Manual de Ciencias Sociales (Sociología y Antropología) Semana 02

6
Semana 02: Naturaleza de la conducta humana: El proceso de socialización: 1. Naturalez a de la conducta humana: La persona es social en el sentido de que no sólo tiene tendencias a relacionarse con otras, sino también la necesidad de establecer relaciones humanas. 2. El proceso de socialización: Es un proceso de influjo mutuo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas, un proceso de inculcar los elementos fundamentales de la cultura en los nuevos miembros de una sociedad, por medio de ella las personas aprenden a participar efectivamente en las comunidades que pertenecen, mediante el cual se logra que los individuos sea ajusten al orden social. En tanto es el proceso por el cual una sociedad se reproduce por sí misma a una nueva generación; es decir que mediante este proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, por el que se interiorizan las pautas, costumbres y valores compartidos por la mayoría de los integrantes de la comunidad, se integra la persona en el grupo, se aprende a conducirse socialmente, se adapta el hombre a las instituciones, se abre a los demás, convive, con ellos y recibe la influencia de la cultura, de modo que se afirma el desarrollo de la personalidad. En tanto es el procedimiento mediante el cual un individuo se hace agente social; proceso que comienza desde el día de su nacimiento y finaliza con la culminación de la vida 1 considera un proceso de influjo mutuo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y adaptarse a ellas 2 . La socialización supone la internalización o interiorización de los contenidos culturales de la sociedad en que nace y vive. Por ello, supone también la adaptación a la sociedad y a la cultura.” 1 Socialización: "Inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de él". (Ibid. p. 166). 2 FICHTER, Joseph. Sociología. Editorial Herder. Barcelona 1967. pág. 33.

description

aaaaaaaa

Transcript of Manual de Ciencias Sociales (Sociología y Antropología) Semana 02

SOCIOLOGA

E.A.P Tecnologa Mdica Ciencias Sociales (Sociologa y Antropologa) I CicloSemana 02: Naturaleza de la conducta humana: El proceso de socializacin:

1. Naturaleza de la conducta humana:

La persona es social en el sentido de que no slo tiene tendencias a relacionarse con otras, sino tambin la necesidad de establecer relaciones humanas.

2. El proceso de socializacin:

Es un proceso de influjo mutuo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas, un proceso de inculcar los elementos fundamentales de la cultura en los nuevos miembros de una sociedad, por medio de ella las personas aprenden a participar efectivamente en las comunidades que pertenecen, mediante el cual se logra que los individuos sea ajusten al orden social.

En tanto es el proceso por el cual una sociedad se reproduce por s misma a una nueva generacin; es decir que mediante este proceso de interaccin entre la sociedad y el individuo, por el que se interiorizan las pautas, costumbres y valores compartidos por la mayora de los integrantes de la comunidad, se integra la persona en el grupo, se aprende a conducirse socialmente, se adapta el hombre a las instituciones, se abre a los dems, convive, con ellos y recibe la influencia de la cultura, de modo que se afirma el desarrollo de la personalidad. En tanto es el procedimiento mediante el cual un individuo se hace agente social; proceso que comienza desde el da de su nacimiento y finaliza con la culminacin de la vida[footnoteRef:1] considera un proceso de influjo mutuo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y adaptarse a ellas[footnoteRef:2]. [1: Socializacin: "Induccin amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de l". (Ibid. p. 166).] [2: FICHTER, Joseph. Sociologa. Editorial Herder. Barcelona 1967. pg. 33.]

La socializacin supone la internalizacin o interiorizacin de los contenidos culturales de la sociedad en que nace y vive. Por ello, supone tambin la adaptacin a la sociedad y a la cultura.

La socializacin no ensea:

Crear individuos que forman parte de una comunidad humana. Se aprende a vivir dentro de un grupo, siendo miembros competentes de una sociedad en la que hemos nacido. Los valores y tradicin del pasado continen; proporcionando su continuidad en el tiempo. La socializacin pone en contacto a las diferentes generaciones. Es un proceso que dura toda la vida.

2.1. Definiciones segn algunos autores:

Anthony Giddens: La Socializacin es el proceso por el cual la criatura indefensa se va convirtiendo gradualmente en una persona consciente de s misma, con conocimientos y diestra en las manifestaciones de la cultura en la que ha nacido.

Durkheim: Era una imposicin que la sociedad hace a los individuos. Adems crea que la nica ciencia que se tena que ocupar de la educacin era la Sociologa. Toma al Sujeto que se socializa como algo pasivo. Piensa en el Sujeto que se socializa (tiene una actividad, sentimientos, etc.).

Craig Calhoun; Donald Light; Suzanne Keller: La socializacin es el proceso de adquisicin de creencias, normas y valores que se esperan socialmente de nosotros como miembros de una sociedad o grupo social particular.

Sin el aprendizaje y la socializacin; no llegaramos a ser seres sociales.El proceso de socializacin es imprescindible, ya que sin l, no seguira vigente ni la sociedad ni la cultura porque en algn momento las personas sociales se acabaran y al no haber otras personas sociales no existira nadie capaz de reproducir la cultura y por lo tanto dejara de existir la sociedad. Por eso se afirma que el proceso de socializacin es un proceso de reproduccin social, porque posibilita que la cultura y la sociedad sigan existiendo, obviamente mediante el sustento de sus miembros, de los creadores de la cultura; sin portadores de cultura no hay sociedad. Pero para ser portadores de cultura es necesario el proceso socializador, es necesario interiorizar las pautas culturales, es necesaria la relacin social.

2.2. Caractersticas:

Supone capacidad de relacionarse con los dems; el ser humano no se realiza en solitario, sino en medio de otros individuos de su misma especie. Adaptacin a las instituciones, en los mnimos exigibles, al menos, para no desentonar gravemente en la comunidad de manera que, segn la psicologa social, no es idntica en todos los grupos, sino que se estructura en su forma... y en mi finalidad, en funcin de las exigencias sociales. Insercin social, puesto que introduce al individuo en el grupo y le convierte en un miembro del colectivo. Convivencia con los dems, sin la cual el hombre se empobrecera y se privara de una fuente de satisfacciones bsicas para el equilibrio mental. Esta convivencia cumple con el objetivo de llenar las necesidades fundamentales de afecto, de proteccin, de ayuda, etc. Coopera al proceso de personalizacin, porque el yo se recrea en la confrontacin con los otros y construye la personalidad social en el desempeo de los roles asumidos dentro del grupo. Aprendizaje, el hombre es un socializando, porque es sociable. Interiorizacin de normas, costumbres, valores y pautas, gracias a la cual el individuo conquista la capacidad de actuar humanamente.

La socializacin puede ser descrita desde dos puntos de vista:

Objetivamente: proceso por el cual la sociedad transmite su cultura de generacin en generacin adaptando al individuo a las formas adaptadas y aprobadas de la vida social. Su funcin consiste en desarrollar las habilidades y las disciplinas de las que tiene necesidad el individuo en infundirle las aspiraciones, las valoraciones y el plan de vida que posee esa sociedad particular, y especialmente ensearle las funciones sociales que deben desempear los individuos en sociedad.

Subjetivamente: es un proceso que se desarrolla en el individuo mientras ste se va adaptando a la gente que le rodea. La persona adopta los hbitos de la sociedad en que vive. Ya desde la infancia se va adaptando gradualmente a la sociedad. Un inmigrante se naturaliza sociolgicamente en la sociedad adaptativa. Debemos recalcar que se trata de un proceso de toda la vida.

3. Agentes de la socializacin:

Se puede decir que la sociedad total es el agente de socializacin y que cada persona con quien se entre en contacto es en cierto modo un agente de socializacin. Entre la sociedad y la persona individual existen pequeos grupos que son los principales agentes de socializacin. Segn los autores del libro Sociologa, Craig Calhoun; Suzanne Keller y Donald Light los agentes de socializacin son los siguientes:

a) La familia: Es el primer medio que acta como socializador, acompaando al individuo por un largo perodo de su vida; La familia limita o coopera con los dems agentes. Es importante tener presente que la familia en su papel de agente socializador puede limitar o controlar el impacto de los dems agente de socializacin, o bien, puede cooperar con ellos facilitando su accin sobre la formacin del nio y del joven. Para Anthony Giddens la familia se define como un grupo de personas directamente ligadas por nexos de parentesco, cuyos miembros adultos asumen la responsabilidad del cuidado de los hijos. Los lazos de parentesco son los que se establecen entre los individuos mediante el matrimonio (unin sexual entre dos individuos adultos socialmente reconocida y aceptada) o por las lneas genealgicas que vinculan a los familiares consanguneos[footnoteRef:3]. [3: GIDDENS, Anthony. Sociologa. Segunda Reimpresin-Alianza Editorial. Madrid. 2000. Pg. 190.]

En trminos generales es el primer grupo del que forma parte la persona, es el primer mundo social con el que se encuentran los nios. Es el primer grupo de referencia de ellos, es el primer grupo cuyas normas y valores adoptan como propios y que les sirven de referencia para evaluar el comportamiento de los dems y para saber qu es lo que se espera de ellos. Siendo su papel fundamental en la socializacin del nio, ya que es la primera impresin que el individuo tiene de la sociedad, y de acuerdo a lo que reciba en este grupo, a lo que aprenda, a las herramientas que ste le brinde, el nio estar preparado para el contacto con otros grupos sociales y con los dems agentes socializadores.

b) La escuela: Se constituye en un importantsimo formador/socializador, afectando tambin a todos los aspectos susceptibles de ser socializados en un individuo; Por escuela nos estamos refiriendo a la Educacin Formal, que es la que el Estado realiza por cuenta de toda la sociedad nacional en un ambiente racionalmente controlado y evaluado para asegurar su efectividad y eficiencia. Generalmente, se toma a la escuela como un elemento exclusivo del proceso de educacin, como un mbito para aprender materias acadmicas. Esto deja de lado el hecho de que buena parte de la socializacin tiene lugar tambin all. Siendo el propsito oficial de un establecimiento educativo es ensear habilidades intelectuales y tcnicas, pero tambin ensea a los individuos valores y actitudes culturales. Lo que sucede en las escuelas y las relaciones que las personas mantienen en la misma contribuye a comunicar a los nios las creencias y valores de la cultura. Esto se da, bsicamente por el hecho de que la escuela es un grupo e institucin (al igual que la familia) que forma parte de una sociedad determinada, en un contexto histrico determinado, dentro de una cultura distinta; la escuela es tambin un reflejo de la sociedad y la cultura, por lo tanto lo que pasa dentro de ella, lo que se aprende en ella y las relaciones que se dan en ese contexto contribuyen al aprendizaje de los modos indicativos de comportamiento social.

c) El grupo de pares: Se refiere a los amigos, los compaeros de la escuela, los vecinos, los primos del mismo grupo etario, etc. con los que el nio se relaciona. Este grupo es muy importante en la vida del nio, pero todava lo es ms en la pubertad y en la adolescencia. A partir del primer ao del nio los juegos comienzan a ocupar gran parte en su vida. Al principio suelen jugar solos, pero luego comienzan a requerir de otros para divertirse y jugar. En un comienzo, estos otros son los padres; pero ms adelante, empiezan a disfrutar mucho ms jugando con sus pares. Por lo tanto, en la niez o infancia el grupo de pares es principalmente un grupo de juegos, diversin y travesuras; pero a su vez, como estos pares son miembros de una sociedad y de una familia determinada, van a reflejar, en sus juegos, en su forma de hablar, etc. las pautas culturales que incorporaron y aquellas que estn incorporando. Este grupo proporciona a los nios su primera experiencia de relaciones entre iguales.

d) Los medios de comunicacin de masas: Se denominan medios de comunicacin de masas porque llegan a una audiencia masiva. Son los medios para acceder al conocimiento del que dependen muchas actividades sociales. A travs de ellos los miembros de la sociedad reciben informacin, por supuesto esta informacin a diferencia de los anteriores no es un grupo humano, pero por supuesto es una creacin sociocultural, por lo tanto transmite pautas de comportamiento, valores, estilos de vida, etc. Cabe destacar adems que los medios de comunicacin de masas al estar relacionados con la cultura, varan de acuerdo a las distintas sociedades[footnoteRef:4]. Esto tiene que ver, por supuesto con las pautas culturales de la sociedad actual. [4: GIDDENS, Sociologa. Segunda Reimpresin-Alianza Editorial. Madrid. 2000. Pg. 50.]