MANUAL DE INVESTIGACION =P

download MANUAL DE INVESTIGACION =P

of 19

description

comprension lectora de colegios publicos y privados

Transcript of MANUAL DE INVESTIGACION =P

PRIMERA PARTEMARCO TEORICO Y CONCEPTUALCAPITULO I LECTURA

1. Conceptos y referencias histricas de la lectura:

2. Qu es la lectura?

3. Tipos de lectura

a. Lectura expresiva: b. Lectura comprensiva:

4. Estrategias metacognitivas de lectura

a. De sntesisb. De anlisis

5. Fases de la lectura a. Exploratoria b. Comprensiva 6. Conceptos y referencias histricas de la comprensin lectora

7. qu es la comprensin lectora?

La comprensin tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a travs del cual el lector elabora un significado en su interaccin con el texto ( Anderson y Pearson, 1984). La comprensin a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, prrafos e ideas del autor. La interaccin entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensin. En este proceso de comprender, el lector relaciona la informacin que el autor le presenta con la informacin almacenada en su mente; este proceso de relacionar la informacin nueva con la antigua es, el proceso de la comprensin.Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha encontrado un cobijo mental, un hogar, para la informacin contenida en el texto, o bien que ha transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva informacin.La comprensin es el proceso de elaborar el significado por la va de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a travs del cual el lector interacta con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del prrafo, el proceso se da siempre de la misma forma.

8. Niveles de la comprensin lectora:

A. Nivel de comprensin literal

B. Nivel de comprensin inferencial

C. Nivel de comprensin re-organizativa

D. Nivel de comprensin critica o evolutiva

SEGUNDA PARTE MARCO OPERATIVO ASPECTOS METODOLOGICOSCAPITULO IIICOMPARACION DE LA COMPRENSION LECTORA EN ALUMNOS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA DE COLEGIOS PARTICULARES Y NACIONALES DEL CERCADO DE AREQUIPA PROBLEMA DE INVESTIGACION:

Durante la preparacin recibida en el tiempo escolar, uno de los principales puntos que se ensea es leer pero en algunas circunstancias no se comprende lo que se ha ledo, puesto que leer es ms que un simple acto mecnico. Al inicio de toda lectura lo primero que hace el lector es ver el tema, siendo el que lo llevar a imaginar, recordar y relacionar las experiencias pasadas, haciendo as una preparacin de lo que se tratara en el texto. En toda lectura estn involucrados los procesos cognitivos como la imaginacin, el pensamiento, el aprendizaje, la percepcin y la representacin.

Es as que, para ensear, desarrollar y evaluar la comprensin de la lectura se requiere de un adecuado conocimiento del grupo de lectores y un estricto control de la complejidad de los textos que se utilicen (Alliende, 2004:19). As, Snchez (1988) dice que la lectura comprensiva, es una actividad que no solo descansa en la descodificacin de los smbolos escritos, sino en el aprovechamiento de la capacidad del lector para poner en juego sus conocimientos previos del lenguaje y el mundo, por ello afirma los lectores inmaduros o con menor capacidad de comprensin son aquellos que tienen dificultades para alcanzar una representacin textual estructurada en relacin a los conocimientos previos , que les permita graduar la importancia semntica de las unidades del texto, detectar las anomalas semnticas y establecer relaciones entre la idea fundamental y los detalles del texto.

Para la formulacin del problema nos hemos planteado las siguientes preguntas:Hay diferencia del nivel de comprensin entre varones y mujeres? Existe alguna diferencia entre lo alumnos de colegios particulares y nacionales en la comprensin lectora?

2. OBJETIVOS:

GENERAL:Determinar el nivel de comprensin lectora en alumnos de cuarto ao de secundaria de instituciones nacional y particular del Cercado de Arequipa.ESPECIFICO:Evaluar el nivel de comprensin lectora de alumnos, segn el tipo de institucin educativa, nacional o particular.Comparar el nivel de desarrollo de la comprensin lectora por gnero en cuarto de secundaria en instituciones nacional y particular.

3. JUSTIFICACION:La presente investigacin ha sido desarrollada por Delgado Escurra y Torres (2014) autores del artculo: COMPARACIN DE COMPRENSIN LECTORA EN ESTUDIANTES DE CUARTO AO DE SECUNDARIA DE COLEGIOS ESTATALES Y NO ESTATALES DE LIMA METROPOLITANA que tuvo el propsito de saber el nivel que ostentan dichos estudiantes segn el rgimen educativo al que pertenecen y determinar en qu medida los modelos y programas educativos que les imparten en las instituciones educativas influyen en sus resultados. Siendo esta poblacin escolar, de cuarto y quinto de secundaria, prxima a incursionar en la educacin superior, en la que se requiere de un nivel ms complejo y exigente, por lo que, es necesario estimar con claridad el nivel de comprensin en que se encuentran, para evitar mayores perjuicios a los estudiantes y a las mismas casas superiores de estudios, que al no encontrarse con el adecuado nivel de preparacin de los estudiantes realizan un trabajo contraproducente en su formacin. Sin embargo se obtuvo que los resultados fueron alentadores para los alumnos de colegios no estatales, ya que obtuvieron una diferencia que los favoreca en cuanto a su nivel de comprensin lectora; por otro lado los alumnos de los colegios estatales obtuvieron un dficit en cuanto a lo que es la comprensin lectora. Por lo tanto en nuestra investigacin base se da como resultados que hay un mayor nivel de comprensin lectora en los alumnos de colegios no estatales que en los estatales. Por este motivo hemos decidido hacer la siguiente replica investigativa y para darle mayor sustento terico, referimos a otros autores:La Tesis de Cuba A.; Romero L. (2007), nos dio a conocer las diferencias de los niveles de Comprensin Lectora y sus habilidades bsicas (ordenar los hechos de acuerdo a su secuencia, sealar relaciones de causa y efecto entre los hechos relatados, dominar las relaciones de inclusin existentes entre las afirmaciones de un texto y captar informacin entregadas a travs de dilogos), consideradas como un conjunto de proceso psicolgicos que consisten en una serie de operaciones mentales que precisan la informacin lingstica desde su recepcin hasta que se toma una decisin.De acuerdo con los resultados que se ha obtenido, la finalidad de la ejecucin de esta investigacin que por medio de nuestros resultados se logr la implementacin de horas de lectura de textos en diferentes reas de estudio, y se propuso la creacin de instrumentos que evalen la comprensin de lectura, y que ests estn estandarizados y se basen en la realidad arequipea.

4. FORMULACION DE LA HIPOTESIS:

1. IDENTIFICACION DE VARIABLES: Variable principal: Comprensin lectoraVariable interviniente: Gestin educativaVariable secundaria: Sexo

B) OPERACIONALIZACION DE VARIABLES:

VARIABLESDIMENSIONINDICADORES

VARIABLE PRINCIPALComprensin lectoraNivel literalNivel inferencialNivel criticaNivel re-organizativa

tems

VARIABLE INTERVINIENTEGESTION EDUCATIVAColegio nacional4 de secundaria

Colegio particular4 de secundaria

VARIABLE SECUNDARIAAlumnos Masculino

Femenino

5. METODOLOGIA:1. Tipo de investigacin: La presente investigacin es de tipo descriptivo comparativo:Descriptivo: porque se van a describir los resultados obtenidos en la evaluacin de comprensin lectora realizada a los alumnos de colegios particulares y nacionales.Comparativo: porque el estudio se realiz en colegios nacionales y particulares (4 de secundaria), as mismo se hizo diferencias por gnero, cuya caracterstica se basa en problemas de comprensin lectora.

1. Metodologa:

1. Mtodos y tcnicas:

Empleamos el mtodo descriptivo:

Que nuestra finalidad es descubrir la correlacin que existe entre los elementos que componen el problema de estudio , es decir buscamos comparar los resultados que se van a obtener en nuestro estudio , con los resultados ya establecidos anteriormente por las autoras en el artculo original de a presente investigacin , que se basa en la comparacin de la comprensin lectora de los estudiantes de cuarto ao , de colegios estatales y no estatales .

La tcnica a emplear es la de T de Student, usaremos la prueba CLP Prueba de comprensin lectora de complejidad lingstica progresiva de los autores.

1. Muestra:En esta investigacin, la muestra estar representada por 90 alumnos de ambos gneros, correspondientes al cuarto grado de secundaria de colegios nacionales y particulares. I.E. Micaela Bastidas (nacional): 30 alumnas I.E. Independencia (nacional): 30 alumnos I.E.P. Jess Redentor (particular): 6 alumnas y 4 alumnos I.E.P. Luis Felipe de Orleans(particular):

1. Diseo:

El diseo que se utilizar es descriptivo comparativo, porque al recolectar informacin en varias muestras, con respecto a un mismo fenmenos (comprensin lectora) podremos caracterizarlo a travs de la contrastacin de los datos recogidos.

6. MATERIALES E INSTRUMENTOS:

Instrumentos de EvaluacinFICHA TCNICA

Nombre: Prueba de comprensin lectora de complejidad lingstica progresiva. (CLP).

Autores : Neva Milicic Felipe Allende Mabel Condemarn

rea de evaluacin: Lenguaje

Objetivo general: Mide la capacidad de lectura en las que sta necesita y puede ser aprendida en forma ms intensa. En lneas generales, esta etapa corresponde a los ocho niveles de educacin general bsica o a la iniciacin a lectura de un adulto analfabeto.

Procedencia - Fecha- Edicin: Procedencia: Chilena. Fecha: 1982. Edicin: Pontificia Universidad Catlica de Chile.Edad de aplicacin: De 6-7 a 14 aos

Modo Aplicacin: Individual o Colectiva

mbito de aplicacin/Destinatarios: Nios de Primero a Octavo bsico

Duracin: Sin lmite establecido

reas a evaluar:

rea de la palabra rea de la oracin o frase rea del prrafo o texto simple rea del texto complejo

Baremacin/Valoracin:

Puntaje bruto Puntaje T Puntaje Z Percentil

Material incluido:

Manual de aplicacin. Pruebas forma A y B

Contexto de aplicacin: Aula

Observaciones: El CLP permite medir en forma objetiva el grado de dominio de la lectura por parte del nio desde el aprendizaje inicial hasta el momento en que se convierte en un lector independiente.Procedimiento para tomar la prueba: La prueba debe ser aplicada en forma colectiva o individual. Se entrega el cuadernillo y constatar que cada nio tenga lpiz grafito y goma. Se debe registrar la hora de inicio y la hora de trmino de cada subtest y anotarla en la hoja de registro.Debe cuidarse que todos los alumnos tengan abierto el cuadernillo en la pgina que corresponda. En la Aplicacin de la prueba en forma colectiva, debe instruirse a los alumnos para que una vez comenzada la prueba puedan levantar la mano para responder consultas en forma individual. Los estudiantes pueden releer los textos cuando tengan dudas o deseen precisar sus respuestas.

1. Procedimiento:

Se realizar los respectivos oficios a los directores de los cuatro colegios accesados, siendo recepcionados por la secretaria de la escuela profesional de psicologa, los cuales tendrn que ser aprobados por el director Dr. Ernesto Cazorla Prez. Para elegir a los colegios, fuimos a la Ugel Sur, y se pidi un listado que contenga los nombres de los colegios pertenecientes al distrito del Cercado de Arequipa. Luego se procedi a la eleccin mediante un sorteo al azar (aleatorio).

Despus que se nos sean entregados los oficios, se entregarn a los directores de cada colegio, a los cuales se les har conocimiento de nuestra presencia, y objetivos de nuestro proyecto de investigacin. Se esperar la aprobacin de los directores, para dar inicio a la respectiva evaluacin de los estudiantes de cuarto ao de secundaria.

La seleccin de la muestra de alumnos de colegios nacionales y particulares se realiz al azar (aleatorio). Sorteando por nmero de orden la cantidad respectiva de alumnos por saln. Se les acondicionara un ambiente adecuado para que realicen la evaluacin (sin ruidos, sin distractores, etc.)Se proceder a la respectiva evaluacin del CLP.

Culminada las evaluaciones, se preceder a la correccin de la prueba con la ayuda de las plantillas. Se proceder a procesar los datos obtenidos .Luego se proceder al anlisis y comparacin de los datos obtenidos.

7. PROCEDIMIENTOS:

Se realiz los respectivos oficios a los directores de los cuatro colegios accesados, los cuales fueron recepcionados por la secretaria de la escuela profesional de psicologa, los cuales fueron aprobados por el director Dr. Ernesto Cazorla Prez. Para elegir a los colegios, fuimos a la Ugel Sur, y se pidi un listado que contenga los nombres de los colegios pertenecientes al distrito del Cercado de Arequipa. Luego se procedi a la eleccin mediante un sorteo al azar (aleatorio).

Despus que fueron entregados los oficios a los directores de cada colegio, a los cuales se les dio a conocer nuestra presencia, y objetivos de nuestro proyecto de investigacin. Se obtuvo la aprobacin de los directores, y se dio inicio a la respectiva evaluacin de los estudiantes de cuarto ao de secundaria.

La seleccin de la muestra de alumnos de colegios nacionales y particulares se realiz al azar (aleatorio). Sorteando por nmero de orden la cantidad respectiva de alumnos por saln. Se les acondiciono un ambiente adecuado para que realicen la evaluacin (sin ruidos, sin distractores, etc.)Se procedi a la respectiva evaluacin del CLP.

Culminada las evaluaciones, se procedi a la correccin de la prueba con la ayuda de las plantillas. Los datos obtenidos fueron analizados y comparados.

8. ANALISIS DE DATOS:

RESULTADOS

Tabla N 01: Comparacin de comprensin lectora de alumnos de cuarto ao de secundaria considerando la variable sexo y clasificada por niveles del CLP.

Comprensin lectoraTotal

BajoInferior al promedioPromedioSuperior al promedioSuperior

SexoMujerRecuento819176959

% dentro de Sexo13,6%32,2%28,8%10,2%15,3%100,0%

VarnRecuento65165133

% dentro de Sexo18,2%15,2%48,5%15,2%3,0%100,0%

TotalRecuento142433111092

% dentro de Sexo15,2%26,1%35,9%12,0%10,9%100,0%

El nivel de comprensin lectora es variable entre varones y mujeres, pues si bien la mayora de mujeres (15,3%) tiene un nivel superior a diferencia de los varones (3%), cuando vemos el nivel superior al promedio encontramos que los varones (15,2%) se ubican ms en este nivel que las mujeres (10,2%) y algo similar sucede en el nivel bajo y el nivel inferior al promedio, por lo que podemos concluir que la compresin lectora es similar entre ambos grupos.

Tabla N02 : Comparacin de compresin lectora de los alumnos de cuarto ao de secundaria segn la variable colegios y clasificada por los niveles del CLP

Comprensin lectoraTotal

BajoInferior al promedioPromedioSuperior al promedioSuperior

Tipo de colegioNacionalRecuento911193749

% dentro de Tipo de colegio18,4%22,4%38,8%6,1%14,3%100,0%

PrivadaRecuento513148343

% dentro de Tipo de colegio11,6%30,2%32,6%18,6%7,0%100,0%

TotalRecuento142433111092

% dentro de Tipo de colegio15,2%26,1%35,9%12,0%10,9%100,0%

La comprensin lectora de alumnos de colegios nacionales y privados es similar entre ellos, ya que los alumnos de colegios nacionales llegan ms a un nivel superior (14,3%) que los de colegios privados (7%); pero en el nivel superior al promedio ms frecuentemente encontramos a los alumnos de colegios privados (18,6%) que a los de colegios nacionales (6,1%).Se concluye que ambos colegios se encuentran en el mismo nivel de comprensin lectora.

Tabla N03: Comparacin del nivel de compresin lectora de alumnos de cuarto de secundaria considerando la variable sexoSexoNMediaDesviacin tp.TGlSig. (bilateral)

Comprensin lectoraMujer5921,025,894,18390,855

Varn3320,795,476

No encontramos diferencias estadsticamente significativas entre varones y mujeres en la compresin lectora (t=0,183; p>0,05).

Tabla N4: Comparacin del nivel de compresin lectora de alumnos de cuarto de secundaria considerando la variable colegiosTipo de colegioNMediaDesviacin tp.TglSig. (bilateral)

Comprensin lectoraNacional4921,145,726,37190,712

Privada4320,705,767

As mismo, tampoco hallamos diferencias estadsticamente significativas entre los alumnos de colegios nacionales y privados (t=0,371; p>0,05).

Discusin

En cuanto a los resultados procesados se obtuvo que los alumnos de cuarto aos de secundaria de colegios nacionales obtuvieron un nivel de compresin lectora similar al de los colegios particulares; no encontrndose una diferencia tanto en nivel literal como inferencial. Los resultados que se obtuvieron del artculo base Comprensin lectora en colegios nacionales y particulares de alumnos de cuarto ao de secundaria de Lima Metropolitana, ellos obtuvieron diferencias altamente significativas entre ambos colegios, resaltando que los colegios no estatales obtuvieron un mayor nivel que los estatales. La diferencia encontrada en nuestra investigacin indica que no existen diferencias significativas entre gneros por lo que ambos se encuentran en el mismo nivel (promedio), en cambio contrastando con nuestro artculo base si se encontraron diferencias, y obtuvieron como resultado que el sexo femenino tuvo un mayor nivel para comprender y analizar textos. As como comprender, mostraron la capacidad de poder relacionar los acontecimientos relatados en el texto, con palabras resaltantes que mejor las representaban, lo cual indica que al adquirir la informacin la almacenaron e interpretaron de manera adecuada el texto (Kintsch y Van Dijk, 1983). Por lo que en la comprensin lectora, los alumnos demuestran la capacidad de poder recordar y relacionar el texto con las experiencias pasadas, lo cual indica que los alumnos de ambos colegios tienen la capacidad de recordar las escenas representadas en el texto y para repetir tanto las ideas principales como los detalles y las secuencias de los acontecimientos. (Snchez ,1988).Finalmente es interesante sealar que no se observaron diferencias estadsticamente significativas en el nivel de compresin lectora de los alumnos de cuarto ao de secundaria de colegios particulares y nacionales del Cercado de Arequipa.

CONCLUSIONES:

PRIMERO: Los alumnos de cuarto ao de secundaria de los colegios particulares y nacionales no presentan diferencias significativas en cuanto a tu nivel de lectura; por lo tanto se encuentran en un nivel promedio

1. SEGUNDO: No se encuentran diferencias significativas en la comparacin de la comprensin de alumnos de cuarto ao de secundaria de colegios particulares y nacionales.

1. TERCERO: En cuanto a la comparacin de comprensin lectora por gnero no hubo diferencias significativas. Pero el gnero femenino se encuentra en un nivel superior en diferencia del varn el cual obtuvo un nivel superior al promedio; por lo tanto ambos gneros se encuentran en un nivel promedio.

REFERENCIAS:- Rincn.J. (2010) HISTORIA DE LA COMPRENSION LECTORA [ en lnea] [ consultado: 27 de noviembre del 2014]-Crdenas Espinoza y Guevara Bentez. (2007) COMPRENSIN LECTORA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA. INTERVENCIN POR NIVELES [en lnea]. [consulta:03 de mayo 2014].- Arrondo.G (2005) EVOLUCIN HISTRICA DEL CONCEPTO DE COMPRENSIN LECTORA [en lnea] [consulta: 13 de julio 2014].- http://lenguajeyconocimiento.files.wordpress.com/2011/10/la-lectura-y-la-escritura-en-filosofc3ada.pdfhttp://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/371.302%2081-G633c/371.302%2081-G633c-CAPITULO%20II.pdf1. Guglielmo Cavallo, R. (1997) HISTORIA DE LA LECTURA EN EL MUNDO OCCIDENTAL [ en lnea] [ consulta: 18 de agosto del 2014]http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/4/S4000901.pdfhttp://www.mailxmail.com/curso-aprendizaje-lectura-escritura/lectura-fases-lectura

- Cuba Chvez, Ana.; Romero Quispe, Luz Mary. (2007). Comprensin Lectora en Alumnos de Sexto Ao de Primaria de Instituciones Educativas Estatales y no Estales, Arequipa. Universidad Nacional de San Agustn. Facultad de Psicologa, RRII y Cs. De la Comunicacin. Tesis para optar el grado de bachiller. [Consulta: 24 de julio 2014] - Pivi Galindo, N. (2004) Efectos del programa de Comprensin Lectora en nios de nivel socio econmico medio y bajo que cursan el tercer grado de primaria. Arequipa. Universidad Nacional de San Agustn. Facultad de Psicologa, RRII y Cs. De la Comunicacin. Tesis para optar el grado de bachiller. [Consulta: 28 de julio 2014].-Cazares G.F. (2000) Estrategias Cognitivas para una Lectura Comprensiva. Mxico. Editorial Trilas.S.A.de.C.V. [Consulta: 10 de octubre 2014].