Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · gran utilidad para establecer indicadores...

18

Transcript of Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · gran utilidad para establecer indicadores...

Capítulo IV

Los visitantes y usuarios de losEspacios Naturales Protegidos

Javier Benayas del ÁlamoRicardo Blanco

Universidad Autónoma de MadridDepartamento de Ecología

êPag.126: Vista de Hornos y Pantano del Tranco en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.

IV.1. La evolución del turismo de naturaleza

La Organización Mundial para el Turismo(OMT) define al turista como aquella personaque viaja y pernocta fuera de su lugar deresidencia habitual, independientemente de laactividad que lleve a cabo. Según estadefinición los que visitan un determinado lugary no pernoctan no pueden considerarse comoturistas. Sin embargo, existen otras defini-ciones que hacen referencia al gasto del viajeroo las formas de emplear el tiempo libre. Estasúltimas tienen un sentido más amplio yengloban todas las visitas que recibe undestino turístico. En realidad las visitas a losespacios protegidos forman parte de lasactividades complementarias que los turistasrealizan durante sus vacaciones. Por tanto eluso público agruparía a este tipo de visitas,además de aquellas con un contenidoeducativo y las que tienen una motivacióncentrada en el ocio, y que pueden serefectuadas por turistas o por población local.

La demanda es un componente funda-mental del fenómeno turístico y de ahí laimportancia de estudiarla. Sus cambios,motivaciones, características y preferenciaspueden condicionar el desarrollo de losdestinos. Conocer ésta es fundamental paraplanificar y gestionar los destinos con ciertagarantía de éxito. La demanda también estácambiando y cada vez es más exigente con lacalidad ambiental de los destinos turísticos. EnEspaña y según los estudios de la DirecciónGeneral de Turismo, los turistas han diver-sificado sus vacaciones y a mediados de losnoventa ya se efectuaban más de 13 millonesde viajes al medio rural. Los turistas españolesson cada vez más exigentes y prestan especialatención a las condiciones ambientales, puesuna mayoría consideran éstas en la elección desu destino.

En muchos casos los espacios naturalesprotegidos se han convertido en motivo delviaje turístico. Los parques nacionales espa-ñoles han duplicado su número de visitantesen los últimos cinco años, superando los 9

millones de visitas en 1999. En Andalucía laafluencia a los espacios protegidos haevolucionado de forma análoga. Los parquesnaturales de las Sierras de Cazorla, Segura y lasVillas, Grazalema, Sierra de Aracena y SierraNorte de Sevilla alcanzan cifras que superanlos cientos de miles de visitantes.

Por ello es muy importante establecer losdiferentes tipos de visitantes y sus expectativas.Los monitores de naturaleza deben conocercuáles son las características generales de losvisitantes en el espacio protegido en el quedesempeñan su actividad. Los datos sobre lademanda de visitantes deben constituir la basepara planificar y programar el uso público encada espacio protegido. Los planes de usopúblico suelen contener un diagnóstico sobrelos visitantes y sus preferencias. Los monitorespueden revisar estos estudios con el fin deconocer el perfil general de los visitantes delespacio en el que trabajen. En caso de noexistir estos datos, puede recurrirse a laconsulta de los datos que tengan las oficinascomarcales de información turística, o bien alas asociaciones comarcales de turismo ruralque suelen llevar un control de sus clientes. Deesta forma podrán dar una mayor calidad a sutrabajo, contribuyendo a que el proceso decomunicación e interpretación que realizanpueda convertirse en una herramienta eficazpara la gestión del uso público del propioparque.

IV.2. Estudios sobre caracterización ydemanda de visitantes

En cualquier caso, conviene conocer cómose estudian los visitantes y con qué técnicas.Los estudios de demanda turística o defrecuentación de visitantes se pueden dividiren dos grandes categorías: cuantificación ycaracterización, que a su vez pueden referirsea la demanda actual o a la demandapotencial. La cuantificación se determina

mediante censos específicos o estadísticasbásicas de diversa índole. En la caracterizaciónes más común hablar de visitantes reales ypotenciales. A continuación se incluye unabreve revisión de los diferentes tipos deestudios de demanda que se efectúan con elfin de planificar el turismo en los espaciosnaturales protegidos, comentando algunas delas técnicas utilizadas.

IV.2.1. Estudios de DemandaPotencial

Se trata de valorar el número de visitanteso turistas que podrían llegar a un determinadolugar para utilizar los recursos y serviciosturísticos que se ofertasen. Se usan en el casode lugares con escaso nivel de desarrolloturístico o cuando se quiere implantar unnuevo producto o reorientar estrategias en unnuevo escenario de gestión del uso público.Para definir esta demanda potencial se suelen

aplicar las siguientes técnicas:

Estudios de mercado

Las encuestas se hacen a domicilio sobreuna muestra amplia de población,normalmente en los lugares de origen de losturistas. Son encuestas muy elaboradas ynecesitan de un cierto tiempo para surealización, con muestreos dirigidos yestratificados, en función de los productos avalorar. Se necesita personal entrenado y unpresupuesto considerable, por lo que nosuelen ser muy frecuentes en los estudios deuso público en espacios naturales.

Estimaciones de afluencia turística según modelos de distancia

Tratan de estimar la población de turistaspotenciales que podrían llegar a deter-minados destinos en función de los atractivos

Paraje Natural de Karst en Yesos de Sorbas.

de éstos y de las infraestructuras, incluidas lasredes de transporte y las distancias conrespecto a los lugares de origen de los turistas.También suele aplicarse el método del costede viaje. Esta técnica valora el interés de losvisitantes en función del tiempo empleado enviajar a sus destinos, sirviendo de estimaciónpara calcular.

Estudios de preferencias paisajísticas y de actividades

Se utilizan para valorar los destinos y suspotencialidades estéticas y atractivas para lademanda potencial y real. Sirven comocontraste de encuestas de demanda real.Existen unas preferencias generales porpaisajes verdes y con presencia de agua, perosiempre surgen diferencias en determinadosgrupos según el perfil y tipología de losencuestados. El entorno escénico llega a serfundamental para algunos visitantes, mientrasque para otros lo principal se relaciona con lasposibilidades que ofrece el entorno paraprácticar ciertas actividades. Las técnicas depares de fotos combinadas con encuestaspueden llegar a diferenciar grupos de turistascon distintos talantes y preferencias en eldisfrute del destino.

IV.2.2. Estudios de Demanda Real

Cuantificación de visitantes

Se efectúa mediante controles y censos devisitantes en los principales lugares deconcentración y pueden ser llevados a cabopor la guardería. Sirven para conocer elnúmero de visitas que recibe un espacioprotegido y son fundamentales para organizarel uso público. Pueden utilizarse otrasmediciones como la ocupación o fre-cuentación de los equipamientos de usopúblico. También se usan los aforos auto-máticos de vehículos en carreteras de acceso o

en los puntos clave de entradas. Lacombinación de muestreos automáticos conlos manuales es más eficaz. Los censos serealizan a las horas de máxima afluencia devisitantes y en los lugares de mayor con-centración. Lo ideal es tener puntos demuestreo fijos, representativos de la afluenciay fáciles de seguir con un número alto decontroles en diferentes días. Estas me-todologías han sido probadas con éxito envarios espacios naturales: P.N. del Teide,Nacimiento del Río Mundo, Parque Natural delas Lagunas de Ruidera, Parque de la Sierra yCañones de Guara, P.N. de Ordesa y MontePerdido, Parque Rural de Teno y ParqueNatural de las Sierras de Cazorla, Segura y LasVillas. Son fundamentales para establecer elcomponente social y ecológico de lacapacidad de acogida.

Caracterización de visitantes

EncuestasEl perfil de los usuarios es básico para

analizar la demanda y las posibles medidas degestión que puedan tomarse. Lo habitual esrealizar encuestas en los espacios protegidos,con un muestreo al azar. El muestreo debeefectuarse en los centros de interés quereciban las visitas y en los puntos de entrada ysalida del espacio protegido (ej.: apar-camientos, áreas recreativas, miradores,centros de visitantes). El calendario demuestreo debe coincidir con las fechas deafluencia y englobar todos los tipos devisitantes. También pueden hacerse encuestasen los lugares de alojamiento o en losequipamientos con el fin de comprobar lacalidad de los servicios prestados.

Las encuestas nos aportan datos sobre elperfil de las visitas (variables básicas:procedencia, edades, tamaño de grupo,turista o visitante, nivel socioeconómico,formación, tiempo de permanencia),pudiéndose establecer grupos de usuarios enfunción de otras variables: preferencias degestión, principal motivo de visita, actividades

realizadas, etc. También ayudan a conocer lasatisfacción de los usuarios respecto a lacalidad de los servicios prestados. Lasencuestas tienen muchas limitaciones, pues losvisitantes a áreas naturales suelen comportarsede forma diferente a lo que responden en loscuestionarios.

Estudios de comportamientoPara solucionar el anterior problema se

pueden efectuar estudios de comportamiento.Estos se basan en técnicas de observación de laconducta, que permiten conocer lasactividades que realizan los turistas en eltiempo de ocio. Son mucho más complejos ycostosos de hacer, pero son el único caucepara obtener ciertos datos (tiempos reales depermanencia, comportamientos agresivos conel medio natural, intensidad de uso deactividades, distribución de visitantes). Son degran utilidad para establecer indicadores paracalcular la capacidad de carga social.

Estos diversos tipos de estudiosproporcionan una información de granutilidad para que el gestor del parque puedaplanificar y controlar las actividades de usopúblico que potencialmente o realmente sellevan cabo en el espacio. También puedenservir de información básica y genérica paraque el monitor diseñe sus recorridos yactividades guiadas por el parque. Endeterminadas ocasiones este especialistapodría desempeñar funciones de apoyo alpersonal del parque al asumir la realización deencuestas y controles para la cuantificación ocaracterización de los visitantes.

Para poder realizar de una forma eficaz suactividad guiada el monitor debe conocer concierto detalle las características específicas delgrupo de personas con las que compartirá unaserie de horas. Los estudios anteriormentedescritos son demasiado genéricos ynormalmente no están accesibles o no se hanefectuado conforme a las necesidades delmonitor. Para poder organizar mejor las visitasguiadas y mejorar su calidad es preciso contarcon una información más directa y fiable delos visitantes. Conviene distinguir entre grupospreviamente organizados y con interesesconcretos, y grupos no organizados formados

por un conjunto de visitantes reunidos conmotivo de la visita guiada.

El guía puede obtener informaciónmediante una conversación informal con losvisitantes aprovechando el tiempo de esperapara iniciar la ruta. Otra de las formas sería quecada uno de los participantes rellenase,previamente a la realización de la actividadguiada, una ficha en la que se contemplaseuna serie de datos básicos sobre suscaracterísticas, expectativas, intereses, etc. Silos visitantes son un grupo muy homogéneo(por ejemplo un grupo de escolares de 4ºcurso de primaria) es suficiente que elencargado del grupo o profesor cumplimentela ficha. La revisión rápida por el monitor deestas fichas antes de realizar la salida así comola observación directa de las características delgrupo de visitantes puede ser de gran ayudapara que éste pueda adaptar sus mensajes yrecorrido a las exigencias del colectivo. Si sedesea definir con mayor precisión algúnaspecto concreto del grupo el monitor puederealizar nada más comenzar la actividadalgunas preguntas como por ejemplo ¿Paracuántas personas esta es su primera visita alparque?.

La información recogida en estas fichaspuede servir también para que el monitorpueda elaborar sus informes diarios, semanaleso mensuales dirigidos a los gestores delparque sobre el número y características de losvisitantes que han asistido a sus actividades. Almismo tiempo pueden servir de contraste paraun proceso de autoevaluación de las visitas.

IV.3. Tipología de los visitantes y usuarios alos espacios naturalesprotegidos

Combinando varias de estas técnicaspuede determinarse el perfil de los visitantes aun espacio natural o a una serie de actividades

específicas. En los últimos años se ha idoextendiendo entre los gestores de los serviciosy equipamientos de los espacios naturales larealización de estudios de estas características.

La mayoría de los visitantes eligen suslugares de vacaciones pensando en losdestinos. Este concepto engloba áreas ampliascon variedad de recursos, existiendo variostipos de visitantes, desde los que vienenatraídos por su imagen y lo consideran uno detantos lugares a visitar durante sus vacaciones,a los que acceden a ellos directamente paradisfrutar de los diferentes recursos y centros deinterés cultural y natural que se dan cita en elespacio natural. En los últimos años se hacomprobado que la declaración como espacioprotegido ha permitido que determinadaszonas olvidadas y desconocidas por el públicose transformaran en puntos de atracciónturística de cierta importancia modificando laestructura socioeconómica de la comarca.

Los visitantes y usuarios que acceden aestos espacios pueden clasificar atendiendo adistintos criterios:

• Visitantes y turistas: todas aquellaspersonas que se desplazan desde lugaresmás o menos alejados para pasar uno ovarios días disfrutando con la interacción yconocimiento directo de los valoresnaturales y culturales del espacio natural. Anivel técnico la diferencia radica en que sipernoctan durante su desplazamientoentre su origen y destino se consideranturistas, mientras que si no lo hacen se lesaplica el calificativo de visitantes.

• Población local: los habitantes de laspoblaciones próximas serán uno de losprincipales usuarios y destinatarios de lasactividades recreativas e interpretativasincluidas en el plan de uso público delespacio protegido. Convencionalmente lapoblación local no tiene la consideraciónde visitante, en el sentido de realizar ungasto turístico o teniendo en cuenta losmotivos de conocimiento del espacio quenormalmente mueven a un turista. Sinembargo, sus visitas son contabilizadas y

además usan el espacio como cualquierotra persona, por lo que parececonveniente considerarlos como usuariosde los equipamientos, y por tanto dentrodel sistema de uso público. Además en losúltimos años cada vez se presta másatención en diseñar actividades específicasdirigidas a estos colectivos.

Ahora bien hay situaciones como porejemplo las personas que viven en losmunicipios del entorno del espacio protegidode Sierra Nevada, las cuales suelen visitar elespacio con fines recreativos o de ocio familiar.Es importante aclarar que lo que diferencia aun visitante al espacio protegido, ya sea delentorno próximo o del lejano, es su motivo devisita. Aquel que accede con una motivaciónde emplear y disfrutar de su tiempo libre es unvisitante. Si se tratase de una persona queaccede al interior del espacio protegido confines económicos (por ejemplo para cuidar delganado) no tendría la consideración devisitante.

Las visitas pueden realizarse en gruposfamiliares o de amigos de tamaño reducido yque suelen acceder al parque en vehículosprivados (coches) o transportes públicosregulares (tren o autobús). O también engrupos organizados que normalmenteutilizarán el autobús como medio dedesplazamiento.

Visitantes y Turistas

Dentro de los turistas y visitantes podemosidentificar diferentes colectivos:

En relación con la función de comuni-cación que va a desempeñar el monitor loscolectivos de visitantes se van a caracterizar deforma genérica por:

• Ser visitantes casuales de ciertos equi-pamientos, instalaciones o puntos de interésdentro de los Espacios Naturales Protegidos.

• Su principal finalidad consistirá en disfrutary pasar un día agradable.

• Sus estancias van a ser breves y el monitordispondrá de un tiempo muy limitado paratransmitirles los mensajes e intentarsensibilizarles sobre los valores del área.

• Además no van a tener una granpredisposición e interés por ser informadoso educados.

• Los grupos van a ser muy diversos enintereses, motivaciones, conocimientos ocaracterísticas.

Ahora bien podremos identificar diferentestipologías de visitantes con distintos reque-rimientos que nos pueden ayudar a concretary precisar las actividades y mensajes quedeseamos transmitir.

Un estudio realizado en los parquesnacionales españoles sobre los principales tiposbásicos de visitantes a estos espacios, en el quese utilizaron encuestas de caracterización ypruebas gráficas con fotografías (Múgica, & deLucio, 1992) permitió identificar los siguientesperfiles:

Aventurero-montañero

El tipo aventurero-montañero que realizaactividades dinámicas y su relación con elespacio natural se basa en su interés prioritariopor realizar una actividad física o prácticadeportiva, siendo a veces ésta más importanteque la elección del propio espacio protegidodonde tiene lugar la actividad. Es un colectivobastante autónomo y en raras ocasionesdemandará los servicios de un monitor que leinforme de los valores del parque.

Campista o de merienda

El tipo campista o de merienda es elcolectivo más heterogéneo y suele desplazarseal parque para utilizar el espacio protegidocomo un lugar donde desarrollar actividadesde esparcimiento generalistas (comida en elcampo, baño, dormir la siesta, etc). Para elloslo importante es el paraje en donde van apasar su jornada recreativa. Estos colectivos

suelen ser los menos sensibles a laconservación del medio y frecuentemente sonlos responsables de que se originen impactospuntuales de gran intensidad. Por lo generalno van a demandar ni se van a implicar deforma voluntaria en actividades guiadas, perose debe hacer esfuerzos para diseñaractividades especialmente adaptadas a suscaracterísticas pues es uno de los colectivosmás necesitados de intervención educativapara modificar sus hábitos de conducta. Unade las primeras medidas del gestor esofrecerles lugares concretos muy bienequipados con instalaciones para minimizarlos efectos negativos de sus acciones hacia elmedio. En estos puntos se pueden tantoorganizar estas actividades específicas comolocalizar paneles o señales interpretativas degran poder de persuasión.

Conservacionista

El tipo conservacionista pretendeexperimentar en su visita un contacto directocon los principales valores naturales delespacio y tiene en éste su principal atractivo ensu viaje recreativo. Aunque no son muyabundantes en nuestro país, son receptivos ytienen muy buena predisposición a participaren actividades y recorridos organizados,siempre y cuando se les proporcione unainformación más profunda y detallada que alos visitantes normales. Requieren por tantovisitas especiales menos numerosas, másespecializadas y dirigidas a zonas de mayorvalor ecológico dentro del parque. Aunque esel colectivo más sensibilizado, hay que prestaruna especial atención a que su ansia porobservar o fotografiar las especies emble-máticas no le lleve a producir un impactoirreversible en éstas.

En ocasiones, el monitor también puedeencontrarse antes de comenzar su recorridocon grupos profesionales muy definidos conintereses muy especiales como, por ejemplo,grupos de estudiantes universitarios deBiología, Geología, Ciencias Ambientales, etc.,o colectivos de asociaciones conservacionistas.

En estos casos es importante que el monitorconozca con suficiente tiempo lascaracterísticas e intereses del grupo para poderplanificar y adaptar sus recorridos yactividades a las demandas específicas delcolectivo.

Cultural e informado

El tipo cultural e informado es aquél queacude al espacio con un cierto bagaje deinformación y con un claro interés por conocercon más detalle los elementos y recursosnaturales, etnológicos y culturales del lugar.Será sin ninguna duda el que mantenga unamayor predisposición a participar en lasactividades guiadas que se oferten en elparque, pues su disfrute aparece claramenteasociado con la obtención de información yun mayor conocimiento –aunque no conmucho detalle- de los misterios o centros de

interés que entraña el parque. La gran mayoríade los participantes en un recorrido guiadopor el parque pertenecerá a esta categoría ypor lo tanto es importante que el diseño tipode recorrido esté especialmente adaptado asus requerimientos.

De paso

El tipo de paso visita el Parque como unaactividad más de sus vacaciones o rutaturística, dedicando muy poco tiempo aconocer el espacio protegido, siendo suprincipal interés el contemplar el paisaje o elvisitar determinados lugares muyemblemáticos, sin llegar a percibir los valoresnaturales o la singularidad del lugar que visita.Son los usuarios por excelencia de los centrosde interpretación. En la mayoría de lasocasiones este colectivo no se implicará en larealización de una actividad organizada a no

Itinerario del Borosa en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

ser que ésta sea de corta duración. Aunque lapredisposición sea muy baja, la función delmonitor debe consistir en intentar despertarsu interés por otros aspectos y valores delparque y motivarle para que dedique mástiempo a realizar actividades para unconocimiento más profundo del parque. Estecolectivo es mucho más sensible a los folletosy la documentación escrita no muy extensa.

A estos subgrupos podríamos añadir:

Grupos de escolares

Cada vez es más frecuente que losescolares de los diferentes niveles educativosde primaria o secundaria planifiquen larealización de salidas de campo para conocerde forma directa los ecosistemas másrepresentativos de su comunidad. De hechoeste colectivo representa el porcentaje máselevado de visitantes a los parques y espaciosprotegidos principalmente en los meses deprimavera. Por esta razón el monitor debepreparar actividades específicas adaptadas asus características, y a ser posible consi-derando las diferentes edades y niveleducativo al que pertenece el grupo. Para elloes importante tener un conocimiento previode los programas que se imparten en losdiferentes cursos y niveles del sistemaeducativo, al mismo tiempo que se estableceuna coordinación estrecha con el profesorencargado para identificar los objetivos queéste tiene al plantear la visita.

Uno de los inconvenientes a los que se vaa enfrentar el monitor con estos colectivos serefiere al tamaño excesivo del grupo.Normalmente para aprovechar las plazas delautobús los colegios suelen fusionar dos clasesy el grupo tiende a rondar entre los 50 a 60niños. También es frecuente que endeterminados días de primavera en un mismolugar se concentre la visita de varios colegios.Para controlar este problema es ineludibleinstaurar la concertación de cita previa paraeste tipo de destinatarios.

Lo idóneo es que en loscentros educativos la actividad selleve a cabo preferentemente delunes a viernes y esté programadaen las actividades del Centro uórgano equivalente.

Visitantes extranjeros

España recibe cerca de 60 millones deturistas al año y una parte apreciable de estecolectivo cada vez muestra mayor interés porvisitar nuestros espacios naturales. Por estemotivo puede ser bastante frecuenteencontrar en determinados parques, dentrodel grupo de visitantes que participan en unaactividad guiada, a personas de otros paísesque hablan en otros idiomas. Si el monitortiene conocimientos de la lengua de estosvisitantes podrá realizar una visita guiadabilingüe o incluso trilingüe, pero en la mayoríade las ocasiones esto resultará imposible ypoco viable. Es necesario tener previamentecontemplada esta situación y preparar unaserie de folletos sencillos donde se puedarecoger en distintos idiomas la informaciónmás relevante de las paradas o temas que sevan a comentar durante el recorrido.

Colectivos especiales

En los últimos años también se ha podidoapreciar un incremento progresivo en latipología y diversidad de colectivos que visitanlos parques andaluces. Es por tanto frecuenteencontrar grupos organizados de personas dela tercera edad, o individuos con algún tipo dediscapacidad física o sensorial como ciegos osordomudos que se acercan para conocer consus limitaciones los lugares más emblemáticosde los parques. Es importante contar conactividades y recursos especialmentediseñados para satisfacer la demanda de estosgrupos. Aunque en la mayoría de las ocasioneses preferible hacer esfuerzos por intentar

integrar a este tipo de personas en las visitasnormales pues con ellos ayudamos a que no sesientan diferentes y contribuimos a integrarloscon el colectivo.

Uno de los principales problemas quehabrá que superar es seleccionar recorridosque no presenten barreras físicas difíciles desuperar por sus limitaciones. El monitortambién debería velar por que los nuevosequipamientos de uso público que se creen enel parque, como centros de visitantes o deinterpretación, puedan ser diseñadosfacilitando el acceso de estos colectivos. Loscarteles y señales también deben tener unaaltura mínima para ser leídos por personas queacceden en silla de ruedas.

Si bien inicialmente puede resultar másdifícil trabajar con estos colectivos su buenapredisposición e interés hacen muygratificante y enriquecedora la experiencia decomunicación que se lleva a cabo con ellos.Normalmente suelen llevar sus propiosmonitores especializados o ir acompañados defamiliares o amigos que pueden ser de granayuda para el monitor.

Población local

Sin duda la población local tiene unosmotivos de visita distintos del resto de los tiposde visitantes mencionados. Sin embargo, cadavez está adquiriendo mayor importancia laplanificación de actividades específicas paraque la población local que vive dentro o en lasproximidades del parque se acerque a conocercon mayor detalle los valores naturales yculturales del área. Con ello se pretende unamayor implicación e integración de estoscolectivos con la gestión del propio espacioprotegido. Algunos de los siguientes desti-natarios pertenecientes a la población localtienen una consideración de usuarios deequipamientos de uso público, mientras queotros se han incluido aquí por la necesidad quesubyace, en la ejecución de muchos planes deuso público, de dirigirse a ciertos sectores de lapoblación a través de los equipamientos y

técnicas habitualmente empleadas eninterpretación y educación ambiental en losespacios protegidos.

Los principales destinatarios de estasacciones deberían ser:

Colectivos que realizan alguna actividad en el parque

En la mayoría de los espacios naturalesandaluces existen propiedades privadas en lasque sus dueños realizan diferentes actividadesextractivas a nivel agrícola, ganadero, forestal,incluso en ocasiones de pesca y caza. Ciertoscomportamientos de estos colectivos puedendesencadenar procesos de degradación delespacio protegido, por lo que es importanteplanificar acciones de información ysensibilización para que estos actores puedanlimitar o modificar sus prácticas más agresivascon el medio. No tienen la consideración devisitantes, sino de destinatarios de programasespecíficos de educación y sensibilizaciónambiental. Aunque también pueden asumirun papel protagonista en el plan de usopúblico si se les incorpora en los casos en losque las rutas incluyesen visitas ademostraciones de prácticas agropecuarias ysilvícolas tradicionales.

Los educadores del sistema educativo formal

Los educadores que desempeñan suactividad laboral en los centros escolares delas localidades próximas al parque puedendesempeñar una función primordial comodinamizadores de acciones didácticas,utilizando el parque como centro deexperiencias y vivencias educativas. Estasacciones pueden redundar en la implicacióndirecta del conjunto de escolares de lacomarca, adquiriendo éstos un mayorconocimiento de los valores del espacioprotegido que tienen más próximo. Por estarazón los gestores del parque debenpromover y potenciar la realización de

actividades que faciliten la labor docente deestos educadores. Aunque visitan el espacioen sus horas de trabajo, son los responsablesde las visitas educativas a las que deben irdirigidas buena parte de los esfuerzos de losplanes de uso público y sus programacionesde educación e interpretación.

Las asociaciones y colectivos ciudadanos

Las asociaciones de vecinos, gruposjuveniles, asociaciones ecologistas yconservacionistas, etc., de las localidadespróximas, pueden desempeñar unaimportante función de defensa y proteccióndel espacio protegido. En este sentido esimportante promover actividades decomunicación y participación, como lacreación de actividades de voluntariadoutilizando la fuerza social y los recursos

humanos con los que cuentan estos colectivos.De esta forma se puede alcanzar una mayorimplicación de la población local con lagestión del parque. Se trata de un tipo especialde usuario que está integrado en un sistemade participación o voluntariado, pero que encualquier caso va a utilizar los equipamientosde uso público de los espacios protegidos.

Los gestores y políticos de los ayuntamientos próximos

Todas las personas, del ámbito político oadministrativo de los municipios próximos,implicadas en la toma de decisiones queafectan al espacio protegido deben tenerinformación actualizada y de primera mano delos acontecimientos que ocurren en el parque.Por esta razón es importante diseñar accionesde información y comunicación que lespermita tomar decisiones más acordes con los

Grupo de visitantes realizando actividades.

intereses de conservación del espacio natural.

Los educadores y el tiempo libre

Todos los profesionales que realizanactividades recreativas en el espacio protegidodeben conocer con detalle las normas y planesde gestión que se adopten para la regulaciónde estas actividades en el parque. De estaforma estos profesionales pueden desempeñaruna importante función educativa altransmitírselas a los usuarios en susactividades.

La población en general

Todos los habitantes de la poblacionespróximas deben valorar el espacio naturalprotegido como un elemento de gran interésy valor cultural y natural para la comarca.Deben identificarlo como un elemento propioque les dota de unas señas de identidad yprestigio cultural. Para ello es necesario realizarde forma continuada actividades deinterpretación dirigidas al conjunto de loshabitantes con la idea de reforzar estossentimientos y valores.

IV.4. Adaptación del mensaje a lascaracterísticas de losdestinatarios

El monitor debe procurar adaptar de formacontinuada los mensajes y técnicas decomunicación a emplear en sus actividades alas variables de edad, procedencia, nivelcultural e interés de los destinatarios a loscuales se dirige. La aplicación de la mismaactividad como si fuera una receta rígida acualquier destinatario, situación y condiciónestá abocada al mayor de los fracasos.

Un monitor o un intérprete alcanza unbuen nivel cuando es capaz de introducirpequeñas modificaciones en su modo deactuar y desarrollar su actividad guiada, con elfin de adaptarse a los requerimientosespecíficos de cada grupo o colectivos devisitantes. Para ello es necesario tener enconsideración las siguientes observaciones:

Tamaño del grupo

Cuanto mayor sea el tamaño del grupomás difícil resultará controlarlo y mantener laatención de todas las personas que lo forman.Un número elevado puede condicionar engran medida la realización de actividadesdinámicas. Por encima de 20-25 personas seránecesario realizar un gran esfuerzo paracontrolar que alguna de las personas delgrupo no se despiste o se extravíe. Pequeñosgrupos permiten un proceso de comunicaciónmás personalizado en el cual se puedeinteraccionar de forma directa con cadaparticipante preguntándole por susexpectativas, opiniones o vivencias personales.

Edad

La edad del grupo va a influir en granmedida en la dinámica que el monitor va amantener en la actividad. Así los máspequeños van a ser muy propensos apropuestas activas y que impliquen un ciertoesfuerzo físico, mientras que las personas de latercera edad van a requerir dinámicas mástranquilas y pausadas. Es importante contarque los grupos de escolares suelen tomarse eldía de excursión como un día no lectivo paradisfrutar, razón por la cual inicialmentepueden mantener una actitud de rechazohacia toda actividad que les recuerde el aulade clase. Las actividades en estas situacionesdeben tener un importante componentelúdico e incluso de ejercicio físico, evitando enla medida de lo posible las intervencionesmagistrales.

Heterogeneidad del grupo

No es lo mismo tener como audiencia denuestra actividad a un colectivo homogéneode 20 personas de la misma edad yprocedencia, que a un grupo también de 20pero en el que se mezclan niños de 12 añoscon sus padres y abuelos que viven en unapoblación rural próxima con un grupo deamigos de 17 años de procedencia urbana, ycon un colectivo de extranjeros. Cuanto másdiverso y heterogéneo sea el grupo al cualvamos a dirigirnos, más difícil resultará nuestralabor para intentar adaptar nuestro mensaje alos diferentes requerimientos de cada uno delos colectivos de destinatarios. En estassituaciones el monitor debe esforzarse paraintentar transmitir, en diferentes momentosdel recorrido, mensajes variados y adaptados acada audiencia. El éxito dependerá de suhabilidad.

Familiaridad

Es importante considerar que algunosvisitantes que viven en las poblacionespróximas o aquellos, que visitan con muchafrecuencia el parque, pueden tener una granexperiencia o familiaridad con el entorno en elcual se desarrolla la actividad. En estasituación es posible que estas personas seaburran si les transmitimos el mensaje típicoque se dirige a los visitantes primerizos. Enestos casos se debe intentar crear vivenciasnuevas o incluso intentar integrar en el propiorecorrido los conocimientos o experienciasque estos miembros del grupo puedan tenerdel lugar. En muchas ocasiones laparticipación de estas personas en lainterpretación del medio durante el recorridopuede aportar formas diferentes de ver yanalizar el mundo que nos rodea de graninterés antropológico. Estas experienciastambién pueden ser muy enriquecedoras para

Grupo de visitantes realizando actividades marinas.

el propio monitor, y éste debe estar atentopara propiciar y estimular la participación delgrupo guiado.

Nivel de conocimientos

Al igual que en el caso anterior, no todoslos visitantes tienen el mismo nivel deconocimientos o capacidad de comprensiónde los contenidos que se pueden abordardurante un itinerario o recorrido de campo. Enla mayoría de las ocasiones, el monitor debeabordar los temas de interpretación del mediode una forma asequible y fácil de comprender.Es importante que el monitor asuma que losdestinatarios de sus mensajes no son biólogoso técnicos especialistas, sino que debe partirde un escenario en el que los actores(visitantes) desconocen completamente elguión de la obra que se va a representar.Solamente podrá profundizar y utilizartérminos técnicos o nombres científicoscuando las características de los destinatariosasí lo demanden.

Interés y motivación

Las motivaciones e intereses de laspersonas que puedan requerir de los serviciosdel monitor van a ser bastante amplios yvariados. En algunos casos podemos encontrarpersonas muy motivadas por obtenerinformación específica y en profundidad delparque, pero la pauta general es que en lamayoría de las ocasiones el visitante deseapasar un rato agradable sin que le machaquenmucho la cabeza y sin realizar muchosesfuerzos. La gran mayoría de los visitantes alos espacios naturales protegidos no deseanpor tanto ser educados, simplemente aspiran atener una vivencia recreativa agradable. Enestas circunstancias el educador tiene queasumir el gran reto inicial de cautivar el interésde su audiencia para que ésta puedaimplicarse de forma más activa en la actividade incluso mantenga una actitud receptivahacia la transmisión de nuevas ideas, actitudeso comportamientos.

Personalización

A la gente le gusta que le traten de unaforma individualizada y no como si fuera unomás dentro de un grupo más o menos grandede personas. Por esta razón suele ser muyrecomendable que el monitor pregunte alinicio de la actividad los nombres de cadaparticipante e intente usarlos cuando se dirijaa cada persona durante todo el recorrido. Alprincipio puede resultar difícil, pero es unahabilidad en la que se debe entrenar elmonitor si desea que su comunicación con laaudiencia sea más cálida, próxima y efectiva.También es importante que durante elrecorrido el monitor pueda hacer referencias aaspectos de la vida cotidiana de los sujetos oincluso invitarles –como se comentabaanteriormente- a que comenten vivenciaspersonales.

IV.5. Códigos de conducta ecológicamenteresponsable

El monitor además de desempeñar unafunción informativa, educativa e interpretativadurante su actividad guíada por el espacioprotegido, también debe asumir laresponsabilidad de controlar al colectivo depersonas que le acompañan para quemantengan, en todo momento, uncomportamiento respetuoso con el medio porel que transcurre la actividad.

Los monitores de naturaleza debencumplir y velar por el cumplimientode toda la normativa ambiental deaplicación a los espacios naturalesprotegidos, especialmente de los Pla-nes Rectores de Uso y Gestión y losProgramas de Uso Público y de Con-servación de los espacios naturales.

La mejor forma de educar y sensibilizar alos visitantes es mediante la aplicación yexigencia de unas normas claras decomportamiento.

Cada parque tiene definida su normativaespecífica de uso público que regula lasactividades recreativas, así como los lugares enlos que esta permitido realizarlas. El monitordebe informar a los visitantes al inicio de suactividad de estas normas básicas y exigirles suestricto cumplimiento.

A continuación señalamos algunas de lasrecomendaciones más generales que esnecesario contemplar durante la realización dela visita o actividad:• Evitar que los visitantes den muerte, dañen

o molesten de forma intencionada a losanimales presentes en el parque,especialmente a aquellas especies que seencuentran protegidas por la ley.

• Limitar la interacción con los elementosvegetales, evitando su alteración yrecolección irreversible.

• Evitar la introducción o diseminación deespecies alóctonas al parque.

• Procurar no llevar a cabo comportamientosque puedan desencadenar procesoserosivos, como por ejemplo la utilización deatajos en senderos en zonas de pendiente.

• Controlar el vertido de basuras o productoscontaminantes en los cauces de los ríos oarroyos.

• Recoger toda la basura que se generedurante la actividad para verterla en elpunto de partida o en lugares apropiados,prestando una especial atención a losresiduos no orgánicos y no biodegradables.

• Controlar aquellas acciones que puedancausar inconvenientes a las explotaciones,animales domésticos (vacas, ovejas, etc.) o

equipamientos (vallas y pasos de ganado)de los agricultores o ganaderos que realizanactividades extractivas en el parque.

• Si no se encuentra prohibida la visita conperro de compañía, controlar que éstos nocausen problemas a la fauna o ganado delparque.

• Evitar emitir ruidos o voces que puedancontribuir a perturbar los sonidos naturalesy relajantes del área.

• No acceder a zonas de acceso restringidoque han sido establecidas por el parquepara controlar la fragilidad de determinadasáreas.

• En épocas de grave riesgo de incendio,controlar que el grupo no fume o realicecualquier otra actividad que pudieraocasionar, aunque fuera de formainconsciente, algún posible incendio.

Es importante señalar que el monitor debeser el primero que debe cumplir de una formaestricta estas normas, pues de lo contrarioestará dando un mal ejemplo y será una clarainvitación para que el resto del grupoincumpla tanto esa como el resto de lasnormas existentes. La mejor forma desensibilizar ambientalmente a los visitantes esmanteniendo un comportamiento modélicode respeto al medio y los recursos que sevisitan.

Si una norma no se va a contemplar poralguna razón especial es importante que secomunique al grupo de participantes antes dela salida explicando con detalle las razones quemotivan ese comportamiento excepcional.

El incumplimiento reiterado de las normasestablecidas puede ser motivo de sanción

Bibliografía capítulo IV

• Francisco Guerra Rosado y Jorge MoralesMiranda (1992): La atención a los visitantesde Espacios Naturales Protegidos. SecretaríaGeneral de Medio Ambiente, MOPT, 1992.

• Blanco, R., Benayas, J. y Ruiz, J.P. (1993):Preferencias ambientales y comportamientode los visitantes en el Nacimiento del ríoMundo (Albacete). Actas del Congreso dePsicología Ambiental. Universidad de laLaguna, Tenerife.

• Gómez-Limón, J. et al. (1996): Usorecreativo de los espacios naturales deMadrid. Frecuentación, características de losvisitantes e impactos ambientales. SerieDocumentos núm. 19. Centro deInvestigación Fernando González Bernál-dez. Soto del Real

• Múgica, M. & de Lucio J.V. (1992):Tipología de visitantes que acuden a losParques Nacionales. Quercus, Agosto 1992.