Manual de Semana Santa

20
PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. SEMANA SANTA 2015 DOMINGO DE RAMOS Conmemoración de la entrada del Señor a Jerusalén Color litúrgico: Rojo PREPARATIVOS INICIALES: a) En la Sacristía: Ornamentos rojos. ( Capa Pluvial y Casulla roja) Incensario, naveta. Ciriales, cruz alta. Rituales para la lectura de la Pasión (3). Acetre con suficiente agua bendita. b) En el Presbiterio: Atril para el Monitor. Lugar para la lectura de la Pasión. Tres micrófonos. (uno para cada persona) c) En la Credencia: Todo lo necesario para la Misa. PROCESIÓN SOLEMNE PREPARATIVOS PARA LA PROCESIÓN: El Ceremoniero debe de invitar a las personas que asisten a la celebración que ésta comienza en el lugar de la bendición de los ramos (que vayan para este lugar). En el lugar donde inicia la procesión hay que tener: Acetre con suficiente agua bendita. Capa Pluvial Roja. El ramo para el sacerdote Presidente y demás Sacerdotes Concelebrantes. Cruz procesional. ( adornada previamente con una palma) Ciriales ( adornada previamente con palmas) y sus bombillas. 1

description

Manual Litúrgico, para la semana santa

Transcript of Manual de Semana Santa

Page 1: Manual de Semana Santa

PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. SEMANA SANTA 2015

DOMINGO DE RAMOS

Conmemoración de la entrada del Señor a JerusalénColor litúrgico: Rojo

PREPARATIVOS INICIALES:a) En la Sacristía:

Ornamentos rojos. ( Capa Pluvial y Casulla roja) Incensario, naveta. Ciriales, cruz alta. Rituales para la lectura de la Pasión (3). Acetre con suficiente agua bendita.

b) En el Presbiterio: Atril para el Monitor. Lugar para la lectura de la Pasión. Tres micrófonos. (uno para cada persona)

c) En la Credencia: Todo lo necesario para la Misa.

PROCESIÓN SOLEMNE

PREPARATIVOS PARA LA PROCESIÓN:

El Ceremoniero debe de invitar a las personas que asisten a la celebración que ésta comienza en el lugar de la bendición de los ramos (que vayan para este lugar).

En el lugar donde inicia la procesión hay que tener: Acetre con suficiente agua bendita. Capa Pluvial Roja. El ramo para el sacerdote Presidente y demás Sacerdotes Concelebrantes. Cruz procesional. ( adornada previamente con una palma) Ciriales ( adornada previamente con palmas) y sus bombillas. 6 Acólitos. ( Misal, Acetre, Cirios (2) Cruz Procesional) Ritual para los Oficios de Semana santa ( libro rojo). Sonido ( bocina portátil con su respectivo micrófono). Coro que entone cantos apropiados para la Procesión. El Monitor, debe de estar allí presente, después de la invitación del Sacerdote

Presidente debe de indicar como va a ser la procesión. Indicando que será de la siguiente orden:

Turiferario. Acólito con la Cruz Alta.

1

Page 2: Manual de Semana Santa

PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. SEMANA SANTA 2015

Seguida por los dos ciriales. Las hileras de la personas de 4 de fondo. Al final va dos acólitos con el sacerdote.

Ya debe de estar uno de ellos u otra persona con la casulla y la estola roja, para que la ofrezca al sacerdote Presidente en las Puertas del Templo.

El Ceremoniero debe de prever que la calle esté cerrada para evitar peligros para que la Asamblea cruce sin dificultad.

PARA EL RESTO DE LA CELEBRACIÓN EUCARISTICA:

El Ceremoniero debe de tener listo 1 acólito de los anteriores para que le presente al Sacerdote Presidente en las Puertas de acceso al Templo la respectiva Casulla de color rojo con su estola, para que el Sacerdote quitándose la Capa Pluvial se revista con la Casulla.

El Monitor, les pide a la Asamblea, si ésta lo requiere orden y silencio al ingresar al Templo

A continuación, el Sacerdote Presidente continúa la Misa al llegar al Presbiterio con la Oración colecta.

Para la lectura del la Pasión, debe de haber otras dos personas (lectores) que tengan buena entonación y dicción para que ayuden al Sacerdote presidente con la lectura de la misma. Este año será tomada la Pasión del Evangelio de San Lucas, ciclo C.

Se les pedirá a los Lectores que vengan bien presentables, es decir, camisa de vestir de color claro así como pantalón de vestir oscuro.

Para la lectura de la Pasión no se lleva ni incienso ni cirios. Al iniciar la lectura de la Pasión, al Sacerdote y solamente a El le toca

anunciarla, de tal manera que él es quien dice: “Pasión de nuestro Señor Jesucristo, según San...”

Inmediatamente cuando el Sacerdote lo anuncia, el comentarista inicia la lectura intercalándose según sean las intervenciones de cada uno.

Al finalizar a quien le toca decir: “Palabra del Señor” es al Sacerdote que anunció la Pasión no al Comentarista.

Hay breve homilía. Hay profesión de fe. Hay Oración de los fieles... (apropiadamente hechas para la ocasión). El

Sacerdote debe de tener una copia de ellas y el Monitor debe de tener otra en el Ambón.

La Procesión de los fieles llegará hasta los pies del Presbiterio, el sacerdote allí recogerá los dones.

La misa continúa de la manera acostumbrada.

ANTES DE FINALIZAR LA MISA:

El Monitor indica a las personas acerca de los siguientes Oficios ( Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado Santos)

2

Page 3: Manual de Semana Santa

PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. SEMANA SANTA 2015

DOMINGO DE RAMOS

MONICIONESMonición antes de la lectura del Evangelio

Escucharemos ahora la proclamación solemne del hecho histórico de la entrada de Jesús en Jerusalén. En el entusiasmo de la alegría, no olvidemos que el Reino de Cristo no es de este mundo.Monición mientras se prepara la procesión:

Que esta procesión que vamos a comenzar ahora, nos haga comprender los que debe ser nuestra vida de bautizados; aclamar al Señor nuestro Salvador, por una vida dedicada a su servicio, siguiéndolo fielmente, paso a paso.

La orden de la procesión será el siguiente:1. Turiferario, naveta2. Cruz Procesional3. Dos cirios4. Grupo de liturgia5. Sacerdote presidente6. Representación de Jesús y su apóstoles7. Piadosas8. Pueblo de Dios.

Monición después de la entrada procesional:Hemos iniciado hoy la celebración de la Semana Santa, después de la larga

preparación cuaresmal. Y la hemos iniciado recordando la entrada victoriosa de Jesús en Jerusalén. Porque sabemos que su camino, el camino doloroso de la cruz, no termina con la muerte, sino que es fuente de resurrección y de vida. Dispongámonos a continuar con mucho respeto y en silencio nuestra celebración Eucarística.Monición a la primera lectura:

Pongamos atención a esta primera lectura donde el profeta Isaías nos habla de un hombre totalmente fiel al Señor; quien a pesar de sufrir mucho mantiene su esperanza en Dios. Este hombre a quien se refiere la antigua profecía es Jesús. Monición a la segunda lectura:

San Pablo nos presenta a Cristo como un hombre que se humilló a sí mismo por obediencia y aceptó morir en la cruz; aceptó rebajarse, hacerse como el más culpable, para que de su muerte los hombres tuviéramos vida. Por eso Dios lo puso sobre todas las cosas. Pongamos atención...Monición al Evangelio: (después de segunda lectura)

Escucharemos ahora la narración de la Pasión del Señor, toda esta lectura nos hace participar en los sufrimientos de Cristo durante su Pasión. Contemplemos, pues, con fe este camino de amor que siguió Cristo para darnos la vida con la gloria de su resurrección. De pie, por favor...

3

Page 4: Manual de Semana Santa

PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. SEMANA SANTA 2015

  

RECEPCIÓN DE LOS SANTOS OLEOS Y EL SAGRADO CRISMAColor litúrgico: Morado

Este día se reciben los Oleos y el Santo Crisma. Se colocan los Santos Oleos en un Altar destinado para ellos. Son tres colores de mantel para cada Oleo. Se pondrán en la mesita donde se ponen las Ofrendas con dos velas.

DESARROLLO DE LA CELEBRACIÓN

1. Monición inicial.2. Canto de entrada.3. Misa normalmente.4. Antes de cada lectura se hace monición.5. Posteriormente se lee el Evangelio y acabando de leerlo se da inicio a la recepción

de Oleos.6. Se hace una monición previa a la recepción.7. Pasa a continuación el Oleo de los enfermos . El ministro dice en fuerte voz: OLEO

DE LOS ENFERMOS, el ministro es acompañado por un acólito con una vela encendida. Al llegar al Altar se los entrega al sacerdote y éste lo coloca en el lugar destinado para ello. Mientras el ministro va caminando hacia el altar, el monitor da la monición referente a ese óleo.

8. Así de manera sucesiva hasta completar los tres.9. Una vez ya recibidos se hace la homilía.10. La Misa se desarrolla como de costumbre.11. Hay bendición solemne.

MONICIONESMonición de entrada:

Hermanos y hermanas , Buenas tardes.

Nos hemos reunido para celebrar a Jesucristo, el Hijo de Dios, y para recibir también los Oleos que en este día fueron benditos y Consagrados por el Arzobispo y su Presbiterio en bien de toda la Iglesia, mismos que serán utilizados en algunos de los Sacramentos, Signos de Salvación y de Gracias abundantes.

4

Page 5: Manual de Semana Santa

PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. SEMANA SANTA 2015

Nos ponemos de pie para dar inicio a nuestra Celebración Eucarística.Antes de que pasen los oleos:

En todas las culturas, el aceite es signo de abundancia, de alegría, purifica antes y después del baño, suaviza la piel, cicatriza las heridas, da agilidad, es signo de curación pues suaviza las torceduras y las heridas, el que recibe el aceite irradia belleza y fuerza. Ahora, iremos presentando los Santos Oleos juntamente con el Sagrado Crisma.

SAGRADO CRISMA

Este aceite consagrado, está elaborado con plantas aromáticas perfumada y aceites, mismas que expresan su realidad para quien es ungido. Cristo mismo fue Ungido y Consagrado por el Padre para la Misión que le encomendaba. Este Aceite Sagrado será utilizado para ungir en la Coronilla de su cabeza a los recién bautizados, al mismo tiempo lo utilizarán los que participen de la Plenitud del Santo Espíritu a través del Sacramento de la Confirmación.

El Sagrado Crisma es también utilizado como signo de Consagración de los que participan de la Ordenación Sacerdotal, en el que los Presbíteros son Ungidos en sus manos y los que reciben la Ordenación Episcopal en su Cabeza.

Es el Aceite Sagrado más importante y siempre expresa CONSAGRACIÓN TOTAL. El cristiano que es ungido con este Aceite es completamente del señor y para siempre.

Se llama Crisma porque en latín significa cabeza.

OLEO DE LOS ENFERMOS

Este Aceite Sagrado está hecho con esencias acompañadas con aceites de oliva, o con aceites de otras planta vegetales. Es signo de purificación y fortaleza cuando el cristiano es probado en la enfermedad, robustece la fe, expresa curación y consuelo.

Este Santo Aceite es utilizado solamente para el Sacramento de la Unción de los enfermos.

OLEO DE LOS CATECÚMENOS

Este Aceite Sagrado esta extraído del aceite de oliva, se utiliza solamente para ungir a los que van a recibir el Sacramento del Bautismo en el pecho. Es signo de valentía para que el cristiano no tenga miedo ni temor ante los peligros, tentaciones y pecados Es signo de fortaleza y entrega a Cristo y a la Iglesia.

5

Page 6: Manual de Semana Santa

PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. SEMANA SANTA 2015

La unción con este Aceite significa Purificación, Fuerza para rechazar valientemente todo mal. Todo pecado, toda ocasión de ofender a Dios.

|

JUEVES SANTO

Misa vespertina de la Cena del Señor

Color litúrgico: Blanco o dorado

PREPARATIVOS INICIALES

a) En la Sacristía Ornamentos blancos para los concelebrantes. Buscar las mejores Casullas, tenerlas limpias y listas. Incensario y naveta. (al menos para la procesión y traslado del Santísimo) Cruz alta y ciriales. Capa Pluvial. Paño de hombros. Preparar formas para Consagrar, recuerde que el Viernes Santo no hay Celebración de la Misa. Una hostia grande (de las más grandes) que vaya lista en el Cáliz. Suficientes campanillas para el momento de la entonación del Gloria. Dos tinas limpias y de preferencia nuevas con agua. Dos palanganas. Dos toallas. 2 jabones de tocador.

b) En el Prebisterio

Doce sillas para los Apóstoles.

6

Page 7: Manual de Semana Santa

PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. SEMANA SANTA 2015

Canastas con el Pan que se va a bendecir. DURANTE LA CELEBRACIÓN

El sacerdote inicia la Misa en la Puerta principal, el monitor inicia con el comentario inicial. La procesión de entrada es en el siguiente orden:

1. Turiferario.2. La cruz alta.3. Los dos ciriales.4. La naveta.5. El misal.6. Posterior siguen las personas que representarán a los Doce apóstoles.7. El Sacerdote.

Los Apóstoles se quedan en las doce sillas colocadas para ellos en la parte inferior del Presbiterio. ( seis de un lado y seis del otro)

Se inicia la Eucaristía de la manera acostumbrada. Al entonar el Himno de Gloria, se tocan con “ ganas” las campanilllas de adentro

del Altar , de igual manera dos jóvenes suenen las campanas de la torre. Sigue la Misa normalmente. Se lleva incienso y velas para la Proclamación del Evangelio. Homilía. Posterior a la homilía, el monitor dice la monición correspondiente al lavatorio de

pies.

LAVATORIO DE PIES

El Ceremoniero ayudado por algunos jóvenes, coloca en el último escalón las doce sillas para que las personas que hacen de apóstoles se sienten allí.

El Presidente se quita la casulla y da inicio al lavatorio de pies, ayudado por dos acólitos.

El coro entona los cantos apropiados. Al terminar de hacer el lavatorio se le entrega al Sacerdote un jabón limpio para

que se lave las manos con su respectiva toalla y poder continuar la Celebración. NO HAY CREDO.

OFRENDAS

Se llevarán de la siguiente manera:1. Dos acólitos con velas.2. Los copones para Consagrar.3. Las vinajeras. ( las mejores)4. La canasta con una botella de vino y un paquete de hostias para consagrar.5. La Canasta con el pan que se va a bendecir.

Hay que tener listo el bendicional para la bendición del pan. Continúa la Misa normal. La purificación se hará en el Altar y se deja el Copón allí hasta la salida.

AL FINALIZAR LA COMUNIÓN

7

Page 8: Manual de Semana Santa

PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. SEMANA SANTA 2015

Se deja sobre el Altar, el Copón con las hostias para la Comunión del día siguiente...

Se termina con la oración post comunión..., se acerca el turiferario con la naveta para se que coloquen granos de incienso y se incience el Santísimo Sacramento, se hace la estación con algunos cantos...

Además uno de los acólitos le da la Capa pluvial al Presidente, acompañado del paño de hombros.

Se forma entonces la procesión para llevar el Santísimo Sacramento. El sacerdote se coloca la Capa pluvial y el paño de hombros. Hasta colocarlo en la urna donde permanecerá hasta las primeras horas del

Viernes Santo. Mientras se hace el recorrido, se quitan los manteles del Altar o Altares, se tapan

las imágenes, se cerciora que la “ capilla del Santísimo provisional” esté ya lista una mesa con su mantel, corporal y vela para que se encienda cuando esté allí.

JUEVES SANTO

MONICIONES

Monición de entrada:Hermanos: en la Eucaristía de esta tarde conmemoramos y revivimos la Ultima

Cena. Antes de que Judas lo traicionara para entregarse a una muerte libremente aceptada, el Señor Jesús quiso estar en intimidad con los suyos y tomar con ellos una Última Cena.

Así, esta tarde, en gran intimidad con el Señor Jesús como lo hizo en el Cenáculo, celebramos lo que El nos mandó hacer para tenerlo siempre presente y activo entre nosotros. Recordamos hoy la Institución de la Eucaristía, la Institución del orden sacerdotal y el mandato del Señor de amarnos unos a otros.

Demos gracias por tanto amor que nos ha manifestado el Señor Jesús y gocemos de ser contados entre los invitados a esta Cena. Nos ponemos de pie

Monición a la primera lectura:Jesús se reunió con los apóstoles para celebrar el aniversario de la liberación. Y fue

dentro de esta recuerdo glorioso cuando instituyó Sacramento más grande que tenemos y lo que hoy conmemoramos la Eucaristía, escuchemos...

Monición a la segunda lectura:Jesús al instituir la Eucaristía durante la Cena, hizo el máximo acto de amor. El

modo como se realizó esta institución se ha ido transmitiendo ininterrumpidamente a través de los siglos. Escuchemos uno de los primeros testimonios de esta gran tradición que sigue viva en la Iglesia.

 Monición al Evangelio:Jesús estando reunido con sus apóstoles, celebrando el aniversario de liberación

como lo hacían todos los judíos, le dio un nuevo sentido a esta celebración. Ante todo, quiso dar a sus discípulos una muestra del amor inmenso que les tenía y una lección de humildad y de servicio, al lavarles los pies y anunciarles su entrega para la salvación del mundo. Nos ponemos de pie y entonemos la aclamación antes del Evangelio

8

Page 9: Manual de Semana Santa

PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. SEMANA SANTA 2015

 Monición para el Lavatorio:El lavatorio de los pies, quiere ser un símbolo del servicio sacerdotal. Jesús lo hizo

con sus discípulos el día de la Ultima Cena. Nuestro Párroco, haciendo las veces de Cristo, realiza el signo del servicio y del amor que hemos de prestarnos los unos a los otros, como una consigna para todos los de esta comunidad.

Monición antes de la procesión:El pan consagrado que llevaremos al altar de la reserva para nuestra comunión de

mañana, es el Cuerpo de Cristo, vivo y presente entre nosotros. Hoy que recordamos la institución de este sacramento, hagamos más intensa nuestra adoración a este Santísimo Sacramento.

El orden para la Procesión será el siguiente:1. Turiferario.2. Cirios con bombillas.3. Los doce apóstoles.4. El Sacerdote irá en medio del Varipalio.5. Las personas irán en filas de 5 personas de fondo, procuremos hacer esta

procesión como una muestra de nuestra fe y cariño hacia Jesús Eucaristía.

9

Page 10: Manual de Semana Santa

PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. SEMANA SANTA 2015

VIERNES SANTO CELEBRACION DE LA PASION DEL SEÑOR

Color litúrgico: RojoPREPARATIVOS INICIALES

a) En la Sacristía: Ornamentos rojos. Tener lista unas canastitas para la coleta que ese día se realiza durante la

adoración de la Cruz, esta colecta se destina para la conservación de los Santos Lugares.

Deben de estar preparados los Rituales de Semana Santa.

e) En el Presbiterio: El Altar debe de estar completamente desnudo sin velas ni mantel. Atril para el Monitor. Lugar para la lectura de la Pasión. 3 micrófonos listos (uno para cada persona) Se colocará en la entrada del templo la imagen de Cristo Crucificado cubierto con

un lienzo morado, para que el Sacerdote lo muestre y lo dé a la veneración en el momento oportuno.

f) En la Credencia Mantel rojo doblado. Corporal. Los cirios que coloquen a un lado del Cristo durante la adoración de la Cruz, al

terminar este momento se ponen en la Credencia para que el momento en el que se revista el Altar se pongan en los extremos del Altar.

PREPARATIVOS GENERALES PARA LA CELEBRACIÓN

Se realiza la postración para ello debe de colocarse un tapete en el pasillo principal para que el Sacerdote llegando allí se postre.

Lectores de la Pasión. ( dos lectores y el sacerdote) 3 Lectores: ( primera lectura, salmo, segunda Lectura). 1 Monitor: A él le toca invitar hacer el invitatorio, luego oran en silencio todos y

posteriormente el sacerdote hace la oración. Dos acólitos para que acompañen el caminar con velas de la Santa Cruz, cuando el

Sacerdote vaya por ella. El Ceremoniero debe de checar que el Sagrario esté vacío, con las puertas del

Sagrario abiertas , apagada la vela roja y cerrada la puerta de acceso al Sagrario. 

ORDEN DE LA CELEBRACIÓN

1. El Monitor indica solamente " Nos ponemos de pie"2. Cuando el sacerdote llega a los pies del Altar y se postra, el monitor dice: Nos

ponemos de rodillas.3. Cuando el sacerdote se levante, el monitor dice: “Nos ponemos de pie”.4. El Sacerdote se dirige a la sede y desde allí dice la oración colecta, sin decir: "

10

Page 11: Manual de Semana Santa

PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. SEMANA SANTA 2015

oremos".5. El monitor da la monición previa a todas las lecturas, solamente es una

monición.6. Pasan los lectores a dar lectura a la Palabra de Dios ( son dos lecturas con el

Salmo respectivo).7. Cuando se está entonando el honor y Gloria pasan los que ayudarán para la

lectura de la Pasión del Señor.8. Para la lectura de la Pasión no se llevan velas y el Sacerdote tiene que anunciar:

"Pasión de nuestro Señor Jesucristo Según San Juan..." inmediatamente el comentarista da inicio a la lectura haciendo la intervención pertinente. Al finalizar la lectura de la misma, el Sacerdote es quien debe de decir: " Palabra del Señor".

9. El monitor debe de estar al pendiente, porque hay una parte muy pequeña donde tiene que decir: " Nos ponemos de rodillas... nos ponemos de pie..."

10. Al finalizar la Pasión de nuestro Señor el Sacerdote da una breve homilía.11. Al finalizar la homilía, se da inicio a la Oración Universal.12. Para el desarrollo de esta oración Universal el orden es el siguiente:

El monitor da la invitación sobre lo que se quiere orar. Enseguida toda la Comunidad ora en silencio por la petición propuesta. El sacerdote concluye la oración y así de manera sucesiva hasta terminar toda la oración universal.

13. Posterior a la Oración Universal se da inicio a la Adoración de la Cruz.14. Cuando el Sacerdote termina toda la Oración Universal, el monitor da el

comentario o la monición previa a la Adoración , mientras tanto el Sacerdote se dirige junto con dos acólitos por la Cruz.

15. La Cruz debe de estar en la mesa de atrás cubierta con un lienzo morado, junto con dos velas que ya deben de estar encendidas cuando el Sacerdote llegue.

16. Enseguida el Sacerdote va descubriendo los brazos, el cuerpo y los pies del Crucificado mientras elevándolo en alto dice: " MIRAD EL ARBOL DE LA CRUZ DONDE ESTUVO CLAVADO CRISTO EL SALVADOR DEL MUNDO". La Comunidad dice junto con el monitor: “Venid y adoremos”.

17. El Monitor indica que se hagan dos filas por el pasillo central para que se haga la adoración de cruz, el encargado de sacristía coloca dos canastas para la colecta recordando que la colecta de este día es destinada a la conservación de los Santos Lugares en Tierra Santa.

18. Terminada la adoración, la cruz es llevada al altar y puesta en un lugar pertinente. Los ciriales encendidos son colocados junto a la cruz.

19. Terminada la Adoración, se extiende un mantel sobre el altar y se pone sobre el un corporal y el libro.

20. Enseguida el Sacerdote o un Ministro Extraordinario trae el Santísimo Sacramento de la Capilla Provisional, acompañado de dos acólitos.

21. Mientras se coloca el mantel rojo y el corporal en el altar no hay cantos de ningún tipo, se hace en silencio y de pie.

22. Una vez que ya se coloca todo lo anterior y llega el Santísimo, el Sacerdote y pueblo con las manos extendidas dicen juntos el Padre nuestro,

23. Continua, en parte igual.24. Acabada la Comunión, uno de los ministros lleva el copón a la Capilla provisional

11

Page 12: Manual de Semana Santa

PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. SEMANA SANTA 2015

del Santísimo.25. Posteriormente dice la oración después de la Comunión.26. Después hace la última oración sobre el pueblo.27. Una vez terminada esta oración, se retiran todo en silencio, no hay canto de

salida.

VIERNES SANTO

MONICIONES

Monición de entrada: Que el monitor esté al pendiente del momento en el que el sacerdote se coloca en

la entrada del Templo para iniciar la Celebración e invita a ponerse al pueblo solamente diciendo: " Nos ponemos de pie “.

Monición a las lecturas:Abramos de par en par nuestra mente y nuestro corazón para que la Palabra de

Dios que nos dirige el profeta Isaías y el autor de la Carta a los Hebreos, descienda como llovizna sobre nuestra vida y la transforme. Escuchemos con atención.

 Monición antes del descubrimiento de la Cruz ( cuando el Padre vaya por ella)

Hermanos: la Cruz simboliza la moneda que hay que pagar por el pecado humano y es, de este modo, el medio de nuestra liberación ante Dios. Que esta parte de nuestra celebración manifieste que en verdad amamos la Cruz y queremos seguir el camino de ella para llegar hasta Dios.

12

Page 13: Manual de Semana Santa

PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. SEMANA SANTA 2015

SABADO SANTO VIGILIA PASCUAL

Color litúrgico: Blanco 

PREPARATIVOS ANTES DE LA CELEBRACIÓN:

Cerradas las puertas del atrio y del Templo. La Fuente bautismal debe de tener agua. En el Sagrario ya debe estar el Santísimo con su luz encendida. Las luces del Templo deben de estar apagadas, (permanecen así hasta el himno de

Gloria). Debe ya estar listo el pedestal donde va el Cirio. Una lámpara de clip para escritorio para el ambón y el atril. Sillas para el Concelebrante y acólitos. Lugares reservados para los lectores. Todos los lectores deben asistir formalmente vestidos. Cada lector debe estar listo en su momento e intervenir. Deben de estar listos los dos jóvenes que van a tocar las campanas de la Torre en

el momento de el Himno de Gloria y que se les avise en ese momento.

EN LA SACRISTÍA

Todo preparado para la Misa. Todas las campanillas. Hostia grande. ( de las más grandes) Las mejores vinajeras. Revisar que cantidad hay de hostias consagradas y preguntar si hay que poner

más. Las lecturas que se van a leer ya deben de estar listas. Carbón e incienso listos.

PARA LA CELEBRACION DEL FUEGO NUEVO El micrófono inalámbrico. El fuego encendido. Una lámparita de batería. El Ritual. El punzón y cinco granos de incienso. La base para que se coloque el cirio. El Acetre con agua bendita. Una bombilla para evitar que se apague. Incienso y carbón encendido.

13

Page 14: Manual de Semana Santa

PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. SEMANA SANTA 2015

LECTURAS Las lecturas que se van a tomar son:

- PRIMERA LECTURA... Genesís 1,1-2,2- Salmo 103... Proclamado...- Acabado el Salmo el monitor dice: de pie ... entonces el Sacerdote hace la Oración correspondiente y una vez hecha el monitor vuelve a decir : “nos sentamos por favor...”- SEGUNDA LECTURA... Génesis 22, 1-2.9-13. 15-18- Salmo 15... Proclamado...- Acabado el Salmo el monitor dice: de pie ... entonces el Sacerdote hace la Oración correspondiente y una vez hecha el monitor vuelve a decir : “nos sentamos por favor...”- TERCERA LECTURA... Exodo 14, 15- 15, 1 +++ AQUI NO SE DICE PALABRA DE DIOS...+++

- Salmo... Cantado- Acabado el Salmo el monitor dice: de pie ... entonces el Sacerdote hace la Oración correspondiente y una vez hecha el monitor vuelve a decir : “nos sentamos por favor...”- CUARTA LECTURA ... Is 54, 5-14- Salmo 29 ... Proclamado- Acabado el Salmo el monitor dice: de pie ... entonces el Sacerdote hace la Oración correspondiente y una vez hecha el monitor vuelve a decir : “nos sentamos por favor...”- QUINTO LECTURA ... Baruc 3,9-15.32-4,4- Salmo 18 Proclamado- Acabado el Salmo el monitor dice: de pie ... entonces el Sacerdote hace la Oración correspondiente y una vez hecha el monitor vuelve a decir : “nos sentamos por favor...”

Terminada la oración de la última lectura del AT, con el responsorio y la oración correspondiente, se encienden las velas del Altar, se entona el Gloria, se suenan todas las campanas...

DESPUES DEL GLORIA Se hace la ORACION COLECTA. Se hace la lectura de la Epístola ( Rom 6, 3-11). Posteriormente, se entona solemnemente el ALELUYA. Para la lectura del Evangelio se utiliza el incienso PERO NO SE LLEVAN VELAS. La lectura del Evangelio es la del ciclo C. Posteriormente se da la Homilía.

POSTERIOR A LA HOMILÍA

Se inicia la LITURGIA BAUTISMAL. El Sacerdote va a la Fuente bautismal y allí pronuncia lo correspondiente a la

14

Page 15: Manual de Semana Santa

PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. SEMANA SANTA 2015

bendición de la Fuente pero no va a haber bautizos. Enseguida se entonan las Letanías de los Santos. Enseguida se bendice el agua bautismal... se introduce el Cirio Pascual. ( tres

veces) Los ministros encienden unas cuantas velas y las pasan a la Comunidad para que

en el momento de la renovación de las promesas del Bautismo todos los tengan encendidas.

El sacerdote pide la RENOVACION DE LAS PROMESAS BAUTISMALES. Posteriormente, ya una vez renovado el sacramento Bautismal, se rocía al pueblo

con Agua. Mientras se rocía con agua, se entona un canto apropiado. Hecha la aspersión, el sacerdote vuelve a la Sede y dirige la Oración Universal. La celebración de la Eucaristía continúa de la manera acostumbrada. Hay bendición solemne.

SABADO SANTO

MONICIONES

Pregón Pascual

Monición:

El corazón de la Iglesia, al verse iluminada por el resplandor de tanta luz, estalla en un himno de alegría y de acción de gracias, pregonando las maravillas que Dios realizó y va a realizar esta noche: llenos de alegría aclamemos a Cristo, nuestra vida.

Liturgia de la Palabra.

Monición general:

Regocijemos nuestro corazón saboreando las delicias del amor de nuestro Dios, que desde antes de que el tiempo existiera, piensa en nosotros para llevarnos a participar de la gloria de su vida divina; escuchemos a nuestro Dios que ha realizado maravillosamente una historia de salvación, herida por el pecado, pero con la sobreabundancia de la gracia.

Escuchemos con amor, las sagradas escrituras, en las que Dios ha querido que quedaran grabadas las etapas de nuestra historia, que es historia de gracia y salvación; a la vez que escuchamos la llamada a la consolación y a la felicidad plena que viene de Dios en la voz de los profetas.

Monición al Gloria:

Entonemos con gran alegría en esta noche santa el gran himno de alabanza al amor de Dios.

15

Page 16: Manual de Semana Santa

PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. SEMANA SANTA 2015

Monición a la epístola:

San Pablo en la epístola nos indica el significado del Misterio Pascual: Muerte y Resurrección de Cristo; muerte y resurrección de los bautizados que se unen a Cristo.

Monición para el Evangelio:(Antes del aleluya)

Escuchemos la proclamación de la Buena Nueva: ¡¡¡Cristo ha Resucitado!!!, y cantemos ahora el Aleluya con sencillez, manifestando como Iglesia la verdadera alegría pascual.

4. Liturgia Bautismal.

(Si no hay bautismos sólo se hace la bendición de la fuente)

Monición a la bendición de la fuente:

Unámonos al sacerdote que invoca a Dios para que envíe, por medio de Jesucristo, al Espíritu Santo sobre esta agua, que será santificada para santificar a los hombres. En esas aguas santificadas, la Iglesia dará vida nueva. Vida de Cristo a sus nuevos hijos; aclamemos al Señor por sus maravillas.

16