MANUAL Estación de Servicio Estándar Premium · 2020. 7. 14. · estaciones de servicio de bajo...

42
Manual Estándar Estaciones de Servicio Estación de Servicio Estándar Premium MANUAL

Transcript of MANUAL Estación de Servicio Estándar Premium · 2020. 7. 14. · estaciones de servicio de bajo...

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 1

    Estación de Servicio Estándar Premium

    MANUAL

  • 2 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    Estos son los parámetros que usted debe aplicar en su Estación de Servicio, por favor siga al pie de la letra las normas y usos correctos aquí expuestos.

    Aclaración Importante

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 3

  • 4 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    La Imagen Estándar Premium es ideal para estaciones de servicio de bajo flujo vehicular. Su diseño está enmarcado dentro de los estándares de calidad y diferenciación de la marca.

    Toda la innovación de la marca Terpel, se ve reflejada en la imagen Estándar Premium como complemento de la imagen de las estaciones retrofit e iconicas.

    Nada de lo descrito a continuación puede ser modificado. Si necesita reemplazo, mantenimiento o limpieza; debe ser con las especificaciones aclaradas y establecidas por Terpel. Si usted necesita alguna pieza adicional comuníquese con la organización.

    ¡Importante!

    Tipo EDS Estándar Premium

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 5

    Cánopy

    01. Cánopy y cenefa

    Cenefa en dos colores (gris plata y rojo) divididos por una franja para luz led retroiluminada.

    03. Cielo raso

    Pintado en gris aluminio con mínimo 4 luminarias por isla. Las luminarias deben ser color gris aluminio, igual que el cielo raso.

    02. Logos

    Logosímbolo Terpel en 3D retroiluminado en el cánopy.

  • 6 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    La Isla Estándar Premium Terpel busca similitud con la imagen retrofit, contiene elementos en común y un orden similar en la disposición de los componentes.

    En caso de construir una estación de servicio Estándar Premium nueva siga la morfología recomendada en el Gráfico.

    Recomendaciones para adaptación

    En caso de adaptar una isla existente, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones.

    1. Analice la morfología de la isla a adaptar. Dado el caso en que se tenga que hacer grandes modificaciones para lograr la morfología recomendada. Realice las adecuaciones buscando la mayor similitud de la morfología recomendada en el gráfico.

    2. Así mismo busque la manera más cercana de adaptar la posición de los componentes en isla (distancia entre componentes) y respete el orden al localizar los elementos.

    12

    3

    4

    5 5 6

    Morfología recomendada y componentes de Isla Estándar Premium*

    1. Mueble de lubricantes2. POS (Si aplica)3. Columa4. Dispensador

    5. Postes de segurirdad6. Organizador de isla

    plástico (matera/basurera)

    1 2 3

    45 6DISPENSADOR

    LÍQUIDOSLub.

    Isla

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 7

    Tenga en cuenta que existen múltiples tipos de surtidores en el mercado, siga las siguientes recomendaciones para adaptar surtidores a la Imágen Estándar Premium Terpel1:

    1. Remueva todo color o elementos de marca.

    2. En el caso de ser necesario reemplace las láminas inferiores.

    3. El producto despachado debe ser fácilmente identificado.

    Versión del logosímbolo que debe ir en los surtidores.

    04. Surtidor

  • 8 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    05. Postes de Protección

    Los postes de protección de isla, tanto en el caso de las EDS de líquidos, como las de GNV, son pintados con pintura gris Aluminio y señalizado con dos fran-jas color amarillo reflectivo 3m.

    06. Piso de Isla

    Pintado en color gris plata. La posición de llenado pintada en amarillo.

    07. POS

    Pintado en gris Aluminio sin logos de ninguna marca y/o publicidad.

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 9

    08. Mueble Organizador de Isla

    Las islas de las estaciones de servicio Estándar Premium cuentan con un mueble organizador creado con el fin de solucionar aquellos problemas de orden y limpieza que se presentan en las estaciones.

    Está compuesto por:

    a. Caneca multiusos.b. Regaderac. Compuerta para caneca dispensadora de agua: Al abrir

    esta compuerta, encontrará un balde con dispensador, el cual podrá usar para almacenar agua.

    d. Porta afiche: Halando esta manija encontrará una bandeja dispuesta para poner publicidad según se requiera.

    e. Niveladores porta afiche: Una vez la bandeja esté extendida, deberá apretar estos niveladores que funcionan como seguro para que la bandeja se mantenga en posición.

    f. Caneca de basura con tapa giratoria.g. Bolsillo acrílico: Compartimiento destinado al

    almacenamiento de documentos como planillas.h. Bodega: Compartimiento que podrá usar para almacenar

    diferentes herramientas de trabajo.

    AC

    B

    D

    H

    G

    FE

  • 10 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    09. Iluminación

    Las lámparas perimetrales serán instaladas según las necesidades y características de cada una de las EDS. Con postes pintados en color plateado.

    Perímetro

    10. Fachada Oficinas

    Aplicación de marmoplast gris en fachadas administrativas con dilataciones de aluminio, principales columnas y partes que sobresalen pintadas de Rojo Bermellon Pintuco.

    Administración

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 11

    Avisos de marca y precios

    11. Aviso de marca y precios

    Aviso de marca tipo PYLON, con 10m o 15m de altura, facilitando la identificación con los logos retroiluminados de las marcas Terpel, Gazel, Altoque y/o motos, según aplique a la EDS.

    12. Aviso de precios

    Tiene una altura de 5m y su estructura es tipo tótem. Aquí se visualizan los productos que ofrece la estación (gasolina corriente, extra, diesel y GNV) su valor en moneda local en números digitales y los servicios complementarios por medio de iconos retroiluminados (baño, SOAT, aire, etc.)

  • 12 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    13. Área administrativa

    • Llamadas de emergencia

    • Administración

    • Rutas de Evacuación

    • Paradas de Emergencia

    Alrededores de la estación

    • Alarma de evacuación

    • Hoja de Seguridad

    • Cuarto de almacenamiento de aceite usado

    • Cuarto de Tableros

    • Caseta de Lodos

    • Cuarto de Isleros

    Señalización

    Teléfonos de emergencia

    Bienvenido, este es un establecimiento libre de humo y de tabaco

    Administración

    Ruta deevacuación

    Punto deencuentro

    Parada de emergencia

    Cuarto de tableros

    Caseta de lodos

    OverolBotasGuantes resistentes a la acción de hidrocarburosGafas de seguridad

    Características Automotor Industrial Viscosidad a 40ºC, SSU 97-120

    19-220,9396-0,86920,2-33,80,1- 4,2056-33,32,0-9,778-22031,560-44,880

    143-33025,7-26,20,9002-089720,1-4,60,00,00,0157-17940,120-41,840

    Gravedad a 15.6ºC API Peso específico a 15,6ºCAgua % Vol.Sedimentos % Vol.Insolubles en benceno, % en pesoSolubles en gasolina, % Vol.Punto de ignición ºCPotencia calorífica, MJ/ Kg

    BarioCalcioPlomoMagnesioZincFósforoHierroCromoNíquelAluminioCobreEstañoCloroSilicioAzufreAguaHidrocarburos livianosPAH

    Menor a 1001000-3000100-1000100-500500-1000500-1000100-500TrazasTrazasTrazasTrazasTrazas30050-1000,2-1.0 %5-10%5-10%Menor a 1000

    Aditivos detergentesAditivos detergentesGasolina plomada-desgaste de piezasAditivos detergentesAditivos antidesgaste y antioxidantesAditivos antidesgaste y antioxidantesDesgaste del motorDesgaste del motorDesgaste del motorDesgaste de rodamientosDesgaste de rodamientosDesgaste de rodamientosAditivos-gasolinas plomadasAditivosBase lubricante-producto de combustiónCombustiónDilución de combustiblesCombustión incompleta

    Contaminante Origen Concentración� � (ppm)

    Características típicas de los aceites usados

    Contaminantes generalmente presentes en aceites usados

    Hoja de seguridad de los aceites usadosRiesgos a la salud

    Elementos de protección Personal

    Contacto con la piel: contactos prolongados de aceites usados pueden causar enfermedades en lapiel, sobre todo si presentan pequeños cortes, arañazos o si se producen irritaciones causadas por ropa contaminada. Estos se evitarán tomando medidas elementales de higiene. En caso de entrar en contacto con la piel, se deben eliminar los aceites usados lavando la zona afectada con agua y jabón. En caso de herida en la piel, hay riesgo de penetración cutánea.

    Inhalación: la inhalación de vapores resultantes de la combustión de aceites usados, puede provocar una ligera irritación de las vías respiratorias superiores. En caso de presentarse esta situación, la persona deberá ser trasladada al aire libre por un lapso de 20 a 30 minutos.

    Ingestión: en caso de ingestión de aceites usados, existen riesgos que presenten vómitos y diarrea. No sedebe dar a beber ningún líquido, ni inducir al vómito. Se debe consultar inmediatamente al médico especialista.

    Contacto con los ojos: lávelos inmediatamente con abundante agua y consulte rápidamente unmédico especialista.

    Respuesta a situaciones de emergenciaEn caso de presentarse un goteo o fuga, siga cuidadosamente las siguientes instrucciones:Recoger, limpiar y secar el aceite usado con materiales oleofílicos absorbentes o adherentes.Almacenar los materiales contaminados con aceites usados en forma independiente, alejado de fuentes de ignición y protegidos del agua.Entregar los materiales contaminados al personal debidamente autorizado por la autoridad ambiental competente, para realizar la disposición final de acuerdo a las normas vigentes.

    Generalmente muchos incendios se producen por factores de riesgo eléctrico; para lo cual se debe contar con las siguentes condiciones de seguridad:Los sistemas de conexión como interrruptores automáticos, fusibles y cuchillas deben estar marcados claramente para indicar su propósito.Las tomas de pared y los cables de extensión deben tener un sistema de conexión a tierra.A los cables eléctricos y enchufes, se les deben realizar un mantenimiento periódico.Se debe evitar la manipulación de las instalaciones con las manos húmedas.

    En caso de presentarse un derrame, siga cuidadosamente las siguientes instrucciones:Identificar el sitio de dónde proviene el derrame y suspender inmediatamente la fuente del mismo.Dar aviso oportuno al personal de la zona de la presencia de emergencia.Aislar el área afectada, suspender operaciones en esta área y controlar posibles fuentes de ignición.En caso de que el derrame ocurra fuera del dique de contención se debe determinar hasta donde han llegado los aceites usados y confinar al área de derrame con diques de materiales oleofílicos absorbentes o adherentes, evitando que los aceites usados entren en el sistema de alcantarillado, al suelo o entre en contacto con agua u otro líquido.El personal libre en el momento de la emergencia, deberá evacuar los vehículos y otros elementos del lugar.Recoger, limpiar y secar el aceite usado con materiales oleofílicos absorbentes o adherentes y recolectar con vasijas o baldes el derrame. Durante esta operación se deberá utilizar guantes resistentes a la acción de hidrocarburos y no se deberá aplicar agua ni otro líquido sobre el aceite usado.Almacenar materiales contaminados con aceites usados en forma independiente alejados de fuentes de ignición y protegidos del agua.Entregar los materiales contaminados a personal debidamente autorizado por la autoridad ambiental competente para realizar la disposición final, de acuerdo con las normas vigentes.

    Alarma deevacuación

    Almacenamientode aceite usado

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 13

    • Cuarto Eléctrico

    • Planta Eléctrica

    • Prohibida la entrada a personas no autorizadas

    • Cierre de válvula roja

    • Gabinete contra incendios

    • Cuarto de Sistemas

    • Cuarto de Control

    • Cuarto de Compresor

    • Alarma falla de compresor

    • Cuarto de Almacenamiento de residuos

    • Almacenamiento filtros usados

    • Cuarto de motobomba

    Cuarto de isleros

    CuartoeléctricoProhibido el ingreso a personal no autorizado

    Plantaeléctrica

    Cierre la válvula de color rojo en caso de emergenci a

    Gabinete de sistemascontra incendios

    Cuarto de sistemas

    Alarma fallade compresor

    Cuartode compresor

    Cuartode control

    Cuarto de almacenamiento de residuos Mantener limpio y ordenado

    Almacenamiento de filtros usados

    Cuarto demotobomba

    Prohibida la entrada a personas noautorizadas

  • 14 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    • Planta de Tratamiento

    • Bodega

    • Aceite Usado

    • Residuos Peligrosos

    • Extintor

    • Cuarto Hidroneumático

    • Zona de tintos/café

    • Normas de Seguridad

    • Normas de Seguridad para GNV ubicada en los protectores de la isla

    • Norma de Seguridad para GNV área compresores

    Normas de seguridad

    No fumar.

    Precaución líquidos combustibles.

    Detener el motor y apagar las luces durante el llenado y accionar el freno de estacionamientoo emergencia.

    No use dispositivos electrónicos mientras se efectúa el llenado del tanque de combustibledel vehículo.

    Prohibido el suministro de combustible sin descender de la motocicleta.

    Prohibido el llenado en ausencia del operario.

    Extintor Polvo químico seco ABC multipropósito

    Sólidos Líquidosinflamables

    Equiposeléctricos

    Mantenga este lugar libre

    Aceite usado Residuos peligrosos

    Extintores

    Planta de tratamiento Bodega

    CuartoHidroneumático

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 15

    14. Punto EcológicoPunto ecológicoMantener organizado y limpio

    PapelCartón

    PlásticoVidrio Metálicos Ordinarios Peligrosos

    Residuoreciclable

    Papel, cartón.

    Residuoordinario

    Barrido, comidas, toallas mojadas, vasos de icopor, etc.

    Residuovidrio plástico

    Tarros, vasos, botellas, bolsas.

    Residuometálico

    Tornillos, remaches, latas.

    Residuopeligroso

    Bayetillas contaminadas, cartuchos de tinta, cartón impregnado de hidrocarburos.

  • 16 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    15. Exhibidor de lubricantes

    Color gris. Se sugiere una distribución de producto donde el 50% superior tenga producto Mobil y el 50% inferior producto Terpel. No obligatorio, no se exige exclusividad ni en la comercialización ni en la exhibición de productos lubricantes.

    Exhibidores

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 17

    Colores corporativos

    01. Colores NO permitidos en Fachada

    02. Colores permitidos en Fachada

    Está prohibida la reproducción del logosímbolo de la Organización Terpel en pintura.

    En caso de existir la opción o necesidad de marcar las paredes, la delimitación permitida de color restringe el uso de las pinturas “rojo bermellón” y “gris plateado” únicamente, en proporciones y tamaños de franjas horizontales como se muestra en el ejemplo. Aplicación definida para PDV de lubricantes.

    (Antes de aplicar los colores, las paredes deben estar completamente limpias y pintadas de blanco)

    50 %4 0 %

    10 %

    Pantone 130CColor Terinsa: Ref.

    Alumino en EDSColor Terinsa: AluminioRef. 22015 - esmalte de alto rendimiento para E.D.S

    Pantone 200CColor Terinsa: Rojo bermellónRef. 26187 - esmalte de alta duración

    Pantone 108CColor Terinsa: Ref.

    Alumino en EDSColor Terinsa: AluminioRef. 22015 - esmalte de alto rendimiento para E.D.S

    Gris claro en CDLColor Terinsa: Gris ClaroRef. 22064 - esmalte de alto rendimiento para Centros de Lubricación

    En ninguna de las fachadas que se encuentren dentro del predio de las estaciones de servicio se permite el uso de estos colores:

  • 18 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    01. Uso de marca compartida horizontal

    Reglamentación general para compartir marcas respetando las áreas de reserva, tamaños mínimos y colores. Este uso es permitido en las piezas gráficas que requieran la presencia de las dos marcas (punto de venta multisegmento y Terpel).

    Ejemplo: Avisos de fachada, material P.O.P como esferos, camisetas tipo polo, etc.

    Usos de marca

    Aa ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890(,.;:?!$&*)

    EDS La Juana Ltda

    EDS La Juana Ltda

    5,4 pmax. 8 p

    1 p

    Tipografía: Arial

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 19

    Usos incorrectos

    02. Usos incorrectos de marca Terpel compartida con distribuidores

    Estos son algunos de los usos no permitidos de marca compartida entre el logosímbolo de la Organización Terpel y el de los distribuidores.

    EDS La Juana Ltda

    EDS La Juana LtdaEDS La Juana Ltda

    EDS La Juana Ltda

    EDS La Juana Ltda

  • 20 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    Está permitido el uso de los colores corporativos rojo, gris y blanco. Para los casos de campañas propias, en ningún caso está permitido el uso del logotipo de Terpel en vallas, volantes o publicidad en general que llegue al consumidor final.

    Estas iniciativas siempre deben ser validadas por la organización en aras de definir las mejores prácticas y brindar la mejor asesoría.

    Reglamentación de marca compartida en afiches, volantes y pendones

    Comunicación masiva

    Comunicación promocional

    Llamando a la acción

    *Excluisivo EDS La Juana Ltda.

    Llamando a la acción

    *Excluisivo EDS La Juana Ltda.

    Aliado Aliado*Excluisivo EDS La Juana Ltda. *Excluisivo EDS La Juana Ltda.*Excluisivo EDS La Juana Ltda.

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 21

    Aplicaciones de marca en material publicitarioReglamentación para todo el material de promoción que se regala a clientes detallistas en el punto de venta multisegmento.

    El material publicitario debe ser color blanco o rojo. Ejemplo: Mugs, mangas, llaveros, esferos, herramientas, entre otros.

    Logotipo a 1 tinta color rojo o blanco.

  • 22 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    01. Fuente tipográfica oficial

    Esta es la fuente tipográfica oficial para el desarrollo de las piezas de comunicación.

    La tipografía Terpel Sans es un obra de titularidad de Organización Terpel S.A. por lo que su uso está exclusivamente autorizado para el desarrollo de piezas de comunicación y debe ser validado con la organización.

    Tipografía

    A tu servicio

    A tu servicio

    A TU SERVICIO

    Light: Titulares en comunicación corporativa

    Bold: Titulares en comunicación masiva

    Extrabold: Titulares en comunicación promocional

    Fuente tipográfica oficialTerpel Sans

    t t t t t tLight Regular Medium Bold Extrabold Black

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 23

    Organización Terpel ha desarrollado una propuesta en la cual se ofrecen al consumidor baños limpios, ventilados, surtidos (jabón, papel y toallas), modernos, señalizados, completos, en buen estado, con dispositivos antirrobo, siempre abiertos y sin ningún costo.

    Para lograr esto, contamos con elementos anti vandálicos y establecimos un modelo de control en el que mínimo cada hora, el personal de la estación revisa y mantiene este espacio en perfectas condiciones, siempre con la premisa que en Terpel atendemos personas, no vehículos.

    Orden y Aseo en EDS

  • 24 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    02. Elementos que aseguran la limpieza en los nuevos baños

    La ubicación del baño dentro del diseño debe estar agrupada con la zona de servicios o la zona de valor. La ventilación cumple un factor muy importante, por lo tanto sobre el marco de la puerta y en los muros de la fachada principal deben existir calados. Los materiales aquí descritos permitirán que el espacio cuente con una apariencia limpia y agradable para los clientes. Cada una de estas opciones cumplen con normativas de salubridad requeridas por la ley.

    Calados Mesón con poceta en acero inoxidable. Grifería tipo push.

    Sanitarios y orinales confluxometro ó sistema hidroflow

    Enchapes y pisos cerámicos.Cielos rasos. Cenefas en cartabón y granito pulido.

    Puertas metálicas de acceso

    Flujo de aire y ventilación

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 25

    03. Mantenimiento baños Terpel

    Tenga en cuenta estos consejos a la hora de realizar el seguimiento diario de los baños.

    Lavado completo: 2 veces al día (9:00 am y 4:00 pm). Este horario aplica si no es considerado hora pico.

    Revisión: Cada 60 minutos, el islero deberá hacer una revisión para determinar el estado del baño. Cuando se determine el estado general del baño realice las siguientes acciones según el estado:

    Buenas condiciones: Aplique ambientador.Medianas condiciones: Limpie lo que encuentre sucio.Malas condiciones: Realice el lavado completo.

    Buenas condiciones:Paredes, piso, espejo y demás elementos limpios.

    Medianas condiciones:Cuando algunos de los elementos no están completamente limpios. Si el piso está en mal estado, se debe barrer y luego trapear. Si el espejo está sucio, pase un paño húmedo y luego repase con uno seco.

    Malas condiciones: Cuando todos o varios elementos del baño estén en mal estado. Si las paredes, el piso y/o el lavamanos está muy sucio.

  • 26 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    04. Procedimiento para lavado completo

    Al momento de ejecutar un lavado completo tenga en cuenta los siguientes elementos:

    • Balde• Paño absorbente reutilizable• Bolsa de basura• Cepillo• Cepillo para inodoro• Escoba• Trapero• Guantes• Cloro• Jabón en polvo• Limpia vidrios• Señalizadores• Tapabocas• Recogedor• Ambientador

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 27

    05. Procedimiento para lavado completo

    1. Antes de iniciar el proceso póngase los guantes y el tapabocas.

    2. Ubique el señalizador de piso húmedo en la puerta de ingreso.

    3. Retire con la escoba y el recogedor los residuos sólidos y deposítelos en una bolsa.

    4. Las papeleras deben tener bolsas de color rojo (residuos peligrosos). Estas se deben recoger y reemplazar por bolsas limpias.

    6. Si se requiere, lave las papeleras con una solución jabonosa mezclando por cada litro de agua dos cucharadas de jabón en polvo.

    5. Deposite las bolsas usadas en las canecas de color rojo existentes en la EDS.

  • 28 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    Lavado de paredes:

    • Utilice un paño humedecido con Cloro para las juntas oscurecidas.

    • Utilice un cepillo pequeño para remover el principio de hongos.

    • Pase un paño húmedo aclarando y escurriendo continuamente hasta que la superficie quede completamente limpia.

    Lavado de vidrios y espejos:

    • Humedezca el cristal con la mezcla de jabón en polvo y agua y luego frote la superficie con un papel periódico seco.

    Limpieza de divisiones metálicas y puertas:

    • Con un paño humedecido en desinfectante de olor agradable, frote toda la superficie.

    Desinfección de sanitario, orinal y lavamanos:

    • Desinfecte el sanitario, orinal y lavamanos aplicando una solución desinfectante (ejemplo: una copa de Cloro por cada litro de agua) con un paño absorbente reutilizable humedecido.

    • Refriegue el interior del sanitario y orinal, con el cepillo para inodoros.

    • Añada una copa pura de cloro al inodoro y orinales.

    Limpieza de grifos y lavamanos:

    • Asegúrese de que los grifos de los lavamanos queden brillantes y sin residuos de suciedad. Para esto utilice el paño absorbente bien exprimido.

    Lavado y trapeado del piso:

    • Lave la superficie del piso con una mezcla de detergente y abundante agua refregando con la escoba; posteriormente trapee y seque.

    Desodorizado del baño:

    • Aplique y esparza el ambientador de manera uniforme.

    Verificación final:

    Asegúrese que el baño cuente con todos los elementos necesarios: papel higiénico y jabón líquido.

    Para tener en cuenta:

    Cada vez que realice esta labor, el islero deberá firmar el formato ubicado al respaldo de la puerta del baño.Cualquier daño a los baños, el islero deberá reportarlos a la administración con el fin de solicitar el mantenimiento correspondiente.En momento de alto tráfico, el islero tendrá como prioridad atender primero la venta de combustible y luego la limpieza del baño. Sin embargo, no podrá pasar mas de 1 hora en que el baño no se haya limpiado.

    06. Procedimiento para lavado completo

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 29

    07. Lockers y estanterías

    Si en su EDS utilizan estos elementos, le recomendamos usar estas especificaciones.

    Lámina CR Cal. 22 Pintura electrostática gris.

    Parales Cal. 18Pintura electrostática grisEntrepaños: lámina CR Cal. 22Pintura electrostática gris.

  • 30 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    08. Parasoles

    Si en su EDS utilizan estos elementos, le recomendamos usar estas especificaciones.

    09. Sillas en zonas de espera

    Si en su EDS utilizan estos elementos, le recomendamos usarestas especificaciones.

    Tandem 3 puestos:

    Diseño ergonómicoEspaldar y asiento elaborado en lámina metálica (acero Inoxidable) micro perforada.Base y apoyabrazos en metal cromado.Color: plateado.

    Carpas de fachada:

    Material y color gris de referencia Docril 067 (gris oscuro)

    Parasoles de protección:

    Las carpas de fachada son de uso obligatorio para las EDS Gazel. En las EDS Terpel en las que se encuentran o necesitan zonas de descanso para los clientes, se debe aplicar las directrices. Se deberán instalar parasoles o carpas.

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 31

    10. Plantas y materas

    Matera para administraciónMatera para islas

    11. Plantas y materas - Fertilización

    Las plantas como todo ser vivo, necesitan alimentarse adecuadamente para mantenerse saludables y fuertes. Por esta razón se recomienda fertilizarlascada dos meses con abono orgánico o humus sólido.Tan solo con aplicar varias puñadas de abono a la matera, ésta recibirá los nutrientes que requiere para garantizar su salud y bienestar.

    12. Plantas y materas - Insumos, materiales y herramientas

    • Regadera plástica.• Cortador pequeño.• Productos orgánicos: abono orgánico, humus

    sólido.

  • 32 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    13. Plantas y materas - Riego

    Regar agua limpia tres veces por semana a las raíces de la planta, usando la regadera plástica. No rociar directamente sobre las hojas o el follaje. Es fundamental seguir el mismo programa de riego durante su curso de vida.

    14. Plantas y materas - Poda

    Realizar una poda moderada de puntas una vez al mes, es indispensable para dar vigor a nuevas ramificaciones y follaje, además de mantener la planta bien formada. La poda debe mantener la planta dentro de los límites de la matera.

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 33

    15. Jardines – Riego

    Las plantas como todo ser vivo, necesitan alimentarse adecuadamente para mantenerse saludables y fuertes. Por esta razón se recomienda fertilizarlas cada dos meses con abono orgánico o humus solido.Tan solo con aplicar varias puñadas de abono a la matera, ésta recibirá los nutrientes que requiere para garantizar su salud y bienestar.

    Tener en cuenta:En temporada de lluvia no se debe realizar el riego para evitar el exceso de humedad. En temporada de sequía, el riego debe realizarse a diario.

    16. Jardines – Poda

    Plantas sembradas:

    Podar con un tiempo máximo de tres meses entre podas, con el objetivo de dar vigor a las plantas, generar nuevas ramificaciones y mantener su forma.

    Palmas:

    Únicamente deben podarse las hojas que se encuentren totalmente secas o caídas.Para las palmas Roebelini sembradas en la EDS, debe podarse la hoja manteniendo una distancia de 3cms del tronco; es decir, nunca deberá podarse a ras.

  • 34 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    17. Jardines – Fertilización

    Tres meses posteriores a la siembra de jardines, se debe realizar fertilización orgánica y química.Cada 3 meses se deben aplicar 60g de fertilizante químico granulado que contenga elementos mayores y menores por metro cuadrado.

    Cada 3 meses se deben aplicar 2kg de fertilizante orgánico (abono o humus), por metro cuadrado de jardín, con el fin de mejorar las condiciones del suelo para que las plantas y las palmas puedan absorber sus nutrientes y desarrollarse saludablemente.

    Tener en cuenta:Antes y después de cada fertilización se debe humedecer el suelo.

    18. Riel porta pendón - Mantenimiento del sistema

    1. El sistema debe ser accionado con cuidado.2. No se deben forzar las piezas con movimientos

    bruscos o que no correspondan a su función específica.

    3. Al momento de subir el portapendón se debe tener en cuenta que no se debe ajustar excesivamente, ya que esto ocasiona un desgaste anormal en las poleas generando mal funcionamiento del sistema.

    4. Cada vez que se cambie o instale publicidad se debe aplicar aceite o grasa sobre la güaya, con el fin de mantener las piezas lubricadas aumentando su durabilidad y óptimo funcionamiento.

    5. Es prioritario manejar con cuidado la varilla interna del portapendón, introduciéndola en su totalidad y asegurándola siempre de la forma correcta ajustando los tres tornillos correspondientes.

    6. Dejar siempre accionado el seguro de la palanca del malacate al terminar para así evitar que el sistema no se accione con el viento causando accidentes en la Estación de Servicio.

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 35

    01. Marca en uniformes corporativos

    Utilice Tienda Terpel o los proveedores autorizados por la organización para hacer sus pedidos. En ningún caso usted deberá usar proveedores externos. No podrá modificar el diseño del uniforme ni podrá añadir su logo ni distintivos al mismo.

    Ejemplo: Los bordados adicionales no están permitidos.

    ¡Recuerde!La legislación laboral colombiana contempló que todo empleador debe suministrar la dotación que sus empleados requieran cada cuatro meses, es decir, 3 veces en el año.

    *Artículo 230 del código sustantivo

    Imagen corporativa para uniformes

  • 36 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    02. Islero Terpel

    Hombre:

    • Camiseta tipo polo franja amarilla.• Pantalón gris oscuro.• Reata roja.• Gorra tipo militar.• Chaqueta roja, forro rojo, interior amarillo,

    botones amarillos.• Botas punta de acero.

    03. Islera Terpel

    Mujer:

    • Camiseta tipo polo franja amarilla.• Pantalón gris oscuro.• Reata roja.• Gorra tipo militar.• Chaqueta roja, forro rojo, interior

    amarillo, botones amarillos.• Botas punta de acero.

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 37

    04. Islero Gazel

    Hombre:

    • Camiseta tipo polo franja verde.• Pantalón cargo gris con cinta y reflectivo.• Reata azul.• Gorra tipo militar.• Chaqueta azul, forro verde, botones verdes.• Botas punta de acero.

    05. Islera Gazel

    Mujer:

    • Camiseta tipo polo corte verde.• Pantalón cargo gris con cinta y reflectivo.• Reata azul.• Gorra tipo militar.• Chaqueta azul, forro verde, botones verdes.• Botas punta de acero.

  • 38 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    06. Maternidad Isleras Terpel

    • Camiseta tipo polo de maternidad. • Pantalón de maternidad gris. • Zapatos.

    07. Maternidad Isleras Gazel

    • Camiseta tipo polo de maternidad. • Pantalón de maternidad gris. • Zapatos.

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 39

    08. Jefe de Patio

    • Camiseta tipo polo roja franja amarilla.• Pantalón cargo gris oscuro.• Reata roja.• Gorra tipo militar.• Chaqueta roja, forro rojo, interior amarillo, botones amarillos.• Botas punta de acero.

  • 40 Manual Estándar Estaciones de Servicio

    09. Administradora

    • Camisa Oxford blanca con pañuelo rojo.• Pantalón en drill gris.• Reata roja.• Chaqueta roja, forro rojo, interior amarillo, botones

    amarillos.• Botas punta de acero.

    10. Administrador

    • Camisa Oxford blanca con detalles en color.• Pantalón en drill gris.• Reata roja.• Chaqueta roja, forro rojo, interior amarillo, botones

    amarillos.• Botas punta de acero.

  • Manual Estándar Estaciones de Servicio 41

    • Camisa tipo polo blanca con detalles internos en rojo en el cuello.

    • Pantalón en drill gris.• Reata roja.• Chaqueta roja, forro rojo, interior amarillo, botones

    amarillos.• Botas punta de acero.

    12. Botas de Trabajo

    Botas para Terpel y Gazel

    Si en su estación cuenta con cargos adicionales como personal de aseo y cafetería, entre otros; utilice para ellos jean de color azul y camisa blanca sin ningún logotipo, leyenda o bordado.

    ¡Importante!

    11. Asistentes, Asistente de EDS y Mensajeros

  • www.marca.terpel.com