Manual Para El Profesor de Ciencias Naturales

download Manual Para El Profesor de Ciencias Naturales

of 14

description

manual de Ciencias Naturales

Transcript of Manual Para El Profesor de Ciencias Naturales

  • Manual para el Profesor de Ciencias Naturales

    % de Informacin que el ser humano llega a conocer y que

    le ser til en 10 aos

    Pensamiento Crtico y Aprendizaje Pensamiento Crtico y Aprendizaje Pensamiento Crtico y Aprendizaje Pensamiento Crtico y Aprendizaje

    Pensar crticamente es un proceso complejo y creativo que implica integrar ideas y recursos reconceptualizando informacin. Es decir, reestructurar conocimientos integrando aquellos aprendidos previamente con aquellos nuevos.

    Pensar crticamente es un proceso cognitivo activo que ocurre simultneamente en muchos niveles. Cuando hablamos de los niveles del conocimiento podemos pensar en Bloom, quin categoriz el conocimiento en los siguientes niveles:

    Conocer:Conocer:Conocer:Conocer: simple recuerdo de hechos, datos y conceptos.

    ComprenderComprenderComprenderComprender: anlisis, sntesis y asociacin de la informacin. AplicarAplicarAplicarAplicar: empleo del material aprendido en situaciones nuevas, verdaderamente nuevas y, concretas. Sntesis:Sntesis:Sntesis:Sntesis: reunir las partes formando un nuevo conjunto. En el nivel de comprensin el aprendiente

    realiza sntesis; sin embargo, en este nivel se acenta la creatividad, ya que lo importante es estructurar el material de formas distintas a las usuales.

    Evaluar:Evaluar:Evaluar:Evaluar: formular juicios acerca del valor, utilidad o propsito de la informacin.

    Con frecuencia el pensamiento crtico es una meta dirigida, pero tambin puede ser un proceso creativo en el que las metas son menos claras. Muchos educadores que sugieren que los conocimientos conceptual y prctico son valiosos, proponen que el conocimiento vale solamente si es til, y que es til si puede ser aplicado prctica, creativa y crticamente. Nadie duda que el conocimiento es importante, sin embargo, propone que del 100% de lo que sabemos hoy, constituir un 10% o 15% de conocimiento til dentro de 25 aos.

    Para mejorar la informacin, los estudiantes necesitarn ser expertos en la aplicacin de un grupo de destrezas de pensamiento que les permitan clasificar eficientemente la informacin en ideas principales. En resumen tendrn que convertirse en pensadores crticospensadores crticospensadores crticospensadores crticos. Sin embargo los alumnos no llegan a ser pensadores crticos automticamente. Debern tener experiencias de aprendizaje especficas para encontrar, procesar, asociar, producir y usar informacin personal e ideas, a travs de un proceso al que denominaremos a partir de ahora Ruta de AprendizajeRuta de AprendizajeRuta de AprendizajeRuta de Aprendizaje.

  • Manual para el Profesor de Ciencias Naturales

    La Ruta de Aprendizaje que se modela a continuacin, puede llevarse a cabo dentro de los salones de clase en diferentes grados y contenidos. Cuando los aprendientes aplican y se familiarizan con este proceso, son capaces de contextualizar su conocimiento agregando nueva informacin a la que ya conocen y reflexionando en cmo nuevas experiencias cambian su comprensin.

    Ruta de ARuta de ARuta de ARuta de Aprendizajeprendizajeprendizajeprendizaje

    Etapa 1. Evocacin Etapa 1. Evocacin Etapa 1. Evocacin Etapa 1. Evocacin

    En esta primera etapa se logran varias actividades cognitivas importantes. Primero, los aprendices se involucran activamente en recordar lo que saben acerca del tema, lo cual los fuerza a examinar su propio conocimiento y comenzar a pensar acerca del detalle.

    Todo conocimiento se comprende dentro del contexto de lo que ya se sabe

    y lo que se ha comprendido.

    La informacin que se presenta sin contexto, o la informacin que los aprendices no pueden conectar con conocimientos previos, es informacin que perdern rpidamente. Lo cual, tambin significa que, si no hay un conocimiento previo sobre cierta informacin, esta no ser aprehendida).

    El segundo propsito de la etapa de evocacin es el de activar al aprendiz. El aprendizaje debe ser ms activo que pasivo. Muy frecuentemente los estudiantes se sientan pasivamente en salones de clase, y escuchan a los maestros llevar a cabo todo el pensamiento, mientras ellos se sientan a tomar notas o a soar despiertos. A travs de esta etapa, se despierta el inters por explorar un tema.

    Etapa 2. El reto Etapa 2. El reto Etapa 2. El reto Etapa 2. El reto

    Los retos o desafos en educacin generan el conflicto cognitivo; son detonantes de creatividad, persistencia y en consecuencia: aprendizaje. No quiere decir esto que sin ellos no se puede desarrollar el aprendizaje, ya mencionamos hemos ya estudiado que el aprendizaje es intrnseco al ser humano. Lo que es cierto es que la solucin al reto o desafo obliga a la persona a pensar. Los retos ms tiles son:

    Acertijos geomtricos: donde el elemento a manejar es el espacio Acertijos lgicos: relativos al razonamiento lgico Acertijos visuales y de observacin: se escudrian propiedades bidimensionales

    Acertijos topogrficos: se relacionan con las transformaciones de los slidos Acertijos algebraicos: su solucin conlleva resolver ecuaciones algebraicas Acertijos aritmticos: relacionados con propiedades numricas

    Acertijos operacionales: conllevan situaciones que exigen tiempos y acciones Acertijos de pensamiento: donde hay que buscar una explicacin satisfactoria.

  • Manual para el Profesor de Ciencias Naturales

    Etapa 3. El cEtapa 3. El cEtapa 3. El cEtapa 3. El conocimientoonocimientoonocimientoonocimiento

    Esta es la etapa en la que el aprendiz entra en contacto con nueva informacin o ideas. Este contacto puede tomar la forma de la lectura de un texto, ver una pelcula, realizar una investigacin, escuchar un discurso, realizacin de entrevistas / encuestas o conducir un experimento. Tambin es la etapa del aprendizaje durante la cual los maestros tenemos la menor influencia en el aprendiz y el aprendiz debe sostener una actitud activa e independiente.

    La primera funcin de esta etapa, es mantener el involucramiento y el inters establecidos durante la etapa de Evocacin. La segunda funcin, es apoyar el esfuerzo de los aprendientes por monitorear su propia comprensin. Los aprendices efectivos y lectores eficientes monitorean su propia comprensin cuando encuentran informacin nueva. Cuando leen, los buenos lectores, vuelven a leer si no comprendieron bien, los oyentes, cuando escuchan una presentacin, harn preguntas o tomarn nota de confusiones o malos entendidos, para aclararlos ms tarde. Los aprendices pasivos simplemente pasan por esos lapsos de falta de comprensin sin darse cuenta de la confusin, malos entendidos u omisiones de informacin.

    Adicionalmente, los estudiantes estn monitoreando su propia comprensin, estn conectando lo nuevo con lo ya sabido.

    Etapa 4. Etapa 4. Etapa 4. Etapa 4. ReflexinReflexinReflexinReflexin

    Ya en la etapa de conocimiento, el aprendiz obtuvo informacin til para resolver el reto. Lleg la hora de resolverlo! En esta etapa los educandos son sometidos al proceso de resolucin del reto, basndose en el conocimiento descubierto. El propsito es encontrar las opciones para resolver el desafo que le fue presentado. Es importante reconocer que esta etapa es fundamental, puesto que el desafo an no haba sido resuelto y si durante el proceso, el aprendiz se ve desmotivado por el tipo de actividades, no se lograr el objetivo de aprendizaje.

    El tipo de estrategias que pueden utilizarse son: comparaciones o asociaciones, organizadores grficos o esquemas, formulacin de informes, experimentacin, construccin de productos o de la historia, responder cuestionarios, etc. Tambin depender del reto a resolver. Hay varias metas esenciales que se persiguen con la etapa de Reflexin. Es durante esta etapa que los aprendices consolidan el nuevo conocimiento y reestructuran activamente su esquema para acomodar nuevos conceptos, se aduean del nuevo conocimiento y lo vuelven propio (aprehender).

    Este cambio slo ocurre cuando los aprendices se involucran activamente en la reestructuracin de su esquema, para acomodar lo nuevo.

  • Manual para el Profesor de Ciencias Naturales

    Etapa 5. La evaluacin Etapa 5. La evaluacin Etapa 5. La evaluacin Etapa 5. La evaluacin

    Una de las metas de esta etapa es la de generar un intercambio de ideas entre los estudiantes, con lo que expanden su vocabulario expresivo, a la vez que se exponen a una variedad de esquemas a considerar, mientras construyen el propio.

    Se espera que los estudiantes comiencen a expresar con sus propias palabras las ideas e informacin que han descubierto. El aprendizaje a largo plazo, as como la comprensin a profundidad, son muy personales. Los alumnos recuerdan mejor lo que comprenden en su propio contexto, sus propias palabras.

    Dentro del marco del aprendizaje significativo, la evaluacin podra llevarse a cabo mediante apuntes, demostraciones, exposiciones, discusiones o debates, escritura libre o ensayos, invenciones, etc. comparando los resultados del proceso con una escala que grada las habilidades bsicas que deben lograr los estudiantes. En trminos simples, hablamos de evaluacin formativa, bajo el principio de que se evalan las actividades, los productos, los procesos, los sujetos y los recursos.

    Adems, parte fundamental de este proceso, es la utilizacin de preguntas que estimulen los niveles de pensamiento tal y como lo propone Bloom.

    El pensamiento crtico y El pensamiento crtico y El pensamiento crtico y El pensamiento crtico y la ruta de aprendizajela ruta de aprendizajela ruta de aprendizajela ruta de aprendizaje

    Cmo se relaciona el pensamiento crtico con esta ruta de aprendizaje? Qu valor tiene la ruta para un verdadero aprendizaje?

    Como ya lo indicamos, el pensamiento crtico requiere de la habilidad de comprender y reflexionar acerca de lo que uno sabe y piensa. Antes de que esto suceda, los estudiantes deben estar concientes de su conocimiento: para pensar crticamente es esencial que los aprendices estn conscientes de lo que saben. Lo que sucede cuando los estudiantes piensan acerca de su pensamiento y de lo que saben, es que se vuelven ms capaces de escuchar y comprender nuevas ideas, nuevos esquemas y nuevas formas de unir conceptos e informacin.

    Ensear el uso del pensamiento crtico no es una tarea fcil, ni es una tarea que se puede cumplir a cierto grado o nivel y luego olvidarlo. No hay pasos a seguir ni listas que los guan al pensamiento crtico. La ruta de aprendizaje que presentamos en este mdulo, no es la respuesta exacta, pero junto a las siguientes condiciones promueve el desarrollo de pensadores crticos. El maestro deber:

    Dar tiempo y oportunidad para las experiencias del pensamiento crtico: antes de hacer que los

    aprendices piensen en informacin nueva, debemos darles tiempo para descubrir que es lo que piensan y creen del tema (explorar las ideas, creencias, conceptos y experiencias).

  • Manual para el Profesor de Ciencias Naturales

    Dar permiso para que el aprendiz especule: aunque espera que el maestro indique cual es la verdadera

    respuesta, un pensador crtico debe desarrollar hiptesis especulativas, debe ser responsable por la calidad de su pensamiento y recibir retroalimentacin honesta de parte del docente.

    Aceptar ideas y opiniones diversas: una vez que el aprendiente es libre de especular, saldrn a relucir diversas opiniones e ideas, dado que la creencia de que hay una sola respuesta se abandona.

    Asegurar que los estudiantes estn en un medio sin riesgo a que los ridiculicen: algunas ideas podran unirse en formas extraas, divertidas y a veces contradictorias, lo que es parte del proceso de pensamiento y el maestro debe aclarar que no se tolerar que ridiculicen las ideas, porque esto reprime el pensamiento creativo.

    Expresar la creencia en la capacidad de cada aprendiz para hacer juicios: lo que genera el sentimiento de ser respetados y de esta manera responden con mayor responsabilidad y cuidado.

    Los educandos deben: Desarrollar confianza y entendimiento del valor de sus ideas: debe creer que sus opiniones valen, que sus

    pensamientos son nicos e importantes. Participar activamente en el proceso: siempre que se reta su capacidad, el aprendiente expresa gran

    alegra por ser tomado en cuenta y llega a entender que cuando pone suficiente energa y esfuerzo a su propio aprendizaje, ste llega a ser exitoso.

    Estar preparado para estructurar informacin: cuando los aprendices comparten informacin, deben hacerlo para el bienestar de otros.

    Habiendo revisado la informacin anterior pongmonos en marcha.

    Manos a la obra

  • Manual para el Profesor de Ciencias Naturales

    Presentacin Presentacin Presentacin Presentacin

    Los Profesores de Enseanza Media (PEM) en Ciencias Naturales se encuentran ante el desafo de utilizar metodologa que favorezca el aprendizaje de las Ciencias y que permita el desarrollo del pensamiento cientfico. El presente manual para el docente sobre experiencias para el aprendizaje significativo y constructivista es una propuesta de proceso didctico que promueve el compromiso por parte del profesor de Ciencias Naturales hacia el aprendizaje de los educandos; motivando el gusto por la educacin y, respondiendo objetivamente a las nuevas tendencias de aprendizaje significativo y constructivista.

    Con dicha herramienta se espera, que en las aulas de los profesores:

    Se reduzca el grado de fracaso escolar, aumentando la autoestima y el gozo de los educandos por el aprendizaje de las Ciencias Naturales

    Se fomente el trabajo cooperativo Se ofrezca libertad de participacin de los educandos en la eleccin de medios y contenidos de las

    Ciencias Naturales que les interesa conocer

    Se ofrezca a los educandos la oportunidad para producir sus propios conocimientos significativos conectando conocimientos previos con conocimientos nuevos para el uso de ellos en la vida cotidiana o en la resolucin de situaciones desafiantes que se les planteen en el saln de clases

    Aumente la satisfaccin del profesorado por su labor educativa Ofrezca al profesorado una alternativa del proceso que debe realizar para generar aprendizaje

    significativo en sus clases de Ciencias Naturales

    Se desarrollen niveles del conocimiento y del pensamiento que van mucho ms all de la simple memorizacin

    Para el efecto se identific dentro de la temtica incluida en el Currculo Nacional Base (CNB) que dificulta la significatividad dentro del rea de las Ciencias Naturales un total de 10 temas, procediendo al diseo y descripcin de propuestas de experiencias de respectivas a cada etapa de la Ruta de Aprendizaje.

    Adjunto a las experiencias de aprendizaje, se han diseado los modelos de hojas de trabajo, organizadores grficos y otros recursos que fortalecern el desarrollo de dichas actividades.

  • Manual para el Profesor de Ciencias Naturales

    Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos

    General:

    Fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes de la escuela secundaria mediante el desarrollo de experiencias de aprendizaje que le permitan elevar sus niveles de conocimiento bajo la premisa del gozo por aprender.

    Especficos:

    Ofrecer un manual sobre experiencias para el aprendizaje significativo y constructivista dirigido a profesores de Ciencias Naturales de la seccin Antigua de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

    Fortalecer el proceso de Prctica Docente de los estudiantes de profesorado en Ciencias Naturales de

    la seccin Antigua de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

  • Manual para el Profesor de Ciencias Naturales

    Orientaciones generales para el desarrollo de las actividadesOrientaciones generales para el desarrollo de las actividadesOrientaciones generales para el desarrollo de las actividadesOrientaciones generales para el desarrollo de las actividades

    El presente modulo de actividades est diseado para implementar experiencias de aprendizaje bajo el modelo del marco de referencia presentado al inicio. El logro de los objetivos se ver favorecido si desde el inicio del proceso didctico se participa en las reuniones de trabajo presencial.

    El tiempo empleado en las reuniones de trabajo presencial no ser suficiente para el anlisis profundo de

    cada tcnica o estrategia. Para optimizar el tiempo de trabajo en las sesiones y garantizar el logro de los objetivos, se recomienda leer con anticipacin la parte terica que presentamos al inicio de este manual.

    En los centros educativos, es conveniente, que los profesores en Ciencias Naturales se renan con

    coordinadores o directores para llevar a cabo el anlisis de las experiencias que se sugieren. Ello contribuir no slo a tener una mejor comprensin y una visin compartida marco de referencia, sino a establecer acuerdos que bajo criterios comunes permitan mejorar el trabajo cotidiano en el aula.

    Para lograr los objetivos del manual en su conjunto, es conveniente desarrollar las actividades en el

    sentido en el que estn planteadas y realizarlas en su totalidad, concluyendo una experiencia antes de iniciar la siguiente. Ms que intentar cubrir todos los contenidos apresurada y superficialmente, importa profundizar en el anlisis, la reflexin y la construccin del conocimiento por parte de cada estudiante.

    La observacin y escucha atenta de lo que hacen y dicen los aprendientes durante las experiencias de

    aprendizaje, y los registros que haga el profesor al respecto, constituyen un recurso muy valioso para identificar las capacidades que se van desarrollando.

    La autoevaluacin, a partir del anlisis reflexivo de la prctica docente, de sus formas de intervenir e

    interactuar con los estudiantes, les permitir identificar sus fortalezas y debilidades, constituyndose en un medio para el mejoramiento permanente de su prctica.

    El registro de inquietudes y dudas derivadas del trabajo que se desarrolle a partir del manual de

    experiencias de aprendizaje es, tambin un recurso importante para generar asesora y acciones de actualizacin.

    El manual incluye actividades cuya finalidad es orientar a los profesores para planificar y desarrollar

    situaciones didcticas.

    Los anexos adjuntos a este Manual son sugeridos. El profesor o profesora debe evaluar la situacin en la que se encuentran sus estudiantes y decidir la utilidad, adecuacin o mejoramiento de los mismos.

  • Manual para el Profesor de Ciencias Naturales

    Niveles de organizacin de los Seres VivosNiveles de organizacin de los Seres VivosNiveles de organizacin de los Seres VivosNiveles de organizacin de los Seres Vivos

    EvocacinEvocacinEvocacinEvocacin PAC (Piensa, Agrpate y Comparte)

    Pida a los estudiantes que en una tabla de doble entrada (Anexo 1) ingresen en la primera columna toda informacin conocida sobre Seres Vivos y la forma en la que estn organizados dentro de la naturaleza.

    Luego de un par de minutos, solicite a los estudiantes que se agrupen en parejas y que socialicen la informacin ingresada en la primera columna. Asegrese de que en la segunda columna ingresen la informacin en la que no coincidieron.

    Finalmente, invite a los estudiantes a compartir con el resto de la clase la informacin comentada durante el proceso.

    Copie en un papelgrafo o en la pizarra la informacin. El retoEl retoEl retoEl reto

    Ofrezca la siguiente lista de seres vivos a los estudiantes:

    Bacteria Manada de leones

    Manada de leones en la selva Bacterias en una poza de agua Leona

    Bacilo de bacterias Leones, jirafas, hienas y cebras en la selva

    Pdales que organicen los seres vivos en grupos de acuerdo a los niveles de organizacin de la naturaleza.

    Explique a los estudiantes que pueden hacer especulaciones al respecto.

    Conocimiento Conocimiento Conocimiento Conocimiento

    Lecturas comparadas: Explique a los estudiantes que tendrn la oportunidad de leer dos textos de diferentes fuentes

    (Anexo 2). Cada texto contiene informacin que les permitir aclarar las dudas sobre los niveles de

    organizacin de los seres vivos.

    Al finalizar la lectura, los estudiantes deben introducir la informacin en un diagrama de Venn (Anexo 3), asegurndose de que en los extremos del diagrama se coloca la informacin que contrasta de un texto a otro y en el centro, aquella que ambos incluyen.

  • Manual para el Profesor de Ciencias Naturales

    Reflexin Reflexin Reflexin Reflexin

    Lleg la hora de revisar las especulaciones que se plantearon en la etapa dos del proceso. Los estudiantes deben comparar la informacin que dedujeron inicialmente con la nueva informacin.

    Si las especulaciones no fueron acertadas ser la hora de corregir. El educador no debe corregir directamente, sino provocar que los estudiantes deduzcan su error y lo corrijan.

    Si las especulaciones fueron completamente acertadas, invite a dar otros ejemplos. Ahora, revisen la informacin ofrecida en la etapa inicial (evocacin). Procedan de la misma manera:

    provocando la correccin si hubo errores y ejemplificando si no se generaron errores.

    Evaluacin Evaluacin Evaluacin Evaluacin

    Mapa de conceptos Ofrezca a cada estudiante una copia de los componentes de un mapa conceptual (Anexo 4) que

    describe los niveles de organizacin de los seres vivos dentro de la naturaleza.

    Los estudiantes deben cortar y pegar de manera que organicen las ideas de forma apropiada, con sentido lgico y manifestando los nuevos aprendizajes.

    Indqueles que deben agregar conectores entre una y otra ideas. Al finalizar, no olvide provocar los conocimientos para una siguiente sesin. Puede plantear una

    cuestionante como por ejemplo:

    Qu seres vivos de la naturaleza estn ntimamente ligados? Por qu? Cmo logran sobrevivir los seres vivos dentro de la naturaleza?

  • Manual para el Profesor de Ciencias Naturales

    EcosistemasEcosistemasEcosistemasEcosistemas

    EvocacinEvocacinEvocacinEvocacin

    Qu sabes de los ecosistemas? Pida a los estudiantes que en grupos de 3 o 4 personas respondan las siguientes preguntas:

    Por qu son tan importantes los ecosistemas? Qu situaciones pueden hacer que un ecosistema cambie? Por qu transformamos los ecosistemas?

    Palabras asociadas

    Pida a los estudiantes que se reagrupen en conjuntos de 6 u 8 personas. Explqueles que deben leer las respuestas que dieron a las preguntas de la actividad anterior y buscar

    todas aquellas palabras esenciales que coinciden en las respuestas de los equipos.

    Indique a los estudiantes que deben escribir las palabras que eligieron dentro del recuadro de Palabras Asociadas (Anexo 5).

    El retoEl retoEl retoEl reto Seorita, Este factor es bitico o abitico?

    Explqueles a los estudiantes que deben observar detenidamente un ecosistema (Anexo 6) y deben clasificar los elementos entre biticos o abiticos en una tabla de doble entrada o T grfica; bajo la premisa siguiente:

    Los factores biticos tienen vida y los abiticos no tienen vida.Los factores biticos tienen vida y los abiticos no tienen vida.Los factores biticos tienen vida y los abiticos no tienen vida.Los factores biticos tienen vida y los abiticos no tienen vida.

    El reto es incluir en la imagen objetos que podran confundirse con factores biticos y abiticos.

    Inicialmente los estudiantes clasificarn los elementos del ecosistema y luego del proceso de conocimiento podrn verificar y clarificar las ideas.

    Conocimiento Conocimiento Conocimiento Conocimiento Lectura por INSERT

    Indique a los estudiantes que deben leer el texto sobre ecosistemas (Anexo 7) que se le proporcionar Durante la lectura los estudiantes deben marcar las oraciones o grupos de oraciones de la siguiente

    manera:

    + ???? Para los conocimientos

    que ya tenan Para los conocimientos

    nuevos

    Para los conocimientos que corrigieron al realizar la lectura

    Para los conocimientos que no lograron

    comprender

  • Manual para el Profesor de Ciencias Naturales

    Terminando la lectura, pida a los estudiantes que se agrupen en parejas y compartan la informacin

    que clasificaron, que identifiquen similitudes y diferencias

    Para terminar, indique a los estudiantes que ingresen la informacin en forma parafraseada en un recuadro de INSERT (Anexo 8)

    Reflexin Reflexin Reflexin Reflexin Lleg el momento de regresar al reto.

    Indique a los estudiantes que seleccionen dentro de un grupo de cuerpos que se encuentran a su alrededor 10 de ellos y que los clasifiquen entre biticos y abiticos. Por ejemplo:

    Lpiz. Es un componente bitico y abitico? Permita que lo deduzcan. Ante la respuesta de los estudiantes debe razonar con ellos, preguntando por qu opinan de

    esa forma:

    o Si le indican que es bitico, orinteles para que comprendan que aunque es un objeto que se deriva de un recurso natural vivo, no lo es ms, por lo que no es un componente bitico de los ecosistemas.

    o Si le indican que es abitico, orinteles para que comprendan que los factores abiticos lo son nicamente cuando de ellos depende la vida de algn ser vivo. Puede preguntar: La vida de quin depende de este lpiz? Esto dar la respuesta a su pregunta. El lpiz tampoco es un factor abitico. Simplemente es un objeto creado por hombre para cubrir cierta necesidad.

    Regresen a la imagen del ecosistema y la T grfica en la que clasificaron los factores biticos y

    abiticos y solicteles que revisen sus respuestas y corrijan si es necesario.

    Evaluacin Evaluacin Evaluacin Evaluacin

    El comic Proporcione a los estudiantes la historieta (Anexo 9) adjunta y explqueles que deben complementar

    el dilogo en el que se discuta el tema principal que se trat durante las etapas anteriores: factores biticos y abiticos de los ecosistemas

    Incluya los comics en el peridico escolar

    Retome la cuarta columna en el cuadro de INSERT y parta de ella para iniciar un nuevo proceso de investigacin y lectura. Resuelva las dudas que los estudiantes tuvieron.

  • Manual para el Profesor de Ciencias Naturales

    Reproduccin Celular Reproduccin Celular Reproduccin Celular Reproduccin Celular

    EvocacinEvocacinEvocacinEvocacin

    Escritura a partir de trminos

    Indique a los participantes que se les proporcionar una lista de palabras y que deben utilizarlas para redactar un pequeo prrafo en el que incluyan todas las palabras proporcionadas. Esta actividad puede realizarse en grupos pequeos.

    Explqueles que puede ser un texto narrativo, cientfico e incluso literario. La idea es evocar aquellos conocimientos previos sobre el tema o poner al estudiante en contexto con la informacin que construirn a continuacin.

    Algunas de las palabras que puede facilitar a los estudiantes son: Clulas Divisin

    Pluricelular

    vulos Ncleo

    Reproduccin

    El retoEl retoEl retoEl reto

    Exponga a los participantes que deben escribir una carta dirigida a un personaje histrico del siglo XVIII o XIX, que jams tuvo informacin al respecto las clulas. Por supuesto, tampoco supo sobre reproduccin celular.

    La idea es orientar a los estudiantes hacia la investigacin y lectura de suficiente informacin para que tengan datos reales y correctos para incluir en la carta.

    Conocimiento Conocimiento Conocimiento Conocimiento

    Juego del maratn

    Indique a los estudiantes que deben leer el texto sobre Reproduccin Celular (Anexo 10) para luego participar en el juego del maratn, respondiendo una serie de cuestiones relacionadas con el texto.

    Para realizar el juego debe poseer un cartn del Juego (Anexo 11), las tarjetas con cuestiones sobre el tema y que los estudiantes deben responder, adems de dados.

    Al finalizar el juego por dos o tres rondas, solicite a los estudiantes que ingresen en su cuaderno de notas toda la informacin nueva que aprendieron sobre el tema. Asegrese de que la informacin est correcta y que se incluyan los proceso de Meiosis y Mitosis.

  • Manual para el Profesor de Ciencias Naturales

    Reflexin Reflexin Reflexin Reflexin

    Lleg la hora de escribir la carta. Elijan el personaje a quin le escribirn la carta y las razones por las cuales la escribirn. Exponga

    que dicha informacin podra modificar los avances en tratamiento de enfermedades, evitar propagacin de infecciones, ayudar en los procesos de fecundacin a familias que no pueden tener hijos, etc.

    Adems de la informacin sobre Mitosis y Meiosis, indique a los estudiantes que deben cuidar su redaccin, puntuacin, ortografa y considerar las partes de la carta.

    Sugiera creatividad.

    Evaluacin Evaluacin Evaluacin Evaluacin

    Pida a los estudiantes que completen un cuadro de secuencias (Anexo 12) en el que deben incluir el proceso de reproduccin celular (Mitosis o Meiosis) paso a paso.