MANUAL PARA EL MANEJO INTEGRADO DE …“DULO 1.Selección de semilla, técnicas de control de...

23
MANUAL PARA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO “Lo que no debemos olvidar los productores de palto”

Transcript of MANUAL PARA EL MANEJO INTEGRADO DE …“DULO 1.Selección de semilla, técnicas de control de...

MANUAL PARA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO

“Lo que no debemos olvidar los productores de palto”

MANUAL PARA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO

LO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS PRODUCTORES DE PALTO.

Supervisión de publicación: Melissa Monzón

Corrección de estilo: Carla Fernández

Equipo facilitador

Facilitador local:

Glicerio Diaz Ortiz

Facilitadores externos:

Felipe Fernández, CARE Perú

Liw Canales, CARE Perú

Walter Choquevilca, CARE Perú

Especialista externo:

René Romero

Diseño: Herbert Salvatierra

Ilustraciones: Gino Palomino

Este manual ha sido elaborado en base a las sesiones de capacitación realizadas en las Escuelas de Campo de Agricultores en Manejo Integrado de Plagas (ECA – MIP), en el distrito de Santa Teresa, desarrolladas en el marco del Proyecto Glaciares.

En total se realizaron nueve sesiones de capacitación en las que se abordaron los siguientes temas: (i) La selección de semilla, técnica de control de la chupadera y desinfección e instalación del vivero, (ii) Manejo de la cosecha y comercialización, (iii) Técnicas de riego, (iv) Técnicas para la preparación del terreno definitivo y técnicas para evitar la caída de flores y frutos, (v) Técnicas de injertado, (vi) Manejo integrado de la arañita, (vii) Buenas prácticas en el transporte y la plantación, (viii) Aborto de frutos.

La coordinación de las ECA - MIP se realizó entre el Proyecto Glaciares y la Municipalidad Distrital de Santa Teresa.

Las ECA – MIP se desarrollaron a raíz de que estudios desarrollados en Santa Teresa evidenciaron efectos del cambio climático en el comportamiento de la temperatura y las precipitaciones, que impactaban directamente en los cultivos de importancia económica para las familias (palto, granadilla y café), a través del incremento de plagas, y por lo tanto ponía en riesgo la economía de las familias.

En este sentido, el fortalecimiento de capacidades humanas e institucionales en manejo integrado de plagas en cultivos de importancia económica (palto, granadilla y café), como medida de adaptación en Santa Teresa, responde a la identificación de las amenazas climáticas y caracterización de sus impactos en los cultivos, confirmada por los estudios técnico científicos y sociales.

Por tanto, esta medida de adaptación contribuirá a la reducción de los impactos identificados en la actividad agrícola y responde a las estrategias alternativas priorizadas por la población.

El Proyecto Glaciares tiene como objetivo contribuir a mejorar la capacidad de adaptación integral y de reducción de riesgos de desastres frente al fenómeno de retroceso de glaciares en el Perú, particularmente en las regiones de Ancash y Cusco. La estrategia del proyecto considera las siguientes líneas de intervención:

• Primera línea de acción: Los riesgos de origen glaciar a nivel local.• Segunda línea de acción: Fortalecimiento de recursos humanos especializados y actualizados. • Tercera línea de acción: Fortalecimiento institucional.

Manual para el Manejo Integrado de Plagas en cultivo de palto 5

¿QUÉ ES LA ECA - MIP?

La Escuela de Campo de Agricultores en Manejo Integrado de Plagas (ECA MIP), es una metodología de capacitación participativa y vivencial, que tiene por finalidad entrenar a los agricultores en el manejo integrado de plagas, bajo el principio “aprender haciendo”.

En la escuela de campo, los agricultores se reúnen periódicamente para intercambiar experiencias. Allí se analiza, se discute y se toman decisiones para solucionar diversos problemas.

(ECA MIP), es una metodología de capacitación participativa y vivencial, que tiene por finalidad entrenar a los agricultores en el manejo integrado de plagas, bajo el principio “aprender haciendo”.

En la escuela de campo, los agricultores se reúnen periódicamente para intercambiar experiencias. Allí se analiza, se discute y se toman decisiones para solucionar un problema.

• La capacitación abarca todo el ciclo del cultivo.• La experiencia es la base para aprender.• La toma de decisiones guía el proceso de aprendizaje

• El campo es la primera fuente de aprendizaje• Los temas de capacitación están en función de la reali-

dad local

• Mantener el cultivo sano y saludable• Observar continuamente el campo.

• Conservar a los amigos naturales

PRINCIPIOS DEL MIP

TÁCTICAS MIP PARA EL MANEJO Y CONTROL DE PLAGAS

MÓDULO 1. SELECCIÓN DE SEMILLA, TÉCNICAS DE CONTROL DE CHUPADERA Y DISEÑO E

INSTALACIÓN DEL VIVERO

• Control cultural• Control biológico• Control mecánico

• Control etológico• Control químico• Control físico

• Control genético• Control autocida• Control legal

PRINCIPIOS DE LA ECA

MÓDULO 1.Selección de semilla, técnicas de control de Chupadera y diseño e instalación del vivero

¿CÓMO SE OBTIENE LA SEMILLA DE PALTO?

• Para obtener buenos patrones, lo mejor es utilizar semilla de palta mexicana (llamada también chilena), porque tiene alta capacidad de germinación, adecuado vigor y uniformidad en el vivero, además de ser fácil de encontrar.

• Se debe identificar los mejores árboles de palto, árboles que sean productivos, sanos y de altitudes y climas similares a la zona donde produciremos la palta.

• Si queremos sembrar, lo más recomendable es comprar el producto en fruta y no en semilla para garantizar su procedencia.

• Si buscamos obtener semilla directamente, la cosecha de los frutos debe hacerse del tercio medio del árbol.

¿QUÉ ES LA CHUPADERA?

La chupadera es una enfermedad producida por hongos que se encuentran en el suelo. Es considerado el principal problema de los viveros.

Existen tres tipos de hongos que producen la chupadera:

¿QUÉ CONDICIONES LE FAVORECEN?

La temperatura y la humedad son factores que favorecen el desarrollo de los hongos, por esta razón el riego debe realizarse, preferentemente, durante las mañanas. En caso se realizara por las tardes, es necesario asegurarse que el suelo esté frio.

Además, el germinadero debe ubicarse en un lugar aireado, que no tenga sombra.

Normalmente al sustrato se le agrega arena para favorecer un adecuado drenaje.

¿QUÉ DAÑOS OCASIONA?

La chupadera ataca a la raíz de las plantitas y genera un estado de pudrición, volviendo las hojas amarillas, haciendo que se caigan y, por ende, mueran.

¿CÓMO NOS AFECTA LA CHUPADERA?

El ataque de la chupadera genera gran fracaso económico ya que no permite cosechar las plantas.

Recuerden:El éxito de la producción depende

de la semilla

• La Rhizoctonia, que ataca en el vivero y en los invernaderos.• El Phytium, que ataca a las plantas adultas en el vivero. • El Fusarium.

¿CÓMO SE CONTROLA LA CHUPADERA?

CONTROL CULTURAL

• Construir una cama alta para permitir un buen drenaje del sustrato. Un mecanismo recomendable para prevenir la chupadera es utilizando la mezcla de ceniza con arena del sustrato.

• Regar con agua clorada (agua con lejía).

Manual para el Manejo Integrado de Plagas en cultivo de palto 9

CONTROL QUÍMICO.• El control químico de la Chupadera se realiza utilizando el producto “Para Chupadera”. Para su aplicación se deben

seguir las instrucciones y utilizar vestuario adecuado de protección como mameluco, guantes y protector de boca y nariz.

CONTROL FÍSICO.

CONTROL BIOLÓGICO.

• Desinfectar el sustrato utilizando agua hervida.• Solear el sustrato durante tres o cuatro días y, en ocasiones, taparlo con un plástico para lograr mayor temperatura al

recalentarse y, así, asegurar la muerte de los hongos presentes en dicha superficie

• Es posible controlar la chupadera en plantas adultas y en los invernaderos con otro hongo llamado Trichoderma harzianum, a razón de medio kilo para una mochila de 15 litros + 50 ml de aceite agrícola. Su aplicación debe darse alrededor de los plantones.

• Para el control en el sustrato, por cada metro cúbico de tierra se debe agregar un kilo de Trichoderma, un kilo de ácido húmico y un kilo de micorrizas.

¿CÓMO SE INSTALA EL GERMINADERO?

UBICACIÓN DEL GERMINADERO

El germinadero debe estar ubicado en un lugar protegido, en el que no puedan ingresar animales. Se recomienda instalarlo con un cerco alrededor. El germinadero no debe instalarse en un lugar con sombra. Es necesario que le dé la luz del sol la mayor parte del día. Además,debo estar cerca de una fuente de agua para el proceso de riego.

MÓDULO 1.Selección de semilla, técnicas de control de Chupadera y diseño e instalación del vivero Manual para el Manejo Integrado de Plagas en cultivo de palto 11

PREPARACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL SUSTRATO.

• El sustrato se prepara con arena fina de río y la desinfección se debe realizar mediante control cultural y/o control físico. Una buena alternativa para ello es el uso de ceniza.

• El sustrato debe ser preparado con tierra agrícola, arena y humus o compost, a razón de 1:1:1. La arena fina de río se desinfecta con el producto químico “Para chupadera”. También se pueden aplicar otros métodos de desinfección como los detallados en las secciones anteriores.

PREPARACIÓN DE LA SEMILLA

• Antes de colocar la semilla de palta en el germinadero, primero se debe retirar la cáscara externa de la pepa y, luego, con una navaja bien filuda, cortar la punta de la semilla, cuidando no dañar la yema vegetativa de la pepa.

• Tras ello, la semilla se desinfecta con el producto “Para la chupadera”, a razón de una cucharada en cuatro litros de agua. Luego, se colocan las semillas en el germinadero, en hileras, a una distancia aproximada de cuatro dedos entre cada una. Finalmente, las semillas se tapan ligeramente con arena y sobre esta capa puede, también, cubrirse con paja.

EMBOLSADO DE LA SEMILLA.

• Para realizar el embolsado se llena la bolsa con el sustrato preparado, girándola y ligeros sacudones para que no queden vacíos en ella, hasta que el contenido llegue al ras. Cuando las plantas se hayan formado en el germinadero, se colocarán las plántulas en las bolsas, con mucho cuidado y siguiendo el procedimiento.

¿CÓMO DISEÑAR Y MANEJAR UN VIVERO?

• Para manejar un vivero con facilidad, este debe ubicarse, preferentemente, cerca de una fuente de agua, con fácil acceso para el tránsito y en un lugar abierto para tener buena iluminación por el sol.

• Las áreas se distribuirán de acuerdo a la actividad a realizar. Por ejemplo, debe considerarse un área para el germinado de las semillas, otra para la preparación de sustrato y embolsado, camas para el sustrato y embolsado, etc.

MÓDULO 2. MANEJO DE LA COSECHA Y

COMERCIALIZACIÓN

MÓDULO 1.Selección de semilla, técnicas de control de Chupadera y diseño e instalación del vivero

¿QUÉ CUIDADOS SE DEBEN CONSIDERAR PARA LA COSECHA?

Para realizar una buena cosecha se debe vestir ropa adecuada, utilizar tijeras de podar y, de preferencia, recoger el producto en jabas de plástico.

La cosecha debe realizarse, preferentemente, en horas de la mañana y cuando no haya rocío en las plantas.

¿CÓMO DEBEMOS REALIZAR LA COSECHA?

• Identificar las paltas en sazón, que son aquellas que muestran una coloración verde opaca., • Desprender la palta mediante el corte, dejando 3 cm de pedúnculo. Esta debe ser colocada en las jabas de plástico para

garantizar un buen traslado, desde la chacra hasta el local de acopio.

Hacer el corte dejando 3 centímetros de

pedúnculo

Manual para el Manejo Integrado de Plagas en cultivo de palto 15

¿CÓMO SELECCIONAR LOS FRUTOS?

Para seleccionar los frutos debemos definir las características morfológicas de la variedad. Luego de ello, estos deben ser clasificados por tamaño.

¿CÓMO SE EMBALAN LOS FRUTOS?

Para realizar el embalado de los frutos, estos deben cortarse de la planta, realizando un corte del pedúnculo de tres centímetros, para evitar que se pudran. Luego, embalar el producto en cajas de cartón, que son el mejor medio de transporte para presentarlas y llevarlas al mercado.

¿CÓMO SE DEBE PRESENTAR EL PRODUCTO PARA LA COMERCIALIZACIÓN?

Para garantizar una efectiva comercialización, las paltas deben pasar por un proceso de lavado, secado y encerado. De este modo se

cambia la presentación, garantizando una mejor aceptación por parte del consumidor,

Manual para el Manejo Integrado de Plagas en cultivo de palto 17

¿CÓMO LOGRAR ARTICULACIÓN AL MERCADO?

Para una buena articulación al mercado, se recomienda realizar la venta del producto de forma asociada, por las ventajas que este sistema ofrece.

• Venta en volúmenes mayores.• Oportunidad de contactar con compradores exportadores.• Mejora sustancial del ingreso económico y abaratamiento

de los costos de compra insumos para la agricultura.

MÓDULO 3. TÉCNICAS DE RIEGO

MÓDULO 2. Manejo de la cosecha y comercialización

MÓDULO 3. Técnicas de riego

¿QUÉ TÉCNICAS DE RIEGO EXISTEN PARA LAS PLANTACIONES?

Existen dos sistemas de riego:

¿CÓMO SE INSTALA UN SISTEMA DE RIEGO EN EL CULTIVO DE PALTO? Para instalar los sistemas de riego tecnificado se recomienda:

• Sistema de riego por aspersión• Sistema de riego por microaspersión

• Contar con equipos de filtros en el sistema de riego por microaspersión.• Considerar los traslapes en los sistemas de riego por aspersión.• Realizar pruebas de infiltración para estimar el tiempo de riego en cada

parcela.• Regar, de preferencia, plantas pequeñas con el sistema de aspersión.

Para plantas grandes que se encuentren en producción se recomienda utilizar el sistema de microaspersión o también conocido como sistema por goteo.

MÓDULO 4. TÉCNICAS PARA LA PREPARACIÓN DE

TERRENO DEFINITIVO.TÉCNICAS PARA EVITAR LA CAÍDA DE

FLORES Y FRUTOS

TÉCNICAS PARA LA PREPARACIÓN DE TERRENO DEFINITIVO

¿CÓMO RECONOCER TERRENOS PARA LA PLANTACIÓN DEL PALTO?

¿CÓMO SE REALIZA EL TRAZADO DEL TERRENO PARA LA PLANTACIÓN DEL PALTO?

Para reconocer un buen terreno para la plantación de palto se debe identificar los suelos por su color:

• Los suelos de color oscuro generalmente son suelos que tienen materia orgánica, aptos para la siembra de palto. Los suelos de color claro son suelos con escasa cantidad de materia orgánica, poco aptos.

• Realizar de manera frecuente una calicata para conocer el perfil del suelo.

• El palto prefiere los suelos de textura franca y suelos pedregosos con buen drenaje, permeables y profundos.

• Los terrenos deben tener muy buena exposición al sol.• El pH óptimo para el cultivo de palto es de 5,5 a 7,5. Cuando el

suelo es muy ácido (menos de 5,5), hay que regular con roca fosfórica, ceniza o cal.

• No es recomendable plantar en terrenos con mucha sombra o alto nivel de humedad.

• De preferencia, no realizar plantaciones de palto en terrenos donde se haya cultivado anteriormente café. Del mismo modo, no realizar plantaciones de palto en las partes bajas a las parcelas con cultivo de café. De ser estrictamente necesario utilizar esa zona para cultivo, se recomienda construir zanjas de desviación de las aguas. Esto evitará el problema de Ayahuaycco.

Para realizar un buen trazado del terreno y de manera práctica, es necesario contar con herramientas auxiliares como pico, pala y nivel A, triángulo elaborado de palo, con las dimensiones de distanciamiento que tendrá la plantación de palto.

En terrenos con pendiente, es recomendable realizar la plantación en tres bolillos, a un distanciamiento mínimo de seis metros por seis metros. La primera hilera se debe colocar de acuerdo a la curva de nivel y trazada con el nivel en A.

¿CÓMO SE REALIZA EL HOYADO?

Los hoyos para la siembra deben tener una medida de 40 cm x 60 cm de profundidad. Una vez retirada la tierra, esta debe ser dividida en dos partes: la capa superficial (que es el suelo agrícola, ubicado en los primeros treinta centímetros de suelo) y el sub suelo, que es la parte inferior

Para colocar el plantón, se procede a cortar la base de la bolsa a tres dedos de espesor y así eliminar las raíces que se trenzaron en la base de la bolsa. Luego, se rompe la bolsa plástica y se coloca el plantón dentro del hoyo.

• Previo a este paso, en la base del hoyo, se recomienda aplicar una mezcla de la capa arable (suelo agrícola) con abonos orgánicos (guano de isla, roca fosfórica y sulfato de calcio) y luego colocar el plantón. Sobre él se coloca, primero, la tierra superficial (capa arable) y, luego, se completa hasta el tope con la tierra del subsuelo.

• Para realizar la plantación de paltos se debe considerar, siempre, elegir los plantones que estén en dormancia.• Las plantaciones deben ser hechas, siempre, con las dos variedades más comerciales de paltas: Hass y Fuerte. Una

forma óptima de siembra es, por ejemplo, colocar cuatro hileras de palta Hass y una hilera de palta Fuerte. Esto permitirá la polinización cruzada y mejorará la fructificación.

Manual para el Manejo Integrado de Plagas en cultivo de palto 23

TÉCNICAS PARA EVITAR LA CAÍDA DE FLORES Y FRUTOS

¿PORQUÉ SE CAEN LAS FLORES Y FRUTOS?

¿CÓMO EVITAR LA CAÍDA DE FLORES Y FRUTOS?

La flores y los frutos se caen, principalmente, por: estrés hídrico, deficiencia de nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio), de micro nutrientes, por cambios bruscos de la temperatura ambiental y por un deficiente proceso de polinización.

Para evitar la caída de las flores y los frutos se recomienda:

• Contar con plantas polinizadoras. Como se mencionó en el ejemplo anterior, una opción podría ser construir cuatro hileras de palta Hass y una hilera de palta Fuerte.

• En época de floración, el suelo debe mantenerse siempre húmedo, por ello es sumamente importante no descuidar el riego.

• Tener colmenas de abejas cerca a la plantación de palto.• Antes de la floración, realizar la fertilización de acuerdo a las recomendaciones técnicas.• Reforzar a la planta con fertilización foliar, especialmente con micronutrientes.

MÓDULO 5. TÉCNICAS DE INJERTADO

MÓDULO 4. Técnicas para la preparación de terreno definitivo. Técnicas para evitar la caída de flores y frutos

¿QUÉ HERRAMIENTAS SE UTILIZAN EN EL INJERTADO?

Las herramientas básicas para el injertado son:

¿CÓMO SE PREPARAN LOS PATRONES Y YEMAS?

Para el injertado, el patrón debe tener de cinco a seis meses cuando ha crecido en envase o en el suelo. Si fue producto de trasplante, entonces debe haber pasado de dos a tres meses.

Para retirar las yemas, el árbol debe tener buenas características y, principalmente, buena producción. Las yemas se retiran de las puntas de las ramas que hayan completado su desarrollo.

Además de las herramientas, se requiere, también, plástico en tiras para realizar el amarre, un trapo y desinfectante (cloro).

La desinfección de herramientas se debe realizar con agua clorada a razón de 200 ml por litro de agua, para evitar el contagio de enfermedades.

Se recomienda desinfectar la navaja y tijeras después de cada corte para evitar el contagio de posibles enfermedades entre plántulas.

• Tijeras de podar.• Navaja o bisturí quirúrgico.

MÓDULO 5. Técnicas de injertado

¿CÓMO SE REALIZA EL INJERTADO?

Para el injertado se utilizan patrones portainjertos de, aproximadamente, la medida de grosor de un lápiz y una altura entre 20 cm a 30 cm del suelo.

Algunas recomendaciones para el injertado son:

• Realizar un corte en bisel en el patrón a una altura de 20 cm a 30 cm del suelo. Luego, colocar la yema, también cortada en bisel, y amarrarla con el plástico o parafil. Pero, es más recomendable el injertado en púa ya que es el que mejor se sostiene en el palto.

• Los plantones deben ser regados una semana previa a la práctica del injertado.• Los patrones y las yemas deben provenir de plantas sanas, libres de enfermedades y de alta producción. • Se utiliza plástico para el injertado por su flexibilidad, amarrando de abajo hacia arriba, con marcado ajuste. Sin embargo,

se recomienda cuidar de no estrangular el injerto por la fuerza durante el prendimiento. Luego de cada injertado es obligatorio desinfectar las herramientas antes de realizar un nuevo injerto.

TIPOS DE INJERTOS

Son tres los tipos de injerto más utilizados:

• Injerto de púa.• Injerto en bisel.• Injerto de doble lengüeta.

MÓDULO 6. MANEJO INTEGRADO DE LA

ARAÑITA ROJA

MÓDULO 5. Técnicas de injertado

MÓDULO 6. Manejo integrado de la arañita roja

¿QUÉ ES LA ARAÑITA ROJA?

La arañita roja es un ácaro, diferente de los insectos, porque posee cuatro pares de patas. Son de tamaño muy pequeño y son de color rojo; vive, aproximadamente, treinta días.

Estos ácaros viven en el envés de las hojas y cambian de color con el clima. A diferencia de los insectos, la larva de estas solo presentan tres pares de patas y el adulto posee cuatro pares.

¿CÓMO FUNCIONA EL CICLO BIOLÓGICO DE LA ARAÑITA?

La arañita roja puede poner hasta sesenta huevos cada vez y, al año, llegan a tener hasta treinta generaciones.

El ciclo biológico consta de cuatro estados de desarrollo: huevo, larva, protoninfa - deutoninfa y adulto.

Fuente: Tomado del internet. http://www.lahuertadeivan.com/

ARAÑA ROJATETRANYCHUS SPP(Duración del ciclo:

9-14 días)

Macho izquierda,Hembra derecha

Huevo2 - 4 días

Ataque a una hoja de chile

Larva 2 - 3 días

Proto deutoninfa 5- 7 días

Adultos Varios días

Manual para el Manejo Integrado de Plagas en cultivo de palto 31

¿CÓMO NOS AFECTA?

¿CÓMO SE CONTROLAN LAS ARAÑITAS?

El ataque de arañita roja produce pérdidas en la cosecha, por tanto genera impacto negativo en el ingreso económico.

La ninfa y el adulto tienen aparato bucal chupador - picador, causando daños poco severos cuando la población es menor. El mayor problema de las ninfas y adultos es el contagio de enfermedades.

La arañita vive en colonias y, cuando la población es abundante, impide la fotosíntesis. Cuando ataca en la yema floral, las hojas tienden a caerse.

¿QUÉ DAÑOS OCASIONA LA ARAÑITA ROJA EN EL CULTIVO?

• Hay que eliminar las hojas secas, los restos de cultivos anteriores y las malas hierbas.• Realizar frecuentemente podas sanitarias y enterrar los brotes afectados.• En las parcelas con antecedentes de arañita roja, es mejor remover el suelo antes de hacer una nueva plantación.• Realizar mucha vigilancia en la etapa de crecimiento de la planta, porque es durante los primeros estadios de la arañita

(ninfas) que los ataques son más graves.

• El método de control biológico se realiza a través de la liberación de insectos que comen las larvas y los adultos, como los chinches, avispas (Trichogramma), hongos entomopatógenos como el Trichoderma viridae, Lecanicidium lecani, Mecanisum mecani. Se recomienda aplicar en sombra y a razón de medio kilo de hongo + 50 ml de aceite vegetal en quince litros de agua.

• La aplicación se da de 4 kg a 6 kg/Há.

CONTROL CULTURAL

CONTROL BIOLÓGICO.

¿QUÉ CONDICIONES LE FAVORECEN?

Las condiciones que favorecen la reproducción e infestación de la arañita roja son los períodos de sequías, el clima seco, el polvo y la temperatura elevada.

MÓDULO 6. Manejo integrado de la arañita roja

MÓDULO 6. Manejo integrado de la arañita roja Manual para el Manejo Integrado de Plagas en cultivo de palto 33

MÓDULO 7. BUENAS PRÁCTICAS EN EL TRANSPORTE

DE PLANTONES Y LA PLANTACIÓN

CONTROL QUÍMICO

• Las aplicaciones con aceite vegetal son efectivas pues los ácaros mueren por asfixia.• Cuando se aplica un insecticida se recomienda verificar la acidez del agua. Cuanto más ácida es el agua, mejor actuará

el insecticida.• Se puede aplicar caldo sulfocálcico a razón de 2 kg/Há. o 150 gr /15 litros más un adherente. • Otro producto recomendado es el OMITE Los productos poco recomendados son el BAMECIN y HABAMECTINA, pues se ha

observado que su aplicación genera resistencia en el ácaro.• Otro producto recomendado es el BIOCIN, que es un extracto de canela. Este se aplica a razón de 40 ml por mochila de

15 lt.• Esta plaga tiende a mutar y volverse resistente a muchos acaricidas. Por ello se recomienda realizar siempre el control

cultural.

CONTROL ETOLÓGICO

• Este método de control se realiza utilizando plantas trampa como el sahuinto y sacha tomate, así como plantas repelentes como el ajo, ortiga, rocoto.

MÓDULO 6. Manejo integrado de la arañita roja

MÓDULO 7. Buenas prácticas en el transporte de plantones y la plantación

¿CÓMO SE SELECCIONAN LOS PLANTONES?

¿CÓMO SE TRANSPORTAN LOS PLANTONES?

Se deben seleccionar los mejores plantones del vivero, que no presenten enfermedades ni ataque de plagas.

Cuando se nota presencia de encrespamiento de hojas en los plantones significa que hay trips, por ello, es recomendable aplicarles Ciperclin a razón de 25 ml + 15 ml de aceite agrícola en 15 litros de agua antes de llevarlos a campo definitivo.

Los plantones vigorosos y en buen estado se deben transportar con extremo cuidado, teniendo en cuenta que la herida del injerto aún no cerró y esto puede provocar que se quiebre con facilidad. Además, se recomienda mantener el plantón en sombra hasta que corresponda colocarlo en el hoyo.

Manual para el Manejo Integrado de Plagas en cultivo de palto 37

¿CÓMO DEBEMOS REALIZAR LA PLANTACIÓN?

Para realizar una plantación adecuada se recomienda:

• Realizar un hoyado de 40 cm de diámetro por 60 cm de alto. • De preferencia, el hoyado debe realizarse entre uno y tres meses previos a la plantación. • Durante el hoyado se procede a retirar los primeros 20 cm de tierra a un lado del hoyo y los otros 30 cm, de la parte más

honda, al lado contrario del hoyo. Durante la plantación se desechará la capa de tierra retirada al final y se colocará solo la primera, agregando sobre ella abono orgánico.

• Se recomienda cortar las costuras de las bolsas para retirar la planta,• Durante la plantación es recomendable fertilizar la tierra con 200 gr de roca fosfórica más 50 gr de magnocal. • De ser posible, para desinfectar el suelo, aplicar al hoyo ceniza. De este modo se logra matar hongos presentes en él. Se

debe plantar al nivel del suelo para evitar el ataque de phytophthora. • Se recomienda plantar una vez iniciada la temporada de lluvias para asegurar el prendimiento de la planta. Será

necesario realizar riego si no se presentan regularmente las lluvias.

MÓDULO 8. ABORTO DE FRUTOS

MÓDULO 7. Buenas prácticas en el transporte de plantones y la plantación

¿POR QUÉ ABORTAN LOS FRUTOS? LISTA DE PRODUCTOS PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

¿QUÉ CUIDADOS PREVENTIVOS HAY QUE HACER EN PLANTACIONES NUEVAS?

Existen varias razones por la que los frutos abortan. Mencionamos entre ellas:

• El inadecuado abonamiento del cultivo durante la floración y fructificación. • Competencia con otras plantas “esquilmantes” como la coca, que le resta nutrientes a la planta. • Falta de riego durante la floración y fructificación en los meses de mayo, junio y julio. • El cultivo creció en un suelo ácido y no se disminuyó la acidez del mismo. • Existe ataque de enfermedades como el brazo negro, cercospora y antracnosis y plagas como el trips que atacan

directamente a los frutos, y ataque de minadores, ácaros y otros que debilitan la planta.

A continuación se presenta una lista de productos para el control biológico para el control de plagas y enfermedades cuya efectividad ha sido probada en provincia de La Convención.

Existen diversos cuidados preventivos que pueden evitar el aborto de los frutos:

• Durante la fructificación, abonar con “cosechador” N-P-K 20, 20, 20 a razón de 60 ml por mochila de 15 litros. Este producto contiene microelementos que ayudan a la formación del fruto, como lo son el magnesio, calcio y boro.

• En ataque severo de enfermedades es recomendable podar la planta y volver a injertar, tomando en cuenta todos los cuidados necesarios, como la desinfección de herramientas con lejía (una solución de 200 ml por un litro de agua).

• Las plantas en producción se deben fertilizar con doce sacos de guano de isla, más cinco sacos de urea, más cuatro sacos de sulfato de potasio por hectárea. En caso sea posible, es recomendable realizar el proceso de fertilización tres veces al año.

• Se recomienda fertilizar, también, con abonos orgánicos como el humus, el compost y el biol.

PLAGA PRODUCTO ORGANICO PRESENTACIÓN USOS DOSIS

ArañitasÁcaros

Lecanicidium lecanii/Metarhizium anisopliae

1 Kgr. Control de insectos plaga 2-4 Kgr. X Cilindro 200 Lts.

Trips Aceite Agrícola 1 Kgr. Control de insectos plaga 2-3 Ltr. X Cilindro 200 Lts.

QueresasLecanicidium lecanii/Paecilomyces Fumosoroseus

1 Kgr. Control de insectos plaga 2-4 Kgr. X Cilindro 200 Lts.

Insectos comedores de follaje Bacillus thuringiensis 1 Kgr. Control de insectos plaga 2-4 Kgr. X Cilindro 200 Lts.

Podredumbre Gris de las flores Trichoderma viridae Control de insectos plaga 2-4 Kgr. X Cilindro 200 Lts.

Antracnosis del fruto o mancha negra

Trichoderma viridae 1 Kgr. Control de insectos plaga 2-4 Kgr. X Cilindro 200 Lts.

Brazo negro o muerte descendente de las ramas

Trichoderma viridae 1 Kgr. Control de insectos plaga 2-4 Kgr. X Cilindro 200 Lts.

Phytophthora Trichoderma viridae 1 Kgr. Control de insectos plaga 2-4 Kgr. X Cilindro 200 Lts.

Ayahuayco o pie negro Trichoderma harzianum 1 Kgr. Control de insectos plaga 2-4 Kgr. X Cilindro 200 Lts.

MÓDULO 8. Aborto de frutos Manual para el Manejo Integrado de Plagas en cultivo de palto 41

Si usted tiene alguna consulta, queja o sugerencia sobre el “Proyecto Glaciares”, llame desde un teléfono fijo a la línea telefónica gratuita 0800 – 14417, o envíe un correo

electrónico a [email protected]

www.proyectoglaciares.pe