MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

23
MANUAL DE SUPERVIVENCIA MEDICINA #URGENCIAS En cuanto el manejo de un Traumatismo CraneoEncefálico, el mejor diurético que se puede utilizar es el Furosemide en vez que el Manitol. ¿Verdadero o Falso? Respuesta correcta: FALSO, el manitol reduce la PIC, es un potente diurético osmótico, sus efectos máximos se llegan con rapidez y sus indicaciones son en déficit neurológico agudo por aumento de la PIC, la Furosemida se usa en menor medida ya que no se debe usar en pacientes hipotensos (situación que es muy usual en un TCE si está acompañado de demás traumas), produce deplección de sodio y potasio y es menos efectivo en el tratamiento del edema cerebral. #CIRUGÍA ¿Para qué enfermedad se usan las Vagotomías?

Transcript of MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

Page 1: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

MANUAL DE SUPERVIVENCIAMEDICINA

#URGENCIAS

En cuanto el manejo de un Traumatismo CraneoEncefálico, el mejor diurético que se puede utilizar es el Furosemide en vez que el Manitol. ¿Verdadero o Falso?Respuesta correcta: FALSO, el manitol reduce la PIC, es un potente diurético osmótico, sus efectos máximos se llegan con rapidez y sus indicaciones son en déficit neurológico agudo por aumento de la PIC, la Furosemida se usa en menor medida ya que no se debe usar en pacientes hipotensos (situación que es muy usual en un TCE si está acompañado de demás traumas), produce deplección de sodio y potasio y es menos efectivo en el tratamiento del edema cerebral.

#CIRUGÍA

¿Para qué enfermedad se usan las Vagotomías?

Hay 3 tipos de vagotomías: Gástrica proximal, Troncular y pilororoantral y Troncular y antrectomía.

Page 2: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

Las vagotomias son en caso de que no se pueda resolver con fármacos las úlceras.Respuesta correcta se usa para ULCERAS PEPTICAS, hablando más especial en Ulceras Duodenales cuando el tratamiento farmacológico no funcionó y cuando se retiraron los AINES si así fuera el caso. ERGE es otra entidad aparte, donde la cirugía de elección es la Fundoplicatura de Nissen, NO ESTA.

#ORTOPEDIA #CIRUGÍA

¿Cuál de las siguientes fracturas se ve con más frecuencia en los huesos sanos sometidos a caídas violentas?a) Fractura de Collesb) Fractura del cuello femoralc) Fractura intertrocantéricad) Fractura claviculare) Fractura por compresión vertebralRespuesta correcta: D. Las fracturas de clavícula son menos probables como resultado de una osteoporosis. Si bien estas fracturas se producen tanto en niños como en adultos, son aún más comunes en los niños sanos y adultos jóvenes después de caídas violentas con la mano en extensión. La osteoporosis posmenopáusica es responsable de un gran número de fracturas en las mujeres de edad avanzada. Aunque la mineralización ósea es normal en la osteoporosis, la masa ósea total y el volumen trabecular disminuyen. Los sitios de fractura más comunes son las vértebras, el radio distal, y la cadera. Las fracturas vertebrales por compresión a menudo se presentan en hombres y mujeres de edad avanzada, incluso sin que haya un trauma. Una pequeña caída sobre la mano extendida puede conducir a una fractura de Colles cuando el radio distal está debilitado por osteoporosis. Del mismo modo, ya sea una fractura de cuello femoral o una fractura intertrocantérica pueden surgir por una caída sobre la cadera.

Page 3: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

Fractura de Colles, es común en personas con osteoporosis y la pregunta iba dirigida a una fractura en hueso sano.

#OBSTETRICIA

Mapa conceptual de atención prenatal

Tema básico para el diagnóstico de embarazo

Page 4: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

#MEDICINA INTERNA

Clasificación de Balthazar para pancreatitis aguda

Page 5: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

Estadios de encefalopatía hepática

Manifestaciones clínicas de la cirrosis alcohólica

Page 6: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

#NEFROLOGÍA

Clasificación de las glomerulonefritis según su histologíaEs la clasificación más utilizada y aporta información pronóstica de utilidad. Las diferentes enfermedades glomerulares pueden compartir las manifestaciones clínicas lo que dificulta el diagnóstico y explica el papel decisivo que desempeña la biopsia. En este sentido, además, la biopsia renal permite al clínico no solo disponer de un diagnóstico para aplicar un tratamiento específico, sino detectar el tipo de lesión aguda o crónica que puede no sospecharse por la historia clínica. La presencia de lesiones más crónicas, potencialmente no reversibles, puede evitar tratar lesiones con pocas probabilidades de responder.

Page 7: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

GN proliferativas: aumento del número de algunas células glomerulares.GN mesangial: GN mesangial IgA, GN mesangial IgM.GN membrana-proliferativa o mesangiocapilar.GN postestreptocócica o endocapilar difusa.GN extracapilar.GN no proliferativas: sin aumento del número de células de los glomérulos.Nefropatía por cambios mínimos.Glomerulosclerosis segmentaria y focal.GN membranosa o extramembranosa.

Los receptores que utiliza la Hormona Antidiurética en la nefrona distal, los cuales tienen la capacidad de perder o retener agua independientemente del sodio son llamados: Aquaporinas.

#CARDIOLOGÍA

Page 8: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

Diagrama sobre los sucesos del electrocardiograma y su interpretación gráfica

Repaso miocardiopatías

Page 9: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

#NEONATOLOGÍA

¿Cómo se conforma la tétrada de sabin y de que enfermedad forma parte?

Page 10: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

La tetrada de Sabin es manifestación de Toxoplasmosis congénita y se caracteriza por hidrocefalia, calcificaciones cerebrales difusas, convulsiones y coriorretinitis.

Presencia de ictericia, hernia umbilical, hipotonía y fontanelas amplias nos hace sospechar en que diagnóstico.Hipotiroidismo congénito

Isoinmunización materno fetal un pequeño resumenBibliografía: Williams, Obstetricia. Autor: F.Gary Cunningham 21a Edición. Editorial médica panamericana. España 2003. Pág. 43-51. Obstetricia Básica Ilustrada, Héctor Mondragón Castro. México 2004. Editorial trillas. 4ta edición. Págs. 99-105.Fundamentos de anatomía: con orientación clínica. Autores: Keith L. Moore. Anne M. R. Agur. 2a edición. España 2003. Editorial médica panamericana. Págs. 213-215.

Page 11: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

Paciente con distensión abdominal, deposiciones hemorrágicas, en placa de abdomen el signo característico es la neumatosis intestinal. ¿Qué patología debemos sospechar en nuestro paciente?

Page 12: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE. Es la emergencia gastrointestinal adquirida más frecuente en el periodo neonatal especialmente en recién nacidos prematuros, caracterizada por la necrosis de la pared intestinal de etiología multifactorial inflamatoria, isquémica y bacteriana.Signos sistémicos: Distrés respiratorio, apnea y/o bradicardia, somnolencia, inestabilidad térmica, irritabilidad, dificultades para la alimentación, hipotensión (shock), hipoperfusión periférica, acidosis, oliguria, diátesis hemorrágica. Signops intestinales: sangre en las heces, distensión o dolor a la presión en el abdomen, residuos alimentarios gástricos, vómitos (biliosos y/o hemáticos), íleo (disminución o ausencia de los ruidos intestinales), eritema o induración de la pared abdominal, masa abdominal localizada persistente y ascitis.

Page 13: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

Diagnóstico radiológico Las radiografías de abdomen revelan a menudo un patrón gaseoso anormal, compatible con un íleo. Se deben efectuar proyecciones anteroposterior (AP) y laterales, estas últimas con rayo horizontal en decúbito supino o lateral izquierdo. Estas radiografías pueden revelar edema de la pared intestinal, un asa en posición fija en los estudios sucesivos, presencia de una masa, neumatosis intestinal (el patrón radiológico de referencia para confirmar el diagnóstico), aire en la vena porta o hepática, neumobilia o neumoperitoneo. La perforación intestinal (PI) aislada se puede presentar con neumoperitoneo, sin otros signos clínicos.

Manejo de la ictericia

Page 14: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

#PEDIATRÍA

Paciente con fiebre que no responde a antibióticos. A la exploración física existe conjuntivitis bilateral con una lengua en

Page 15: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

forma de frambuesa, con labios secos y fisurados y adenopatía cervical. Existe edema en el dorso de las manos y pies. La capa superficial de piel se desprende en grandes tramos. ¿Diagnóstico?Enfermedad de Kawasaki. La enfermedad de Kawasaki es un trastorno que afecta a la piel, la boca y los ganglios linfáticos y que típicamente se da en niños de menos de cinco años de edad. La causa de la enfermedad de Kawasaki se desconoce pero, si sus síntomas se detectan pronto, los niños afectados por esta enfermedad se pueden recuperar completamente en un plazo de pocos días. Pero si se deja sin tratar, puede evolucionar a graves complicaciones que pueden implicar al corazón. Dentro de los datos clínicos esta la conjuntivitis no exudativa, lengua aframbuesada, eritema difuso en mucosa oral, eritema indurado en extremidades, exantema polimorfo en tiro al blanco.

#PEDIATRÍA #LÍQUIDOS Y ELECTRÓLITOS

Manejo de Líquidos y Electrólitos en Pediatría.

Niño con algún grado de deshidratación:Hartmann o Sol Salina a razón de 25 c.c/kg/hora, c/hora se debe reevaluar al paciente hasta que desaparezcan los signos de deshidratación.

Niño con deshidratación severa:Hartmann o Sol Salina, 50 c.c/kg la primera hr y luego continuar con 25 c.c/kg/hr durante 2 horas más, es decir, se administran un total de 100 c.c/kg en 3 horas.

Niño en Shock hipovolemico:Bolos de 20 c.c/kg de Hartmann o Sol salina (hasta un máximo de 3 bolos) en el menor tiempo posible (< de 10 min c/bolo de 20 c.c/kg) a chorro, presión con jeringa o ejerciendo presión sobre la bolsa de

Page 16: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

líquidos. Si no se logra canalizar una vena se debe proceder a instalar una infusión intra-ósea.

#PEDIATRÍA #CARDIOLOGÍA

Recordando la circulación fetal

#PEDIATRÍA #INFECTOLOGIA

Triada de Gregg ¿A qué infección corresponde?Rubeola congénita.Nemotecnia COCO: C microcefaliaO alteraciones oculares (catarata, retinitis en sal y pimienta, glaucoma)

Page 17: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

C alteraciones cardiacas (estenosis pulmonar)O solo nos recuerda la manifestación más importante el oído: hipoacusia neurosensorial

#TOXICOLOGÍA

Antídoto para intoxicación por paracetamolN-acetilcisteina. Se administra a 140mg/kg/dosis de ataque y luego a 70mg/kg/do cada 34h por 17 dosis.Rompe enlaces disulfuro.

#OTORRINOLARINGOLOGÍA

Encefalocele frontonasal.Contenido del encefalocele: encéfalo, LCR y meninges protuidas a través del defecto oseo fronto-naso-etmoidal, además se observa dilatación ventricular.

Page 18: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

#INFECTOLOGÍA

Recordatorio de enfermedades febriles respiratorias

Page 19: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx
Page 20: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

Un paciente de 52 años ingresa al hospital por neumonía grave. Con tratamiento antibiótico adecuado mejora el cuadro respiratorio. Tras 4 días de estancia en planta se complica su evolución clínica por la aparición de un proceso diarreico grave. ¿Cuál sería el microorganismo más frecuentemente responsable de este cuadro?a) Salmonella Enterica.b) La propia bacteria causante de neumonía que se ha hecho resistente al antibiótico.c) Campylobacter Jejuni.d) Clostridium Difficile.e) Yersinia Enterocolitica.Respuesta correcta: D. Antecedentes de tratamiento con antibióticos + aparición de diarrea debemos pensar en C. Difficile.Paciente con tratamiento con antibióticos de amplio espectro que barre flora normal ocasionando proliferación de clostridium difficille produciendo toxina que provoca colitis pseudomembranosa manifestada clínicamente por diarrea.

Page 21: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx

Lipoproteínas...

¿Cuál es el mecanismo de acción de Ezetimibe? y ¿Qué argumento darían para su administración junto con estatinas?Inhibe la absorción de colesterol en el lumen intestinal. Se da cuando no mejoran con las estatinas solas y necesitan ayuda adicional.Actúan inhibiendo la proteína NPCL1 (Niemann-Pick C1 like 1 protein), su uso junto a estatinas hace una sinergia positiva que disminuye las cifras de colesterol.

Para qué sirve la prueba de Allen?Valorar la irrigación sanguínea y el funcionamiento de las arterias en las manos.Se realiza para valorar la irrigación sanguínea de ambas arterias antes de un gas arterial esto en las manos.

Page 22: MANUAL DE SUPERVIVENCIA.docx