Manual de Comercio Exterior

174
Comercio Exterior

Transcript of Manual de Comercio Exterior

  • Comercio Exterior

  • 2

    CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC

  • COMERCIO EXTER IOR 3

    CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES

    INDICE

    Presentacin 6

    Red de contenido 7

    UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: EL COMERCIO EXTERIOR, LA GLOBALIZACION Y SEGUROS

    8

    1.1 Tema 1: Aspectos bsicos del Comercio Exterior 9 1.1.1 Definicin e importancia del comercio exterior 1.1.2 Caractersticas generales y beneficios del comercio exterior 1.1.3 Relacin entre comercio exterior y crecimiento econmico 1.1.4 Operaciones de comercio exterior 1.1.5 Documentos empleados en el comercio exterior y sus principales requisitos

    1.2 Tema 2: El comercio exterior, globalizacin y Seguro de mercancas 21 1.2.1 Razones para exportar 1.2.2 Historia y cifras del comercio exterior 1.2.3 Definicin y caractersticas del seguro de transporte internacional de

    mercaderas 1.2.4 Elementos, trminos utilizados, suma asegurada, introduccin a los riesgos

    asegurables 1.2.5 Tipos de siniestros, categoras de seguros, tarifas referenciales de seguros 1.2.6 Clusulas del Instituto de Londres. Exclusiones. Clculo de prima

    UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: INSTRUMENTOS DE POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL

    34

    2.1 Tema 3: Instrumentos arancelarios de poltica comercial internacional 35 2.1.1 Libre comercio y bienestar mundial 2.1.2 Razones de la intervencin gubernamental 2.1.3 Aranceles y poltica arancelaria 2.1.4 Tipos de arancel 2.1.5 Efectos de la aplicacin de aranceles 2.1.6 Argumentos a favor y en contra de los aranceles 2.1.7 Estructura arancelaria del Per al 2011

    2.2 Tema 4: Instrumentos no arancelarios de poltica comercial internacional 40 2.2.1 Definiciones y clasificacin 2.2.2 Principales instrumentos de poltica comercial internacional aplicados 2.2.3 Aplicacin de medidas restrictivas al comercio internacional en el Per bajo el

    marco de la OMC 2.2.4 Clculo de derechos e impuestos a la importacin

    UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: EL SISTEMA MULTILATERAL DEL COMERCIO 47

    3.1 Tema 5: El sistema multilateral de comercio 48 3.1.1 Del GATT a la OMC, diferencias

  • 4

    CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC

    3.1.2 Rondas de negociaciones internacionales 3.1.3 Definicin y Rol de la OMC en el comercio multilateral 3.1.4 Principios de la OMC 3.1.5 Diez malentendidos comunes en la OMC

    3.2 Tema 6: Temas modernos del comercio internacional 58 3.2.1 El comercio exterior de servicios 3.2.2 La proteccin de la propiedad intelectual 3.2.3 El comercio exterior y el medio ambiente 3.2.4 El comercio electrnico internacional 3.2.5 El comercio justo 3.2.6 Cadenas de valor mundiales

    UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: CONTRATOS, INCOTERMS Y MEDIOS DE PAGO 74

    4.1 Tema 7: Contrato de compra-venta internacional de mercaderas 76 4.1.1 Definicin, formas de contrato 4.1.2 Requisitos de validez de un contrato 4.1.3 Principales clausulas de un contrato 4.1.4 Operadores de la compra-venta internacional y proceso de negociacin 4.1.5 Perfeccionamiento del contrato 4.1.6 Obligaciones de las partes 4.1.7 La Convencin de Viena de 1980

    4.2 Tema 8: Incoterms 2010 84 4.2.1 INCOTERMS 2010, definicin y caractersticas 4.2.2 Finalidad de los INCOTERMS 2010 4.2.3 Clasificacin de los INCOTERMS 2000 vs 2010 4.2.4 INCOTERMS 2010 anlisis detallado de cada uno de ellos (obligaciones de las

    partes y transferencia de riesgos) 4.2.5 Determinacin de costos y precios segn INCOTERMS 2010 4.2.6 Casos de Anlisis

    4.3 Tema 9: Medios de pago empleados en el comercio internacional 108 4.3.1 La posicin del Vendedor 4.3.2 La posicin del Comprador 4.3.3 Medios de pago ms utilizados 4.3.4 Pago Anticipado 4.3.5 Open Account o Cuenta abierta 4.3.6 Cobranzas Documentarias 4.3.7 URC 522 4.3.8 Crditos Documentarios 4.3.9 UCP 600

    UNIDAD DE APRENDIZAJE 5: LOGISTICA, TRANSPORTE INTERNACIONAL Y EL COMERCIO EXTERIOR DEL PERU

    127

    5.1 Tema 10: Logstica Internacional 129 5.1.1 Concepto y Elementos 5.1.2 Distribucin Fsica Internacional 5.1.3 Tipos de costos en el DFI 5.1.4 Costos de Importacin (Landed Cost) 5.1.5 Costos de Exportacin

  • COMERCIO EXTER IOR 5

    CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES

    5.1.6 Lead Time 5.1.7 Ejercicios prcticos de costos de importacin - exportacin

    5.2 Tema 11: Transporte de carga internacional 136 5.2.1 La carga y su clasificacin 5.2.2 Envases y embalajes 5.2.3 Transporte Maritimo 5.2.4 Transporte Areo 5.2.5 Transporte Terrestre 5.2.6 Transporte Intermodal y Multimodal 5.2.7 Los fletes y el factor de estiba 5.2.8 Operadores logsticos del transporte de carga internacional

    5.3 Tema 12: El comercio exterior en el Per 144 5.3.1 Caractersticas, tamao, estructura y estrategia del comercio exterior peruano 5.3.2 Sectores exportadores 5.4.3 Promocin de las exportaciones y polticas de apertura comercial 5.4.4 Instituciones de promocin de las exportaciones 5.4.5 Ferias Internacionales

  • 6

    CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC

  • COMERCIO EXTER IOR 7

    CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES

    Presentacin

    El Per, ha demostrado durante los ltimos aos, un buen desempeo econmico, que lo ha llevado a un crecimiento del PBI de ms del 8% en (con excepcin del ao 2009, con 0.9%, debido a la crisis norteamericana). Se espera que dichos resultados se repliquen en los prximos aos debido, principalmente, a las buenas perspectivas para la inversin pblica y privada, al aumento de la demanda interna y mayores exportaciones. Ello, acompaado de una distribucin ms equitativa del ingreso, representar una significativa elevacin del nivel de bienestar para todos los peruanos.

    Por encima del conjunto de proyecciones de los expertos, las exportaciones alcanzaron un nivel de US$ 35 565 millones en el 2010. Esto es reflejo de la crecida demanda internacional que se traduce tanto en la elevacin de los precios internacionales como en el incremento de la demanda de los productos peruanos en el mundo especialmente en el mercado chino (miembro del grupo BRIC), lo que viene aprovechando muy bien el sector privado empresarial local.

    Los resultados son reales, el momento es el adecuado, y el mercado mundial y las empresas requieren profesionales de primer nivel, por ello este curso pretende ayudar al estudiante a aprovechar esta coyuntura, ya sea como un profesional destacado en su organizacin o como un emprendedor de futuros negocios con el mundo.

    Como se podr apreciar a lo largo de este manual, cada una de las unidades de trabajo contempla la presentacin de los temas a tocar, el objetivo que se deber cumplir al finalizar la sesin de trabajo y los contenidos temticos necesarios para alcanzar dichos objetivos. Tambin se ha contemplado una seccin Resumen que contiene aspectos o tips del tema que ningn estudiante debe dejar de revisar, adems de actividades practicas que incluyen casos y ejercicios para aplicar lo aprendido de cada tema.

    Por ltimo, se recomienda al estudiante realizar la lectura de la sesin de trabajo en forma previa a su desarrollo en clase.

  • 8

    CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC

    Red de contenidos

    Aspectos bsicos del Comercio Exterior

    El Comercio. Exterior y la Globalizacin

    Contratos e Incoterms 2010

    Instrumentos de poltica comercial internacional

    Sistema multilateral de comercio

    Temas modernos del Comercio Internacional

    Logstica y transporte internacional

    Medios de pagos en el comercial exterior

    El comercio exterior en el Per

  • COMERCIO EXTER IOR 9

    CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES

    EL COMERCIO EXTERIOR, LA GLOBALIZACIN Y SEGUROS LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

    Al trmino de la unidad, el alumno explica los beneficios de las actividades del comercio exterior de un pas resaltando su relacin con el fenmeno de la globalizacin. Asimismo, aplica los principios de los seguros de transporte de mercadera en casos prcticos reales de importacin y exportacin.

    TEMARIO

    1.1 Tema 1: Aspectos bsicos del Comercio Exterior 1.1.1 Definicin e importancia del comercio exterior 1.1.2 Caractersticas generales y beneficios del comercio exterior 1.1.3 Relacin entre comercio exterior y crecimiento econmico 1.1.4 Operaciones de comercio exterior 1.1.5 Documentos empleados en el comercio exterior y sus principales requisitos

    ACTIVIDADES PROPUESTAS

    Los alumnos elaboran sus propios documentos de comercio exterior.

    1.2 Tema 1: El comercio exterior, globalizacin y Seguro de mercancas 1.2.1 Razones para exportar 1.2.2 Historia y cifras del comercio exterior 1.2.3 Definicin y caractersticas del seguro de transporte internacional de

    mercaderas 1.2.4 Elementos, trminos utilizados, suma asegurada, introduccin a los riesgos

    asegurables 1.2.5 Tipos de siniestros, categoras de seguros, tarifas referenciales de seguros 1.2.6 Clusulas del Instituto de Londres. Exclusiones. Clculo de prima

    ACTIVIDADES PROPUESTAS

    Los alumnos calculan el costo de los seguros.

    UNIDAD DE

    APRENDIZAJE

    1

  • 10

    CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC

    1.1 Tema 1: Aspectos bsicos del Comercio Exterior

    1.1.1 Definicin e importancia del comercio exterior

    1.1.1.1 Definicin

    En trminos muy sencillos se define el comercio exterior de la siguiente forma:

    El intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes pases.

    Algunos autores, como el profesor espaol Francisco Mochn, definen al comercio internacional como ...El intercambio de bienes, servicios o capitales entre los diferentes pases Samuelson y Nordhaus definen al comercio internacional como ...El progreso por el que los pases importan y exportan bienes, servicios y capital financiero... En el mismo sentido, Sotelo propone como definicin del comercio internacional: ...El intercambio de los bienes de capital y de consumo, as como de los servicios, entre Estados polticamente independientes o residentes de los mismos.

    Pero existe una diferencia radical entre el comercio exterior y el comercio internacional, la cual podramos resumir en:

    El Comercio Exterior, es el intercambio de bienes y/o servicios entre un pas y el resto del mundo, mientras que el Comercio Internacional es el intercambio de bienes y/o servicios entre todos los pases del mundo.

    1.1.1.2 Importancia

    Si usted realizar una encuesta rpida y pregunta si el comercio exterior es importante; seguramente se encontrara con una respuesta positiva; pero, realmente se ha pensado en cul es la importancia del comercio exterior para un pas?, se trata de un intercambio de bienes o servicios por divisas, o es una actividad fundamental para el crecimiento econmico?

    Ya los economistas clsicos destacaban, en el Siglo XVIII, la importancia del comercio exterior comparndolo incluso con el papel que antes desempeaban las guerras: el relacionar a los pueblos entre s.

    No hay nacin que no se beneficie al confrontar sus propias ideas, costumbres y formas de produccin con las de otras que se encuentren en posiciones diferentes. No hay nacin que no necesite observar hbitos, normas de conducta y tcnicas practicadas fuera de sus propias fronteras.

    As, para un pas resulta conveniente, desde el punto de vista econmico, participar en el comercio exterior por cuatro razones principales:

  • COMERCIO EXTER IOR 11

    CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES

    1. Permite incrementar la cantidad y mejorar la calidad del consumo de la poblacin en relacin al que se podra lograr solo con la produccin y la tecnologa domstica.

    2. Se aprovecha, de manera ptima, las ventajas de la especializacin.

    3. Se facilita una ms rpida difusin y aprendizaje del proceso de innovacin tecnolgica.

    4. Se puede crear y desarrollar estrategias para lograr un liderazgo competitivo.

    A continuacin se analiza cada una de las ventajas mencionadas.

    El consumidor local se ve favorecido

    En primer lugar, cuando se dice que a travs del comercio exterior se mejora la cantidad y la calidad del consumo domstico, lo que se quiere destacar es que, aun cuando un pas disponga de recursos (naturales, humanos, tecnolgicos, etc) en suficiente cantidad y variedad, si todos sus esfuerzos se orientaran a atender las demandas o necesidades de su poblacin solo con produccin local, entonces la cantidad y la calidad de su consumo disminuira; por lo tanto, menor sera el nivel de bienestar de la poblacin.

    Ya se ha mencionado que con el comercio exterior se benefician tanto exportaciones como importaciones. Lo que sucede es que, como cada pas tiene bienes o servicios que produce con mayor eficiencia que otros, entonces el dedicar sus recursos precisamente a producir esos bienes o servicios libera otros para importar lo que localmente no hace tan bien o simplemente no puede producir. De esta manera, el comercio internacional permite a los pases que intervienen superar sus limitaciones de recursos y mejorar sus niveles de productividad.

    Las ventajas de la especializacin

    Adam Smith, en su libro Indagaciones acerca de la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1976), empieza analizando el proceso de la divisin del trabajo. Para Smith, la especializacin es una de las caractersticas ms resaltantes del sistema econmico, pero aadiendo que la divisin del trabajo se ve limitada por el tamao del mercado. Por lo tanto, el comercio internacional surge tambin ante la necesidad que tienen los pases de aprovechar las ventajas de la especializacin.

  • 12

    CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC

    El comercio mundial est constituido por una impresionante variedad de productos y de servicios que los pases intercambian entre s. Y este intercambio se enriquece y est en constante crecimiento debido a que los pases aprovechan las ventajas de la especializacin. Como sealan Samuelson y Nordhaus: Especializndose en las reas en las que tiene la mayor productividad relativa, cada pas termina consumindose ms de los que podra producir por s solo.

    Se facilita la difusin de la innovacin tecnolgica

    Una tercera razn, por la que conviene a un pas participar activamente en el comercio internacional, se refiere al hecho de que una economa relativamente ms abierta permite una ms rpida difusin y un mejor aprovechamiento de los beneficios de la innovacin tecnolgica. En efecto, a travs de exportaciones e importaciones, los empresarios y consumidores pueden beneficiarse con las nuevas tecnologas y lograr, respectivamente, una produccin ms eficiente y un consumo que satisfaga de mejor forma sus necesidades y las expectativas de precio, calidad, oportunidad y servicio.

    Al respecto, se puede reflexionar sobre lo acontecido en los ltimos tiempos. Desde el punto de vista de los consumidores o usuarios finales, la apertura permite, por ejemplo, que cuando una empresa internacional decide lanzar al mercado un producto o servicio de ltima" generacin tecnolgica, en ese momento lo pueden adquirir en diferentes partes del mundo lo que es facilitado, asimismo, por el proceso de globalizacin al que hoy asistimos.

    Pero no son solo los consumidores los beneficiados, los productores lo son tambin y en gran medida. Cuando una empresa tiene acceso oportunamente a la nueva tecnologa, puede lograr producir a menores costos, crecer, diversificar sus lneas de produccin, mejorar su servicio al cliente y asegurar la calidad de lo que hace. Si la empresa tiene acceso a la informacin especializada y realiza los contactos adecuados, entonces optimizar su proceso de toma de decisiones.

    Creacin y desarrollo de ventajas competitivas

    La cuarta razn por la que el comercio internacional es importante para un pas es que le permite crear y desarrollar sus ventajas competitivas. Para comprender este concepto, se debe revisar previamente lo relativo a la ventaja absoluta y la ventaja comparativa. Todos estos conceptos se relacionan a la pregunta, sobre la base de qu se especializan los pases? Ya se ha analizado, en un punto anterior, la estrecha relacin que existe entre comercio exterior y especializacin.

    Ventaja Absoluta

    Cuando Adam Smith (1723 1790) trat de responder a la pregunta por qu algunos pases se especializan en algunos productos y no en otros? Sostuvo que, con el libre comercio, cada pas podra especializarse en la produccin de aquellos bienes en los cuales tena ventaja absoluta, e importar aquellos otros en los que tuviera una desventaja absoluta. A este razonamiento se le conoce como la teora de la ventaja absoluta.

  • COMERCIO EXTER IOR 13

    CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES

    Un pas tiene una ventaja absoluta con relacin a otro pas cuando produce un bien (o servicio) utilizando, para tal efecto, menor cantidad de recursos (de trabajo) que los que utiliza el otro pas.

    Ventaja Comparativa

    La teora de las Ventajas Comparativas se le atribuye a David Ricardo (1772 1823). Fue a comienzos del Siglo XIX cuando Ricardo (y tambin Robert Torrens) demostraron que el comercio mutuamente beneficioso es posible cuando solamente existe una ventaja comparativa, una condicin ms dbil que la ventaja absoluta. En realidad, la ventaja absoluta es solamente un caso especial del principio general de la ventaja comparativa.

    Se puede ensayar ahora una definicin de ventaja comparativa. Se dice que un pas tiene ventaja comparativa en la produccin de un bien (o servicio), en relacin con otro pas, cuando lo puede producir a un menor costo que en el otro pas, en trminos de otros bienes.

    1.1.2 Caractersticas generales y beneficios del comercio exterior

    La OMC trata de mostrar el carcter complejo y dinmico del comercio. Se ver a continuacin algunas de las ventajas que presenta el sistema de comercio de la OMC, sin pretender que todo sea perfecto, pues de otro modo no sera necesario realizar nuevas negociaciones. Adems, no habra necesidad de una evolucin y reforma continuas del sistema.

    Tampoco se pretende en l que todos estn de acuerdo con todo en la OMC. Precisamente, esta es una de las principales razones de ser del sistema: se trata de un foro donde los pases pueden zanjar sus diferencias sobre cuestiones comerciales.

    Las 10 ventajas del comercio exterior que promueve la OMC son las siguientes:

    1. El sistema contribuye a promover la paz. 2. Las diferencias se tratan de forma constructiva. 3. Las normas facilitan la vida a todos. 4. La mayor libertad de comercio redunda en un menor costo de vida. 5. Ofrece ms posibilidades de elegir productos y caractersticas. 7. El comercio estimula el crecimiento econmico. 8. Los principios bsicos dan ms eficacia al sistema. 9. La proteccin de los gobiernos frente a los grupos de presin es mayor. 10. El sistema promueve el buen gobierno.

    El comercio exterior impulsa la prosperidad. En muchas partes del mundo, las polticas de libre comercio han creado un nivel de competencia dentro del mercado abierto actual que origina una constante innovacin y da lugar a productos de calidad superior, empleos mejor remunerados, nuevos mercados y mayor volumen de ahorro e inversin. Los beneficios del libre comercio se extienden mucho ms all de los hogares. El libre comercio favorece la divulgacin del valor de la libertad, la consolidacin del estado de derecho y la promocin del desarrollo econmico en los pases pobres. Sin embargo, el debate nacional sobre las cuestiones relacionadas con el comercio con frecuencia ignora estos importantes beneficios.

  • 14

    CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC

    Los lderes de las naciones deberan aprovechar todas las oportunidades que se les presenten para articular los beneficios del comercio para los pueblos. Ms an, dichos lderes deberan hacer todos los esfuerzos posibles para expandir el comercio internacional, incluida la reduccin unilateral de las barreras al comercio, la elaboracin de acuerdos de comercio regionales y bilaterales, y la participacin en foros de comercio internacional como la OMC (Organizacin Mundial del Comercio). Los beneficios directos y tangibles que se obtienen a partir del cumplimiento de estos pasos ayudarn a las familias trabajadoras y tambin a los pueblos empobrecidos de todo el mundo.

    Beneficio N 1: El libre comercio promueve la innovacin y la competencia. El libre comercio ofrece a los consumidores la mayor cantidad de opciones y las mejores oportunidades para perfeccionar su nivel de vida. Fomenta la competencia alentando a las empresas hacia la innovacin y el desarrollo de productos superiores. Tambin, lo hace instndolas a que introduzcan en el mercado mayor cantidad de bienes y servicios manteniendo los bajos precios y la alta calidad, para beneficio de los consumidores.

    Beneficio N 2: El libre comercio genera crecimiento econmico. El libre comercio propicia las oportunidades para las empresas y, de esta manera, recompensa la toma de riesgos permitiendo un incremento en las ventas, en los mrgenes de ganancias y en la participacin en el mercado. Las empresas pueden decidir que esas ganancias se generen a partir de la expansin de sus operaciones, del ingreso a nuevos sectores del mercado y de la creacin de empleos mejor remunerados. Segn Charlene Barshefsky, representante de comercio de EE.UU., las exportaciones, por ejemplo, de EE.UU. generan ms de 12 millones de puestos de trabajo en ese pas, y los empleos relacionados con el comercio cuentan con salarios de un 13 a un 16 por ciento ms altos que los empleos que no estn vinculados al mismo.

    Beneficio N 3: El libre comercio difunde los valores democrticos. El libre comercio fomenta y, al mismo tiempo, es fortalecido por el estado de derecho y elimina los estmulos para la corrupcin. Tambin, transmite ideas y valores, anticipando as una cultura basada en la libertad que se puede convertir en principio y fin de la prosperidad econmica.

    Beneficio N 4: El libre comercio fomenta la libertad econmica. El ndice de libertad econmica que se publica anualmente demuestra que las polticas de libre comercio estimulan el desarrollo, elevan el nivel de libertad econmica, aumentan la prosperidad y fortalecen las libertades polticas. Diariamente, en el mercado de los pases libres, los individuos realizan elecciones y ejercen un control directo sobre sus propias vidas. La implementacin del sostn principal del estado de derecho, que incluye derechos de propiedad y polticas de mercado libre, es un paso esencial para la creacin del tipo de estabilidad en el mercado que buscan los inversionistas extranjeros.

    Las sociedades que instituyen polticas de libre comercio crean su propio dinamismo econmico y propician una fuente de libertad, oportunidad y prosperidad que beneficia a todos los ciudadanos.

  • COMERCIO EXTER IOR 15

    CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES

    1.1.3 Relacin entre comercio exterior y crecimiento econmico

    Los datos demuestran que existe una relacin estadstica indudable entre un comercio ms libre y el crecimiento econmico. La teora econmica seala convincentes razones para esa relacin. Todos los pases, incluidos los ms pobres, tienen activos humanos, industriales, naturales y financieros que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economa ensea que se obtienen beneficios cuando esas mercancas y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los pases prosperan; en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y despus intercambiando estos productos por los productos que otros pases producen mejor.

    Cuando se hace referencia al comercio exterior, no se est hablando solo en trminos de mayores o menores exportaciones o importaciones de bienes o servicios, se est pensando, principalmente, en el papel que juega el comercio exterior en las polticas de crecimiento econmico y en las estrategias de desarrollo de los pases.

    Precisamente, las experiencias de todos los pases considerados exitosos en sus estrategias de desarrollo en Asia, en Europa y en Amrica revelan la significativa importancia que le han dado a su participacin competitiva en el comercio exterior.

    Existe, en consecuencia, una relacin estrecha e interactuante entre comercio exterior y crecimiento econmico. El primero contribuye al logro de un crecimiento sostenido; el segundo permite un marco ms estable para continuar mejorando el volumen y la calidad de lo comerciado.

    Es bueno reflexionar en el sentido de que el comercio exterior de bienes y servicios es bsico para el mantenimiento del equilibrio en el sector externo y que las exportaciones se constituyen, en el mediano y largo plazo, en la fuente sana y permanente de generacin de divisas para un pas; pero lo ms importante, y que no se debe perder de vista, es que el comercio exterior contribuye al logro del bienestar colectivo dado que como ya se ha mencionado todos los participantes se benefician del mismo.

    Por lo tanto, en la definicin de los objetivos de una estrategia de desarrollo, no deben faltar junto a otros objetivos igualmente importantes como la estabilidad, el crecimientos sostenido o la disminucin de la pobreza el lograr una participacin competitiva en el comercio exterior, ms an en los agentes econmicos, incluidos aquellos que no estn directamente vinculados a las actividades de exportacin e importacin.

    En la medida en que la mayora de los agentes econmicos de un pas perciben claramente la importancia del comercio exterior para el logro de los objetivos del desarrollo y no solamente para objetivos coyunturales, estarn dispuestos a apoyar la aplicacin de las polticas comerciales adecuadas.

  • 16

    CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC

    1.1.4 Operaciones del comercio exterior

    De acuerdo con Sunat, se describen los conceptos oficiales de las principales operaciones de comercio exterior que se ejecutan en nuestro pas.

    1.1.4.1 EXPORTACIN

    Qu es Exportacin? Es un rgimen aduanero aplicable a las mercancas en libre circulacin que salen del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior.

    Qu es el territorio aduanero? Territorio aduanero es la parte del territorio nacional que incluye el espacio acutico y areo, dentro del cual es aplicable la legislacin aduanera. Para el caso del Per, las fronteras del territorio aduanero coinciden con las del territorio nacional.

    Qu tributos gravan la Exportacin? La exportacin de bienes no est afecta a ningn tributo. El servicio que presta la Sunat en cuanto a la exportacin es el de facilitar la salida al exterior de las mercancas, para mejorar la competitividad y oferta exportable frente a otros pases de la regin.

    Qu se puede exportar? Cualquier mercanca que no se encuentre prohibida. En el caso de mercanca de exportacin restringida, solo ser posible su exportacin si obtiene la correspondiente autorizacin del sector competente.

    TRIBUTACIN DE EXPORTACIN

    La exportacin de mercanca no est afecta al pago de ningn tributo.

    1.1.4.2 IMPORTACIN

    Qu es Importacin? Es un rgimen aduanero que permite el ingreso legal de mercancas provenientes del exterior para ser destinadas al consumo. La importacin de mercancas es definitiva, cuando previo cumplimiento de todas las formalidades aduaneras correspondientes, son nacionalizadas y quedan a libre disposicin del dueo o consignatario.

    Qu tributos gravan la Importacin? Los tributos que gravan la importacin o el tratamiento arancelario aplicable a las mercancas bajo este rgimen est en funcin de su clasificacin dentro del Arancel de Aduanas, dado por la subpartida NANDINA que se definir a partir de la informacin proporcionada por usted en su condicin de importacin (a travs de la factura y dems informacin complementaria), as como por efecto del propio reconocimiento fsico del especialista en aduanas, al momento del despacho. Siendo as, los tributos y multas aplicables seran los siguientes:

    Arancel Ad Valrem (con tasas de 0%, 4%, 6% y 11%, segn sea el caso) Impuesto General a las Ventas (16%) Impuesto de Promocin Municipal (2%)

  • COMERCIO EXTER IOR 17

    CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES

    Pudiendo ser aplicable adicionalmente y segn sea el caso, los siguientes conceptos:

    Sobretasa adicional arancelaria Impuesto selectivo al consumo Derechos especficos Derechos correctivos provisionales Ad Valorem Derechos antidumping y compensatorios Percepcin del IGV

    TRIBUTACIN DE IMPORTACIN

    AD - Valrem

    Objeto del impuesto: este tributo (derecho arancelario) grava la importacin de todos los bienes.

    Base imponible: valor CIF aduanero determinado segn el Acuerdo del Valor de la O.M.C.

    Tasa impositiva: cuatro (04) niveles al 2011: 0%, 4%, 6% y 11%.

    Sobretasa Adicional Arancelaria

    Objeto del impuesto: este tributo, que tiene la naturaleza de derecho arancelario, grava temporalmente la importacin de algunos bienes tales como malta, cerveza de malta, vino de uvas frescas, mosto de uva, maz amarillo duro, azcar, etc.

    Base imponible: valor CIF aduanero determinado segn el Acuerdo del Valor de la O.M.C.

    Tasa impositiva: 5%

    Derechos Correctivos Provisionales ad valrem

    Medidas correctivas aplicadas por el Per a los dems pases miembros de la Comunidad Andina que son de carcter no discriminatorio, de conformidad con el Acuerdo de Cartagena.

    (*) Se aplica a las importaciones de mantecas bajo las subpartidas NANDINA 1511.90.00, 1516.20.00, y 1517.90.00, procedentes de Colombia y Venezuela.

    Tasa: 29% Ad-Valrem CIF

    * Resolucin Ministerial N 226-2005-MINCETUR/DM publicada en el diario oficial El Peruano el 27.07.2005.

    Derechos Especficos-Sistema de Franja de Precios

    Objeto del impuesto: este tributo que tiene la naturaleza de derecho arancelario grava las importaciones de los productos agropecuarios tales como arroz, maz amarillo, leche y azcar (productos marcadores y vinculados), fijando derechos variables adicionales y rebajas arancelarias segn los niveles de Precios Piso y Techo determinados en las Tablas Aduaneras.

  • 18

    CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC

    Determinacin del impuesto: Los derechos adicionales variables y las rebajas arancelarias se determinan sobre la base a las Tablas Aduaneras vigentes a la fecha de numeracin de la Declaracin nica de Aduanas (DUA) de importacin, aplicando los precios CIF de referencia de la quincena anterior a dicha fecha en dlares de los Estados Unidos de Amrica por cada tonelada mtrica. En caso de existir fraccin en el peso neto se cobrar la parte proporcional que corresponda.

    El artculo 4 del Decreto Supremo N 153-2002-EF e stablece que los derechos variables adicionales sumados a los derechos ad-valrem CIF, incluida la sobretasa adicional arancelaria, no pueden exceder del Arancel Tipo Bsico consolidado por el Per ante la OMC, para las subpartidas nacionales incluidas en el Sistema de Franja de Precios.

    Tasa: variable

    Impuesto Selectivo al Consumo -ISC

    Objeto del impuesto: este tributo grava la importacin de determinados bienes, tales como combustibles, licores, vehculos nuevos y usados, bebidas gaseosas y cigarrillos.

    El impuesto se aplica bajo tres sistemas:

    a) Sistema al valor: la base imponible lo constituye el valor CIF aduanero determinado segn el Acuerdo del Valor de la O.M.C. ms los derechos arancelarios a la importacin. Se aplica a los bienes contenidos en el Literal A del Apndice IV del Texto nico Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por D.S. N 055-99-EF y modificatorias. Tasas: variable

    b) Sistema especfico: la base imponible lo constituye el volumen importado expresado en unidades de medida. Se aplica a los bienes contenidos en el Nuevo Apndice III del Texto nico Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por D.S. N 055-99-EF y modificatorias. Tasas: variable

    c) Sistema de precio de venta al pblico: la base imponible est constituida por el precio de venta al pblico sugerido por la importacin multiplicado por el factor 0.840. El impuesto se determinar aplicando sobre la base imponible la tasa establecida en el Literal C del Nuevo Apndice IV del Texto nico Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por D.S. N 055-99-E F, modificado por la Ley N 29740.

    Impuesto General a las Ventas -IGV

    Objeto del impuesto: este tributo grava la importacin de todos los bienes.

  • COMERCIO EXTER IOR 19

    CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES

    Base imponible: est constituida por el valor CIF aduanero determinado segn el Acuerdo del Valor de la O.M.C. ms los derechos arancelarios y dems impuestos que gravan la importacin.

    Tasa impositiva: 16% (*)

    ( * ) Mediante Ley 29666, publicada el domingo 20 de febrero del 2011 y vigente a partir del 01 de marzo del 2011

    Impuesto de Promocin Municipal -IPM

    Objeto del impuesto: este tributo grava la importacin de los bienes afectos al IGV.

    Base imponible: la misma base imponible que para el IGV

    Tasa impositiva: 2%

    Derechos Antidumping y Compensatorios

    Objeto del derecho:

    Los derechos antidumping se aplican a determinados bienes cuyos precios 'dumping' causen o amenacen causar perjuicio a la produccin peruana.

    Los derechos compensatorios se aplican para contrarrestar cualquier subsidio concedido directa o indirectamente en el pas de origen, cuando ello cause o amenace causar perjuicio a la produccin peruana.

    Para la aplicacin de ambos derechos debe existir resolucin previa emitida por el INDECOPI.

    Los derechos antidumping y los compensatorios tienen la condicin de multa.

    Base Imponible: monto al que asciende el valor FOB consignado en la Factura Comercial o sobre la base del monto fijo por peso o por precio unitario.

    Tasa: variable

    (*) Rgimen de Percepcin IGV - Venta Interna

    mbito de aplicacin: el rgimen se aplica a las operaciones de importacin definitiva que se encuentren gravadas con el IGV, y no ser aplicable a las operaciones de importacin exoneradas o inafectas a dicho impuesto.

    Importe de la operacin: est conformado por el valor CIF aduanero ms todos los tributos que graven la importacin y, de ser el caso, la salvaguardia provisional, los derechos correctivos provisionales, los derechos antidumping y compensatorios.

    Las modificaciones al valor en Aduanas o aquellas que se deriven de un cambio en las subpartidas nacionales declaradas en la DUA o DSI, sern tomadas en cuenta para la determinacin del importe de la operacin, aun

  • 20

    CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC

    cuando stas hayan sido materia de impugnacin, siempre que se efecte con anterioridad al levante de la mercanca y el importe de la percepcin adicional que le corresponda al importacin por tales modificaciones sea mayor a cien y 00/100 nuevos soles (S/. 100.00).

    Porcentajes sobre el importe de la operacin

    10% cuando la importacin se encuentre en la fecha en que se efecta la numeracin de la DUA, en alguno de los siguientes supuestos:

    Tenga la condicin de domicilio fiscal no habido. La Sunat le hubiera comunicado la baja de su inscripcin del RUC. Hubiera suspendido temporalmente sus actividades. No cuente con RUC o no lo consigne en la DUA. Realice por primera vez una operacin y/o rgimen aduanero. Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV.

    5% cuando la importacin nacionalice bienes usados.

    3.5% cuando la importacin no se encuentre en ninguno de los supuestos antes mencionados.

    Monto Fijo establecido en el Anexo 2 de la Resolucin N 224-2005-SUNAT/A, considerando el mayor monto que resulte de comparar el resultado obtenido de:

    a. Multiplicar el monto fijo establecido en el Anexo N 2 para cada subpartida nacional por el nmero de unidades del bien importado consignado en la DUA. Al monto resultante se le aplicar el tipo de cambio.

    b. Aplicar el porcentaje (10 %, 5% o 3.5%) segn corresponda sobre el importe de la operacin.

    1.1.5 Documentos empleados en el comercio exterior y sus principales requisitos.

    Los principales documentos usados en el comercio exterior son:

    Factura Comercial Documento de Embarque Packing List Pliza de Seguro Certificado de Origen

    Asimismo se pueden usar otros documentos que especificaremos ms adelante.

    1.1.5.1 Factura Comercial

    Requisitos: A los efectos de la aplicacin del primer mtodo Valor de Transaccin de las mercancas importadas establecido en el artculo 1 del Acuerdo sobre Valoracin de la OMC, la factura comercial debe:

  • COMERCIO EXTER IOR 21

    CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES

    Reflejar los pagos directos efectuados o por efectuar del comprador al vendedor y los pagos indirectos realizados o por realizar del comprador a terceros en beneficio del vendedor.

    Ser un documento original y definitivo. En tal sentido no se aceptar una factura pro forma.

    Ser expedida por el vendedor de la mercanca. Carecer de borrones, enmendaduras o adulteraciones.

    La factura comercial puede tomar la forma de un mensaje electrnico, en cuyo caso deber cumplir con los requisitos antes sealados y para lo cual se aplicar lo establecido en la legislacin nacional sobre regulacin del comercio electrnico. Cuando las facturas comerciales se presenten en un idioma diferente al espaol, la autoridad aduanera podr exigir al importador que adjunte la traduccin correspondiente.

    Debe contener como mnimo los siguientes datos: Membrete o logotipo del vendedor. Nmero y fecha de expedicin. Nombre y direccin del vendedor. Nombre y direccin del comprador. Descripcin de la mercanca. Cantidad. Precio unitario y total. Moneda de la transaccin comercial. Lugar y condiciones de entrega de la mercanca, segn los trminos

    Internacionales de Comercio "INCOTERMS", establecidos por la Cmara de Comercio Internacional u otros acuerdos.

    1.1.5.2 Documento de Embarque:

    Requisitos

    Bill of Lading Conocimiento de embarque

    Datos del embarcador (direccin, telfono, etc.) Lnea Consignatario, direccin y telfono del consignatario Notify (personas a notificar) Vapor Puerto de llegada y Puerto de salida o transito Marcas y nmeros de los contenedores Paquetes o piezas (bultos) Descripcin de la mercanca Peso bruto, cubicaje (volumen) de la mercanca Valor del flete y otros gastos Forma de pago Fecha de embarque y lugar de embarque Contrato de fletamento (en la parte posterior)

    Airway bill Gua Area Moneda, forma de pago y otros cargos Agente Nmero de bultos, peso bruto, peso mnimo a facturar, tarifa por kg. Descripcin de la mercanca, dimensiones Fecha y lugar de embarque

  • 22

    CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC

    1.1.5.3 Otros Documentos Como son:

    Volante Manifiesto de carga Nota de tarja Certificados de peso, calidad, etc. Permisos sanitarios, fito, de internamiento temporal, etc.

  • COMERCIO EXTER IOR 23

    CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES

    1.2 Tema 2: El comercio exterior, globalizacin y seguro de mercancas

    1.2.1 Razones para exportar

    El comercio exterior, en la actualidad es igual de fascinante como el que conocieron los primeros comerciantes; sin embargo es tambin ms diversificado y complejo. Desde los aos cincuenta, con la invencin de la computadora, la participacin de los servicios en el comercio exterior ha crecido sustancialmente; los adelantos en los campos de la informtica, telemtica, robtica, transportes (en este siglo incorporan la aviacin comercial y los grandes camiones de carga) as como en la biotecnologa y en la ciencia de los nuevos materiales, han planteado nuevos retos para el comercio internacional, con mayores exigencias de eficiencia y calidad. Todo ello ha obligado a las empresas a buscar liderazgos competitivos sostenidos.

    Los cambios tecnolgicos son muy rpidos y tienen efectos tanto en la produccin como en la comercializacin. Por ejemplo, hasta mediados de los aos ochenta, las empresas que participaban en el comercio internacional se comunicaban y hacan sus pedidos y cotizaciones va tlex; hacia fines de esa dcada, prcticamente, ya no haba en las empresas aparatos de tlex pues estos haban sido reemplazados totalmente por el telefax y, en los aos noventa, estas comunicaciones y transacciones se hacen por correo electrnico con los consiguientes efectos positivos en tiempos y costos. Todo ello ha ocurrido en menos de diez aos.

    Se podra citar muchos otros ejemplos igualmente espectaculares como el desarrollo de los megapuertos; la mayor rapidez y capacidad de bodega para el transporte de carga con los buques portacontenedores, la importancia del uso de contenedores y el desarrollo de tecnologas para lograr la adecuada conservacin de produccin perecibles de exportacin hasta que lleguen a sus mercados de destino con los contenedores de atmsfera controlada; la organizacin de Ferias Especializadas; la venta a travs de catlogos; el consumo mediante tarjetas de crdito, etc.

    Las empresas deben tener en claro las razones para buscar internacionalizarse Entre ellas se puede destacar diversificar productos y mercados, ganar competitividad, vender mayores volmenes y aprovechar las ventajas de los acuerdos preferenciales.

    En primera instancia, la empresa debe tener muy claro cules son las razones para internacionalizarse y buscar mercados externos. A continuacin, se presentan algunas opciones que pueden ayudar a la empresa a identificar cules son los factores que motivan su decisin.

    1. Diversificar productos y mercados para afrontar la competencia internacional y la situacin de la economa nacional.

    2. Ganar competitividad mediante la adquisicin de tecnologa, know how y capacidad gerencial obtenida en el mercado.

    3. Hacer alianzas estratgicas con empresas extranjeras para reducir costos, mejorar la eficiencia y diversificar productos.

    4. Disminuir el riesgo de estar en un solo mercado. 5. Vender mayores volmenes para utilizar la capacidad productiva de la

    empresa y hacer economas de escala.

  • 24

    CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC

    6. Aprovechar las ventajas comparativas y las oportunidades de mercados ampliados a travs de acuerdos preferenciales.

    7. Necesidad de involucrarse en el mercado mundial por la globalizacin de la economa.

    8. Buscar mayor rentabilidad en los mercados internacionales y asegurar la existencia de la empresa a largo plazo.

    1.2.2 Historia y cifras del comercio exterior

    Nuestras exportaciones son histricamente de productos primarios o commodities como podemos ver en los cuadros adjuntos:

    Exportaciones del Per por Sectores Econmicos

    FOB en Millones de USD

    Tipo de Sector

    FOB 2008 FOB 2009 FOB 2010 Var.% 2010 / 2009

    Contrib.% 2010

    Tradicional 23,430.45 20,856.48 27,128.37 30.07% 77.35% No Tradicional

    7,578.85 6,216.97 7,944.89 27.79% 22.65%

    TOTAL 31,009.30 27,073.45 35,073.25 29.55% 100.00%

    Exportaciones del Per por Sectores Econmicos Tradicional

    FOB en Millones de USD

    Sector FOB 2008 FOB 2009 FOB 2010 Var.% 2010 / 2009

    Contrib.% 2010

    Minera 18,100.86 16,481.81 21,236.78 28.85% 78.28% Petrleo y derivados 2,856.29 2,062.51 3,046.34 47.70% 11.23% Pesquero 1,797.39 1,683.21 1,883.56 11.90% 6.94% Agricola 675.92 628.95 961.68 52.90% 3.54% TOTAL 23,430.45 20,856.48 27,128.37 30.07% 100.00%

    Exportaciones del Per por Sectores Econmicos No Tradicional

    FOB en Millones de USD Sector FOB 2008 FOB 2009 FOB 2010 Var.%

    2010 / 2009

    Contrib.% 2010

    Agropecuario 2,116.50 1,978.70 2,360.85 19.31% 29.72% Qumico 1,072.17 843.81 1,581.74 87.45% 19.91% Textil 2,035.85 1,502.98 1,570.63 4.50% 19.77%

  • COMERCIO EXTER IOR 25

    CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES

    Sidero-metalrgico 780.45 478.90 763.26 59.38% 9.61% Pesquero 434.28 404.07 507.87 25.69% 6.39% Metal-mecnico 388.38 421.06 465.22 10.49% 5.86% Maderas y papeles 414.04 327.58 348.29 6.32% 4.38% Varios (incluye Joyera) 154.73 108.11 158.45 46.56% 1.99%

    Mineria no metlica 122.51 108.45 139.45 28.59% 1.76% Pieles y cueros 49.90 33.96 39.87 17.39% 0.50% Artesanas 10.04 9.34 9.26 -0.86% 0.12% TOTAL 7,578.85 6,216.97 7,944.89 27.79% 100.00%

    En cambio, nuestras importaciones son mayormente de bienes de capital, bienes de consumo, bienes intermedios y materias primas.

    Importaciones del Peruanas segn CUODE

    CIF en Millones de USD

    CUODE CIF 2008 CIF 2009 CIF 2010 Var.% 2010 / 2009

    Contrib.% 2010

    2.- Materias Primas y Productos Intermedios 12,354.37 8,351.47 10,649.02 27.51% 49.25% 3.- Bienes de Capital y Materiales de Construccin 6,873.77 5,203.25 7,947.08 52.73% 36.76%

    1.- Bienes de Consumo 2,509.72 2,235.77 3,012.75 34.75% 13.93% 4.- Diversos 40.81 26.60 11.77 -55.75% 0.05% TOTAL 21,778.66 15,817.10 21,620.61 36.69% 100.00%

    Lo que se puede analizar es que el intercambio comercial, se sigue incrementando debido a las polticas adoptadas por los gobiernos que son la de apertura comercial con el resto del mundo, lo que se ve reflejada en los tratados o acuerdos de comercio que tenemos con los dems pases del mundo.

    Evolucin de las Exportaciones segn Bloque Econmico

    FOB en Millones de USD

    Bloque Econmico

    FOB 2008

    FOB 2009

    FOB 2010

    Var.% 2010 / 2009

    Contrib.% 2010

    NAFTA 8,152.80 7,325.04 9,325.56 27.31% 26.59% ASIA 7,268.55 6,905.26 9,092.57 31.68% 25.92% OTROS MERCADOS

    6,431.41 5,746.19 6,773.63 17.88% 19.31%

    UNION EUROPEA

    5,471.28 4,324.72 6,249.25 44.50% 17.82%

    CAN 2,643.51 2,160.71 2,504.83 15.93% 7.14%

  • 26

    CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC

    MERCOSUR 1,041.78 611.53 1,127.41 84.36% 3.21% TOTAL 31,009.33 27,073.45 35,073.25 29.55% 100.00%

    Asimismo en el cuadro adjunto, podemos analizar los principales destinos de exportacin de los productos peruanos.

    1.2.3 Definicin y caractersticas del seguro de transporte internacional de mercaderas

    El Seguro es una institucin econmica que reduce el riesgo combinado bajo una sola direccin o de un grupo de objetos situados de tal manera, que las prdidas accidentales acumuladas a que el grupo est expuesto, se vuelvan predecibles dentro de lmites reducidos. El seguro se lleva a efecto mediante ciertos contratos legales bajo los cuales el asegurador, por el pago de una prima promete rembolsar al asegurado o prestarle determinados servicios en caso de sufrir ciertas prdidas accidentales que se describan, durante el tiempo del acuerdo.

    En esta definicin, destaca la principal funcin econmica del seguro, concretamente, la reduccin del riesgo. As, la definicin, resulta suficientemente amplia como para contemplar varios tipos de seguros. Ademas, est definicin incluye un convenio de seguro que no descansa en la ley de los grandes nmeros como forma de predecir una prdida, porque la definicin contempla un convenio dentro del cual se transfiere un riesgo simplemente por medio de un contrato legal. La definicin se refiere a prdidas accidentales. Las prdidas que ocurrirn con certeza no son asegurables. La prdida se tendr que deber a una contingencia eventual o un hecho imprevisto. Un acuerdo para mantener un aparato de televisin en condiciones de funcionamiento de seguro, no es sino un contrato de servicios. Sin embargo, si un contrato de servicio cubre la contingencia de robo u otro hecho eventual, puede considerarse seguro.

    El seguro es un contrato por el cual una parte (asegurador) conviene, como retribucin a cierta cantidad de dinero (prima) que le paga otra parte (asegurado), en indemnizar a esta ltima por las prdidas que le pudieran provenir del acontecimiento de ciertos hechos, o en pagarle una suma o sumas especficas cuando ocurre dichos acontecimientos.

    1.2.4 Elementos, trminos utilizados, suma asegurada, introduccin a los riesgos asegurables

    1.2.4.1 ELEMENTOS DEL SEGURO

    A los efectos del comercio internacional

    A.- El Asegurado

    Es el Exportador/ Embarcador/ Despachante el Consignatario de la carga/ el Importador el Comerciante.

    B.- El Asegurador

    La Compaa de Seguros Generales/ La Compaa de Seguros y Reaseguros.

  • COMERCIO EXTER IOR 27

    CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES

    C.- El objeto asegurado

    Las mercaderas/ mercancas la carga - los bienes los productos transportados.

    1.2.4.2 TERMINOS UTILIZADOS

    a. Asegurador. El Asegurador es la persona natural o jurdica que concede la proteccin del seguro. No es sustancial la forma de organizacin de un asegurador en relacin con los principios generales, pues, el trmino Asegurador es al de la compaa de seguros, ya que el primero es aplicable a todo el mercado de seguros e incluye a los suscriptores de Lloyds.

    b. Asegurado. Puede ser toda persona natural o jurdica con capacidad legal para contratar. Todas las plizas de seguro mencionan, al menos, una persona beneficiaria del seguro. Se le designa con el nombre de asegurado nominal.

    En el seguro de vida se le llama a menudo tenedor de pliza. Adems, muchos contratos cubren los intereses asegurables de otros individuos en la propiedad descrita o los aseguran contra las prdidas enumeradas en pliza. A estos individuos se les llama, generalmente, interesados adicionales o asegurados adicionales, y normalmente disfrutan de una cobertura en parte menor completa que la cobertura nominal.

    c. Riesgo. En el lenguaje comn, la palabra riesgo se usa en muchas formas, refirindose varias veces a la incertidumbre en general, a la duda, a un objeto asegurado a o a la probabilidad de prdida. No obstante, riesgo se define como la incertidumbre que existe de que un suceso pueda ocurrir. Generalmente, nos referimos al suceso que ocasiona una prdida econmica o un reparto involuntario de valor. La prdida econmica puede tomar varias formas, tales como la prdida de la propiedad por peligros fsicos: incendios, tornados o explosin. Puede ser la muerte prematura de un hombre clave de una empresa comercial, o el que sustenta a una familia. Puede ser la consecuencia de un juicio para recuperar daos ocasionados por algn acto culpable. Cualquiera sea su forma, el riesgo de prdida econmica es algo que la mayora de la gente desea evitar. Por lo tanto, es especialmente importante tener un conocimiento claro de su naturaleza. El riesgo puede clarificarse segn sea objetivo o subjetivo. Consideramos un suceso cuya probabilidad de acontecimiento sea conocida por una persona, desconocida para la otra. Por ejemplo, A es un jugador de pker experimentado y sabe que la probabilidad de sacar un as para su escalera en la prxima vuelta es muy reducida, debido a que ha observado que han salido tres ases. B por otro lado, que tambin trata de completar su escalera, ha omitido observar este hecho y se encuentra con una gran incertidumbre de lo que ha de hacer. La probabilidad real de cualquiera de los dos jugadores de sacar un as es la misma, pero cada uno tiene una actitud diferentes grados de conocimiento. A se da cuenta de que si tuviera que enfrentarse con una situacin idntica muchas veces, su posibilidad de sacar la carta sera, por ejemplo, de 1:13 A es un jugador calculador, fro y lo nico que influye en l es el conocimiento de lo que ocurra durante el tiempo en que se juegue, podemos decir que el tipo de riesgo con el cual se enfrenta es un riego objetivo. B, no conociendo las diferentes, basa su comportamiento en otros aspectos, tales como su fe en la buena suerte, su habilidad de engaar, su nimo en el momento y otras circunstancias subjetivas. Podemos decir que la clase de riesgo con que B se enfrenta es subjetivo.

    d. Prima. Es el precio que paga el Asegurado por la transferencia del riesgo. e. Siniestro. En trmino de Seguros, siniestro se puede definir como la realizacin

    de un riesgo o como la presencia del riesgo.

  • 28

    CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC

    f. Indemnizacin. Todas las plizas de seguros son contratos de indemnizacin, excepto las de seguro de vida y la mayora de los seguros de accidentes individuales. Esto significa que el objeto de casi todos los contratos de seguros es procurar que el asegurado, despus de una prdida, quede en la misma situacin econmica que tenia antes de producirse el suceso asegurado, hasta donde sea posible. Ira contra el inters pblico permitir que el asegurado obtuviese un beneficio al producirse el siniestro o el dao contra el que se hubiese asegurado, ya que este lo podra tentar a provocarlo para conseguir el dinero. Se dara entonces, una tendencia hacia el suprasegurado (no hay pago en metlico que pueda indemnizar al asegurado por la prdida de su vida o por lesiones corporales, como se explicar ms adelante. Esa es la razn de que los seguros de vida sean una excepcin a la regla).

    g. Reaseguro. El Reaseguro es una convencin en virtud de la cual el asegurador transfiere parte de los riesgos que ha tomado a su cargo a cambio de la cesin de la parte proporcional de la prima. Es, en el fondo, un verdadero seguro, por el que el asegurador primitivo se convierte en asegurado de una parte de los valores anteriormente garantizados. Su finalidad resulta bien definida: la de atenuar las responsabilidades que pueden nacer de los siniestros repartindolas entre varios aseguradores: su significacin tcnica, la divisin de los riesgos. Esta operacin, es una garanta del pblico, puesto que por ella se aumenta la solidez de las compaas.

    1.2.4.3 LA SUMA ASEGURADA

    El asegurado debe determinar una suma fija equivalente al valor del tem asegurado (carga). Para establecer el mencionado valor, se debe tomar en cuenta dos principios bsicos. En primer lugar, es necesario recordar que la carga es el nico tem asegurado y todo perjuicio distinto a la prdida, las averas particulares o la contribucin a la avera general, est excluido del seguro. Los daos causados por terceros, el lucro cesante por demora o controles de cambio, no estn cubiertos. En segundo lugar, el seguro se ajusta al principio indemnizatorio segn el cual la suma reembolsada nunca es mayor que el valor de los bienes, si el transporte se ha realizado en forma normal.

    En base a esos dos principios, la manera de establecer el valor asegurado vara ligeramente segn el modo de transporte de que se trate y el pas. Por ejemplo, en Estados Unidos, uno de los mtodos utilizados es tomar el monto de la factura comercial, incluyendo todos los cargos y fletes, y adicionarle 10%. En Francia, es corriente tomar como base el valor CIF y agregarle 20%. Las aerolneas comerciales ofrecen seguros de carga y determinan el valor asegurado de acuerdo con el valor que figura en la factura comercial ms 20% de la utilidad estimada. En nuestro caso, bsicamente usamos los siguientes conceptos para asegurar la carga:

    Valor de la mercadera, segn factura comercial cuya base es el FOB/FCA. Costo del Flete del transporte internacional. Adems como opcin podemos asegurar un valor de Sobreseguro que cubra

    costos de despacho y los derechos respectivos.

    La suma de estos valores, dan la Suma asegurada Total.

  • COMERCIO EXTER IOR 29

    CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES

    1.2.4.4 INTRODUCCIN A LOS RIESGOS ASEGURABLES

    1ro.- Los Peligros del Mar Hundimiento, naufragio, temporal, zozobra, varadura, encalladura, colisin, contacto y abordaje casual (fortuito).

    2do.- Los Peligros sobre el Mar Incendio (fuego) y explosin.

    3ro.- Los Peligros Menores Representados por la cada de bultos al mar durante faenas de carga y descarga; cada y daos durante maniobras de transbordo.

    4to.- Los Peligros Especficos para ciertas mercancas Constituidos por la mojadura del agua dulce o de mar, sudor del buque o suciedad de bodega, oxidacin, roturas, derrames, manchas por aceite, barro, lodo, contacto con otra carga y contaminacin; raspaduras, abolladuras o despostilladuras.

    5to.- Los Peligros originados por la Interferencia Humana Negligencia de transportistas y de operadores en el transporte (digamos: negligencia del capitn de la nave y de la tripulacin), robo, hurto y ratera; falta de entrega de las mercancas y echazn.

    6to.- Los Peligros de carcter Social y Poltico Guerras, guerra civil, hostilidades, enfrentamientos, cierre de puertos; minas submarinas - flotantes, bombas, torpedos, arresto, captura, embargo y sabotaje... Huelgas y conmociones civiles; dao malicioso, vandalismo y terrorismo.

    1.2.5 Tipos de siniestros, categoras de seguros, tarifas referenciales de seguros

    1.2.5.1 Tipos de siniestros

    Prdida Total Absoluta, Efectiva o Real La destruccin completa o la desaparicin de los objetos (mercaderas) asegurados, a consecuencia de alguno de los peligros cubiertos por la pliza.

    Prdida Total Constructiva Cuando los daos materiales sufridos por las mercaderas, sumados a los gastos para reacondicionarlas y reenviarlas al lugar de destino original, igualan o exceden su valor de venta puestas en el lugar del destino. Para que se configure apropiadamente la Prdida Total Constructiva debe necesariamente, hacerse el Acto de Abandono en beneficio de la Aseguradora.

    Averas Simples o Particulares Se entiende por Avera Particular, todo dao que sufran los objetos asegurados en forma PARCIAL, causados por un riesgo asegurado y que no constituya una Prdida Total, ni una Avera Gruesa.

    En el caso de producirse un siniestro, la indemnizacin se materializa en un plazo de 30 das en promedio; tan pronto como el Ajustador o Liquidador, cumpla con entregar en la Compaa de Seguros, el Certificado de Averas correspondiente.

  • 30

    CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC CIBERTEC

    En el caso de ser una avera simple o particular, el asegurado deber asumir una franquicia o deducible.

    1.2.5.2 Categora de Seguros

    Pliza Flotante.- la pliza Flotante o Abierta es un contrato bilateral por medio del cual se cubre el seguro de todas las mercancas detalladas en ella, que recibe o expide el Asegurador en cuanto este sea importador o exportador de las mismas. La pliza Flotante de nuestro mercado, en lo que se refiere a las condiciones generales como a las particulares impresas, son de texto casi uniforme. Sus condiciones rigen sin distingos los derechos y obligaciones de los contratantes con la sola excepcin en lo que respecta a la forma de realizar las declaraciones (Avisos de Seguro) por parte del Asegurado, que lo obliga a efectuarlas antes de comenzar los embarques o tan pronto tenga en sus manos la documentacin correspondiente. La compaa de seguros asume la responsabilidad de cubrir, por ende la de indemnizar en caso de siniestro, hasta un lmite mximo del valor asegurado sobre un solo o mismo riesgo, fijado al concertarse la pliza, de un comn acuerdo con el Asegurado, ste se obliga a declarar, sin excepcin alguna, todas las expediciones que se rea