MANUAL DE PRACTICAS... · Web viewPara el cultivo de frijol, el registro se hará de las fases de...

45
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA SELVA DIVISION AGROALIMENTARIA CARRERA DE AGROBIOTECNOLOGIA CULTIVOS BASICOS MANUAL DE PRÁCTICAS OCOSINGO, CHIAPAS

Transcript of MANUAL DE PRACTICAS... · Web viewPara el cultivo de frijol, el registro se hará de las fases de...

CONTENIDO PAGINA

I INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA 3

IIPRACTICA No. 1APRENSION DE CONOCIMIENTOS TEORICOS DE LA ASIGNATURA

4

IIIPRACTICA No. 2FENOLOGÍA DE MAÍZ y FRIJOL 7

IV PRACTICA No. 3ROTACIONES Y ASOCIACIONES DE CULTIVOS

9

V PRACTICA No. 4FITOTECNIA DE LOS CULTIVOS BASICOS

25

VIPRACTICA No. 5COSECHA Y MANEJO POSTCOSECHA DE LOS CULTIVOS BASICOS

35

VI BIBLIOGRAFIA 42

INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA

2

El origen de la agricultura se dio en los comienzos del cultivo de plantas y de la domesticación de animales, se asocia, por regla general, al periodo neolítico y en términos generales, denota un alejamiento de la vida nómada del cazador recolector. Está asociado con la vida sedentaria, el desarrollo de asentamientos permanentes y la aparición de los primeros recipientes de barro para cocinar y almacenar los alimentos. El origen de la agricultura se encuadra dentro de la revolución neolítica, que se produjo hace unos 10.000 años en el Oriente Próximo, hace unos 8.000 años en China y es posible que hace unos miles de años en el Nuevo Mundo.

PRACTICA No. 1“APRENSION DE CONOCIMIENTOS TEORICOS DE LA

ASIGNATURA.”

OBJETIVOS: Conocer los fundamentos fitotécnicos en la agricultura Analizar el desarrollo histórico de la agricultura y de la fitotecnia

I. Relaciona las siguientes columnas

3

1.- Implementaron áreas para la Agricultura 2.- Principal herramienta de los aztecas3.- Quienes realizaban el trueque4.- Actividad Económica5.- Principales cultivos de las culturas6.- Quienes implementaron el uso del excremento como abono7.- Areas cultivadas por los Incas

( ) Los incas( ) Terrazas( ) Maíz,Frijol, Chile.( ) Agricultura( ) Mayas( ) Coa( ) Aztecas

II. Contesta correctamente lo que se te pide

1.- Explica brevemente que es una chinampa2.- Que métodos utilizaban en la agricultura los Aztecas 3.- Que método utilizaban en la agricultura los Incas4.- Que método utilizaban en la agricultura los Mayas5.- Explica como a evolucionando la agriculturaA).- Explicar los fundamentos agrícolas y fitotécnicos como ciencia.B).- Conocer los fundamentos fitotécnicos como ciencia.

CUESTIONARIO

I. Contesta las siguientes preguntas

1. ¿Que es filotecnia?2. - Menciona las ramas de la fitotecnia3. - ¿Qué es parasitología?4. - ¿Qué es fitopatología?5. - ¿Qué entiendes por fitomejoramiento?6. - ¿Qué es Irrigación? 7. - ¿Qué es suelo?8. - ¿Qué es horticultura?

4

9. - ¿ Que estudia la fruticultura?10. - ¿Qué estudia olericultura?11. - ¿Qué estudia la floricultura?

C).- Determinar los factores que afectan la producción agrícolaD).- Conocer los factores biótico y abióticos en la producción

agrícola

Busca los factores que delimitan la producción vegetal en la sopa de letras:

Producción Vegetal, Suelo, Cultivo, Agrosistemas, Fertilizantes, Producción, Explotación Agraria, Riego, Clima , PH, Plantas

I R E O V P R O D U I T R E F V I L C AH P X X Z R O V I T L U C C I E R A R MF L P G P O P E O R R I E C O G A P E IU A L J L D A R R U T L U C I E R U A MD N O G K U P A O A B E D B F O I M P EO T T G F C A C E D A N O I D U N H A SP A A G F S S R I E U L A U L I A F S AD S C J J O U U C I O C C I O N G G N GU J I O Ñ H Ñ E A S U C C E P A E A P RP J O O N K K M L E I D S I S E R N A O

5

D U N L S D J A P O L A E G O L A P T SK S A J T J U R N D B P R O S N E O R IL S G G P L Y V F F O E N A E M V R I SN E R D L W E H G R A R E S D I E E C TS U A H K G G U O G F I O C P N B C A EG H R F E D H L B G R O L U O E E I S MH D I T Z L H E D A E D T A A M I L C AK F A K R Y L F E R T I L I Z A N T E SP L D D R D H T A N E P R P A P G A N AL Y K H R O S I L T S A E R A L E A O S

Con las palabras encontradas dá una breve explicación de la producción vegetal y los factores que intervienen.

PRACTICA No. 2“FENOLOGÍA DE MAÍZ y FRIJOL”

OBJETIVO:

El alumno referirá la localización geográfica y climatológica del lugar en que se establezcan las parcelas, así como la forma de registrar los datos que correspondan a cada una de las fases fenológicas que serán observadas en el cultivo asignado.

INTRODUCCION:

La Fenología es una rama de la Ecología que estudia los fenómenos periódicos en los organismos vivos y sus relaciones Con las condiciones ambientales. Así, por ejemplo, la aparición de las diferentes fases o estadíos vegetativos, cuya sucesión constituye el desarrollo de la planta durante su ciclo de vida, está relacionada con la temperatura, la precipitación, la luz, la ubicación geográfica y la altitud, fenómenos ambientales que tienen una influencia directa con los procesos fisiológicos en las plantas.

Las estaciones del año traen consigo notorias variaciones en el clima, ocasionando cambios en los seres vivos, tanto plantas cómo animales. Así por ejemplo, al otoño se le asocia con la caída de las hojas en las especies caducifolias y a la primavera, con el florecimiento de los vegetales. Sin embargo, hay que hacer notar que estas variaciones, son más notorias en la mayoría de las plantas bajo cultivo, ya que las etapas, fases o estadíos, son más fácilmente

6

reconocibles, debido a su ciclo biológico y a la atención que de ellas tiene el agricultor.

Los eventos fenológicos en las plantas, se atribuyen a condiciones esenciales como: las características genéticas de las especies consideradas y las condiciones ambientales, especialmente el clima, por su relación con las funciones metabólicas. Por lo tanto, es necesario que se observen y registren los cambios fenológicos que se suceden en las plantas bajo cultivo que, en nuestro caso, son las especies de maíz y frijol; además, se deben identificar las etapas críticas de estas plantas y relacionarlas con los factores ambientales fijos como fotoperíodo y radiación y los factores variables como temperatura, precipitación y disponibilidad de agua.

METODOLOGÍA

1.- El profesor referirá la localización geográfica y climatológica 2.- Las observaciones se harán semanalmente y los registros se iniciarán en cada fase fenológica 3.- Para el cultivo de maíz, el registro se hará en las fases de semilla, germinación, plántula, desarrollo vegetativo, floración y madurez fisiológica

4.- Para el cultivo de frijol, el registro se hará de las fases de semilla, germinación, plántula, desarrollo vegetativo, floración, fructificación y madurez fisiológica o completa5.- En la segunda semana del mes de junio, cada equipo entregará un informe de los cultivos, que incluya:

a) Los cuadros 1 al 6b) Las gráficas de crecimiento de cada cultivo, según los datos de los cuadros 3 y 5, siguiendo el modelo de las gráficas 2 y 4c) Un calendario de fases fenológicas para cada cultivo, según el modelo de las garáficas 1 y 3.

MATERIALES

Cada equipo de trabajo deberá proveerse de los materiales siguientes:

1.- Un flexómetro de 3.0 m. 2.- Una lupa manual3.- Etiquetas colgantes enceradas. 4.- Un vernier5.- Una regla de madera de 3.0 m.

RESULTADOS:

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

7

INTERPRETACION DE RESULTADOS:

CONCLUCION:;

BIBLIOGRAFIA:

CUESTIONARIO1.- ¿En qué consiste la Ley de Hopkins? 2.- ¿Cuáles son las temperaturas cardinales para que se produzcan normalmente los procesos de fotosíntesis, crecimiento, respiración y transpiración de las plantas de maíz y frijol? 3.- Defina los términos siguientes:

a) Fotoperíodo b) Precocidad. c) Isófana d) Horas/frío e) Vernalización f) Jarovización

PRACTICA No. 3“ROTACIONES Y ASOCIACIONES DE CULTIVOS”

OBJETIVOS:Determinar los factores que intervienen en una rotación de cultivos.

INTRODUCCION:

Como consecuencia del desarrollo de los cultivos, el suelo se modifica profundamente en sus aspectos físico, químico y biológico, por lo que el comportamiento de un cultivo está muy influido por el que le ha precedido y, a su vez, influirá en el que le sigue.

Por esta razón, para controlar las interacciones que se producen entre las distintas plantas cultivadas, es necesario ordenar todas las especies que componen el sistema de cultivo. Esta ordenación puede realizarse en el tiempo y en las superficies que se van a cultivar.

Cuando las diferentes especies a cultivar en una parcela se ordenan cronológicamente, de manera que queda claramente establecido la que se cultiva primero y las que irán cultivándose a continuación, se dice que se ha formado la sucesión de cultivos. Si al cabo de un cierto número de años se han cultivado todas las especies que componen el sistema y se reinicia la sucesión repitiendo los cultivos, se está ante una rotación de cultivos. En consecuencia, la rotación de cultivos representa la componente temporal de la sucesión de cultivos a nivel parcelario (Marty, 1990). Esta repetición puede ser cíclica o no.

8

La rotación no presupone el cultivo simultáneo de todas las especies que intervienen en ella. Por ejemplo, en la rotación mediterránea, cereal de invierno, leguminosa, barbecho, durante el primer año el suelo podría recibir las labores de barbecho; en el se-gundo año, podría cultivarse el cereal y en el tercer año, se cultivaría la leguminosa.Es obvio que esta forma de actuar resulta poco conveniente para el agricultor, que encuentra mayor interés en barbechar solamente una parte de su explotación durante el mismo año, y dedicar el resto de la tierra al cultivo del cereal y de la leguminosa. Aparece entonces el factor simultaneidad, tanto de los cultivos como de las superficies barbechadas o retiradas de la explotación.

METODOLOGIA:

El factor simultaneidad es el que va a caracterizar la alternativa dentro del sistema de cultivo.

De esta manera, cuando la superficie que se desea cultivar se divide en partes, de modo que cada una de ellas se cultiva con las especies que forman la sucesión o rotación convenida, se está ante una alternativa de cultivos. Cada una de las partes en que se divide la superficie total, se denomina hoja de la alternativa. El establecimiento de hojas es la operación característica para la definición de la alternativa. En estas condiciones, la alternativa de cultivos representa la componente espacial de la ocupación de las tierras por diferentes cultivos en una época determinada (Marty, 1990).

9

I. Anota en el cuadro sinóptico la importancia nacional o internacional que tienen los siguientes cultivos básicos.

10

CAÑA DE AZUCAR

ORIGEN______________

DISTRIBUCION______________________________________________________________________________________________________________________________________________________PRINCIPALES PRODUCTORES

___________________________________________________________

PRINCIPALES EXPORTADORES__________________________________________________________

IMPORTANCIA SOCIO-ECONOMICA______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SITUACION Y PERSPECTIVAS

___________________________________________________________________________________________________________________________

SUBPRODUCTOS

__________________________________________________________________________________________

VALOR NUTRIMENTAL

_____________________________________________________________________________________________________________________________

11

FRIJOL_____________________________

ORIGEN___________________________

DISTRIBUCION______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPALES PRODUCTORES________________________________________________________________________________________

IMPORTANCIA SOCIOECONOMICA______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPALES EXPORTADORES

___________________________________________________________________________________________________________________________

SUBPRODUCTOS

__________________________________________________________________________________________

VALOR NUTRIMENTAL

________________________________________________________________________________________________________________________

MAIZ_____________________________

SITUACION Y PERSPECTIVAS________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12

ORIGEN___________________________

DISTRIBUCION______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPALES PRODUCTORES________________________________________________________________________________________

IMPORTANCIA SOCIOECONOMICA______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPALES EXPORTADORES

___________________________________________________________________________________________________________________________

SUBPRODUCTOS

__________________________________________________________________________________________

VALOR NUTRIMENTAL

________________________________________________________________________________________________________________________

SITUACION Y PERSPECTIVAS________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ORIGEN___________________________

DISTRIBUCION______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SOYA_____________________________

13

PRINCIPALES PRODUCTORES________________________________________________________________________________________

IMPORTANCIA SOCIOECONOMICA______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPALES EXPORTADORES

___________________________________________________________________________________________________________________________

SUBPRODUCTOS

__________________________________________________________________________________________

VALOR NUTRIMENTAL

________________________________________________________________________________________________________________________

SITUACION Y PERSPECTIVAS________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ORIGEN___________________________

DISTRIBUCION______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPALES PRODUCTORES________________________________________________________________________________________

IMPORTANCIA SOCIOECONOMICA______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ARROZ_____________________________

14

PRINCIPALES EXPORTADORES

___________________________________________________________________________________________________________________________

SUBPRODUCTOS

__________________________________________________________________________________________

VALOR NUTRIMENTAL

________________________________________________________________________________________________________________________

SITUACION Y PERSPECTIVAS________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ORIGEN___________________________

DISTRIBUCION______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPALES PRODUCTORES________________________________________________________________________________________

IMPORTANCIA SOCIOECONOMICA______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPALES EXPORTADORES

___________________________________________________________________________________________________________________________

SUBPRODUCTOS

__________________________________________________________________________________________

SORGO_____________________________

15

VALOR NUTRIMENTAL

________________________________________________________________________________________________________________________

SITUACION Y PERSPECTIVAS________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ORIGEN___________________________

DISTRIBUCION______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPALES PRODUCTORES________________________________________________________________________________________

IMPORTANCIA SOCIOECONOMICA______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPALES EXPORTADORES

___________________________________________________________________________________________________________________________

SUBPRODUCTOS

__________________________________________________________________________________________

VALOR NUTRIMENTAL

________________________________________________________________________________________________________________________

GIRASOL_____________________________

SITUACION Y PERSPECTIVAS________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16

ORIGEN___________________________

DISTRIBUCION______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPALES PRODUCTORES________________________________________________________________________________________

IMPORTANCIA SOCIOECONOMICA______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPALES EXPORTADORES

___________________________________________________________________________________________________________________________

SUBPRODUCTOS

__________________________________________________________________________________________

VALOR NUTRIMENTAL

________________________________________________________________________________________________________________________

YUCA____________________________

SITUACION Y PERSPECTIVAS________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

17

ORIGEN___________________________

DISTRIBUCION______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPALES PRODUCTORES________________________________________________________________________________________

IMPORTANCIA SOCIOECONOMICA______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPALES EXPORTADORES

___________________________________________________________________________________________________________________________

SUBPRODUCTOS

__________________________________________________________________________________________

VALOR NUTRIMENTAL

________________________________________________________________________________________________________________________

PAPA_____________________________

SITUACION Y PERSPECTIVAS________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAMOTE_____________________________

II. Conteste lo siguiente:

CUESTIONARIO

1. Menciona la taxonomía la caña?

2. Cual es su fuente de producción?

3. Que fisiología presenta la planta?

4. Cual es clima optimo para la caña?

5. Temperatura optima para el maíz?

6. Hace cuantos años ya se cultivaba el maíz?

18

ORIGEN___________________________

DISTRIBUCION______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPALES PRODUCTORES________________________________________________________________________________________

IMPORTANCIA SOCIOECONOMICA______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPALES EXPORTADORES

___________________________________________________________________________________________________________________________

SUBPRODUCTOS

__________________________________________________________________________________________

VALOR NUTRIMENTAL

________________________________________________________________________________________________________________________

SITUACION Y PERSPECTIVAS________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. En donde se encontraron los restos mas antiguos?

8. ¿ Menciona la familia del fríjol?

9. ¿Menciona la fisiología?

10. ¿Cuántos géneros de Phaseolus existen?

11. ¿Cuántos géneros de frijol han sido domesticados?

12. Existen varias teorías con respecto al origen y diseminación del sorgo menciónalas

LAS ROTACIONES Y ALTERNATIVASRepresentación circular

Esta representación indica claramente las fechas de siembra y recolección,y la sucesión de los diferentes cultivos dentro de la rotación. Sin embargo, nada dice de la división en hojas, ni de la aplicación de los diferentes cultivos a cada una de las hojas. Si se exceptúan los casos de alternativas regulares, es una representación insuficiente para tomar decisiones (Figuras 1.2 y 1.4).Representación simplificada

En este modelo de representación se indica la división en hojas, las fechas en que se desarrollan los diferentes cultivos y la aplicación de los cultivos a cada una de las hojas (Figuras 1.3 y 1.5). La re-presentación expresa claramente lo que ocurre durante un año de la rotación pero no permite deducir cómo se sucederán los cultivos durante los años siguientes, ni cómo fueron los años anteriores. Por ello, ésta es una representación aproximada de la alternativa. Cuando se tiene experiencia o las alternativas de cultivo son simples, esta representación puede ser suficiente para tomar decisiones pero, en otros casos, hay que acudir a representaciones más complejas.Representación desarrollada

Debe recoger las aportaciones de las dos representaciones anteriores y completar las insuficiencias que presentan cada una de

19

ellas. Esta representación permite expresar perfectamente la división en hojas y la rotación de los diferentes cultivos en cada una de las hojas (Figura 1.6).Aplicación:

Establecer y representar la rotación y la alternativa de cultivos que se desarrollan en una explotación agrícola, de 50 ha, situada en la comarca soriana de Burgo de Osma, en la que se producen los siguientes condicionantes:

a) Especies a cultivar: alfalfa, cebada, maíz y remolacha.

Una vez establecidas las rotaciones y alternativas de cultivo, conviene representadas gráficamente. Suelen realizarse tres tipos de representaciones: circular, simplificada y desarrollada.

b) Los recursos hídricos disponibles permiten regar solamente 40 ha.e) La necesidad de forrajes para alimentar el ganado que se mantiene en la explotación

recomienda cultivar solamente 10 ha de alfalfa. .d) Se dispone de un contrato con una industria azucarera próxima para sembrar 20 ha de remolacha.Solución:

Los condicionantes previos permiten cultivar 40 ha en regadío y 10 ha en secano. La dis

tribución de cultivos, en estas condiciones, podría ser:- Regadío: 20 ha remolacha, 10 ha alfalfa, 10 ha maíz.- Secano: 10 ha cebada.

Para organizar la alternativa de cultivos, puede proponerse dividir la superficie de la finca en cinco hojas, de 10 ha cada una, cultivando dos hojas de remolacha y una hoja de cada uno de los restantes cultivos.

Las fechas de siembra y recolección para cada uno de los cultivos en la zona, son:- Alfalfa: Siembra otoñal y aprovechamiento del cultivo durante cinco años con enterra

miento del último corte en otoño del quinto año.- Cebada: Siembra otoñal (noviembre) y cultivo en secano hasta

finales de junio del añosiguiente. . - Maíz: Siembra en mayo y recolección en septiembre.

- Remolacha: Siembra en marzo y recolección durante el otoño

20

(noviembre).

Se trata, teóricamente, de una rotación de ocho años de duración con cuatro cultivos. La alternativa es irregular porque un cultivo ocupa 20 ha y los restantes solamente 10 ha, cada uno. La representación simplificada (Figura 1.5) muestra que pueden hacerse cinco hojas dedicando dos hojas al cultivo de remolacha.

La representación desarrollada mostrará que es necesario introducir modificaciones alterando el orden de la sucesión y las superficies de los cultivos, ya que hay un cultivo que dura cinco años y si se mantuviera un criterio estricto de rotación, este cultivo llegaría a "invadir" toda la finca. La alternativa propuesta se representa en la figura 1.6.

Puede

observarse (aunque en la Figura 1.8 sólo se han representado doce años) que la duración de la rotación es muy larga (teóricamente, tendrían que pasar veinticinco años para que volviera a sembrarse la alfalfa en la hoja A), pero que se desarrolla por ciclos en los que, cada cinco años, la alfalfa se levanta de una hoja y se siembra en otra donde permanecerá durante otros cinco años. Lógicamente, para tener tiempo en la preparación

del suelo antes de sembrar la alfalfa, ésta debe sembrarse en la hoja que durante ese año se hubiera cultivado cebada. Con este criterio, se comprueba en la Figura 1.8 que la alfalfa va pasando de la hoja A (años 1.° al 5.°), a la hoja E (años 5.° al 10.°) y a la hoja C (años 10.° al 15.°). No aparece en la Figura 1.8, pero puede deducirse fácilmente que la alfalfa se cultivará en las hojas D (años 15.° al 20.°) y B (años 20.° al 25.°), para repetir a continuación toda la rotación. De acuerdo con la ordenación de cultivos establecida (Figura 1.6), en la hoja que se levanta la alfalfa, se siembra remolacha y ésta va en rotación con el maíz y la cebada en ciclos de cuatro años, remolacha/maíz/remolacha/cebada.

DEMOSTRACIÓN DE HABILIDADES PARCIALES (RESULTADO DE APRENDIZAJE)2.1.1.Reconocer las características botánicas y la importancia

fisiológica y ecológica de los cultivos básicos

21

RESULTADOS:

DISCUSIÓN:

CONCLUCIONES:

BIBLIOGRAFIA:

PRACTICA No. 4“FITOTECNIA DE LOS CULTIVOS BASICOS”

OBJETIVO: 1. Conocerá los aspectos de la Fitotecnia que se aplican en los

cultivos.2. Definirá el concepto de siembra y plantación.3. Conocerá los factores relacionados con la época, sistema,

método y equipo.4. Conocerá las diferentes labores de preparación de suelo y su

conservación.5. Conocerá el riego, drenaje, fertilización y otras alternativas que se requieren en los cultivos básicos.

INTRODUCCION:

La siembra consiste en la operación de depositar la semilla en un medio apropiado para su germinación y así pueda dar origen al crecimiento y desarrollo de las nuevas plantas, que a la vez, deben transformarse en la producción y rendimiento de cosechas. Así pues, la siembra reviste singular importancia porque consiste en el establecimiento del cultivo y constituye una de las fases determinantes del proceso de trabajo agrícola, de cuya eficiencia depende el éxito del mismo.

Para que la operación de la siembra sea eficiente, es necesario controlar los factores que en ella inciden, como son la preparación adecuada de la cama, que involucra a la humedad, la luz y la temperatura del substrato y otros, de igual relevancia como la fecha, la profundidad y la densidad de siembra, todo lo cual es básico para que finalmente se pueda garantizar la densidad de población esperada.

22

La preparación adecuada de la cama de siembra es fundamental para que el agricultor tenga éxito; la época de siembra, está determinada por la necesidad de proporcionar la temperatura de germinación y la humedad apropiadas, para cumplir con los objetivos de producción; la profundidad de siembra, es un factor crítico que determina la velocidad de emergencia y varía con la clase y tamaño de las semillas y en cierto grado, con las condiciones de la cama y del medio ambiente en general al momento de la siembra. Por último, la densidad de siembra, e~ un factor básico para poder establecer la población o número requerido de plantas por hectárea -densidad de población- y por tanto, es un factor que debe controlarse desde la siembra, utilizando semillas que tengan un aceptable porcentaje de vitalidad y germinación.

Para el establecimiento apropiado de todo cultivo, es necesario considerar el arreglo o modelo de distribución de las semillas en el terreno -topología-, atendiendo a las necesidades fisiológicas propias de cada especie o variedad para asegurar su mejor crecimiento, desarrollo y producción. Estas necesidades de las plantas, son fundamentalmente de espacio, lo que permite regular o satisfacer sus requerimientos de luz, humedad y nutrientes, así como facilitar las técnicas de cultivo y de manejo durante todo el ciclo productivo.

La clasificación de los métodos o técnicas de siembra también es importante; tanto que la misma producción de los cultivos, se ve afectada por los métodos empleados para su obtención. Así, de manera general, a la práctica de la siembra se le puede clasificar como convencional, tradicional y no convencional, atendiendo al hecho de que se empleen o no métodos o técnicas impulsadas por la costumbre. Pero también se le puede clasificar como siembra directa o indirecta si se realiza o no el trasplante. Atendiendo a la preparación de la cama, puede ser en surcos, melgas e hileras; por la distribución de la semilla en el terreno, puede ser a chorrillo, en matas y al voleo; por la disposición de las plantas y de los surcos e hileras, puede ser a tres bolillo, marco real o en curvas de nivel; por la humedad disponible en el suelo, puede ser de riego o de temporal, o en húmedo, a "busca jugo" o en seco; y por último, por la época de

23

siembra y de crecimiento y desarrollo, puede ser de primavera- verano o de otoño-invierno.

Se debe entender por aforo de canales o regaderas, a la operación que consiste en medir el volumen de agua que se desliza por un tramo del canal, en unidades de tiempo.

Al efectuar el aforo, es indispensable conocer las características físicas del suelo que se desea regar, tales como: textura, estructura, densidades real y aparente que determinan su porosidad y su capacidad de absorción de agua, la humedad a capacidad de campo y a punto de marchitamiento permanente, así como las necesidades de humedad del cultivo o uso consuntivo del mismo.

OBJETIVO Y CRITERIOS DE APRENDIZAJE1.- Conocerá el riego, drenaje, fertilización y otras alternativas que se requieren en los cultivos básicos.5.1 Diferenciará entre lo que es riego, drenaje, fertilización y otras alternativas.Es posible clasificar los diferentes sistemas de fertilización de la siguiente manera:

a) Al Voleo o Cobertura TotalEste método implica la colocación de fertilizante en la totalidad del terreno antes o después de la siembra.

a.1) Antes de la siembra: Conviene incorporarlo con arado, equipos gasificadores o con las labores previas a la implantación.

1. Incorporación Profunda: Es muy adecuada cuando se implantan cultivos de importantes sistemas radiculares –girasol-, o en praderas –en la siembra de alfalfa y lotus- y en aquellos programas de fertilización de base –suelos pobres o empobrecidos- en los cuales se hacen correcciones de Ph y de nutrientes con fertilizantes fosfatados y/o potásicos o en aplicaciones de nitrógeno anhidro.  

2. Incorporación superficial: Se utiliza en la implantación de pasturas nuevas y en cualquier cultivo, incorporando con rastra de disco o de vibro cultivador.Es muy importante en siembra directa, *en bastidores se adaptan discos o timones finos y cajones fertilizadores) con el fin de aumentar el nivel de nitrógeno del suelo presiembra.

3. Sin incorporación: Se emplea en las mismas situaciones que la incorporación superficial. El ideal es aplicar este sistema antes de que nazcan las plantas para que éstas dispongan de nutrientes desde el inicio.

24

a.2) Después de la siembra:

1. Con incorporación: Se realiza cuando falta nitrógeno en los cultivos de escarda –girasol, maíz, sorgo, algodón- y se incorpora con el escardillo. Este método es complementario de 1, 2 y 3.

2. Sin incorporación: Se aplica en las pasturas viejas, en las recién sembradas y en los trigos de macollaje.

       b) En bandas lateralesEste método consiste en aplicar el fertilizante al costado (5-10 cm.) y por debajo (7-15 cm.) de la semilla en el momento de la siembra.Este es el sistema más aconsejable para la implantación de los cultivos. Permite incorporar dosis más elevadas de abono que en la aplicación en el surco y hace más eficiente el aprovechamiento de los nutrientes, sobre todo cuando se aplican fertilizantes nitrogenados (Urea, Nitrato y Sulfato de Amonio), fosfato-nitrogenados (DAP y MAP) o nitrogenados-potásicos (Nitrato de Potasio). 

c) En el surco

c.1) Junto con la semilla1.        Cuando se aplican fertilizantes nitrogenados, fosfatados-nitrogenados y nitrogenados-potásicos en altas dosis es posible que se presenten plantas "quemadas". Ante posibles movimientos de agua en el suelo, las sales pueden afectar las semillas en germinación o por contacto, produciéndose efectos que restringen la humedad en las plántulas, secándolas: en otras situaciones retrasan el nacimiento o reducen las producciones (sales armonio) por toxicidad.   2.        Se recomienda cuando se aplican dosis bajas (menos de 60 Kg. por ha) de Fosfato de Amonio (18-46-0) o nitrogenados como "arrancadores" en la siembra.

c.2) Debajo del surco (15 cm.)1.        No hay inconvenientes cuando se aplican fosfatos.  2.        Si utilizamos fosfatados-nitrogenados, nitrogenados-potásicos o nitrogenados en dosis que no superen los 50-100 Kg./ha. según cultivo. Esto es preventivo pues según las lluvias o sequías puede afectarse la implantación. Todas la formas de aplicación en el surco deben complementarse con aplicaciones al voleo, dependiendo de los requerimientos, pues en general se aplican dosis que no satisfacen al cultivo.       d) Entre líneas.

Es la aplicación de fertilizantes sobre cultivos establecidos, entre los surcos de siembra.En agricultura convencional y siembra directa, con este sistema es posible incorporar los abonos nitrogenados en dos formas: Como gas (Amoníaco anhidro) –empleando equipos especiales- o como

25

granulados incorporándolo cuando la distancia entre líneas lo permite, con equipos adaptados al efecto.Este es un sistema complementario de la fertilización en el surco, en bandas laterales y al voleo, porque permite complementar las dosis de nitrogenados necesarios al cultivo y superar imprevistos: por ejemplo las deficiencias de nitrógeno causadas por abundantes lluvias.

Tipos de fertilizantes

Los fertilizantes contienen N, P, K, bien por separado, o en productos formados por mezclas de diversos elementos. Pueden ser minerales (inorgánicos) u orgánicos.En función de los nutrientes contenidos se les denomina: simples (con uno sólo de los elementos primarios) o compuestos (con 2 o los 3 elementos primarios). Se habla de fertilizantes complejos cuando contienen elementos mayoritarios junto a algunos minoritarios.

DEMOSTRACIÓN DE HABILIDADES PARCIALES (RESULTADO DE APRENDIZAJE)5.1.1. Diferenciará entre lo que es riego, drenaje, fertilización y otras

alternativas.

La siembra es un evento de gran trascendencia en el proceso de trabajo agrícola y a ello obedece que, principalmente en lo tecnológico, tenga tantas modalidades motivo por el cual esta práctica cobra interés para el curso de Cultivos Básicos.

METODOLOGÍA

A.- Cada grupo académico de las generaciones de cuarto cuatrimestre dispondrán de dos lotes de terreno de 2400 m2

cada uno, en el Campo Agrícola, para establecer dos cultivos durante el ciclo agrícola otoño-invierno.

B.- Se sugiere que sean una gramínea y una leguminosa a fin de observar el contraste en su manejo y facilitar resto de prácticas que se contemplan en el curso.

C.- Las modalidades del establecimiento y manejo de estos cultivos deben obedecer a los objetivos didácticos de investigación y de producción.

26

CUESTIONARIO1.- Señale y explique las características fundamentales de la siembra convencional, tradicional y no convencional y dé por lo menos un ejemplo de cada tipo. 2.- Señale y explique en qué consisten la siembra directa y de trasplante, cuáles son las ventajas de cada tipo, o las desventajas, en su caso. 3.- ¿Cuáles son los factores que inciden en la densidad y profundidad de siembra y por qué? 4.- ¿Cuáles son los factores que determinan las fechas de siembra y los ciclos agrícolas y por qué? 5.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la siembra a chorrillo, en matas y al voleo; y bajo qué condiciones se puede optar por cada una de ellas?

METODOLOGÍA

En una sesión de 3 horas se hará el aforo de un canal por 2 métodos, para calcular el volumen de agua necesario para una lámina de riego, determinada.

A.- MÉTODO POR SECCIÓN DE CANAL Y NOMOGRAMA

1. - Se escoge una sección de canal en la que la velocidad de la corriente no sea mayor de 20 cm/seg.

2.- Se mide un tramo de canal de 10 m, empezando de la parte baja hacia la parte alta del mismo.

3. - En la parte baja del canal o regadera, anchura y la profundidad de la corriente.

4.- Con los datos obtenidos del punto anterior se consulta el nomograma. Secoloca una regla de 30 cm en la primera escala, en el número correspondiente a la anchura del canal. El otro extremo de la regla se coloca en el número que corresponda a la profundidad de la corriente. En la escala que se encuentra entre las dos ya mencionadas, nos da la lectura del área de la sección en m2

5.- En la parte alta de la regadera, se deposita en la corriente algún objeto que pueda ser libremente arrastrado por el agua, que puede

27

ser un trozo de papel, una basura u otro. Se registra el tiempo que tarda en ser arrastrado por la corriente el objeto depositado en el tramo de 10 m de canal. Se consulta el nomograma y en la escala que corresponde al tiempo (t) en segundos, se coloca la regla, en el número correspondiente al tiempo en que fue arrastrado el objeto utilizado en los 10 m. El otro extremo de la regla se coloca en la escala que corresponde al área(a) de la sección en metros y en la escala que corresponde a Gasto(Q) en litros/seg, se lee el gasto obtenido, (Figura 1) .

B.- MÉTODO DEL VERTEDOR RECTANGULAR

El vertedor rectangular es el más antiguo y popular por su sencillez y facilidad de construcción (Figura 2)

1.- Se instala el vertedor a plomo y nivel en una parte del canal que tenga un tramo recto y largo aguas arriba. El agua no debe llegar al vertedor con una velocidad mayor de 25 cm/seg. 2.- La altura de la cresta del vertedor sobre el lecho de la corriente, debe ser el doble de la carga que se va a medir. O sea, que D debe ser igual a 2H en la figura 2 y la distancia de los costados del vertedor a los taludes del canal, deberá ser cuando menos igual a 2H. El lecho del canal debe tener suficiente pendiente, de modo que el agua, una vez que haya pasado por el vertedor, no se ponga a nivel con la cresta. 3.- Se coloca una regla o escala para medir la carga H, que puede fijarse a una estaca a un lado del canal, ligeramente aguas arriba. El punto O de la escala, deberá estar a nivel con la cresta. 4.- Para medir el agua que pasa por el vertedor, se lee H en la escala. El gasto puede obtenerse directamente en la tabla de curvas de descarga para vertedores rectangulares (Figura 3) .

C.- CALCULO DE LAMINA DE RIEGO

Los estudiantes deberán utilizar los datos obtenidos en la Práctica de Propiedades Físicas del Suelo.

Hcc = % de Humedad a Capacidad de Campo. Hpmp= % de Humedad a Punto de Marchitamiento Permanente. Dap = Densidad Aparente. E = Espesor, considerado del suelo en cm.

(%Hcc-%Hpmp) (Dap)E _________________________________ = Lr (cm)

100 (g/cm3)

Una vez calculada la lámina de riego y el volumen total, con el gasto obtenido en el aforo de canales, se calcula el Tiempo de riego por unidad de superficie.

28

Seguidamente, el grupo efectuará el riego de una parcela de área conocida donde pueda observar y corroborar los cálculos obtenidos.

MATERIALES

1.- Cintas de acero de 25 m. 2.- Vertedores. 3.- Estacas con escala. 4.- Mangueras transparentes de 1/4 de pulgada de 0 y 4 m de longitud. 5.- Cronómetro. 6.- Palas.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué otros efectos perjudiciales ocasiona el mal uso del agua de riego? 2.- ¿Cuáles son los métodos de riego superficial y sus ventajas y/o desventajas con relación a los métodos aéreos?

29

30

Curvas de descarga para vertedores rectangulares. La descarga se da en pies cúbicos por segundo. (Tomadas de Criddle y Stock. Utah Eng. Expt. Sta. Bull. 1941).

RESULTADOS:CONCLUCIONES:DISCUSIÓN:BIBLIOGRAFIA:

PRACTICA No. 5“COSECHA Y MANEJO POSTCOSECHA DE LOS

CULTIVOS BASICOS”

OBJETIVO:

1. Definirá el concepto de madurez fisiológica y momento óptimo de cosecha.2. Estimará la cosecha de los cultivos básicos.3. Conocerá diferentes métodos de cosecha.4. Conocerá los tratamientos de poscosecha así como otras alternativas.

INTRODUCCION:

La recolección de estos cultivos se realiza en las distintas regiones y formas. En todos los casos, se trata de recoger el mayor peso de grano limpio en el menor tiempo, siendo deseable, además, que la cosecha obtenida pueda conservarse sin riesgos durante su almacenamiento. Para conseguirlo, hay que determinar con la mayor precisión posible el momento óptimo en que se debe realizar la

31

operación.

La estimación del rendimiento de maíz es un procedimiento de suma importancia, tanto desde el punto de vista académico como práctico. Esta importancia radica en que permite saber con cierto grado de precisión el rendimiento esperado de la cosecha aún antes de realizarla, cuando el cultivo todavía está en pie. Por tanto, puede ser de utilidad por ser un método sencillo y barato que se basa en el análisis de los datos de una muestra.

Uno de los problemas más complejos con que se enfrenta el agricultor, es la lucha constante que sostiene para mantener condiciones adecuadas de sanidad en sus cultivos y una de las dificultades más tangibles, es el control de altas poblaciones le animales plaga, que atacan los bienes del hombre. Las poblaciones de insectos constituyen las plagas principales, y siendo éstos el grupo más abundante en la naturaleza, se comprometer la dificultad que implica su control.

Una de las formas más utilizadas para reducir las poblaciones de insectos plaga por parte de los agricultores, es la aplicación de productos químicos; sin embargo, en muchos casos se siguen inadecuados programas de -combate sin preocuparse siquiera en determinar si la plaga en cuestión está presente en poblaciones suficientes para justificar dicho combate; en otros casos, se realiza cuando la población es tan alta que resulta imposible su control. Por dichas razones resultan evidentes las implicaciones económicas que se derivan de esto, y tales prácticas pueden causar la destrucción de especies benéficas y aumento de contaminantes en el medio ambiente.

Fue a mediados del siglo pasado, cuando nació la ciencia de la Fitopatología, misma que permitió la clasificación y el estudio de los patógenos, de tal manera que en la actualidad, las enfermedades vegetales son ampliamente conocidas, tanto como los daños que ocasionan a la producción de alimentos, destruyendo los cultivos, reduciendo los rendimientos de las cosechas y afectando los productos almacenados. Todo esto obliga a tomar medidas de combate tendentes a reducir las pérdidas que elevan los costos de producción y afectan la calidad y durabilidad de los alimentos.

METODOLOGÍA:

La parcela será seleccionada aleatoriamente y el cultivo debe haber alcanzado la madurez fisiológica y haber entrado al proceso de deshidratación o secado; pero aún estando en pie y se procede como sigue: 1. -Se lanza una moneda al aire para determinar sobre cuál lado del lote hay que empezar (siempre hay que situarse en el mismo sentido del surcado del terreno)

32

a) Si el sentido de los surcos es de Norte a Sur "águila" será el Norte y "sol" será el Sur. b) Si el sentido, de los surcos es de oriente a poniente, “ águila” será el oriente y “sol” será el poniente 2.- Se cuenta el número de surcos de, izquierda a derecha 3.- Con una tabla de números aleatorios se escoge el surco por el cual comenzar. 4 .- En el surco escogido se mide un sitio (o tramo) 20 m. de longitud. Cada sitio será dividido en 4 segmentos, a los que se les llama subsidios, por lo que se cuenta con los subsidios 1, 2, 3 y 4.

a) En cada sitio se muestrea 10 m. de surco, y por lo tanto, mediante un volado se deben seleccionar o sitios nones o pares. b) Si resultase águila, deberán muestrearse los subsitios nones (1 y 3) si resultase sol, se muestrearán los subsitios pares (2 y 4) . 5.- Una vez seleccionados los subsidios

a ) Deberá medirse la distancia entre los surcos en dichos subsidios

b)se cuenta el numero total de plantas que se encuentran en ellos c)Se cuenta el número total de plantas que tengan mazorcas. De éstas contar el número de plantas que tienen únicamente una mazorca y las que tienen dos o más. d)Se cuenta el número de plantas jorras, o estériles (que no produjeron mazorca) e)Se puede contar también cuántas plantas del total son hijos y cuántas tienen mazorca y cuántas no. f)Seguidamente, se cosecha el total de mazorcas existentes en los subsitios y se pesan, sin brácteas, (hojas o "totomoxtle"} , anotándose el dato obtenido y numerándolo.

6.-Luego, el muestreo se mueve 5 surcos hacia la derecha, y así sucesivamente hasta que se coseche un total de 50 m. en cada parcela. Si esto lleva el muestreo hasta la orilla del lote, como se muestra en la figura 1, se pasa hasta la orilla opuesta y el recuento de surcos se continúa hacia la derecha. 7-La suma de la cosecha de los 5 sitios de cada parcela, se lleva al secado en estufas especiales para después desgranarse y hacer el ajuste de la humedad del grano mediante un potenciómetro, tomando como humedad comercial 12 %8.- Con el dato del peso ajustado al 12% de humedad en el grano, podemos hacer el cálculo, o sea, la estimación del rendimiento de la parcela, tomando en cuenta: a)el número total de surcos;b) la longitud de los mismos;

33

c)la distancia entre ellos y d)la superficie de la parcela que se muestrea. Este método, ha sufrido modificaciones, siendo la más importante el hecho de que para hacer la estimación del rendimiento no se requiere cosechar las mazorcas de los sitios correspondientes, sino que la estimación se basa en los parámetros longitud y diámetro de mazorca. Estos datos se someten a una ecuación de Regresión que nos permite predecir el rendimiento. Para el efecto, se procede como sigue: Una vez que se ha llegado al inciso e) del punto 5 del procedimiento arriba descrito y en el lugar de ese inciso tenemos: f) Con un vernier se mide el diámetro en la base de cada una de las mazorcas con brácteas. g) Con una regla se mide la longitud de la mazorca, desde la base hasta el ápice (o punta) 0 hasta la parte del olote en que se palpa que terminan los granos (cada una de las mediciones se anota con una cifra decimal) . 6.-Igual que en el procedimiento anterior 7.-Con la suma promedio de los diámetros y longitudes de las mazorcas de los sitios, deberá entrarse a las tablas de rendimiento para saber a cuánto asciende el mismo. La tabla de rendimiento fue desarrollada a través de una ecuación de predicción mediante el Análisis de Regresión y por la relación de las medidas tomadas (No. de mazorcas en una área determinada; longitud promedio de las mazorcas con grano y diámetro promedio de las mazorcas en su base) . La tabla de rendimiento contiene las longitudes en su lado izquierdo en columna, hacia abajo y los diámetros arriba, en líneas hacia la derecha. Los rendimientos estimados de maíz desgranado con 12% de humedad se leen en el cuerpo de la tabla, en la intersección de los dos grupos. La ecuación de regresión que predice el rendimiento individual de una mazorca es:y= 4.57l3 + 0.1352 (L)2 -2.5394 (L) + 1.8286(D) + 0.6008(L x D) -0.0308 (L2 X D) + 0.0173 (L x D2) . La ecuación o modelo de predicción para rendimiento unitario en forma general es: Y= -313 + 6.81D + 7.53L Donde y = Rendimiento unitario D = Promedio de la suma de diámetros por sitio. L = Promedio de la suma de longitudes por sitio

MATERIALES

34

A.- Para el primer procedimiento: 1.- Un cordel o una cadena de 20 m 2.- Dos estacas de hierro {varillas) de madera. 3 -Una tabla de números aleatorios. 4.- Una báscula de reloj 5.- Un tripié 6.- Un canasto '" Cinco bolsas de manta o costales B.- Para el segundo procedimiento: 1.- El cordel o la cadena de 20 m. o en su defecto, 2.- Las dos estacas de hierro o de madera. 3.- La tabla de números aleatorios. 4.- Un vernier 5.- Una regla de madera o de plástico de 50 cm 6.- Una tabla de rendimientosCUESTIONARIO

1 ¿Qué superficie tiene la parcela que le ha tocado muestrear?2.- ¿Con qué variedad está sembrada? 3. - ¿Cuál es la longitud de los surcos? 4.- ¿Cuál es la distancia entre ellos? 5.- ¿Con cuántos surcos cuenta? 6. - ¿Cuál es la Densidad de Población? 7.-¿Qué porcentaje de plantas son jorras? 8.-¿Qué porcentaje de plantas tiene mazorca? 9.-¿Qué observaciones puede usted hacer a esta práctica en cuanto a su importancia y ejecución?

METODOLOGÍA DE POSTCOSECHA:1-Los responsables del grupo explicarán el contenido y el desarrollo de la práctica. 2.-Cada equipo de estudiantes, hará un muestreo cualitativo que servirá para identificar las plagas de los cultivos existentes.

35

3.-Con base en las especies plaga detectadas y en su umbral económico correspondiente, se hará un muestreo cuantitativo. 4.- Cada equipo entregará en alcohol al 80% una colecta .

MATERIALES

Cada equipo de estudiantes deberá proveerse de:

1.- Dos redes entomológicas.

2.- Un mínimo de diez frascos de vidrio alcohol al 80%.

tipo Gerber) 3.- Una malla de 50 cm x 50 cm 4.- Una cartulina o plástico de color negro. 5.- Una libreta de campo 6.- Una pala recta 7.- Etiquetas para colectas entomológicas. 8.- Una lupa.

b) Identificación de enfermedades de maíz y fríjol.

METODOLOGÍA Se dispondrá de material enfermo que servirá para identificar la principales enfermedades de los cultivos siguientes1.- Maíz 1.1.- Enfermedades fungosas. 1.1.1. -Pudrición de tallo y mazorca (Diplodia maydis) 1.1.2.Pudrición de tallo(Fusarium moniliforme) 1.1.3.Pudrición de la mazorca(Gibberella zeae) 1.1.4.- Pudrición de la mazorca por Aspergillus.1.1.5.- Diente de caballo(Claviceps gigantea). 1.1.6.- Roya del maíz(Puccinia sorghi). 1.1.7.- Huitlacoche(Ustilago maydis). 1.1.8.- Carbón de la espiga(Sphacelotheca reiliana). 1.1.9.- Tizón de la hoja(Helminthosporium turcicum). 1.1.10. Peca o mancha café de la hoja(Physoderma maydis) 1.1.11. Mildiú(Sclerospora graminicola) 1.1.12. Mancha foliar(Gloeocercospora sorghi)

1.2.- Enfermedades virosas. 1.2.1.- Virus rayado fino del maíz. 1.2.2.- Virus achaparramiento del maíz

36

2.- Frijol. 2.1.- Enferrnedades fungosas 2.1.1.- Mancha angular(Isariopsis griseola) 2.1.2.- Cenicilla(Erysiphe polygoni) 2.l.3.- Roya(Uromyces phaseoli) 2.1.4.- Mancha redonda(Chaetoseptoria wellmanii) 2.1.5.- Moho blanco(Sclerotinia sclerotiorum) 2.1.6.- Marchitez por (Fusarium solani) 2.1.7.- Antracnosis en hoja y vaina(Colletotrichum lindemuthianum). 2.1.8.- Pudrición de la raíz(Sclerotium rolfsii)

2.2.-Enfermedades bacterianas. 2.2.1.- Tizón del halo (Pseudomonas phaseolicola) 2.2.2.- Tizón común(Xanthomonas phaseoli) 2.2.3.Marchitez bacterial (Corynebacterium flaccumfasciens)

2.3.- Enfermedades virosas. 2.3.1.- Mosaico común del frijol(BCMV) 2.3.2.- Mosaico amarillo(BYMV) 2~3.3.- virus del arrugamiento(Virus del curly top) 2.3.4.- Mosaico dorado (BGMV) 2.3.5.- Mosaico rugoso

Después de la explicación, los estudiantes se distribuirán en el campo para hacer una colecta, que entregarán.

MATERIALES1.- Muestrario de material enfermo. 2.- Una prensa portátil por equipo. 3.- Papel periódico. 4.- Una libreta de campo. 5.- Navaja de campo. 6.- Microscopio estereoscópico y óptico por equipo7.- Portaobjetos y cubreobjetos. 8.- Aguja de disección. 9.- Lugol o lactofenol. 10.- Navajas de afeitar. 11.- Una lupa por equipo. 12.- Cinta diúrex.

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es la importancia de clasificación e identificación de los insectos?2.-¿Cuáles son los principales daños y beneficios de los insectos? 3.-¿Qué es el control natural, cómo ocurre y cuál es su importancia? 4.-¿Qué factores afectan las actividades de los insectos y la fluctuación de sus poblaciones? 5.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del método de control químico?

37

6.- Explicar el concepto de enfermedad vegetal 7.-Investigar el nombre común, morfología y taxonomía del agente causal de las enfermedades que encontró en el campo y reportarlas.8.-¿Cuáles son los diferentes medios de diseminación de agentes causales de las enfermedades vegetales? 9.-Investigar cuáles son los principales vectores de enfermedades virosas detectadas en el campo. 10.-Señalar los métodos más recomendables para el control de las enfermedades localizadas en el campo.

RESULTADOS:

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

CONCLUCIONES:

BIBLIOGRAFIA:

BIBLIOGRAFIA:

CIAMEC. 1975. GUÍA PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA. AREA DE INFLUENCIA DEL CAMPO AGRÍCOLA EXPERIMENTAL "CHAPINGO" . INIA-SARH. México. 79 pp. Diehl, R. y Mateo Box, J.M. 1978. FITOTECNIA GENERAL. Ed. Múndi-Prensa. Madrid, España. 814 pp.

Hartmann. H. T. y Kester, D. E. 1981. PROPAGACIÓN DE PLANTAS, PRINCIPIOS y PRACTICAS. 2ª. ED. Ed. CECSA, México, 814 pp. Mela, M. P. 1966. CULTIVOS DE SECANO. 2ª. Ed. Ed. Agrociencia, Zaragoza, España. 704 pp.

Aldrich,R. S. y Leng, E. R. 1974. PRODUCCIÓN MODERNA DE MAÍZ Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina. 307 PP. De Trina, A. y Rabelo,A. 1973. CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA AGRÍCOLA. Ed. Universitaria de Buenos Aires, Argentina. Daubenmire, R. F. 1979. ECOLOGÍA VEGETAL-TRATADO DE AUTOECOLOGIA DE PLANTAS. 3a. ed. Ed. LlMUSA.México. 496 pp.

38

Diehl. R. y Mateo B., J.M. 1978. FITOTECNIA GENERAL. Ed. Mundi- Prensa. Madrid, España. 814 pp.

Engleman, E. M. 1979. CONTRIBUCIONES AL CONOCIMIENTO DEL FRIJOL (Phaseolus) EN MÉXICO. Centro de Botánica. Colegio de postgraduados. Chapingo, México. 140 pp. Hinojosa, C. G. A. 1979. FENOLOGÍA. Boletín Técnico No.3. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 61 pp. Tanaka, A. y Yamaguchi, J. 1981. PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA, COMPONENTES DEL RENDIMIENTO Y RENDIMIENTO DEL GRANO DE MAÍZ. Centro de Botánica. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. 124 pp.

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.1972. MEDICIÓN DEL AGUA DE RIEGO. Col. Ingeniería de Suelos 3a. imp. Ed. Diana. México. 86 pp. Palacios, v. E. s/f. CUANTO, CUANDO y COMO REGAR. Subsecretaría de Agricultura y Operación. Dirección General de Distritos y Unidades de Riego. SARH. México. MT.195. 44 pp. Thorne, D. W. y Pet,erson, H. B. 1984. TÉCNICA DEL RIEGO, FERTILIDAD y EXPLOTACIÓN DE LOS SUELOS. 2a. Ed. CECSA. México, D.F.496 pp.

39