MANUAL DE PRÁCTICAS ADMÓN. DEL TIEMPO TI

19
Desarrollo. UNIDAD 1. ADMIMISTRACIÓN DEL TIEMPO Objetivo: El alumno administrará eficientemente el tiempo para mejorar el desempeño y cumplimiento de objetivos personales y organizacionales. Resultado de aprendizaje: Planificar el uso de tiempo considerando factores de eficiencia y efectividad a través de un planificador de uso de tiempo. Tema: Conceptos de Administración del tiempo. Saber: Explicar los conceptos de administración del tiempo, eficiencia y efectividad, urgente e importante, mitos y enemigos del tiempo, planeación del tiempo y sus herramientas. En la sociedad actual, se atribuye el 80% de los problemas en las organizaciones al factor humano. Sin embargo, la inversión realizada en el trabajo se destina principalmente al factor material más que a las personas, lo que ha conllevado a descuidar este aspecto. En Latinoamérica se vive aún más serio este aspecto por los problemas de corrupción, subdesarrollo y desorganización, por lo que se vuelve urgente el apoyo del área humanista para revertir todas sus consecuencias negativas. Por lo anterior, es importante resaltar la cuestión de la actitud ante el trabajo y la vida en general para reducir las deficiencias generadas de los malos hábitos aprendidos por generaciones. Esta asignatura pretende aportar al alumno herramientas que le sirvan para administrar mejor sus actividades diarias, permitiéndole realizarlas con calidad así como dar espacio a los momentos de esparcimiento, tan necesarios para su correcto desenvolvimiento como ser humano. ¿Qué es el tiempo? En el trabajo como en cualquier otra área de nuestra vida se manejan tiempos: tiempo para planear, tiempo para organizar, tiempo para diversión, tiempo para comprar, tiempo para dormir, etc. Pocas personas toman real conciencia de lo que significa planear sus actividades de tal forma que las 24 horas del día les alcance para realizar todas ellas.

Transcript of MANUAL DE PRÁCTICAS ADMÓN. DEL TIEMPO TI

Page 1: MANUAL DE PRÁCTICAS ADMÓN. DEL TIEMPO TI

Desarrollo.UNIDAD 1. ADMIMISTRACIÓN DEL TIEMPO

Objetivo: El alumno administrará eficientemente el tiempo para mejorar el desempeño y cumplimiento de objetivos personales y organizacionales.

Resultado de aprendizaje: Planificar el uso de tiempo considerando factores de eficiencia y efectividad a través de un planificador de uso de tiempo.

Tema: Conceptos de Administración del tiempo.

Saber: Explicar los conceptos de administración del tiempo, eficiencia y efectividad, urgente e importante, mitos y enemigos del tiempo, planeación del tiempo y sus herramientas.

En la sociedad actual, se atribuye el 80% de los problemas en las organizaciones al factor humano. Sin embargo, la inversión realizada en el trabajo se destina principalmente al factor material más que a las personas, lo que ha conllevado a descuidar este aspecto.

En Latinoamérica se vive aún más serio este aspecto por los problemas de corrupción, subdesarrollo y desorganización, por lo que se vuelve urgente el apoyo del área humanista para revertir todas sus consecuencias negativas.

Por lo anterior, es importante resaltar la cuestión de la actitud ante el trabajo y la vida en general para reducir las deficiencias generadas de los malos hábitos aprendidos por generaciones. Esta asignatura pretende aportar al alumno herramientas que le sirvan para administrar mejor sus actividades diarias, permitiéndole realizarlas con calidad así como dar espacio a los momentos de esparcimiento, tan necesarios para su correcto desenvolvimiento como ser humano.

¿Qué es el tiempo? En el trabajo como en cualquier otra área de nuestra vida se manejan tiempos: tiempo para planear, tiempo para organizar, tiempo para diversión, tiempo para comprar, tiempo para dormir, etc. Pocas personas toman real conciencia de lo que significa planear sus actividades de tal forma que las 24 horas del día les alcance para realizar todas ellas.

El tiempo ha sido objeto de estudios tanto filosóficos como científicos, y las sociedades más avanzadas sobresalen en investigar su correcta aplicación, pues saben que de su aprovechamiento se obtendrá una mejora en la productividad de sus pueblos, pues redunda en una fuente de riqueza económica.

Las empresas, por lo tanto, deberían de ser las más interesadas en aprovechar al máximo el potencial de sus empleados para que éstos administren correctamente sus actividades y de esta manera evitar pagarles por menos resultados.

Page 2: MANUAL DE PRÁCTICAS ADMÓN. DEL TIEMPO TI

El tiempo, en sí, no existe, porque es una medida abstracta que mide la duración de los fenómenos, por lo tanto, si damos una definición general del tiempo, podemos decir que es “la dimensión del cambio”. En este sentido, el tiempo no se puede administrar, pues es intangible: todos tenemos las mismas horas todos los días, ni más ni menos minutos, hagamos lo que hagamos; lo que sí podemos administrar son las actividades que realizamos dentro de él.

La vida biológica es insustituible e irreversible, el tiempo transcurre igual para un campesino que para un alto ejecutivo; se puede dar mucho bienestar económico a un hijo, pero si se le niega tiempo se le está negando la vida compartida. El tiempo es la vida misma, por eso es importante saber utilizarlo.

¿Qué es la administración? la palabra Administración viene del latín minister que significa criado, cuya condición era el uso de las manos, o sea un administrador era el que “servía con las manos”, con el tiempo el término derivó en “aquello que es funcional en el uso de determinados medios para determinados fines”.

¿Qué es a Administración del tiempo? Con las definiciones anteriores podemos decir que es la administración de uno mismo, manejando adecuadamente los recursos de todo tipo.

El decir que a uno “no le alcanza el tiempo”, “no tiene tiempo”, “ahorrar tiempo” o “matar el tiempo” no tiene sentido pues, como ya dijimos, el tiempo de un día o un año transcurren a un ritmo uniforme. Cuando se quiere recuperar tiempo perdido, inevitablemente se abusará de otro recurso alternativo, por ejemplo, si salimos tarde de la casa hacia el trabajo, creeremos que “recuperar” tiempo se podrá acelerando (forzando) al coche, lo que generará mayor gasto del vehículo y de nuestro cuerpo y mente por el estrés.

¿Cuántos tipos de tiempo hay? Existe el tiempo físico y el tiempo psicológico, el primero es el cambio inexorable a nivel de la materia, el cual no se puede detener; el segundo es la forma en como experimentamos la lentitud o rapidez en que transcurre un evento, el cual nos puede parecer efímero o eterno, dependiendo de las circunstancias en las que nos encontremos.

Eficiencia, eficacia y efectividad: son sin duda términos relacionados con el aprovechamiento del tiempo. Eficacia es alcanzar una meta determinada; eficiencia es alcanzar esa meta, con alta calidad y en menor tiempo, y efectividad es el resultado que obtenemos dividido entre el resultado que se esperaba.

De esta manera, se puede ser eficaz sin ser eficiente, pero no viceversa. Y la productividad no implica mayor uso de recursos sino su optimación.

¿Urgente o importante? Todos los días realizamos actividades que categorizamos de acuerdo a su apremio, es así que podemos clasificar su ejecución en importantes o urgentes. Sin embargo, a veces aquello que consideramos urgente no lo es, y por lo tanto, descuidamos lo realmente importante.

Page 3: MANUAL DE PRÁCTICAS ADMÓN. DEL TIEMPO TI

Definiremos urgente como toda aquella actividad que no admite retrasos en su ejecución, por ejemplo, cuando alguien sufre un accidente, es imprescindible llevarlo de inmediato a los servicios médicos; o bien, cuando hay un conato de incendio en nuestro centro de trabajo, es necesario evacuar el edificio cuanto antes.

Importante es todo aquello que contribuirá a mejorar nuestra calidad de vida, entendida esta como un estado óptimo en todas las áreas de nuestra existencia: biológica, social y emocional. Es así que tener una rutina diaria de ejercicios de 30 minutos al menos, estará contribuyendo de manera sustancial a mantener nuestra buena salud, reduciendo los riesgos que conlleva la inactividad. Asimismo, el cepillado diario de los dientes, tres veces al día o después de cada comida, estará prolongando el buen estado de nuestra dentadura.

Como se habrá podido notar, las cosas importantes no tienen un resultado visible inmediato (si se quiere bajar el peso ganado por los excesos de 10 años de mala alimentación no se logrará en el plazo de un mes), mientras que lo urgente se aprecia drásticamente en un cambio inmediato (la reparación de una línea de producción).

A pesar de ello, en una sociedad en donde la exigencia y la competencia marcan nuestras actividades, los seres humanos parecen más preocupados por atender “lo urgente” dejando de lado “lo importante”: Ambos padres trabajan para garantizar una economía holgada para cubrir las necesidades materiales de sus hijos, dejando de lado el tiempo que les dedican; después de unos años, surge un distanciamiento, reproches o lo que es peor: la presencia de adicciones o conductas indeseables que no saben “por qué ocurrió, si yo te di todo y no te faltaba nada”.

Así pues, se debe hacer una reflexión sobre qué actividades en nuestras vidas son realmente importantes, distinguiéndolas de las urgentes. Se podrá ver que aquello que consideramos importante (la familia, la salud, el descanso y la tranquilidad) son en realidad dejados de lado para atender lo “urgente” (trabajar horas extra para tener un mejor modelo de vehículo, echarse encima mayores responsabilidades para lograr obtener un ascenso o decir a todo que sí para evitar conflictos con los demás).

Lograr reconocer qué es lo que realmente queremos en la vida, contrastado con lo que la sociedad exige de mí no siempre tiene que coincidir. Es prioritario darnos cuenta si lo que estamos haciendo está teniendo los resultados que deseamos, y si es así, a qué costo.

Para lo anterior, existen algunas técnicas que pueden llegar a ser de gran utilidad para aquellos que desean aprender cómo administrar su tiempo, y que se centran en el sencillo método de anotar nuestras actividades diarias y semanales clasificándolas por su urgencia, su importancia o por ser mera rutina.

Page 4: MANUAL DE PRÁCTICAS ADMÓN. DEL TIEMPO TI

A continuación se proponen algunos modelos que, desde luego, pueden ser adaptados a las necesidades personales de cada uno.

Registro del tiempo diario

Fecha: ____________________________Objetivos de mi actividad en este día:1 _______________________________________________________________________2 _______________________________________________________________________3 _______________________________________________________________________4 _______________________________________________________________________

Hora Acción Prioridad Observaciones

6:006:307:007:308:008:309:009:3010:0010:3011:0011:3012:0012:3013:0013:3014:0014:3015:0

Page 5: MANUAL DE PRÁCTICAS ADMÓN. DEL TIEMPO TI

015:3016:0016:3017:0017:3018:0018:3019:0019:3020:0020:3021:0021:3022:0022:3023:00

*Prioridad: 1 = Importante y urgente, 2= Importante y no urgente, 3 = Urgente y poco importante, 4 = Mera rutina, 5 = Pérdida de tiempoUn ejemplo de lo que podría ser la categoría 1, importante y urgente, es acudir al médico por una dolencia en particular que está severamente causándonos molestia o dolor. La categoría 2, importante y no urgente, es el desayuno y comida diarios; la categoría 3, urgente y poco importante, puede ser el pago del recibo de luz que está a punto de vencerse; la categoría 4, mera rutina, es el baño diario a determinada hora; y la categoría 5, pérdida de tiempo, es leer los mensajes de correo electrónico personales o visita a páginas de deportes en Internet en horas de trabajo.

Cabe mencionar la necesidad de dejar espacios de holgura entre las actividades registradas, a manera de “colchón” de prevención ante el surgimiento de posibles eventualidades no planeadas. Dejar estos vacíos permite ajustar los tiempos de respuesta, mismos que se revisarán más adelante.

Page 6: MANUAL DE PRÁCTICAS ADMÓN. DEL TIEMPO TI

Una planeación del tiempo semanal, como la que se muestra a continuación, nos indica el número de horas que le vamos a dedicar a las actividades más urgentes o importantes de cada día; por lo tanto, no es necesario que todas las celdas estén cubiertas:

Page 7: MANUAL DE PRÁCTICAS ADMÓN. DEL TIEMPO TI

Semana del 23 de septiembre al 28 de septiembre de 2013

Hrs Lunes hrs Martes

hrs Miércoles hrs Jueves hrs Viernes

Actividades por programar

Para saber si estamos siendo eficaces en el uso de tiempo, se propone el cálculo mostrado en la siguiente plantilla:

Hr Tiempocalculado

Tiemporeal

Actividad % deeficaci

a

Medidas para mejorar la

próxima vez

En donde se anota la hora del día en que dará inicio la actividad, el tiempo calculado para su realización y el tiempo real en que fue ejecutada. El porcentaje de eficacia se logra dividiendo el tiempo calculado entre el tiempo real multiplicando el resultado por cien. Si una tarea se planeó realizar en 2 horas, pero se utilizaron 3, 2/3=0.66 x 100= 66% de eficacia.

Page 8: MANUAL DE PRÁCTICAS ADMÓN. DEL TIEMPO TI

Estas herramientas son lo que conforma la agenda. La agenda puede llenarse en la tradicional forma manual o bien con los modernos componentes electrónicos diseñados para este fin. Ambos son útiles cuando se logra el fin esperado: optimar al máximo el tiempo del que disponemos diariamente.

Enemigos del tiempo: Es indudable que al momento de querer cumplir con nuestros compromisos habituales, se presenten una serie de obstáculos que nos impiden realizarlos en el tiempo estimado. Muchos de ellos son de índole externa a nosotros, pero la mayoría reside en nuestro descuido por falta de planeación o de carácter para hacer las cosas “de principio a fin” sin distraerse o detenerse dejando las cosas a medias.

Los enemigos del tiempo externos son fáciles de detectar: la interrupción constante por llamadas telefónicas; las juntas de trabajo excesivas, el tráfico vehicular, etc. Los enemigos internos tienen que ver con la procrastinación (dejar todo para después), la negligencia, la pereza o la distracción en aspectos ajenos a la tarea por cumplir. Los primeros no podemos controlarlos, pero los segundos sí. Y es ahí donde entra la ardua labor de la disciplina y la voluntad para querer cambiar, al menos de manera paulatina, nuestros malos hábitos de administración de actividades.

Delegación del trabajo: Consiste en asignar tareas propias a otros para disminuir las cargas de trabajo y poder realizar con mayor holgura y calidad las actividades más importantes.Sin duda, saber delegar nos permite aprovechar al máximo el tiempo que disponemos para ejecutar aquellas acciones en donde nuestra intervención es fundamental; sin embargo, muchas personas se resisten a delegar por diferentes razones:

1. Creer que otras personas son incompetentes para realizar la tarea.2. Temer que el otro haga mejor el trabajo que uno, poniendo en riesgo

nuestro puesto de trabajo.3. Creerse superior en ese rubro.

A pesar de ello, delegar ofrece diferentes ventajas tanto para el que la realiza como para el que se le designa.

Delegar, como ya dijimos, ofrece más tiempo libre para realizar otras actividades, así que cuando incluso se tenga que pagar por ello, valdrá la pena si proporciona la posibilidad de descansar o recrearse.

Tener trabajo delegado nos permite demostrar que somos capaces de llevar a cabo la acción y habla bien de nuestro desempeño, es útil para futuros ascensos, se aprende a dominar nuevas tareas y se relaciona uno con más personas.

Tema: Herramientas para la administración del tiempo

Page 9: MANUAL DE PRÁCTICAS ADMÓN. DEL TIEMPO TI

Saber: Identificar los enfoques de tiempo de respuesta y tiempo discrecional; explicar los conceptos del Principio 10-90 y las Leyes deParkinson. Identificar las herramientas de administración del tiempo y las técnicas para el control de emociones.

Tiempo discrecional: Abarca todas aquellas actividades que podemos planear su ejecución de antemano; puede decirse que si lo podemos agendar es controlable. El tiempo discrecional es el que le dedicamos a una visita al dentista, a la cita con un cliente o a los horarios de la escuela o del trabajo.

Tiempo de respuesta: Abarca aquellas situaciones o actividades que se salen de control y fueron imposibles de determinar. Un accidente automovilístico, el tráfico pesado, la llegada de un cliente no esperado, el retraso de un producto por parte del proveedor, son ejemplos de tiempos que forzosamente retrasarán actividades previamente planeadas. Los tiempos de respuesta exigen una atención inmediata al incidente, por lo que no se puede postergar su resolución, es por eso que debemos tener en cuenta este tiempo en nuestras actividades diarias.

La razón de identificar el tiempo discrecional y el tiempo de respuesta, radica en la habilidad que debemos adquirir para poder otorgar espacios en la agenda ante la presencia de posibles eventualidades. En los ejemplos de agenda mostrados anteriormente, se pide que no se llenen todas las celdas en su totalidad, precisamente para poder dar un “colchón” de espacio ante posibles apariciones de tiempos de respuesta.

Ciclo de productividad: Para que se dé la productividad, se ha propuesto un modelo consistente en cuatro fases por medio de las cuales se puede establecer el nivel de la misma. Estos pasos incluyen:

1. Medición de la productividad: es un paso previo, se debe tener definido el nivel existente antes de comenzar la ponderación.

2. Evaluación de la productividad: los datos medidos se deben comparar con la productividad que se desea alcanzar.

3. Planeación de la productividad: Se realizan metas a corto o largo plazo.4. Mejoramiento de la productividad: Se deben realizar revisiones

periódicas permanentes para detectar qué se debe mejorar en el proceso, así como las modificaciones pertinentes para lograr los niveles productivos deseados.

El ciclo de productividad debe ser aplicado a nuestras actividades diarias para incrementar la cantidad de acciones que deseamos realizar en el menor tiempo posible. Hay que medir si el tiempo es suficiente para realizar las cosas que se desean cada día. Evaluar si es lo que se espera o se pueden hacer mejor las cosas. Como lo más probable es que exista un desajuste entre lo que se hace y lo que se espera, es necesario realizar una planeación más consistente de lo que se desea y lo que se puede hacer.

Recordar entonces los conceptos de tiempo de respuesta y tiempo discrecional. Es imposible dejar de lado la utilización de una agenda o guía, ya

Page 10: MANUAL DE PRÁCTICAS ADMÓN. DEL TIEMPO TI

sea tradicional o electrónica, para planear los datos. Y por último, después de haber seguido lo más cercanamente posible a lo planeado nuestras actividades, luchando por alejar nuestros enemigos del tiempo, debemos mejorar la productividad ajustando la agenda todo lo necesario .hasta obtener los resultados deseados.

Principio 10-90: Este principio fue formulado por Stephen Covey quien afirma que el 90% de lo que nos pasa día a día puede ser controlado por nosotros: las actividades cotidianas como las comidas, tiempos de aseo personal, el trabajo, la escuela, las relaciones personales, etc. El restante 10% abarca situaciones que están fuera de nuestro control y no es posible ejercer una influencia para que esto cambie: una inesperada lluvia al salir del trabajo, la pinchadura de una llanta, una inesperada gripe o resfriado, etc.

La importancia de este principio radica en el control del factor emocional que debemos tener sobre los efectos producidos por ese 10% en nuestras reacciones temperamentales. El ejemplo clásico de Covey es el caso de un hombre de negocios que baja a desayunar mientras su hija está en el comedor. Accidentalmente la niña derrama café sobre la camisa del su padre (10% no controlable), el cual reacciona de manera irascible, gritando y regañando a su hija; se crea una situación de conflicto con la esposa al darse cuenta del evento, Esto ocasiona que la niña pierda el autobús escolar, el padre tenga que cambiarse la camisa, que llegue tarde al trabajo, etc. lo que crea una cadena de eventos no deseados y de continua molestia.Al final del día, el padre llega de mal humor a su casa, la esposa está resentida con él y se vive un momento de gran tensión. Lo anterior hubiera podido evitarse si el padre, en lugar de haber reñido con la hija y la esposa hubiera hecho un breve comentario: “ten más cuidado la próxima vez” y rápidamente se hubiera cambiado sin perder valioso tiempo generando un conflicto evitable.

En resumen, Covey plantea evitar molestarnos en exceso ante una situación que nos genere molestia (equivalente a los tiempos de respuesta), debemos tomar la emoción generada en el momento como una alarma que nos permita evitar consecuencias peores. Nada se gana enojándose en exceso manteniendo dicho enojo todo el día, pues ello nos llevará a fracasar en el éxito de las más pequeñas tareas que ya se tienen planeadas. Tomarlo con filosofía y darle buena cara al asunto nos permitirá utilizar más inteligentemente el tiempo y sobre todo, nos evitará un inútil deterioro emocional. Así que la próxima vez que haya tráfico lento, no deberíamos entrar en angustia, ansiedad o enojo, pues la emoción generada nada va a mejorar el tránsito de vehículos. Oír música, tener pensamientos agradables o pensar “eso es mejor a que yo fuera la víctima de un accidente” puede mejorar nuestra actitud ante ese 10% de eventos no controlables.

Leyes de Parkinson: Estos principios fueron propuestos por Cyril Parkinson, quien era un empleado del gobierno británico. Él descubrió estas afirmaciones después de años de trabajar como burócrata:

1. “El trabajo crece hasta llenar el tiempo que se dispone para su realización”. Esto significa que si para la realización de una actividad nos

Page 11: MANUAL DE PRÁCTICAS ADMÓN. DEL TIEMPO TI

dan un mes, la realizaremos en un mes (agotando hasta el último día), si para esa misma actividad nos dan dos meses, igualmente emplearemos ese tiempo agotando hasta el último día. Tenderemos a procrastinar o a llenar con nimiedades los huecos de tiempo que aparezcan en la realización de la tarea.

2. “Los gastos aumentan hasta cubrir todos los ingresos”. Es muy fácil de entender este principio: entre más ganamos, más gastamos, llegando un momento en que “hace falta más dinero”, si logramos un aumento de ingresos, los gastos serán ahora mayores, por lo que siempre hay razones para agotar o necesitar más dinero del que se gana.

3. “El tiempo dedicado a cualquier tema de la agenda es inversamente proporcional a su importancia”. Le otorgamos más tiempo a las actividades urgentes que las importantes, como ya se explicó el tema de la agenda.

TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE LAS EMOCIONES

Desensibilización sistemática: Esta herramienta originalmente fue creada para la disminución de estados de ansiedad altos. Aunque su finalidad es terapéutica, su conocimiento permite su aplicación en la vida cotidiana para reducir niveles de tensión provocados por eventos que nos resultan indeseables y molestos, como el enfrentar a un jefe intolerante y abusivo, una figura familiar que nos desagrada o ante la presentación de un examen que nos produce angustia.Básicamente consiste en una serie de ejercicios musculares y de respiración asociados con la visualización del momento ansiogénico en sus fases previas, desde que inicia la sensación de incomodidad hasta que la angustia se vuelve intolerable.

La persona tiene que aprender previamente una técnica de relajación consistente en tener una posición cómoda, ya sea sentado o acostado, luego, se le pedirá que tense los músculos en un orden determinado, puede ser comenzando por las extremidades inferiores, el tronco, las extremidades superiores, el cuello y por último, la cabeza. Se le pide tener un control de su respiración: se tensa mientras se inhala, se destensa el cuerpo en el orden inverso mientras exhala con suavidad. Este ejercicio se repite hasta que se logra su total dominio. Posteriormente se le pide que haga una lista de eventos previos al suceso que genera ansiedad, comenzando del más al menos intenso; por ejemplo, si la ansiedad que se quiere combatir es cuando se presenta un examen, la escala puede ser:

1.º. cuando el profesor ha entregado la hoja del examen.2.º. cuando se entra al salón de clases el día de la evaluación.3.º. camino a la universidad.4.º. la noche antes del examen.5.º. la semana previa que el maestro señaló el día del examen.

La persona debe tener los ojos cerrados y la mayor comodidad postural, mientras se le pide fijar su atención en el momento en que aparece la ansiedad (5º), que visualice el contexto, el sonido, las personas a su alrededor, etc.

Page 12: MANUAL DE PRÁCTICAS ADMÓN. DEL TIEMPO TI

Mientras esto sucede, se le pide que realice el ejercicio de relajación. La intención es “desconectar” la sensación de ansiedad del evento visualizado a través de la relajación. Esta instrucción se repetirá con los pasos 4º al 1º hasta que se logre eliminar la sensación angustiante cada vez que se recuerde el evento.

Esta técnica requiere paciencia y dedicación, quienes la aplican señalan que la sensación de ansiedad puede desaparecer en un plazo de un mes si su práctica es constante y guiada (por alguien que sepa la técnica dando las instrucciones de respiración, tensión y relajación muscular, así como de la asociación de imágenes).

Sensibilización encubierta: Esta técnica se usa en el tratamiento de adicciones o de conductas nocivas que afectan a las personas como el incontrolable deseo de apostar en el juego o morderse las uñas. Para el presente caso puede ayudar a evitar aquellas conductas que salen al paso (y que nos resultan más agradables) para evadirnos en el cumplimiento de nuestras tareas.

Al igual que en la desensibilización sistemática, consiste en un ejercicio de relajación corporal y de visualización y asociación de ideas, pero en esta ocasión se anclará con eventos repulsivos para evitar su ejecución.

Primeramente se pide a la persona que se relaje (se pueden usar los pasos empleados en la desensibilización sistemática), después se le pide identificar el mal hábito a quitar: circunstancias, lugar, personas que lo rodean, etc. Luego se le pedirá que haga una lista de los pasos previos que se suceden antes de la acción nociva placentera. Por ejemplo, si se fuma, los pasos previos son:

1.º. Estoy en clase y pienso de pronto en fumar, lo que me genera el deseo de hacerlo.

2.º. Verifico en mi bolsillo la existencia de un cigarro.3.º. El profesor indica que la clase terminó y podemos salir del salón.4.º. Me dirijo rápidamente al exterior del edificio.5.º. Saco con impaciencia el cigarrillo y lo enciendo.6.º. Doy la primera aspiración de tabaco.

Una vez elaborada esta lista, se le pedirá que imagine una escena que le cause una alta repulsión o miedo extremo, como alacranes subiendo por su cuerpo desnudo e inmovilizado, o en la extracción de un diente sin anestesia, o en una autopsia, etc. Esta escena debe ocasionar una repulsión real, tal que al imaginarse ocasione temblores, taquicardia o cualquier otro signo visible de repulsión.

Así pues, tras la relajación se pedirá que imagine las escenas del 1 al 6, pero al llegar a este último se le pedirá que recuerde la escena repulsiva, de tal manera que al evitar la escena 6 se evita la sensación de aversión creada por la fantasía nociva. Quedaría algo similar a la siguiente narración: “Estoy en clase y aparece en mi mente el deseo de fumar, me llevo la mano al bolsillo y verifico que tengo una cajetilla de cigarros medio llena, lo que me genera aún

Page 13: MANUAL DE PRÁCTICAS ADMÓN. DEL TIEMPO TI

más la expectativa por fumar, espero impaciente hasta que el maestro nos permite salir del salón, lo que incrementa mi deseo por el cigarro, salgo corriendo del edificio y cuando me dispongo a encender elcigarro comienzo a sentir las patitas de cientos de alacranes subiendo por mi cuerpo, no me puedo mover y los animales amenazan con aguijonearme produciéndome terribles dolores, siento cómo se introducen en mis oídos y en la nariz, es incontrolable el miedo. Arrojo el cigarro y de inmediato la sensación de alacranes desaparece”.

Esta técnica requiere mucha práctica y constancia. En prácticas terapéuticas se debe acompañar a la persona hasta la etapa final en donde se enfrente realmente a la conducta indeseada.

ACTIVIDADES UNIDAD I

Saber hacer: Planificar el uso de tiempo considerando factores de eficiencia y efectividad a través de un planificador del tiempo.

Práctica 1

Diligencias

El siguiente plano indica la ubicación de los lugares en los cuales tendrá que hacer las diligencias según las instrucciones anexas:

Debe salir a las 9:15 hrs., hacer las diligencias y estar de regreso a las 13:00.

Para recorrer el camino de la casa a la estación, se tarda 30 minutos. La oficina donde debe pagar los impuestos cierra a las 10:00, los comercios y el correo cierran a las 12:00 y la panadería abre después de las 11:00.

El recorrido debe hacerse a pie.

Page 14: MANUAL DE PRÁCTICAS ADMÓN. DEL TIEMPO TI

a) Llevar unos zapatos al zapatero.b) Recoger una máquina de escribir del taller.c) Llevar un traje al sastre.d) Mandar un paquete de 10 kg por correo.e) Pagar los impuestos en la oficina.f) Comprar pan.g) Comprar medio kg de café.h) Esperar a unos amigos que llegan en el tren a las 12:00.i) Comprar un libro.j) Comprar un cuarto de mantequilla en la lechería.

Práctica 2

Pizza del tiempo

1) Presentarse en ronda y expresar los motivos de interés en el manejo del tiempo (30 min).2) Dialogar sobre el papel de la impuntualidad (propia y ajena) en la experiencia propia (20 minutos).3) Responder el cuestionario de sondeo ¿cómo manejo mi tiempo?4) Elaborar una “pizza” ilustrativa de cómo se maneja el tiempo, trazar sectores para diferentes actividades, asignándoles superficies proporcionales al tiempo que les dedica. Prender con un alfiler la “pizza” en la blusa o en la solapa. Caminar lentamente en silencio por el salón, mirando las “pizzas” de los compañeros, luego hacer comentarios en pareja (20 minutos).

5) Comentar ¿es frecuente que se pague lo justo por tiempo eficaz trabajado?

Práctica 3

¿Cómo manejo mi tiempo?

A continuación hay diez afirmaciones sobre el manejo del tiempo. Señalar la que corresponda a cada punto según los siguientes valores:

1. Casi nunca 2. A veces 3. Frecuentemente 4. Casi siempre

Page 15: MANUAL DE PRÁCTICAS ADMÓN. DEL TIEMPO TI

a) Cada día dedico un tiempo a planear mi trabajo ( )b) Cada año me fijo metas específicas y las pongo por escrito ( )c) Diariamente hago una lista de pendientes, los jerarquizo según su importancia y trato de manejarlos en ese orden ( )d) Dedico mi tiempo a tareas que soy capaz de realizar y no lo dedico a cosas utópicas, improductivas o ambas ( )e) Llevo una agenda flexible para estar en condiciones de manejar la crisis y lo inesperado ( )f) Delego satisfactoriamente una buena parte de mis actividades ( )g) Trato de manejar una sola vez la papelería que me llega, analizándola de inmediato y decidiendo sobre ella ( )h) Tengo una estrategia diseñada para evitar interrupciones ( )i) Soy capaz de decir “NO” cuando se me requiere en cosas que interfieren con mi tiempo destinado a asuntos pendientes ( )j) En forma habitual practico la relajación para reducir las tensiones ( )

Sumar los puntos obtenidos:

Si la suma es:

La calificación será:

10 a 25 Mal, debes preocuparte25 a 30 Bien, pero puedes

mejorar31 a 35 Muy bien36 a 40 Excelente