Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

24
Volumen I. Daniel Rojas Buscaglia.

description

Introducción a la teoría musical.

Transcript of Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

Page 1: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

Volumen I.

Daniel Rojas Buscaglia.

Page 2: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

2

INDICE

Página

Introducción. 3

1. Bases y Fundamentos del Lenguaje Musical I. 4

1.1 ¿Qué es la Música?. 4 1.2 Estilos Musicales Tradicionales. 6 1.3 Música Docta, Popular, Folklórica y Jazz. 7 1.4 Elementos de la Música. 9 1.5 Conceptos de Acorde, Cordios y Arpegio. 15

2. Lectura Rítmico-Melódica Básica I. 17 2.1 Figuras Rítmicas. 17 2.2 Tabla de Proporciones Rítmicas. 17 2.3 Cuadro Comparativo de Figuras Rítmicas y sus Silencios. 18 2.4 Cifra de Compás. 19 2.5 Tabla de Equivalencias de Unidades de Tiempo. 21 2.6 Distribución de las Notas Musicales en el Pentagrama

Llave de Sol y de Fa. 22

Page 3: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

3

INTRODUCCIÓN. El objetivo de este presente MANUAL DE TEORIA Y TERMINOLOGÍA MUSICAL , es contribuir como una guía de apoyo, para el fácil acceso a la terminología usada en la teoría básica, utilizada en la lectura musical. Los conceptos en que se basa el estudio de la teoría musical son complejos y variados. Luego, llegar a comprender este lenguaje universal, requiere de un estudio metódico y dedicado, de análisis y comprensión de las diversas tendencias o estilos de hacer música y su escritura musical. Es importante entender que en la Notación Musical y su Rítmica, existen relaciones basadas en las ciencias matemáticas y de la física, que rigen el estudio de la teoría musical. Al término de este primer volumen, el lector dominará los conceptos iniciales, para su posterior aplicación en el estudio de este arte.

Daniel Rojas Buscaglia.

Page 4: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

4

1. Bases y Fundamentos del Lenguaje Musical I.

1.1 ¿Qué es la Música?

Existen diversas definiciones para este término, revisaremos las más esenciales.

La palabra música es un vocablo de origen Latino que a su vez deriva del griego Musiké, relacionado con el vocablo Musa, que es un semidiós mitológico, también conocidos como los habitantes del Parnaso o el Helicón, que protegían las ciencias y las artes liberales.

También se considera como el movimiento organizado de sonidos a través de un continuo de tiempo.

La música desempeña un papel importante en todas las sociedades existiendo una gran cantidad de estilos característicos de diferentes regiones geográficas o épocas históricas.

La más importante de estas definiciones es sin duda que la música es un Lenguaje, regido por normas similares, siendo muchos de los conceptos que tienen estrecha relación con el idioma, además lo tendrán con la música. Por lo tanto, el Lenguaje y la Música poseerán doble articulación, es decir, las Letras de las palabras, con lo que serían las notas musicales y las Palabras (como agrupación o conjunto de estas letras), con lo que serían la Melodía o Armonía (como agrupación consecutiva o simultánea de estas notas). La segunda articulación será la Unidad Conceptual, que tendrá un Significante y un Significado, la diferencia estará en que una palabra puede significar y expresar lo mismo para una cantidad de personas determinada, pero la música no necesariamente expresará o significará lo mismo para cada individuo. Veamos un ejemplo: LENGUAJE MÚSICA Letras: C, A, S, A Notas Musicales: Do – Mi – Sol Agrupación origina el Significante: palabra CASA.

Agrupación origina el significante: Arpegio de DO Mayor (Melodía) o Acorde de DO Mayor (Armonía).

Significado: Lugar habitable, etc. Significado: Diversos comienzos de diferentes Canciones, emoción de alegría, etc.

Page 5: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

5

Finalizaremos con algunos encabezados de personajes históricos, que en su debido momento, también quisieron aportar con una definición para esta incógnita que hasta el día de hoy nos mueve hacia la búsqueda de un concepto lo más completo posible para esta disciplina. Rousseau: “Arte de combinar los sonidos de modo que produzcan recreo al escucharlos”.

Lutero: “Es un Don de Dios”.

Boecio: “Cualquiera que sea capaz de descender a sí mismo, sabe lo que es”.

D`Azeglio: “Es un Misterio”.

Page 6: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

6

1.2 Estilos Musicales Tradicionales.

Dentro de cada música pueden coexistir diferentes estratos, que se distinguen por cuatro características:

1. El Grado de Aprendizaje, Músicos profesionales versus Aficionados.

2. El Nivel Social, la música de una elite versus la de las masas.

3. El Patrocinio, por el antiguo Mecenazgo, la Corte, la Iglesia o por establecimientos públicos comerciales.

4. La Manera de Difundirla, oralmente, por notación o a través de los medios de comunicación.

En Occidente y en ciertas culturas de Asia, es posible distinguir tres estratos básicos:

1. Formado por la música Artística o Clásica, compuesta e interpretada por profesionales y que en sus orígenes estaba bajo los auspicios del mecenazgo de cortes y establecimientos religiosos (Música Docta).

2. La Música Folklórica que comparten los pueblos, especialmente en su componente rural y que se transmite de forma oral.

3. La Música Popular, interpretada por profesionales, difundida por la radio, la televisión, los discos, las películas y la imprenta, y consumida por el público urbano masivo.

Page 7: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

7

1.3 Música Docta, Popular, Folklórica y Jazz.

Música Docta.

Es la concebida con un criterio esencialmente artístico e intelectual, en la cual se aplican los procedimientos de composición más avanzados de la teoría musical. De esta manera las obras maestras aseguran su permanencia en el gusto de las personas por su acabada perfección y nivel artístico. Es exacta por ser escrita y duradera. Además sirve para la formación de nuevos músicos.

Música Folklórica.

Folklore: palabra Inglesa compuesta de Folk: Pueblo y Lore: Conocimiento, especialmente de lo tradicional.

Considerada dentro de la música tradicional o vernácula, es la que se transmite por vía oral de generación en generación y que es mantenida por la tradición. Comprende la música Folklórica como la música Aborigen.

Algunas características son la carencia de Autor (a excepción de las actuales, que por su carácter nacional son difundidas); la utilización de los Modos y ciertas escalas Pentáfonas, que son distribuciones de las notas musicales específicamente dentro de ciertos patrones.

Música Popular.

Compuesta por autores conocidos, motivados por un interés comercial, difundida a través de los Medios Masivos (Mass-media). Diferencia dos categorías:

1. Música Popular Internacional: de autores e intérpretes que siguen las tendencias y estilos imperantes en el mercado internacional, dispuestos a cambios según lo ordene la tendencia.

2. Música Popular inspirada en el Folklore: Basada en elementos de la Música Folklórica y Aborigen como ritmos, giros melódicos, textos, formas, etc.

Page 8: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

8

Música Jazz.

Desarrollada hacia 1900. Posee una historia definida y una evolución estilística específica. Ha tomado elementos de la música Folklórica, mientras que la música Popular los ha tomado a su vez del Jazz.

Los intérpretes de Jazz improvisan dentro de las convenciones del estilo que han elegido. Por lo general la improvisación se acompaña de una progresión de acordes de una canción popular o una composición original que se repiten.

Page 9: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

9

1.4 Elementos de la Música.

Ritmo.

Considerado como el esqueleto de la música, la duración exacta de cada sonido o timbre dentro de un Pulso. El Pulso es la Unidad Rítmica Básica, siendo el denominador común para la duración de las notas. La continuidad de un Pulso dependiendo de sus acentuaciones originarán la Métrica o Compás, que son la estructura de acentuación y ordenamiento para la música. El dispositivo mecánico o eléctrico para la medición exacta de un pulso es el Metrónomo, que si es seleccionado con el valor 60, será equivalente a la alternancia de un segundo en un reloj.

Altura o Frecuencia.

Relacionada al Tono o Sonido, fenómeno físico determinado por la rapidez de las vibraciones que lo producen. Pueden originar sonidos determinados (que pueden medirse con exactitud) y sonidos indeterminados (inmedibles, como el ruido blanco). El oído humano reconoce desde 15 a 20.000 Hertz. Hertz es un ciclo por segundo. La unidad común de afinación es el de la nota LA a 440 Hertz.

Timbre o Color.

Es la forma física del sonido. Es el color o característica de los sonidos que permite atribuirlos a uno u otro instrumento o voz, por ejemplo diferenciar entre el sonido de una guitarra o el de un piano. Está determinado por los sonidos Armónicos o Parciales, originados por la vibración de una cuerda estirada o una columna de aire encerrado que producen la nota Fundamental (o primer armónico o parcial), que se suele percibir como el tono básico del sonido musical. Las vibraciones adicionales producen armónicos débiles (segundo y subsiguientes parciales o armónicos). A medida que la serie progresa, los segmentos en vibración son más cortos, las frecuencias son más altas y los tonos musicales están más próximos unos de otros.

Fig.1 Serie de Armónicos de la nota DO.

Page 10: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

10

Matices Expresivos:

1. Intensidad o Dinámica.

Es la fuerza con la que se ejecuta un instrumento, puede ser de dos formas:

a) Por Planos, si se ejecuta el instrumento a intensidad fuerte y luego bruscamente a intensidad suave.

b) Graduada, si se ejecuta el instrumento paulatinamente de suave a fuerte, o viceversa.

Las categorías de intensidad iniciales son las siguientes, desde mayor a menor volumen:

• f f f f : Fortísimo – Fortísimo

• f f f : Forte – Fortísimo.

• f f : Fortísimo.

• f : Forte.

• mf : Mezzo - Forte.

• mp: Mezzo - Piano.

• p : Piano.

• pp : Pianísimo.

• ppp : Piano - Pianísimo.

• pppp : Pianísimo - Pianísimo.

Estas categorías pueden tener aún mayores parámetros de medición que seguirán el mismo patrón lógico, como por ejemplo, ppppp : Piano - Pianísimo - Pianísimo.

Page 11: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

11

2. Agógica.

Está relacionada al Tempo, que es la velocidad con la que se ejecuta una pieza y los cambios que esta pueda tener durante su desarrollo.

Al igual que en la dinámica, existen diversas clasificaciones para las velocidades, pero la diferencia es que éstas pueden tener muchísimas subcategorías. Las iniciales de menor a mayor velocidad son:

• Grave.

• Largo.

• Larghetto.

• Lento.

• Adagio.

• Andante.

• Andantino.

• Moderato.

• Allegretto

• Allegro.

• Vivo.

• Vivace.

• Molto Vivace.

• Presto.

• Prestísimo.

Page 12: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

12

Los valores metronométricos, dependiendo de la marca y construcción, por lo general serán los siguientes:

a) Para los metrónomos Maezel del siglo XIX: Largo: 40 tics por segundo Lento: 52 tps. Adagio: 60 tps. Andante: 69 tps. Moderato: 84 tps. Allegretto: 100 tps. Allegro: 120 tps. Vivace: 144 tps. Presto: 160 tps. Prestísimo: 184-240 tps. b) Para los metrónomos analógicos: Grave: 44 tps. Largo: 46 tps. Larghetto: 50 tps. Lento: 52 tps. Adagio: 54 tps. Andantino: 66 tps. Moderato: 80 tps. Allegretto: 100 tps. Allegro: 116 tps. Vivace: 126 tps. Presto: 144 tps. Prestísimo: 184 tps. c) Para los metrónomos electrónicos: Largo: 50 tps. Larghetto: 60 tps. Adagio: 70 tps. Andante: 80 - 100 tps. Moderato: 110 tps. Allegro: 120 - 160 tps. Presto: 180 tps. Prestísimo: 200 tps.

Page 13: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

13

d) Para los compositores del siglo XX, por convención se han establecido los valores: Largo: 40 tps. Adagio: 50 tps. Andante: 60 tps. Moderato: 80 tps. Allegretto: 100 tps. Allegro: 120 tps. Presto: 160 tps. Prestísimo: 180 tps.

El denominado Tempo Rubato, será la libertad para el intérprete de expresar la pieza de acuerdo a su propio criterio, sin la estricta rítmica de las figuras escritas.

3. Articulación

Son las diferentes formas de Ataque y extinción del sonido. El Ataque es el momento preciso en el cual se ejecuta una tecla, cuerda o golpea un parche. Por ejemplo, en el caso del Pianoforte, este Ataque puede ser con pedal, Staccato (nota picada), Legato (nota ligada, de sonido continuo), etc.

4. Fraseo.

Al igual que en el lenguaje hablado, en el cual utilizamos frases para establecer ciertas ideas, usamos Comas, las que nos permiten respirar y poder continuar con el habla, también puntos seguidos y aparte, para diferenciar y privilegiar las diversas ideas que queramos expresar. En la música, el Fraseo estará en estrecho vínculo con la Articulación y serán las diferentes agrupaciones de ideas o motivos musicales donde los Ligados de Expresión (arcos que delimitan ciertas ideas musicales) que deben sonar en Articulación Legato, contrastarán con las Respiraciones o silencios producidos al pasar de una Frase a otra. También considerado como la Pregunta – Respuesta, el Fraseo ayudará a destacar ciertas ideas musicales dándole mayor conexión a las partes de la pieza.

Page 14: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

14

Veamos un ejemplo:

Page 15: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

15

1.5 Conceptos de Acorde, Cordios y Arpegio.

En la música existen diversas formas de ejecutar las notas, ya sean por grados conjuntos, que originarían una posible melodía, notas por saltos, que pueden tener o no un cierto patrón común de distancias, dos o más notas de forma simultánea, etc.

De esta forma surgen dos patrones comunes para diferenciar y ordenar la ejecución instrumental:

Arpegio: Conjunto de sonidos que suenan de forma consecutiva o alternada. Pueden ser de forma ascendente o descendente y también quebrados. Los sonidos ejecutados por grados conjuntos, es decir, notas seguidas, se denominarán Cordios. El Dicordio serán dos notas consecutivas, Tricordio, tres, Tetracordio, cuatro, Pentacordio, cinco, etc. También pueden ser ejecutados de manera ascendente o descendente.

Veamos unos ejemplos:

Acorde: Conjunto de sonidos que suenan de forma simultánea. Pueden tener distintas distribuciones dependiendo de la cantidad de notas con las cuales estén formados. Cada una de esas distribuciones tendrá un nombre en particular, el cual será especificado en el segundo nivel. Se denominará Díada, a dos notas simultaneas, Tríada, a tres y Tétrada a cuatro o más sonidos.

Page 16: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

16

Veamos los ejemplos:

Page 17: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

17

2. Lectura Rítmico-Melódica Básica I.

2.1 Figuras Rítmicas.

Son las figuras que se utilizan para representar la duración de los tiempos, ya sea melódica o rítmicamente. Por lo general, el estudio se inicia con la Redonda, figura que en un compás de 4/4 tendrá un valor de cuatro tiempos, pero esa misma figura en un compás de 4/2 tendría el valor de 2 tiempos, entonces el valor real de cada figura dependerá de la Cifra de Compás que esté establecida al inicio de la pieza.

En la antigüedad se utilizaban figuras de mayor duración que una Redonda, estás eran la Longa y la Cuadrada o Breve, respectivamente. Ambas figuras hoy en día están prácticamente obsoletas, sólo los músicos que cultivan o practican los estilos Renacentistas y del Barroco temprano y medio las utilizan, sobre todo en las métricas de compases por medios, es decir, 4/2 ó 3/2. Otras figuras que también ya no son tan utilizadas son la Garrapatea y Semigarrapatea, respectivamente, vendrían a continuación de las Semifusas.

2.2 Tabla de Proporciones Rítmicas.

• Longa (obsoleta): 4 • Cuadrada o Breve (poco usada): 2 • Redonda: 1 = unidad • Blanca: 1/2 redonda = 1/2 • Negra: 1/2 blanca = 1/4 • Corchea: 1/2 negra = 1/8 • Semicorchea: 1/2 corchea = 1/16 • Fusa: 1/2 semicorchea = 1/32 • Semifusa: 1/2 fusa = 1/64 • Garrapatea (poco usada): 1/2 semifusa = 1/128 • Semigarrapatea (obsoleta): 1/2 garrapatea = 1/256

Page 18: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

18

2.3 Cuadro Comparativo de Figuras Rítmicas y sus Silencios.

Otras formas de encontrar las figuras rítmicas de la Cuadrada o Breve son las siguientes:

Otro recurso de notación rítmica es el Punto. Éste suma la mitad del valor de la figura que lo antecede. Veamos algunos ejemplos, en 3/4 una Blanca con Punto, Blanca = 2 tiempos, Punto = ½ Blanca (1 tiempo), valor total = 3 tiempos. En 4/4 una Redonda con Punto, Redonda = 4 tiempos, Punto = ½ Redonda (2 Tiempos), valor total = 6 tiempos. En 2/4 una Negra con punto, Negra = 1 tiempo, Punto = ½ Negra (1/2 tiempo), valor total = 1 1/2 tiempo.

El Punto también es utilizado para los Silencios con la misma función.

Page 19: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

19

2.4 Cifra de Compás. La manera tradicional de ordenar la música es por medio de los Compases, siendo ellos un referente visual en una partitura. Cada Compás estará delimitado por la Barra de Compás o Líneas Divisorias. La duración en tiempo de cada compás estará regida por la Cifra de Compás. La Barra Final o Doble Barra Final se utilizará para dar término a la pieza; la Barra de Repetición, tal como lo dice su nombre, se utilizará para repetir la Frase o Tema desde su inicio. Ejemplos:

Existe otra Doble Barra, que a diferencia de la Doble Barra Final cuyo segundo segmento es más grueso, ambas líneas son delgadas, ésta se utiliza, generalmente para separar partes de un Tema o idea musical, antes de un cambio de tonalidad o compás, o sólo para indicar algún aspecto trascendente de la pieza. Ejemplos:

La Cifra de Compás es una unidad métrica rítmica, que sirve para determinar cuántos tiempos existen en un Compás. Se escribe a modo de fracción, con un Numerador y Denominador que establecerán los valores de duración para las diferentes figuras rítmicas. El Numerador indicará cuántos tiempos habrán por cada compás y el Denominador indicará qué figura rítmica tendrá el valor de un tiempo.

Page 20: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

20

En las Cifras de Compás cuyo Denominador sea el número 4, la figura que equivale a la Unidad de Tiempo (figura rítmica que vale 1 tiempo), será la Negra, como lo tradicionalmente conocido. Si pensamos en una Redonda como un entero de 4/4, la división de ésta estaría dada por cuatro Negras, es decir, la Negra tendría el valor de 1 tiempo, por lo tanto, la Redonda sería equivalente a 4 y así todas las relaciones matemáticas sucesivas para el resto de las figuras rítmicas. En el caso de los denominadores 2, la Blanca será la Unidad de Tiempo, ya que la Redonda está siendo dividida en 2 partes, lo que lógicamente equivale a dos Blancas. En un Denominador 1, la Redonda sería la Unidad de Tiempo, en un Denominador 8, es decir, que divide a la Redonda en 8 partes, tendríamos que considerar a la Corchea como Unidad de Tiempo; en un Denominador 16, por lo tanto, la Semicorchea sería la Unidad de Tiempo; en un Denominador 32, la Fusa, en un Denominador 64, la Semifusa, etc. Veamos los ejemplos: 4/4, señala que la Redonda está dividida en 4 partes, la Unidad de Tiempo será la Negra y existirán 4 Negras por compás. 3/4, señala que la Redonda está dividida en 4 partes, la Unidad de Tiempo será la Negra y existirán 3 Negras por compás. 2/4, señala que la Redonda está dividida en 4 partes, la Unidad de Tiempo será la Negra y existirán 2 Negras por compás. 6/8, señala que la Redonda está dividida en 8 partes, la Unidad de Tiempo será la Corchea y existirán 6 Corcheas por compás.

Page 21: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

21

2.5 Tabla de Equivalencias de Unidades de Tiempo. Donde X = Numerador

• X/1 = Unidad de Tiempo (figura que vale 1) Redonda. • X/2 = Unidad de Tiempo (figura que vale 1) Blanca. • X/4 = Unidad de Tiempo (figura que vale 1) Negra. • X/8 = Unidad de Tiempo (figura que vale 1) Corchea. • X/16 = Unidad de Tiempo (figura que vale 1) Semicorchea. • X/32 = Unidad de Tiempo (figura que vale 1) Fusa. • X/64 = Unidad de Tiempo (figura que vale 1) Semifusa.

La Unidad de Compás será la figura que represente el valor total del compás, es decir, en un compás de 4/4 la figura que contiene la duración total es la Redonda (4 tiempos), en 3/4, la figura que contiene la duración total es la Blanca con Punto (3 tiempos), en 2/4, la figura que contiene la duración total es la Blanca (2 tiempos).

Page 22: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

22

2.6 Distribución de las Notas Musicales en el Pentagrama Llave de Sol y Fa.

El Pentagrama (del griego Penta = Cinco y Gramma = Raya), es el lugar donde se escriben las notas musicales y todos los demás signos. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se cuentan de abajo para arriba. Las líneas son equidistantes y horizontales. El nombre de las notas estará establecido y estructurado por la Llave o Clave inicial. A continuación veremos las Llaves de Sol y Fa, que son las utilizadas para la lectura del Pianoforte.

La Llave de Do es otra posibilidad de distribución de las notas, a diferencia de las de Sol y Fa, que eventualmente podrían tener 1 modificación en su ubicación, no es muy común encontrarla en sus 5 posibilidades. Ejemplos:

• Llave de Sol (normal).

Page 23: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

23

• Llave de Sol en Primera Línea (muy poco común).

• Llave de Fa (normal).

• Llave de Fa en Tercera Línea (poco común).

• Llave de Do en Tercera Línea (normal).

• Llave de Do en Cuarta Línea (poco común).

Page 24: Manual de La Teoría y Terminología Musical Vol 1

24

• Llave de Do en Segunda Línea (poco común).

• Llave de Do en Primera Línea (poco común).

• Llave de Do en Quinta línea (muy poco común).