Manual de Auditorías de Seguridad Vial

download Manual de Auditorías de Seguridad Vial

of 143

Transcript of Manual de Auditorías de Seguridad Vial

Manual de Auditoras de Seguridad VialEstrategia para contribuir a la disminucin de los ndices de accidentalidad vial en la ciudad de Bogot, D.C.

Bogot, D.C., Colombia, julio de 2005

Manual de Auditoras de Seguridad VialEstrategia para contribuir a la disminucin de los ndices de accidentalidad vial en la ciudad de Bogot, D.C.

Manual de Auditoras de Seguridad Vial

Alcalda Mayor de Bogot, D.C.Secretara de Trnsito y Transporte

Secretario de Trnsito y Transporte Subsecretario tcnico Interventor ISBN

Carlos Eduardo Mendoza Leal Heriberto Triana Alvis Juan Carlos Montenegro Arjona 958-33-7955-7 Contrato BM-37 Bogot, D.C., julio de 2005

Direccin editorial, diseo y diagramacin Directora editorial Coordinacin editorial Diseo de cartula Impresin digital

Editorial Escuela Colombiana de Ingeniera Avenida 13 No. 205-59 Jimena Lemoine Garzn Jorge Caas Seplveda Luisa Fernanda Manrique Cargraphics S.A.

LISTA DE DISTRIBUCINENTIDAD / DEPENDENCIA STT, Subsecretara Tcnica Cal y Mayor y Asociados S.C. N DE COPIAS 50 50 MEDIO Fsico Fsico

CONTROL DE REVISIONESNMERO DE REVISIN MOTIVO DEL CAMBIO Responsable de la elaboracinAPROBACIN

0 Emisin inicial

Nombre

Consultor

Responsablede la revisin Responsable de la aprobacin Nombre JUAN CARLOS MONTENEGRO ARJONA Interventor (STT) JUAN CARLOS MONTENEGRO ARJONA Interventor (STT)

Nombre

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOSLa Secretara de Trnsito y Transporte de Bogot y Cal y Mayor y Asociados, S.C. desean expresar su agradecimiento al equipo de trabajo cuya dedicacin, ayuda y competencia profesional han hecho posible el presente Manual.

De la Secretara de Trnsito y Transporte de BogotCarlos Eduardo Mendoza Leal Heriberto Triana Alvis Juan Carlos Montenegro Arjona Secretario de Trnsito y Transporte de la STT Subsecretario Tcnico de la STT Interventor

Del Consultor (Cal y Mayor y Asociados, S.C.)MSc. Marcos Noguern Espinoza MSc. Marco Antonio Hinojosa Hinojosa Esp. Jenny Landaeta Espinosa MSc. scar Salcedo Yusti MSc. Santiago Henao Prez MSc. James Crdenas Grisales MDU. Miguel ngel Torres Soto Mat. Isabel Aguilar Ortiz Esp. Mesas Robalino Larrea Esp. Diego Manuel Lpez Morales Ing. Giovanny Caldern Castaeda Ing. Ronal Monroy Sandoval Ing. Julio Ral Guevara Castro Esp. Maritza Villamizar Ropero Ing. Alejandro Muoz Rodrguez Ing. Hctor Casillas Gonzlez Director de Consultora C&M Director Suramrica Gerente de proyecto Director del proyecto Especialista en Trnsito y Transporte Especialista en Trnsito y Diseo Geomtrico Especialista en Diseo y Construccin Urbana Especialista en Anlisis de Informacin Especialista en Sociologa Especialista en Investigacin, Reconstruccin y Anlisis de Accidentes Ingeniero de apoyo Ingeniero de apoyo Ingeniero de apoyo Ingeniero de apoyo Ingeniero de apoyo Ingeniero de apoyo

El Manual se ha enriquecido tambin con las contribuciones de otros profesionales, quienes intervinieron en el taller de planeacin participativa realizado durante la ejecucin del proyecto; entre ellos se cita al ing. Crisanto Senz, ing. Cristo Gonzlez, Adriana Villarreal, ing. scar Ulloa, mayor mar Gmez Lozada, ing. Delio Chaparro, ing. Hernn Alaguna, ing. Juan Carlos Rincn, ing. dgar Gmez, ing. Sergio Lpez, ing. Mario Rubio e ing. Magali Moreno.

CONTENIDOIntroduccin 1. 2. 2.1 2.2 2.3 3. 4. 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.2.5 4.2.6 4.2.7 4.2.8 4.2.9 Antecedentes ............................................................................ Marco conceptual ..................................................................... Auditoras en fase de diseo ......................................................................... Auditoras en fase de construccin ............................................................... Auditoras en fase de operacin .................................................................... Referencias internacionales en Auditoras de Seguridad Vial ... Concepcin del Programa de Auditora de Seguridad Vial ........ ix 1 3 5 6 7 9 11 12 12 14 23 23 23 30 36 41 43 43 44 54 57 60 63 65 69 119

Causas mediatas de la accidentalidad vial .................................................... Generalidades ................................................................................................ Consideraciones sociales ............................................................................... Consideraciones institucionales ................................................................... Causas inmediatas de la accidentalidad vial ................................................ Entorno urbano ............................................................................................. Sitio ................................................................................................................ Infraestructura vial. ...................................................................................... Visibilidad e iluminacin. ............................................................................. Superficie de rodadura. ................................................................................. Drenaje superficial ........................................................................................ Trnsito .......................................................................................................... Dispositivos de control y regulacin ............................................................. Elementos de seguridad industrial para manejo de trfico en proyectos en construccin........................................................................ 4.2.10 Caracterizacin fsica de los accidentes ........................................................ 4.2.11 Reconstruccin de los accidentes ................................................................. 5. 6. 7. Metodologa .............................................................................. Listas de chequeo ...................................................................... Equipo auditor ..........................................................................

Anexos ............................................................................................... 8. 9. Accidentalidad vial en Bogot ................................................... Clases de accidentes ..................................................................

123 125 129 133

Bibliografa .......................................................................................

CONTENIDO DE TABLASTabla 1. Tabla 2. Panorama de riesgos ............................................................................. Evaluacin de los elementos que afectan la seguridad vial en vas con proyectos de construccin en el marco legal de la seguridad industrial ..................................................................... Serie anual de ndices de accidentalidad, muertos y heridos en el pas y en Bogot ........................................................................... Relacin de accidentes por muertos y heridos .................................... 59

61 127 127

Tabla 3. Tabla 4.

CONTENIDO DE FIGURASFigura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Planta de diseo geomtrico de una interseccin ............................... Diagrama para obtener las listas de chequeo ...................................... Patrones de variacin de los flujos vehiculares ................................... Velocidades de viaje .............................................................................. Proceso para la ejecucin de una Auditora ......................................... Relacin entre las etapas de la evaluacin de auditores...................... 5 13 49 51 68 121

Itouc nrdcin

ix

INTRODUCCIN

L

a administracin distrital y en particular la Secretara de Trnsito y Transporte de Bogot (STT) han tomado acciones tendientes a disminuir los preocupantes ndices de accidentalidad que se presentan en la ciudad, y entre sus estrategias est la elaboracin del presente Manual de Auditoras de Seguridad Vial. Con el convencimiento de que es oportuno actuar de inmediato en la prevencin y de que en su mayora los accidentes de trnsito son evitables o al menos previsibles, dado que se conocen los patrones de comportamiento, la voluntad poltica es indispensable para alcanzar estas metas propuestas. Tradicionalmente, se han venido desarrollando metodologas de ingeniera para estudios de accidentes de trnsito que, aunque tienen propsitos similares a los de las Auditoras, no lo son en el sentido estricto, por lo cual resulta oportuno definir claramente los alcances, metodologa y propsitos de las Auditoras de Seguridad Vial (ASV), distinguindolas con precisin de lo que son y no son, con el fin de que sea utilizado el instrumento idneo que cada situacin especfica demande.

Las Auditoras de Seguridad Vial (ASV) se definen como la utilizacin de mtodos y protocolos sistemticos y rigurosos con fines eminentemente preventivos, que permiten verificar el cumplimiento de todos los aspectos involucrados en la seguridad de las vas. Los elementos que caracterizan las Auditoras permiten evaluar los riesgos potenciales de accidentes, buscan minimizar los riesgos y las consecuencias de los accidentes para disminuir su frecuencia de ocurrencia y su gravedad, y reducir los costos personales y sociales en que incurre una comunidad por las prdidas de vidas humanas, costos de atencin hospitalaria e incapacidades mdicas. Propugnan un ambiente ms seguro para todos los usuarios, y buscan acciones de mejoramiento y mitigacin de los impactos negativos, para contribuir en la proteccin de los usuarios ms vulnerables de la va. Las ASV emplean instrumentos tcnicos de apoyo para su juicio imparcial e independiente del proyectista y no constituyen per se una consultora o interventora en el sentido en que tradicionalmente se utilizan en nuestro medio. Una de las herramientas bsicas es la elaboracin de las

x

M n a d A d t r a d S g r d dV a aul e uios e euia il

llamadas listas de chequeo, que pretenden abarcar todas las variables involucradas en el fenmeno de la accidentalidad; de manera detallada se verifican las condiciones de los elementos y adicionalmente el equipo auditor recaba informacin del proyecto en general, mediante visitas de campo, recorridos y entrevistas a la poblacin. Estas Auditoras aparecen en nuestro medio hace poco; antes slo se realizaban estudios de ingeniera de trnsito como los siguientes: Identificacin de puntos crticos, o de manera ampliada en la identificacin de Tramos de Alta Concentracin de accidentes (TAC), Estudios generales de accidentalidad y seguridad vial, Estudios de implantacin de medidas preventivas y correctivas, Investigacin de accidentes de trnsito, Reconstruccin de accidentes, Eficacia de las medidas (Estudios de antes y despus), Estudios especficos de seguridad vial, Anlisis de condiciones de velocidad y trfico, Estudios de costos de accidentes, Revisiones de la consistencia en el diseo, Prediccin de accidentes, entre otros. La metodologa planteada para las ASV difiere por tanto, sustancialmente, de las revisiones o verificaciones de condiciones de operacin de elementos viales. Las revisiones tradicionales las elabora una persona o mximo dos, generalmente expertas en trazado o diseo geomtrico, mientras que en ASV el equipo auditor es multidisciplinario y lo integran de tres a cinco miembros. En las primeras, el equipo particip en el proyecto, mientras que en las ASV el equipo es totalmente independiente del proyectista.

En las Auditoras de Seguridad Vial es indispensable hacer visitas previas y definitivas al sitio. Las revisiones tienden a estar centradas en el cumplimiento de normas y estndares, por lo que en las ASV se usan listas de chequeo, se hacen revisiones de campo y se tiene en cuenta el criterio ponderado del equipo auditor para dar su conformidad. Las ASV examinan todos los aspectos: humanos, del entorno urbanstico, socioculturales y econmicos. Las ASV son de carcter integral y abarcan todos los factores que contribuyen a los accidentes; adems, consideran las necesidades de todos los usuarios: los conductores de vehculos automotores, ciclistas, peatones, pasajeros, nios, personas mayores y otros perfiles vulnerables. As mismo, las ASV tienen carcter preventivo y proactivo, analizan los sitios antes de que ocurran los accidentes y buscan mitigar los riesgos potenciales. El equipo auditor produce su informe, que tiene el carcter de auditora en el mismo sentido de una revisora fiscal o de las auditoras de calidad de las empresas o las auditoras ambientales, en condiciones de aceptacin o rechazo, o en trminos tcnicos de conformidad o inconformidad, lo cual implica el compromiso de tomar acciones correctivas por parte de la entidad solicitante del proceso. La produccin del informe final se basa en reuniones del equipo auditor para la evaluacin de todo el material entregado, recolectado y elaborado; la realizacin del informe de auditora se har con base en la informacin, documentos, planos, guas de entrevistas, de observacin y listas de

Itouc nrdcin

xi

chequeo, para la fase en la cual se aplique la auditora: diseo, construccin u operacin, estableciendo los problemas de tratamiento y jerarquizando su atencin, segn el grado de urgencia. Los lineamientos, pautas y metodologa consignados permitirn identificar las acciones preventivas que contribuyan a la disminucin de la accidentalidad; stos le permitirn a la Secretara de Trnsito y Transporte (STT), como mxima autoridad en el tema en la ciudad de Bogot,

D.C., darles la continuidad en el desarrollo de los programas y estrategias requeridos para transformar la relacin que los usuarios desarrollan en el ejercicio de la movilidad, tanto con otros usuarios como con la infraestructura. Finalmente se destaca que Cal y Mayor y Asociados, S.C., empresa consultora en ingeniera de trnsito y transporte, seleccionada por la STT mediante proceso licitatorio, desarroll el presente Manual segn el contrato BM - 37 - STT.

Atcdne neeets

1

1. ANTECEDENTES

E

l resultado de la ejecucin de un proyecto financiado con recursos provenientes del Banco Mundial, cuyo objetivo principal es la implementacin y desarrollo de servicios urbanos para Bogot, especficamente en lo relacionado con el propsito de contribuir a mejorar el comportamiento de los diferentes usuarios del trnsito y transporte de la ciudad (conductores de servicio pblico colectivo e individual, conductores de vehculo particular, ciclistas y pasajeros), y en consecuencia a reducir los ndices de accidentalidad y mejorar las condiciones de seguridad en la va, se refleja en el presente Manual. Este Manual, junto con las acciones desarrolladas por la STT, entre las cuales se destacan la planeacin de trnsito y transporte, la sealizacin y semaforizacin, el control y apoyo a la operacin en la movilidad de la ciudad, y la educacin e informacin a los usuarios de la va (peatones, pasajeros y conductores), permitir transformar la relacin del ciudadano con las normas de trnsito, la infraestructura y con los dems usuarios, de modo que la funcionalidad conjunta se traduzca en una reduccin de la accidentalidad mediante:

La construccin de una cultura vial. Aumento de la percepcin del riesgo, asociado a la movilidad, por parte de los diferentes usuarios de la va. Comprensin y prctica autorregulada de normas asociadas a la movilidad y a la seguridad vial. Cambios de comportamiento. Corresponsabilidad por una movilidad mixta, integrada y segura. Mejoramiento de la calidad de vida. Mundialmente se ha identificado que los sistemas de trnsito inseguros han generado dao a la salud pblica, as como tambin que la ocurrencia de accidentes de trnsito corresponde a una situacin que no se ha atendido debidamente y que es viable prevenirla de manera eficaz y sostenible. Por su parte, Bogot ha logrado consolidarse en un mbito institucional, de opinin pblica y ciudadana, lo cual le ha permitido reconocer que la movilidad y la prevencin de la accidentalidad son un problema de corresponsabilidad cuyo manejo es integral e implica la combinacin del cambio cultural, del mejoramiento de la infraestructura y de la moderniza-

2

M n a d A d t r a d S g r d dV a aul e uios e euia il

cin del control y las formas de administracin; as mismo, hay conciencia de que las soluciones de movilidad deben ser sostenibles ambientalmente, compartidas en forma colectiva, socialmente equitativas y racionales en trminos financieros e institucionales. En este marco, como objetivo principal del presente contrato, est el plantear un

Manual de Auditoras de Seguridad Vial para la ciudad de Bogot, D.C., en cuya elaboracin se consider la experiencia internacional, adaptndola y aplicndola de manera prctica a diversos aspectos de la realidad urbana de la ciudad. De modo particular, las ASV podrn aplicarse a cada una de las etapas de los proyectos viales: diseo, construccin y operacin.

M r oc n e t a ac ocpul

3

2. MARCO CONCEPTUAL

l trmino auditora proviene del latn (auditor, - oris). Tiene el mismo significado etimolgicamente de escuchar, y en sentido ampliado hace referencia a la audiencia y a un protocolo riguroso de revisin. En este mismo sentido, se realizan auditoras a los proyectos desde el punto de vista del aseguramiento de la calidad, de los impactos ambientales, y como ha sido tradicional en el campo de la contabilidad, las auditoras contables o revisoras fiscales como se conocen ms en nuestro medio; el tema se ha incorporado de manera integral en las polticas empresariales y en los procesos industriales, como en el caso de la industria petrolera y otras, conocidas como Gestin QHSE por su sigla en ingls (Quality, Health, Safety and Environment), es decir, el aseguramiento de la calidad, de la salud ocupacional de usuarios y trabajadores, y del propio medio ambiente. De esta manera surge, entonces, la metodologa de las Auditoras de Seguridad Vial (ASV), como se describe brevemente a continuacin: Las ASV surgieron en el Reino Unido a finales de la dcada de los ochenta,

E

como una medida para disminuir la accidentalidad, con una meta inicial de reduccin de 30%; su prctica se extendi despus a Australia, Nueva Zelanda, Canad, y ms recientemente a Estados Unidos, Espaa y Chile, naciones que las han adoptado dentro de sus polticas viales; por su parte, el Banco Mundial ha incorporado la metodologa para proyectos en pases en desarrollo. Definicin Las Auditoras de Seguridad Vial se definen como la utilizacin de mtodos sistemticos con fines eminentemente preventivos, que permiten verificar el cumplimiento de todos los aspectos involucrados con la seguridad de las vas: su entorno y el comportamiento. La Asociacin Nacional de Transporte Vial y Autoridades de Trfico en Australia (Austroads) define las Auditoras de Seguridad Vial como ... un examen formal de un camino existente o futuro, o de un proyecto de trfico, o de cualquier proyecto, que acta recprocamente con los usuarios de la infraestructura vial, independientemente de los puntos de vista del examinador, calificando el potencial

4

M n a d A d t r a d S g r d dV a aul e uios e euia il

de accidentalidad del proyecto y la seguridad de la operacin1. Aunque existen muchas otras definiciones, la mayor parte incluye en el concepto que una Auditora de Seguridad Vial es un examen formal que aplica los principios de seguridad desde una perspectiva multidisciplinaria, donde pueden participar los profesionales que planifican o disean proyectos de infraestructura con impacto sobre la movilidad de la poblacin, especialistas en investigacin de accidentes, en anlisis de comportamientos humanos y en anlisis de informacin. En este contexto, una Auditora en Seguridad Vial se desarrolla mediante un examen formal y sistemtico a un proyecto de infraestructura vial futuro o existente, a partir del cual un grupo tcnico idneo, calificado e independiente, prepara un reporte sobre el potencial de accidentalidad o el desempeo integral relacionado con la seguridad2. En consecuencia, el objetivo es identificar las condiciones de seguridad de todos los usuarios de la va, para analizarlas y tomar las medidas correctivas pertinentes; en este mismo orden, el objetivo no es la verificacin del cumplimiento de estndares de diseo, ni tampoco una investigacin de accidentes. En todos los casos, las Auditoras de Seguridad Vial se interesan por la seguridad de todos los usuarios de dicha infra-

estructura, principalmente de aquellos con mayor vulnerabilidad, como los peatones, discapacitados y nios, hasta los conductores. Como en todo proyecto de seguridad vial, el objetivo central siempre ser la prevencin de la accidentalidad, la reduccin del nmero de accidentes o al menos la mitigacin de la gravedad o severidad de los mismos, y en general minimizar el nmero de personas lesionadas y salvar vidas humanas. El principio rector ser privilegiar la seguridad a toda costa, por encima de la movilidad, de la capacidad o de cualquier otro factor. El riesgo de ocurrencia de accidentes es directamente proporcional al producto de dos variables: la vulnerabilidad y la exposicin. El proceso de Auditora de Seguridad Vial es de tipo proactivo y busca anticiparse a la ocurrencia de los siniestros; de esta manera es recomendable aplicar las ASV en todas las etapas del proyecto, desde su concepcin hasta su operacin. Cada pas define las etapas de control y se ha encontrado que una aplicacin muy intensiva comprende las siguientes etapas: diseo detallado, preoperacin (construccin) y operacin; as mismo, se ha descubierto que su eficiencia es mayor cuando se desarrollan en las primeras etapas de los proyectos.

1. Austroads (1994). 2. Basada en la definicin contenida en el Institute of Transportation Engineers (ITE) y la Federal Highway Administration (FHA), de Estados Unidos.

M r oc n e t a ac ocpul

5

2.1 AUDITORAS EN FASE DE DISEOPrefactibilidad y factibilidad En estas etapas del proyecto, una Auditora de Seguridad Vial puede evaluar el funcionamiento potencial de seguridad analizando el alcance, el trazado de la ruta, la seleccin de los parmetros de diseo de acuerdo con las especificaciones y los usos del suelo adyacente, el impacto sobre la red existente, la continuidad de la ruta, la disposicin de intercambiadores o intersecciones, la velocidad mxima de diseo, el control de accesos, el nmero de carriles, los terminales de la ruta, la infraestructura para peatones, entre otros aspectos. Los auditores deben visualizar cmo se afecta con el proyecto la continuidad de la red vial adyacente e identificar las necesidades de seguridad de todos los usuarios de la va, es decir, peatones, pasajeros y conductores. En las reas urbanas es clave que el auditor analice las zonas de influencia del proyecto, su clasificacin por usos del suelo y su integracin a la seguridad total del mismo. Es importante tener en cuenta el anlisis en distintos escenarios, como condiciones meteorolgicas adversas, anlisis diurno y nocturno, perfiles de usuarios, entre otros. Prediseo En esta etapa, la ASV inicia su actividad a partir del diseo preliminar. Las consideraciones tpicas incluyen los alineamientos, la disposicin de las intersecciones, el tipo de va, el ancho de carril y de andn, la pendiente transversal horizontal y longitudinal de la rasante, el peralte, los espacios para vehculos parqueados, conductores y peatones, y los elementos para el control de la operacin, entre otros. Los objetivos primarios en esta etapa son evaluar la seguridad relativa de las intersecciones o intercambiadores, los alineamientos horizontal y vertical, la seccin transversal, la distancia de visibilidad, y otros parmetros de diseo. En las reas urbanas se deben incluir dentro de la evaluacin los elementos de control para seguridad de peatones y ciclistas, y de acuerdo con los usos del suelo considerar todos los dispositivos e infraestructura que mitiguen el impacto de las obras de infraestructura vial para la seguridad de peatones y residentes. Las Auditoras, en esta fase, deben realizarse antes de finalizar la adquisicin de terrenos, para evitar complicaciones si se requieren cambios significativos del alineamiento o de la ubicacin de infraestructura urbana.

Fgr 1 iua . Pat d lna e ds ieo gorc emtio d ua en itrec. nescin

F e t :C lyM y ry une a ao Aoids SC scao, ..

6

M n a d A d t r a d S g r d dV a aul e uios e euia il

Diseo detallado Para esta etapa, la Auditora se inicia cuando se termina el diseo detallado y previamente a la realizacin de los documentos de licitacin para ejecutar la obra. Entre los aspectos que se deben tener en cuenta estn las caractersticas del diseo geomtrico final (alineamientos horizontal, vertical y transversal); la sealizacin vertical y

la demarcacin horizontal; iluminacin; todos los detalles de las intersecciones; distancias a obstculos laterales; elementos para usuarios especiales de la va, como peatones, ciclistas, discapacitados, nios, adultos mayores; gerencia temporal del trfico y control durante la construccin; drenaje, postes y otros objetos al borde de la va; paisajismo y defensas.

2.2 AUDITORAS EN FASE DE CONSTRUCCINConstruccin En esta etapa, una ASV debe verificar que el proyecto en construccin sea adecuado desde el punto de vista de seguridad vial; as mismo, se debe verificar que los desvos de trnsito y la sealizacin temporal sean compatibles con la continuidad de sta, con los tramos no afectados por la construccin y con la transicin de la sealizacin definitiva de toda la obra. Preoperacin Antes de dar al servicio una va o infraestructura urbana que afecte la movilidad, el equipo de la Auditora debe realizar una inspeccin del sitio para verificar que las necesidades de seguridad de todos

Fs d ae e cntuc. osrcin

M r oc n e t a ac ocpul

7

los usuarios estn satisfechas, as como determinar si existen condiciones de riesgo que no eran evidentes en la etapa de diseo y de construccin. El equipo de

Auditora debe efectuar las inspecciones durante el da y la noche, y en condiciones meteorolgicas adversas.

2.3 AUDITORAS EN FASE DE OPERACINFs d ae e oeain prc.

Las Auditoras de Seguridad Vial pueden emprenderse al poco tiempo de dar al servicio la va o equipamiento urbano. Se obtendra una visin ms clara de los puntos crticos a travs de la observacin de los comportamientos operacio-

nales. Esta etapa implica un examen sistemtico de tramos de la red vial existente para evaluar la suficiencia de la va, de las intersecciones, del mobiliario vial y urbano, del borde de la va, etc., desde el punto de vista de la seguridad. Las medidas correctivas, aunque mucho ms costosas en esta fase, todava pueden resultar eficaces. Las Auditoras de Seguridad Vial pueden dirigirse tambin a cualquier seccin de una red vial o zona urbana existente para identificar las deficiencias relacionadas con la seguridad. La informacin recolectada de los informes de accidentalidad es un componente importante para estas Auditoras.

R f r n i si t r a i n l se a d t r a d s g r d dv a eeeca nencoae n uios e euia il

9

3. REFERENCIAS INTERNACIONALES EN AUDITORAS DE SEGURIDAD VIAL

A

continuacin se presenta una resea de los planteamientos hechos por los pases pioneros en la implementacin de Auditoras de Seguridad Vial como una herramienta para mejorar la seguridad en los proyectos.

ministracin de carreteras (Austroads) public el manual Auditoras de Seguridad Vial (actualizado en el ao 2000), el documento de referencia ms completo para la realizacin del proceso hoy en da. Escocia La legislacin del territorio de Gran Bretaa incluyendo Escocia y Gales tuvo que tomar acciones frente a la accidentalidad; por ello el Departamento del Transporte se fij como objetivo reducir en una tercera parte los accidentes de autopistas para el ao 2000. Los resultados han incluido la publicacin de cdigos y pautas y, desde el ao 1991, la implantacin de Auditoras de Seguridad Vial en todos los caminos nacionales y autopistas del Reino Unido. Por su parte, el ejecutivo escocs acord financiar las actividades de la seguridad vial en Escocia por tres aos mediante la Sociedad Real para la Prevencin de Accidentes (Rospa, por su sigla en ingls), por lo cual ofreci la formacin de especialistas en asuntos de seguridad vial, cursos en Auditoras de Seguridad Vial con nfasis en la seguridad del transporte es-

Reino Unido El Reino Unido ha liderado el trabajo en Auditoras de Seguridad Vial en el mundo; inici estos procesos en la dcada de los ochenta, en proyectos tales como Road Traffic Act de 1974 y Road Traffic Act de 1988. Las Auditoras de Seguridad Vial, de acuerdo con lo documentado para este pas, no estn fundamentadas nicamente en los beneficios que se generan en las vas, ya que corresponden tambin a un inters generalizado de la sociedad y el gobierno por prevenir la accidentalidad. Australia En los aos noventa el procedimiento de Auditoras de Seguridad Vial se extendi a Australia y Nueva Zelanda. Desde entonces stas se han generalizado en los dos pases, habindose alcanzado una considerable experiencia en el tema con excelentes resultados. En el ao 1994, la ad-

10

M n a d A d t r a d S g r d dV a aul e uios e euia il

colar y del transporte general, y cursos al sector voluntario. Espaa Los programas de seguridad vial de la mayor parte de las administraciones de carreteras se enfocan en el tratamiento de los tramos de concentracin de accidentes en las carreteras que ya estn en servicio. Existe una amplia experiencia sobre este tipo de actuaciones, y se ha encontrado que cuando las medidas se disean adecuadamente, teniendo en cuenta las caractersticas de la carretera, los accidentes, el trfico y el entorno, su eficacia en cuanto a la reduccin de la accidentalidad es muy elevada. Mientras haya problemas de seguridad en las carreteras en servicio los recursos dedicados a resolverlos no deben disminuir, pero resulta conveniente adoptar simultneamente medidas que permitan prevenir los problemas. Esta prevencin puede conseguirse mediante una atencin especfica a los principios de seguridad en la fase de diseo de las carreteras. Durante los ltimos aos, en los pases ms avanzados, las polticas de seguridad vial que tradicionalmente han aplicado las administraciones de carreteras se han acompaado de medidas preventivas de seguridad vial con el convencimiento de que prevenir es mejor que curar, y apostando por la solucin de problemas potenciales en la va o en su entorno antes de que stos deriven en accidentes. La Unin Europea (UE), dentro de su tercer Plan de Acciones de Seguridad Vial, desarrollado para el perodo 2002-2010,

reconoce la necesidad de implantar la realizacin de Auditoras de Seguridad Vial de manera sistemtica, tanto para carreteras nuevas como para carreteras en servicio. El ltimo Plan Cataln de Seguridad Vial, elaborado por el Servei Catal de Trnsit para el perodo 2002-2004, recoge entre sus estrategias la aplicacin de Auditoras de Seguridad Vial en sus redes de carreteras, lo que sita a Catalua como la Comunidad Autnoma pionera en este campo en Espaa. Chile La Comisin Nacional de Seguridad de Trnsito (Conaset) public la Gua para realizar una Auditora de Seguridad Vial (2003), cuyo propsito es proveer a organismos y profesionales de una orientacin para llevar a cabo una Auditora de Seguridad Vial, basndose para ello en experiencias desarrolladas y documentadas por Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda y Canad. En esta Gua se establecen los conceptos fundamentales para realizar una Auditora de Seguridad Vial, los costos y beneficios de sta en la accin preventiva y en la ocurrencia de accidentes, sus procedimientos, as como las consideraciones generales de seguridad vial. En la segunda parte, se desarrollan las Listas de Chequeo en Proyectos Rurales en cuanto a factibilidad, diseo preliminar, diseo en detalle, etapa de preapertura, en fase de construccin y vas existentes. Se aplica tambin en vas urbanas, pero con menor especificidad, y en cruces ferroviarios.

C n e c d lP o r m d A d t r ad S g r d dV a ocpin e rgaa e uio e euia il

11

4. CONCEPCIN DEL PROGRAMA DE AUDITORA DE SEGURIDAD VIAL

L

a Auditora de Seguridad Vial, aplicada a una realidad eminentemente urbana, requiere articularse a la lgica de sus transformaciones con una visin retrospectiva y del momento presente en constante evolucin, al contexto metropolitano y regional en lo particular, como en el caso especfico de Bogot Distrito Capital, aunque en el mbito nacional tambin es importante. Esta consideracin es fundamental en la medida en que la organizacin y la evolucin fsica del sistema vial de la ciudad responden a la forma como se accede a su mbito urbano, desde el rea de influencia inmediata y de la regin central por va terrestre, del pas y del extranjero, principalmente por va area. Esta particular forma de conexin de la ciudad incide fuertemente en la clasificacin funcional de sus vas, sobre todo en las de mayor jerarqua; igualmente, la localizacin y la manera como se estructura el espacio urbano a partir de la dinmica de los procesos socioeconmicos de la ciudad definen las caractersticas e intensidad del movimiento de la poblacin. En este sentido la accidentalidad, en el nivel general, tiene una mediata relacin

causal con las caractersticas anteriormente descritas; de esta manera, se ha procedido a organizar la secuencia de pasos que deben darse para contextualizar una Auditora de Seguridad Vial, en un entorno urbano muy comprometido con su realidad urbana y regional, de pas y con los niveles de relaciones internacionales que como capital requiere tener. En lo particular, las causas inmediatas de accidentalidad estn referidas principalmente a los componentes del sistema de transporte: usuarios, trnsito (como respuesta al requerimiento de traslado define la demanda del movimiento), vas (como espacio pblico destinado a la circulacin de vehculos y peatones define la oferta) y el transporte, a travs de unidades vehiculares y modos diversos de traslado, complementan la respuesta a la demanda. La inconsistencia de necesidades y respuestas a la movilizacin de la poblacin ocasiona riesgos y desenlaces fatales, as como las disfuncionalidades entre los componentes del sistema de transporte son causas de accidentalidad. Por tanto, ste es el nivel en que se definen las causas inmediatas que tienen enorme influencia en un mayor nmero de accidentes de trnsito.

12

M n a d A d t r a d S g r d dV a aul e uios e euia il

Fgr 2 iua . Darm igaa pr otnr aa bee lslsa d a its e ceuo hqe.

F e t :E a o a i n une lbrc poi. rpa

C n e c d lP o r m d A d t r ad S g r d dV a ocpin e rgaa e uio e euia il

13

Coherente con los dos niveles descritos, se plantea una lista de chequeo que considera tambin dos fuentes de causalidad: la inmediata y la mediata. Esta lista de chequeo se constituye en un instrumento de apoyo prctico a la verificacin

in situ de los factores y elementos que ocasionan los accidentes, contribuyendo en esta forma con una informacin de contraste a la documentacin que, previamente, tendr el equipo de auditores.

4.1 CAUSAS MEDIATAS DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL4.1.1 Generalidades Localizacin, evolucin y estructuracin de la ciudad de Bogot Bogot est ubicada en la regin andina de Colombia, centro relativo del pas; ocupa un sitio relevante y predominantemente plano en la sabana, rea que favorece la expansin urbana y la interconexin vial con los centros poblados y ciudades adyacentes. Visin y evolucin histrica de la ciudad de Bogot Permiten definir las caractersticas principales de sus componentes, que estructurados entre s establecen la lgica funcional de la organizacin fsica de la ciudad, obteniendo mediante un proceso sistmico su caracterizacin, con la finalidad de identificar y contextualizar los tramos y puntos de concentracin de accidentes. Bogot fue fundada en 1538, en la colina de La Candelaria. Las caractersticas fsicas del territorio definieron la ubicacin del nuevo asentamiento humano, cuyas principales lneas de ordenamiento de calles angostas y del trazado ortogonal de 100 m 100 m, permitieron la expansin de la ciudad en direccin noreste, suroeste y, posteriormente, hacia el este. Entre 1890 y 1940, Chapinero se configur urbanamente, generando relaciones entre lo que era la ciudad colonial y los nuevos asentamientos perifricos; en consecuencia, la ciudad empez a expandirse con mayor nfasis hacia el norte. Se construyeron lneas frreas, la avenida Caracas y la carrera sptima, y se hizo hincapi en edificios administrativos. Los viajes al ncleo de la ciudad se incrementaron y la poblacin se estim en 360.000 personas en el ao 1940. En 1951 se defini un permetro urbano sobre clculos a 50 aos. La semirradialidad del trazado vial principal y la visin futura de Bogot han servido para su configuracin actual. En el ao 1957 la Oficina de Planeacin Distrital ampli el permetro urbano a una extensa zona de la sabana y en 1958 la red vial se extendi en una malla semicircular hacia el norte, sur y occidente, segn el crecimiento de la ciudad. En el estudio Fase II de la ONU se recomend una ciudad en forma policntrica, que pudiera desplazar concentracin y dependencia econmica del centro como ciudad de empleo y orientar la expansin

14

M n a d A d t r a d S g r d dV a aul e uios e euia il

de la ciudad hacia el occidente y suroccidente, incorporando los poblados de Fontibn, Engativ, Suba y Bosa. En el ao 1975 se aplic la concepcin poltica de Ciudades dentro de la ciudad. La poblacin sobrepas el milln de personas en 1958 y lleg a 3,8 millones en 1980, como consecuencia de la gran migracin rural hacia Bogot. En 1979 surgi un Plan General de Desarrollo Integrado, el cual se fundament en una poltica de crecimiento y otra de estructuracin. Esta ltima orden la ciudad mediante la unin de centros de actividad mltiple con ejes de trfico lento, complementados con los de trfico rpido. Principales proyectos: aeropuerto El Dorado, las autopistas Norte y Sur, la Ciudad Universitaria, el Centro Administrativo Nacional (CAN) y la construccin de Ciudad Salitre. En el perodo 1981 - 2000 la ciudad pas a convertirse en una gran rea metropolitana, con gran poder de atraccin migratoria; sin embargo, es el lugar donde se generaron los mayores grados de congestin, contaminacin, criminalidad y accidentalidad, por falta de adaptacin cultural de los migrantes, al igual que por deficiencias en la infraestructura vial y en el ordenamiento del transporte. Los poblados circundantes sufrieron el impacto del acelerado crecimiento de la metrpoli (Cha, Soacha, Funza y Mosquera). En el ao 1990 se estableci un sistema de prelacin a lo pblico. La malla vial se clasific segn funciones (liviana, media y pesada), segn usos (residencial, mixto, mltiple y especial) y segn su cobertura (metropolitana, zonal y local).

Del 2000 al 2004, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) estableci la necesidad de garantizar la sostenibilidad econmico-ambiental, orientando el desarrollo socioeconmico y el ordenamiento seguro del territorio a incrementar la competitividad y eficiencia de la ciudad. Se reconoci a Bogot como nodo principal de la red de ciudades de la regin de Cundinamarca, en el nivel nacional y en la conexin de las relaciones espaciales internacionales. En este modelo abierto de ciudad, se espera que la competitividad y la localizacin estratgica de actividades en lo funcional y oferta de servicios sean coherentes con la eficiencia del sistema vial, el uso del suelo, los modos de transporte, la gestin del trnsito y el comportamiento de los usuarios en el marco de un desarrollo sostenible y movilidad urbana segura. El sistema de transporte masivo se caracteriza por el uso de vas troncales, con buses de gran capacidad en carril exclusivo, con estaciones prepago y con servicio de alimentacin. Es un concepto moderno de transporte pblico con mayor orden en la operacin del servicio, estaciones distribuidas racionalmente, accesos seguros a las mismas, a terminales y estaciones de transferencia, con grandes posibilidades de integracin modal. En consecuencia, el transporte masivo se constituye en un sistema tronco-alimentador y estructurador del orden urbano. 4.1.2 Consideraciones sociales Cultura y comportamientos sociales en el sistema de trnsito Una de las causales de la accidentalidad esgrimidas con frecuencia es el com-

C n e c d lP o r m d A d t r ad S g r d dV a ocpin e rgaa e uio e euia il

15

portamiento de los usuarios, especialmente de peatones y conductores del transporte de servicio pblico, percepcin que tiene como eje el incumplimiento de las reglas preestablecidas desde el Estado a travs de sus organismos pertinentes, producto de una tradicin de irrespeto a la normatividad y a todo lo que supone control. Estas concepciones descontextualizan una realidad que es resultado de la confluencia de muchos factores, los cuales impiden y limitan encontrar los mecanismos idneos para solucionar problemas acordes con la realidad inmediata, considerando prcticas de respeto a la cultura y comportamientos ciudadanos. La cultura es el conjunto de conocimientos y prcticas que el individuo acumula en el imaginario, en un proceso de interactuacin con el entorno social, configurando valores, actitudes y comportamientos cotidianos no conscientes temporales y espaciales, y representaciones simblicas compartidas socialmente, que generan un sentido de identidad. La cultura, por tanto, no es un sistema de valores y prcticas congeladas en el tiempo, sino un proceso de cambio y readecuacin permanente, que implica destruccin, construccin y reconstruccin de valores, en el que intervienen entre otros el Estado, los medios de comunicacin, las relaciones cercanas (familiares, barriales) y globales, que crean escenarios complejos, donde el individuo recibe, acepta, rechaza y contribuye.

Esta dinmica les permite al Estado y a la autoridad generar estrategias para intervenir en los comportamientos ciudadanos o grupos sociales especficos, intentando hacer cambios en el quehacer cotidiano individual y social, con una direccionalidad preestablecida y con alto contenido poltico. En Bogot se han implementado campaas sostenidas para imprimir cambios en los comportamientos sociales de los individuos, en un intento de convertir la norma (cultura ciudadana) en el principio bsico de comportamiento social e individual, instrumentalizando una serie de conceptos, estrategias y lneas de trabajo para alcanzar el propsito, esto es, establecer formas de convivencia armnica para mejorar la calidad de vida de la poblacin, teniendo como referencia conceptual la cultura ciudadana, que se define como el conjunto de valores, actitudes, comportamientos y reglas mnimas compartidas que generan sentido de pertenencia, impulsan el progreso, facilitan la convivencia y conducen al respeto del patrimonio comn y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos3. Este concepto encadena el cumplimiento de la norma como objetivo bsico, en el que subyacen mandatos orientados a la homogeneizacin de comportamientos individuales, locales y grupales, en los temas que enfatiza la decisin poltica, por lo que la cultura ciudadana se convierte en una estrategia que promueve el cumplimiento de reglas bsicas de convivencia frente al Estado y los dems ciudadanos, mediante

3. Control, estrategia y desarrollo de Valencia. Internet.

16

M n a d A d t r a d S g r d dV a aul e uios e euia il

el autocontrol, en una ciudad con sistemas de control dbiles, arbitrarios e incluso contradictorios, por lo que recurre permanentemente a formas tradicionales y autoritarias para regular la vida social4 . En esta lnea, la relacin histrica establecida entre Estado y sociedad civil ha creado un escenario de conflicto y deslegitimacin permanente de las instancias de control, que ha llevado, en la concepcin autoritaria, a ejercer prcticas polticas (con participacin de las elites intelectuales tradicionales) para una sociedad anrquica y catica sobre la que hay que actuar para imponer el orden en pos del desarrollo, soslayando la pluralidad y singularidad que resultan de la confluencia de distintos ejes socioculturales, con intereses diferentes e incluso contradictorios. Tal prctica poltica repercute sobre la legitimidad y credibilidad de la norma debido a que la sociedad, en sus distintos estamentos, cuando no siente que la norma surge de procesos consensuales, termina dependiendo de sus propios impulsos, conformando grupos con reacciones diferentes y conflictivas, que crean un sentimiento de inseguridad y desconfianza. Para la generacin de polticas, estrategias, programas, planes y actividades orientados a cambiar comportamientos de cualquier ndole, y ms an en temas arraigados como el trnsito, es importante considerar que: 1. Bogot es una sociedad urbana de reciente formacin, configurada sobre la

2.

3.

4.

5.

creciente concurrencia de inmigrantes, con antecedentes rurales y campesinos inmediatos, que llegan para quedarse con prcticas y comportamientos diversos, conformando espacios urbanos universales complejos que coexisten con unidades de convivencia locales, que expresan conflictos entre lo global y lo local. La convivencia est atravesada por relaciones cercanas y familiares que no terminan de difuminarse en la complejidad urbana, lo que desemboca en la conformacin de pequeos grupos humanos relativamente homogneos, que se reproducen en escenarios domsticos; esto les confiere aparente seguridad, para convivir en un mundo urbano complejo, despersonalizado, competitivo y excluyente. Existen cdigos morales, percepciones de espacio y tiempo diferentes, que se crean y se recrean en el grupo y en correlacin no armnica con el resto de la sociedad urbana. Lo urbano se sintetiza como la unidad de lo diverso que integra construcciones ideolgicas locales y normas institucionales, que no siempre van en la misma direccin. La ciudad la conforma un conjunto de grupos sociales heterogneos, con prcticas y representaciones diversas e incluso conflictivas, que se relacionan en funcin de intereses concretos y conviven amparados en normas de convivencia entre iguales.

4. Observatorio ciudadano.

C n e c d lP o r m d A d t r ad S g r d dV a ocpin e rgaa e uio e euia il

17

Comportamientos de conductores del transporte pblico. Los cdigos culturales se construyen con lgicas sustentadas en la tradicin, creencias y hbitos que se entrecruzan con criterios modernos, como costos y beneficios, que se consolidan al convertirse en prcticas cotidianas y rutinarias; estas percepciones minimizan el riesgo y los accidentes, en cuanto tienen como referencia la predestinacin, fijada por instancias metafsicas sobrenaturales. Los conductores consideran factible la ocurrencia de accidentes como parte de las vicisitudes que apareja su trabajo, ms an cuando el sistema de trnsito se desenvuelve en un escenario catico, conflictivo e incluso violento, donde reina el ms fuerte, y al que se suman como frmula adaptada a una realidad preestablecida e impuesta, de la que no pueden soslayarse y menos an cambiar, as lo quisieran. Ellos aceptan con resignacin la realidad social, como una situacin dada de una vez y para siempre. Este sentir provoca una percepcin de inmunidad, en cuanto es el destino el que determina el devenir cotidiano, que lleva a disminuir la atencin5 en la conduccin, minimizando las probabilidades

de que sucedan accidentes, negando una realidad objetiva y creando a la vez una realidad subjetiva, con cdigos culturales propios. En este contexto, el conductor aduce que la situacin actual del trnsito y de la accidentalidad es atribuible a la falta de capacidad estatal para ordenar y controlar el trnsito, provocando la creacin de regulaciones del trnsito de tipo particular, al margen de la norma, deslegitimando las instancias de decisin poltica y administrativa, que estn atravesadas por intereses de grupos6. En esta situacin se desarrolla una relacin de conflicto entre usuarios y Estado y entre usuarios, donde la intimidacin cumple un papel preponderante que se expresa en simbologas que transmiten mensajes de autoridad y poder a los dems usuarios (conductores, peatones y pasajeros), como uso continuo de pitos estridentes (para demostrar amistad, agradecimiento y disgusto), inscripcin de leyendas (generalmente resaltando hombras y valentas), vocabulario (fuerte, agresivo, de hombres), para que entiendan su superioridad, a la que deben subordinarse, ante la posibilidad de salir severamente afectados si ocurre un accidente7.

5. Cuando las personas estn expuestas rutinariamente a riesgos, pierden la percepcin extraordinaria de los mismos, minimizndolos y atribuyndose capacidad suficiente para poder evitarlos. 6. Las actitudes democrticas o autoritarias estaran relacionadas con la manera como las personas establecen, individual o colectivamente, una posicin abierta

o una actitud cerrada e intransigente ante el conocimiento humano, ante el problema de la verdad (y del Estado). Lpez de la Roche. Concepto de cultura poltica. 7. Cuando ocurre, a pesar del velo protector, se atribuye la culpa al otro, a su incapacidad y torpeza, convirtiendo el comportamiento del conductor en referencial al que tienen que sumarse los otros y asumir su superioridad.

18

M n a d A d t r a d S g r d dV a aul e uios e euia il

Reguladores ideolgicos. Las protecciones simblicas tienden a mantener la actitud de irrespeto a la ley, la conduccin imprudente, adems de limitar y excluir la necesidad del cambio de comportamientos para minimizar riesgos viales. Antropomorfizacin. Existe una tendencia, del conductor de transporte pblico, a antropomorfizar el vehculo, confirindole voluntad propia (lo ayuda, le responde bien, lo trata bien, lo cuida, etc.), a la vez que le asigna propiedades humanas8, permitindole establecer relaciones de camaradera para enfrentarse conjuntamente al mundo del trfico siempre catico. Relacin de los conductores con los pasajeros. En el interior de los vehculos de servicio pblico se crea una permanente situacin de terror, por la forma agresiva como los conductores manejan sus buses y taxis y por la relacin agresiva con los otros conductores, factores que transmiten a los pasajeros la sensacin de estar al borde del accidente y que gracias a su experiencia y habilidad no acontece, lo que le otorga poder sobre los pasajeros. El bus y el taxi se constituyen en espacios de control del conductor sobre los pasajeros. Relacin con las autoridades de trnsito. Las autoridades de trnsito se conciben incapaces de poner orden y hacer justicia, razn que induce a los conductores a estructurar sus propias normas: hacer variaciones en recorridos preestablecidos,

realizar adelantamientos necesarios, efectuar paradas arbitrarias, tomar y dejar pasajeros en movimiento, prcticas que subestiman la norma y el control oficial, y que son fuente de accidentalidad9. La relacin entre conductores y agentes de trnsito configura un escenario con hegemona del agente, que induce a los conductores a sentirse perseguidos por los sistemas de control, al que se subordinan, debido a que los policas pueden ejercer sanciones con sustento en la ley, pero no necesariamente apegados a la misma, sino mediante negociaciones y acuerdos entre las partes. Relacin con otros usuarios. La relacin de los conductores de bus con otros usuarios del trnsito, como peatones y otros conductores, est mediada por el tamao de los vehculos y su gran capacidad de dao fsico, en caso de accidentes. Los automviles y motocicletas, por su tamao, no son considerados por los conductores de buses un riesgo potencial, pues saben que en un eventual choque el automvil, la motocicleta y la bicicleta, segn sea el caso, saldrn ms daados que el bus. El mayor tamao, la capacidad de dao y la proteccin personal que ofrecen los buses a sus conductores, junto con la proteccin mgico-religiosa, les crea una situacin de superioridad, que contribuyen a incrementar la sensacin de seguridad para realizar maniobras imprudentes al borde del accidente.

8. La cabina de mando: cerebro, el motor; las llantas: pies; las farolas o luces delanteras: ojos, etc.

9. En 56% de los accidentes de trnsito registrados en Bogot, participan vehculos de transporte pblico.

C n e c d lP o r m d A d t r ad S g r d dV a ocpin e rgaa e uio e euia il

19

Contratacin laboral. Otro factor que afecta el comportamiento de los conductores de buses y busetas es el tipo de contratacin laboral al que estn sujetos. En el afn de los propietarios de incrementar sus ganancias, la remuneracin se establece en funcin del nmero de pasajeros recogidos, lo que condiciona a realizar cualquier tipo de maniobra sin cuidado alguno (...) por recoger la mayor cantidad de pasajeros, con el fin de asegurar un ingreso diario aceptable10, lo que sumado a la sobreoferta del servicio pblico lleva a que los intervalos se reduzcan y generen conflicto entre sus similares, especialmente entre los que cubren rutas coincidentes. Otro mecanismo es la prolongacin de la jornada de trabajo del conductor como forma para recuperar la inversin, cuyo resultado tangible son la tensin y el cansancio del conductor, especialmente al final de la jornada. No es menos importante, como factor desencadenante para la generacin de accidentes, la forma como se organiza el trabajo en el interior del transporte pblico colectivo, que se sustenta en las mltiples actividades del conductor, quien generalmente conduce, cobra los pasajes, busca pasajeros, controla ingreso y salida de los mismos, amn de las relaciones que mantiene con otros conductores, mientras maneja, todo lo cual, junto con los factores expuestos, se constituye en causa de eventuales accidentes.

Comportamientos de conductores del transporte privado. Los conductores de vehculos particulares validan el tiempo de transporte en funcin del costo de su tiempo, lo que determina tendencias marcadas y generalizadas a tratar de reducir tiempo de viaje mediante incremento de velocidad, lo cual es una de las causales ms significativas de la accidentalidad. Causas sociales que influyen en la accidentalidad Las causas de la accidentalidad, ms all de las inmediatas y que se registran en el momento del evento, se establecen por la manera como histricamente se configuran el contexto y la interrelacin (flujos de ida y vuelta) con los usuarios11, por lo que el accidente de trnsito, enmarcado en el concepto amplio de seguridad vial, es resultado de la orientacin e incidencia de cada uno de los componentes del contexto y del sentido que el actor le da a cada uno de sus elementos, que en ltima instancia terminara configurando la situacin de riesgo de la accidentalidad vial de la ciudad. La accidentalidad, desde esta visin, estara generada por la decisin poltica, que tiene lneas de accin y de incidencia claramente definidas sobre el sistema de seguridad vial, que se expresan en la configuracin del entorno urbano, en la elaboracin, aplicacin y control de la normati-

10. La guerra del centavo. 11. El contexto est conformado por el entorno urbano, la autoridad, las normas, que regulan la disposicin espacial como el trnsito en la ciudad; la accin est

configurada por el proceso que realizan los individuos cuando interactan entre ellos e interpretan el sentido que tienen y la manera como est conformado el contexto. La accidentalidad vial en Bogot.

20

M n a d A d t r a d S g r d dV a aul e uios e euia il

va, en la orientacin de los recursos como mecanismo para priorizar proyectos y en la aplicacin de las polticas (intervencin tcnica, participacin social e institucionalidad). Entorno urbano. Si bien es cierto que los procesos econmicos son los que coadyuvan a la organizacin y conformacin del uso, la distribucin de espacios urbanos, la dinmica y la heterogeneidad social, no excluyen sobre determinaciones de orden poltico, mediante la implantacin de medidas o polticas econmicas y sociales que apoyan y garantizan la viabilidad de los modelos econmicos vigentes. Normativa. Uno de los papeles privativos del Estado es el establecimiento de la normatividad como mecanismo de universalizacin de comportamientos individuales y sociales en un espacio territorial determinado (Estado westfaliano), en funcin del proyecto poltico y econmico, de sus consecuencias poltico-electorales y de la potencial respuesta de la sociedad civil. En este sentido, la mayor injerencia de la esfera poltica sobre el sistema de trnsito se debe a la implementacin y control del cumplimiento de regulaciones orientadas a fijar la infraestructura vial y el comportamientos de los usuarios. Orientacin de los recursos. Los recursos financieros y econmicos manejados por el Estado tienden a ser cada vez ms escasos respecto a las demandas sociales de la poblacin, por lo que los gobiernos buscan mecanismos para mantener equilibrios entre el ingreso y el gasto en procura de la disciplina fiscal, dificultando la solucin de los problemas en cuanto se califican los gastos en funcin de priori-

dades polticas y econmicas preestablecidas. La escasez de recursos conduce a definir prioridades y sacrificios que no siempre contemplan gastos orientados a solucionar problemas estructurales como el trnsito y la seguridad vial, ms an cuando los gobiernos enfrentan los problemas cuando se producen y no precisamente para erradicarlos, sino para mitigarlos en sus efectos fenomenolgicos, lo que a la larga implica mayor inversin y desperdicio de recursos. Intervencin tcnica. Tradicionalmente la intervencin tcnica est supeditada a la decisin poltica, en cuanto histricamente el Estado en sus distintos niveles (nacionales o locales) es el responsable de orientar, supeditado a las determinantes econmicas, la creacin (inversin) de infraestructura y de normas tcnicas, en un proceso de interaccin donde lo tcnico propone y la autoridad decide. Las determinantes tcnicas tienden a establecerse considerando: a) decisin poltica; b) recursos econmicos y financieros; c) situacin existente: infraestructura vial, distribucin espacial de la poblacin, usos del suelo, trnsito vehicular, normatividad; d) comportamiento sociocultural. La intervencin tcnica se constituye en el espacio de articulacin entre la esfera poltica y la sociedad civil (usuarios). Participacin social. La decisin poltica expresada en la orientacin de la inversin y en la normatividad, y sustentada en el trabajo tcnico, est en funcin del servicio a la sociedad, en sus distintos estamentos, que expresan acuerdo o des-

C n e c d lP o r m d A d t r ad S g r d dV a ocpin e rgaa e uio e euia il

21

acuerdo mediante canales participativos o utilizando formas de expresin social no normadas, que van desde la protesta hasta el incumplimiento de la norma. Independientemente de la racionalidad de la respuesta de lo social a lo poltico, se operan comportamientos conscientes o inconscientes respecto a la obra y a la norma, que avalan o descalifican la bondad de la decisin poltica y la calidad o el acierto tcnico. La forma de relacin entre las tres instancias determina los niveles de seguridad vial del espacio urbano. El equilibrio y la interactuacin entre la decisin poltica, el trabajo tcnico y la participacin social, confieren la posibilidad de generar ciudades seguras con bajos niveles de accidentalidad. Dicha compatibilidad enfrenta grandes retos por los lmites financieros del Estado para la inversin social, falencias normativas, falta de legitimidad del mandato, profunda heterogeneidad social, demandas vehiculares extraordinarias motivadas por la comodidad y el estatus y comportamientos culturales de la poblacin. Institucionalidad. El Estado se sustenta en tres ejes fundamentales: la estructura jurdica, la gestin burocrtico-administrativa y el control; la normatividad es el mecanismo mediante el cual la poltica establece su decisin sobre la sociedad civil, que se transmite y opera a travs de la gestin administrativa e institucional. Como sujeto poltico, el Estado responde a las demandas socioeconmicas de la sociedad civil, determinando cambios en la orientacin poltica, en la organizacin burocrtica y en sus responsabilidades,

provocando el surgimiento, readecuacin y desaparicin de instituciones, lo que no siempre corresponde a una lgica planificada de organizacin estatal; ms bien, en muchos casos, son respuestas a grupos de presin econmicos y sociales. Esta dinmica determina la configuracin de instituciones que responden a lneas de trabajo que no siempre tienen delimitado su campo de trabajo y responsabilidad y que en el sistema de transporte generan conflictividad entre organismos del Estado, respecto a responsabilidades institucionales, para producir mandatos y control; duplicidad de mandatos ocasionalmente contradictorios; insuficiencia y deficiencia normativa; desperdicio de recursos econmicos, financieros y humanos, todo lo cual se agrava por la ausencia de coordinacin interinstitucional. Causas derivadas del comportamiento de los actores respecto a la normatividad y al espacio pblico Entre los factores relevantes que causan accidentalidad en Bogot estn la actitud y el comportamiento de cada uno de los actores sobre el entorno, que se sintetizan en: 1. Permanente violacin de las normas establecidas para ordenar el sistema de trnsito, que paulatinamente se ha convertido en una conducta social generalizada de peatones, conductores y pasajeros, producto de comportamientos culturales, desconocimiento de la reglamentacin, falta de claridad normativa, entre otros.

22

M n a d A d t r a d S g r d dV a aul e uios e euia il

2. Falta o deficiente control institucional, ya que en sociedades de reciente conformacin urbana la poblacin tiende a mantener formas sociales de organizacin, con cdigos de conducta que se recrean en su interior y con escasa vinculacin al mundo global, por lo que la normativa oficial tiende a aceptarse en espacios no controlados por el grupo; si a esto sumamos que el personal policivo de control no es especializado y dichos operativos se realizan exclusivamente en determinados campos y tiempos (pico y placa), la situacin se agudiza hasta convertirse en factor de alta incidencia en la accidentalidad. 3. Los procesos polticos nacionales y los comportamientos culturales han determinado que la poblacin asuma su propia regulacin como mecanismo de conducta normal, descalificando permanentemente a los entes reguladores. 4. El crecimiento econmico no planificado y la presencia de significativos flujos poblacionales, motivados por demandas - ofertas de trabajo, sumados a la alta heterogeneidad social, condicionan una configuracin urbana que concentra y estratifica los espacios urbanos, concentrando zonas de poblacin oferente de mano de obra, zonas comerciales, institucionales, que se articulan mediante el sistema de trnsito vehicular; esto provoca mayor movilizacin espacial, exposicin y prolongacin del uso de tiempo, lo que se traduce en la disminucin de tiempos para la recreacin y dedicacin al

hogar, y produce comportamientos individuales hostiles, resultado de tensiones. 5. La creacin de autoempleo, que en las ciudades mayores se orienta al establecimiento de puntos fijos para la instalacin de pequeos comercios y ventas ambulantes, concentrados en reas de alta concurrencia poblacional, generalmente ubicadas en los centros histricos urbanos, produce espacios de alta congestin peatonal y uso indebido de espacios pblicos, factor desencadenante de accidentalidad. Informacin Los comportamientos de los usuarios frente al sistema de transporte, adems de ser producto de lgicas culturales, obedecen a la falta de informacin y de capacitacin a los distintos actores sociales, factor que es responsabilidad de la institucionalidad estatal. Para que la poblacin asuma la norma se requieren, adems de elaborarla, procesos de empoderamiento, que pasan por la etapa informativa y el establecimiento de programas de educacin/capacitacin, para que sean aceptados y asumidos por la poblacin, hasta convertirse en prcticas rutinarias y cotidianas y en parte del sentido comn, dinmicas de alta dificultad por cuanto son procesos que construyen nuevos valores y comportamientos, destruyendo otros. La informacin sustenta un principio bsico de respeto y convivencia ciudadana, ms an cuando las normas y acciones (intervenciones) afectan positiva o negativamente a la poblacin.

C n e c d lP o r m d A d t r ad S g r d dV a ocpin e rgaa e uio e euia il

23

La ausencia de una poltica de informacin se constituye en una de las fuentes de violacin permanente de las leyes y regulaciones, con consecuencias perversas sobre la poblacin, ya que es uno de los factores que causan accidentes. 4.1.3 Consideraciones institucionales La relacin que existe entre las diferentes entidades en el mbito nacional o distrital incide directamente en los elementos influyentes en la seguridad vial; dicha relacin se presenta en el marco de la funcin ejercida en cuanto a definicin de polticas, de diseo y vigilancia del cumplimiento de normas, de construccin de la infraestructura, de ejecucin de campaas educativas, de diseo e implementacin de medidas preventivas, de investigacin y de anlisis de accidentes.

En este marco, el equipo auditor deber hacer lo siguiente: Verificar la existencia de normas. Determinar los aspectos que estn regulados por una o ms normas y definir tcnicamente cul tiene viabilidad de implementarse, sin generar conflicto en la operacin. Verificar si la normatividad general es coherente con el marco contractual. Comprobar si las entidades relacionadas con la gestin de los elementos que influyen en la seguridad vial asumen la responsabilidad de cumplimiento de la norma y de funcionar como un proceso integral. Verificar si las deficiencias presentadas en auditoras tcnicas se mantuvieron (lo cual servira como instrumento de evaluacin de la gestin institucional).

4.2 CAUSAS INMEDIATAS DE LA ACCIDENTALIDAD VIALEn este captulo se indican las cualidades o aspectos propios de cada uno de los elementos que influyen en la accidentalidad, enmarcando cada uno de ellos en las caractersticas de la va, el vehculo, el entorno y el usuario. La exposicin del tema se enmarca en doce elementos, cada uno de ellos conformado por factores tpicos, lo cual de manera esquemtica se incluye a continuacin: 4.2.1 Entorno urbano La estructuracin del espacio urbano constituye un elemento fundamental del entorno, el cual define la organizacin fsica de vas, reas construidas, parques y otros elementos que son la base para la circulacin de usuarios y la canalizacin de los flujos segn la lgica de la localizacin y de la articulacin de los mbitos espaciales donde se generan los procesos socioeconmicos. Situacin urbanstica actual Las caractersticas geomtricas y funcionales de los proyectos y desarrollos viales urbanos estn condicionadas por las particularidades fsicas, de conexin vial, grado de ocupacin urbana y estructura espacial de las distintas reas de la ciudad.

24

M n a d A d t r a d S g r d dV a aul e uios e euia il

Etutr srcua d le p c o e sai ubn. rao

Desde esta ptica se requiere determinar la estructura espacial de la ciudad, la organizacin jerarquizada de sus vas, el nivel de concentracin o dispersin de las actividades econmicas, sociales y de servicios, el dinamismo que ello le aporta a la ciudad, as como determinar cules son las relaciones con sus reas conurbadas y entre stas; toma relevancia igualmente la determinacin de la cantidad de flujos desde las reas con concentracin de actividades y hacia ellas, toda vez que esto influye en la organizacin del trnsito y contribuye a la accidentalidad. Es necesario identificar cules son las reas residenciales en desarrollo de las ciudades adyacentes o perifricas, verificando si estos ncleos suburbanos estn lo bastante desarrollados para constituirse en entes relativamente autnomos, de tal manera que la gente no tenga que trasladarse al rea central de la metrpoli para trabajar, comprar y asistir a actividades de carcter cotidiano; lo anterior en razn de que ello incrementa los flujos y posibilita la mayor ocurrencia de accidentes.

F e t :E a o a i n une lbrc poi. rpa

Sistema de movimiento y transporte En las ciudades, la necesidad de movimiento se encuentra subordinada a los deseos de viaje para satisfacer requerimientos de trabajo, alimentos, servicios, esparcimiento y otros, que en trminos

C n e c d lP o r m d A d t r ad S g r d dV a ocpin e rgaa e uio e euia il

25

E mvmet l oiino d l pbain e a olc s h c at a e ae rvs d dfrne e ieets modos de tasot: rnpre m s v ,p b i o aio lc clcio oetv, atmvls uoie p r i u a e .S atclrs e uiia tmin tlzn ab pr e tald aa l rsao lsccortsy a ilrua adns nee.

espaciales se los identifica con el trnsito o viajes de personas y mercancas entre las reas de consumo, produccin, intercambio, finanzas, gestin administrativa, gobierno, culto y recreacin, en la relacin centro - periferia. El tipo de estructuracin fsica del espacio urbano en las ciudades define las posibles modalidades y distribucin de desplazamiento de los diversos flujos, desde los orgenes hasta sus respectivos destinos y viceversa. En las ciudades monocntricas, los principales flujos en el desplazamiento de las personas se producen hacia el rea central, donde existe una mayor densidad urbana y se genera la mayor cantidad de empleo, donde se ubican el comercio, el equipamiento educativo - cultural y los servicios; consecuentemente, la congestin y la contaminacin son mayores, afectando la salud ambiental y la seguridad vial. Por otro lado, el sistema de movilidad en la ciudad no logra integrar de manera fluida, jerarquizada e interdependiente los diversos modos de transporte de personas y mercancas, con las clases de vas y espacios pblicos que la ciudad y el territorio involucrado tienen. En esta lgica se requiere conocer cmo se organizan el movimiento predominante de personas y bienes en la ciudad, el transporte pblico masivo, el transporte pblico colectivo, el transporte de carga, el transporte en vehculos particulares y la correspondencia con la

26

M n a d A d t r a d S g r d dV a aul e uios e euia il

trama urbana y las caractersticas fsicas de los andenes, en la operacin vehculo - peatn, incidiendo tambin en las estaciones y paraderos. La insercin urbana de un nuevo servicio de transporte pblico masivo en superficie, en las proximidades del centro histrico, deber establecer cules son las connotaciones ambientales generadas en el ancho de las secciones viales, los cruces continuos. As mismo, deber determinarse la incidencia de los tiempos de parada en la velocidad comercial de la operacin. Es necesario evaluar la integracin operacional, fsica y tarifaria de los modos de transporte que resuelven la movilidad segura de los flujos que la demanda de viajes establece; lo anterior para identificar las facilidades que brinda el servicio de transporte pblico a toda la poblacin bogotana con un enfoque multidimensional. Debe determinarse si existen alternativas eficientes de estacionamiento, en trminos de localizacin y operacin, verificando que no signifiquen riesgo potencial el ingreso y la salida de las unidades vehiculares, para no alterar las condiciones funcionales del trnsito vehicular y peatonal. La conexin de los sistemas de transporte urbano con la terminal terrestre, area, de carga, centros de transferencia y otros debe verificarse, toda vez que la falta de conexin entre ellos constituye un peligro por la dinmica que imprimen a sus reas de influencia, constituyendo una disfuncionalidad del sistema de movimiento de la ciudad.

Sistema vial bsico El espacio pblico para la circulacin urbana est definido por un sistema de vas cuyos elementos conformantes son el subsistema de vas vehiculares, el subsistema de vas peatonales, el subsistema de ciclorrutas y el subsistema frreo, con sus respectivos componentes, cuya expresin debe ser un sistema de integracin vial para soporte de un transporte multimodal. Se deber examinar la consistencia del sistema vial urbano con respecto a la conectividad eficiente y segura de la ciudad, estableciendo cmo se conforma el sistema en el nivel macro con la respectiva jerarqua vial urbana, los niveles de servicio de las diferentes clases de vas, su relacin funcional y mantenimiento continuo, para disminuir la ocurrencia de accidentes. En las vas macrourbanas y de carcter regional que sirven de acceso y salida a una metrpoli, es necesario identificar sus flujos, la sealizacin y las caractersticas de su seccin (separacin entre lnea de va y paramento, bermas, zonas de estacionamientos), dado que las actividades comerciales que se localizan en las reas adyacentes a los tramos de salida e ingreso a la ciudad, son dinmicas (tiendas, lugares de ventas de comidas, restaurantes y otros) y demandan espacios de estacionamientos no previstos; en consecuencia, la conjugacin de estos factores contribuye a la generacin de accidentalidad. En el nivel urbano se requiere verificar la clasificacin funcional de las vas (vas troncales, vas arteriales principales, vas arteriales secundarias, vas colectoras, vas locales, ciclorrutas, vas peato-

C n e c d lP o r m d A d t r ad S g r d dV a ocpin e rgaa e uio e euia il

27

Vatocl rna cn o tasot rnpre m s v ,v a aio fre, ra claa d azds e u om x o s it, ccortsy ilrua adns va nee; atra cn reil o uto car claa azds pr tio aa rfc mxo va it; c l c o ad oetr e d sc l a a ; o azds yvalcl oa c nu as l o n oa claa azd.

nales, vas rurales y lnea frrea) y, adems, corroborar cun eficientemente atienden el trnsito fluido de automviles particulares, transporte pblico, transporte de carga, motociclistas, peatones, ciclistas, y el acceso a las propiedades o lotes urbanos, tratamiento paisajista comprometido con la calidad de vida y del ambien-

te, el contacto social y la seguridad vial de la ciudad. Deber ponerse nfasis en comprobar si las vas peatonales y las ciclorrutas sean una alternativa fcil y segura para alimentar el sistema de transporte pblico masivo, desde el origen del viaje, hasta los portales o las estaciones, con todas las condiciones para un traslado eficiente y sin riesgos. La lnea frrea constituye un elemento que debe considerarse de manera especial en todos los cruces con las vas de diversas jerarquas, asignando prelacin al tren sobre los otros modos de transporte, por sus caractersticas operacionales, tal como lo establece el Cdigo Nacional de Trnsito y Transporte Terrestre (CNTT). En el cruce de la lnea frrea con las diferentes clases de vas se tienen que confirmar el tipo, las medidas de seguridad implementadas, sealizacin activa y pasiva, demarcacin en el pavimento, balizas, barreras de acuerdo con los movimientos de los vehculos, peatones, ciclistas y todos los que quieran cruzar la va frrea de manera segura. La lnea frrea no tiene una operacin continua, sin embargo constituye una al-

28

M n a d A d t r a d S g r d dV a aul e uios e euia il

ternativa potencial para el futuro, ms an cuando tiene implementado y se reserva el derecho de va, el cual define la posibilidad de una alternativa tecnolgica sobre rieles ms moderna y factible de implementarse. En consecuencia, existiendo en operacin los trenes en superficie y siendo una alternativa potencialmente factible la utilizacin de ese derecho de va por una nueva tecnologa sobre rieles, se deber examinar en forma efectiva la implicacin de este corredor frreo sobre las actuales vas y sobre los nuevos proyectos viales, con el fin de tomar todas las medidas de seguridad y reducir los riesgos de graves accidentes. Uso del suelo urbano y vialidad La remodelacin, ensanche o apertura de una nueva va urbana repercute en la modificacin del uso del suelo, consolidando algunas actividades, degradando condiciones para otras o mejorando dichas condiciones para localizacin de nuevas actividades, por lo cual debern evaluarse principalmente los impactos negativos de dichas acciones que tienen incidencia en la seguridad vial. La localizacin del equipamiento urbano y de las actividades de servicios en general debe estar subordinada a la compatibilidad entre zonificacin y las caractersticas funcionales de las vas, para tener un acceso seguro de acuerdo con la capacidad de movilizar flujos de cada actividad. En consecuencia, existen muchos casos de incompatibilidad, como la avenida Circunvalar, donde se ubican usos y equipamientos incongruentes con las funciones de circulacin y accesibilidad de esta va, lo que est ocasionando continuos accidentes.

Los usos del suelo residencial, comercial, industrial, recreacional, educacional, cultural e institucional requieren en forma particular una adecuada accesibilidad, que responda a los volmenes y composicin del trnsito, para establecer tambin el dimensionamiento fsico de la va, niveles de servicio y caractersticas de la geometra de las mismas, con una calificacin funcional de esas vas compatible con cada uso, para lo cual ser necesario comprobar si se incurre en velocidades peligrosas y disturbantes en cada zona calificada, as como las que requieren un ambiente de seguridad y tranquilidad. Adicionalmente, la utilizacin del suelo por los vendedores estacionarios y ambulantes ubicados en el espacio pblico podra contribuir al desorden y uso indebido de los espacios de circulacin, generando un peligro latente para la ocurrencia de accidentes. Sistema de actividades y centros de actividad Los centros de actividad estn constituidos por un conjunto de actividades afines o complementarias que, agrupadas, generan una dinmica de atraccin al desplazamiento de personas, lgicamente con el modo de traslado ms econmico; el de fcil acceso y ms usado es, en muchos casos, el menos seguro. En consecuencia, conviene identificar y evaluar la vialidad y el transporte pblico para un acceso seguro a los centros de actividad ms importantes de la ciudad. As por ejemplo, en la ciudad de Bogot el Eje Centro Occidente, cuyo soporte vial son las vas arteriales principales El Dorado y la Calle 13, est conformado por

C n e c d lP o r m d A d t r ad S g r d dV a ocpin e rgaa e uio e euia il

29

P a ad lz e Blvr oa, Pru aqe S m nB l v r i oa ye e l ra c n r ld l eta e a cua d idd e Bgt, oo cnttyn osiue c n r sd eto e atvdd d ciia, e ga rn a r c i nd tac e vae y ijs sproiin uepsc d fuo. e ljs

tre, el Sector Industrial de lamos y el Aeropuerto El Dorado, Ricaurte y Paloquemao. En este eje hay mayor especializacin y diferenciacin entre las actividades all localizadas, donde tambin se desarrolla la actividad residencial de manera combinada; por tanto, las vas estn ms orientadas al trnsito vehicular que al peatonal y los riesgos de accidentalidad son mayores. Las zonas intermedias estn conformadas por reas residenciales con equipamiento comercial de sector urbano o local. Se requiere evaluar las vas de carcter local y vas arteriales que cruzan estas zonas para la conexin fsica de la ciudad. En estas zonas existe un potencial peligro de accidentes, cuando el transporte pblico y de carga las cruza de manera indiscriminada. Mobiliario urbano y paisajismo El mobiliario urbano, la arborizacin, los monumentos, los arbustos y el ajardinamiento elevado del nivel de los andenes, como parte del paisaje urbano, no deben afectar la distancia de visibilidad, ni ser elementos de intrusin visual. As mismo, las vallas publicitarias no debern estar ubicadas de manera tal que distraigan al conductor e incluso al peatn en los cruces de las calles. En el espacio pblico para la circulacin, deben verificarse los programas de equipamiento y tratamiento paisajista para evitar la incongruente ubicacin de kioscos de ventas, cabinas telefnicas, jardineras, monumentos, elementos ornamentales, faroles y otros que obstruyan la circulacin peatonal.

las siguientes reas: Zona Industrial de Puente Aranda, el Centro Administrativo Nacional, la Zona de Servicios de Alta Jerarqua y Actividades Terciarias del Sali-

30

M n a d A d t r a d S g r d dV a aul e uios e euia il

Mblai oiiro ubn e rao ifasrcua nretutr d sriis e evco q ea e t n u fca l cruain a iclc paoa. etnl

El tratamiento de pisos del espacio pblico en niveles diferenciados, texturas y tipo de materiales debe brindar seguridad al desplazamiento de los peatones, sobre todo en los andenes y en lugares de contacto o prximos a la circulacin vehicular. Infraestructura de servicios La infraestructura de servicios, en su trazado, instalacin de redes, uso, funcionamiento y mantenimiento, debe conservar coherencia y orden, ms an cuando stos aparecen como mobiliario urbano (cabinas de telfono, postes, luminarias, hidrantes, etc.); de lo contrario, sern una causa potencial de accidentalidad. Los grandes drenes o canales de agua constituyen tambin elementos importantes en la organizacin del espacio pblico, en la arborizacin, paseos peatonales, ciclorrutas y puentes. Son parte del paisaje urbano, pero tambin se convierten en elementos de riesgo para posibles accidentes, cuando en su trayecto no se protegen los cruces y las circulaciones adyacentes.

4.2.2 Sitio Las caractersticas del sitio son un importante elemento que incide directamente en la seguridad vial. Factores como la condicin general del sitio, la topografa y los elementos viales pueden controlarse desde la etapa de diseo y, dadas sus caractersticas, pueden contribuir o no a la accidentalidad; por su parte, la condicin meteorolgica por s misma implica un control asociado al adecuado comportamiento del usuario y al empleo debido de la infraestructura y del vehculo. Condiciones generales. stas se refieren a la descripcin general del sitio de la infraestructura vial dentro de la ciudad, escenario donde ocurren las operaciones vehiculares (incluyendo ciclistas y motociclistas) y peatonales, lo mismo que el tipo de actividades que se llevan a cabo segn el uso del suelo circundante. El conocimiento del entorno fsico de la localidad en relacin con el trnsito y el transporte permite que se desarrollen hbitos de conciencia ciudadana referidos a la circulacin, disminuyendo de esta manera los riesgos de accidentalidad.

C n e c d lP o r m d A d t r ad S g r d dV a ocpin e rgaa e uio e euia il

31

Tpga oorfa d le t r o e non.

Topografa del entorno. As los diseos de los elementos hayan pasado el proceso del impacto vial en el medio ambiente, donde seguramente se han considerado las medidas preventivas, de mitigacin y compensacin alrededor del entorno, no se puede asegurar que el trazado garantice seguridad, pues se pueden generar inconsistencias, como por ejemplo al pasar de un entorno ondulado (paisajstico)Tao rms rco y ets cro. uvs

a un entorno plano, donde las velocidades podran ser mayores que en el primero y la geometra y los controles diferentes. Esto puede generar cierta ambigedad en el conductor, aumentando la accidentalidad. Se debe, entonces, analizar la topografa del entorno, sea sta plana, ondulada o montaosa, pues las caractersticas geomtricas, la operacin vehicular y peatonal, al igual que los dispositivos de control, pueden variar. Tales variaciones naturalmente van a incidir en el comportamiento de todos estos elementos, los cuales traern consigo los riesgos de accidentalidad. Elemento vial donde ocurre el accidente Tramos rectos y curvos. En la seguridad vial es importante considerar los tramos rectos y curvos, ya que en ellos se pueden presentar altos riesgos de accidentalidad. En los tramos rectos, el problema va asociado a que los vehculos desarrollen altas velocidades y se sobrepasen los lmites de velocidad. En los tramos curvos, el riesgo aumenta an ms cuando al exceso de velocidad se adicionan, por ejemplo, deficiencias en los peraltes. Intersecciones. Intersecciones con un mal diseo geomtrico de su canalizacin en los accesos (bahas e isletas) pueden producir movimientos vehiculares errticos, aumentando el riesgo de accidentes. En intercambiadores e intersecciones a nivel, donde la distancia de visibilidad es importante para la seguridad de ambas vas que se cruzan, los alineamientos horizontales y verticales deben ser lo ms planos posibles.

32

M n a d A d t r a d S g r d dV a aul e uios e euia il

En intersecciones de prioridad, el poco acatamiento a las reglas puede producir altas tasas de accidentes y una operacin ineficiente. Vas o cruces peatonales. En razn de que el mayor nmero de accidentes se produce entre los peatones, es necesario establecer medidas de proteccin, segregndolos del trnsito vehicular mediante la disposicin de cruces peatonales sealizados y puentes peatonales. A su vez, se puede impedir que los peatones crucen ciertas vas de circulacin usando vallas o barreras peatonales en los separadores. Los puentes peatonales son el conjunto de diferentes elementos que se disponen en el espacio pblico para que los peatones puedan circular con prioridad en el espacio y en el tiempo sobre el trnsito vehicular.

Itrec nescin anvl ie smfrzd. eaoiao

Paoe etns sgeao ergds dltst e rnio vhclr eiua.

Pets une paoae. etnls

Pss ao paoae a etnls nvl ie.

C n e c d lP o r m d A d t r ad S g r d dV a ocpin e rgaa e uio e euia il

33

Cue rc idbd d neio e paoe. etns

Ps eeao ao lvd e neir ifro.

En la medida en que el peatn use bien o mal estas infraestructuras, se aumentarn o reducirn los riesgos de accidentalidad. Tambin ser necesario estudiar estos cruces y puentes peatonales en relacin directa con el trnsito vehicular, ya que es posible que no exista consistencia entre ellos o no sean complementarios. Una buena ubicacin de un cruce peatonal deber tener en cuenta las caractersticas de los flujos vehicular y peatonal, las condiciones fsicas y operacionales del sistema vial de la ciudad, el comportamiento del peatn ante la regulacin y la incidencia de la accidentalidad en ellos. Las personas que efectivamente usan un puente peatonal lo hacen para evitar ser atropelladas por los vehculos y por correr menos peligro. Pasos elevados o pasos inferiores. Los pasos elevados (llamados comnmente puentes) y los pasos inferiores son estructuras que permiten desfasar en el espacio los conflictos vehiculares, peatonales y de ciclistas. Muchas veces la ubicacin de los mismos y sus conexiones con los dems elementos de la infraestructura vial comprometen la seguridad de la circulacin, generando puntos de conflicto.

34

M n a d A d t r a d S g r d dV a aul e uios e euia il

Pasos a nivel. En los pasos o cruces a nivel se debe establecer la jerarqua a travs de los dispositivos de control, ya sean cruces semaforizados o de prioridad (seales de ceda el paso y pare). Los problemas de accidentalidad que se pueden presentar tambin tienen que ver con los cruces ferroviarios a nivel con vas urbanas. En este sentido, prevalece la circulacin ferroviaria frente a cualquier otro tipo de trfico en los posibles puntos de cruce, disponindose de una plataforma reservada para uso exclusivo de la circulacin ferroviaria. Puentes. Los puentes en el contexto urbano se refieren a aquellas estructuras que permiten el cruce de ros. En este sentido, en muchas ocasiones son los nicos medios que tienen los peatones y ciclistas para cruzar los ros, de tal manera que su riesgo potencial de accidentes se reduce al proveer andenes especiales para ellos, segregados de los carriles de circulacin vehicular. Ciclorrutas. Para mayor seguridad y evitar accidentes se deben proveer rutas separadas para los ciclistas, pues stos poseen caractersticas diferentes de movimiento y los conductores los perciben muy poco. Se aumenta el riesgo de atropellos en las ciclorrutas donde los ciclistas tienen que competir por el espacio vial con los vehculos, especialmente en aquellos sitios donde la ciclorruta est adosada a la derecha del carril vehicular del lado del andn. A su vez, esta disposicin reduce la capacidad de la va. A los ciclistas se les debe considerar en forma separada en el sistema vial debido a sus caractersticas diferentes de movi-

Cue rc froiroa ervai nvl ie.

Pet pr une aa ccort ilrua sbee ro or l .

Ccort. ilrua

miento, pues los conductores los perciben muy poco. De esta manera se evita el riesgo de que se produzcan accidentes y que las interferencias de unos con otros afecten la fluidez de la circulacin.

C n e c d lP o r m d A d t r ad S g r d dV a ocpin e rgaa e uio e euia il

35

Ccoaqe. ilpruo

Condiciones meteorolgicas Lluvia. Durante las pocas de lluvia los vehculos disminuyen la velocidad, generndose congestiones que, junto a una reduccin en la visibilidad, amplan la posibilidad de accidentes.Fcldds aiiae d ccort. e ilrua

La lluvia constituye un verdadero y grave problema para el conductor, y es una de las condiciones adversas contra las que tiene que enfrentarse durante la conduccin. Al caer las primeras gotas de agua sobre la va, forman una masa en extremo deslizante, y una capa altamente resbaladiza, sobre la cual pierden la adherencia las mejores llantas, generndose el fenmeno de hidroplaneo, de alto riesgo de accidente. Cuando el piso de la calzada o va est mojado, hay menos friccin que cuando est seco y las distancias de parada se hacen ms largas. Neblina. La neblina es un factor climtico crtico que incide en la accidentalidad, sobre todo durante el crepsculo