Manual de Mercados

120
Mercado Municipal Manuales Elementales de Servicios Municipales 2

Transcript of Manual de Mercados

Page 1: Manual de Mercados

Mercado Municipal

Manuales Elementales

de Servicios Municipales 2

Page 2: Manual de Mercados

2

Elsa Isabel Guerrero

Asesora Técnica Principal PRODEMU DANIDA

Juana Lisseth Herrera Galeano

Administradora PRODEMU DANIDA

Arq. Leonardo García A.

Srita. Gioconda Castro B.

Ing. Inf. Ivette Salazar G.

Ing. Róger Robleto F.

Lic. Omar Brenes C.

Sr. Wilder Escobar B.

Lic. Róger Gaitán R.

Nina Lucía Monje

Arq. Leonardo García A.

Arq. Mario Castro M.

Arq. Leonardo García A.

María Amanda Martínez

IMPRIMATUR, Artes Gráficas

500 ejemplares

Managua, Nicaragua

Julio 2001

Reimpresión 600 ejemplares

Julio 2003

Esta publicación es posible gracias al financiamiento de PRODEMU DANIDA.

Ninguna parte de esta publicación, incluido el

diseño de la portada, puede reproducirse,

almacenarse o transmitirse de ninguna forma,

ni por ningún medio, sea éste eléctrico,

químico, mecánico, óptico, de grabación o de

fotocopia, sin la previa autorización escrita

del autor.

El contenido de esta obra

es responsabilidad exclusiva del autor.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

© AMUNIC e INIFOM

Directora de la colección:

Coordinadora:

A

Autor:

Colaboradores:

Edición al cuidado de:

Ilustraciones:

Fotografías:

Diseño y Diagramación:

Impresión:

Page 3: Manual de Mercados

3

Al Equipo de Apoyo.Al Equipo de Apoyo.Al Equipo de Apoyo.Al Equipo de Apoyo.Al Equipo de Apoyo. La elaboración de este trabajo ha sidoposible gracias a un equipo de apoyo constituido por las siguien-tes personas: Gioconda Castro B., en la transcripción de entre-vistas y levantado de texto; Licenciado Omar Brenes Cajina,especialista en Ciencias Agropecuarias, Medio Ambiente y Educaciónde Adultos; Ingeniero Róger Robleto F., Especialista en Inge-niería Química, Proyectos Institucionales y Municipales; y lacolaboración especial de la Ing. Inf. Ivette Salazar G., en lasentrevistas, recopilación de información, búsqueda bibliográ-fica y otras actividades.

Al personal de las Alcaldías visitadas.Al personal de las Alcaldías visitadas.Al personal de las Alcaldías visitadas.Al personal de las Alcaldías visitadas.Al personal de las Alcaldías visitadas. Los Municipios visita-dos para realización de entrevistas y recopilación de datosfueron: Condega, Estelí, Granada, La Concepción, La Paz Cen-tro, León, Managua, Masaya, Mateare, Morrito, Nagarote,Palacagüina, Puerto Cabezas, San Carlos, San Miguelito,Teustepe, Ticuantepe y Tipitapa.

A los participantes en el proceso de validación del Manual.A los participantes en el proceso de validación del Manual.A los participantes en el proceso de validación del Manual.A los participantes en el proceso de validación del Manual.A los participantes en el proceso de validación del Manual.En el taller de validación de este Manual, efectuado el 20 deseptiembre de 2000, participaron las siguientes instituciones:Alcaldía de León, AMUNIC, INIFOM, GTZ-INIFOM y PADCO.

Agradecimientos

Page 4: Manual de Mercados

4

Page 5: Manual de Mercados

5

El Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) y la Aso-

ciación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), con la colaboración

del Programa de Apoyo a la Descentralización y el Desarrollo Munici-

pal (PRODEMU-DANIDA), tiene el agrado de poner a disposición de

las municipalidades de Nicaragua el presente Manual Elemental delServicio de Mercado Municipal, con el propósito de que sirva como

una guía de apoyo técnico en la administración de este servicio muni-

cipal, y para la capacitación de personal municipal.

Esta publicación forma parte de una serie de ocho Manuales de Ser-

vicios Municipales elaborados durante el año 2000, y su contenido es

producto de un proceso de investigación, documentación en un con-

junto de municipios, entrevistas a Alcaldes, Concejales, técnicos, Di-

rectores de Servicios Municipales y personas ligadas a este tipo de

servicio, siendo validado su contenido en seminarios organizados por

AMUNIC, con participación de personal de las municipalidades,

INIFOM y programas de cooperación en el sector municipal.

Queda en manos de las autoridades municipales, Directores de Ser-

vicios Municipales y personal vinculado al servicio de mercado muni-

cipal, utilizar adecuadamente los conocimientos y las técnicas plas-

madas en este Manual, para desarrollar una gestión apropiada hacia

el mejoramiento de la infraestructura, la gestión administrativa, finan-

ciera, de control y ambiental que implica la producción y prestación

del servicio de mercado municipal.

INIFOM y AMUNIC manifiestan su disposición a apoyar a las munici-

palidades en la asistencia técnica y capacitación para la gestión de

los servicios municipales, sin embargo, este Manual ha sido diseña-

do para que pueda ser utilizado de forma autodidacta por el lector.

Lic. Pedro Joaquín Chamorro Lic. Melvin Romero Presidente INIFOM Presidente AMUNIC

Presentación

Page 6: Manual de Mercados

6

Page 7: Manual de Mercados

7

111

107

105

81

75

69

35

17

15

13

Siglas Usadas

I. Introducción

II. Principales Definiciones

III. Clasificación de los Mercados

IV. Elementos de Diseño de Mercados

V. Gestión del Servicio de Mercado Municipal

VI. Indicadores de Cálculo y Seguimiento

VII. Aspectos Ambientales

VIII. Aspectos Jurídicos

IX. Glosario

X. Bibliografía

Anexos

Anexo 1 Control de Comercialización de Productos en Veda

Anexo 2 Organización del PersonalAlgunas Fichas Ocupacionales

Índice9

11

Page 8: Manual de Mercados

8

Page 9: Manual de Mercados

9

DANIDA Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional

EIA Evaluación de Impacto Ambiental

GTZ Agencia Alemana de Cooperación TécnicaInternacional

INIFOM Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

MIFIC Ministerio de Fomento, Industria y el Comercio

NTN Norma Técnica Nicaragüense

PADCO Planificación y Desarrollo Colaborativo(PADCO, por sus siglas en inglés)

PRODEMU Programa de Apoyo a la Descentralización yel Desarrollo Municipal en Nicaragua

PVC Cloruro de polivinil

Siglas Usadas

AMUNIC Asociación de Municipios de Nicaragua

Page 10: Manual de Mercados

10

Mercado Municipal de Waspán

Page 11: Manual de Mercados

11

I.Introducción

Los mercados existen desde hace muchos años, cuando la so-ciedad organizada comprendió que era necesario establecerdías, horarios y locales apropiados para la actividad de inter-cambio comercial de productos. Los mercados se remontan, enel caso de Nicaragua, a una organización llamada tiangue otianguis, que se define como un “mercado pequeño, principal-mente el que se instala de manera periódica en la calle”. 1

En la época anterior a la colonización española y específicamenteentre los aztecas, no se puede decir que existiera un sistemafinanciero formal, sino mas bien un sistema de trueque pararealizar las transacciones comerciales. Se entiende que lo quedominaba en esos tiempos era el pago en especie entre merca-deres y artesanos, y el pago con trabajo agrícola. Las mercan-cías que se generalizaron como medio de intercambio eran elcacao, mantas llamadas quachtli, plumas y oro en polvo.

Además de la utilidad de los mercados, estos establecimientosmarcan una influencia en el medio ambiente donde se localizan,por el ruido, la circulación de la población, compradores y co-merciantes, la generación de grandes cantidades de desechos,especialmente de tipo orgánico, que atrae grandes cantidadesde moscas y ratas, entre otros vectores; influyen en la circula-ción vehicular y atraen antisociales, entre otros factores.

Los mercados de la antigüedad no difieren mucho de los actua-les, la diferencia puede notarse principalmente en la infraes-tructura, las instalaciones y los vehículos de carga, entre otros.

1 El Pequeño Larousse en color, p. 974. 1996.

Page 12: Manual de Mercados

12

La producción de este material en forma de Manual, se ha con-cebido para que sirva de apoyo y referencia a todas las perso-nas interesadas en temas tan importantes como el intercambiocomercial, lo que permitirá aportar al planteamiento de solu-ciones apropiadas a los problemas particulares de este servi-cio público municipal.

Es un propósito de la organización de este material contribuiral mejoramiento de la gestión del servicio, pero también parailustración básica a los políticos, Alcaldes, Vicealcaldes, Con-cejales, Directores de Servicios, técnicos municipales, funcio-narios y miembros de la comunidad, que desean estudiar y co-nocer mejor el tema de los Mercados Municipales.

En este Manual se presentan sugerencias y propuestas en mu-chos de los aspectos que componen el material, tratando deque su ejemplo inspire la construcción de soluciones tanto debajo costo, como de sistemas complejos, los cuales serán adap-tados a cada municipio, según sus posibilidades económicas yfinancieras.

Se trata de hacer un llamado a la conciencia de la población,tanto para contribuir a mejorar la prestación del servicio demercado municipal, como para desarrollar acciones de preven-ción, que permitan evitar problemas complejos, ahorrar gastosal gobierno local y proteger el medio ambiente.

El contenido del Manual se presenta de la siguiente forma: elCapítulo I es la introducción; en el II se presentan algunasdefiniciones; en el III, la clasificación de los mercados; en elIV, los principales elementos de diseño de un mercado; en el V,la gestión del servicio; en el Capítulo VI, indicadores para elseguimiento; en el Capítulo VII, algunos aspectos ambientalesa considerar; en el Capítulo VIII se desarrolla el aspecto legal;el Capítulo IX contiene el glosario de términos usados y el X, laBibliografía.

Page 13: Manual de Mercados

13

¿Qué entendemos por mercado municipal?¿Qué entendemos por mercado municipal?¿Qué entendemos por mercado municipal?¿Qué entendemos por mercado municipal?¿Qué entendemos por mercado municipal?Mercado, del latín mercatum, en una definición genérica escontratación pública de mercancías en un sitio destinado alcontratación pública de mercancías en un sitio destinado alcontratación pública de mercancías en un sitio destinado alcontratación pública de mercancías en un sitio destinado alcontratación pública de mercancías en un sitio destinado alefecto y en días señalados. Lugar o edificio público desti-efecto y en días señalados. Lugar o edificio público desti-efecto y en días señalados. Lugar o edificio público desti-efecto y en días señalados. Lugar o edificio público desti-efecto y en días señalados. Lugar o edificio público desti-nado permanentemente o en días señalados, a comprar,nado permanentemente o en días señalados, a comprar,nado permanentemente o en días señalados, a comprar,nado permanentemente o en días señalados, a comprar,nado permanentemente o en días señalados, a comprar,vender o permutar géneros y mercancías.vender o permutar géneros y mercancías.vender o permutar géneros y mercancías.vender o permutar géneros y mercancías.vender o permutar géneros y mercancías. En términos eco-nómicos, se puede decir que mercado es el ámbito que com-prende a consumidores y productores, que tienen influenciasobre la formación del precio del bien objeto de cambio.2

También podemos decir que un mercado municipal o mercadodetallista es un lugar de concurrencia de compradores y ven-dedores o comerciantes, donde se realizan actividades de in-tercambio comercial. El local del mercado debe ser una insta-lación apropiada para el comercio, con las condiciones mínimasrequeridas para este tipo de actividades.

II.Principales

Definiciones

2 Diccionario Enciclopédico Pequeño Larousse, pág. 660. Primera Edición. Segunda Reimpresión. 1996.

Page 14: Manual de Mercados

14

¿Qué es la Intendencia?¿Qué es la Intendencia?¿Qué es la Intendencia?¿Qué es la Intendencia?¿Qué es la Intendencia?La Intendencia es la máxima autoridad del mercado, enten-diéndose por Intendencia la administración o gerencia, inde-pendientemente del tipo de administración que se encargue deofrecer el servicio de mercado municipal o minorista a la po-blación.

La Intendencia o administración se encarga de coordinar lasdistintas actividades propias de estas instalaciones. Organizatodos los espacios que conforman las instalaciones, tales comolocales de comercio o tramos, servicios, circulación, carga ydescarga, entre otros.

La Intendencia del mercado municipal debe mantener informa-do al Alcalde y/o Concejo Municipal de la ciudad, en cuanto a lasituación del mercado, problemas, buenas prácticas, ampliacio-nes demandadas, asuntos de cobros de tarifas, impuestos, ta-sas, etc.

AbarrotesAbarrotesAbarrotesAbarrotesAbarrotesArtículos de consumo doméstico de primera necesidad, talescomo granos básicos, artículos de cocina, artículos de uso per-sonal, artículos varios.

ArriendoArriendoArriendoArriendoArriendoAlquiler de una cosa en un período determinado. Alquiler de untramo del mercado.

Disposiciones sanitariasDisposiciones sanitariasDisposiciones sanitariasDisposiciones sanitariasDisposiciones sanitariasConjunto de normas sanitarias dictadas por la autoridad sani-taria, la Asamblea Nacional, o bien por Ordenanzas de la muni-cipalidad, consideradas de obligatorio cumplimiento.

FeriaFeriaFeriaFeriaFeriaEn el caso de los mercados, se entiende como un conjunto deactividades comerciales de expendio de alimentos, productosagropecuarios, artesanías, ropa y otros productos de consumopopular. Se pueden desarrollar actos culturales, corridas detoros, entretenimiento, diversión, exposiciones hípicas, entreotras actividades. La infraestructura puede ser de tipo rústi-co o típica, desmontable o de carácter permanente, en depen-dencia de la duración de las actividades. Existen ferias espe-cializadas, tales como: feria de ganadería, feria de vestuario,feria del maíz, feria de calzado, feria de artesanías, etc.

Page 15: Manual de Mercados

15

Por su tipología, los mercados pueden clasificarse en:

• Mercado mayoristaMercado mayoristaMercado mayoristaMercado mayoristaMercado mayorista

• Mercado centralMercado centralMercado centralMercado centralMercado central

• Mercado regionalMercado regionalMercado regionalMercado regionalMercado regional

• Mercado minorista o detallistaMercado minorista o detallistaMercado minorista o detallistaMercado minorista o detallistaMercado minorista o detallista

• Mercado tipo feriaMercado tipo feriaMercado tipo feriaMercado tipo feriaMercado tipo feria

• Mercado especializados, supermercadosMercado especializados, supermercadosMercado especializados, supermercadosMercado especializados, supermercadosMercado especializados, supermercados

Existen otros tipos de mercados que no se clasifican en el lis-tado anterior, tales como el mercado de valores, por corres-ponder a otro tipo de actividades que no competen a este Ma-nual. En este caso, el tipo de mercado al que nos referiremoses el mercado minorista, mercado detallista o mercado municipal.

Otra definición de mercado minorista es: una agrupación deestablecimientos de venta al por menor, dispuestos en un mis-mo recinto. Es un mercado que vende variedad de productos yla forma de comercialización es la tradicional.

Dependiendo de la localidad, de los hábitos y costumbres, delnivel de vida de la población, de la tipología constructiva, y dela capacidad financiera de la Alcaldía, también se pueden clasi-ficar los mercados en:

• Mercado urbanoMercado urbanoMercado urbanoMercado urbanoMercado urbano

• Mercado ruralMercado ruralMercado ruralMercado ruralMercado rural

III.Clasificación

de los Mercados

Page 16: Manual de Mercados

16

Mercados urbanosMercados urbanosMercados urbanosMercados urbanosMercados urbanosSon los mercados que se encuentran dentro del perímetro ur-bano y se dedican al comercio de productos perecederos, ropa,calzado, electrodomésticos, artículos de limpieza y de uso do-méstico en gran variedad.

Los mercados urbanos son, por lo general, de tipo detallista,donde la mayoría de los clientes o compradores son peatones ytienen su residencia a pocas cuadras, por esto las municipali-dades deben estudiar la ubicación de tales instalaciones en lu-gares apropiados. La demanda y el tamaño de la ciudad deter-minarán la necesidad de establecer, posiblemente, más de unmercado minorista en la misma ciudad.

También son mercados urbanos los establecimientos que tie-nen una mayor categoría, tales como los mercados centrales,los mercados de mayoreo y otro tipo de establecimientos se-mejantes, como los supermercados.

No pueden descartarse de esta tipología los mercados de feriao de artesanías, que aunque a veces se trata de comercializaciónde productos temporales o de determinada época, en ocasio-nes se establecen de forma permanente, dependiendo de lademanda o aceptación del público.

Mercados ruralesMercados ruralesMercados ruralesMercados ruralesMercados ruralesLos mercados rurales, por la situación, el entorno, las condicio-nes económicas y otros factores como la capacidad adquisitivade los compradores, son mercados que tienen un nivel de espe-cialización tal, que se caracterizan por ofrecer principalmenteproductos de primera necesidad: perecederos, productos quedemandan con mayor fuerza los campesinos, agricultores o ga-naderos, tales como productos químicos, fertilizantes, semi-llas, alimento para animales, productos veterinarios, entre otros.

La forma de comercializar puede ser la misma que la de losmercados urbanos o detallistas, pero en algunos casos existenformas tradicionales de compra y venta como intercambio deproductos o trueque, lo que depende en gran medida de lascostumbres de los pueblos. Se recomienda consultar al Insti-tuto de Desarrollo Rural (IDR) en cuanto a diseños apropiadospara el sector rural, costos y facilidades de implementación deproyectos con fondos del gobierno central.

Page 17: Manual de Mercados

17

IV.Elementos de

Diseño de Mercados

1. Ubicación de mercados minoristas

A fin de construir un mercado municipal, es necesario que seubique en un lugar adecuado, que respete ciertos factores dediseño, que cumpla con los requisitos mínimos que se enuncianen este Manual y que se adapte a las necesidades y demandasde la población usuaria.

En cuanto a la localización del mercado, es conveniente recor-dar y tomar en cuenta los siguientes conceptos:

• Un mercado municipal minorista debe estar ubicado enla ciudad, de manera que facilite su acceso a una buenaparte de la población. Esto quiere decir que, dependien-do del tamaño de la ciudad y de la cantidad de poblacióna servir, el mercado municipal puede localizarse en dos omás sitios, siendo independiente el funcionamiento decada uno de ellos.

• En cada caso se puede estimar que el mercado servirá auna población que tiene su residencia a una distancia nomayor de unas 10 cuadras (1000 varas u 833 metros),considerando que es una distancia prudente para des-plazarse a pie, es decir, el mercado debe servir en unabuena medida, para peatones.

Page 18: Manual de Mercados

18

• Una población de unos 15,000 habitantes, por ejemplo,requiere de instalaciones apropiadas para desarrollar lasactividades de intercambio comercial, con las especifi-caciones mínimas que en este documento se establecen.

• Debe tomarse en cuenta la topografía del sitio, que notenga desniveles muy pronunciados y considerarse quedentro del mercado no es recomendable que existan di-ferentes cambios de nivel al caminar.

• Se debe tomar muy en cuenta que las personas caminancon cargas en los brazos, la vista no se detiene mucho enel piso, la atención está más centrada en los productos yla aglomeración no permite que exista una amplitud devisión.

• La ubicación del mercado no es compatible con otras ac-tividades como fábricas de productos químicos, cauces,vertederos, cementerios, rastros, hospitales, acuíferos,lagunas de oxidación, parques, templos o centros esco-lares, entre otras actividades.

• La distancia mínima de separación entre un mercado yun vertedero debe ser de al menos 3 kilómetros. Losvectores como moscas o roedores pueden recorrer gran-des distancias, que pondrían en peligro de contamina-ción los productos del mercado, especialmente los ali-mentos.

• Un mercado municipal debe ubicarse a una distancia pro-medio de unas dos cuadras de una vía de acceso princi-pal, lo que facilitará la circulación del transporte de cargahacia y desde el mercado.

• La localización del mercado debe estar acorde con lasnormas de desarrollo urbano municipal, planes de creci-miento de la ciudad, otro tipo de proyectos futuros, de-manda poblacional, acceso al transporte de carga y nosignificar una molestia para otras actividades urbanas,tales como la vialidad y el transporte público.

Page 19: Manual de Mercados

19

2. Principales elementos espacialesdel mercado

Para diseñar instalaciones de este tipo, los mercados debencontar con un mínimo de espacio de 0.10 m2 por habitante.3

3 Normas de Equipamiento Urbano. MINVAH, 1982.

Page 20: Manual de Mercados

20

Una organización del mercado en términos espaciales puededarse por zonas de actividades semejantes, de la siguienteforma:

Zona de alimentos:Zona de alimentos:Zona de alimentos:Zona de alimentos:Zona de alimentos:granos básicos, productos perecederos, productos lácteos oderivados, pescadería, productos cárnicos, comida preparada,abarrotes y otros similares.

Zona de artesanías y productos elaborados:Zona de artesanías y productos elaborados:Zona de artesanías y productos elaborados:Zona de artesanías y productos elaborados:Zona de artesanías y productos elaborados:vestuario, cuero, calzado, artesanías, productos suntuarios,jugueterías.

Zona de libros y revistas, electrodomésticos:Zona de libros y revistas, electrodomésticos:Zona de libros y revistas, electrodomésticos:Zona de libros y revistas, electrodomésticos:Zona de libros y revistas, electrodomésticos:papelería, librerías, radios, televisores, equipos de sonido, re-puestos eléctricos.

Zona de ferretería:Zona de ferretería:Zona de ferretería:Zona de ferretería:Zona de ferretería:repuestos, artículos de fontanería, electricidad, carpintería,mecánica y otros.

Zona de productos farmacéuticos y químicos:Zona de productos farmacéuticos y químicos:Zona de productos farmacéuticos y químicos:Zona de productos farmacéuticos y químicos:Zona de productos farmacéuticos y químicos:fertilizantes, medicinas, farmacias.

Zona de bodegas:Zona de bodegas:Zona de bodegas:Zona de bodegas:Zona de bodegas:pueden diferenciarse los productos a almacenar; por ejemplo,para alimentos que requieren refrigeración o condiciones ade-cuadas para que no se descompongan, o bien para almacena-miento de productos químicos, farmacéuticos, fertilizantes, etc.También debe ser apropiado el almacenaje, debido a sus pro-pias características.

Zona de carga y descarga:Zona de carga y descarga:Zona de carga y descarga:Zona de carga y descarga:Zona de carga y descarga:Debe ubicarse cerca del área de almacenamiento o en un lugarequidistante de todas las áreas que demandan su uso. Este es-pacio no debe interferir con las actividades ordinarias de com-pra y venta que se realizan durante todo el día en las instala-ciones del mercado.

Zona administrativa o Intendencia:Zona administrativa o Intendencia:Zona administrativa o Intendencia:Zona administrativa o Intendencia:Zona administrativa o Intendencia:Es el cuerpo de gobierno de las instalaciones del mercado, es lagerencia o administración, la que debe contar con oficinas apro-piadas para las actividades que desarrolla.

Page 21: Manual de Mercados

21

Zona de servicios sanitarios, lavaderos:Zona de servicios sanitarios, lavaderos:Zona de servicios sanitarios, lavaderos:Zona de servicios sanitarios, lavaderos:Zona de servicios sanitarios, lavaderos:Deben ubicarse en un área que no sea tan evidente, con ciertacobertura de elementos que pueden ser arbustos, biombos, etc.Su colocación debe responder a las exigencias propias de lasinstalaciones o sistema sanitario, como por ejemplo: cercaníade las tomas de agua potable, ubicación apropiada para la pen-diente del drenaje, cerca de las áreas de trabajo o servicio,accesible a la circulación peatonal. Su disposición no debe afec-tar el funcionamiento de ninguna otra área; al contrario, debefacilitar el buen funcionamiento de todo el mercado.

En esta área pueden colocarse tomas de emergencia para bom-beros, en caso de incendios en las instalaciones del mercado.

Page 22: Manual de Mercados

22

Zona de recolección de desechos sólidos:Zona de recolección de desechos sólidos:Zona de recolección de desechos sólidos:Zona de recolección de desechos sólidos:Zona de recolección de desechos sólidos:Debe ubicarse en la zona de servicio del mercado, en un lugardonde no interfiera la actividad comercial. Debe tenerse mu-cho cuidado con este espacio, ya que si no existe un manejoapropiado de la basura, este lugar se convertirá en un peligro-so foco de infección, criadero de moscas y roedores y todaclase de vectores o transmisores de enfermedades. Debe per-mitirse la entrada de un vehículo tipo tractor con su remolquea esta área, para recoger la basura y transportarla a l verte-dero municipal.

Zona de recolección y tratamiento de residuales líquidos:Zona de recolección y tratamiento de residuales líquidos:Zona de recolección y tratamiento de residuales líquidos:Zona de recolección y tratamiento de residuales líquidos:Zona de recolección y tratamiento de residuales líquidos:Por lo general, esta área de trabajo es un espacio soterradoque contiene las correspondientes tuberías, drenajes, cajasde captación de los residuales líquidos, trampas de grasa, fosaséptica y sumidero, entre otros dispositivos.

Zona de estacionamiento vehicular público:Zona de estacionamiento vehicular público:Zona de estacionamiento vehicular público:Zona de estacionamiento vehicular público:Zona de estacionamiento vehicular público:El mercado municipal debe contemplar un espacio adecuado parael estacionamiento de vehículos, la que no debe ubicarse a másde dos cuadras o 150 metros, considerando el transporte debultos y carga hacia los vehículos. Debe haber una cantidadsuficiente de plazas de estacionamiento.

Otras actividades y elementos a considerar:Otras actividades y elementos a considerar:Otras actividades y elementos a considerar:Otras actividades y elementos a considerar:Otras actividades y elementos a considerar:otras actividades que deben contemplarse en el diseño de mercadosmunicipales pueden ser la ubicación correcta de instalaciones eléctri-cas, equipos, motores, incineradores, casetas de vigilancia, áreas ver-des, áreas de descanso, casetas de promoción del turismo, informa-ción general y depósitos de agua potable, entre otros.

3. Infraestructura del mercado

La infraestructura del mercado debe cumplir con todas lasnormas establecidas para la construcción, ateniéndose princi-palmente a la seguridad de las personas, desde los cimientoshasta las paredes, el techo, las instalaciones eléctricas, de plo-mería, normas de seguridad, higiene, prevención de incendios ytodas las reglamentaciones referidas a la prevención de acci-dentes, y relacionadas especialmente con la aglomeración depersonas.

Page 23: Manual de Mercados

23

PROTECCIÓN DE LA LLUVIA, EL SOL Y EL VIENTOADECUADA VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN

Page 24: Manual de Mercados

24

Las estructuras Las estructuras Las estructuras Las estructuras Las estructuras más aconsejables para conformar un edificiopara mercado son las estructuras metálicas formadas por mar-cos, que permiten cubrir grandes claros o distancias, proveensuficiente altura, permiten la ventilación, la circulación y ladisposición de instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas yespeciales.

Otros tipos de materiales pueden ser usados, siempre y cuan-do se cumplan las recomendaciones antes establecidas de se-guridad y comodidad.

La selección de los materiales de construcción está en depen-dencia del diseño, las características del lugar, la disponibili-dad económica, que no debe sacrificar la seguridad y comodi-dad. Un ejemplo de esto sería el uso de concreto reforzado, elque debe diseñarse y construirse de acuerdo a las normas deconstrucción vigente, y debe ser trabajado por personal capa-citado y con licencia de construcción.

Las paredesLas paredesLas paredesLas paredesLas paredes deben ser construidas con materiales resisten-tes, especialmente a sismos e incendios. Materiales como lamampostería confinada o el concreto armado son muy reco-mendables.

Los techos Los techos Los techos Los techos Los techos para superficies amplias pueden ser de asbestocemento o zinc corrugado, preferiblemente calibre 26, trata-do con pintura anticorrosiva y tapagoteras, lo que debe serprobado antes de entrar en funcionamiento la instalación.

Un mantenimiento constante es aconsejable, especialmente enla zona del Océano Pacífico por corrosión de cenizas volcáni-cas, muy común en esta parte de Nicaragua y en las construc-ciones del litoral Atlántico, especialmente por el poder corro-sivo de la salinidad que contiene el aire en estas latitudes.

La municipalidad o empresa encargada debe contratar perso-nal o empresas calificadas para realizar tales edificaciones.

4. Circulación del mercado

En este tipo de establecimiento se pueden diferenciar dos ti-pos de circulación:

Page 25: Manual de Mercados

25

La circulación peatonalcirculación peatonalcirculación peatonalcirculación peatonalcirculación peatonal, interna y externa.

La circulación vehicularcirculación vehicularcirculación vehicularcirculación vehicularcirculación vehicular, externa.

Para la circulación peatonalPara la circulación peatonalPara la circulación peatonalPara la circulación peatonalPara la circulación peatonal debe existir un mínimo de espaciotransversal de unos 2.00 metros libres2.00 metros libres2.00 metros libres2.00 metros libres2.00 metros libres, para poder conside-rar que existen tres espacios imaginarios de movimiento pea-tonal, uno a cada lado, en actividad directa con cada tramo delmercado y uno central donde circulan compradores y estibado-res o cargadores de mercaderías.

Estos espacios de circulación deben estar desprovistos de cam-desprovistos de cam-desprovistos de cam-desprovistos de cam-desprovistos de cam-bios de nivel bruscos.bios de nivel bruscos.bios de nivel bruscos.bios de nivel bruscos.bios de nivel bruscos. Se recomienda el uso de rampas sua-rampas sua-rampas sua-rampas sua-rampas sua-ves, de poca pendiente,ves, de poca pendiente,ves, de poca pendiente,ves, de poca pendiente,ves, de poca pendiente, lo que permite al peatón ascender odescender sin tropezar.

A fin de desarrollar una circulación lo más fluida posible, esconveniente que exista una buena señalizaciónuna buena señalizaciónuna buena señalizaciónuna buena señalizaciónuna buena señalización de locales co-merciales, sanitarios, salidas, y otros elementos que el com-prador requiere como información para poder circular.

Los canales de drenajes en el piso no deben estar descu-Los canales de drenajes en el piso no deben estar descu-Los canales de drenajes en el piso no deben estar descu-Los canales de drenajes en el piso no deben estar descu-Los canales de drenajes en el piso no deben estar descu-biertos.biertos.biertos.biertos.biertos. Deben estar provistos de rejillas, cedazos u otroselementos que permitan el paso sobre ellos, sin exposición delas personas a caídas, y al mismo tiempo evitar que se ensucieny obstruyan la libre circulación de las aguas servidas.

El piso debe recibir periódicamente un mantenimiento ade-mantenimiento ade-mantenimiento ade-mantenimiento ade-mantenimiento ade-cuadocuadocuadocuadocuado, evitándose la creación de charcas, ladrillos sueltos, con-centración de basura, tuberías descubiertas, entre otros ele-mentos que signifiquen estorbo de la libre circulación. Preferi-blemente, los pisos del mercado deben tener cualidadescualidadescualidadescualidadescualidadesantiderrapantesantiderrapantesantiderrapantesantiderrapantesantiderrapantes y fáciles de limpiar.

Como norma de seguridad para la evacuación rápida de unevacuación rápida de unevacuación rápida de unevacuación rápida de unevacuación rápida de unedificioedificioedificioedificioedificio de mercado se deben establecer salidas cada 12.00salidas cada 12.00salidas cada 12.00salidas cada 12.00salidas cada 12.00metrosmetrosmetrosmetrosmetros entre una y otra, lo que significa que cada persona dis-pondrá de un máximo de 6.00 metros a recorrer al momento deuna emergencia.

La altura mínima librealtura mínima librealtura mínima librealtura mínima librealtura mínima libre en un espacio de circulación debe ser deunos 2.50 metros2.50 metros2.50 metros2.50 metros2.50 metros, considerando que las personas que llevanuna carga sobre sus hombros no tendrán obstáculos por enci-

Page 26: Manual de Mercados

26

ma de sus cabezas, por lo que debe evitarse la colocación deevitarse la colocación deevitarse la colocación deevitarse la colocación deevitarse la colocación decuerdas o mecates, cables eléctricoscuerdas o mecates, cables eléctricoscuerdas o mecates, cables eléctricoscuerdas o mecates, cables eléctricoscuerdas o mecates, cables eléctricos, tuberías, rótulos, ale-ros, vigas, y otros elementos constructivos a esa altura.

Page 27: Manual de Mercados

27

Para la circulación vehicular del mercado y área de esta-Para la circulación vehicular del mercado y área de esta-Para la circulación vehicular del mercado y área de esta-Para la circulación vehicular del mercado y área de esta-Para la circulación vehicular del mercado y área de esta-cionamientocionamientocionamientocionamientocionamiento, se debe tomar en cuenta un volumen estimado, loque debe hacerse en la fase de diseño principalmente. Estoestará en dependencia de la demandademandademandademandademanda, la cantidad de localescantidad de localescantidad de localescantidad de localescantidad de localescomerciales que contendrá el mercado, el volumen de merca-volumen de merca-volumen de merca-volumen de merca-volumen de merca-deríaderíaderíaderíadería, el tamaño de la ciudad tamaño de la ciudad tamaño de la ciudad tamaño de la ciudad tamaño de la ciudad o área a la que sirve el mercado,las características del municipio, las costumbrescostumbrescostumbrescostumbrescostumbres (por ejemplo,puede ser que la mayor cantidad de vehículos sean carretas ycarretones y no necesariamente camiones o camionetas deacarreo o carga).

Algunos indicadoresindicadoresindicadoresindicadoresindicadores comunes que pueden utilizarse para cal-cular superficies de circulación, superficies de estacionamien-tos y áreas de carga y descarga, son los siguientes:

• Dimensiones de estacionamiento de un vehículo familiar(tipo sedán): 2.50 m x 6.00 m. Superficie requerida:15.00 m

2

• Dimensiones de estacionamiento de un camión de carga pro-medio: 4.00 m x 12.00 m. Superficie requerida: 48.00 m

2

• Ancho mínimo de calle de acceso al mercado: 6.00 m.Recomendable: 8.00 m.

La superficie mínima requerida para estacionamiento y circu-estacionamiento y circu-estacionamiento y circu-estacionamiento y circu-estacionamiento y circu-lación vehicularlación vehicularlación vehicularlación vehicularlación vehicular interna del mercado puede ser de 25 m

2 por

vehículo. Esto implica una superficie total de unos 500 metroscuadrados por cada 20 vehículos; o bien, otro indicador puedeser 0.5% del total de habitantes a los cuales sirve el mercadomunicipal en número de plazas de vehículos, es decir que para15,000 habitantes correspondería un total aproximado de 75plazas para vehículos, o de 1,875 metros cuadrados, incluyen-do zona de parqueo y calles internas del mercado.

Debe tomarse en cuenta, sin embargo, que a menor número deplazas de estacionamiento, mayor número de puestos comer-ciales, por tanto, el diseño debe considerar todos estos ele-mentos, al mismo tiempo que se debe pensar en el futuro cre-cimiento de las instalaciones y las limitaciones de espacio dis-ponible en los terrenos del mercado.

La superficie mínima recomendable de plataforma de carga yplataforma de carga yplataforma de carga yplataforma de carga yplataforma de carga ydescargadescargadescargadescargadescarga puede ser de unos 24.00 m

2, con dimensiones de 4.00 m

Page 28: Manual de Mercados

28

x 6.00 m, lo que puede variar en dependencia de la posición detal actividad, el volumen de mercadería en movimiento de car-ga y descarga, el diseño del edificio, los vehículos que accedenal mercado, entre otros elementos.

El acceso al mercadoacceso al mercadoacceso al mercadoacceso al mercadoacceso al mercado puede establecerse por una calle quetenga un ancho promedio de 8.00 metros, pero a lo interno delmercado es preferible que la circulación de vehículos se dirijaen un sentido para el acceso a las áreas de estacionamiento ydescarga, y en otro para la salida, ampliamente separados unodel otro, es decir distintas calles.

5. Instalaciones sanitarias del mercado

El mercado debe contar con instalaciones apropiadasinstalaciones apropiadasinstalaciones apropiadasinstalaciones apropiadasinstalaciones apropiadas de aguapotable, y drenaje de aguas servidas, tales como aguas negrasy aguas pluviales.

Las tuberías deben ir soterradas, y pueden ser de plástico ocloruro de polivinil (PVC). Un cálculo por un Ingeniero Sanitariodebe ser realizado para establecer el sistema apropiado, tan-to de agua potable, como de aguas negras y pluviales, con losdiámetros correctos, presión suficiente, válvulas, salidas, ac-cesorios y aparatos sanitarios correctos, previsiones corres-pondientes y otros elementos del sistema.

En el caso de aprovisionamiento de agua potableagua potableagua potableagua potableagua potable, un depósitode agua debe contemplarse de tal forma que abastezca duran-te un día de trabajo completo, como mínimo. En tal sentido, sepuede establecer una provisión mínima de reserva de agua po-table de unos 100 litros por usuario y día, lo que significa unos26.42 galones por persona y día de personal fijo en el mercado.Esto implicaría a comerciantes (un estimado de 2 personas porcada tramo) y a personal de la Intendencia o administracióndel mercado.

Como un ejemplo de cálculo, para un total aproximado de 100personas fijas en el mercado (sin incluir compradores), se pue-de estimar una cifra de cálculo de 10,000 litros, o bien 2,642galones de agua de reserva por día.

Esta cifra debe proveerla un Ingeniero Sanitario, cuando serealice el proyecto de construcción del mercado.

Page 29: Manual de Mercados

29

Page 30: Manual de Mercados

30

En términos de provisión de aparatos sanitariosprovisión de aparatos sanitariosprovisión de aparatos sanitariosprovisión de aparatos sanitariosprovisión de aparatos sanitarios en el merca-do, se debe calcular un promedio de un aparato sanitario decada tipo por cada 50 personas, entendiéndose como aparatossanitarios inodoros y lavamanos.

Para el caso de una población de 15,000 habitantes, se puedesuponer que el núcleo familiar se compone de 6 personas, comogeneralmente ocurre en la mayoría de las poblaciones de Nica-ragua. Esto significa que de 15,000 habitantes (15,000 / 6 =2,500) un total aproximado de 1,250 podrían estar visitando elmercado, divididos en dos tiempos (mañana y tarde), seríanunos 625 y divididos por 50 resultaría un total de 13 inodorosy 13 lavamanos, en términos muy teóricos.

Una estimación más aproximada debe hacerse con un estudioque contemple la afluencia o la demanda de compradores y lacantidad de comerciantes que contendrá el mercado, lo quepermitirá evaluar con mayor exactitud la cantidad adecuadade aparatos sanitarios a instalar en el mercado municipal.

6. Instalaciones eléctricas del mercado

De la misma forma que se debe hacer un diseño apropiado parala red sanitaria, el sistema eléctrico debe ser diseñado y ela-borado por un Ingeniero Eléctrico o un electricista experimen-tado, que diseñe el sistema completo, las cargas, la red, la ali-mentación correcta de la energía, las previsiones futuras, lasmedidas de seguridad, las acometidas, el cableado, las salidaspara cada tramo y cada ambiente del mercado, la ubicación delos paneles eléctricos, entre otros elementos.

7. Recomendaciones constructivas generalespara diseño de mercados

El pisoEl pisoEl pisoEl pisoEl piso debe ser lo más plano posible para evitar accidentes, enel caso de cambios de niveles es preferible construir una ram-pa, para evitar caídas y permitir el paso de sillas de ruedas yotras carretillas de mano.

La superficie del piso del mercado debe recibir un manteni-miento adecuado, con el propósito de evitar la creación de char-cas, impedir que los ladrillos se suelten, que se concentre ba-

Page 31: Manual de Mercados

31

sura, que las tuberías queden descubiertas, entre otras activi-dades, que permitan facilitar la libre circulación.

De preferencia, los pisos del mercado deberán tener cualida-des antiderrapantes.

La altura mínima de las paredesaltura mínima de las paredesaltura mínima de las paredesaltura mínima de las paredesaltura mínima de las paredes debe ser de unos 3.00 me-tros, aunque esto se encuentra en dependencia del propio dise-ño y las condiciones particulares de cada lugar.

Las pendientes de los techospendientes de los techospendientes de los techospendientes de los techospendientes de los techos pueden ser de un 15% como pro-medio, entre cumbreras y vigas coronas de apoyo. El techo puedetener zonas de láminas transparentes cada 36 metros cuadra-dos, o bien cada 12 a 15 metros de longitud, de preferencia engrupos de cuatro láminas.

Las aguas pluviales deben ser evacuadas por medio de canalescanalescanalescanalescanalesy bajantesy bajantesy bajantesy bajantesy bajantes apropiados, sin que exista interferencia alguna conambientes de trabajo u otras instalaciones.

Los alerosLos alerosLos alerosLos alerosLos aleros deben construirse con suficiente voladizo, para pro-tección solar adecuada y protección de la lluvia, ayudando tam-bién a mejorar la estética del edificio.

Especial atención debería tenerse con las actividades de man-man-man-man-man-tenimiento del edificiotenimiento del edificiotenimiento del edificiotenimiento del edificiotenimiento del edificio, ya que es importante para la salud delos consumidores, la seguridad de los comerciantes, la prolon-gación de la vida útil de la edificación y de las propias instala-ciones, por lo que deberá contemplarse en el presupuesto anuallo pertinente a actividades de reparaciones, pintura, manteni-miento y revisión de tuberías, cajas de registro, paneles, con-trol de cargas eléctricas, revisión de conductores eléctricos,colocación de tapagoteras, reparación de canales, bajantes,reparación de pisos y otros.

Se recomienda la colocación de paraguas, toldos, pérgolas,paraguas, toldos, pérgolas,paraguas, toldos, pérgolas,paraguas, toldos, pérgolas,paraguas, toldos, pérgolas,lonaslonaslonaslonaslonas o cubiertas plásticas resistentes, como extensión de losextensión de losextensión de losextensión de losextensión de lostechostechostechostechostechos en lugares que se requieran y cuando el presupuesto nopermita construir un techo con su propia estructura permanente.

El techoEl techoEl techoEl techoEl techo debe permitir la entrada y salida de aire natural, en loposible. Esto permitirá desarrollar una ventilación cruzada. En

Page 32: Manual de Mercados

32

tal caso, debe conocerse cuál es la dirección natural y predo-minante del viento en el lugar del emplazamiento. De igual for-ma deberá controlarse la incidencia de lluvia.

Cuando sea posible se deberán ubicar extractores de aireextractores de aireextractores de aireextractores de aireextractores de aire paramejorar la ventilación de los locales, especialmente en los am-bientes donde hay actividades ligadas a la generación de calor,como cocinas, comedores y servicios sanitarios. Es convenien-te la colocación de un extractor cada 6 metros en sentidolongitudinal del techo.

PROTECCIÓN DE LA LLUVIA, EL SOL Y EL VIENTOADECUADA VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN

Page 33: Manual de Mercados

33

Para ventilación en los casos de paredesventilación en los casos de paredesventilación en los casos de paredesventilación en los casos de paredesventilación en los casos de paredes se pueden colocarventanales, celosías y otros elementos que permitan la entraday salida de aire. La superficie de ventilación en paredes puedeser del orden de un 25 a un 40% del total de la superficie deparedes del mercado.

El edificio deberá protegerse de la insolaciónEl edificio deberá protegerse de la insolaciónEl edificio deberá protegerse de la insolaciónEl edificio deberá protegerse de la insolaciónEl edificio deberá protegerse de la insolación por medio dealeros, vegetación o “cortinas verdes”, pérgolas y otros ele-mentos.

Page 34: Manual de Mercados

34

Cada municipalidad debe conocer cuál es el paso aparente delsol en su latitud correspondiente. De forma general, la inci-dencia del sol es predominante en las caras sur y oeste de losedificios, teniendo una afectación de aproximadamente unosnueve meses en el año.

Las precauciones contra sismos, huracanes, incendios, inun-precauciones contra sismos, huracanes, incendios, inun-precauciones contra sismos, huracanes, incendios, inun-precauciones contra sismos, huracanes, incendios, inun-precauciones contra sismos, huracanes, incendios, inun-dacionesdacionesdacionesdacionesdaciones y otros fenómenos naturales deben tenerse siempreen cuenta. Es obligatorio el cumplimiento de las normas de cons-trucción vigentes, pero también es conveniente prevenir acci-dentes, preparar planes de contingencia, prevenir situacionesde desastres naturales y otras emergencias. Debe existir unabuena coordinación entre todos los usuarios del mercado, comopersonal administrativo, comerciantes, transportistas, vigilan-tes, vecinos del sector aledaño al mercado.

También se sugiere realizar una adecuada coordinación con elCuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Policía, Gobernación, CruzRoja, centros de salud y hospitales cercanos, entre otros, de-biendo conocer sus teléfonos, direcciones, contactos, númerosde emergencia. Se debe mantener una comunicación constantecon estas autoridades y de ser posible, estructurar un plan deemergencia que se active en el menor tiempo posible cuandoocurra una emergencia.

Otras fuentes de información, donde se puede ampliar sobre los

temas que se han tratado en este capítulo:

Reglamento de Desarrollo Urbano. La Gaceta, de 14 de mayo de 1982.

Plan Regulador de Managua. ALMA, 1992.

Administración del Servicio de Mercado Municipal. Arq. Leonardo

García A. Fundación Friedrich Ebert, Agencia Española de Cooperación

Internacional. Serie: Descentralización y Desarrollo Municipal No. 10,

1995.

Arte de Proyectar en Arquitectura. Neufert. 31ava. edición alemana.

Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1983.

Manual del Arquitecto y del Constructor. Kidder–Parker. México, 1967.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 35: Manual de Mercados

35

V.Gestión delServicio de

Mercado Municipal

1. Aspectos administrativos

La administración del mercado municipal debe ocuparse, entreotras responsabilidades, de las siguientes funciones generales:

• Garantizar que todas las actividades propias del merca-do y sus instalaciones, se cumplan correctamente.

• Mantener informado al Alcalde o Concejo Municipal detodas las actividades importantes sobre el servicio demercado municipal, problemas, demandas de crecimien-to, aspectos sanitarios, aspectos financieros, entre otros.

• Llevar estadísticas o registros apropiados de toda la in-formación que se relaciona con el servicio de mercadomunicipal o mercado minorista, entre la cual se puedemencionar datos de los comerciantes, situación de lostramos, transporte de mercancías, controles y chequeossanitarios, coordinación con el Ministerio de Salud, re-portes de pesas y medidas, cumplimiento de los comer-ciantes sobre los períodos de veda para algunos produc-tos, etc.

Page 36: Manual de Mercados

36

• Organizar los tramos y arrendatarios por tipo de activi-dad, según una planificación establecida, donde lo ideales agrupar por tipo de actividad en zonas claramentediferenciadas, en lugares apropiados, que dispongan deventilación, suficiente circulación, área para carga y des-carga, libre paso del público y seguridad apropiada, en-tre otros.

• Llevar controles de cobro de las tasas y derechos quedeben pagar todos los comerciantes, para lo cual debeexistir una coordinación muy estrecha con los cobrado-res del mercado. Estos cobradores deben tener un tra-to apropiado con los comerciantes, por lo que es aconse-jable que reciban seminarios de relaciones humanas, téc-nicas de trato con los arrendatarios, elementos básicosde marketing o ventas, que les permitan mejorar los in-gresos propios del mercado, en base a buenas técnicas ybuenas relaciones humanas.

• Asegurar que las instalaciones del mercado se abran yse cierren a la hora convenida, debiendo existir un buenmargen de flexibilidad, especialmente en la apertura conlos comerciantes y en el cierre de las instalaciones conel público comprador.

• Coordinar con el área de Tesorería de la Municipalidad,todo lo relacionado con los ingresos y gastos del mercado.

• Coordinar con la Policía toda actividad donde este cuer-po de seguridad pública deba intervenir dentro del mer-cado, en aras de garantizar el orden y la buena marchadel servicio.

• Garantizar que los expendedores de productos alimen-ticios, del tipo que sean cumplan con los controles sani-tarios que el Ministerio de Salud o la autoridad sanita-ria establezca.

• Garantizar que la limpieza de las instalaciones del mer-cado se realice en tiempo y forma, se aplique con la pe-riodicidad requerida, en horarios adecuados, se dispon-gan los desechos en lugares apropiados, que existan losrecipientes o contenedores de basura en donde se re-quiere y con la capacidad suficiente.

Page 37: Manual de Mercados

37

Page 38: Manual de Mercados

38

• Comprobar periódicamente la exactitud de las pesas ymedidas que se utilicen en las instalaciones del mercado.

• Mantener un buen trato con los comerciantes en gene-ral, y con el público comprador en particular.

• El mercado es una instalación apropiada para el comer-cio de bienes y productos, que se ha establecido graciasa la contribución del pueblo consumidor.

• Planear el presupuesto de gastos e ingresos del merca-do, tanto para un período anual, como para períodos máscortos como el semestre, el trimestre o los gastos decada mes.

• Llevar registros contables específicos del servicio demercado municipal. Debe llevar registros de activos fi-jos, controles de servicio de deudas (capital e intere-ses), entre otros.

2. La Intendencia

Es la administración o gerencia del mercado. La administracióndel mercado municipal puede ser ejecutada directamente porla municipalidad, contando con personal propio de la planilla dela Alcaldía que responde directamente a la organización delgobierno local.

Otra forma de administrar el servicio de mercado municipal esla concesión del servicio por un período determinado, lo que noinvalida la supervisión del servicio por la municipalidad y la apro-bación de tasas, establecimiento de políticas y otros, por elpropio gobierno local.

En todo caso, la Intendencia debe responder a una serie deprincipios elementales que garanticen el correcto funcionamientodel servicio, entre otros, se pueden mencionar los siguientes:

• Ofrecer un servicio constante y sin atrasos.

• Garantizar la higiene y salubridad de los procesos detrabajo.

• Establecer controles sanitarios que cumplan con las le-yes y las normas mínimas de protección a los consumidores.

Page 39: Manual de Mercados

39

• Mantener una buena disciplina de parte de los comer-ciantes, personal y operarios del servicio de mercado.

• Disponer de las facilidades y dotaciones apropiadas enel mercado, para facilitar el trabajo relacionado con to-dos los procesos del intercambio comercial.

• Garantizar la rentabilidad del servicio.

• Mantener buenas relaciones entre la administración delservicio y las cooperativas de comerciantes, operarios,público consumidor, Alcaldía, proveedores y otros gru-pos de la sociedad, que se relacionan directa e indirec-tamente con el servicio de mercado municipal.

• Procurar una adecuada disposición de los residuos sóli-dos del mercado, evitando la contaminación ambiental yla generación de vectores.

• Procurar el aprovechamiento de los residuos del merca-do en forma apropiada, como materia prima de abonoorgánico u otros productos.

• Respetar las decisiones tomadas por el Concejo Munici-pal o el Alcalde, en relación con el funcionamiento delmercado y la prestación del servicio.

Ejemplo de gestiones para arrendar un tramo en el mercadoEjemplo de gestiones para arrendar un tramo en el mercadoEjemplo de gestiones para arrendar un tramo en el mercadoEjemplo de gestiones para arrendar un tramo en el mercadoEjemplo de gestiones para arrendar un tramo en el mercado• El comerciante debe visitar al gerente o Intendente del

mercado; si existe un encargado de ordenamiento delmercado, es preferible hablar con esta persona paraacelerar las gestiones, ya que esta persona es la quemaneja qué tramos están vacantes y cuál es la ubicaciónde cada tramo.

• Una vez que se ha contactado a estos funcionarios o fun-cionarias, y existe un tramo desocupado, se le solicitanlos siguientes requisitos al comerciante:- Llevar dos fotografías- Llenar una solicitud- Llevar dos cartas de recomendación- Entregar una fotocopia de su cédula- Presentar su récord policial

Page 40: Manual de Mercados

40

• En caso de que el comerciante se relacione con alimen-tos, debe presentar una constancia de salud extendidapor el Ministerio de Salud.

• Una vez que se aprueba la solicitud, el comerciante debepagar los aranceles correspondientes que fija la Inten-dencia o la Alcaldía para cada tramo.

• El comerciante debe pagar un impuesto a la Alcaldía y uncanon mensual a la Intendencia del mercado.

• El valor de cada tramo varía, dependiendo de la activi-dad comercial, de la ubicación del tramo en el mercado,etc.

3. Referencias de higiene y seguridadocupacional y de los riesgos profesionalesestablecidas en el Código del Trabajode Nicaragua

a.a.a.a.a. Código LaboralCódigo LaboralCódigo LaboralCódigo LaboralCódigo LaboralEl Código Laboral o Código del Trabajo de Nicaragua, estable-ce en el Título V, del Artículo 100 al 152, el siguiente conteni-do, referido a higiene, seguridad ocupacional y riesgos profe-sionales:

• Obligación del empleador de adoptar medidas preventi-vas para proteger la vida y salud de los trabajadores(Artos. 100, 101).

• Obligación del trabajador de cumplir con las instruccio-nes para protección personal (Arto. 102).

• Gratuidad de los equipos de protección (Arto. 103).

• Avisos de peligro (Arto. 104).

• Prohibición de laborar en máquinas o procedimientospeligrosos, a menos que se cumplan ciertos requisitos(Arto. 105).

• No preparar comidas ni dormir en el puesto de trabajo(Arto. 107).

• Locales apropiados para ingerir alimentos (Arto. 107).

Page 41: Manual de Mercados

41

• Disposiciones legales, sanciones y otras medidas quepuede tomar el Ministerio del Trabajo (Arto. 108).

• Definición de riesgo profesional (Arto. 109).

• Definición de accidente de trabajo (Arto. 110).

• Definición de enfermedad profesional (Arto. 111).

• Otras obligaciones del empleador, como aviso de acci-dentes, colaborar en investigaciones, indemnizar a tra-bajadores, avisos de uso de equipos protectores,reubicación de trabajadores, asistencia inmediata y gra-tuita, proveer chequeos médicos (Artos. 113, 127, 128).

• Indemnización por muerte en caso de no estar afiliado eltrabajador al régimen normal de seguridad social (Arto. 114).

• Efectos de riesgos profesionales (Arto. 115).

• Incapacidad laboral (Artos. 116 al 118).

• Contratación por intermediarios (Arto. 119).

• Pago de indemnizaciones (Artos. 120, 121).

• Aviso de accidente de trabajo (Arto. 122).

• Incapacidad parcial permanente (Arto. 123).

• Exención de responsabilidad para el empleador (Arto. 124).

• Responsabilidades del empleador (Arto. 125).

• Indemnización y riesgos en pequeñas empresas (Arto. 126).

• Cierre de centros de trabajo (Arto. 129).

• Trabajo de niños, niñas y adolescentes (Artos. 130 al 137).

• Trabajo de mujeres (Artos. 138, 139).

• Protección a la maternidad de la mujer trabajadora(Artos. 140 al 144).

En Anexos de este Código se puede consultar el listado oficialde enfermedades relacionadas con el trabajo y una tabla devaluación de deficiencias y/o discapacidades de origen laboral.

Page 42: Manual de Mercados

42

b.b.b.b.b. Medidas de prevenciónMedidas de prevenciónMedidas de prevenciónMedidas de prevenciónMedidas de prevenciónen coordinación con otras institucionesen coordinación con otras institucionesen coordinación con otras institucionesen coordinación con otras institucionesen coordinación con otras instituciones

En materia de atención a accidentes, planes de contingencia,preparación ante situaciones de desastre natural y otras acti-vidades de prevención de actos y situaciones anormales o deemergencia, se recomienda la debida coordinación interna detodos los usuarios del mercado, como personal administrativo,comerciantes, transportistas, cuerpo de protección física, ve-cinos del sector.

Asimismo, se sugiere una adecuada coordinación con otros or-ganismos como Bomberos, Defensa Civil, Policía, Ministerio deSalud, Gobernación, Ejército, Cruz Roja, centros de salud yhospitales cercanos, entre otros, debiendo al menos conocersesus teléfonos, direcciones, contactos, números de emergenciay mantener una comunicación constante con estas autoridades.Lo ideal es mantener un plan de emergencia que se active en elmenor tiempo posible cuando ocurra una emergencia.

4. Aspecto financierodel servicio de mercado

La gerencia y gestión financiera en la administración del servi-cio de mercado municipal, se considera la gestión de los ingre-sos y egresos: fuentes de ingresos por impuestos y tasas delservicio, egresos por administración, operación y mantenimiento,adecuado manejo del cálculo de los costos, método de cálculode tasas, seguimiento y control, así como un servicio de calidadorientado al usuario.

a.a.a.a.a. Fuentes de ingreso del servicioFuentes de ingreso del servicioFuentes de ingreso del servicioFuentes de ingreso del servicioFuentes de ingreso del servicioEl servicio de mercado cuenta con un conjunto de fuentes deingreso tributario y no tributario que se relacionan o se origi-nan con el servicio de mercado, entre los cuales se cuentan:

• Matrículas y licencias

• Multas por no cumplir normas

• Tasa por tramo o espacio de mercado

• Tasa de aprovechamiento de espacios municipales

• Transferencias del gobierno central y de otras institu-ciones

Page 43: Manual de Mercados

43

• Ingresos financieros por préstamos a corto o largo plazo

• Donaciones del exterior, del gobierno central y no gu-bernamentales

• Recuperaciones

Para efectos de detalles de las sub-cuentas, debe consultarseel Manual de Presupuesto Municipal, ya que el propósito de estasección no es elaborar un presupuesto de ingresos y egresos,sino proponer cómo gerenciar los ingresos por tasas.

Sin embargo, para lograr una mejor programación de los ingre-sos, en la cual se pretende establecer una relación con el cál-culo de costos, se deberán considerar principalmente las lí-neas de ingresos del próximo apartado.

b.b.b.b.b. Gerencia y gestión financieraGerencia y gestión financieraGerencia y gestión financieraGerencia y gestión financieraGerencia y gestión financieradel servicio de mercado municipaldel servicio de mercado municipaldel servicio de mercado municipaldel servicio de mercado municipaldel servicio de mercado municipal

b.1 Tasa por tramo o espacio de mercado“Los tramos o espacios del mercado municipal serán adjudica-dos por la Alcaldía, que determinará la cantidad mensual a pa-gar por cada adjudicatario en función tanto de la ubicación ytamaño del tramo o puesto de venta como de los costos de esteservicio”, según el Plan de Arbitrios.

La tarifa de tasas como la señalada se fijará teniendo en cuen-ta el costo del servicio y en caso necesario, que lo recaudadopor tales servicios cubra al menos el 50% del costo de los mis-mos, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Arbitrios.

A fin de determinar las tarifas de las tasas reguladas, las Al-caldías deben realizar un estudio de costo para cada tasa.

b.2 Tasa por aprovechamiento de espacios municipalesSegún el Plan de Arbitrios, “para la ocupación de aceras, calleso terrenos municipales con puestos de comida, mesas o concualquier fin comercial deberá solicitarse permiso previo a laAlcaldía. Una vez concedido el permiso, en su caso, el benefi-ciario deberá abonar la tasa establecida y respetar el plazo deocupación que se le haya autorizado”.

En resumen se pueden incluir los siguientes componentes delingreso:

Page 44: Manual de Mercados

44

• Ingreso de tasa por tramo o espacio de mercado, único odiferenciado

• Ingreso de tasa por aprovechamiento de espacios municipales

• Ingreso de tasa por servicio higiénico público del mercado

La experiencia de gestión de algunos mercados del país reflejael concepto de tasas como las señaladas con algunas ligerasmodificaciones, pero que esencialmente son las mismas; porejemplo:

• Tasa por tramo de mercado

• Tasa por tramo provisional

• Canon de arriendo de tramo

• Tasa por módulo de mercado

• Tasa por tramo interno de mercado

• Tasa por tramo de anexo del mercado

• Tasa por aprovechamiento de piso o calle

• Tasa por aprovechamiento de andén

• Tasa por servicio higiénico público de mercado

Adicionalmente, si el mercado está fusionado con el serviciode terminal o parqueo de buses, deberá llevar un registro dife-renciado para tasa de parqueo de buses.

Ingreso del mercado = cantidad de tramos x tasa de tramo+ cantidad de usuarios x tasa deaprovechamiento + cantidad de usua-rios x la tasa de servicio higiénico

Si se establece que IIIII = IngresoCCCCC = Cantidad de tramos o usuariosTTTTT

11111= Tasa de tramo de mercado de 10m2

TTTTT22222

= Tasa de tramo de mercado de 15 m2

AAAAA = Tasa de aprovechamiento / m2 / díaHHHHH = Tasa de servicio higiénico

Para efectos de hacer sencilla esta explicación, se aplicará elsupuesto de que haya dos tipos de tramo de mercado o módulo:uno es de 10 m2 y otro es de 15 m2 (aunque en la realidad lostramos de la parte interior pueden valer menos que los de laparte exterior del mercado). La tasa de aprovechamiento espor cada m2 y la tasa de servicio higiénico es única por usuario.

Page 45: Manual de Mercados

45

Entonces: IIIII ===== TTTTT11111 x C + T x C + T x C + T x C + T x C + T

22222 x C + A x C + H x C x C + A x C + H x C x C + A x C + H x C x C + A x C + H x C x C + A x C + H x C

Si se pretenden establecer los montos de las tasas y las canti-dades de tramos y usuarios, se deberá contar con una base dedatos o de registros que facilite la proyección de los ingresos.Esto debe hacerse previo un estudio de cálculo de costos yluego que el Concejo lo analice y discuta, tome la mejor deci-sión para establecer la tarifa que entre en vigencia, valiéndosede planes de arbitrios o ley tributaria correspondiente.

Por tal razón, se continuará el proceso de cálculo de los ingre-sos por tasas del mercado, después de proyectar los egresoscorrespondientes.

c.c.c.c.c. La proyección de egresosLa proyección de egresosLa proyección de egresosLa proyección de egresosLa proyección de egresosPara efectos de cálculo de costos, deben considerarse princi-palmente las siguientes líneas de gasto:

• Gastos de personalGastos de personalGastos de personalGastos de personalGastos de personal- Sueldo base de personal permanente- Sueldo base de personal transitorio- Complementos como porcentaje de sueldo por an-

tigüedad, calificación, etc.- Treceavo mes- Horas extra- Gasto social en formación y perfeccionamiento- Seguro social a cargo de la municipalidad

• Servicios, materiales y productosServicios, materiales y productosServicios, materiales y productosServicios, materiales y productosServicios, materiales y productospara servicio de mercadopara servicio de mercadopara servicio de mercadopara servicio de mercadopara servicio de mercado- Electricidad- Agua- Teléfono- Otros servicios como correos- Arrendamiento y contratación de servicios- Mantenimiento y reparación de vehículos- Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo- Mantenimiento y reparación de edificios- Combustibles y lubricantes- Equipos de trabajo y herramienta- Materiales y productos de limpieza- Vestuarios- Materiales de oficina

Page 46: Manual de Mercados

46

- Mobiliario y equipo de oficina- Otros servicios, materiales y productos

Nota: Aunque se pueden incluir en el presupuesto de egresos, las inver-siones para efectos de cálculo de costos no se incluyen, ya que paraello se incluyen desembolsos financieros y adicionalmente depre-ciación.

• Desembolsos financierosDesembolsos financierosDesembolsos financierosDesembolsos financierosDesembolsos financieros- Amortizaciones- Intereses- Comisiones y otros gastos

Egresos del mercado = Gastos de personal (R) + Gastos enservicios, materiales y productospara el mercado (S) + Gastos pordesembolsos financieros (F)

Si se asume que: Egreso (E)Egreso (E)Egreso (E)Egreso (E)Egreso (E) ===== R + S + FR + S + FR + S + FR + S + FR + S + F

Aparte se calculará la depreciación, como se indica más adelante.

Para continuar la explicación de la elaboración del estimado deingresos y egresos, se presenta un ejemplo supuesto con elproceso siguiente:

La municipalidad “Y” hace los siguientes cálculos estimados parala gestión financiera del servicio de mercado municipal.

Gastos estimadosGastos estimadosGastos estimadosGastos estimadosGastos estimados

Gastos de personalGastos de personalGastos de personalGastos de personalGastos de personalEl costo de la planilla mensual es de C$ 3,800.00. El personalpermanente está distribuido así:

1 intendente de mercado C$ 1,400.00

1 colector de tasas C$ 1,000.00

1 vigilante (CPF) C$ 700.00

1 encargado de limpieza C$ 700.00

El treceavo mes a pagar en diciembre será de C$ 3,800.00 y horasextras de personal permanente serán de C$ 250.00 mensuales.

El gasto social presupuestado es de C$ 1,600.00 en formación ycapacitación, de los cuales C$ 800.00 en mayo y C$ 800.00 enoctubre.

Page 47: Manual de Mercados

47

El pago del seguro social en la modalidad de régimen obligato-rio (INSS) a cargo de la municipalidad, es de C$ 342.00 men-sual equivalente al 9% sobre la planilla mensual y da un montode C$ 4,104.00 anual.

Gastos de servicios, materiales y productosGastos de servicios, materiales y productosGastos de servicios, materiales y productosGastos de servicios, materiales y productosGastos de servicios, materiales y productospara el mercadopara el mercadopara el mercadopara el mercadopara el mercado• El gasto de consumo de energía eléctrica será de C$ 2,156.00

iniciando con C$ 170.00 en la facturación de enero y unincremento mensual de 1% para la facturación subsiguien-te durante el resto del año.

• El costo de consumo de agua se estima en C$ 1,789.00,con una facturación inicial en enero de C$ 145.00 y unincremento mensual de 0.5% en cada mes subsiguiente.

• En teléfono el gasto será de C$ 2,708.00, a partir de lafactura de enero estimada en C$ 219.50, y con un incre-mento del gasto en 0.5% cada mes subsiguiente.

• No se prevén gastos por contrataciones de servicios oarriendos.

• Se estima un gasto anual de C$ 1,380.00 en mantenimientoy reparación de vehículos, distribuido así: C$ 220.00 enmarzo, C$ 520.00 en junio, C$ 220.00 en septiembre y C$ 420.00

en diciembre.

• El mantenimiento y reparación de equipos menores se haproyectado en C$ 800.00, a efectuarse en marzo y sep-tiembre: C$ 400.00 y C$ 400.00, respectivamente.

• Los tramos del mercado ameritarán reparación de te-cho y paredes por valor estimado de C$ 1,000.00 planea-da para el mes de abril.

• Los gastos por combustible y lubricantes serán de C$ 3,840.00

para un promedio de C$ 320.00 mensual.

• Los equipos de trabajo y herramientas menores que seadquirirán este año ascienden a C$ 360.00 y se ejecuta-rán en febrero y junio: 50% y 50%.

• Los materiales y productos de limpieza indispensablespara la higiene de las instalaciones del mercado, incluidoel servicio higiénico público, se estiman en C$ 3,000.00,a una razón de C$ 250.00 mensuales.

Page 48: Manual de Mercados

48

• En vestuario para el personal del mercado, se estimandos suministros en el año equivalente a C$ 800.00, a en-tregarse entre enero y junio.

• Materiales de oficina se han estimado en C$ 700.00, delos cuales C$ 350.00 se ejecutarán en febrero y C$ 350.00

en agosto.

Desembolsos financierosDesembolsos financierosDesembolsos financierosDesembolsos financierosDesembolsos financierosNo hay desembolsos financieros.

Con estos datos se construye el flujo de egresos de este servicio.

Page 49: Manual de Mercados

49

Para completar el proceso de cálculo de costos se estima ladepreciación.

La depreciaciónLa depreciaciónLa depreciaciónLa depreciaciónLa depreciaciónConstituye uno de los componentes de los costos directos y esla amortización anual que se aplica como un gasto a los bienespor la baja de valor, cuando su vida útil es mayor a un año,debido al uso en el servicio, transcurso del tiempo y obsolencia(maquinaria, equipos, edificios).

Elementos para calcular la depreciaciónElementos para calcular la depreciaciónElementos para calcular la depreciaciónElementos para calcular la depreciaciónElementos para calcular la depreciación

D = Depreciación, gasto a ser imputado como elementode costo

Vo = Valor de adquisición del bien o su avalúo si no se sabesu valor

Vr = Valor residual, estimado al final de vida útil, 10% devalor inicial

Vu = Vida útil o probable del bien, en años

El método de depreciación en línea recta se calcula mediante lasiguiente fórmula:

Vo - VrD =

Vu

En el caso del mercado, por ejemplo, puede asumirse de acuer-do a tabla auxiliar de control, que el valor de adquisición deledificio es de C$ 222,222.20 y que se amortizará depreciacióndel edificio, con base a la fórmula indicada.

C$222,222.2 – 22,222.2 C$200,000 C$10,000D = = =

20 años 20 años año

Es necesario tener una tarjeta auxiliar de control de la depre-ciación.

Bien a amortizar Edificio Características técnicas 400 m2 de concreto

No. de inventario 011 Valor adquisición o estimado C$ 222,222.20

Fecha adquisición Enero 1999 Vida útil del bien 20 años

% anual a amortizar 5% Valor residual 22,222

Page 50: Manual de Mercados

50

Camioneta del servicio de mercadoCamioneta del servicio de mercadoCamioneta del servicio de mercadoCamioneta del servicio de mercadoCamioneta del servicio de mercado

C$44,444.4 – 4,444.4 C$40,000 C$5,000D = = =

8 años 8 años año

Bien a amortizar Camioneta Características técnicas Motor Diesel 4x4, 2 Ton.

No. de inventario 012 Valor adquisición o estimado C$ 44,444.40

Fecha adquisición Enero 1999 Vida útil del bien 8 años

% anual a amortizar 12.5% Valor residual 4,444.40

Para un adecuado cálculo de tasas por servicio es necesarioestimar los costos directos y los indirectos.

Page 51: Manual de Mercados

51

Costos directosCostos directosCostos directosCostos directosCostos directosSon los gastos por empleo de mano de obra directa y los servi-cios materiales y productos que se utilizan para la prestacióndel servicio y la depreciación de los bienes que intervienen enel proceso de producción del servicio, con base en la clasifica-ción del gasto que se establezca para las municipalidades.

Costos directos = Egresos del mercado + DepreciaciónCostos directos = Egresos del mercado + DepreciaciónCostos directos = Egresos del mercado + DepreciaciónCostos directos = Egresos del mercado + DepreciaciónCostos directos = Egresos del mercado + Depreciación

Costos indirectosCostos indirectosCostos indirectosCostos indirectosCostos indirectosSe refiere a todos los gastos necesarios para lograr la presta-ción de un servicio, cuyos montos no se pueden cuantificar conprecisión, de modo que no se pueden aplicar directamente alservicio, por lo que usualmente se calcula el 10% sobre los cos-tos directos en el período.

Costos indirectos = 10% de los costos directosCostos indirectos = 10% de los costos directosCostos indirectos = 10% de los costos directosCostos indirectos = 10% de los costos directosCostos indirectos = 10% de los costos directos

Costos totales del servicioCostos totales del servicioCostos totales del servicioCostos totales del servicioCostos totales del servicioEs la suma aritmética de los costos directos con los costosindirectos.

Costos totales = Costos directos + Costos indirectosCostos totales = Costos directos + Costos indirectosCostos totales = Costos directos + Costos indirectosCostos totales = Costos directos + Costos indirectosCostos totales = Costos directos + Costos indirectos

Ahora se puede construir una tabla completa para un cálculode costos que incluya los egresos estimados para el servicio ylos costos por amortización de bienes objeto de depreciación.

Page 52: Manual de Mercados

52

El monto de costos totales se utilizará como referencia para elcálculo de tasas por servicio de mercado, para estimar el in-greso mínimo que permita un balance presupuestario sin défi-cit, es decir sin subsidio, ya que es un servicio a la actividadcomercial.

Cálculo de las tasas del servicioCálculo de las tasas del servicioCálculo de las tasas del servicioCálculo de las tasas del servicioCálculo de las tasas del servicioEn el caso del servicio de mercado, es recomendable utilizar elmétodo de ponderación del costo total para los tres tipos detasas: tasa por m2 de tramo, tasa por aprovechamiento de pisoo terreno municipal y tasa por uso de servicio higiénico, consi-derando el principio de equidad, es decir que debe pagar más elque utiliza mayor proporción del servicio, sea en tiempo o enespacio, y hasta en ubicación.

Por ejemplo, pueden haber tramos de 10 m2 y 15 m2, entoncessi se cobra una tasa de C$ 15.00 por m2 al mes, el comercianteque use un tramo de 10 m2 pagará C$ 150.00 y el que use uno de15 m2 pagará C$ 225.00, pues se beneficia de un mayor espacio.

Precio mensual tramo de 10 m2 = 10 m2 x C$ 15.00 / m2 = C$ 150.00

Precio mensual tramo de 15 m2 = 15 m2 x C$ 15.00 / m2 = C$ 225.00

Existen 320 m2 de tramos construidos, de los cuales 10 tramosson de 15 m2 y 17 son de 10 m2. Se utilizan 8 tramos de 15 m2 y16 tramos de 10 m2.

ProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimiento

Determinación de tasa para tramo de mercadoDeterminación de tasa para tramo de mercadoDeterminación de tasa para tramo de mercadoDeterminación de tasa para tramo de mercadoDeterminación de tasa para tramo de mercadoSe aplicará el criterio de que con los tramos utilizados se re-cupere el 50% de los costos totales por servicio de mercado.

En este caso, se asume que de los 400 m2 de construcción delmercado, 80 m2 corresponden a áreas de oficina y de bodega,quedando los otros 320 m2, para tramos de los cuales:

17 tramos son de 10 m2, de éstos 16 serán ocupados elaño en curso

10 tramos son de 15 m2, de éstos 8 serán ocupados elaño en curso

Page 53: Manual de Mercados

53

Los metros cuadrados efectivamente utilizados serán:16 tramos x 10 m2 = 160 m2

8 tramos x 15 m2 = 120 m2

Total m2 ocupados = 280 m2

El 50% de los costos totales = C$ 100,800 (50/100) = C$ 50,400

En resumen, al recuperar el 50% de los costos totales, se es-tablece:

Tasa de m2 de tramo = C$ 15.00 / mes

Precio de tramo de 10 m2 = C$ 150.00 / mes

Precio de tramo de 15 m2 = C$ 225.00 / mes

Determinación de tasa de aprovechamiento de pisoDeterminación de tasa de aprovechamiento de pisoDeterminación de tasa de aprovechamiento de pisoDeterminación de tasa de aprovechamiento de pisoDeterminación de tasa de aprovechamiento de pisoy terreno municipaly terreno municipaly terreno municipaly terreno municipaly terreno municipalSe asumirá que la recaudación que generen las tasas por apro-vechamiento, representará el 30% de los costos totales, y estevalor resultante se calculará entre un promedio de 10,080 días/usuarios de piso o andén de calles y terreno del mercado. Losdías/usuarios resultan de estimar un promedio de 28 usuariosx 30 días por 12 meses.

Page 54: Manual de Mercados

54

En resumen, al recuperar el 30% de los costos totales, se es-tablece:

Tasa de aprovechamiento de espacio público = C$ 3.00 / día por usuario

28 usuarios de piso o terreno generarán en promedio = C$ 84.00/día28 usuarios de piso al mes x C$ 3.00 por usuario = C$ 2,520.00/mes28 usuarios de piso en 12 meses x C$ 2,520.00 / mes = C$ 30,240.00/año

Determinación de tasa de usoDeterminación de tasa de usoDeterminación de tasa de usoDeterminación de tasa de usoDeterminación de tasa de usode servicio higiénico del mercadode servicio higiénico del mercadode servicio higiénico del mercadode servicio higiénico del mercadode servicio higiénico del mercadoSe asumirá que la recaudación que genere la tasa por uso deservicio higiénico de mercado representará el 20% de los cos-tos totales, y este valor resultante se calculará entre un pro-medio de 13,440 usuarios de servicio higiénico de mercado enel año. Los días/usuarios resultan de estimar un promedio de1,120 usuarios al mes y aproximadamente 37 usos diarios.

Page 55: Manual de Mercados

55

En resumen, al recuperar el 20% de los costos totales, se define:Tasa de uso de servicio higiénico por cada vez = C$ 1.50/poruso.

Opción de cálculo de ingresos con margen de utilidadOpción de cálculo de ingresos con margen de utilidadOpción de cálculo de ingresos con margen de utilidadOpción de cálculo de ingresos con margen de utilidadOpción de cálculo de ingresos con margen de utilidadDespués de los cálculos de tasas anteriormente descritos, ycuyos precios así quedarán, la comisión del Concejo Municipalque da seguimiento a las finanzas municipales se indaga con elIntendente del mercado y le recomienda que se estime un in-cremento de 21 usuarios diariamente en aprovechamiento depisos, para pretender un superávit presupuestario en este ser-vicio.

Determinación de incremento de ingresosDeterminación de incremento de ingresosDeterminación de incremento de ingresosDeterminación de incremento de ingresosDeterminación de incremento de ingresoscon contribuyentes adicionalescon contribuyentes adicionalescon contribuyentes adicionalescon contribuyentes adicionalescon contribuyentes adicionalesSe proyectará para efectos de aumentar los ingresos por ser-vicios de mercado, sobre la base de 21 vendedores que haríanuso diario de piso y terrenos, es decir por aprovechamiento deespacios públicos.

Concepto C$

Cantidad adicional de usuarios de piso por día = 21

Días de uso = 21 usuarios por 30 días / mes x 12 meses= 21 x 30 x 12 = 7,560 días uso

Tasa diario por uso de piso 3.00

Ingreso anual en aprovechamiento = C$ 3.00 x 7,560 días 22,680.00

Tabla No. 8

Determinación de Incremento de Ingresos con Contribuyentes

Adicionales en Tasa por Aprovechamiento / Día

Page 56: Manual de Mercados

56

Cuando se haga la proyección de flujo de caja del servicio demercado, se juntarán de una vez los usuarios diarios de piso yterreno de mercado, y el superávit proyectado se reflejará enel monto global de los ingresos.

Concepto C$

Tasa por m 2 de tramo 15.00

Precio de tramo de 10 m 2 / mes 150.00

Precio de tramo de 15 m 2 / mes 225.00

Tasa diaria de usuario de piso 3.00

Tasa diaria de usuario de terreno 3.00

Tasa de uso de servicio higiénico 1.50

Tabla No. 10

Tasas Calculadas por Servicio de Mercado

Municipio

Flujo de ingresos del períodoFlujo de ingresos del períodoFlujo de ingresos del períodoFlujo de ingresos del períodoFlujo de ingresos del períodoDe acuerdo a la programación de tramos en servicio del merca-do, de aprovechamiento de piso y de terreno público y de usode servicio higiénico del mercado, se calcula el flujo de ingre-sos para el período, según los valores de las tasas.

Tabla de valores de tasas del servicio de mercado, calculadasen este ejemplo:

Page 57: Manual de Mercados

57

Relación Ingresos – CostosRelación Ingresos – CostosRelación Ingresos – CostosRelación Ingresos – CostosRelación Ingresos – CostosAhora se puede efectuar la relación ingresos – costos. Siguiendocon el ejemplo, utilizando los datos de la tabla siguiente, estarelación es:

Superávit o déficitSuperávit o déficitSuperávit o déficitSuperávit o déficitSuperávit o déficit = Ingresos= Ingresos= Ingresos= Ingresos= Ingresos ––––– Costos totalesCostos totalesCostos totalesCostos totalesCostos totalesSuperávit = 123,480.00 - 100,800.00 = 22,680.00

Rentabilidad = Superávit / Costos Totales= 22,680.00 / 100,800.00

Rentabilidad = 22.5 % después de recuperados los costos

Page 58: Manual de Mercados

58

Una vez efectuado todo el estudio de cálculo de costos, inclui-dos egresos y depreciación e ingresos, el Concejo Municipalestá en capacidad de discutir la propuesta técnica y tomar ladecisión correspondiente para la sostenibilidad del servicio, oreducir el nivel de subsidio en caso de que las tasas por elservicio o la demanda esperada queden bajo lo estimado en elestudio.

En todo caso, a fin de establecer la tarifa de tasas por esteservicio, el Concejo Municipal debe considerar los siguientescriterios:

• El nivel de ingresos de los beneficiarios, es decir, segúnla actividad comercial de los usuarios de los tramos, delos vendedores que aprovechan el piso y de los usuariosdel servicio higiénico, en este caso.

• Tomar en cuenta la opinión de los usuarios del serviciode mercado.

• Apoyar la decisión en las bases jurídicas según Plan deArbitrios o régimen tributario vigente.

• Considerar el mínimo subsidio por el servicio, observan-do que el Plan de Arbitrios posibilita hasta un 50% desubsidio como máximo.

• La calidad del servicio que se brinda o que se mejorará.

El Concejo Municipal, incluido el Alcalde y el equipo de finanzasy de mercado, tienen que estar conscientes de que la municipa-lidad debe actuar con justicia en la medición de los costos, deforma que al estimar los gastos de operación y de manteni-miento de los equipos del servicio, se apliquen en la proporciónque corresponda, ya que si el uso de los equipos se destinatambién a otros servicios y otras actividades, el cálculo de loscostos debe ser ponderado o prorrateado únicamente en laproporción de lo utilizado. Esto evitará la alteración de tasaspor servicio.

Eso es válido para el efecto de cálculo de gastos de materialesy productos como combustibles, llantas, salarios de empleadosy otras aplicaciones, de modo que al obtener un dato de costode servicio de mercado, sea lo más aproximado a los costosreales para que las tasas sean realmente las que se deben co-brar y no infladas.

Page 59: Manual de Mercados

59

Alternativas financieras de la gestión del servicioAlternativas financieras de la gestión del servicioAlternativas financieras de la gestión del servicioAlternativas financieras de la gestión del servicioAlternativas financieras de la gestión del servicioTeniendo calculadas las alternativas de ingresos y los costostotales del servicio, se procede a preparar alternativas de re-sultados en función de los posibles montos de ingresos que seobtengan de la gestión gerencial del servicio:

Las opciones probables de los ingresos, los egresos y el supe-rávit o déficit para cada una de las alternativas que están enfunción de los ingresos, pueden ser:

• Rentable económicamente:Rentable económicamente:Rentable económicamente:Rentable económicamente:Rentable económicamente: de acuerdo al ingreso pro-yectado, con lo que se cubrirían los gastos de operacióny mantenimiento y un porcentaje adicional de beneficioeconómico.

• Aceptable: Aceptable: Aceptable: Aceptable: Aceptable: el ingreso con el cual se cubren los gastostotales alcanza el punto de equilibrio en el que no hay nisuperávit ni déficit.

• Deficitaria:Deficitaria:Deficitaria:Deficitaria:Deficitaria: Los niveles de ingresos son menores que losgastos y por tanto el resultado financiero es negativo, osea un déficit. En economía pública, se considera que eneste caso, si no hay beneficio económico, hay beneficiosocial en la medida que la comunidad se beneficia delservicio de mercado.

En este último caso, la municipalidad puede recurrir a fuentesde subsidio del servicio según sea el caso, por ejemplo:• Ahorro corriente de otro servicio de la municipalidad.

• Transferencia corriente del gobierno central, ejemplo:una parte del 20% destinado a gastos corrientes.

• Donaciones del exterior u otra fuente.

• La alternativa recomendable es la del pago del serviciopor los usuarios, ya que proporciona mayor estabilidad ypropicia el desarrollo del municipio.

Construyendo la mejor alternativa financieraConstruyendo la mejor alternativa financieraConstruyendo la mejor alternativa financieraConstruyendo la mejor alternativa financieraConstruyendo la mejor alternativa financieraPara la mejor alternativa financiera se recomiendan accionescomo:

• Ajuste de tarifas actuales:Ajuste de tarifas actuales:Ajuste de tarifas actuales:Ajuste de tarifas actuales:Ajuste de tarifas actuales: establecer como nueva ta-rifa la tarifa ideal de tasas del mercado, que se generandel cálculo de los costos reales.

Page 60: Manual de Mercados

60

• Mejorar la calidad del servicio al cliente: Mejorar la calidad del servicio al cliente: Mejorar la calidad del servicio al cliente: Mejorar la calidad del servicio al cliente: Mejorar la calidad del servicio al cliente: en el enten-dido de que este servicio tiene como clientes a los co-merciantes usuarios de los tramos, a los vendedores queaprovechan el piso u otro espacio público y a los usuariosde servicio higiénico; impulsando metas de mejoría de lacalidad del servicio a los usuarios y la atención, elimi-nando los defectos y una mejor organización y actitudde los empleados.

5. Modalidades de gestión del servicio

La prestación del servicio de mercado municipal puede ser eje-cutada según las siguientes alternativas de administración:

a.a.a.a.a. Prestación directaPrestación directaPrestación directaPrestación directaPrestación directaLa municipalidad ejecuta la competencia como se realiza en lamayoría de los municipios del país, aunque puede hacerlo de lassiguientes formas: directamente por la Alcaldía, por una em-presa municipal no autónoma o por una empresa municipal autó-noma.

b.b.b.b.b. Empresa mixtaEmpresa mixtaEmpresa mixtaEmpresa mixtaEmpresa mixtaImplica la participación del sector privado y la municipalidad,bajo un enfoque empresarial en la prestación del servicio.

c.c.c.c.c. Participación del sector privadoParticipación del sector privadoParticipación del sector privadoParticipación del sector privadoParticipación del sector privadoSi a largo plazo no existen perspectivas de mejorar la gestióndel servicio de mercado, se recomienda la promoción de la par-ticipación del sector privado en la prestación del servicio, me-diante contrato o concesión a empresas privadas o a comer-ciantes organizados.

d.d.d.d.d. La gestión de cobranzaLa gestión de cobranzaLa gestión de cobranzaLa gestión de cobranzaLa gestión de cobranzaLa gestión de la cobranza de las tasas por servicio de mercadoy los procedimientos deben sujetarse a las normas de finanzaspúblicas municipales. Pueden ser las siguientes situaciones:

d.1 Prestación directa del serviciocomo empresa no autónoma

El cobro puede ser centralizado en los colectores de tasas dela municipalidad, desde su oficina principal y la Intendenciasólo gestiona el servicio.

Page 61: Manual de Mercados

61

La Intendencia del mercado puede tener la atribución de cobrarlas tasas, pero bajo estricto control de talonarios de recibos nu-merados y entregados diariamente, por el responsable de tesore-ría municipal y la Intendencia debe garantizar que lo recolectadosea depositado en la caja central de la municipalidad.

d.2 Prestación directa del serviciocomo empresa autónoma o mixta

La Intendencia o gerencia del mercado se maneja como unaempresa que busca la rentabilidad económica y obedece a lasorientaciones de la junta directiva que ha sido reconocida porel Concejo Municipal. La Intendencia puede crear su propia di-rección financiera, caja, registros y cobranza, enterando al finaldel período las utilidades de la empresa mercado municipal, alas finanzas centrales de la municipalidad.

d.3 Concesión o arriendo a privadosEn este caso, la municipalidad regula y supervisa la correcta ges-tión del servicio en beneficio de los usuarios y de equidad en lacompensación a los arrendatarios o concesionarios, y percibe comoingreso el valor de la concesión en el período de tiempo convenido.

d.4 Nombramiento de empleadospara colecta de impuestos

Debe tenerse presente que “el Alcalde se reserva el derechode nombrar empleados para la colecta de impuestos cuando loestime conveniente, debiendo reglamentar en este caso el pro-cedimiento de cobro, pero siempre los contribuyentes quedanen la obligación de pagar en la Tesorería Municipal”.

d.5 La gerencia en apoyo, control y seguimientoal servicio de mercado

Los controles son parte del proceso administrativo de la ges-tión de la municipalidad, generando una cultura de mejoramientoen el servicio al cliente y por tanto de la calidad, en lo cualjuegan un apoyo importante los controles administrativos, cons-tantes y sistemáticos, de seguimiento, cuya implementacióndebe servir para corregir los defectos y poder hacer ajustesen función de las metas propuestas.

Otras fuentes de información, donde se puede ampliar sobre los

temas que se han tratado en este capítulo:

Manual para el Cálculo de los Costos de los Servicios Municipales.DAMUR-DICAM. Nueva Edición. Enero 1989.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 62: Manual de Mercados

62

6. Controles y supervisión del mercado

Los controles son una forma de estar al corriente de lo queocurre en una administración y permite visualizar tendencias,situaciones, problemas, por lo que es recomendable una buenasupervisión y control constante de todas las incidencias. Eneste sentido, se puede mencionar una serie de mecanismos decontrol que se recomiendan para la mejor gestión del mercadomunicipal; entre éstos tenemos los siguientes:

a.a.a.a.a. Controles administrativosControles administrativosControles administrativosControles administrativosControles administrativosControl de asistencia del personal de mercado, entradas y sa-lidas, supervisión de campo.

b.b.b.b.b. Controles financierosControles financierosControles financierosControles financierosControles financierosControl de boletas de cobranza, control de entrega diaria derecolección por tasas y enteradas en caja, reportes, auditoríasinternas, auditorías externas, supervisión, etc.

c.c.c.c.c. Controles éticosControles éticosControles éticosControles éticosControles éticosRespeto al usuario, cortesía, atención a quejas, cumplimientode compromisos con los comerciantes del mercado, etc.

Establecer normas de manejo del servicio, de mantenimientode tramos, de atención al cliente y de operación del mercado,para empleados, comerciantes y usuarios.

d.d.d.d.d. Control de planes y de ejecuciónControl de planes y de ejecuciónControl de planes y de ejecuciónControl de planes y de ejecuciónControl de planes y de ejecución• Seguimiento a metas de utilización de tramos y de uso

de piso por comerciantes• Control de plan de mantenimiento del mercado: techo,

servicios, etc.• Control de plan de limpieza diaria del mercado

• Plan de ubicación de depósitos de basura del mercado

• Evaluación del desempeño laboral

• Revisión de informes del servicio

• Supervisión de cobranza

• Control de calidad del servicio prestado

• Entrevistas y encuestas a los comerciantes y usuariosdel mercado

Page 63: Manual de Mercados

63

e.e.e.e.e. Registro de comerciantesRegistro de comerciantesRegistro de comerciantesRegistro de comerciantesRegistro de comerciantescomo instrumento de controlcomo instrumento de controlcomo instrumento de controlcomo instrumento de controlcomo instrumento de control

Entre los instrumentos de control más importantes a utilizar,además de los administrativos, horarios, asistencia, pagos deservicios y otros, se encuentra el Registro de Comerciantes oArrendatarios de Tramos, lo que es útil para saber cuántoscomerciantes existen, quiénes van al día en sus obligaciones yquiénes no, qué clases de tramos están libres, dónde y cuándo.

Este tipo de control podría graficarse de la siguiente forma:

Este tipo de control administrativo puede llevarse como unatarjeta independiente para cada uno de los comerciantes (otramos), o bien se puede establecer un control por cada zonadel mercado, donde se agrupan los comerciantes por tipo denegocio: perecederos, cárnicos, lácteos, cuero, calzado, ropa, etc.

Esta misma información puede adaptarse para una tarjeta quesirva exclusivamente para control financiero de las obligacio-nes del comerciante, con datos como los siguientes:

Page 64: Manual de Mercados

64

La Intendencia debe controlar o encargarse de que los cobrosde cada día se realicen por los cobradores del mercado.

Debe garantizar que las instalaciones se abren y cierran segúnel horario establecido, tanto para los comerciantes como parael público en general, a fin de que no existan quejas por atra-sos en el uso de las instalaciones del mercado.

En este sentido, la Intendencia o gerencia del mercado debepermitir que exista flexibilidad, tanto para la apertura comopara el cierre de las instalaciones del mercado municipal, yaque un factor importante es dar un buen servicio, especialmen-te en el tiempo destinado al comercio.

Existen algunos detalles relacionados con el control de apertu-ra y cierre de las instalaciones del mercado que deben cuidar-se, por ejemplo cerciorarse de que no quede ninguna personadentro del mercado a la hora de cerrar las instalaciones, ex-cepto el personal de seguridad.

Los mismos comerciantes deben preocuparse por cooperar eneste sentido.

Page 65: Manual de Mercados

65

f.f.f.f.f. Controles de información económicaControles de información económicaControles de información económicaControles de información económicaControles de información económicaCostos unitarios, costos de operación e inversión. Por ejemplo:

g.g.g.g.g. Control de información técnicaControl de información técnicaControl de información técnicaControl de información técnicaControl de información técnicaDe infraestructura, personal y equipo con sus respectivos ren-dimientos.

7. Aspectos sanitarios del mercado

Los principales aspectos que se recomiendan observar, que sonfundamentales para mantener una buena sanidad en las insta-laciones del mercado y en los propios productos y bienes que secomercializan son, entre otros, los siguientes:

• Los arrendatarios o comerciantes, estibadores o mani-puladores de alimentos especialmente, que disponen deun tramo o piso en el mercado municipal, deberán estarvacunadosvacunadosvacunadosvacunadosvacunados contra las enfermedades que indique el Mi-nisterio de Salud o la autoridad sanitaria, principalmen-te las enfermedades infecto–contagiosas.

• Se deberán observar todas las disposiciones estableci-das en la Norma Técnica Nicaragüense 03 026–99Norma Técnica Nicaragüense 03 026–99Norma Técnica Nicaragüense 03 026–99Norma Técnica Nicaragüense 03 026–99Norma Técnica Nicaragüense 03 026–99, quese refiere a la Norma Sanitaria de manipulación de ali-mentos y en la Norma Técnica Nicaragüense 03 003–Norma Técnica Nicaragüense 03 003–Norma Técnica Nicaragüense 03 003–Norma Técnica Nicaragüense 03 003–Norma Técnica Nicaragüense 03 003–9898989898, que se refiere a los criterios microbiológicos aplica-bles a la producción de crustáceos y moluscos cocidos,especialmente en los siguientes aspectos:

ConceptoRegistro Anual

1997 1998 1999 2000 2001

Costo unitario de prestación de m2

de tramo de mercado C$11.50 12.00 14.00 15.00

Costo unitario de aprovechamiento de piso por vendedor C$

0.10 0.12 0.14 0.15

Costo unitario de prestación de servicio higiénico de mercado C$

0.50 0.60 0.65 0.70

Tabla No. 16

Registro Anual de Costos e Inversiones

en Servicio de Mercado

Page 66: Manual de Mercados

66

- Evitar que en la manipulación de alimentos, éstosentren en contacto con sustancias ajenas a losmismos o que sufran daños físicos capaces de con-taminarlos o deteriorarlos.

- Todo manipulador de alimentos debe recibir ca-pacitación básica en materia de higiene de alimen-tos, de acuerdo con lo establecido por las autori-dades sanitarias.

- Todo manipulador de alimentos debe practicarseexámenes médicos especiales: coprocultivo,coproparasitoscópico, exudado faríngeo, VDRL,examen de piel, BAAR, antes de su ingreso a laindustria alimentaria o cualquier centro de pro-cesamiento de alimentos.

- Los manipuladores de alimentos deben manteneruna buena higiene personal: uñas limpias, usar ca-bello cubierto por gorro o redecilla, usar tapabo-ca, ropa de trabajo limpia, no usar prendas, aretesy usar guantes de alto riesgo epidemiológico, en-tre otros cuidados.

- En las áreas de expendio de alimentos no debepermitirse fumar, masticar chicles, toser, estor-nudar sobre los alimentos, escupir en los pisos,manipular dinero.

- Ningún alimento debe depositarse en el piso, in-dependientemente de estar o no estar envasado.

• Se debe observar la Norma Técnica Nicaragüense 002Norma Técnica Nicaragüense 002Norma Técnica Nicaragüense 002Norma Técnica Nicaragüense 002Norma Técnica Nicaragüense 002,de obligatorio cumplimiento (MIFIC), donde se especi-fica sobre el manejo de desechos sólidos y el tratamien-to de desechos líquidos.

• Los puestos de distribución de alimentos y los puestosque comercializan plaguicidas o sustancias tóxicas yplaguicidas o sustancias tóxicas yplaguicidas o sustancias tóxicas yplaguicidas o sustancias tóxicas yplaguicidas o sustancias tóxicas yproductos químicosproductos químicosproductos químicosproductos químicosproductos químicos en general, que signifiquen un altoriesgo de contaminación para los productos alimenticios,deberán estar separados a una distancia considerable,si es posible de extremo a extremo del mercado y ob-servar las medidas de seguridad necesarias para evitarcualquier contagio de los alimentos, por razones de con-tacto con dichos productos.

Page 67: Manual de Mercados

67

• El mercado municipal debe contar con un buen sistemade recolección de desechos sólidos y residuales líqui-recolección de desechos sólidos y residuales líqui-recolección de desechos sólidos y residuales líqui-recolección de desechos sólidos y residuales líqui-recolección de desechos sólidos y residuales líqui-dosdosdosdosdos, con las instalaciones y elementos apropiados, talescomo contenedores, vehículos de recolección, personalcapacitado, herramientas, etc.

• La Intendencia del mercado municipal debe preocupar-se por que en el vecindario del mercado o alrededo-en el vecindario del mercado o alrededo-en el vecindario del mercado o alrededo-en el vecindario del mercado o alrededo-en el vecindario del mercado o alrededo-res, no existan charcasres, no existan charcasres, no existan charcasres, no existan charcasres, no existan charcas, maleza, vertederos y otrosfocos de contaminación de los productos del mercado.

• La ubicación de un mercado municipal debe cumplir conciertos requisitos, tales como evitar que las instalacio-nes estén ubicadas en la cercanía de cementerios,vertederos, fábricas de productos químicos, cauces, ras-tros, y otros puntos generadores de vectores o conta-minantes.

Todos estos aspectos que deben ser de estricto cumplimiento,pueden establecerse en un Reglamento de Funcionamiento delReglamento de Funcionamiento delReglamento de Funcionamiento delReglamento de Funcionamiento delReglamento de Funcionamiento delMercadoMercadoMercadoMercadoMercado, el cual debe dictar la Intendencia y ser revisado yavalado por las autoridades de la Alcaldía.

Módulo de perecederos

Mercado Municipal de Juigalpa

Page 68: Manual de Mercados

68

Mercado Municipal de Juigalpa

Page 69: Manual de Mercados

69

VI.Indicadores de

Cálculo y Seguimiento

A fin de facilitar el trabajo de la gerencia del mercado munici-pal, gestión, realización de cálculos, organización del trabajo,seguimiento del funcionamiento del servicio, entre otras utili-dades, se presentan a continuación una serie de Indicadoresrelacionados con dicho servicio:

1. Indicadores de organización

• Planificación de trabajo anual:Planificación de trabajo anual:Planificación de trabajo anual:Planificación de trabajo anual:Planificación de trabajo anual: es un instrumento detrabajo que permite visualizar mejor la organización y elfuncionamiento del mercado municipal. Es preferible pla-nificar las actividades más comunes, que se repiten añocon año. Puede medirse con cantidad de horas o díastrabajados al año, cantidad de tramos arrendados al año,monto anual de ingresos, monto mensual de gastos porservicio, entre otros.

• Planificación de trabajo semestral:Planificación de trabajo semestral:Planificación de trabajo semestral:Planificación de trabajo semestral:Planificación de trabajo semestral: es un instrumentode trabajo que se puede establecer para un semestre,permite visualizar mejor la organización y el funciona-miento del mercado municipal. Es preferible planificarlas actividades más comunes, que se repiten en cada unode los semestres. Puede medirse con cantidad de horaso días trabajados en el semestre, cantidad de tramosarrendados por semestre, monto semestral de ingresos,monto semestral de gastos por servicio, entre otros.

Page 70: Manual de Mercados

70

• Planificación de trabajo trimestral:Planificación de trabajo trimestral:Planificación de trabajo trimestral:Planificación de trabajo trimestral:Planificación de trabajo trimestral: es un instrumentoque responde a la planificación semestral.

• Planificación de trabajo mensual:Planificación de trabajo mensual:Planificación de trabajo mensual:Planificación de trabajo mensual:Planificación de trabajo mensual: es el período máscomún de planificación, y responde a otras actividadescomo pagos de obligaciones, que por lo general son men-suales, como el pago de la energía eléctrica, el agua po-table, la telefonía, etc.

• Planificación de trabajo semanal:Planificación de trabajo semanal:Planificación de trabajo semanal:Planificación de trabajo semanal:Planificación de trabajo semanal: en dependencia de ladinámica del mercado, la planificación semanal puede serun instrumento muy necesario, que será útil a la hora delas evaluaciones.

• Supervisión semanal al trabajo de las distintas áreas:Supervisión semanal al trabajo de las distintas áreas:Supervisión semanal al trabajo de las distintas áreas:Supervisión semanal al trabajo de las distintas áreas:Supervisión semanal al trabajo de las distintas áreas:esta actividad debe ser coordinada y orientada por elIntendente y debe responder a las prioridades del fun-cionamiento del mercado, así como a las debilidades deorganización y funcionamiento.

• Supervisión mensual al trabajo de las distintas áreas:Supervisión mensual al trabajo de las distintas áreas:Supervisión mensual al trabajo de las distintas áreas:Supervisión mensual al trabajo de las distintas áreas:Supervisión mensual al trabajo de las distintas áreas:idem a la descripción anterior pero con actividades par-ticulares de interés mensual.

• Informes de trabajo semanal:Informes de trabajo semanal:Informes de trabajo semanal:Informes de trabajo semanal:Informes de trabajo semanal: deben redactarse te-niendo en cuenta la programación o planificación reali-zada para el período. Resaltar resultados cualitativos ycuantitativos de la gestión.

• Informes de trabajo mensual:Informes de trabajo mensual:Informes de trabajo mensual:Informes de trabajo mensual:Informes de trabajo mensual: idem, relacionado con elperíodo.

• Informes de trabajo trimestral:Informes de trabajo trimestral:Informes de trabajo trimestral:Informes de trabajo trimestral:Informes de trabajo trimestral: idem, relacionado conel período.

• Informes de trabajo semestral:Informes de trabajo semestral:Informes de trabajo semestral:Informes de trabajo semestral:Informes de trabajo semestral: idem, relacionado conel período.

• Informes de trabajo anual:Informes de trabajo anual:Informes de trabajo anual:Informes de trabajo anual:Informes de trabajo anual: debe ser un acumulado detoda la gestión hecha en el año y coincidir con todos los

Page 71: Manual de Mercados

71

informes periódicos realizados anteriormente. El infor-me anual prácticamente se alimenta de la informaciónde todos los informes periódicos de cada mes o cadasemestre.

• Número de ciudadanos atendidos por servicio al mes:Número de ciudadanos atendidos por servicio al mes:Número de ciudadanos atendidos por servicio al mes:Número de ciudadanos atendidos por servicio al mes:Número de ciudadanos atendidos por servicio al mes:sirve para diferenciar al usuario en las estadísticas, sien-do comerciantes o compradores u otro tipo de usuariosdel mercado. También permitirá saber cuáles son losmeses de mayor actividad en este tipo de atención de laadministración del mercado municipal.

• Número de ciudadanos atendidos por quejas y otros:Número de ciudadanos atendidos por quejas y otros:Número de ciudadanos atendidos por quejas y otros:Número de ciudadanos atendidos por quejas y otros:Número de ciudadanos atendidos por quejas y otros:puede servir para comparar, entre uno y otro período, lacalidad y eficiencia del servicio. Sirve para saber en quéáreas se necesita reforzar la calidad o la atención delservicio.

• Número de quejas resueltas anualmente:Número de quejas resueltas anualmente:Número de quejas resueltas anualmente:Número de quejas resueltas anualmente:Número de quejas resueltas anualmente: permitirá me-dir la eficiencia y capacidad de respuesta que la admi-nistración del mercado da a las demandas y quejas delservicio, en períodos determinados.

2. Indicadores de personal

• Número de trabajadores permanentes

• Número de trabajadores temporales

• Número de trabajadores administrativos

• Número de trabajadores de línea (obreros u operativos)

• Número de trabajadores egresados por mes (despidos,renuncias)

• Tabla salarial

3. Indicadores de capacitación

• Tipo y volumen real de demanda en capacitación

• Costo aproximado invertido anualmente en capacitación

• Costo aproximado de la demanda real de capacitación

• Cantidad de trabajadores beneficiados anualmente

Page 72: Manual de Mercados

72

4. Indicadores financieros

• Ingresos proyectados anualmente

• Ingresos reales obtenidos anualmente

• Ingresos tributarios anuales presupuestados

• Ingresos tributarios anuales reales

• Transferencias anuales proyectadas

• Transferencias anuales reales

• Ingresos patrimoniales anuales proyectados

• Ingresos patrimoniales anuales reales

• Ingresos financieros anuales proyectados

• Ingresos financieros anuales reales

• Donaciones estimadas anuales

• Donaciones reales recibidas

• Recuperaciones anuales proyectadas

• Recuperaciones anuales reales

• Presupuesto de gasto total del servicio

• Ejecución total real anual del Servicio

• Gasto anual presupuestado en personal

• Gasto anual real en personal

• Gasto anual presupuestado en capacitación

• Gasto real anual en capacitación

• Gasto presupuestado en servicios, materiales y productos

• Gasto real en servicios, materiales y productos

• Gasto anual presupuestado en inversiones y proyectos

• Gasto anual real en inversiones y proyectos

• Gasto anual presupuestado en transferencias corrientes

• Gasto anual real en transferencias corrientes

• Gasto anual presupuestado en transferencias de capital

• Gasto anual real en transferencias de capital

• Gasto anual presupuestado en desembolsos

• Gasto anual real en desembolsos

• Pendiente de pago anual

• Gastos imprevistos anual

• Colectores municipales, número, cobertura, recaudación

Page 73: Manual de Mercados

73

5. Indicadores de instalaciones,equipamiento y maquinaria

• Edificios del mercado: tipo, estado legal, ubicación, valor

• Vehículos del mercado: número, tipo, estado, ubicación,valor

• Equipos de trabajo: tipo, ubicación, estado, valor

• Maquinaria de trabajo: tipo, ubicación, estado, valor

• Mobiliario del mercado: número, tipo, ubicación, estado,valor

• Otros recursos o activos propios del mercado: descrip-ción, valor

6. Indicadores de población

• Número total de habitantes del municipio

• Número total de pobladores urbanos

• Número total de pobladores rurales

• Población económicamente activa (PEA)

• PEA sector primario

• PEA sector secundario

• PEA sector terciario

• Número total de población desempleada

7. Indicadores de recolección de desechossólidos en el mercado

• m3 de desechos sólidos producidos mensualmente en elmercado

• m3 de desechos sólidos recogidos mensualmente en elmercado

• Costo total real mensual del servicio de recolección enel mercado

• Número de trabajadores en el servicio de recolecciónde basura

• m3 de basura mensual recolectada por cada trabajador

Page 74: Manual de Mercados

74

8. Indicadores del servicio de mercado

• Número de tramos (puestos de venta)

• Costo total promedio de operación mensual

• Ingresos mensuales por tasas

• Número de trabajadores en el mercado

• Gasto mensual en salarios de trabajadores

• Número de inspecciones mensuales del Ministerio deSalud

• Número mensual de quejas por el servicio

• Gasto total mensual en salarios de personal

• Gasto total mensual en servicios, materiales y productos

• Total anual de matrículas registradas

• Total de ingreso anual por matrículas de negocios

• Costo total anual por trámites de matrículas

Mercado Municipal El Progreso

Quilalí, Nueva Segovia

Page 75: Manual de Mercados

75

VII.Aspectos

Ambientales1. Generalidades

La administración del mercado municipal debe tomar en cuentala protección del medio ambiente, especialmente con dos ele-mentos que se derivan de la actividad de comercialización: lageneración de desechos sólidos en el que predominan materiasorgánicas, plásticos, papel, cartón y que deben ser tratadosigual que en el resto de la ciudad, pero con una dedicación cons-tante, que permita mantener las instalaciones del mercado conun ambiente sano y libre de la mayor cantidad de vectores yfocos de contaminación, especialmente de los productos ali-menticios; y por otra parte, la generación de residuales líquidos.

De ser posible, el tratamiento de ambos residuos deben sercontemplados dentro de una política municipal de protecciónambiental. En este Manual se plantean diferentes tipos de so-luciones apropiadas al tratamiento de tales residuos; se sugie-ren trampas de sangre, incineradores, pozos sépticos, trampasde drenajes, y hasta el aprovechamiento de residuos sólidos yresiduales líquidos para reciclaje o utilización como materiaprima de la industria química o subproductos. Hay posibilida-des de utilización del gas metano, energía, productos químicos,abono orgánico y otros.

Un buen ejemplo de tratamiento de desechos sólidos orgáni-cos lo ha desarrollado el mercado de la ciudad de Masaya, queha implementado una utilización de los residuos orgánicos comomateria prima para la conversión en abono orgánico ocompostaje, que ha llegado incluso a comercializarlo con losagricultores locales.

Page 76: Manual de Mercados

76

Es conveniente que la gerencia o Intendencia del mercado y laAlcaldía misma se preocupen por transmitir a las personas, coo-perativas, comerciantes y organismos relacionados con el ma-nejo de productos en el mercado, la importancia de observarlas normas mínimas de salubridad, especialmente en lo que serefiere a la salud de los consumidores: manipulación de alimen-tos de consumo humano, respeto a las normas, inspeccionessanitarias y toda la legislación que se relaciona con el serviciode mercado, de lo cual se explica en forma resumida en loscapítulos correspondientes a los aspectos sanitarios y aspec-tos legales del servicio.

El desarrollo de un proyecto de construcción de mercado parauna localidad, debe ser sometido a las normas de evaluación deimpacto ambiental, especialmente los desechos sólidos que ge-nerará, con el propósito de minimizar riesgos, atender reco-mendaciones de especialistas y reducir el impacto negativo queun proyecto de este tipo pueda causar a la naturaleza, y enparticular a la salud de la población.

En este sentido, se describe a continuación una relación deaspectos a considerar en un Estudio de Impacto Ambiental paraeste tipo de proyectos.

2. Evaluación de Impacto Ambientalde un proyecto de mercado

Antes de desarrollar el tema de la Evaluación de Impacto Am-biental en un proyecto de mercado municipal, se presentan unaserie de definiciones del concepto de Evaluación de ImpactoAmbiental (EIA). En una primera definición que propone el au-tor argentino Licenciado Alberto M. Bertona4 (1999), se plan-tea que todo suceso tiene un origen y este origen puede ser dedos formas: natural o antrópico (causado por los seres huma-nos). En los casos antrópicos, se pueden diferenciar los suce-sos ya acontecidos y los que están por acontecer. Este sería elcaso de los proyectos.

Dentro de este contexto, se propone la siguiente definiciónpor este autor:

4 Autor de la ponencia ¿Cómo se hace una Evaluación de Impacto Ambiental?

Page 77: Manual de Mercados

77

“Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental resulta la elaboración deun conjunto de actividades, investigaciones y tareas técnicasinterrelacionadas íntimamente entre sí, con el objeto de cono-cer lo más detalladamente posible y con un grado adecuado deajuste, las principales consecuencias ambientales de un pro-yecto o emprendimiento, de modo tal de ajustarse a las regula-ciones pertinentes respecto al cuidado y preservación del me-dio ambiente, y brindar en forma efectiva, una herramientapara la decisión sobre la implementación de mejoras a un pro-yecto, alternativas o adecuaciones y correcciones sobreemprendimientos instalados”.5

El Artículo 5 de la Ley General del Medio Ambiente y los Re-cursos Naturales define la Evaluación de Impacto Ambientalde la siguiente forma:

“Se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) elinstrumento de política y gestión ambiental, formado por elconjunto de procedimientos, estudios y sistemas técnicos quepermiten estimar los efectos que la ejecución de una determi-nada obra, actividad o proyecto puedan causar al medio am-biente”. 6

Todo proyecto relacionado con los mercados debe cumplir lasnormas legales establecidas para la evaluación de la posibleafectación de dicho proyecto al medio ambiente.

En el caso del mercado, los principales elementos a tomar encuenta son: el suelo, por la afectación a las curvas de nivel delsitio del proyecto; el agua, por tener relación directa con lacanalización de drenajes, vertidos de aguas servidas de los dis-tintos tramos, generación de desechos sólidos, especialmentepor los volúmenes que se generan por residuos orgánicos, cajasde cartón, etc.

En este tipo de proyectos también debe incluirse la construc-ción de instalaciones de pozos sépticos, trampas de grasa, cons-trucción de calles y estacionamientos, bodegas, pasos peato-nales, terminales de transporte y otros similares.

5 ¿Cómo se hace una Evaluación de Impacto Ambiental? Ambiente Ecológico [email protected].

6 Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Artículo 5. La Gaceta No. 105, de 6 de junio de 1996.

Page 78: Manual de Mercados

78

El Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y losRecursos Naturales7 , establece la obligatoriedad del cumpli-miento de las normas que rigen estas materias. Al respecto,ver el Título IV, Capítulos I al VI, Artículos 60 al 100.

A fin de cumplir todos los términos legales de una Evaluaciónde Impacto Ambiental en este tipo de servicios, debeconsultarse el Decreto No. 45-94 Reglamento de Permiso yEvaluación de Impacto Ambiental8 , el cual está vigente ac-tualmente y da cumplimiento al mandato de la Ley General delMedio Ambiente y los Recursos Naturales y su Reglamento.

A manera de ilustración, se enumeran a continuación los prin-cipales elementos a tomar en cuenta en una Evaluación de Im-pacto Ambiental para un proyecto de mercado municipal:

3. Principales elementos a consideraren una Evaluación de Impacto Ambientalpara un proyecto de mercado municipal

a.a.a.a.a. Evaluación ambientalEvaluación ambientalEvaluación ambientalEvaluación ambientalEvaluación ambientalDiagnóstico ambiental del área de influencia del mercado, conuna completa descripción y análisis de los recursos ambienta-les, en función de información de fuentes principales. Se de-berá analizar, entre otros elementos, los siguientes:

• El medio ambiente físico- Caracterización climática- Geología, geomorfología- Caracterización edafológica- Recursos hídricos, superficial, calidad, usos

• Atmósfera- Variables atmosféricas- Estudio local de calidad del aire

• Medio biológico- Ecosistemas naturales

7 Decreto No. 9-96. La Gaceta No. 163, de 29 de agosto de 1996.8 La Gaceta No. 303, de 31 de octubre de 1994.

Page 79: Manual de Mercados

79

• Medio ambiente socioeconómico y de infraestructura- Caracterización poblacional- Densidad de población- Usos y ocupación del suelo- Infraestructura de servicios- Relación sociedad/recursos ambientales

b.b.b.b.b. Descripción del proyectoDescripción del proyectoDescripción del proyectoDescripción del proyectoDescripción del proyectoSe trata de presentar una memoria del proyecto planteado,con indicaciones o cuantificaciones de los aspectos más rele-vantes que se puedan señalar desde el punto de vista de lapreservación ambiental. Los principales elementos que puedecontener esta parte del Estudio pueden ser:

• Actividad a desarrollar

• Tecnología

• Transporte: tipo, descripción, modalidad, distancias,frecuencias, etc.

• Otros servicios

• Infraestructura, construcciones, afectaciones al medio,al suelo

• Tratamiento de efluentes líquidos

• Residuos sólidos, producción, tratamiento

• Emisiones gaseosas, tratamiento, número de fuentes deemisión

• Condiciones y medio ambiente de trabajo

• Riesgos específicos de la actividad, ruidos, vibraciones

• Seguridad operativa, seguridad para los usuarios y co-munidad

c.c.c.c.c. Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto AmbientalEn esta parte específica del Estudio o Evaluación se debenidentificar los impactos ambientales asociados a la insercióndel proyecto en el medio circundante. Se deberán analizar conénfasis, los siguientes aspectos:

• Identificación y cuantificación de impactos- Positivos y negativos- Críticos, severos, moderados, compatibles- Directos e indirectos- Cronología de los impactos- Magnitudes a esperar

Page 80: Manual de Mercados

80

• Repercusiones de la obra o proyecto sobre la salud de lapoblación

• Medidas mitigadoras de los impactos negativos

• Programa de monitoreo ambiental- Parámetros a monitorear- Frecuencia de mediciones

• Planes de contingencia a desarrollar

Hay que tomar en cuenta que, dependiendo del tipo de proyectode que se trate, la Evaluación deberá enfocar los aspectos másrelevantes y adaptar a tales efectos la metodología de evaluación.

El costo de los Estudios de Impacto Ambiental de un proyectodeberá correr por cuenta del interesado por desarrollar la obrao proyecto que se trate9 .

También debe tomarse en cuenta que un proyecto o una obrarelacionada con el mercado municipal, puede ser sometido a unexamen específico llamado auditoría ambientalauditoría ambientalauditoría ambientalauditoría ambientalauditoría ambiental, la cual es unaherramienta de gestión que comprende una evaluación periódi-ca, sistemática, objetiva y documentada sobre una organiza-ción, proyecto, o gestión de equipos medioambientales, parasupervisar cómo se está cumpliendo la protección y salvaguar-da del medio ambiente.

Las normas específicas que se utilizan en esta actividad decontrol ambiental son las normas ISO 14010, ISO 14011 e ISO14012, que establecen los lineamientos específicos para lasauditorías ambientales.

9 Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Arto. 26. La Gaceta No. 105, de 6 de junio de 1996.

Otras fuentes de información, donde se puede ampliar sobre los

temas que se han tratado en este capítulo:

Ley de Municipios, Ley 40 y 261, La Gaceta No. 162, de 26 de agosto

de 1997; y su Reglamento, La Gaceta No. 171, de 8 de septiembre de

1997.

Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental. Decre-

to No. 45-94, La Gaceta No. 303, de 31 de octubre de 1994.

ISO 14000. Serie de Normas Ambientales. http://www.inpyme.gob.ni/

iso14000.html.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 81: Manual de Mercados

81

1. Reformas e Incorporacionesa la Ley No. 40, “Ley de Municipios”

Título ITítulo ITítulo ITítulo ITítulo IDe los MunicipiosDe los MunicipiosDe los MunicipiosDe los MunicipiosDe los Municipios

Capítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo IDisposiciones GeneralesDisposiciones GeneralesDisposiciones GeneralesDisposiciones GeneralesDisposiciones Generales

Arto. 1Arto. 1Arto. 1Arto. 1Arto. 1 …(último párrafo) Los Municipios son PersonasJurídicas de Derecho Público, con plena capacidad para adqui-rir derechos y contraer obligaciones.

Arto. 2Arto. 2Arto. 2Arto. 2Arto. 2 La Autonomía es el derecho y la capacidad efec-tiva de las Municipalidades para regular y administrar, bajo supropia responsabilidad y en provecho de sus pobladores, losasuntos públicos que la Constitución y las leyes le señalen.

…(último párrafo) Cualquier materia que incida en el desarrollosocio-económico de la circunscripción territorial de cada Mu-nicipio, y cualquier función que pueda ser cumplida de maneraeficiente dentro de la jurisdicción o que requiera para su cum-plimiento de una relación estrecha con su propia comunidad,debe de estar reservada para el ámbito de competencia de losmismos municipios. Estos tienen el deber de desarrollar su ca-pacidad técnica, administrativa y financiera, a fin de que pue-dan asumir las competencias que le correspondan.

VIII.AspectosJurídicos

Page 82: Manual de Mercados

82

Arto. 3Arto. 3Arto. 3Arto. 3Arto. 3 El Gobierno Municipal garantiza la democraciaparticipativa y goza de plena autonomía, la que consiste en:

…4. El ejercicio de las competencias municipales señaladasen las leyes, con el fin de satisfacer las necesidades dela población y en general, en cualquier materia que incidaen el desarrollo socio-económico de su circunscripción,tomando en cuenta si fuese el caso los intereses de lascomunidades indígenas que habitan en ella...

Título IITítulo IITítulo IITítulo IITítulo IIDe las CompetenciasDe las CompetenciasDe las CompetenciasDe las CompetenciasDe las Competencias

Capítulo ÚnicoCapítulo ÚnicoCapítulo ÚnicoCapítulo ÚnicoCapítulo Único

Arto. 6Arto. 6Arto. 6Arto. 6Arto. 6 Los Gobiernos Municipales tienen competenciasen todas las materias que incidan en el desarrollo socio-econó-mico y en la conservación del ambiente y los recursos naturalesde su circunscripción territorial. Tienen el deber y el derechode resolver, bajo su responsabilidad, por sí o asociados, la pres-tación y gestión de todos los asuntos de la comunidad local,dentro del marco de la Constitución Política y demás leyes dela Nación.

Los recursos económicos para el ejercicio de estas competen-cias se originarán en los ingresos propios y en aquellos que trans-fiera el Gobierno ya sea mediante el traslado de impuestos ode recursos financieros.

Dentro de la capacidad administrativa, técnica y financiera, elMunicipio debe realizar todas las tareas relacionadas con laprestación de los servicios municipales comprendidos en su ju-risdicción para el desarrollo de su población.

Arto. 7Arto. 7Arto. 7Arto. 7Arto. 7 El Gobierno Municipal tendrá, entre otras, lascompetencias siguientes:

1) Promover la salud y la higiene comunal...

a. Realizar la limpieza pública por medio de la reco-lección, tratamiento y disposición de los desechossólidos.

Page 83: Manual de Mercados

83

b. Responsabilizarse de la higiene comunal, realizan-do el drenaje pluvial y la eliminación de charcas.

c. Coordinar con los organismos correspondientes...

d. Promover y participar en las campañas de higieney de salud preventiva en coordinación con los or-ganismos correspondientes.

2) Cumplir y hacer cumplir el funcionamiento seguro e hi-giénico de mercados, rastros y lavaderos públicos, yasea los que se encuentren bajo su administración o losautorizados a privados, ejerciendo en ambos casos elcontrol de los mismos...

Arto. 11Arto. 11Arto. 11Arto. 11Arto. 11 Los Gobiernos Municipales, previa aprobaciónde sus respectivos Concejos, podrán contratar con el PoderEjecutivo la delegación de atribuciones que correspondan a laadministración central, acompañada de la transferencia de losrecursos necesarios para la ejecución de la obra o la presta-ción del servicio.

Arto. 12Arto. 12Arto. 12Arto. 12Arto. 12 Los Municipios podrán asociarse voluntariamen-te por medio de asociaciones municipales que promuevan y re-presenten sus intereses y prestarse cooperación mutua parael eficaz cumplimiento de sus actividades.

Los Municipios también podrán voluntariamente, constituir Man-comunidades y otras formas de asociación municipal con per-sonalidad jurídica, cuyo propósito será racionalizar y mejorarla calidad en la prestación de los servicios públicos.

Las Mancomunidades son personas jurídicas de derecho públi-co de prestación de determinados servicios municipales. Parasu creación se requiere, además de la aprobación de la Resolu-ción respectiva por los Concejos Municipales de los Municipiosa mancomunarse, de la posterior aprobación de la AsambleaNacional.

La Resolución creadora de una Mancomunidad deberá contenerlo siguiente:

a. Nombre, objeto y domicilio de la Mancomunidad y de lasmunicipalidades que la constituyen.

Page 84: Manual de Mercados

84

b. Fines para los cuales se crea.

c. Duración.

d. Aportes a que se obligan, si lo hubiese.

e. Composición de organismos directivos, formas de su elec-ción, nombramientos, facultades y responsabilidades.

f. Mecanismos de controles financieros.

g. Procedimiento para reformarla y para resolver sus di-vergencias en relación a su gestión y a sus bienes.

h. Procedimiento para la separación de una de las partes,que incluya el plazo necesario para que surta efecto, asícomo la forma para la disolución y liquidación de laMancomunidad.

Las Mancomunidades tendrán personalidad jurídica propia y nopodrán comprometer a los Municipios que las integren más alláde los límites señalados en el estatuto respectivo.

Título IIITítulo IIITítulo IIITítulo IIITítulo IIITerritorio, Población y Gobierno MunicipalTerritorio, Población y Gobierno MunicipalTerritorio, Población y Gobierno MunicipalTerritorio, Población y Gobierno MunicipalTerritorio, Población y Gobierno Municipal

Capítulo IIICapítulo IIICapítulo IIICapítulo IIICapítulo IIIDel Gobierno MunicipalDel Gobierno MunicipalDel Gobierno MunicipalDel Gobierno MunicipalDel Gobierno Municipal

Arto. 34Arto. 34Arto. 34Arto. 34Arto. 34 Son atribuciones del Alcalde:

…12) Administrar la prestación de los servicios públicos decompetencia municipal.

…17) Organizar, dirigir, inspeccionar e impulsar los serviciosy obras municipales, con participación ciudadana.

Capítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IVDe la Organización ComplementariaDe la Organización ComplementariaDe la Organización ComplementariaDe la Organización ComplementariaDe la Organización Complementariay la Participación de la Poblacióny la Participación de la Poblacióny la Participación de la Poblacióny la Participación de la Poblacióny la Participación de la Población

Arto. 35Arto. 35Arto. 35Arto. 35Arto. 35 El Municipio, en el ejercicio de su autonomía yen virtud del numeral 13 del Artículo 28, puede crear órganoscomplementarios de administración con el fin de fortalecer laparticipación de la población, mejorar la prestación de servi-cios y dar una mayor eficacia a la gestión municipal.

Page 85: Manual de Mercados

85

Estos órganos complementarios pueden ser, entre otros, lasDelegaciones Territoriales, Delegados y Auxiliares del Alcal-de, cuya integración y funciones se determinarán en el Manualde Organización y Funciones de la Municipalidad…

Título VTítulo VTítulo VTítulo VTítulo VDe la Economía MunicipalDe la Economía MunicipalDe la Economía MunicipalDe la Economía MunicipalDe la Economía Municipal

Capítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo IDel Patrimonio MunicipalDel Patrimonio MunicipalDel Patrimonio MunicipalDel Patrimonio MunicipalDel Patrimonio Municipal

Arto. 42Arto. 42Arto. 42Arto. 42Arto. 42 El patrimonio de los Municipios está constitui-do por los bienes municipales públicos y particulares, así comolos ingresos que perciba a cualquier título, los derechos y obli-gaciones, y las acciones que posea.

Son bienes públicos municipales los destinados a uso o serviciode toda la población. Los bienes particulares municipales sonaquellos cuyo uso está limitado por las normativas de las auto-ridades municipales.

Capítulo IICapítulo IICapítulo IICapítulo IICapítulo IIDe los Ingresos MunicipalesDe los Ingresos MunicipalesDe los Ingresos MunicipalesDe los Ingresos MunicipalesDe los Ingresos Municipales

Arto. 49Arto. 49Arto. 49Arto. 49Arto. 49 Los ingresos tributarios pueden proceder deimpuestos municipales, tasas y contribuciones especiales, losque serán regulados por la ley de la materia.

Arto. 50Arto. 50Arto. 50Arto. 50Arto. 50 El Concejo Municipal no podrá acordar exen-ciones, exoneraciones o rebajas de impuestos, tasas o contri-buciones especiales, salvo en los casos previstos en la legisla-ción tributaria municipal y de acuerdo con las formalidadesestablecidas en la misma.

Arto. 51Arto. 51Arto. 51Arto. 51Arto. 51 Los gobiernos municipales podrán solicitar y ob-tener de la banca pública o privada, crédito a corto y medianoplazo, para la realización de obras y para la prestación y mejo-ra de servicios públicos derivados de sus competencias, debi-damente aprobados por los respectivos Concejos Municipales,de conformidad con sus Planes de Desarrollo.

El Municipio podrá garantizar estos créditos hasta con el 50%de sus gastos presupuestados para inversión, y con sus bienesmuebles e inmuebles de carácter particular.

Page 86: Manual de Mercados

86

Capítulo IIICapítulo IIICapítulo IIICapítulo IIICapítulo IIIDel Presupuesto MunicipalDel Presupuesto MunicipalDel Presupuesto MunicipalDel Presupuesto MunicipalDel Presupuesto Municipal

Arto. 57Arto. 57Arto. 57Arto. 57Arto. 57 No se podrán realizar egresos superiores a losconsignados en el Presupuesto Municipal ni efectuar egresosen conceptos no presupuestados, sin la previa reforma al mis-mo por el Concejo Municipal respectivo que amplíe, dote o tras-lade el crédito presupuestario correspondiente.

La ampliación, dotación y traslado del crédito presupuestario,una vez aprobadas por el Concejo Municipal, deberán ser in-formadas por el Alcalde a la Contraloría General de la Repúbli-ca y al Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal en el mis-mo término y bajo el mismo procedimiento previsto para la re-misión del Presupuesto, so pena de incurrir en las sancionesestablecidas en el Artículo 56 de la presente Ley.

Capítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IVDe las Empresas MunicipalesDe las Empresas MunicipalesDe las Empresas MunicipalesDe las Empresas MunicipalesDe las Empresas Municipales

Arto. 58Arto. 58Arto. 58Arto. 58Arto. 58 Los municipios podrán constituir empresas parala prestación de servicios públicos municipales, estrictamenterelacionados con el ejercicio de sus competencias establecidasen el Artículo 7 de la presente Ley.

Arto. 59Arto. 59Arto. 59Arto. 59Arto. 59 Corresponde al Concejo a propuesta del Alcal-de, aprobar la constitución de empresas municipales, que seregirán de conformidad con la presente Ley, su Reglamento ydemás leyes de la República.

Arto. 60Arto. 60Arto. 60Arto. 60Arto. 60 Anualmente, los Directores o Gerentes de lasEmpresas Municipales deberán presentar los informes finan-cieros sobre la gestión y resultados de estas Empresas ante elConcejo respectivo para su aprobación.

Los excedentes obtenidos por las empresas municipales esta-rán exentos de impuestos fiscales, y deberán ser incluidos anual-mente en el Presupuesto Municipal; podrán ser reinvertidos enla empresa o destinados a obras, ampliación y mejora de losservicios municipales.

(Leyes No. 40 y 261, La Gaceta No. 162, de 26 de agosto de 1997).

Page 87: Manual de Mercados

87

2. Reglamento a la Ley de Municipios

Título IITítulo IITítulo IITítulo IITítulo IIDe las CompetenciasDe las CompetenciasDe las CompetenciasDe las CompetenciasDe las Competencias

Capítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo IDel Ejercicio de las CompetenciasDel Ejercicio de las CompetenciasDel Ejercicio de las CompetenciasDel Ejercicio de las CompetenciasDel Ejercicio de las Competencias

Sección ISección ISección ISección ISección IControl de Mercados, Rastros y Lavaderos PúblicosControl de Mercados, Rastros y Lavaderos PúblicosControl de Mercados, Rastros y Lavaderos PúblicosControl de Mercados, Rastros y Lavaderos PúblicosControl de Mercados, Rastros y Lavaderos Públicos

Arto. 9Arto. 9Arto. 9Arto. 9Arto. 9 El Concejo Municipal dictará resolución dispo-niendo el establecimiento de mercados, las especificacionesde la circulación interna, las normas para el tratamiento dedesechos sólidos y líquidos, utilización de sanitarios públicos ylavaderos de conformidad a las disposiciones sanitarias básicas.

El Concejo Municipal normará mediante ordenanza el funciona-miento del rastro municipal y los lavaderos públicos, éstas de-berán definir el servicio, contener las normas técnicasoperativas y funcionamiento, las labores del fiel del rastro ysus procedimientos de control.

En donde no hubiere rastros ni lavaderos públicos, el Municipiodeberá crearlos, dictando las normas de administración, uso yubicación de los mismos.

Título VIITítulo VIITítulo VIITítulo VIITítulo VIIDe la Economía MunicipalDe la Economía MunicipalDe la Economía MunicipalDe la Economía MunicipalDe la Economía Municipal

Capítulo IICapítulo IICapítulo IICapítulo IICapítulo IIDe las Empresas MunicipalesDe las Empresas MunicipalesDe las Empresas MunicipalesDe las Empresas MunicipalesDe las Empresas Municipales

Arto. 97Arto. 97Arto. 97Arto. 97Arto. 97 Para los efectos del Arto. 59 de la Ley la reso-lución creadora deberá contener:

a) La denominación, domicilio y duración de la Empresa.

b) Los objetivos de la misma y sus órganos de Gobierno yAdministración.

c) El capital de la Empresa y la contabilidad de la misma,que siempre deberá llevarse por partida doble y el fon-do de reserva que deberá constituirse.

Page 88: Manual de Mercados

88

d) La forma de liquidar la empresa, en caso de quiebra, di-solución, fusión u otras formas de extinción deberán ex-presar el destino de los activos y pasivos.

Arto. 98Arto. 98Arto. 98Arto. 98Arto. 98 Las empresas podrán administrarse por:

a) Consejo de Administración. Estarán representados elConcejo Municipal, trabajadores de la empresa y de lasociedad civil del municipio. Tendrán un máximo de nue-ve miembros.

b) Junta de Directores, con menos integrantes que el an-terior. Donde podrá estar representado el Concejo Mu-nicipal y los trabajadores de la empresa.

En ambos casos podrá nombrarse un Gerente.

Arto. 99Arto. 99Arto. 99Arto. 99Arto. 99 En cualquier caso, el Alcalde deberá presidirpor sí o por delegado, el máximo organismo de la empresa muni-cipal.

Arto. 100Arto. 100Arto. 100Arto. 100Arto. 100 Las empresas municipales podrán ser mixtas,con participación de capital privado.

Arto. 101Arto. 101Arto. 101Arto. 101Arto. 101 Las empresas deberán presentar anualmentesus balances al Concejo Municipal por intermedio de su Geren-te o Alcalde.

Arto. 102Arto. 102Arto. 102Arto. 102Arto. 102 El Consejo de Administración de la Empresadeberá solicitar al Concejo Municipal la aprobación de cual-quier enajenación, a cualquier título de bienes de capital o bie-nes inmuebles de la empresa, que la misma deba realizar.

Arto. 103Arto. 103Arto. 103Arto. 103Arto. 103 Para inscribir la empresa en el Registro PúblicoMercantil correspondiente, bastará la certificación de la Re-solución Creadora emitidas por el Secretario del Concejo Muni-cipal, para que el Registrador le dé el trámite correspondiente.

(Decreto No. 52-97, La Gaceta No. 171, de 8 de septiembre de 1997).

Page 89: Manual de Mercados

89

3. Propuesta de nueva reglamentacióna la Ley de Municipios(Propuesta de AMUNIC, marzo 2000)

El siguiente material es presentado por cortesía de la Asocia-ción de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), y será sometido ala revisión y aprobación de la Asamblea Nacional de Nicaragua.

Extracto de la Propuesta de ReglamentaciónExtracto de la Propuesta de ReglamentaciónExtracto de la Propuesta de ReglamentaciónExtracto de la Propuesta de ReglamentaciónExtracto de la Propuesta de ReglamentaciónArtículos relacionados con las Competencias MunicipalesArtículos relacionados con las Competencias MunicipalesArtículos relacionados con las Competencias MunicipalesArtículos relacionados con las Competencias MunicipalesArtículos relacionados con las Competencias Municipalesy con el Servicio de Mercado Municipal, en particulary con el Servicio de Mercado Municipal, en particulary con el Servicio de Mercado Municipal, en particulary con el Servicio de Mercado Municipal, en particulary con el Servicio de Mercado Municipal, en particular

Título IITítulo IITítulo IITítulo IITítulo IIDe las CompetenciasDe las CompetenciasDe las CompetenciasDe las CompetenciasDe las Competencias

Capítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo IDel Ejercicio de las CompetenciasDel Ejercicio de las CompetenciasDel Ejercicio de las CompetenciasDel Ejercicio de las CompetenciasDel Ejercicio de las Competencias

Sección 2ªSección 2ªSección 2ªSección 2ªSección 2ªControl de Mercados, Rastros y Lavaderos PúblicosControl de Mercados, Rastros y Lavaderos PúblicosControl de Mercados, Rastros y Lavaderos PúblicosControl de Mercados, Rastros y Lavaderos PúblicosControl de Mercados, Rastros y Lavaderos Públicos

Arto. 9Arto. 9Arto. 9Arto. 9Arto. 9 En el desempeño de la atribución contenida enel Numeral 2) del Arto. 7 de la Ley, se observará lo siguiente:

a) El Mercado Municipal facilita las operaciones del inter-cambio comercial, y promociona el consumo de produc-tos locales y de producción tradicional, sirviendo comoenlace entre los productores, comerciantes y consumi-dores.

b) El Rastro Público Municipal garantiza las condiciones hi-giénicas apropiadas para la producción de carne de con-sumo humano, con los controles y calidades establecidosen los requerimientos sanitarios determinados para talfin.

c) Los Lavaderos Públicos son los lugares en que una deter-minada población realiza sus necesidades de limpieza deenseres de uso personal; los Municipios regularán y con-trolarán su funcionamiento higiénico conforme lo esta-blecido en las normas sanitarias.

Page 90: Manual de Mercados

90

Sección 5ªSección 5ªSección 5ªSección 5ªSección 5ªDesarrollo Urbano, Sub-urbano y RuralDesarrollo Urbano, Sub-urbano y RuralDesarrollo Urbano, Sub-urbano y RuralDesarrollo Urbano, Sub-urbano y RuralDesarrollo Urbano, Sub-urbano y Rural

Arto. 21Arto. 21Arto. 21Arto. 21Arto. 21 Los Gobiernos Locales planificarán, normarán ycontrolarán el uso del suelo y del desarrollo urbano, sub-urba-no y rural, conforme lo establecido en los literales a), b), c), e),f) y h) del numeral 5 del Arto. 7 de la Ley, por medio del PlanMunicipal de Ordenamiento Territorial.

En la elaboración de dicho Plan se deberán tomar en cuenta lascaracterísticas geográficas y vocación de los suelos del muni-cipio, así como las actividades económicas y culturales de sushabitantes, en aras de procurar un desarrollo sostenible y equi-librado del territorio.

Arto. 22Arto. 22Arto. 22Arto. 22Arto. 22 El Plan Municipal de Ordenamiento Territorialdefinirá las siguientes Normas:

a) Límites de las Áreas de Desarrollo por zonas urbanas,sub-urbanas y rurales, cantidad y localización, tomandoen cuenta los límites históricos de barrios y comarcasexistentes, las cuales se pueden fusionar para delimitaruna zona específica.

b) Normas generales de Desarrollo Rural, incluyendo entreotros, caminos de penetración, tanto vehiculares comopeatonales, caballares, de bosques, fuentes de agua, ríos,lagunas, frontera agrícola, servidumbres de paso, dere-chos de vías y construcciones.

c) Ubicación de las áreas de riesgo.

Arto. 23Arto. 23Arto. 23Arto. 23Arto. 23 Para el desarrollo urbano el Gobierno Municipaldeberá dictar el Plan de Urbanismo Municipal el que deberá decontener al menos:

a) Uso del suelo e identificación clara de las áreas de do-minio público municipal (áreas verdes, áreas de esparci-miento y recreo, etc.).

b) Normas Generales de Desarrollo Urbano del Municipio,incluyendo, entre otros aspectos, la delimitación y seña-lización de la red vial, derecho de vía, señalización de

Page 91: Manual de Mercados

91

calles y avenidas, barrios, distritos, zonas, el OrnatoPúblico, las áreas de esparcimiento y recreo urbano ysub-urbano, el mejoramiento y recreo y construcción dedrenajes de aguas pluviales, cauces, puentes peatonalesy vehiculares, cunetas, andenes y aceras.

c) Regulaciones para la Construcción por Zonas, determi-nando las especificidades para algunas zonas particula-res (Centros Históricos, zonas industriales, viviendas,producción, zonas de reserva de recursos naturales, etc.).

d) Ubicación de servicios públicos.

e) Ubicación de las áreas de riesgo.

Arto. 24Arto. 24Arto. 24Arto. 24Arto. 24 Todo Proyecto de Urbanización u obra de cons-trucción a ser realizada en el Municipio debe contar con la pre-via autorización de la municipalidad correspondiente, la cualotorgará el permiso si, una vez revisados los planos y demásdocumentos que se requieran, se encuentran conforme con lasnormas generales de construcción y el Plan Municipal de Urba-nismo o el Plan de Ordenamiento Territorial según el caso. De-berá abonar una tasa por la autorización e igualmente deberásolicitar el derecho de línea previo abono de la tasa correspon-diente.

Arto. 25Arto. 25Arto. 25Arto. 25Arto. 25 El permiso de construcción tendrá una vigenciade 180 días y deberá precisar si se trata de construcción nue-va, reparación, remodelación, anexo, ampliación o extensión,reforzamiento, cambio de estructura, demolición o cualquierotro tipo de obra de construcción o urbanización.

Arto. 26Arto. 26Arto. 26Arto. 26Arto. 26 Una vez otorgado el permiso de construccióntoda obra debe realizarse según los planos y demás documen-tos que hayan sido aprobados por la municipalidad, no pudiendoser modificados sin nueva autorización.

Arto. 27Arto. 27Arto. 27Arto. 27Arto. 27 En las Áreas Rurales, toda persona natural ojurídica que se dedique o desee iniciar una actividad relaciona-da con el uso del suelo dentro del municipio, deberá contar conla aprobación de la municipalidad.

Page 92: Manual de Mercados

92

Previo a ello debe presentar una solicitud por escrito en la quese debe señalar el tipo de actividad a desarrollar, planos deinfraestructuras si las fuere a realizar, tiempo de ejecución,lugar y otros que cada municipalidad determine.

Arto. 28Arto. 28Arto. 28Arto. 28Arto. 28 La municipalidad, una vez analizada la documen-tación y realizados los estudios pertinentes, aprobará o no laejecución de la obra, en un plazo no mayor de treinta días.

Arto. 29Arto. 29Arto. 29Arto. 29Arto. 29 Las infracciones a las disposiciones contenidasen los artículos anteriores se sancionarán en la forma que es-tablezca la Ordenanza correspondiente.

Arto. 30Arto. 30Arto. 30Arto. 30Arto. 30 En conformidad con el literal g) del numeral 5)del Arto. 7 de la Ley, el municipio está facultado para declararde Utilidad Pública o Interés Social las tierras urbanas aptaspara el desarrollo urbano municipal, con arreglo a lo dispuestoen el Arto. 44 de la Constitución Política y en el Decreto No

895 “Ley de Expropiación de Tierras Urbanas Baldías”, publi-cado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 284 del 14 de diciembrede 1981.

Arto. 31Arto. 31Arto. 31Arto. 31Arto. 31 Aquellos municipios que no tengan normado elprocedimiento administrativo para la Declaratoria de UtilidadPública, se procederá conforme lo establecido en los siguien-tes artículos.

Arto. 32Arto. 32Arto. 32Arto. 32Arto. 32 El Concejo Municipal, a instancia del Alcalde,previa valoración del interés social del proyecto específico,deberá ordenar un proceso investigativo sobre los bienes oderechos sujetos a posible afectación y la integración de unaUnidad Técnica, compuesta por un miembro de la Comisión deFinanzas, Presupuesto e Infraestructura del Concejo, si lahubiere o un miembro del Concejo nombrado para tal efecto encaso que no la hubiere, y un funcionario de la Municipalidad.

Arto. 33Arto. 33Arto. 33Arto. 33Arto. 33 El proceso de investigación del bien inmuebledebe hacerse previa notificación a los propietarios o poseedo-res a cualquier título del mismo. Recaerá sobre el o los bienesinmuebles, objetos posibles de la Declaratoria de Utilidad Pú-blica, en función de determinar:

Page 93: Manual de Mercados

93

a) Si el Bien Inmueble es susceptible o no de ser declaradode utilidad pública, de acuerdo a los criterios contenidosen el Decreto No. 895 y al Plan de Urbanismo Municipal.

b) Descripción y estado legal del inmueble (derechos so-bre el mismo, cargas, gravámenes y créditos tributariosa favor del Tesorero Municipal).

c) El valor del Inmueble, en base a las formas de avalúoestablecidas para efectos del Impuesto de BienesInmuebles.

Arto. 34Arto. 34Arto. 34Arto. 34Arto. 34 Presentado el dictamen de la Unidad Técnica,el Concejo Municipal decidirá si procede o no la Declaratoriade Utilidad Pública y, en caso positivo, dictará la Resolucióncorrespondiente, asegurando a iniciativa del Alcalde la previ-sión de la partida presupuestaria correspondiente para la in-demnización y ordenará su publicación en La Gaceta, DiarioOficial o en cualquier medio de comunicación escrita de carác-ter nacional.

Arto. 35Arto. 35Arto. 35Arto. 35Arto. 35 Publicada la Resolución, el propietario o posee-dor a cualquier título del o los bienes a ser expropiados, serácitado a la próxima sesión del Concejo Municipal, a fin de pro-ceder a efectuar un trámite de avenimiento o negociación parala determinación del monto de la indemnización respectiva.

En caso de avenimiento, el Concejo Municipal dictará Resolu-ción que contenga:

a) Constancia de celebración de trámite de avenimiento conel propietario del inmueble a ser afectado por el pro-yecto;

b) Descripción del inmueble;

c) Monto de la indemnización convenida, de los honorariosnotariales y de los aranceles registrales, así como el rubrodel presupuesto que será afectado para los mismos;

d) Mandato al Alcalde para comparecer junto con el pro-pietario para otorgar Escritura Pública de Avenimientopor Afectación, en la que conste la entrega de pago enefectivo de la indemnización acordada;

Page 94: Manual de Mercados

94

e) Determinación en la Escritura del carácter público oparticular del bien inmueble municipal adquirido median-te la afectación;

f) Mandato al Alcalde para proceder a la inscripción delinmueble en el Registro Público correspondiente;

g) Mandato para libramiento de la certificación de dichaResolución.

En caso de falta de avenimiento, se seguirán los procedimien-tos legales para la expropiación forzosa.

Arto. 36Arto. 36Arto. 36Arto. 36Arto. 36 Si sobre los inmuebles pesaren gravámenes enfavor del Tesoro Municipal, éstos se cancelarán de mero dere-cho, de acuerdo a la legislación vigente.

Capítulo IICapítulo IICapítulo IICapítulo IICapítulo IIDe las Formas de Ejercicio de las CompetenciasDe las Formas de Ejercicio de las CompetenciasDe las Formas de Ejercicio de las CompetenciasDe las Formas de Ejercicio de las CompetenciasDe las Formas de Ejercicio de las Competencias

Arto. 65Arto. 65Arto. 65Arto. 65Arto. 65 En los Convenios Inter-institucionales, los Con-tratos y Concesiones a que hace referencia el Arto. 9 de la Leyse deberá observar lo siguiente:

a) Las competencias atribuidas a los Municipios, cuyanormatividad general esté reservada a la Ley, se ejer-cerán en régimen de propia responsabilidad, con apego alas regulaciones legales, a las disposiciones técnicas decarácter general emanadas de los entes reguladores, todosin detrimento de lo dispuesto en la Ley de Municipios yel presente Reglamento.

b) En los casos en que las facultades normativas hayan sidoconferidas a los Municipios, éstos deberán medianteOrdenanza Municipal establecer tanto las regulacionesgenerales sobre las formas de prestación del servicio.

Arto. 66Arto. 66Arto. 66Arto. 66Arto. 66 La Ordenanza que norme el servicio públicomunicipal deberá, al menos, contener:

a) La descripción del servicio a ser normado y de las condi-ciones y calidad con que ha de ser brindado;

b) La delimitación territorial de la prestación del mismo;

Page 95: Manual de Mercados

95

c) La obligatoriedad legal de los usuarios del servicio dela utilización de éstos cuando le corresponda;

d) El monto de la tasa a pagar por la prestación del mismo(pasarlo a disposiciones finales y transitorias para mien-tras no se dicte la Ley General Tributaria Municipal);

e) Las multas por infringir la ordenanza y los plazos parapagarlas, ya sea por el usuario del servicio o por elprestador del mismo;

f) Los recursos administrativos de los usuarios, para loscasos de mala calidad o ineficiencia en la prestación, oalteración de las tasas;

g) La forma de la prestación sea ésta directa, en manco-munidad, mediante convenio Inter-institucional o por par-ticulares, observando en este último caso las regulacio-nes legales establecidas para las contrataciones admi-nistrativas del Estado, entes autónomos y gubernamen-tales, y municipalidades;

h) Los mecanismos de control por la Municipalidad, que ase-guren la calidad y equidad en la prestación del servicio; e

i) Las causas y procedimientos para la rescisión de los con-venios o para la revocación de la resolución de otorga-miento de la concesión.

Arto. 67Arto. 67Arto. 67Arto. 67Arto. 67 Una vez vigente la Ordenanza reguladora de unservicio público determinado, y realizada su licitación si fuereel caso, el Alcalde someterá a la ratificación del Concejo Muni-cipal, el Proyecto de Resolución de Ratificación del otorgamientode la concesión o de celebración del Convenio Inter-institucional,según fuere el caso.

Arto. 68Arto. 68Arto. 68Arto. 68Arto. 68 Las Concesiones se tramitarán y otorgarán deacuerdo con la Ley de la materia.

En el caso de contrataciones del municipio con personas natu-rales o jurídicas de carácter privado, sobre bienes de cuantíano significativa, podrán ser convenidos y suscritos directamentepor el Alcalde, el que deberá informarlo al Concejo Municipalen la sesión inmediata subsiguiente.

Si existieren dos ofertas iguales y uno de los oferentesperteneciere al municipio, se deberá preferir a este último.

Page 96: Manual de Mercados

96

Arto. 69Arto. 69Arto. 69Arto. 69Arto. 69 Los Convenios que se establezcan entre insti-tuciones del Estado y los Municipios deberán ser suscritos porlos representantes de ambas entidades debidamente acredi-tados y se establecerán de acuerdo al tipo de necesidades yrequerimientos para la ejecución del servicio, y serán someti-dos posteriormente a la ratificación del Concejo Municipal.

En forma similar, previa aprobación del Concejo Municipal res-pectivo, se podrá convenir con el Poder Ejecutivo la delegaciónde atribuciones a que se refiere el Arto. 11 de la Ley.

Capítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IVDel Asociativismo MunicipalDel Asociativismo MunicipalDel Asociativismo MunicipalDel Asociativismo MunicipalDel Asociativismo Municipal

Arto. 71Arto. 71Arto. 71Arto. 71Arto. 71 Además de las Mancomunidades, como formasasociativas de derecho público para la prestación de servicios,los municipios podrán, conforme el primer párrafo del Arto. 12de la Ley, constituir asociaciones municipales que promuevan yrepresenten sus intereses, y prestarse cooperación mutua.

Al efecto, los Municipios interesados en asociarse deberán ela-borar y concertar un Acta de Intenciones de Constitución dela Asociación, la que deberá ser sometida a la consideración decada uno de los Concejos Municipales de los Municipios a aso-ciarse.

Arto. 72Arto. 72Arto. 72Arto. 72Arto. 72 El Acta de Constitución de la Asociación debe-rá contener:

a) Denominación de la Asociación, símbolos y siglas que laidentificarán, domicilio y duración;

b) Los objetivos de la Asociación;

c) Derechos y deberes de los Miembros;

d) Disposiciones relacionadas con el patrimonio, su consti-tución y manejo;

e) Manifestación de la voluntad de dejar abierta la posibi-lidad a que otros Municipios se asocien;

f) Los órganos de gobierno y administración, atribucionesy funcionamiento;

Page 97: Manual de Mercados

97

g) Formas de elección de las autoridades de la Asociacióny período en el ejercicio de los cargos;

h) Procedimiento para la Reforma del Acta Constitutiva dela Asociación;

i) Las previsiones para la separación de alguno o algunosde sus miembros integrantes; y

j) Decisión sobre la disolución de la asociación, procedi-miento para la misma y previsiones respecto al destinode su patrimonio.

Arto. 73Arto. 73Arto. 73Arto. 73Arto. 73 En caso de decisión favorable del Concejo Muni-cipal, éste adoptará una Resolución en la cual declarará su deci-sión de constituirla y facultará al Alcalde para comparecer, enrepresentación del municipio, en conjunto con los Alcaldes de losdemás municipios a asociarse, ante Notario Público para el otorga-miento de Escritura Pública constitutiva de la misma, la que debe-rá contener el texto íntegro del Acta Constitutiva.

En lo conducente, similar procedimiento deberán seguir las Mu-nicipalidades que, una vez constituida deseen adherirse a lamisma.

Arto. 74Arto. 74Arto. 74Arto. 74Arto. 74 Las Asociaciones de Municipios son Personas Ju-rídicas de Derecho Público, existen por el solo hecho de aso-ciarse y no precisan de registro constitutivo o declarativo. SuActa de Constitución deberá publicarse en La Gaceta, DiarioOficial.

Arto. 75Arto. 75Arto. 75Arto. 75Arto. 75 Las Asociaciones de Municipios podrán integrarForos de Coordinación para el Desarrollo, en los que estén re-presentadas tanto las instituciones de Gobierno y entes autó-nomos del Estado como las instituciones de Desarrollo y Orga-nismos no Gubernamentales con presencia en el territorio.

Estos Foros podrán deliberar sobre la problemática y necesi-dades comunes de los municipios y realizar recomendacionespara la adopción de medidas en pro del desarrollo local.

Arto. 76Arto. 76Arto. 76Arto. 76Arto. 76 Los municipios pueden constituir consorcios conotras administraciones públicas para fines de interés común ocon entidades privadas que persigan fines de interés público,

Page 98: Manual de Mercados

98

concurrentes con los de las administraciones. Los consorciosgozarán de personalidad jurídica de derecho público.

Arto. 77Arto. 77Arto. 77Arto. 77Arto. 77 Los consorcios se constituirán mediante la adop-ción, por los órganos competentes de las administraciones pú-blicas y entidades que persigan consorciarse, de una resolu-ción o acuerdo en el que exprese la voluntad de constituir elconsorcio así como la aprobación de los estatutos que debanregirlo, los cuales deberán ser publicados en La Gaceta, DiarioOficial.

Arto. 78Arto. 78Arto. 78Arto. 78Arto. 78 Los estatutos deberán contener al menos lossiguientes elementos del régimen jurídico del consorcio:

a) Nombre, objeto y domicilio del consorcio y de las enti-dades que lo integran.

b) Fines para los que se crea.

c) Duración.

d) Aportes a que se obligan los entes consorciados.

e) Composición de los órganos directivos, forma de su elec-ción, nombramiento y facultades.

f) Mecanismos de controles financieros.

g) Procedimiento para reformarlo y para resolver sus di-vergencias en relación con su gestión y sus bienes.

h) Procedimiento para la separación de sus miembros, queincluya el plazo necesario para que surta efecto así comola fórmula de disolución y liquidación.

Arto. 79Arto. 79Arto. 79Arto. 79Arto. 79 El número de miembros del consorcio podráincrementarse mediante la adhesión, con posterioridad a suconstitución, de nuevos miembros, de conformidad con el pro-cedimiento que establezcan los estatutos del consorcio, en sudefecto, el establecido en el punto 2 del presente artículo parala constitución del consorcio.

Page 99: Manual de Mercados

99

4. Ley General del Medio Ambientey los Recursos Naturales

Mercado Municipal de Juigalpa

Título ITítulo ITítulo ITítulo ITítulo ICapítulo I Disposiciones GeneralesCapítulo II Definiciones

Título IITítulo IITítulo IITítulo IITítulo II De la Gestión del Ambiente De la Gestión del Ambiente De la Gestión del Ambiente De la Gestión del Ambiente De la Gestión del AmbienteCapítulo II De los Instrumentos para la Gestión Ambiental

Sección I De la Planificación y LegislaciónSección II Del Ordenamiento Ambiental

del TerritorioSección IV De Permisos y Evaluación de

Impacto AmbientalSección VIII De las Inversiones Públicas

Título IIITítulo IIITítulo IIITítulo IIITítulo III De los Recursos Naturales De los Recursos Naturales De los Recursos Naturales De los Recursos Naturales De los Recursos NaturalesCapítulo II De las AguasCapítulo III De los Suelos

Título IVTítulo IVTítulo IVTítulo IVTítulo IV De la Calidad Ambiental De la Calidad Ambiental De la Calidad Ambiental De la Calidad Ambiental De la Calidad AmbientalCapítulo II De la Contaminación de la Atmósfera, Agua y Suelo

(Ley No. 217, La Gaceta No. 105, de 6 de junio de 1996).

Page 100: Manual de Mercados

100

5. Reglamento de laLey General del Medio Ambientey los Recursos Naturales

Título ITítulo ITítulo ITítulo ITítulo I De la Gestión Ambiental De la Gestión Ambiental De la Gestión Ambiental De la Gestión Ambiental De la Gestión AmbientalCapítulo II De la Participación en la Gestión Ambiental

Título IITítulo IITítulo IITítulo IITítulo II De los Instrumentos para la Gestión Ambiental De los Instrumentos para la Gestión Ambiental De los Instrumentos para la Gestión Ambiental De los Instrumentos para la Gestión Ambiental De los Instrumentos para la Gestión AmbientalCapítulo I De la Planificación, la Legislación y el

Ordenamiento AmbientalCapítulo II De los Permisos y Evaluación de Impacto Ambiental

Título IIITítulo IIITítulo IIITítulo IIITítulo III De los Recursos Naturales De los Recursos Naturales De los Recursos Naturales De los Recursos Naturales De los Recursos NaturalesCapítulo III De los Suelos

Título IVTítulo IVTítulo IVTítulo IVTítulo IV De la Calidad Ambiental De la Calidad Ambiental De la Calidad Ambiental De la Calidad Ambiental De la Calidad AmbientalCapítulo I De las Normas Ambientales y de Uso Sostenible de

los Recursos NaturalesCapítulo IV Del Monitoreo de la Calidad Ambiental, y de los

Vertidos y EmisionesCapítulo V De los Procedimientos para las Inspecciones

AmbientalesCapítulo VI De las Normas para el Manejo de las Sustancias

Tóxicas

(Decreto No. 9-96, La Gaceta No. 163, de 29 de agosto de 1996).

Mercado Municipal de Waspán

Page 101: Manual de Mercados

101

6. Plan de Arbitrios Municipal10

Contenido del Plan de Arbitrios, relacionado conContenido del Plan de Arbitrios, relacionado conContenido del Plan de Arbitrios, relacionado conContenido del Plan de Arbitrios, relacionado conContenido del Plan de Arbitrios, relacionado conla actividad de mercado municipalla actividad de mercado municipalla actividad de mercado municipalla actividad de mercado municipalla actividad de mercado municipal

Título ITítulo ITítulo ITítulo ITítulo IDe los ImpuestosDe los ImpuestosDe los ImpuestosDe los ImpuestosDe los Impuestos

Capítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo IImpuestos de MatrículaImpuestos de MatrículaImpuestos de MatrículaImpuestos de MatrículaImpuestos de Matrícula

Artículo 3Artículo 3Artículo 3Artículo 3Artículo 3 Toda persona natural o jurídica que se dediquehabitualmente a la venta de bienes o prestación de servicios,sean éstos profesionales o no, deberán solicitar la Matrículaanualmente en el municipio para cada una de las actividadeseconómicamente diferenciadas que en el mismo desarrolle.

La matrícula deberá efectuarse en el mes de Enero de cadaaño.

Artículo 4Artículo 4Artículo 4Artículo 4Artículo 4 Cuando las ventas o prestaciones de serviciosse lleven a cabo en las circunscripciones de dos o más munici-pios, la matrícula habrá de efectuarse en cada uno de los muni-cipios donde el contribuyente tenga radicados establecimien-tos para el desarrollo de su actividad.

Los buhoneros y vendedores ambulantes se matricularán en elmunicipio donde estén domiciliados.

En los demás municipios donde efectúen ventas tributarán se-gún lo establecido en el artículo 11 de este Plan de Arbitrios.

Artículo 5Artículo 5Artículo 5Artículo 5Artículo 5 El valor de la matrícula se calculará aplicandoel tipo de dos por ciento (2%) sobre el promedio mensual de losingresos brutos obtenidos por la venta de bienes o prestacio-nes de servicios de los tres últimos meses del año anterior ode los meses transcurridos desde la fecha de apertura si nollegaran a tres.

Si no fuera aplicable el procedimiento de cálculo establecidoen el párrafo anterior, la matrícula se determinará en base al

10 Este Plan de Arbitrios es de aplicación en todos los Municipios de Nicaragua, excepto Managua.

Page 102: Manual de Mercados

102

promedio de los meses en que se obtuvieron ingresos por ventade bienes o prestaciones de servicios.

Artículo 6Artículo 6Artículo 6Artículo 6Artículo 6 Cuando se trate de apertura de nueva activi-dad, negocio o establecimiento, se abonará como matrícula ununo por ciento (1%) de capital invertido y no gravado por otroimpuesto municipal.

Si toda o parte de la inversión para la apertura se hiciere enmoneda extranjera, ésta se liquidará al tipo de cambio oficialvigente al momento de hacer la matrícula para su cálculo.

Artículo 7Artículo 7Artículo 7Artículo 7Artículo 7 Para matricular cualquier actividad, negocio oestablecimiento es necesario que las personales naturales ojurídicas titulares de los mismos estén solventes con el TesoroMunicipal, lo que será comprobado por la Alcaldía con sus re-gistros internos.

En el caso de personas jurídicas además de la solvencia de és-tas, se exigirá la solvencia de cada una de las personas natura-les o jurídicas que la integren.

Artículo 8Artículo 8Artículo 8Artículo 8Artículo 8 Cuando se transmita, por cualquier título unnegocio o establecimiento, el adquirente deberá matricularsey abonar el correspondiente impuesto aunque la persona de quienlo adquirió ya lo hubiese matriculado ese año.

Esta matrícula se calculará como la de apertura de negocio oestablecimiento si la transmisión se efectúa por venta y segúnlo dispuesto en el párrafo primero del artículo 5 en caso dedonación o herencia.

Artículo 9Artículo 9Artículo 9Artículo 9Artículo 9 Una vez abonado el impuesto de matrícula laAlcaldía extenderá una “Constancia de Matrícula” que el con-tribuyente deberá colocar en un lugar visible de su estableci-miento o portarla cuando por razón de su actividad no tengaestablecimiento.

Capítulo IICapítulo IICapítulo IICapítulo IICapítulo IIImpuesto sobre IngresosImpuesto sobre IngresosImpuesto sobre IngresosImpuesto sobre IngresosImpuesto sobre Ingresos

Artículo 11Artículo 11Artículo 11Artículo 11Artículo 11 Toda persona natural o jurídica que, habitual oesporádicamente, se dedique a la venta de bienes o a la presta-ción de servicios, sean éstos profesionales o no, pagará men-

Page 103: Manual de Mercados

103

sualmente un impuesto municipal del dos por ciento (2%) sobreel monto de los ingresos brutos obtenidos por las ventas o pres-taciones de servicios.

Cuando los ingresos se obtengan, total o parcialmente, en mo-neda extranjera, se convertirán en moneda nacional a efectosde la aplicación de este impuesto y otros de este Plan de Arbi-trios utilizando como factor de conversión la cotización oficialde tal moneda el último día del mes por cuyos ingresos se tri-buta o la del día en que se perciban los ingresos en el caso delos contribuyentes a que se refiere el párrafo segundo del ar-tículo 14 de este Plan de Arbitrios

11.

Artículo 12Artículo 12Artículo 12Artículo 12Artículo 12 El tipo de este impuesto para los ingresos ob-tenidos de la venta de productos agrícolas que no necesitanser sometidos a ningún tipo de procesamiento, cuando proven-gan de la enajenación directa por sus productoras, será del unopor ciento (1%).

Artículo 13Artículo 13Artículo 13Artículo 13Artículo 13 Si se trata de productos cuyo acopio corres-ponde a agencias o empresas estatales exclusivas, éstas estánobligadas a actuar como retenedoras del impuesto a favor delos municipios de donde proceda la producción, enterando men-sualmente las cantidades retenidas en las Alcaldías correspon-dientes.

Artículo 14Artículo 14Artículo 14Artículo 14Artículo 14 Este impuesto se pagará en el municipio en cuyacircunscripción se hayan producido las ventas o prestacionesde servicios aun cuando el contribuyente radique o esté matri-culado en otro.

Artículo 15Artículo 15Artículo 15Artículo 15Artículo 15 El Municipio donde se produzcan los bienes omercancías objeto de la venta o el del domicilio del contribu-yente en el caso de la prestación de servicios, podrá exigir elpago del impuesto por las ventas o prestaciones de serviciosefectuadas en otra circunscripción municipal cuando no fuerenpresentados por el contribuyente...

11 La Gaceta dice textualmente como se ha citado, pero existe un error: donde dice “artículo 14”,debería decir artículo 16. El párrafo segundo del artículo 16 artículo 16 artículo 16 artículo 16 artículo 16 del Plan de Arbitrios vigente dicetextualmente:

“Los contribuyentes no obligados a matricularse presentarán la declaración de sus ingresos,enterando la suma correspondiente, sólo en las mensualidades que perciban los ingresos gravadospor este impuesto”.

Page 104: Manual de Mercados

104

Artículo 16Artículo 16Artículo 16Artículo 16Artículo 16 Las personas obligadas al pago del impuestosobre ingresos y que por la habitualidad con la que se dedican ala venta de bienes o prestaciones de servicios están matricula-das, deberán presentar mensualmente ante la Alcaldía la de-claración de sus ingresos gravables y pagar la suma debida den-tro de los primeros quince días del mes...

Artículo 17Artículo 17Artículo 17Artículo 17Artículo 17 Las personas naturales o jurídicas que se dedi-quen a la venta de productos cuyos impuestos municipales ha-yan sido conglobados por una disposición legal de carácter ge-neral, como es el caso de los productos derivados del petróleo,no tributarán por este impuesto siempre que haya sido con-templada su conglobación de forma expresa...

Artículo 18Artículo 18Artículo 18Artículo 18Artículo 18 Para la gestión de este impuesto las Alcaldíaspodrán establecer como retenedores a las personas naturaleso jurídicas que por su actividad puedan facilitar el pago y re-caudación del mismo...

Título IITítulo IITítulo IITítulo IITítulo IIDe las Tasas por Servicios y AprovechamientosDe las Tasas por Servicios y AprovechamientosDe las Tasas por Servicios y AprovechamientosDe las Tasas por Servicios y AprovechamientosDe las Tasas por Servicios y Aprovechamientos

Capítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo ITasas por ServiciosTasas por ServiciosTasas por ServiciosTasas por ServiciosTasas por Servicios

Artículo 37Artículo 37Artículo 37Artículo 37Artículo 37 Los tramos o espacios del mercado municipalserán adjudicados por la Alcaldía, que determinará la cantidadmensual a pagar por cada adjudicatario en función tanto de laubicación y tamaño del tramo o puesto de venta como de loscostos de este servicio.

(Decreto No. 455, La Gaceta No. 144, de 31 de julio de 1989).

Page 105: Manual de Mercados

105

AbarrotesArtículos de consumo doméstico de primera necesidad, talescomo granos básicos, artículos de cocina, artículos de uso per-sonal, artículos varios.

AcuíferoFuente natural de agua. Puede ser un río, una laguna, una poza,etc.

ArriendoAlquiler de una cosa en un período determinado. Alquiler de untramo del mercado.

Disposiciones sanitariasConjunto de normas sanitarias dictadas por la autoridad sani-taria o por la Asamblea Nacional, de obligado cumplimiento.

FeriaConjunto de distintas actividades en un mismo sitio, especial-mente de comercialización de productos, publicidad, entrete-nimiento, diversión, comúnmente realizada a cielo abierto. Enel caso de los mercados, se entiende feria como un conjunto deactividades comerciales, de expendio de alimentos, productosagropecuarios, artesanías, ropa y otros productos de consumopopular. Se pueden desarrollar actos culturales, corridas detoros, exposiciones hípicas, celebraciones religiosas, entreotras actividades. La infraestructura puede ser de tipo rústi-co o típica, desmontable o de carácter permanente, en depen-dencia de la duración de las actividades. Existen ferias espe-cializadas, tales como: feria de ganadería, feria de vestuario,feria del maíz, feria de calzado, feria de artesanías, etc.

IX.Glosario

Page 106: Manual de Mercados

106

IntendenciaAdministración del mercado municipal. Instancia responsablede la gestión y administración del servicio de mercado.

IntendenteQuien maneja la Intendencia.

InversiónDisponer un capital en actividades productivas, con expectati-vas de recuperación.

Mercado mayoristaActividad comercial al por mayor. Edificación diseñada paracumplir esa función.

Mercado minoristaActividad comercial al por menor. Venta al detalle. Edificacióndiseñada para cumplir esa función.

Mercado municipalPor lo general, es un mercado minorista. Intercambio comer-cial de productores o distribuidores de productos y los consu-midores directamente. También pueden existir mercados mu-nicipales de comercio al por mayor. En la mayoría de los casos,los mercados municipales son de tipo urbano, por su ubicacióndentro del perímetro de una ciudad, y también mercados muni-cipales rurales que se adaptan a las condiciones de la vida en elcampo.

TasaCantidad fija o proporcional que se cobra por un período de-terminado, por la prestación de bienes o de un servicio.

Tipología constructivaForma o clase de construcción. Se refiere a los materiales queintervienen en una construcción, las técnicas constructivas, laforma y la función de la construcción, especialmente en la es-tructura.

TributaciónAcción de entregar o enterar un tributo, impuesto, tasa o con-tribución especial. Obligación de entregar algo a cambio de unbien o servicio que presta la municipalidad.

Page 107: Manual de Mercados

107

Código del Trabajo. Ley No. 185. La Gaceta No. 205, de30 de octubre de 1996.

Reformas e Incorporaciones a la Ley No. 40 “Leyde Municipios”. Leyes No. 40 y 261. La Gaceta No. 162, de26 de agosto de 1997.

Ley General del Medio Ambiente y los RecursosNaturales. Ley No. 217. La Gaceta No. 105, de 6 de junio de1996.

Reglamento a la Ley de Municipios. Decreto No. 52-97. La Gaceta No. 171, de 8 de septiembre de 1997.

Reglamento de la Ley General del Medio Ambientey los Recursos Naturales. Decreto No. 9-96. La GacetaNo. 163, de 29 de agosto de 1996.

Reglamento de Permiso y Evaluación de ImpactoAmbiental. Decreto No. 45-94. La Gaceta No. 303, de 31 deoctubre de 1994.

Plan de Arbitrios Municipal. Decreto No. 455. La Gace-ta No. 144, de 31 de julio de 1989.

Disposiciones Sanitarias. Decreto No. 394. La GacetaNo. 200, de 21 de octubre de 1988.

X.Bibliografía

Page 108: Manual de Mercados

108

ISO 14000. Serie de Normas Ambientales. http://www.inpyme.gob.ni/iso14000.html.

Administración del Servicio de Mercado Municipal.Arq. Leonardo García A. Fundación Friedrich Ebert, AgenciaEspañola de Cooperación Internacional (AECI) en Nicaragua.Serie Descentralización y Desarrollo Municipal No. 10, 1995.

Arte de Proyectar en Arquitectura. Neufert. 31ava.edición alemana. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1983.

¿Cómo se hace una Evaluación de Impacto Am-biental? . Lic. Alberto Bertona (Argentina). AmbienteEcológico. Correo electrónico: [email protected].

Documentos de elaboración propia. Inéditos. Arq.Leonardo García A. 1988-2000.

Manual del Arquitecto y del Constructor. Kidder-Parker. México, 1967.

Metodología de Cálculo de Costos de los ServiciosMunicipales. Lic. Róger Gaitán. Enero 2000.

Modelo Virtual Comparativo de Gestión PúblicaLocal. Arq. Leonardo García A. FUNDEMUCA. Trabajo finalcomo tesis para optar al título de Magister en Dirección y Ges-tión Pública Local. Granada, España; Antigua, Guatemala; y Ma-nagua, Nicaragua. Mayo a octubre 2000.

Propuesta de nueva Reglamentación a la Ley deMunicipios. AMUNIC, marzo 2000.

Sistema de Indicadores de Gestión Local. Arq.Leonardo García A. FUNDEMUCA. Trabajo final como tesis paraoptar al título de Experto en Dirección y Gestión Pública Local.Antigua Guatemala, Guatemala, 1999.

Page 109: Manual de Mercados

109

Calle de comercio, aledaña al

Mercado Municipal de Juigalpa

Page 110: Manual de Mercados

110

Mercado Municipal de Waspán

Page 111: Manual de Mercados

111

Anexos

Anexo 1Control de Comercializaciónde Productos en Veda

Anexo 2Organización del PersonalAlgunas Fichas Ocupacionales

Page 112: Manual de Mercados

112

Page 113: Manual de Mercados

113

Especie o Producto

Reptiles

Período de Veda

Descripción

Huevo de tortuga paslamaPermanente en todas las áreas protegidas; de octubre aenero en toda la Costa del Pacífico, mercados, bares y

restaurantes de todo el país

Tortuga verde De junio a septiembre en el Atlántico

Tortuga noca o del lago De marzo a mayo en lagos y mercados del país

Garrobo negro De enero a abril (26 cms. tamaño mínimo) en todo el país

Iguana verde De enero a abril (36 cms. tamaño mínimo) en todo el país

Un mecanismo para controlar el comercio ilegal de productosdurante un período de veda es conocer el Calendario de Veda,que es el siguiente:

Anexo 1

Control de Comercializaciónde Productos en Veda

Page 114: Manual de Mercados

114

Especie o Producto

Aves

Chocoyo, loro y cotorra

Lora nuca amarilla

Perdiz, codorniz y chachalaca

Tucán y pato real

Chichiltote

Piche

Período de Veda

Descripción

De enero a junio en el Pacífico y región Central

Veda permanente en la zona del Pacífico y Central, yveda del 1 de enero al 31 de mayo en la zona del Atlántico

Del 15 de marzo al 30 de junio en todo el país

Del 1 de marzo al 30 de junio en todo el país

Del 15 de marzo al 31 de julio en todo el país

Del 15 de mayo al 31 de agosto en todo el país

Fuente: Calendario de Veda. Guía Agropecuaria. Todo sobre el campo. Pág. 22. MARENA,DFS, 1998.

Page 115: Manual de Mercados

115

Anexo 2

Organización del PersonalAlgunas Fichas Ocupacionales

Page 116: Manual de Mercados

116

Ficha ocupacional

1. Nombre del cargo: Administrador,Administrador,Administrador,Administrador,Administrador,Gerente o Intendente de MercadoGerente o Intendente de MercadoGerente o Intendente de MercadoGerente o Intendente de MercadoGerente o Intendente de Mercado

2. Ubicación: Mercado Municipal

3. Cargos subordinados: Asistente, Barredor, Secretaria, Responsable deServicios Sanitarios, Responsable de Vigilancia,Cobradores, Contador y otros

4. Superior inmediato: Alcalde o Director de Servicios Municipales

5. Definición del cargo: Administrar eficientemente el mercado para garanti-zar un buen servicio de intercambio comercial a la co-munidad.

6. Funciones:

a) Planifica, organiza y dirige la administración del mercado municipal.

b) Establece coordinación con organismos afines al mercado.

c) Autoriza ubicación de nuevos comerciantes.

d) Propone y desarrolla nuevos métodos de trabajo para mejorar la administra-ción.

e) Propone normas, políticas y nuevas disposiciones para la Intendencia del mer-cado y lo comunica a los comerciantes del mercado y subordinados.

f) Garantiza la seguridad de comerciantes y custodia de la mercadería, en coordi-nación con la Policía Nacional.

g) Dirige y ordena la carga y descarga de mercadería.

h) Mantiene comunicación y coordinación interna con las otras áreas de la Alcal-día.

i) Supervisa el mantenimiento y las reparaciones de las instalaciones físicas delmercado.

j) Atiende al público y a los comerciantes del mercado en sus demandas y recla-mos.

k) Controla los pagos y moras por arriendo de los locales asignados.

l) Apoya gestiones del cobro de los colectores del mercado.

m) Informa a su jefe inmediato sobre la administración del mercado.

n) Realiza otras actividades afines, orientadas por su jefe inmediato.

7. Requisitos del cargo:

a) Nivel académico: Técnico en Administración

b) Otros estudios: Higiene y Saneamiento Ambiental

c) Experiencia laboral: Dos años de experiencia en cargos similares

Page 117: Manual de Mercados

117

Ficha ocupacional

1. Nombre del cargo: Responsable de ContabilidadResponsable de ContabilidadResponsable de ContabilidadResponsable de ContabilidadResponsable de Contabilidad

2. Ubicación: Oficina de Finanzas o Administración del Mercado

3. Cargos subordinados: Contador A, Auxiliar de Contabilidad

4. Superior inmediato: Director Financiero o Intendente, según el caso

5. Definición del cargo: Programar, organizar, dirigir, coordinar y controlar to-das las actividades de la Contabilidad y elaborar opor-tunamente los estados financieros de acuerdo a los prin-cipios de contabilidad.

6. Funciones:

a) Verifica el funcionamiento de las normas de control interno y la aplicación delos principios de contabilidad.

b) Aplica el control interno previo al registro de obligaciones, gastos y desembol-sos.

c) Revisa los registros de las transacciones y presenta oportunamente los Esta-dos Generales.

d) Revisa la documentación de ingresos costos y gastos que generan los planes porlas diferentes actividades y que sirven de soporte a los registros contables.

e) Revisa los comprobantes de diario de ingresos y gastos y comprobantes depago.

f) Coteja los registros auxiliares con las cuentas de mayor para verificar su co-rrecta aplicación contable.

g) Supervisa la correcta aplicación de la codificación contable en los comproban-tes de pago.

h) Elabora y firma estados financieros con sus anexos mensuales y los remite alresponsable para autorización.

i) Revisa que se mantengan actualizados los registros en los libros legales (Diarioy Mayor) de Contabilidad.

7. Requisitos del cargo:

a) Nivel académico: Contador Comercial o Mercantil autorizado

b) Otros estudios: Conocimientos de Computación

c) Experiencia laboral: Cinco años de experiencia en trabajos contables

Page 118: Manual de Mercados

118

Ficha ocupacional

1. Nombre del cargo: Auxiliar de ContabilidadAuxiliar de ContabilidadAuxiliar de ContabilidadAuxiliar de ContabilidadAuxiliar de Contabilidad

2. Ubicación: Oficina de Contabilidad o Administración, según el caso

3. Cargos subordinados: Ninguno

4. Superior inmediato: Responsable de Contabilidad

5. Definición del cargo: Registrar y controlar los adelantos y préstamos al per-sonal y controlar la documentación en poder de los co-lectores, de conformidad a controles internos estable-cidos.

6. Funciones:

a) Registra y controla adelantos y préstamos al personal y las deducciones efec-tuadas en nómina.

b) Registra en los libros auxiliares los comprobantes de pago emitidos por anticipospara compras de bienes y servicios de la institución o del área de trabajo.

c) Controla la numeración consecutiva de los Recibos de Tesorería y Boletas utili-zadas por los colectores.

d) Realiza otras actividades afines a las anteriores, orientadas por su responsa-ble inmediato.

7. Requisitos del cargo:

a) Nivel académico: Estudiante de Contabilidad

b) Otros estudios: Conocimientos de Computación

c) Experiencia laboral: Dos años de experiencia en trabajos contables

Page 119: Manual de Mercados

119

Ficha ocupacional

1. Nombre del cargo: Asistente de IntendenciaAsistente de IntendenciaAsistente de IntendenciaAsistente de IntendenciaAsistente de Intendencia

2. Ubicación: Mercado Municipal

3. Cargos subordinados: Ninguno

4. Superior inmediato: Intendente, Administrador oGerente del Mercado Municipal

5. Definición del cargo: Apoyar y colaborar en la administración del Mercadopara brindar un buen servicio a la comunidad.

6. Funciones:

a) Establece coordinación de trabajo con su jefe inmediato para la buena adminis-tración del mercado.

b) Supervisa los trabajos por contratación de servicios en el mercado.

c) Apoya en la supervisión del aseo y limpieza del mercado.

d) Supervisa, en coordinación con la fuerza pública municipal, el ingreso de la car-ne, verduras, frutas y demás productos.

e) Vigila el orden, seguridad y disciplina del mercado, en coordinación con la vigi-lancia interna de la Intendencia y la Policía Nacional.

f) Dirige y organiza a los operarios del mercado para la recolección y tratamientode los residuos sólidos y coordina con el tren de aseo la recolección de losmismos.

g) Asigna, entrega, registra y controla los contratos por arrendamiento de tra-mos a los comerciantes.

h) Registra y controla el consumo de los servicios de agua y energía eléctrica delos comerciantes.

i) Administra la bodega de materiales y herramientas para la higiene y aseo delmercado.

j) Elabora nómina semanal de pago del personal del mercado.

k) Informa periódicamente a su jefe inmediato sobre la situación y condiciones enque se realiza su trabajo.

l) Realiza otras actividades afines a las anteriores, por orientaciones de su res-ponsable inmediato.

7. Requisitos del cargo:

a) Nivel académico: Bachiller

b) Otros estudios: Conocimientos básicos de administración e higiene

c) Experiencia laboral: Dos años en cargos similares

Page 120: Manual de Mercados

120

Ficha ocupacional

1. Nombre del cargo: Encargado de Servicios Sanitarios del MercadoEncargado de Servicios Sanitarios del MercadoEncargado de Servicios Sanitarios del MercadoEncargado de Servicios Sanitarios del MercadoEncargado de Servicios Sanitarios del Mercado

2. Ubicación: Mercado

3. Cargos subordinados: Ninguno

4. Superior inmediato: Intendente del Mercado

5. Definición del cargo: Brindar las facilidades de servicios sanitarios a los co-merciantes y público del mercado y garantizar su man-tenimiento e higiene.

6. Funciones:

a) Da mantenimiento, limpieza e higiene a los servicios sanitarios.

b) Vigila que los usuarios den buen uso a los servicios sanitarios.

c) Proporciona racionalmente los medios de aseo e higiene a los usuarios de losservicios sanitarios.

d) Recepciona y controla los ingresos por utilización de los servicios higiénicos.

e) Deposita en la caja de la Alcaldía los ingresos recolectados cada día por utiliza-ción de los servicios sanitarios.

f) Recolecta los desechos sanitarios y los deposita en los lugares de acopio esta-blecidos.

g) Cumple con el horario de trabajo.

h) Cumple las orientaciones de trabajo de su jefe inmediato.

i) Realiza otras actividades afines a las anteriores, por orientaciones de su res-ponsable inmediato.

7. Requisitos del cargo:

a) Nivel académico: Primaria aprobada

b) Otros estudios: Ninguno

c) Experiencia laboral: Un año en puestos similares