de Espacios Abiertos: Conformado por todas las áreas libres de edificación en el ámbito urbano. En el caso de ciudades costeras como Puno, se incluirían las orillas y el propio espejo de agua.

Sistema Vial: En el que se analiza la caracterización y jerarquización de vías, su articulación y sus posibilidades de vinculación.

Sistema de Infraestructura de Servicios: En el que se analizan las redes de servicios básicos: electricidad, agua, desagüe, teléfono, etc., que generalmente coinciden con el sistema vial.

Sistema de eliminación de residuos: las últimas teorías urbanas consideran la eliminación de residuos sólidos como un sistema en sí, conformado por el recojo, la clasificación, el reciclaje y la disposición final.

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

11

Page 12: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

La superposición e interacción de estos sistemas sobre el medio ambiente natural ayuda a definir y comprender la trama urbana y es un factor determinante en la composición de su imagen.

Gráfico Nº 3. Imagen de la ciudad o paisaje urbano.

Simbólica: Es la expresión reconocible de la imagen de la ciudad. Está compuesta por una serie de códigos que definen su personalidad desde el punto de vista físico y que responden a condicionantes del paisaje natural y a la forma de apropiación del espacio por la comunidad: es decir, el paisaje cultural.

B. Aspecto Socio - Económico: Está determinado por la población, sus características, niveles de vida y relaciones entre actividades económicas, expresadas en la dinámica de sus procesos productivos urbanos. La dinámica esquemática está expresada en el Cuadro No 3:

PRODUCCION CONSUMO

INTERCAMBIO

GESTION

Gráfico No 3.- Procesos Productivos Urbanos.

El análisis de los procesos productivos en la estructura urbana, a través de las actividades que los conforman, permite retratar con gran aproximación el aspecto económico social de una ciudad y, consecuentemente, la propia conformación urbana pues la dinámica propia de estos procesos define también el aspecto físico espacial.

Producción: Comprende las actividades extractivas, de transformación y, en general, todas las que tienen que ver con la producción de bienes.

Consumo: Comprende las actividades que se dan generalmente en el ámbito de la vivienda.

Intercambio: Relaciona los dos procesos anteriores y comprende las actividades de intercambio de bienes y servicios, agrupadas en los sub sectores comercio, servicios y de transportes.

Gestión: Está conformado por todas las actividades que tienen que ver con la dirección política de las actividades urbanas. Tiene una

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

12

MEDIO AMBIENTE NATURAL

SISTEMAS URBANOS

SIMBÓLICA

Page 13: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

doble influencia: la planificación y toma de decisiones sobre aspectos urbanos, y sobre los otros procesos, y su propia ubicación dentro de la estructura.

C. Aspecto Ideológico - Cultural: Está basado en la concepción

colectiva del universo, de su región, y en general de su medio ambiente, compartida por el total de la población, expresada en las tradiciones, cultura, modos de comportamiento, aspiraciones, limitaciones y costumbres individuales y grupales de la población y graficada en publicaciones, obras de arte y artesanía, tecnología y relación con su entorno. Es importante señalar los espacios urbanos que ocupan algunas actividades costumbristas.

D. Aspecto Político - Administrativo: Está caracterizado por las relaciones intercomunitarias expresadas por la existencia de instituciones e instancias de gobierno local y de organizaciones populares espontáneas, cuya suma de acciones y eficiencia tiene un correlato físico e ideológico reconocible en la ciudad.

II. ANÁLISIS URBANO

A. Consideraciones Generales El medio ambiente

Ubicación: longitud, latitud, altitud, distancia respecto de un centro urbano o accidente geográfico importante.Topografía: relieve, unidades espaciales naturales.Geología: materialesHidrología: fuentes de agua.Clima: temperatura, asoleamiento, lluvias, vientos.Ecología: Fauna, flora.Seguridad ambiental: zonas riesgosas, contaminación, erosión.

El hombreTroncos raciales, evolución poblacional, migraciones, idiomas.

La historiaOrigen, hechos socioeconómicos trascendentes, periodificación, impactos en la estructura urbana.

B. Aspecto Físico Espacial

Para establecer un correcto proceso de análisis del aspecto físico espacial, referido a la imagen objetiva de la ciudad, se debe desarrollar un meticuloso trabajo de campo que debe concluir en lo que se conoce como EXPEDIENTE URBANO, que se define como la situación en la que se encuentra la ciudad, dividida en manzanas y lotes, horizontalmente, y en otros tipos de propiedad, respecto de las características de la edificación. Para ello es un insumo imprescindible un PLANO CATASTRAL, o sea un plano urbano que detalle la conformación de las propiedades. Como en muchos lugares no existe este documento en forma oficial, es posible iniciar el estudio con una aproximación de la subdivisión del espacio urbano. En posesión de este documento gráfico, se deben seguir los siguientes pasos:

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

13

Page 14: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

- Zonificar el espacio urbano, de acuerdo a criterios manejables de extensión y población.

- Codificar manzanas y lotes mediante claves como A, B, C, C1, C2, etc., para las manzanas y 1, 2, 3, 3a, 3b, etc., para los lotes, y se realiza la visita de campo en la que se analizan varias variables e indicadores en cuadros como los que se incluyen luego.

- Utilizar la observación y entrevistas para obtener la información.- Graficar cada variable o sub variable sobre el plano de la zona

estudiada, asumiendo diferentes colores por cada indicador. - Trasladar los datos a un cuadro simple con fines estadísticos y, luego, a

gráficos de barras, circulares u otros.

Por ejemplo, en 2 manzanas imaginarias:

ZONA

MZ

L USOS DEL SUELO ANTIGÜEDAD ESTADO ALTURA

V C VC E S R O 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

A 1 *2 *3 *4 *5 *6 *7 *8 *9 *10 *11 *12 *13 *14 *

B 1 *2 *3 *4 *5 *6 *7 *8 *9 *

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

14

Page 15: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

10 *11 *12 *13 *14 *

LEYENDA V=Vivienda C=ComercioVC=vivienda-comercioE=Educación S=SaludR=Recreación O=Otros

1= 1-10 años2= 10-20 años3= 20-30 años4= 30-40 años

1= Bueno2= Regular3= Malo4= Ruinoso5= Sin construir

1= 1 piso2= 2 pisos3= 3 pisos4= + de 3 pisos

MZ L MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN SERVICIOS VIAPISOS MUROS COBERTURAS A D E T B N

CC P

T C M V P A P L P T C Co

* * * * *

A 1 * * * * *2 * * * * *3 * * * * *4 * * * * *5 * * * * *6 * * * * *7 * * * * *8 * * * * *9 * * * * *10 * * * * *11 * * * * *12 * * * * *13 * * * * *14 * * * * *

B 1 * * * * *2 * * * * *3 * * * * *4 * * * * *5 * * * * *6 * * * * *7 * * * * *8 * * * * *9 * * * * *10 * * * * *11121314

LEYENDA

T=Tierra C=CementoM=Madera V=VinílicoP=Parquet

A=AdobeP=PiedraL=Ladrillo

P=PajaT=TejaC=CalaminaCo=Concreto

A=Agua D=DesagüeE=ElectricidadT=TeléfonoB=Recojo basura

Nc=no carrozableC=CarrozableP=Pavimento

13

USOS DEL SUELO Leyenda: Vivienda Comercio Gestión Educación Salud RecreaciónCulto

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

15

4

11

A

14

23

12

5

10 9

7

8

4

11

1

B

2

13

3

12

5 7

981

3

61 6

14

10

Page 16: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

13

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (TECHOS)

Leyenda: Concreto Calamina Teja Eternit Otros

C. Aspecto Socio Económico:

El estudio de este aspecto requiere establecer, lo más aproximadamente posible:

- La población total y su composición etárea.- Las principales actividades económicas. Ubicación y población dedicada

a cada una.- Instituciones Financieras.- Los índices de bienestar o nivel de vida:

. Educación: índice de analfabetismo, nivel de educación, instituciones educativas, infraestructura, población atendida y desatendida, etc.

. Salud: índices de morbi-mortalidad infantil y materna, morbilidad

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

VIVIENDA COMERCIO VIV COM EDUCACION18 2 7 1

CONCRETO CALAMINA TEJA ETERNIT

8 12 6 2

16

4

11

A

1

14

2

13

3

12

5

10

6

9

7

8

4

11

1

B

14

2

13

3

12

56

7

109

8

Page 17: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

general, principales enfermedades, infraestructura, población atendida y desatendida, etc.

. Nutrición: niveles de nutrición o desnutrición general e infantil.

. Vivienda: unifamiliar o multifamiliar, sistema de propiedad, servicios básicos, población atendida y desatendida, niveles de confort.

. Trabajo: población económicamente activa, adecuadamente o inadecuadamente empleada, nivel de desempleo, trabajo infantil.

También debería señalarse el equipamiento urbano:

. Mercados.

. Escuelas, colegios, universidades, otros centros de educación y formación.

. Hospitales, postas.

. Comedores populares.

. Terminales aéreos, terrestres, lacustres, fluviales, marítimos o ferroviarios.

. Centros o espacios recreativos.

. Plazas, parques y otros espacios abiertos.

Para completar la información, debe señalarse:

- Clases o estratos sociales.- Composición familiar.- Movimientos migratorios.- Ingreso familiar mensual.

Para realizar el estudio de campo, se utilizarán cuadros como los anteriores, en los que se considerarán nuevas variables e indicadores, como por ejemplo:

ZONA

MZ

L COMPOSICIÓN FAM. INGRESO FAM. OCUPACIÓN EDUCACIÓN VIVIENDA

1 2 3 4 5 > 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3

A 1 *2 *3 *4 *5 *6 *7 *8 *9 *10 *11 *

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

17

Page 18: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

12 *13 *14 *

B 1 *2 *3 *4 *5 *6 *7 *8 *9 *10 *11 *12 *13 *14 *

LEYENDA 1= < S/. 400.002= 400 - 6003= 600 - 10004= > 1000.00

1= Profesional2=ad. empleado3= Inadecuad.4= desempleado

1= Superior2= Secundaria3= Primaria4= Ninguna5. Analfabeto

1= Propia2= Alquil.3= Otro

D. Aspecto Político Administrativo:

En este aspecto debe consignarse, especificando su ubicación, las instituciones oficiales y privadas que ejercen sus labores en el ámbito urbano o las mayores de las que depende el mismo. Al mismo tiempo, su jerarquía y ámbito de influencia:

- Prefectura, subprefectura, gobernación, etc.- Municipalidad provincial, distrital, delegada, centro poblado, etc.- Dirección Regional de Educación, UGEL, universidades, centros

educativos.- Dirección Regional de Salud, hospital, centro de salud, posta sanitaria,

etc.- Otras direcciones regionales.- Arzobispado, obispado, parroquia, etc.- Organismos no gubernamentales de desarrollo.- Proyectos especiales, etc.

Adicionalmente, deberá señalarse los ámbitos que comprende cada una.

E. Aspecto Ideológico Cultural

En este aspecto debe consignarse, especificando su ubicación, las organizaciones populares que ejercen sus labores en el ámbito urbano o las mayores de las que depende el mismo. Al mismo tiempo, su jerarquía y ámbito de influencia:

- Frentes de organizaciones populares.

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

18

Page 19: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

- Asociaciones barriales.- Clubes de madres- Comités de vaso de leche.- Comités de comedores populares.- Comités de prestatarios de instituciones financieras.- Asociaciones Pro vivienda.- Asociaciones de Asentamientos humanos.- Asociaciones de comerciantes, productores, transportistas, etc.- Asociaciones o hermandades religiosas.- Espacios dedicados al culto.- Asociaciones deportivas.- Asociaciones culturales o costumbristas: danzas, estudiantinas, sicuris,

bandas, etc.- Museos, bibliotecas, teatros, salas de exposición.

También deben detallarse las actividades costumbristas y los espacios que ocupan, como:

- Ferias populares o k’atos semanales o eventuales.- Fiestas patronales.- Aniversarios o fiestas cívicas.- Desfiles o paradas tradicionales.- Competiciones deportivas.- Calendario festivo y costumbrista.

De ser posible, deberán señalarse los modos de comportamiento, idiomas predominantes, etc.

F. Simbólica, Paisaje e Imagen urbana:

Se conoce como Simbólica o Imagen Urbana a la expresión particular que tiene cada centro urbano, apreciable por los sentidos de residentes y visitantes, y que los diferencia de otros. Esta imagen particular es consecuencia de la interacción del entorno natural, del hombre que lo habita y de la forma en que la sociedad se ha apropiado de él. Existen varias definiciones, variables e indicadores útiles para definir la personalidad de una ciudad, advirtiendo que esta personalidad, al igual que en una persona, es el resultado de una historia particular y de una creación colectiva a través de ella.

- Forma de asentamiento y traza urbana: Como fue señalado líneas arriba, la ciudad puede tener una traza geomórfica, lineal, en cuadrícula, radial, etc., formas que pueden coexistir en diversos sectores urbanos.

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

19

Page 20: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

- Interacción entre el paisaje natural y cultural: En algunas ciudades (New York, Chicago, Sao Paulo, Tokio) el escaso relieve del paisaje natural hace que sea dominado ampliamente por las construcciones humanas.

Paisaje Cultural Dominante

En otras ciudades, la naturaleza las ha favorecido con un paisaje natural espléndido y de proporciones tan grandes que, difícilmente, las construcciones humanas lo podrán alterar y sólo pueden adaptarse a él. Por eso, es común en este tipo de ciudades ver las construcciones trepando trabajosamente las colinas sin lograr llegar jamás a las cumbres. Este es el caso de Río de Janeiro y Puno, por ejemplo

Paisaje natural dominante

- Unidades espaciales urbanas:

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

GEOMÓRFICA

RADIAL

DAMERO LINEAL

20

Page 21: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

A veces, la topografía de la ciudad permite reconocer unidades espaciales claramente diferenciadas. En un recorrido por la ciudad de Puno, por ejemplo, podemos reconocer el casco antiguo, Llavín, San José, Alto Puno, Ventilla, Salcedo, Chulluni, Chimu y Jaillihuaya como realidades espaciales diferenciadas pero que, en conjunto, conforman la ciudad de Puno.

- Símbolos físicos de la personalidad urbana:

Se refiere a elementos naturales o culturales notables que definen el carácter de la ciudad y que sirven como puntos de orientación para el residente o visitante. Entre ellos se cuentan :

. Hitos: Son elementos físicos, naturales o construídos, que se destacan por su visibilidad desde gran distancia y sirven como referentes visuales orientadores dentro de la trama urbana. En New York: la Estatua de la Libertad o el Empire State Building; en París: la Torre Eiffel; En Río, los cerros Pan de Azúcar o Corcovado; en Buenos Aires, el Obelisco, etc.

Torre Eiffel Empire State

Cerro Pan de Azúcar (Río de Janeiro) Obelisco(París) (Londres) (Buenos Aires)

. Nodos: Son espacios que, por la costumbre y la tradición, concentran actividades que congregan una gran cantidad de gente y constituyen también puntos referenciales en la lectura de la ciudad. En general son plazas, espacios abiertos u otros, como el Central Park o la Estación Central de FFCC de New York; Trafalgar Square, en Londres o la Plaza Vendome, en París.

Plaza Vendome Trafalgar Square Central Park (New York) Plaza de la Constitución o París Londres Zócalo (México DF)

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

21

Page 22: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

. Bordes: Son los límites físicos, naturales o construidos, de una ciudad o un sector urbano. Son visibles claramente. Entre ellos están las vías periféricas o colectoras principales, las orillas de ríos o lagos, las estribaciones de las colinas, los malecones, etc.

Río Sena (París) Malecones sobre el río Neva (san Petersburgo)

. Arquitectura Urbana: Algunas ciudades, sobre todo las antiguas que han cumplido roles importantes durante su historia, esconden en sus añosas calles edificaciones importantes y de carácter monumental o simplemente anecdótico, pero que retrata la época en que fueron construidas. Es cierto que mediante la arquitectura se pueden reconocer los hechos históricos importantes de una ciudad o, viceversa, los cambios sociales y económicos tienen su reflejo en la arquitectura de época. En ciudades europeas es común encontrar barrios enteros con características propias de alguna época histórica y, aún en América, ciudades como Cusco, Trujillo o México cuentan con agrupamientos edilicios de diferentes épocas que coexisten armoniosamente con la modernidad. Es importante, entonces, determinar si existen algunas tipologías propias en cada ciudad que puedan ser reconocibles y diferenciables claramente de las de otra.

. Centros Históricos: Algunas ciudades antiguas conservan las características arquitectónicas y urbanas de alguna época importante de su historia. Generalmente son sectores centrales cuyas edificaciones y vías tienen características especiales que merecen intervenciones para conservarlas, restaurarlas, refuncionalizarlas o reconstruirlas. En el caso de Puno existe un casco histórico central reconocido como zona monumental. Sin embargo, las instituciones que debían velar por su conservación y puesta en valor han abdicado de su función y el armonioso centro histórico que hace 25 años era todavía reconocible se ha transformado, en la actualidad, en un deforme conjunto de casas ruinosas y edificaciones “modernas” que despersonalizan este importante sector de la ciudad.

Seguramente, otros centros urbanos de la región cuentan también con centros históricos que valdría la pena rescatar y propiciar en ellos acciones de conservación y desarrollo sostenible que hagan factible su permanencia en el tiempo.

La Conservación y el Desarrollo sostenible de los Centros Históricos requiere:

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

22

Page 23: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

- La constitucionalización y tratamiento legislativo de las ciudades históricas en cuanto a su gestión y tratamiento especial, tutela monumental y provisión de recursos tributarios y financieros.

- Una nueva normativa cultural.

- Institucionalización del Urbanismo Cultural: Planes culturales-urbanísticos apropiados a la naturaleza y dimensión de centros y zonas históricas.

- Difusión y concientización ciudadana sobre la necesidad y la utilidad de conservar el patrimonio histórico monumental de las ciudades, del mismo modo que se trata de preservar el equilibrio del medio ambiente natural.

. Códigos de Identidad: Es posible reconocer algunas expresiones propias en la arquitectura urbana tales como:

- Portadas,- Balcones y rejas,- Molduras,- Composición de fachadas,- Composición en planta,- Coberturas,- Uso de materiales de la zona, etc.

Los mismos que deben ser estudiados y sistematizados para que la futura arquitectura urbana pueda hacer uso del contenido antiguo en abstracciones acordes a las nuevas tecnologías y ordenar los cambios naturales en la evolución urbana.

G. Potencialidades, vocaciones y tendencias: Para culminar el proceso de diagnóstico urbano, debe hacerse un cuidadoso análisis de las potencialidades del centro urbano, de su vocación natural y de las tendencias que no siempre corresponden a aquellas. Este análisis debe estar dirigido a identificar la posible base económica de la ciudad que permita su permanencia y desarrollo en los siguientes años.

H. Conclusiones y Recomendaciones: El análisis urbano debe arribar, forzosamente, a conclusiones y recomendaciones que permitan acometer el proceso consecuente de planeamiento o planificación urbana.

I. Bibliografía.

B.I.D Proyectos de Desarrollo Urbano: Planificación e Implementación.

BAYON, Damián Sociedad y Arquitectura Colonial Sudamericana.

BENEVOLO, Leonardo La Proyectación de la Ciudad Moderna.

BOURRICAUD, Francois Cambios en Puno.

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

23

Page 24: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

CANO, Washington La Catedral de Puno.

CASTELLS, Manuel La Cuestión Urbana.

CASTELLS, Manuel Crisis Urbana y Cambio Social.

CLAVAL, Paul Espacio y Poder.

CUENTAS ORMACHEA, Puno Turístico.

CULLEN, Gordon El Paisaje Urbano.

FRISANCHO, Samuel Album de Oro de Puno.

FUSTEL DE COULANGES La Ciudad Antigua.

GEDDES, Patrick Ciudades en Evolución

GIOJA, Rolando Planeamiento Territorial y Ciencias Sociales.

GOODE, William Métodos de Investigación Social.

GUTIERREZ, Ramón Arquitectura del Altiplano Peruano.

HARVEY, David Urbanismo y Desigualdad Social.

INSTITUTO DE ESTUDIOS Urbanización y Proceso Social en América Latina.PERUANOS

INSTITUTO NACIONAL DE Plan Director. Ciudad de Puno. Memoria Descriptiva.DESARROLLO URBANO

LE CORBUSIER Principios de Urbanismo.

LEWIS, Parry Economía Urbana.

LEFEBVRE, Henri Espacio y Política.

MITSCHERLICH, Alexander Tesis sobre la Ciudad del Futuro.

RODRIGO, José Fernán Plano de la Ciudad de Puno y Alrededores. 1875.

ROMERO, Emilio Monografía del Departamento de Puno.

ROSSI, Aldo Arquitectura de la Ciudad.

SAARINEN, Eliel La Ciudad: su Crecimiento, Declinación y Futuro.

SCIENTIFIC AMERICAN La Ciudad: su Origen, Crecimiento e Impacto en el Hombre.

SERRATOSA, Albert Objetivos y Metodología de un Plan Metropolitano.

TAMAYO HERRERA, José Historia Social e Indigenismo en el Altiplano Peruano.

VELARDE, Héctor Arquitectura Peruana.

VERA BÉJAR, Waldo La Heredera de San Luis de Alba.

VON HAGEN, Víctor La Carretera del Sol.

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

24

Page 25: MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MANUAL DE ANÁLISIS URBANO

Puno, Abril de 2005

___________________________________________________________________________Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo MSc Arqto. Waldo E. Vera Béjar

25