Manual del Olorisha oscar.pdf

247
1 MANUAL DEL OLÓRÍSHA

Transcript of Manual del Olorisha oscar.pdf

  • 1

    MANUAL DEL OLRSHA

  • 2

    Capitulo 1: El Espiritismo 3 Capitulo 2: Asistencia Espiritual, Bveda Espiritual y Misas Espirituales. 7 Capitulo 3: Consejos para alinearse con Eggun, el espiritu de los ancestros. 19 Capitulo 4: Tratado de consulta mediante el orculo del coco 24 Capitulo 5: Conocimientos basicos de un iworo sobre los Dioses, Ochas y Orishas. 50 Capitulo 6: Cantos para los Orishas 88 Capitulo 7: La Historia del tabaco y sus virtudes en la ocha 145 Capitulo 8: Obras, baos y adimuses segn el Odum de nacimiento del dilogun 156 Capitulo 9: Obras especificas con los Santos 182 Capitulo 10: Obras sin santo especfico. 220 Diccionario yoruba 233

  • 3

    Capitulo 1. Breve historia del origen del espiritismo como doctrina elaborada. El seor Weckman se estableci en una pequea casa de Hydesville, cerca de New York, y despus la abandon por los ruidos que se sentan. Despus de seis meses abandonada y sin habitar, la casa fue arrendada por un metodista de apellido Fox, con su familia. Ellos detectaban claramente los ruidos, y descubrieron que los ruidos respondan al chasquido de los dedos, con lo que lograron establecer un cdigo de comunicacin.

    De esta manera se logr conocer que se trataba de Charles Ryan, buhonero asesinado en 1842, a los 31 aos de edad, y que haba sido enterrado en el stano. Se excav en el lugar y se encontraron all sus restos. Entonces se comprob que haba desaparecido alguien con esa identidad. La familia Fox se mud a Rochester. En su nuevo sitio de residencia continuaron percibiendo ruidos, y los espritus les comunicaron que ellos haban sido elegidos para divulgar y dar a conocer al mundo la realidad de la existencia de espritus, y la posibilidad de comunicarse con estos. Hiplito Len Denizard Rivail, nacido en Lyon, Francia, en 1804, se interes en la familia Fox, y comenz a trabajar con ellos. Este hombre se convirti en el Padre del Espiritismo Moderno, con el seudnimo Allan Kardec. Sir Arthur Conan Doyle, el novelista britnico que alcanz celebridad mundial con la creacin de su personaje Sherlock Holmes, fue un precursor del Espiritismo en el Reino Unido, y advirti sobre la posibilidad de comunicarse con Ar On, Ar run, el Otro Mundo, el Ms All. Evidencias cientificas de la comunicacin con Eggun, el espiritu de los ancestros. Transcomunicacin: Es trmino aplicado a la comunicacin con los muertos. El trmino transcomunicacin instrumental se aplica a los registros de voces y de otros sonidos, as como de imgenes, producidos en dimensiones ajenas a la nuestra, y obtenidos mediante instrumentos. La transcomunicacin instrumental incluye principalmente:

    Psicofonas Psicoimgenes

    Psicofonas: Son grabaciones de voces y de otros sonidos del Ms All. Psicoimgenes: Son grabaciones de imgenes visuales de entidades, objetos y situaciones ubicados en el Ms All. Sobre Psicofonas: Thomas Alba dison (1847-1931) inventor de fongrafos y diseador del gramfono, sostuvo la idea de que los avances de la tcnica serviran de puente entre esta y otra vida, ms all de la muerte. Posteriormente, otros estudiosos abordaron el tema, y algunos comenzaron a obtener resultados positivos, citndose en esa relacin: Eugenio Marconi, y el Dr. New, entomlogo.

  • 4

    Bayless y Sealay, quienes fueron analistas del fenmeno de las psicofonas, demostraron que las voces no emergan de la nada sin significado, sino que respondan inteligentemente a preguntas mentales o directas, significando que se estaba produciendo una autntica comunicacin. Durante el verano de 1959, Friederich Jrgenson, un productor de documentales, pintaba en sus ratos libres, mientras grababa el canto de los pjaros en los bosques de Suecia. Cuando un da revis las grabaciones en su casa, se indign porque, en los espacios en blanco entre trino y trino de las aves, se oan perfectamente unas voces enigmticas, incomprensibles y sin sentido. Regres al lugar con el propsito de obtener nuevos registros, y tom las siguientes precauciones: Aisl el magnetfono del viento Comprob que nadie estaba en los alrededores Escuch las cintas previamente, para asegurarse de que eran vrgenes Cuando revis en su casa las nuevas grabaciones obtenidas, su sorpresa fue mayor, porque ahora las enigmticas voces no solo aparecan en los espacios en blanco, sino que tambin se superponan. Y escuch claramente cmo desde un punto desconocido, alguien le envi un mensaje comprensible e inteligente, alguien que le llam por su nombre de pila, alguien a quien identific como su propia madre fallecida. FRIEDEL... PUEDES ORME?... SOY MAMI Esas fueron las palabras que le dirigi su madre fallecida, registradas en sus cintas. Y estas palabras constituyen la primera psicofona (grabacin de sonidos del Ms All) conocida. Despus de sobreponerse al impacto de ese descubrimiento, Friederich Jrgenson se present con esos registros ante la Sociedad de Parapsicologa de Estocolmo, que apoy sus investigaciones. Public su obra: Voces del cosmos. Fue condecorado por el Vaticano, por Pablo VI. El sacerdote Leo Schmid de Oeschegen, Licenciado en Ciencias y Biologa por la Universidad de Friburgo, y destacado telogo, se obsesion con el fenmeno de las psicofonas, y su dedicacin a este le condujo a obtener ms de 10 000 registros exitosos del Ms All. El psiclogo lituano Konstantin Raudive, ya para 1969 haba obtenido ms de 70 000 registros. Public su conocida obra: Siguiendo las huellas de un mundo de espritus. K. Raudive muri el 2-9-1974, y tres meses antes, su muerte fue anunciada por una entidad extrafsica en un registro obtenido por un parapsiclogo ingls. El ingeniero viens Franz Seidl, cre el Psychophon, un equipo diseado para la obtencin de psicofonas. Existe una entidad que es la Asociacin Mundial para la Transcomunicacin

  • 5

    Instrumental. Hay unos 5000 laboratorios de transcomunicacin en todo el mundo, que son estaciones receptoras de mensajes del Ms All. Se ha considerado que el ms destacado es el Grupo de Luxemburgo. Sobre Psicoimgenes : El procedimiento bsico y por ahora el ms simple, consiste en utilizar una pantalla blanca de cine, iluminada con un tubo de luz negra. Enfrente se coloca una cmara de video de 8 mm, que graba (filma) cada pequeos intervalos la pantalla, adems de un potencimetro sincronizado con la intensidad luminosa y con la radiacin del medio, y una alarma que se activa si aparece una radiacin o energa no detectada antes, an invisible al ojo humano. Las imgenes que son filmadas se observan en la pantalla del televisor, y son procesadas en una computadora para limpiarlas de ruido visual. Entonces aparecen rostros bien definidos, distinguindose en ellos, sexo, edad, raza, expresiones identificativas, paisajes y objetos de la vida cotidiana, incluso rostros humanoides. Con una velocidad de obturacin de 25 imgenes o cuadros x segundo, se han grabado hasta 80 minutos del Ms All, lo cual an es insuficiente. Actualmente se trabaja en la bsqueda de una mayor velocidad de obturacin. Principios del espiritismo moderno. Dios es la inteligencia suprema y causa primera de todas las cosas. Es eterno, inmutable, inmaterial, nico, omnipotente, soberanamente justo y bueno. El universo es creacin de Dios. Abarca todos los seres racionales e irracionales, animados e inanimados, materiales e inmateriales. Mas all del mundo corporal, morada de los Espritus encarnados, que son los hombres, existe el mundo espiritual, habitacin de los Espritus desencarnados. En el universo hay otros mundos habitados, con seres de diferentes grados de evolucin: iguales, ms evolucionados y menos evolucionados que los hombres. Todas las leyes de la Naturaleza son leyes divinas, puesto que Dios es su autor, abarcando tanto las leyes fsicas como las leyes morales. El hombre es un Espritu encarnado en un cuerpo material. El periespiritu es el cuerpo semimaterial que une el Espritu al cuerpo material. Los Espritus son los seres inteligentes de la creacin. Constituyen el mundo de los Espritus, que preexiste y sobrevive a todo. Los Espritus son creados sencillos e ignorantes. Evolucionan intelectual y moralmente, pasando de un orden inferior hacia uno ms elevado, hasta la perfeccin, donde gozan de inalterable felicidad. Los Espritus preservan su individualidad, antes, durante y despus de cada encarnacin.

  • 6

    Los Espritus reencarnan tantas veces cuantas fueran necesarias para su propio perfeccionamiento. Los Espritus evolucionan siempre. En sus mltiplas existencias corporales pueden estacionar, nunca retroceder. La rapidez de su progreso intelectual y moral, depende de los esfuerzos que hagan para llegar a la perfeccin. Los Espritus pertenecen a diferente orden, conforme al grado de perfeccin que hayan alcanzado: Espritus puros, que alcanzaron la mxima perfeccin; Espritus buenos en los cuales el deseo del bien es lo que predomina; Espritus imperfectos, caracterizados por la ignorancia, por el deseo del mal y por las pasiones inferiores. Las relaciones de los Espritus con los hombres son constantes, y siempre existieron. Los buenos Espritus nos atraen para el bien, nos sustentan en las pruebas de la vida y nos ayudan a soportarlas con coraje y resignacin. Los imperfectos nos incitan para el mal. Jess es el gua y modelo para toda la Humanidad. Y la doctrina que ense y ejemplific y es la expresin ms pura de la Ley de Dios. La moral de Cristo, contenida en el Evangelio, es la gua para la evolucin segura de todos los hombres; su prctica es la solucin para todos los problemas humanos y el objetivo a ser alcanzado por la Humanidad. El hombre tiene el libre albedro para actuar, mas responde por las consecuencias de sus actos. La vida futura reserva a los hombres penas y gozos compatibles con el procedimiento de respeto o no a la Ley de Dios. La oracin es un acto de adoracin a Dios. Est en la ley natural, y es el resultado de un sentimiento innato en el hombre, as como es innata la idea de la existencia del Creador. La oracin hace mejor al hombre. Aquel que ora con fervor y confianza, se hace ms fuerte contra las tentaciones del mal, y Dios le enva buenos Espritus para asistirlo. Y es este un socorro que jams se le niega, cuando es pedido con sinceridad.

  • 7

    Capitulo 2: Asistencia Espiritual, Bveda Espiritual y Misas Espirituales. QU ES Y EN QU CONSISTE LA ASISTENCIA ESPIRITUAL? Qu es?: Una Asistencia Espiritual, es un centro de poder que concentra energas individualizadas o colectivas de ggun, el Espritu de los Ancestros. En qu consiste?: Este centro de poder de ggun, consiste en un vaso o copa con agua, y este vaso o copa con agua representa a una entidad nica de ggun, o a un conjunto de estas entidades con afinidades vibratorias y de propsito. Tipos de asistencia espiritual Hay dos tipos de Asistencia Espiritual: - Segn su duracin - Segn su configuracin Segn su duracin: - Asistencia Espiritual transitoria - Asistencia Espiritual permanente Asistencia Espiritual transitoria: Esta Asistencia se instala por un perodo de tiempo variable, pero siempre corto. Segn el propsito, este perodo puede oscilar desde unos minutos, varias horas, a varios das. Cumplido su propsito, la Asistencia Espiritual se retira. Asistencia Espiritual permanente: Esta Asistencia se mantiene todo el tiempo, aunque no se estn oficiando trabajos relacionados con ggun. Segn su configuracin: - Asistencia Espiritual simple, comn, clsica o convencional - Asistencia Espiritual especial Asistencia Espiritual simple, comn, clsica o convencional: Consiste nicamente en un vaso o copa con agua. Es la modalidad ms comn. Asistencia Espiritual especial: En esta modalidad de Asistencia, el vaso o copa con agua lleva un elemento adicional, porque es una exigencia o una necesidad de la espiritualidad en general, o de la entidad espiritual en particular que est representada en esa Asistencia.

  • 8

    Algunos ejemplos de Asistencia Espiritual especial, tomados de la vida real: - el vaso o copa con agua debe ser de un color especfico - el vaso o copa con agua debe contener en el fondo una sortija de oro - el vaso o copa con agua debe contener en el fondo un fragmento de piedra mineral de cobre Y como se puede entender, la diversidad de asistencias espirituales especiales, es ilimitada. Inaguracion y consagracin de la asistencia espiritual: Antes de comenzar a hacer uso de una Asistencia Espiritual, incluso antes de asumir que una Asistencia Espiritual est funcionando como tal, debe efectuarse la inauguracin de esta Asistencia Espiritual. La inauguracin de la Asistencia Espiritual es un acto necesario, porque se requiere este paso para activar su funcionalismo. La inauguracin de la Asistencia Espiritual es la forma de consagrar a la Asistencia Espiritual. Generalidades: La primera Asistencia Espiritual al servicio de toda persona, debe representar a la energa concentrada del conjunto de entidades de ggun de su Cuadro Espiritual, definindose el trmino Cuadro Espiritual como el conjunto de entidades de ggun que son instructores, protectores y colaboradores que acompaan a la persona en su camino por la vida. No todas las entidades que pertenecen al Cuadro Espiritual de una persona, requieren ser individualizadas en una Asistencia Espiritual. Algunas entidades espirituales se sienten incmodas con el protagonismo, y prefieren aportar sus fuerzas trabajando en colaboracin con las dems entidades de manera annima, sumergidas en las evoluciones que se propician en conjunto, por virtud de la Asistencia Espiritual general. Algunas entidades espirituales pueden ser consideradas entidades de trabajo. Estas entidades

    slo requieren disponer de su Asistencia Espiritual a efectos de facilitarse la ejecucin de trabajos especficos, y una vez realizado este, debe retirarse su Asistencia Espiritual. En la medida en que se identifiquen para la persona otras entidades de ggun que pertenecen a su Cuadro Espiritual, se investigar si esta nueva entidad requiere ser individualizada en una Asistencia Espiritual. Solo en caso de que as sea, se habilitar una Asistencia Espiritual para cada una de estas nuevas entidades, cada una de las cuales se mantendr junto a la Asistencia Espiritual original. Para inaugurar y consagrar una nueva Asistencia Espiritual para una entidad especfica, se seguirn las mismas instrucciones generales de la metodologa de inauguracin y consagracin de Asistencia Espiritual general, dando cuenta a las entidades de la Asistencia Espiritual general que una nueva Asistencia Espiritual le acompaar, para conducir los destinos de la persona en la Tierra, y presentando la nueva entidad al conjunto de entidades representadas por la Asistencia Espiritual original.

  • 9

    Preparativos y precauciones:

    Se dispone de un recipiente (copa o vaso) de cristal, sin colores, transparente, nuevo, de estreno, adquirido con ese propsito, limpio, conteniendo agua fresca, limpia.

    Se dispone de una vela blanca, nueva, de estreno.

    Se elige un lugar para colocar la Asistencia Espiritual, a fines de inaugurarla.

    Previamente a la inauguracin de la Asistencia Espiritual, debe realizarse la limpieza energtica del lugar mediante el humo (sahumerio). Esto se har, no ms de 72 horas antes, y no menos de tres horas antes.

    La vspera de la inauguracin de la Asistencia Espiritual, y el da en que se har, no se tiene relaciones sexuales, ni juegos amorosos ntimos.

    Se limpia con un pao hmedo la superficie del lugar elegido para colocar el recipiente contenedor de la Asistencia Espiritual.

    Se toman las precauciones necesarias para que no se produzcan interrupciones durante el acto que se va a realizar.

    Cuerpo aseado.

    Cuerpo cubierto con vestidos limpios, de colores claros.

    Se lavan las manos.

    Se bebe unos sorbos de agua fresca, para que la boca est limpia y fresca para hablar con ggun, el Espritu de los Ancestros.

    Se coloca el recipiente (copa o vaso) sobre la superficie limpia del lugar elegido. Ritual de inauguracin:

    Se enciende la vela y se coloca delante del recipiente (copa o vaso) con agua, y que desde ese momento se llamar: Asistencia Espiritual.

    Se toma en una mano un vaso limpio (otro recipiente), conteniendo agua fresca y limpia. Se introducen los dedos de la otra mano en el agua, y se deja caer el agua escurriendo por los dedos sobre el suelo, al frente, en el espacio que separa a la persona de la Asistencia Espiritual.

    Se introducen nuevamente, y se deja caer el agua escurriendo por los dedos sobre el suelo, a la derecha de la persona.

    Se introducen nuevamente, y se deja caer el agua escurriendo por los dedos sobre el suelo, a sus espaldas.

    Se introducen nuevamente, y se deja caer el agua escurriendo por los dedos sobre el suelo, a su izquierda.

    Finalmente se introducen nuevamente, se lanzan gotas de agua hacia arriba, y se deja a un lado el vaso con agua.

    La persona invoca a la Espiritualidad, en su propio nombre, declarando tres veces:

    Yo, (nombre completo), Hijo(a) de (nombre del padre) y de (nombre de la madre), Invoco ante mi presencia, A todos los espritus del pasado que me acompaan en el presente

  • 10

    Se comienza a mencionar por sus nombres y apodos a las personas fallecidas: que han tenido que ver con su vida, y de quienes se tenga razones para pensar que acudiran a su llamado, sin intencin de perjudicarle. Se puede mencionar en los casos que lo requieran, algn elemento significativo que conect a la persona con esa personalidad, ya fallecida. Se puede leer una lista previamente elaborada.

    A continuacin, se hace una mencin a aquellas entidades que no han sido identificadas, diciendo tres veces:

    Y a todos los espritus de ggun que an no conozco, Y que hasta hoy me han favorecido. Ash

    Cuando se considere, se comienza a hablar con las entidades que hayan acudido a ese llamado.

    Como parte del contenido de la comunicacin que se establece con ggun, se dir:

    Que ese vaso o copa con agua all colocado, es una Asistencia Espiritual, y que desde ese momento representar a la energa concentrada de todas las entidades de ggun que hoy son espritus instructores, protectores y colaboradores de su persona.

    Que, as como se les ha encendido una vela, y su luz ilumina delante de la Asistencia Espiritual, y por tanto, delante de ellos, se espera que ellos iluminen el camino delante de la persona.

    Que se espera de ellos que le ayuden a caminar por la vida con salud, con bienestar, con desenvolvimiento, y con xito.

    Y que se quiere que ambos, la persona y ggun, sus ancestros, estn dispuestos a ayudarse mutuamente.

    Cuando por la razn que sea, la persona que va a ser beneficiada con la proteccin de la Asistencia Espiritual y para quien esta Asistencia Espiritual se inaugura y consagra, an estando presente, tiene limitaciones para hablar, otra persona puede dirigirse verbalmente a ggun, y decir lo que la persona interesada no puede. En ese caso, la persona que le servir de mediador o de mediadora en la comunicacin con ggun, ir diciendo lo que sea, y har pausas breves con propsito, en las cuales la persona beneficiada dir:

    Ash.

    Con esta breve expresin, la persona interesada confirma o ratifica lo que la persona que le sirve de voz en la comunicacin con ggun, va diciendo.

    Cuando la persona que va a ser beneficiada con la proteccin de la Asistencia Espiritual, y para quien esta Asistencia Espiritual se inaugura y consagra, est presente, pero por la razn que sea, est totalmente incapacitado o incapacitada para expresar algo tan breve como la palabra: Ash, se habilitar un madero a manera de bculo o bastn, que la persona sostendr en su mano, y en las pausas con propsito, la persona interesada expresar su aprobacin de lo que se va diciendo, golpeando con firmeza el suelo con el bastn, una vez.

    Despus, puede hacerse lo que sea de inspiracin.

    Finalmente, se les agradece por haber acudido a su llamado, diciendo:

    Gracias por haber acudido a mi llamado.

  • 11

    Gracias por venir y por escucharme. A quienes han aceptado mi pacto, gracias. Gracias por confiar en m. Gracias por darnos esta oportunidad. Gracias de todo corazn. Gracias. Gracias. Gracias

    Despus, se les despide, diciendo:

    Ahora les convoco a que regresen a su mundo. Ahora les convoco a que regresen a su mundo. Con agradecimiento en mi corazn, yo les despido. Con agradecimiento en mi corazn, yo les despido.

    Es imprescindible no descuidar esos dos pasos, agradecerles y despedirles. Siempre se les despide.

    Se permite que se consuma toda la vela.

    Si procede hacerlo, se retira despus la Asistencia Espiritual. Principios misticos poco conocidos de la camunicacion con Eggun

    Nunca se hablar con ggun mentalmente.

    Siempre ha de hablarse con ggun articulando las palabras. No se requiere hablar en voz alta, puede ser en susurro, pero la comunicacin siempre ha de ser verbal.

    La manera de comunicar con ggun debe ser fluida.

    Si la persona se interrumpe o se traba al hablar, por nerviosismo o por la razn que sea, debera volver a decirlo, hasta que logre expresar lo que quiere, sin interrupciones ni trabas.

    La manera de comunicar con ggun debe ser clara y directa.

    Debe evitarse expresiones e ideas que se refieren a varias cosas o aspectos a la vez, o que se expresan en un lenguaje metafrico, o de difcil interpretacin.

    Debe comunicarse con ggun expresando lo que se quiere, de manera directa, sin rodeos innecesarios.

    Durante la comunicacin verbal con ggun, se alternar la mirada entre la llama de la vela y la Asistencia Espiritual.

    Atencin de la asistencia espiritual y principios misticos relacionados. Atencin de la Asistencia Espiritual transitoria

    Al concluir la sesin de trabajo con la Asistencia Espiritual, se apaga la vela.

    La vela utilizada puede ser reutilizada en la oportunidad siguiente, para una sesin de trabajo similar, mas no as cuando se haga una Accin de Rogativa a ggun, o alguna otra obra, en cuyos casos siempre se utilizarn velas nuevas.

  • 12

    Las velas que se conserven para ser reutilizadas en otra ocasin, no se mantendrn expuestas, sino que se conservarn envueltas en un pao oscuro, o que no permita el paso de la luz.

    Al concluir la sesin de trabajo con la Asistencia Espiritual, siempre despus de apagar la vela, se desecha el agua contenida en la copa o en el vaso.

    Se procede a secar al vaso o copa con un pao habilitado solo para esto, o se deja escurrir.

    El vaso o la copa se guarda en un lugar no expuesto, no visible, y siempre boca abajo.

    No se utilizar al vaso o copa en otra aplicacin ajena al destino que le fue consagrado como Asistencia Espiritual.

    Atencin de la Asistencia Espiritual permanente

    Al concluir la sesin de trabajo con la Asistencia Espiritual, se apaga la vela.

    La vela utilizada puede ser reutilizada en la oportunidad siguiente, para una sesin de trabajo similar, mas no as cuando se haga una Accin de Rogativa a ggun, o alguna otra obra, en cuyos casos siempre se utilizarn velas nuevas.

    Las velas que se conserven para ser reutilizadas en otra ocasin, no se mantendrn expuestas, sino que se conservarn envueltas en un pao oscuro, o que no permita el paso de la luz.

    Se mantiene el sitio siempre limpio.

    Se renueva el agua peridicamente, segn necesidad.

    Se lava el vaso o la copa, peridicamente segn necesidad, no permitindose la acumulacin de concreciones calcreas y suciedad en el fondo o en sus paredes.

    Si la Asistencia Espiritual se coloca en un dormitorio, no debe estar visible. Qu es y que representa la Boveda Espiritual? Qu es? Toda Bveda Espiritual es un altar de ggun, y por tanto, es un sitio de poder. Qu representa? Este altar representa un lugar de reunin de las energas de entidades de ggun que trabajarn con las personas, o que por alguna razn sern convocadas. Este altar representa un espacio donde se concentra la espiritualidad representada por un conjunto de asistencias espirituales. Eleccin del lugar para la boveda espiritual El lugar destinado a colocar una Bveda Espiritual, debe reunir dos condiciones bsicas:

    Seguridad Funcionalismo

    Seguridad: Debe ser un sitio seguro, que no ofrezca peligro de incendio por las velas encendidas, o de accidentes provocados por nios, o por mascotas.

  • 13

    Funcionalismo: Debe ser un sitio que no interrumpa la dinmica de la circulacin por el lugar. Preparacin de la boveda espiritual

    La preparacin de una Bveda Espiritual, reconoce los mismos preparativos de procedimiento que se consideran para la preparacin de las asistencias espirituales.

    Se elige una mesa firme, de superficie plana. Se limpia. Se cubre con un gnero blanco a manera de mantel, tratando que no se vean las patas de la mesa.

    Se disponen las asistencias espirituales en lnea, una junto a otra, formando un arco abierto hacia la persona que enfrenta a la Bveda espiritual.

    Una copa o vaso ms alto, representar al conjunto de entidades.

    Una vela al frente, en el centro.

    Flores frescas, en agua fresca y limpia. Inaguracion y consagracin de la boveda espiritual

    Antes de comenzar a hacer uso por primera vez de una Bveda Espiritual, incluso antes de asumir que una Bveda Espiritual est funcionando como tal, debe efectuarse la inauguracin de esta Bveda Espiritual.

    La inauguracin de la Bveda Espiritual es un acto necesario, porque se requiere este paso para activar su funcionalismo.

    La inauguracin de la Bveda Espiritual es la forma de consagrar a la Bveda Espiritual

    La inauguracin y consagracin de una Bveda Espiritual, reconoce las mismas pautas de la inauguracin y consagracin de la Asistencia Espiritual.

    Debe disponerse de:

    agua . velas. Incienso una campana de calidad. una rama de Albahaca (Alternativas: Algarrobo, Marpacfico). omiro preparado con plantas de ggun, o con las plantas que se decida. recipiente de buena capacidad, de forma redondeada u oval, y de fondo plano, de cristal, de cermica, o de barro.

    Procedimiento:

    Se toma la rama de Albahaca, y se lava debajo de un chorro de agua fresca, para limpiarla de polvo y otros elementos. Se sacude y se deja escurrir.

    Se limpia con un pao hmedo toda la mesa.

    Se lava con omiro la superficie de la mesa, todos sus bordes, y las patas.

    Se permite que la mesa seque espontneamente.

    Se cubre la cabeza con un pauelo, turbante o gorro blanco.

    Se llena el recipiente con agua fresca.

    Se toma en la mano la rama de Albahaca, y con la rama de Albahaca se traza el signo de la cruz sobre la sal, rezando y bendiciendo a la sal.

  • 14

    Con la rama de Albahaca se traza el signo de la cruz sobre la superficie del agua, rezando y bendiciendo al agua.

    Con la rama de Albahaca se traza el signo de la cruz sobre la manteca de cacao, rezando y bendiciendo a la manteca de cacao.

    Con la rama de Albahaca se traza el signo de la cruz sobre la manteca de corojo o el aceite de palma, rezando y bendicindole. Se coloca momentneamente la rama de Albahaca en el agua.

    Se unen los dedos: pulgar, ndice y medio de la mano derecha, y se sumergen en el agua brevemente.

    Seguidamente con los dedos en esa misma posicin, se hace sobre la propia frente la seal de la cruz.

    Se echa un poco de sal:

    en cada una de las esquinas de la habitacin a ambos lados de la puerta de entrada a la habitacin junto a la ventana o a las ventanas que pudiera haber en la habitacin, a ambos lados

    Se aade al agua una cucharada grande de sal.

    Se aade al agua una pizca de manteca de cacao.

    Puede aadirse al agua unas gotas de aceite de palma o manteca de corojo.

    Se toma en la mano la rama de Albahaca, y con la rama de Albahaca se traza el signo de la cruz sobre el espacio que ha de ocupar la Bveda Espiritual, rezando y bendiciendo a ese espacio.

    Cuando la superficie de la mesa ha secado, se coloca el mantel blanco sobre la mesa, y sobre el mantel, se colocan las asistencias espirituales.

    Sobre la Bveda Espiritual, se colocan dos velas blancas, nuevas. Se encienden las velas.

    En el suelo, delante de la Bveda Espiritual, se coloca:

    el recipiente con el agua ritualizada un plato con una ofrenda a ggun de frutas frescas

    Se toma en la mano la rama de Albahaca, y con la rama de Albahaca se traza el signo de la cruz sobre el conjunto representado en la Bveda Espiritual, rezando y bendiciendo al conjunto.

    Se introduce discretamente la rama de Albahaca en el agua ritualizada, y se roca sobre la ofrenda y sobre el espacio alrededor.

    Se procede a salpicar con agua bendecida la cabeza de los asistentes.

    A los animales domsticos se les moja la parte trasera de sus orejas, y las patas.

    Se toma la campana, y se hace sonar, haciendo un llamado a las energas elevadas de ggun.

    Se agradece la presencia de ggun.

    Se permanece de pies o sentado o sentada frente a la Bveda Espiritual, por unos momentos.

    Se enciende incienso.

    Se procede a lanzar ptalos de flores frescas en todos los umbrales.

  • 15

    Debe mantenerse iluminada la Bveda Espiritual durante siete das. Para esto se utiliza un veln de siete das, o se encienden velas comunes, de manera continua durante esos siete das.

    Cuando las opciones anteriores no pueden tomarse por las razones que sean, al menos se encender una vela blanca en la Bveda Espiritual, durante un perodo de tiempo, diariamente, durante siete das.

    Atencin a la boveda espiritual y principios misticos relacionados

    El espacio fsico destinado a la Bveda Espiritual debe permanecer siempre limpio.

    No se permitir que el gnero blanco a manera de mantel se mantenga con manchas, residuos de cenizas, residuos de esperma de vela, etc. Es importante que permanezca siempre limpio.

    Las flores marchitas siempre se retirarn, a menos que sea necesario que estn durante ese proceso all, por causa de alguna evolucin u obra espiritual que se est gestando.

    Las flores se mantendrn con agua fresca y limpia.

    Sobre la superficie de la Bveda espiritual no se colocar objeto alguno ajeno a lo que esa bveda espiritual significa y representa.

    En el espacio fsico donde est ubicada la Bveda Espiritual, no se permitir:

    Maldiciones. obscenidades. violencia fsica. violencia verbal. intimidad sexual. personas desnudas.

    Las evoluciones antes mencionadas, se consideran profanaciones, y causales directas e inmediatas de Osgbo o Adversidad propiciada por ggun, el Espritu de los Ancestros.

    Cada nuevo da, la Bveda debe ser saludada por el devoto o la devota de ggun. La manera de saludar a la Bveda Espiritual, es individual, y se va definiendo y arraigando, con la continuidad de la relacin comunicativa con la Bveda Espiritual. Para saludar a la Bveda Espiritual, siempre se encender una vela blanca. La Bveda Espiritual no debe ser saludada inmediatamente despus de encender la vela. Despus de encendida la vela, se espera un minuto. Entonces se procede a saludar a la Bveda Espiritual.

    Despus de saludar a la Bveda Espiritual, se espera aproximadamente un minuto, y se apaga la vela, a menos que se tenga el propsito, por la razn que sea, de continuar con la Bveda Espiritual iluminada.

    La vela que se encendi para saludar a la Bveda Espiritual, y que se apag, puede ser reutilizada en la siguiente ocasin en que la Bveda Espiritual sea saludada, en el da siguiente, o en el mismo da, hasta que sea totalmente consumida.

    La vela utilizada, o la ltima vela utilizada en una Misa Espiritual en que se haya utilizado ms de una vela, ser desechada al concluir esa Misa Espiritual, junto a los residuos de velas anteriores que puedan haber quedado.

  • 16

    Si se oficia una Misa Espiritual, que requiere ser continuada con otra Misa Espiritual para investigar o tratar aspectos determinados, o sea, si se realiza una serie de dos o ms Misas espirituales que estn relacionadas entre s por propsitos comunes, la Misa Espiritual siguiente, ser iniciada, con la ltima vela que se us en la Misa Espiritual inmediata anterior, incluso aunque en esa ocasin se haya consumido en su mayor parte.

    Durante la celebracin de una Misa Espiritual, no se permitir que la vela que ilumina a la Bveda Espiritual, se consuma totalmente y se apague. La luz debe ser renovada en una vela nueva, antes de que la luz se extinga en la vela que est consumindose.

    Cuando se enciende una vela nueva para reemplazar a la vela que ya se est extinguiendo, no se coloca la vela nueva encendida, encima de los residuos de vela an encendidos para terminar de apagarlos. No se sofocar a la vela cuya luz se est extinguiendo, sino que se permitir que esta se extinga de manera natural.

    La nueva vela se coloca sobre un pequeo plato blanco, ocupando el lugar central que ocupaba la vela anterior, y esta ltima se mantiene al lado, hasta que se extinga su luz, despus de lo cual, se retira definitivamente de la Bveda Espiritual.

    Qu es la misa espiritual? Misa Espiritual es una reunin de personas que invocan a, y buscan reunirse con, entidades de ggun, ante una bveda espiritual. Cul es la importancia de la celebracin de misas espirituales?

    Permite desarrollar capacidades mediunmicas.

    Permite dar atencin a alguna entidad de ggun que lo necesite.

    Permite contactar con entidades de ggun, con los beneficios derivados conocidos.

    Permite dar a conocer a ggun pasos importantes en la vida de las personas, como las consagraciones.

    Preparativos y medidas de precaucion a considerar para celebrar una misa espiritual

    Se le da cuenta a ggun, das antes.

    Se le da cuenta a Eleggura, de ser posible, 24 a 72 horas antes.

    Se le enciende una vela a Eleggura, aproximadamente una hora antes de comenzar, y se enva a shu a hacer las evoluciones que correspondan.

    Se coloca agua fresca junto a la puerta de entrada principal de la casa.

    Se dispone de un coco seco, entero, que se ritualizar polvoreando iyfn sobre su

    superficie, pintndole los smbolos que indique quien oficie la actividad, o quien se encargue de prepararla, y rezando sobre este. Este coco se colocar sobre el suelo, dentro del recinto donde se ha de efectuar la Misa Espiritual, permitiendo que ruede libremente por el mismo.

    Desde el momento en que este coco ya preparado y ritualizado, se coloque en el suelo, no se volver a tomar con las manos, ni se elevar del suelo. Si se pretende hacerle cambiar de posicin, se le har rodar suavemente con un pie, o con un bastn.

  • 17

    Se debe disponer, para usar eventualmente cuando se presente la necesidad, los elementos siguientes:

    una estera velas adicionales iyfn, cantidad suficiente puros o habanos, cigarrillos gnero o tela de color blanco aguardiente, tambin licores suaves plantas o hierbas rituales, cantidad suficiente agua de colonia o locin perfumada, preparada collares preparados de ddudwa, o en su defecto, de Obbtal pliegos de papel para envolver, de consistencia ms o menos resistente lo necesario para anotar las indicaciones que se hagan durante la actividad, o algn dato o alguna incidencia que se considere valiosa

    Se debe preparar previamente, las cargas de limpieza.

    Se trata de paquetes chicos que contienen una carga de ingredientes bsicos, por ejemplo: miniestras de todo tipo: frijoles negros, frijoles blancos, etc, en todos los casos, crudos, sin preparar, en su estado natural, arroz crudo, granos de trigo, migas de pan fresco, hojas verdes tomadas de las ramas de un rbol sano, nunca tomadas del suelo, pedacitos de hojas de las plantas que se reunieron para la actividad de la Misa espiritual, incluso ptalos de flores frescas. Esta carga se envuelve en papel ms o menos resistente, de manera que se confeccionen paquetes chicos, no mayores que la palma de la mano, para uso individual.

    Se prepara tantos paquetes como personas asisten a la actividad, y an se prepara un excedente de hasta cinco paquetes ms.

    Se debe prever las acciones a considerar despus de celebrarse una Misa Espiritual.

    Se dispondr de lo necesario para compartir una merienda o refrigerio al concluir la misa espiritual, a satisfaccin de los presentes.

    Acciones a considerar despus de celebrarse una misa espiritual Acciones inmediatas

    Ordenamiento y limpieza fsica del recinto.

    Limpieza de los presentes.

    En el centro del recinto y delante de la Bveda espiritual, sobre el suelo, se extiende un pliego de papel para envolver.

    En caso de que se efecten limpiezas de personas o del lugar, utilizando las hierbas, estas se arrojan sobre el papel.

    Los residuos de basura recogidos al barrer y limpiar el recinto, se arrojan sobre el papel.

    Los residuos de colillas de puros y cigarrillos de todos los ceniceros, se arrojan sobre el papel.

    Cada persona se limpia con su paquete individual, y lo arroja sobre el papel.

    El paquete de ebb general as formado, se cierra.

  • 18

    Se pregunta a ggun mediante el Orculo del Coco, destino al que se despachan el paquete del ebb y el coco

    Se despachan a su destino el paquete del ebb y el coco.

    Se comparte entre todos los participantes, una merienda o refrigerio, a satisfaccin de los presentes. Esta pequea comida al concluir los oficios espirituales, tiene mucha

    importancia. Acciones al marcharse todos los participantes

    Se procede a cambiar el agua de las asistencias espirituales. Acciones a realizar en el da siguiente

    Lavado de los pauelos que se hayan utilizado.

    Limpieza energtica del recinto mediante el humo (sahumerio)

    Comprobacin de indicaciones que han sido dadas, cuando procediere hacerlo.

    Cumplimiento de las indicaciones que han sido dadas, cuando procediere hacerlo.

  • 19

    Capitulo 3: Consejos para alinearse con Eggun, el espiritu de los ancestros. Dar: Si se va a solicitar la bendicin de ggun, entregar primero la propia bendicin a ggun. Estudio:La persona debe esforzarse por estudiar. Es importante que la persona estudie sobre aspectos de la espiritualidad, e incluso sobre aspectos de cultura universal, por dos razones:

    Porque el conocimiento progresivo que de esta manera la persona adquiere, propicia la evolucin y el mejoramiento espiritual de las entidades de ggun ms relacionadas con la persona.

    Y porque el conocimiento progresivo que de esta manera la persona adquiere, propicia el acercamiento a la persona, de entidades de ggun con conocimientos. Atencin minima diaria a Eggun La atencin mnima diaria a ggun consiste simplemente en dedicarle un pensamiento a ggun, cada da. Aunque se trate de un pensamiento breve, aunque se trate de un buen deseo, o de una bendicin. Mantenimiento del espacio sagrado Todos los elementos de trabajo en la bveda espiritual, o de trabajo con ggun, deben alejarse de la manipulacin innecesaria por quienes sea, considerndoseles sagrados. Debe practicarse la atencin constante Prestar atencin a los eventos aparentemente intrascendentes que ocurren en el entorno inmediato, para aprender a reconocer la relacin con ggun. La persona debe acostumbrarse a pensar ante un suceso cualquiera, en la posibilidad de que se trate de una manifestacin de ggun. Y no importar que en definitiva el suceso en cuestin, en realidad no haya sido desencadenado por ggun, porque as la persona se entrenar en la habilidad de pensar en esa posibilidad, con lo que estructurar conciencia de que ggun tambin comparte la realidad de las personas vivas. Y esto permitir que en la persona se estructure un nuevo desempeo, pues le facilitar reconocer los momentos en que realmente, ser ggun quien se manifestar. Delimitacion de espacios dedicados a Eggun Debe evitarse exponer las imgenes en fotografas, dibujos o pinturas, de personas fallecidas. Estos elementos pueden estar expuestos de manera permanente, si se dispone en la casa de una pieza especialmente dedicada a este menester: sala especial, biblioteca, galera, y donde solo se entre a realizar actividades especficas y no rutinarias. Las fotografas pequeas se guardarn en un lbum de fotografas, de manera que se acceda a estas, solo cuando se desee hacerlo.

  • 20

    Cumplimiento de los compromisos con Eggun Es bsico dar cumplimiento a compromisos que hayan sido contrados con ggun. Debe entenderse que los compromisos se contraen por el acto de aceptarlos, o de prometerlos. Mantenimiento de la limpieza en el espacio sagrado Las asistencias espirituales pueden ser permanentes o transitorias, y en este ltimo caso se colocan solo con propsitos especficos, y se retiran al concluir lo que se hizo. En el caso de la asistencia espiritual permanente, o en caso de las bvedas espirituales que se mantienen permanentemente, no debe descuidarse la limpieza de ese espacio fsico. En ese lugar, el suelo y las paredes deben mantenerse limpios. Los elementos empleados para decorar la bveda espiritual deben mantenerse limpios. El agua de las asistencias espirituales debe mantenerse limpia y transparente. Evitar mostrar afliccin por la muerte de las persona El fallecimiento de personas queridas provoca sentimientos de afliccin o de tristeza que se hacen explicables por dos razones:

    Porque se rompen las conexiones psquicas y energticas que conectan a las personas, y cuando esta desconexin se produce en condiciones de no - aceptacin de la muerte como un evento natural por cualquiera de las partes: por la persona difunta o por la persona doliente, esta desconexin se produce a manera de un desgarro psquico y energtico que se manifiesta en el aura o campo energtico personal, lo que produce dolor fsico, y tambin dolor mental, moral

    Porque toda muerte humana produce un efecto de sensibilizacin en las personas vivas en niveles muy variables y diversos, en razn de que conecta automticamente con las experiencias arquetpicas conservadas desde encarnaciones anteriores, en la memoria ms oculta de las personas vivas El estado de afliccin o de tristeza inducido por el fallecimiento de personas queridas, debera ser un estado afectivo transitorio, y potencialmente superable. Cuando este estado de afliccin o tristeza se profundiza o se prolonga en el tiempo, cuando la persona doliente permanece fijado o fijada a esas experiencias de dolor relacionadas con ese evento, se generan los siguientes perjuicios: La entidad ggun tendr obstculos para evolucionar en el nivel de run en que se encuentra, y se le har difcil continuar haciendo lo que debe hacer en su nueva condicin de ggun, porque puede experimentar sentimientos de culpabilidad dado que es su muerte la causa de ese dolor, y porque sentir inclinacin a actuar de acuerdo al principio de la solidaridad humana, un principio programtico codificado en la mentalidad del ser humano, que trasciende a todos los estados fsicos de la persona, conservndose tambin en la condicin de ggun

  • 21

    La persona atraer hacia su propia realidad fsica, hacia su entorno, a entidades de ggun que vibran en resonancia armnica con esos mismos sentimientos de afliccin, de dolor, de tristeza y de angustia. Esto har que se establezcan cuadros depresivos que complicarn an ms el panorama mental de la persona Y estas situaciones deben ser evitadas. Cmo puede evitarse esto? Durante los das inmediatos al conocimiento del fallecimiento de una persona querida, dedicar tiempo a pensar y a recordar todo lo que se quiera sobre esa persona. Esto debe hacerse de manera intensa, completa, consciente y planificada Cada da que la persona haga lo antedicho, deber tomar un bao completo, incluyendo lavado comn de la cabeza. Durante esos das inmediatos, desechar la idea de colocar flores en la casa dedicadas a esa entidad Permitir que la energa circule en su lugar, abriendo ventanas y puertas, y manteniendo las ventanas abiertas durante perodos prolongados de las horas del da. Permitirse exponerse al sol por un rato cada da. Baos cortos de sol. Paseos de sol Permitirse escuchar msica durante esos das, la que en ese momento la persona desee, o la que sea de su preferencia Si estas acciones se aplican, no habr estados de depresin mental profunda o prolongada que requieran ser tratados. Debera propiciarse la accion de la musica en el entorno La msica es un elemento capaz de conducir a un mismo nivel de frecuencias de vibracin, a minerales, plantas, animales, humanos, ggun, Imal, a todos. Esto hace muy importante que se escuche msica en el lugar de residencia, de manera habitual. De preferencia melodas instrumentales, y que no reflejen temas de tristeza o de fracaso. No importa que se conozca que algunas personas que ahora son entidades de ggun tuvieron preferencias por otros tipos de msica, pues cuando se quiera y cuando se requiera ser posible y hasta necesario hacer sonar cualquier tipo de msica. Esta indicacin se refiere a lo que debe hacerse de manera habitual. Y de manera habitual, deber hacerse escuchar en el entorno melodas basadas en versiones instrumentales de temas clsicos o populares, por las propiedades armonizadoras y equilibrantes de este tipo de melodas.

  • 22

    Cumplimiento de las indicaciones dadas por Orisha en Ita. Las personas que han coronado sha deben observar el cumplimiento de las indicaciones derivadas de su It. Cuando sistemticamente se desestiman las indicaciones dadas por Orsha en It, antes de actuar el orsha, acta ggun en un intento de modificar la conducta de la persona. Y si la persona no descubre las advertencias de ggun, o si conocindolas las desconsidera a conciencia, ggun generar uno o ms trastornos espirituales en la persona. Evitar expresar verbalmente que se tiene temor por eggun Aunque as sea, no decirlo, no verbalizarlo. Evitar expresar verbalmente que se tiene temor a la muerte Aunque as sea, no decirlo, no verbalizarlo. No retomar alimentos caidos al suelo, para ser aprovechados. Si un alimento cae al suelo, automticamente se convierte en un ofrecimiento a ggun, y no se recoger para comerlo o para darle el uso al que se pretenda destinar. Cumplimiento de todas las indicaciones que Eggun suministra Esto es algo bsico. Las indicaciones proporcionadas por ggun, por cualquiera de las vas que ggun emplea para hacerlo, deben cumplimentarse. Pero esto mismo es algo que frecuentemente se desestima, pues es habitual que por una razn u otra, se comienza posponiendo las cosas, y se termina no hacindolas. Cumplimiento de todas las indicaciones dadas por eggun, con prontitud En cuanto a las indicaciones dadas por ggun, no bastar con hacer, sino que adems, es muy importante hacer, tan rpido como se hace posible. Hay circunstancias en que no hay suficientes condiciones para hacer. Pero las condiciones pueden crearse, y esto muchas veces no se hace. Y tambin hay muchas ocasiones en que s hay condiciones, y an as se pospone todo, por concederle prioridad a otras cosas, resultando que se hace lo indicado, pero tarde. Y esto provoca un menoscabo de los resultados que podran haberse esperado. Debe evitarse elementos invocadores de energias de eggun en los dormitorios No debe exponerse una asistencia espiritual o imgenes de significacin religiosa en un dormitorio, de manera permanente o continuada.

  • 23

    Abandonar la practica de visitar cementerios o tumbas de las personas fallecidas La prctica de visitar las tumbas de personas fallecidas, solo se justifica como curiosidad turstica, cuando el visitante tiene inters en hacerlo obedeciendo a razones artsticas, histricas, legales, o de otro tipo. Pero esta prctica no se justifica a efectos de prestar atencin a estas entidades. Por dos razones principales:

    Porque no es cierto que las entidades de ggun moren en los cementerios o en las tumbas donde fueron sepultados sus cuerpos fsicos.

    Y porque hacerlo as, transmite el mensaje ingrato de que se considera que la persona ha

    muerto, en contraste con el mensaje ms gratificante y tambin ms real, de que la persona fallecida an vive, y de que comparte la realidad personal de los vivos, mensaje que se transmite

    al hacer las invocaciones y los ofrecimientos que correspondan, en la propia casa o en el entorno cercano de las personas vivas Debe permitirse la manifestacin completa de las evoluciones probables de Eggun Cuando se tiene la certeza, o cuando se sospecha que un incidente es parte de una manifestacin de ggun, se debera asumir que se est manifestando una evolucin de ggun. Y si ese incidente no genera efectos inmediatos muy inconvenientes, debera permitirse que esta evolucin se exprese. Un ejemplo tpico de esto, sera la cada al suelo de un alimento. En esa situacin, siempre que sea posible hacerlo no se mostrar prisa por limpiar, y el alimento que ha cado no se retirar del suelo de inmediato, sino que se mantendr en ese sitio por unos minutos. Establecimiento de cuales fechas se destinaran durante el ao para honrar a eggun Independientemente de que ggun podr ser agasajado cuando la persona desee hacerlo, e independientemente de que se le honrar cuando as se haya establecido en una consulta, habr fechas especiales en el ao en que se le rendir pleitesa a ggun, aunque solo sea preparando su altar y hacindole ofrecimientos de comidas, bebidas, msica y luz. En esos das que estarn predeterminados, nunca se incumplir con la atencin a ggun, salvo por razones de fuerza mayor.

  • 24

    Capitulo 4: tratado de consulta mediante el orculo del coco Introduccin El hecho concreto de que en la tradicin nigeriana se emplease la nuez de cola (kol) roja, o algn otro elemento natural, y el hecho concreto de que en Cuba se utiliz el coco (bb, gbn), fruta del rbol cocotero (Cocos nucifera, Lin), se ha relacionado con la no - existencia de los elementos nigerianos en Cuba. Pero eso no significara necesariamente una inconveniencia, pues pudo ser precisamente esa la conveniencia prevista y deseada por Orsha, en razn de que el coco es un elemento y recurso idneo para la comunicacin con ggun, el Espritu de los Ancestros, y con Orsha, mediante un sistema de tipo oracular. El coco como fruta y su rbol, est en la regencia de Obbtal, el ms elevado aspecto de la Divinidad, que cohesiona a todas las fuerzas de Orsha. Y el coco como fruta y su propio jugo, son ofrecimientos gratos a ggun, y tambin gratos a Orsha. La diversidad de orculos relacionados con el Orculo del Coco, que la tradicin ha enseado, carece de utilidad prctica. Y algunos aspectos informativos sobre esos orculos relacionados con el Orculo del Coco, que la tradicin ense, son contradictorios, carecen de bases lgicas, y no aportan beneficios reales para considerarlos en las aplicaciones de trabajo. Un ejemplo de lo anterior, es la creencia de que en cada Letra hablan orsha especficos. Cuando por ejemplo, Olrsha establece una comunicacin con el orsha Oggn, y frente al fundamento consagratorio de Oggn, lanza los cocos, y aparece una Letra en la que habla Shang. Qu significa esto? Y, cmo se explica? Cmo se explica que hable Shang, si se est comunicando con Oggn, y se est preguntando a Oggn? Cuando en la misma comunicacin, hace otra pregunta a Oggn y lanza los cocos, y aparece una Letra en la que habla Asojuno. Qu significa esto? Y, cmo se explica que se est comunicando con Oggn, y responda Shang, y despus responda Asojuno? Como se permitirn entender, nada justifica continuar enseando y aprendiendo ideas que confunden, que oscurecen la claridad que se espera en la interpretacin de los mensajes, y que como mnimo, no aportan beneficios verdaderos. Generalidades El Orculo del Coco es un recurso poderoso para la comunicacin con todas las entidades de ggun, el Espritu de los Ancestros, y con todas las entidades Orsha.

  • 25

    Del coco se emplear la masa para establecer una comunicacin mediante Orculo, con ggun o con Orsha, en aquellas situaciones en que el propsito de la ceremonia no es precisamente preguntar y conocer, sino que el propsito es hacer un ofrecimiento de coco a ese aspecto de la Espiritualidad. Las conocidas expresiones: dar coco a ggun, o dar coco a Eleggu o dar coco a los Santos,

    en realidad quieren significar: ofrecer coco a (...), porque en todos esos casos se trata de un ofrecimiento. De manera que, el coco con su masa blanca, es imprescindible en ceremonias de ofrecimiento de coco a ggun, o a Or, o a Orsha. En toda otra circunstancia, aunque Olrsha podra de acuerdo a su deseo, emplear el coco con su masa blanca, tambin podra emplear del coco, solo la corteza, convenientemente preparada y ritualizada. As como es posible establecer una comunicacin efectiva con ggun o con Orsha, mediante el Orculo del Coco, empleando la corteza de bb u gbn (coco), o empleando bb abt, la nuez de cola (kol) roja, tambin se podra emplear la corteza seca de otros productos naturales como la calabaza, y tambin se podra emplear materiales alternativos como pedazos de hueso, y en situaciones lmite, tambin se podra emplear elementos alternativos como pedazos de pan, y hasta hojas de los rboles. En cualquier circunstancia en que no se emplee precisamente fragmentos de corteza de coco, sino algunos de los elementos anteriormente mencionados, o alguno otro, se seguir llamando a este procedimiento comunicativo: Orculo del Coco, en homenaje al fruto del rbol que en Cuba permiti el conocimiento y utilizacin de este sistema de informacin, desde tiempos ancestrales. En todos los casos, a efectos de despojar de complejidades innecesarias al proceso de entendimiento de este sistema comunicativo, a cada una de las cuatro piezas que se emplear en el proceso de la comunicacin - adivinacin mediante el Orculo del Coco, se le llamar: coco, independientemente de la naturaleza material de las piezas utilizadas. Cada coco tiene dos caras, una de superficie convexa y la otra de superficie cncava. No obstante, se debe procurar diferenciar cada cara con un rasgo distintivo, para no enfrentar dificultades en el momento de apreciar las posiciones de las cadas. Hacerlo as se hace an ms til, cuando se emplean piezas que son relativamente planas, y cuando la coloracin natural de ambas caras es muy similar. La mejor manera de diferenciar ambas caras de cada coco, es pintndolas de un color diferente. La cara de superficie cncava, que se corresponde con el sitio en que se encuentra la masa en el coco, se pinta de color blanco, y la cara de superficie convexa, que se corresponde con el sitio de la corteza oscura del coco, se pinta de color negro o de un color oscuro. Es permitido utilizar pinturas permanentes, y que proporcionen una superficie lavable, teniendo la precaucin de dejar libre de pintura todo el delgado borde de cada coco. Tambin se puede elegir pintar de blanco antes de la consulta, una de las caras de cada coco, utilizando iyfn.

  • 26

    Si al caer sobre el suelo, queda expuesta la cara del coco de superficie cncava, o de color blanco, que se corresponde con la masa del coco, se considera que el coco ha cado mirando hacia arriba. Si al caer sobre el suelo, queda expuesta la cara del coco de superficie convexa, o de color oscuro, que se corresponde con la corteza del coco, se considera que el coco ha cado mirando hacia

    abajo. Especificaciones Los cocos deben ser lanzados sobre el suelo, sobre una superficie firme. Porque con la misma firmeza con que los pies se sostienen en el suelo, y caminan sobre suelo firme, el suelo proporciona lo que representa, un nivel de firmeza y un nivel de definicin. El espacio fsico en que se consultar mediante el Orculo del Coco, puede estar ubicado a cielo abierto, o en el interior de un recinto. Para consultar mediante el Orculo del Coco, se dispondr de un espacio fsico y de un momento apropiados. Un espacio fsico apropiado es un lugar con amplitud suficiente para que los cocos lanzados, al caer sobre el suelo, ejecuten todas sus evoluciones de desplazamiento, producindose el mnimo posible de choques con muebles o artefactos del entorno, de manera que se logre el mayor nmero de cadas limpias. Porque un mayor nmero de cadas limpias se asocia en una relacin directamente proporcional con un nivel mayor de confiabilidad en las respuestas. Un espacio fsico apropiado, tambin es un lugar que no interfiera con la dinmica de las actividades que se efectan en ese sitio, que durante su utilizacin no tenga que ser invadido por otras personas, por la razn que fuere. Un momento apropiado, es un tiempo en que la persona que consultar, no sea requerido o requerida para situaciones ajenas a esta actividad durante su ejecucin, no est pendiente de otra cosa ajena a esta actividad, y no sea interrumpido o interrumpida por razn alguna ajena a esta actividad. Un momento apropiado para consultar, tambin es, un tiempo en que la persona que consultar no est atrapado o atrapada por la clera. Porque se ha de preferir esperar a serenar las emociones, que invocar a la Espiritualidad en un momento en que la ira haya dominado al corazn, y haya nublado reas de la mente. El suelo que ha de recibir a los cocos en su cada puede ser una superficie construida por la mano del hombre, o una estera, o una alfombra, o una superficie de piedra, o una superficie de arena, o la misma tierra. El espacio en que se trabajar para producir la comunicacin deber estar ordenado y limpio. Todos se abstendrn de invocar a la Espiritualidad en lugares desordenados y sucios, a menos que sea irremediable.

  • 27

    Se proceder as, porque la Espiritualidad tiene, contiene y sostiene a entidades y a aspectos luminosos y tambin a entidades y a aspectos oscuros. Y sern las energas de caos las que se sentirn especialmente atradas por la vibracin que se procesa en ambientes desordenados y sucios. El espacio en que se trabajar para producir la comunicacin con Orsha, deber ser protegido. Ejemplos de los procedimientos para proporcionar proteccion basica al espacio en que se oficiara. Si se realiza la consulta mediante el Orculo del Coco en un recinto cerrado, ser limpiada la superficie de la puerta de acceso, en su lado exterior y en su lado interior, sacudiendo el polvo y limpiando despus con un pao hmedo. En el lado interior, se escribir la grafa de determinados smbolos. Para escribir esos smbolos, se emplear una pintura natural no - permanente que se preparar mezclando iyfn y agua, ambos ritualizados, y con la ayuda de un pincel de fibras vegetales o pelo animal, previamente consagrado para estos menesteres. Una alternativa de simbolismo grfico sera la que se describe a continuacin, respetando el orden en que se describe:

    Primero: En la mitad superior de la puerta, se dibujan flechitas cortas verticales dispuestas una junto a otra, en una alineacin horizontal que cruce a la puerta en toda su anchura, y con las saetas o puntas de flechas dirigidas hacia abajo.

    Segundo: Unos 50 cm por debajo de las dos flechas horizontales principales, se dibuja otra formacin de flechitas cortas verticales, de la misma manera que la descrita con anterioridad, pero con las saetas o puntas de flechas dirigidas hacia arriba.

    Tercero: Aproximadamente a la mitad de distancia que separa a ambas formaciones de flechitas, se dibuja una circunferencia de 16 cm de dimetro.

    Cuarto: Se traza dos flechas horizontales, ambas en la misma lnea, cortando a la circunferencia por su ecuador, de manera que seccionen a la circunferencia en dos hemisferios iguales. Cada una de estas dos flechas estar apuntando hacia el centro de la puerta, con las saetas o puntas de flechas como mirndose, cercanas sin tocarse. Se dibuja en el suelo del interior del recinto, en su parte ms cercana a la puerta, dos circunferencias de 16 centmetros de dimetro cada una, una junto a otra, separadas por 16 centmetros. Cada una de estas dos circunferencias estar rodeada completamente de un anillo formado por flechitas cortas, a manera de pequeos rayos de un sol, todas con las saetas o puntas de flechas dirigidas hacia la circunferencia, y tocando su borde. En el suelo de cada esquina de la habitacin en que se efectuar la consulta, en el ngulo en que se unen dos paredes, se colocar un vaso de base plana (no se har con copas) conteniendo agua y un

  • 28

    puado de sal ritualizada, y en cuyos respectivos fondos, por el lado exterior que estar en contacto con el suelo, se habr dibujado una cruz. Preparacin del ritual para comunicar con Eleggua mediante el orculo del coco

    Se elige el espacio fsico en el suelo donde se colocarn los fundamentos consagratorios de Aygn Orsha. Porque aunque el propsito de la consulta sea comunicar con Eleggura, esta comunicacin con Eleggura se iniciar, se desarrollar y se concluir, tambin en presencia de los fundamentos consagratorios de Oggn - Oshsi y de sun.

    Siempre que sea factible, para ubicar a los fundamentos de Orsha se elegir un espacio en el sector Este del recinto. Y en ese espacio el suelo se barrer o limpiar. Despus, se polvorea generosamente iyfn en ese espacio.

    Se colocan los fundamentos consagratorios de Orsha sobre el suelo, siempre en el siguiente orden: Primero, el fundamento de Eleggura, despus el caldero de Oggn - Oshsi, y por ltimo el fundamento de sun.

    Se colocan los fundamentos consagratorios de Orsha, de manera que queden alineados en la disposicin siguiente:

    El fundamento de Eleggura delante. Caldero de Oggn - Oshsi inmediatamente detrs del fundamento de

    Eleggura, con un espacio discreto de separacin. El fundamento de sun inmediatamente detrs del caldero de Oggn -

    Oshsi, con un espacio discreto de separacin.

    Olrsha coloca sobre su cuerpo los atributos que se relacionen con el pacto realizado con las energas de Aygn Orsha. Ejemplo: collar de Eleggura, de Oggn, de Oshsi, en caso de que algo de esto le haya sido entregado junto a los fundamentos consagratorios recibidos.

    Se coloca un plato con una vela blanca, nueva, delante de Eleggura. Esta vela ser usada mientras se desarrolla la conversacin de Orculo con Eleggura, y se apagar al concluir esa sesin de trabajo. Esta vela ser guardada para reutilizarla en una prxima sesin de trabajo similar, con Eleggura, mas no en otra ocasin diferente. A menos que la vela haya sido consumida casi totalmente, en cuyo caso se permitir que se consuma totalmente.

    Se coloca sobre el suelo, entre el lugar que Olrsha ha de ocupar de pies, y Eleggura, un plato blanco. En el centro de ese plato, un vaso o una jcara conteniendo agua fresca y limpia.

    Sobre el plato, rodeando al vaso, cinco cocos, de los cuales se emplearn cuatro en la

    conversacin de Orculo. Estos cuatro se nominan, bb tel (Cocos que hablan). El otro se llama: bb addel (Coco testigo), y tiene la funcin de testigo de la comunicacin, y

    hasta de suplente en caso de que uno de los otros cocos se parta, o desaparezca temporalmente o para siempre en medio de la conversacin, un fenmeno que puede suceder.

    Se tomar la precaucin de tener preparados y cerca, un cuaderno o unas hojas de papel, y un lpiz, para anotar lo que fuera necesario, o lo que sea de inters.

    Olrsha bebe agua fresca y limpia, para que su boca est limpia y fresca para hablar con la Espiritualidad.

  • 29

    Olrsha lavar sus manos, y despus las sumergir por un minuto:

    - en un omiro refrescante, previamente preparado, o - en agua limpia y fresca, que haya sido expuesta a la noche y al sol de la maana, o - en agua a la que se ha aadido algunas pulgaradas de sal ritualizada

    Olrsha proceder as, para que sus manos estn limpias para servir de puente a la palabra sagrada del Coco.

    Ritual de alineacin espiritual para la introduccin a la consulta. Rito para encender las velas Cuando Olrsha est dispuesto o dispuesta a comenzar, sostiene en su mano el encendedor o el cerillo con el que traer el fuego a su ritual, mientras dice: Em kued In... Em kued In... Yo llamo al Fuego... Yo llamo al Fuego... Em kued law... Em kued law... Yo llamo a la luz... Yo llamo a la luz... Olrsha enciende el encendedor o el cerillo, y acerca la llama a la vela, mientras dice: M banl in... M banl in... Yo saludo al fuego... Yo saludo al fuego... M f r res in yole... Yo bendigo al fuego que quema... M f r res in yole... Yo bendigo al fuego que quema... Id law... Aim r... Llega la luz... La ignorancia cae... Dadk ynu... Aw moy... El libro se abre... El misterio se aclara... Ash... Ash... Ante la vela encendida, cruza los brazos sobre su pecho de manera que los dedos de cada mano, extendidos y cerrados, descansen en el brazo contrario. En esa posicin, pide la bendicin a Aw Itn y a Aw Ikb, diciendo: Ib Ash, Aw Itn... Pido la bendicin a Aw Itn... Ib Ash, Aw Ikb... Pido la bendicin a Aw Ikb... Olrsha inicia una rutina de M ygb. M ygb M ygb Olfi... M for bal Rindo homenaje al Creador... Yo me inclino y le saludo M ygb run... M for bal Rindo homenaje al sol... Yo me inclino y le saludo M ygb Oshku... M for bal Rindo homenaje a la luna... Yo me inclino y le saludo M ygb Iraw... M for bal Rindo homenaje a los astros... Yo me inclino y les saludo M ygb Iy Aguer... M for bal Rindo homenaje al Espritu de la Madre Tierra... Yo me

    inclino y le saludo

  • 30

    m tt (libacin) Agua fresca n tt (libacin) Camino fresco Il tt (libacin) Fresca la casa Om tt (libacin) Fresca la mente m tt fn ggun (libacin) Agua fresca para los Ancestros m tt fn Inl (libacin) Agua fresca para el suelo m tt fn run (se lanzan las gotas de agua hacia arriba) Agua fresca para el Cielo M banl Ar run Yo saludo al Ms All M ygb ggun Rindo homenaje al Espritu de los Ancestros Iba bayn run Que se eleven y lleguen al Cielo (Menciona a las entidades ggun familiares) Iba Bayn run Que se eleven y lleguen al Cielo Ib Ash... bgbo awre okn otok La bendicin... de todos los familiares muertos que me

    quieren bien (Menciona a las entidades ggun iylsha) Iba Bayn run Que se eleven y lleguen al Cielo Ib Ash... bgbo iylsha otok La bendicin de todas las sacerdotisas de sha que han

    muerto (Menciona a las entidades ggun bablsha) Iba Bayn run Que se eleven y lleguen al Cielo Ib Ash... bgbo bablsha otok La bendicin de todos los sacerdotes de sha que han

    muerto (Menciona a las entidades ggun bablaw) Iba Bayn run Que se eleven y lleguen al Cielo Ib Ash... bgbo aw otok La bendicin de todos los sacerdotes de If que han muerto Ib Ash... bgbo akutebb otok La bendicin de todas las sacerdotisas de If que han

    muerto Ib Ash... bgbo olrsha otok La bendicin de todos los olrsha que han muerto Ib Ash... bgbo ggun ar (...) La bendicin de todos los Ancestros de esta tierra Ib Ash... bgbo ggun il La bendicin de todos los espritus de esta casa Ib Ash... bgbo ggun tmbealy embelse Olddumar La bendicin de todos los Ancestros que se arropan a los pies de Dios

  • 31

    Olrsha saluda a los Cuatro Vientos Salutacin a los Cuatro Vientos Olrsha enfrenta al punto cardinal Este, echa agua fresca sobre el suelo, y tras esa libacin, dice: M yugb, Il run,... Ib Ash Rindo homenaje al Este... Le pido bendicin Gira 90 a la derecha, enfrentando al punto Sur, echa agua fresca sobre el suelo, y tras esa libacin, dice: M yugb, Gus run,... Ib Ash Rindo homenaje al Sur... Le pido bendicin Gira 90 a la derecha, enfrentando al punto Oeste, echa agua fresca sobre el suelo, y tras esa libacin, dice: M yugb, Iw run,... Ib Ash Rindo homenaje al Oeste... Le pido bendicin Gira 90 a la derecha, enfrentando al punto Norte, echa agua fresca sobre el suelo, y tras esa libacin, dice: M yugb, Ariw run,... Ib Ash Rindo homenaje al Norte... Le pido bendicin Olrsha contina y concluye la M ygb Continuacin de M ygb Contina diciendo: Ib Ash Eleggura... Pido la bendicin de Eleggura... Ib Ash Oggn... Pido la bendicin de Oggn... Ib Ash Oshsi... Pido la bendicin de Oshsi... Ib Ash sun... Pido la bendicin de sun... Ib Ash (orsha tutelar)... (bab m / iy m)... Pido la bendicin de (orsha tutelar) (bab m

    / iy m)... Ib Ash Gw Bab... Pido la bendicin del Gran Padre... Ib Ash Gw Yey... Pido la bendicin de la Gran Madre... Ib Ash bgbo Orsha... Pido la bendicin a todos los orsha... Ib Ash... Pido la bendicin... Ash iyteb m (nombre de la madre de Olrsha)... M ygb... K kn mash Bendigo a mi madre (...) La honro y le pido bendicin Ash babtob m (nombre del padre de Olrsha)... M ygb... K kn mash

  • 32

    Bendigo a mi padre (...) Le honro y le pido bendicin Ash babrosa m (nombre del padrino)... M ygb... K kn mash Bendigo a mi padrino, (...) Le honro y le pido bendicin. Ash, obin m (nombre de la mujer del Olrsha)... Bendigo a mi mujer (nombre) Ash, okun m (nombre del marido de la Olrsha)... Bendigo a mi marido (nombre) Ash bgbo om m... Bendigo a mis hijos Ritual de consulta Salutacin a Eleggura Tres golpes secos y continuos de los nudillos de la mano derecha sobre el suelo, delante de Eleggura, para decir seguidamente: Ib, shu-Eleggura, Ib! Salve, shu-Eleggura, Salve! Ib, shu-Eleggura, Ib! Salve, shu-Eleggura, Salve! Ib, shu-Eleggura, Ib! Salve, shu-Eleggura, Salve! Ib, shu (nombre del camino de shu), Ib! Salve, shu (...), Salve! Ib, shu (nombre del camino de shu), Ib! Salve, shu (...), Salve! Ib, shu (nombre del camino de shu), Ib! Salve, shu (...), Salve! Se ofrece libaciones de agua fresca sobre el suelo delante del fundamento de Eleggura, y sobre el mismo fundamento, diciendo: m tt fn Eleggura Agua fresca para Eleggura m tt fn shu(...) Agua fresca para shu (...) Ib Ash m Su bendicin para m Ib Ash m Su bendicin para m Ib Ash m Su bendicin para m Se le reza a Eleggura Plegaria a Eleggura Eleggura... Eleggura... em... Olrsha (nombre de Olrsha)... yo... Olrsha (nombre de Olrsha) om (nombre de orsha tutelar)... hijo /a de (nombre de orsha tutelar) M mb bko... Yo estoy aqu... eb yn ti ash busil... pidindole su bendicin... fn iyteb m... para mi madre... (si vive) fn babtob m... para mi padre... (si vive) fn (obin m) (okun m)... para (mi mujer) (mi marido)... (si lo tiene) fn bgbo om m... para mis hijos... (si los tiene)

  • 33

    fn bgbo awre m... para toda mi familia... M mb bko... Yo estoy aqu... eb yn ti ash busil... rogndole su bendicin... fn babros m... para mi padrino... fn iyr m... para mi madrina... fn bgbo abre awre Il sha m... para todos mis hermanos en sha de mi casa

    religiosa... fn bgbo abre awre Il If m... para todos mis hermanos en If de mi casa

    religiosa... M mb bko k obr... Yo estoy aqu para preguntar... m mb bko kud ash... yo estoy aqu llamando al poder... fn atok osgbo... bgbo osgbo unl... para destruir a la adversidad... alejar toda

    adversidad... fn ashn shn on Ir... para caminar en la senda del Ir... yod adol... on okn Ir... hoy y maana... en el nico camino del Ir... Eleggura, orsha busil... Eleggura, orsha bendito... m duku em okn... m duku... le agradezco de corazn... gracias... Ash... Ash... Ash... Ash... Ash... Ash... Dilogo con Lo Sagrado Olrsha pondr cuidado en comunicar con Eleggura y con toda otra fuerza de Orsha, siempre oralmente, no mentalmente. Debe articular verbalmente cada palabra, porque Olrsha ha de saber que ese es ebb sr, su primer acto de sacrificio considerado por la Divinidad, y el primero por el que ser juzgado o juzgada. Olrsha hablar con Eleggura, y con toda otra fuerza de Orsha, sobre el problema o la situacin que motiva su consulta, mirando a su fundamento material. Conversar con Orsha como lo hara con una persona que tuviese delante. Cuando Olrsha termina de exponer la situacin que sea de su preocupacin o de su inters, espera en silencio unos instantes, y entonces procede a realizar las preguntas a la Divinidad. Las preguntas que se hacen a Orsha, deben estar bien pensadas, de manera que Olrsha debe aprender a disear las preguntas. Olrsha disear sus preguntas, si as lo desea, con anterioridad a este momento. Las preguntas deben ser claras, directas, sin ambigedades. Cada pregunta debe poder responderse de una de dos maneras: con un s, o con un no. Cada pregunta debe contener solo una interrogante. Porque no se preguntar a la Espiritualidad dos cosas al mismo tiempo.

  • 34

    Y se recordar que las preguntas dirigidas a Eleggura y a toda otra fuerza de Orsha, no deben ser preguntas innecesarias, por ser evidentes las respuestas. Olrsha se cuidar de hacerlo, porque en toda comunicacin con Orsha rige el mandamiento: No preguntars lo que sabes, porque lo que

    se sabe no se pregunta. Y podra suceder que shu, que es el aspecto oscuro, revoltoso y confundidor de la Divinidad, tome el control, y entregue a quien pregunta, respuestas engaadoras. Trabajo mstico con los cocos Olrsha toma en sus manos los cocos (Ob tel) y los sostiene en su palma izquierda. Introduce dedos de su mano derecha, en el agua del vaso o la jcara, y efecta libacin sobre los cocos, diciendo: Om tt fn Ob... Agua fresca para el coco... Om tt fn Ob... Agua fresca para el coco... Om tt fn koddra ot... Agua fresca para agradar a la verdad... Om tt fn koddra ot... Agua fresca para agradar a la verdad... Olrsha besa los cocos, y los lleva sostenidos en su mano, al centro de su pecho. Se acerca al fundamento de Eleggura, hace contacto en este con los cocos, y en esa posicin, siempre tocando con los cocos al fundamento de Eleggura, formula la primera pregunta, verbalmente. Se proceder de esta manera con cada una de las preguntas principales, no as con las preguntas derivadas. Preguntas principales, son las que se quiere hacer a Orsha, que motivan la consulta. Preguntas derivadas, son las que generarn las respuestas de Orsha, durante el proceso de esclarecimiento de cada pregunta principal. Se coloca los cuatro cocos en una de las manos, alineados en formacin de pila de monedas, de

    manera que la superficie convexa de uno contacte con la superficie cncava del siguiente. Se comienza a alternar la posicin de cada coco en esa misma formacin, de manera similar a como se barajan los naipes. Mientras se alternan las posiciones de los cocos, se reza una invocacin - alabanza al Orculo del Coco. Rezo de alabanza al Orculo del Coco Ob s wngara... Ob sr obtal... Coco habla claro... Coco habla muy bien... Ob iwro arniy... Coco santero es visita agradable... Ob alkes fn sro lom wn okun arugb... Coco visita para hablar con la sabidura de hombre viejo...

  • 35

    Ob alkes fn sro lom wn iymi algb... Coco visita para hablar con la sapiencia de las madres veneradas...

    Ob law it awr... Coco ilumina el camino del iniciado... Ob, otit em... aggog eg... tor m yew... Coco, trtame bien... annciame el peligro...qutame las tinieblas... Ob, gu or,... mu em ro k mshsh Ot... Coco, espritu sagrado,... treme la palabra de

    donde nace la Verdad... Ash... Ash... Ash... Ash... Ash... Ash... Continuacin de trabajo mstico con los cocos Olrsha sostiene los cocos en la palma derecha, cubrindolos con su palma izquierda. Desde esa posicin, dirige la mano izquierda con los dedos unidos y extendidos sealando al suelo, y dice: Inl m ku... Saludo a la tierra... Desplaza la mano izquierda a la posicin inicial, y dice: ku y... Convocamos para preguntar... Vuelve a dirigir su mano izquierda con los dedos unidos y extendidos sealando al suelo, y dice: Inl m ku... Saludo a la tierra... Desplaza la mano izquierda a la posicin inicial, y dice: ku y... Convocamos para preguntar... Por tercera vez dirige la mano izquierda con los dedos unidos y extendidos sealando al suelo, y dice: Inl m ku... Saludo a la tierra... Desplaza la mano izquierda a la posicin inicial, y dice: ku y... Convocamos para preguntar... Dirige la mano izquierda con los dedos unidos y extendidos sealando al fundamento de Eleggura, y dice: Eleggu m ku... Saludo a Eleggu... Desplaza la mano izquierda con los dedos unidos y extendidos hasta unirse con la mano derecha que sostiene a los cocos, cubrindolos, y seguidamente la desplaza hasta sealar nuevamente al suelo, momento en que dice:

  • 36

    ku y... Convocamos para preguntar... Desde esa posicin en que seala al suelo, desplaza la mano hasta sealar al fundamento de Eleggura, y dice: Eleggu m ku... Saludo a Eleggu... Desplaza la mano izquierda con los dedos unidos y extendidos hasta unirse con la mano derecha que sostiene a los cocos, cubrindolos, y seguidamente la desplaza hasta sealar nuevamente al suelo, momento en que dice: ku y... Convocamos para preguntar... Por tercera vez, desde esa posicin en que seala al suelo, desplaza la mano hasta sealar al fundamento de Eleggura, y dice: Eleggu m ku... Saludo a Eleggu... Desplaza la mano izquierda con los dedos unidos y extendidos hasta unirse con la mano derecha que sostiene a los cocos, cubrindolos, y seguidamente la desplaza hasta sealar nuevamente al suelo, momento en que dice: ku y... Convocamos para preguntar... Olrsha acomoda los cocos alineados en formacin de pila de monedas, y los toma entre ambas palmas. Extiende ambas manos presentando los cocos al Este, y dice: W Om... It Il run... Venga la Sabidura del Camino del Este... Extiende ambas manos presentando los cocos al Sur, y dice: W Om... It Gusu run... Venga la Sabidura del Camino del Sur... Extiende ambas manos presentando los cocos al Oeste, y dice: W Om... It Iw run... Venga la Sabidura del Camino del Oeste... Extiende ambas manos presentando los cocos al Norte, y dice: W Om... It Ariw run... Venga la Sabidura del Camino del Norte... Sosteniendo los cocos que se mantienen alineados en formacin de pila de monedas, en ambas

    manos, se ejecuta frente a s y frente a Eleggura, un movimiento circular, amplio, con los brazos, desde su derecha a su izquierda, en sentido horario (a favor del movimiento de las manecillas del reloj, asumiendo que el reloj es su propio cuerpo)

  • 37

    Al completar la circunferencia, dice: Ob fn obtal Eleggu... Coco para que Eleggu hable bien... Se repite este paso dos veces ms, para completar un total de tres. Olrsha presenta sus manos sosteniendo a los cocos, extendidas delante de s, y dice con voz clara: Ob okn em... Coco de mi corazn... Ob Aro... Coco de mis mayores... En ese momento, separa limpiamente ambas manos, para que se produzca la cada libre de los cocos sobre el suelo. Respuestas del orculo del coco Las cinco combinaciones bsicas Al caer sobre el suelo los cuatro cocos, y detenerse sus movimientos, cada coco queda en una posicin segn la superficie que quede expuesta (hacia arriba). Las posiciones individuales de cada coco, configuran cinco combinaciones posibles. Y cada combinacin se corresponde con una Letra de este Orculo. El smbolo O representa a la cara de superficie blanca del coco El smbolo X representa a la cara de superficie oscura del coco O O O O Esta combinacin de posiciones, se llama: Alfia

    O O X X Esta combinacin de posiciones, se llama: Ellefe

    O O O X Esta combinacin de posiciones, se llama: Itwa u Ottawa

  • 38

    O X X X Esta combinacin de posiciones, se llama: Okna

    X X X X Esta combinacin de posiciones, se llama: Oyekn

    Significado de cada una de las cinco combinaciones basicas La configuracin: Alfia, significa: S. Es una respuesta de afirmacin. La configuracin: Ellefe, significa: S. Es una respuesta de afirmacin. Las configuraciones: Okna y Oyekn, tienen dos significados:

    Ambas significan: No. Son respuestas de negacin Ambas anuncian la presencia de ggun, el Espritu de los Ancestros La configuracin: Oyekn, tiene un significado adicional: anuncia la presencia de Ik, el Espritu de la Muerte. Cuando en la comunicacin con Orsha, al hacer una pregunta principal, aparece por primera vez Okna, antes de asumir que se trata de una respuesta de negacin a la pregunta que fue formulada, se debe determinar si se debe a que est hablando ggun. Esto se determina preguntando directamente mediante los cocos a Orsha, si la visita de Okna significa la visita de ggun. Cuando en la comunicacin con Orsha, al hacer una pregunta principal, aparece por primera vez Oyekn, antes de asumir que se trata de una respuesta de negacin a la pregunta que fue formulada, se debe determinar si se debe a que est hablando ggun. Esto se determina preguntando directamente mediante los cocos a Orsha, si la visita de Oyekn significa la visita de ggun. Si la respuesta es no, antes de asumir que se trata de una respuesta de negacin, an es preciso determinar si acaso es que est hablando Ik, el Espritu de la Muerte. La configuracin: Itwa, u Otwa, es una respuesta indeterminada. Otwa significa: Misterio. Se debe volver a lanzar los cocos, y en esa segunda cada se podr establecer si la respuesta final es de afirmacin o de negacin, porque:

  • 39

    - Si en la segunda tirada se presenta: Alfia, la respuesta final es: S - Si en la segunda tirada se presenta: Ellefe, la respuesta final es: S - Si en la segunda tirada se presenta: Okna, la respuesta final es: No - Si en la segunda tirada se presenta: Oyekn, la respuesta final es: No - Si en la segunda tirada, nuevamente se presenta: Otwa, la respuesta final es: S

    Significados de la combinaciones de respuesta en la segunda tirada por Otawa. Itwa Ellefe (Itwa + Eyefe): S. Respuesta de afirmacin. Los propsitos se concretan con perseverancia, venciendo algunos obstculos. Itwa Alfia (Itwa + Alfia): S. Respuesta de afirmacin. Los propsitos se concretan con perseverancia, y se recompensa la perseverancia con satisfacciones. Itwa Yek (Itwa + Oyekn): No. Respuesta de negacin. Anuncia resultados insatisfactorios. Se decreta el fracaso por efecto de energas mal canalizadas. Itwa Okna (Itwa + Okna): No. Respuesta de negacin. Anuncia resultados insatisfactorios. La evolucin natural se detiene por frustraciones. La evolucin natural se detiene por postergaciones. Se decreta el fracaso por el poder de los trastornos espirituales. Itwa Mlli (Itwa + Itwa): S. Respuesta de afirmacin, pero, los resultados son limitados cuando parezca haber terminado, an faltar por hacer, no es tiempo de cosechar, sino de continuar sembrando ... an falta algo. An no estn maduras las condiciones, y no se obtendr la plenitud de lo posible. Significado de las posiciones en que dos cocos caen montados (uno sobre otro) Blanco sobre blanco: Suerte de dinero, Suertes diversas. Blanco sobre negro: Algo se esconde, Algo se quiere esconder, habla de enfermedad oculta, el pasado persigue a alguien,habla de consagracin al sacerdocio de Orsha. Negro sobre blanco: Descrdito, corrupcin, Magia negra, alguien quiere manchar, se acerca un gran peligro, ggun Buruk (entidad de ggun oscura u obsesora). La Divinidad pone a prueba a la espiritualidad personal, tentando. Negro sobre negro: Deudas con antepasados, enemigos en complicidad, compromisos de pactos espirituales, trastornos espirituales que se complican, trastorno espiritual en una familia con efecto de hoyo abierto. Rito para cada letra obtenida en preguntas principales. Conducta a seguir al aparecer en una pregunta principal: Alfia Se dice:

    Alfia. Bandera blanca. Los ojos de Obbtal estn mirando. Ash

  • 40

    Olrsha besa los cuatro cocos, y reza: Obbtal oy woy run Aiy... Los ojos de Obbtal miran en el Cielo y en la

    Tierra... Alfia olro Alfia om... Alfia protector de su hijo... Alfia k Alfia om, k ebb f k ebb oddra... De su hijo, Alfia respalda el sacrificio bien

    terminado... Ash... Ash... Conducta a seguir al aparecer en una pregunta principal: Eyefe Se dice: Firmeza quieres, firmeza tienes. No pidas a Orsha ms de lo que necesitas, ni pidas hacer menos

    de lo que puedes. Ash Olrsha besa al suelo directamente, o besa sus manos, y con las manos toca al suelo. Y reza: Eyefe mb ib... Eyefe est aqu... Eyefe didra soay... Eyefe diamante firme... M ygb bgbo las... m ygb... Alabo todo lo que es firme... lo alabo... Eyefe g, moy w... Eyefe, Espritu que nos aclara... Ash... Ash... Conducta a seguir al aparecer en una pregunta principal: Itwa u Otwa Se dice: No hay primero sin segundo ni segundo sin primero. Todo es un misterio. Ash Se toca el suelo tres veces con los cocos sostenidos en la mano, y se reza: Itwa aw umb yi y...