Manual para el profesor

123
Manual para el profesor

description

 

Transcript of Manual para el profesor

Page 1: Manual para el profesor

Manual para el profesor

Page 2: Manual para el profesor

20

BLOQUE I

LOS RESIDUOS: DEFINICIÓN, ORIGEN Y TIPOLOGÍA INTRODUCCIÓN

Uno de los graves problemas medioambientales a los que se enfrenta la sociedad actual es la formación, introducción en el entorno y acumulación de residuos.

La moderna intervención humana se manifiesta por la explotación incontrolada de

los recursos naturales y por los residuos generados en la producción de bienes materiales y energía.

A lo largo de su historia, el hombre siempre ha producido residuos, pero es ahora,

en la sociedad de consumo actual, cuando el volumen de las basuras ha crecido de una forma desmesurada y se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en un grave problema.

La formación de materia en forma de desechos es una fase más dentro del

funcionamiento de los ecosistemas, pero mientras que en el ciclo de la materia de los sistemas naturales, los residuos son reincorporados, ya que los desechos de unos son aprovechados por otros, en el subsistema humano, el ciclo de la materia se desarrolla de una forma lineal y en un solo sentido, donde los residuos son el extremo final de la línea de producción.

El gran desarrollo industrial y tecnológico, vivido en los últimos tiempos, ha

producido gran cantidad de residuos que los ciclos naturales no pueden integrar, por lo que se acumulan deteriorando del medio ambiente.

Los sistemas tradicionales para deshacerse de las basuras son el vertedero y la

incineración, sistemas que causan contaminación. Actualmente, conscientes del problema que suponen las basuras, y para que la basura no se convierta en un problema irresoluble, las medidas que se despliegan, para conseguir una verdadera reducción, pasan por: la reducción, recogida selectiva de residuos, reutilización, reciclaje, revalorización energética y vertido final minimizado al máximo. Así como, por la utilización de tecnologías de producción limpias.

Así mismo, es importante la implicación de los gobiernos para regular este tema.

Page 3: Manual para el profesor

21

LOS RESIDUOS

CICLO PRODUCTIVO HUMANO CICLO ECOLÓGICO

Origina

RESIDUOS NATURALES RESIDUOS DE LA

ACTIVIDAD HUMANA

Del que resultan

Son producidos en

Son incorporados

al

Con deterioro del

Otros necesitan

GESTIÓN

Sin ella

IMPACTO AMBIENTAL

ENTORNO

Como

INCINERACIÓN RECUPERACIÓN

DISMINUCIÓN

Parte entran en

Para su

mediante

SISTEMAS TRADICIONALES

TENDENCIAS ACTUALES

VERTEDERO RECICLAJE

Como

mediante

Page 4: Manual para el profesor

22

1.1. DEFINICIÓN DE RESIDUO

Etimológicamente el término residuo proviene del latín residuum: parte o

porción que queda de un todo, o bien lo que resulta de la descomposición Los residuos se han definido de múltiples maneras, dependiendo de las variables

que hay que tener en cuenta: - Desde el punto de vista legal (Ley 42/1975) residuo es todo material resultante

de un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor o productor lo destina al abandono.

- Desde un punto de vista económico, residuos son todos los materiales sólidos,

líquidos o gaseosos generados por las actividades de producción y consumo que ya no poseen ningún valor económico por la falta de tecnología adecuada que permita su aprovechamiento o por la inexistencia de un mercado para los posibles productos a recuperar (OCDE).

- Desde el punto de vista ecológico, los residuos son el conjunto de materiales o

formas de energía descargados al medio ambiente por el hombre, y susceptibles de producir contaminación (impacto ambiental).

1.2. ORIGEN DE LOS RESIDUOS 1.2.1. Formación de residuos en la naturaleza

En la Naturaleza la materia posee una circulación cíclica. Existe una interacción continua entre la materia viva y la materia mineral. En cada ecosistema existen conjuntos de seres vivos con necesidades y actividades complementarias, de forma que unos son productores, otros consumidores y otros descomponedores, lo que permite que se reciclen los principales elementos necesarios para la vida.

Page 5: Manual para el profesor

23

Un bosque genera al año bastantes

más residuos que los que nosotros seríamos capaces de producir y sin embargo nada se acumula. El bosque ignora el concepto de basura

El árbol, por ejemplo, vive en medio de sus residuos sin intoxicarse por ello.

La materia en la naturaleza sigue un sistema cíclico, donde los desechos producidos por unos seres vivos sirven como nutrientes a otros, llegando siempre a un equilibrio. Modificado de “grupo quercus” Akal (1990)

De esta manera, en el ciclo de la materia, los desechos de unos sirven de

subsistencia para otros, así son constantemente reutilizados, por lo que no existen residuos, es decir no existe lo que no tiene utilidad, y los materiales residuales son reciclados para volver al nivel productor.

1.2.2. Formación de residuos por las actividades humanas

A diferencia de lo que ocurre en la Naturaleza, todas las actividades humanas generan gran cantidad de residuos, que exceden la capacidad de absorción del medio natural.

Las aglomeraciones urbanas, desde épocas muy antiguas, han presentado el

problema de la acumulación y eliminación de los residuos urbanos. Antiguamente, el problema se debía sólo a la cantidad, ya que la composición química de los residuos no era diferente, de la que podía darse en el medio natural.

Pero a partir de la Revolución Industrial, al aumentar considerablemente el proceso productivo, el hombre, que se manifiesta como productor y consumidor y no reciclador (o descomponedor), modifica el delicado equilibrio ecológico y empiezan a acumularse residuos, en cantidad, variedad y toxicidad crecientes, que al no poder ser reincorporados a los ciclos naturales son devueltos al medio ambiente deteriorándolo y contaminándolo.

Page 6: Manual para el profesor

24

El sistema de producción en la sociedad industrializada actual es lineal y se

produce en un solo sentido. Desde la extracción de las materias primas, y hasta que el producto final ha

dejado de ser útil, se consume gran cantidad de materias primas, energía y agua y se emiten al medio ambiente residuos, muchos de ellos tóxicos, que lo contaminan además de perjudicar la salud pública.

Por tanto, la generación de residuos es un fenómeno típicamente humano,

cuyas causas son: - Aumento demográfico de la población humana.

• Mayor cantidad de residuos.

- Producción industrial creciente.

• Mayor cantidad y toxicidad de los residuos.

- Modelo consumista de las sociedades desarrolladas.

• Utilización de bienes materiales de rápido envejecimiento. • Innecesario uso del sobreempaquetaje, muchas veces con finalidades

publicitarias. • Uso cada vez más generalizado de envases sin retorno fabricados con

materiales no degradables.

- Gestión económica donde prima la extracción, fabricación y consumo unidireccional, frente a la reutilización y reciclado de materiales.

Los desechos más visibles para la población son las basuras domésticas (residuos

urbanos), cuya tasa de producción actual en España, es aproximadamente de 1,25 Kg por habitante al día. Si se tiene en cuenta, que hace sólo 50 años esta tasa no pasaba de 0,2 Kg por habitante al día y todos los materiales que la componían eran biodegradables y no contaminantes, ya que no contenían, por ejemplo ni pilas, ni plásticos, se comprende claramente que la eliminación de los residuos sólidos urbanos, se haya convertido en uno de los principales problemas para las ciudades.

Page 7: Manual para el profesor

25

1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

RESIDUOS

CLASIFICACIÓN

ESTADO FÍSICO

PODER CONTAMINANTE

Admiten

en

en

Según:

RESIDUOS GASEOSOS

RESIDUOS LÍQUIDOS

RESIDUOS SÓLIDOS

RESIDUOS INERTES

RESIDUOS ACTIVOS

RESIDUOS RADIACTIVOS

ACTIVIDAD HUMANA QUE LOS ORIGINA

SECTOR PRIMARIO (PRODUCTOR)

SECTOR SECUNDARIO (INDUSTRIAL)

SECTOR TERCIARIO (SERVICIOS)

RESIDUOS DE BIOMASA

RESIDUOS MINEROS

RESIDUOS INDUSTRIALES RADIACTIVOS (RR)

RESIDUOS SOLIDOS URBANOS (RSU)

RESIDUOS BIOSANITARIOS

RESIDUOS INDUSTRIALES TÓXICOS Y PELIGROSOS

(RTP)

RESIDUOS INDUSTRIALES INERTES (RI)

en

Page 8: Manual para el profesor

26

Los residuos se pueden clasificar de varias maneras, dependiendo de los criterios

considerados: Según su estado físico, existen:

Residuos sólidos, líquidos y gaseosos, los cuales serán vertidos al suelo, al agua y a la atmósfera respectivamente.

Dependiendo del poder de contaminación, se pueden diferenciar:

- Residuos inertes: son aquellos que no reaccionan entre sí ni con el medio al que son vertidos ya que no poseen actividad química ni biológica. Por ejemplo: los áridos de una escombrera, las escorias de una central térmica, etc.

- Residuos activos: son aquellos que pueden reaccionar entre sí o con el

medio al que son vertidos ya que tienen actividad química o biológica, estos pueden contaminar química o biológicamente el medio donde se depositan. Por ejemplo: las aguas residuales urbanas, los vertidos de instalaciones industriales, etc.

- Residuos radiactivos: generan una contaminación física originada por

radiaciones ionizantes. Por ejemplo los residuos de las instalaciones nucleares.

En función de sus características (composición, origen, peligrosidad, toxicidad etc.) se distinguen:

Residuos Sólidos Urbanos (RSU), residuos biosanitarios, residuos Tóxicos y Peligrosos (RTP), etc.

Page 9: Manual para el profesor

27

La clasificación más útil se basa en la actividad humana que los origina. En este

sentido se diferencian tres grandes grupos de residuos: ORIGEN/SECTOR DE ACTIVIDAD

TIPO DE RESIDUO

PROCEDENCIA

CARACTERÍSTICAS

EJEMPLOS

PRIMARIO (agricultura, ganadería, silvicultura y

Biomasa

Actividad agropecuaria y forestal

Materia orgánica de origen animal y vegetal

• Tallos, hojas, pajas• Estiércol • Restos de madera,

ramas y virutas

Minería)

Mineros

Actividades extractivas

Normalmente inertes

• Escombreras

SECUNDARIO

Industriales inertes

Restos de procesos industriales

Sin actividad física, química o biológica

• Chatarra • Vidrios • Arenas

(industria y energía)

Industriales tóxicos y peligrosos

Procedentes de todo tipo de actividad industrial

Contaminación química muy acusada. Gran actividad

• Compuestos con

berilio • Productos

inflamables, explosivos, etc.

Radiactivos

Minería, Industria e instalaciones nucleares

Contaminación radiactiva. No pueden ser destruidos

• Restos de

minerales de uranio• Restos que

contienen radionucleidos

TERCIARIO (sector servicios)

Residuos sólidos urbanos

Domiciliarios. Voluminosos. Comerciales. Construcción y demolición.

Característicos de las aglomeraciones urbanas. Generación continua

• Papel, materia

orgánica, vidrio • Restos de muebles,

electrodomésticos, coches.

• Envases, bolsas • Ladrillos, madera.

Sanitarios

Actividad hospitalaria o de investigación biológica

Tratamiento especial por composición tóxica o biológica.

• Productos

contaminados, jeringuillas, vendas, gasas, etc.

Page 10: Manual para el profesor

28

BLOQUE II RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 2.1. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU):

Los residuos sólidos urbanos son los generados por las actividades desarrolladas

en los núcleos urbanos o sus zonas de influencia La Ley 42/1975, de 19 de Noviembre, sobre desechos y residuos sólidos urbanos,

define como tales, los generados en los espacios urbanizados como consecuencia de las actividades de consumo y gestión de actividades domésticas (viviendas), servicios (hostelería, hospitales, mercados, etc.) y trafico viario (papeleras, residuos viarios de pequeño y gran tamaño), los cuales quedan expresados en el siguiente cuadro junto con sus características y ejemplos.

ORÍGEN Y TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (ley 42/1975)

TIPOS DE RSU SEGÚN LA ACTIVIDAD GENERADORA

CARACTERÍSTICAS DE RSU

EJEMPLOS DE RSU

Domiciliaria

• Residuos que proceden de las distintas actividades de la vida en la comunidad. Se presentan en recipientes más o menos normalizados (bolsas, latas, etc.)

Basuras domésticas (restos de comida, envases, periódicos, pañales, etc.)

Comercial y de servicios

• Están constituidos por los residuos de la actividad de los diferentes circuitos de distribución de bienes de consumo. Son semejantes a los residuos domésticos.

Material de oficina, papel, cartón, embalajes, residuos de los mercados

Page 11: Manual para el profesor

29

Sanitaria

• Son los residuos derivados de actividades sanitarias. Estos residuos se caracterizan por la presencia de gérmenes patógenos como de restos de medicamentos diversos.

Basuras de hospitales, clínicas, ambulatorios, laboratorios de análisis clínicos, laboratorios de investigación biológica, industrias farmacéuticas, etc.

Limpieza viaria, zonas verdes y recreativas

•Son los residuos derivados de la actividad de limpieza de las calles, zonas ajardinadas, mercados.

Restos de la limpieza, hojarasca, ramas, astillas, etc.

Abandono de animales muertos, mobiliario, enseres y vehículos

•Son los que proceden de los restos de animales muertos y residuos voluminosos de desecho, de origen doméstico que por su forma, volumen, tamaño, o peso son difíciles de ser recogidos y/o transportados por los Servicios de Recogida convencionales

Electrodomésticos, muebles, colchones, etc.

Industriales

•Son los generados en cualquier actividad industrial y han de recogerse o depositarse en recipientes adecuados por estar perceptivamente prohibido su vertido en las redes de alcantarillado público o en el litoral marino.

Aceites, restos orgánicos, áridos, disolventes químicos, etc.

Construcción

• Proceden de obras menores de reparación domiciliaria

Escombros, ladrillos, madera, trozos de cemento, azulejos, etc.

Agrícolas y ganaderos

• Son los restos agrícolas y ganaderos que se producen en las zonas clasificadas, con arreglo a la ley del suelo, como urbanas o urbanizables

Restos orgánicos

Page 12: Manual para el profesor

30

Todos estos productos de desecho son recogidos, transportados, almacenados y

eliminados por los ayuntamientos. En la actualidad un 58,49% de los mismos van a parar a vertederos controlados, un 24,7% va a vertederos incontrolados, un 12,3% se destina a la producción de compost y un 4,3% es incinerado 2.2. PRODUCCIÓN DE RSU

La cantidad de residuos que se producen varía según el país (los más desarrollados generan más residuos por habitantes y día que los menos desarrollados), y dentro de una misma nación la variación depende de las características de la zona (urbana o rural), el nivel de vida de la población, el clima, la estación del año y los movimientos de población por vacaciones o fines de semana. 2.3. COMPOSICIÓN DE LOS RSU

El conocimiento de la composición de los residuos sólidos urbanos tiene gran importancia para la toma de decisiones en la elección de los sistemas de tratamiento.

Los RSU tienen una composición muy heterogénea, ya que están constituidos por

materiales muy diversos, que se agrupan, según su naturaleza en:

RESIDUOS INERTES (son inorgánicos, no se pudren):

Metales, vidrio, restos de reparaciones domiciliarias, tierra, escorias, cenizas

RESIDUOS FERMENTABLES (son orgánicos, se pudren):

Restos de comidas animales y vegetales: Pan, pescado Otros: conchas, paja, hojarasca

RESIDUOS COMBUSTIBLES (arden con facilidad):

Papel, cartón, plásticos, gomas, cueros, textiles y varios

Las tendencias de evolución de la cantidad y variedad de los residuos sólidos urbanos, en los países europeos, quedan reflejadas en las siguientes tablas:

Page 13: Manual para el profesor

31

Kg por persona

1975

1980

1985

1990

AUSTRIA

186.0

222.0

228.0

620.0

BÉLGICA

296.0

313.0

0.0

342.0

DINAMARCA

0.0

399.0

475.0

0.0

FINLANDIA

0.0

0.0

510.0

624.0

FRANCIA

271.0

289.0

294.0

360.0

ALEMANIA (Oeste)

333.0

348.0

317.0

333.0

GRECIA

0.0

259.0

304.0

296.0

ITALIA

257.0

252.0

265.0

348.0

LUXEMBURGO

330.0

351.0

357.0

445.0

PAÍSES BAJOS

0.0

498.0

435.0

497.0

NORUEGA

424.0

416.0

474.0

472.0

POLONIA

192.0

267.0

287.0

338.0

PORTUGAL

0.0

213.0

247.0

257.0

ESPAÑA

226.0

270.0

260.0

322.0

SUECIA

293.0

302.0

317.0

374.0

SUIZA

297.0

351.0

383.0

441.0

REINO UNIDO

324.0

312.0

341.0

348.0

OECD Environmental Data, Compendio 1993, París (Informe Dobris: Compendio Estadístico, pag 270, tabla 15.2)

Page 14: Manual para el profesor

32

De las siguientes tablas se desprende que los Residuos Sólidos Urbanos han

sufrido: - Un rápido aumento en la cantidad generada. - Un incremento de plásticos y vidrio, debido al mayor uso de envoltorios y de

envases, (del tipo de envase sin retorno o de un solo uso) - Una disminución de papeles y cartones, sobre todo en épocas de crisis

económica, ya que una vez que las basuras son depositadas en la calle, equipos de parados y de marginados sociales realizan una rebusca de estos materiales que tienen un determinado valor económico en el mercado de los productos recuperados.

En general los residuos de nuestro país presentan un alto contenido en materia

orgánica y un bajo porcentaje de materiales combustibles, en contraposición a lo que ocurre en la práctica totalidad de los países de la CEE, tal como se aprecia en el cuadro anterior.

Page 15: Manual para el profesor

33

2. 4. IMPACTO DE LOS VERTIDOS INCONTORLADOS DE LOS RSU

Los efectos directos que provocan los RSU, cuándo su vertido se realiza de una forma incontrolada, son:

- Olores desagradables, provocados por la descomposición de la materia

orgánica presente. - Contaminación del aire por combustiones controladas o incontroladas (los

residuos fermentables son fácilmente autoinflamables). - Contaminación del suelo y de las aguas superficiales o subterráneas en estas

últimas por lixiviados, cuando el agua de lluvia arrastra sustancias. - Riesgos para la salud, ya que los residuos orgánicos favorecen la existencia de

gran cantidad de roedores e insectos que son agentes portadores de enfermedades y algunas contaminaciones bacterianas.

- Degradación del paisaje por impacto visual. La presencia de residuos abandonados en payas, carreteras, bosques, calles, etc., producen una sensación de abandono y suciedad a la vez que deterioran el paisaje.

2. 5. GESTIÓN DE LOS RSU

Los residuos constituyen uno de los más graves problemas de nuestra sociedad. La creciente preocupación por el medio ambiente ha hecho surgir la necesidad de

cambiar el tratamiento tradicional de la basura, consistente en el enterramiento o la incineración, según los cuales la mayoría de los productos de desecho eran reintroducidos en los ciclos de contaminación del suelo, del agua o del aire (dependiendo de su estado físico), lo que indicaba una actitud de despreocupación por los residuos y sus impactos sobre el medio ambiente.

Esta preocupación creciente por el medio ambiente ha permitido un cambio

conceptual muy importante, en la sociedad actual, el pasar de preguntarse ¿Qué hacemos con la basura? a ¿Qué hacemos para no generar basura?

De ese cambio surge la idea de un modelo productivo y social “limpio”, en el que se “minimice” la producción de residuos, bien disminuyendo su número en origen o bien mediante la aplicación de sistemas de tratamiento y recuperación.

Page 16: Manual para el profesor

34

Materia prima

Energía

Procesos de fabricación

Tratamiento

Productos al mercado

Residuos

Eliminación

Recuperación

Atmósfera

Litosfera

Hidrosfera

son necesarios en

se obtienen

generan

necesitan

como

de

de

a

generan

La gestión de los residuos debe contemplar las técnicas de eliminación, los tra-

tamientos de los residuos generados y el almacenamiento de los residuos especiales en lugares adecuados y seguros.

2. 5.1. FASES EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

La gestión de los residuos comprende 4 fases:

— Pre-recogida: mecanismos para depositar los RSU convenientemente para ser recogidos y transportados por los servicios municipales. Dependiendo del destino final de los residuos, esta pre-recogida puede ser: Homogénea o selectiva

Page 17: Manual para el profesor

35

- Homogénea: Se deposita toda la basura para su recogida conjuntamente en bolsas, cubos o contenedores al pie de las viviendas. Tiene una clara desventaja y es que no se potencia la separación en origen para su posterior reciclado y reutilización.

- Selectiva: Consiste en el depósito de residuos separados y presentados aisladamente por el productor. Esta separación puede hacerse:

- en el domicilio mediante la separación en bolsas de envases y bolsas de otros restos, que irían a contenedores de dos ruedas de colores diferentes.

- en la calle mediante la utilización de contenedores de cuatro ruedas

específicos para cada tipo de residuos. Así, existen: . contenedores para depositar papel y cartón (color azul,

actualmente se están sustituyendo por contenedores de color beige con una franja y letreros azules)

. contenedores para depositar vidrio de color verde

. contenedores para depositar ropa, pilas, latas, etc.

- en los puntos limpios (también llamados Centros de recogida y reciclaje, Centros de recogidas especiales, Centros de recogida selectiva, Puntos R, Bilbogarbi, Deixalleria, etc.).

Los puntos limpios son instalaciones que potencian la separación

en origen de los residuos, ya que admiten desechos para los que rara vez hay contenedores en las calles.

Son recintos cerrados, a los que se puede acceder con coche, que

dispone de personal encargado de su mantenimiento y vigilancia, que poseen distintos contenedores que admiten casi todo tipo de desechos (papel, vidrio, plásticos, ropa, enseres voluminosos: electrodomésticos en desuso, chatarras, residuos tóxicos y peligrosos: pinturas, medicamentos, pilas, baterías de coches, aceites, radiografías, fluorescentes, etc.).

No suelen admitir grandes aportaciones de residuos, las

limitaciones dependen del municipio. Los desechos depositados en los puntos limpios, son recogidos y

llevados a otras instalaciones para su tratamiento. Ventajas de los puntos limpios: - Dan una solución a los diferentes componentes de la basura

doméstica, evitando que los desechos acaben mezclados.

Page 18: Manual para el profesor

36

- Evitan vertidos incontrolados. - Evitan que los vertidos peligrosos originados en los domicilios

acaben en los desagües.

Inconvenientes de los puntos limpios: - Son escasos y faltan en muchas ciudades. - Están lejos de los puntos donde se originan los residuos debido al

gran espacio que ocupan y a los posibles malos olores que se pueden generar.

- Tienen limite en la cantidad de residuos que se pueden llevar. - Muchos ciudadanos desconocen este servicio. - Requieren de la colaboración ciudadana.

— Recogida: operaciones de carga de los residuos en los vehículos destinados a su

transporte. Depende directamente de las ordenanzas municipales existentes. Los sistemas de recogida pueden ser:

- Recogida domiciliaria: Es la recogida que se realiza a pie de calle casa por

casa. Puede ser:

- Recogida de bolsas o cubos de basura

- Recogida hermética mediante contenedores de dos ruedas por edificio

- Recogida mecanizada: en contenedores de cuatro ruedas distribuidos por

manzanas o grupos de viviendas. Este método necesita de espacio suficiente para la colocación de los contenedores y un fácil acceso a los mismos. Sin embargo, reduce mucho los tiempos de la operación de recogida y fomenta la selección en origen facilitando el reciclaje posterior.

- Recogida en los puntos limpios y establecimientos colaboradores.

— Transporte: incluye el desplazamiento de los residuos a su punto de destino y su

descarga. Los puntos de destino de los residuos pueden ser:

- Destino final: vertederos, incineradoras, etc.

- Plantas de transferencia: instalaciones de pre-recogida y depósito de RSU donde se van acumulando antes de ser transportados a su destino final.

La necesidad de colocar los vertederos controlados en lugares

alejados de los núcleos de población para evitar riesgos y molestias

Page 19: Manual para el profesor

37

al vecindario, unido a las ventajas que se derivan del tratamiento conjunto de los residuos generados por los municipios, obliga a instalar estaciones de transferencia para acumular en ellas los residuos y así optimizar el alto coste que supone el transporte a larga distancia con los vehículos de recogida tradicional.

En general se estima necesaria la instalación de plantas de

transferencia, cuando se generan una cantidad de residuos importantes y la distancia de los residuos al centro de tratamiento es superior a 15-20 Km.

El esquema básico de funcionamiento de una estación de

transferencia es: Pesar el contenido de los camiones procedentes de la recogida

urbana. En la plataforma de descarga se vierte la basura en

compactadores donde se reduce el volumen. Se pasa a contenedores de mayor tamaño. Cabezas tractoras recogen los contenedores y los transportan a Vertederos controlados.

— Tratamiento: conjunto de operaciones, por las que se alteran las propiedades físicas o químicas de los residuos, destinadas a eliminar los residuos o prepararlos para ser reutilizados. Así, podemos diferenciar dos tipos de sistemas de tratamiento:

— Sistemas de eliminación: Son los sistemas de tratamiento que conllevan la eliminación de los residuos. Son los más extendidos, se trata de los vertederos controlados y incineradoras.

Ventajas: Son capaces de tratar grandes cantidades de residuos. Inconvenientes: no permite recuperar las materias primas de los residuos, por lo que ciertos recursos se pierden definitivamente.

— Sistemas de recuperación: Son los sistemas que preparan los residuos

para ser reutilizados.

Ventajas: ahorro de energía. Ahorro de materias primas y recursos naturales. Disminución del volumen de residuos que se deben eliminar. Protección del medio ambiente. Inconvenientes: El aprovechamiento de residuos nunca puede ser total y la parte que queda debe ser tratada mediante sistemas de eliminación.

Page 20: Manual para el profesor

38

VERTEDEROS

Sin trituración

previa

SISTEMAS DE ELIMINACIÓN

CONTROLADOS

Con trituración

previa

INCINERADORAS

SISTEMAS DE

RECUPERACIÓN

Vertedero con

recuperación de energía

TRATAMIENTO SISTEMAS DE

DE ENERGÍA Incineradora con

recuperación de energía

RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN DE

MATERIA Compostaje

RECUPERACIÓN ORGÁNICA

DE MATERIA - Reciclaje de papel

RECICLAJE - Reciclaje de vidrio - Reciclaje de plásticos - Reciclaje de otros materiales

Los métodos de tratamiento de los RSU son básicamente de 4 tipos:

Tomado de: Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente. Esperanza Cabrera y col.

Para optar por los distintos sistemas de tratamiento, se atiende a cuatro características básicas de los RSU, que analizaremos a continuación.

Page 21: Manual para el profesor

39

2. 5. 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS RSU

Existen cuatro características de los residuos sólidos cuyo estudio resulta básico a

la hora de tomar decisiones para establecer el sistema de tratamiento o eliminación más adecuado, que son:

- Densidad: La densidad es la relación entre el peso y el volumen de un objeto. Esto quiere decir que a igual volumen el mayor peso indica mayor densidad. Debido al carácter heterogéneo de las basuras su densidad puede variar entre 110 y 200 kg/m3. En general se admite que la densidad es siempre menor en los barrios céntricos, donde oficinas y comercios alternan con viviendas donde los residuos son más ligeros, mientras que crecen en las zonas periféricas donde predominan las viviendas.

- Grado de humedad: La cantidad de agua que contienen los residuos sólidos tiene una gran influencia sobre el poder calorífico útil de las basuras, así como en la transformación biológica de las materias fermentables. Su valor medio, en las basuras españolas, se encuentra entre 40-60% en peso, siendo máxima la humedad en los residuos procedentes de mercados y mínima en los procedentes de zonas comerciales.

- Poder calórico inferior (PCI): útil para determinar la aptitud de los RSU

para su incineración. El PCI tiende a aumentar cuando hay incremento en el contenido de papel, cartón y plásticos en las basuras ya que el poder calórico (capacidad de una sustancia para producir calor en un momento determinado en las mejores condiciones posibles), de estos materiales es muy elevado, mientras que disminuye cuando es alto el contenido en materia orgánica y por tanto de humedad. El valor medio para las basuras españolas oscila entre 800 y 1600 kcal/kg.

- Relación carbono/nitrógeno: es un índice de gran importancia en los procesos de compostaje e indica la capacidad de una basura determinada para producir abono orgánico de calidad. El intervalo óptimo para los procesos de transformación biológica se estima entre 25 y 30. Si es mayor, el proceso de compostaje es lento y el abono tendrá una deficiencia en nitrógeno. Si es menor, se pierde el nitrógeno en forma de amoniaco.

Page 22: Manual para el profesor

40

2.6. SISTEMAS DE TRATAMIENTOS DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

Sin trituración previa VERTEDEROS CONTROLADOS SISTEMAS Con trituración previa DE ELIMINACIÓN

INCINERADORAS

2.6.1.VERTEDEROS CONTROLADOS SANITARIAMENTE.

Vertederos: Instalaciones al aire libre convenientemente acondicionadas para depositar los RSU y cubrirlos con tierra.

1.a. Vertederos controlados sin trituración previa El esquema básico del funcionamiento de un vertedero controlado es: 1. Los camiones procedentes de la recogida urbana o de estaciones de

transferencia llegan al vertedero donde se pesan. 2. Su contenido se lleva al frente del vertido, donde se arrojan las basuras, que

son extendidas en capas de poco espesor. 3. La basura se compacta para disminuir su volumen. 4. Cada capa se recubre con áridos (normalmente tierra).

El proceso se repite hasta la ocupación o relleno total del vertedero. Un vertedero controlado exige: - Unos estudios previos hidrogeológicos (impermeabilidad del terreno

fundamentalmente). - unos estudios de diseño técnico para:

Page 23: Manual para el profesor

41

- Impedir la percolación de los lixiviados a las capas freáticas (líquido formado por la disolución de los componentes de los residuos con las aguas de infiltración, y que contiene gran cantidad de contaminantes). Los lixiviados son recogidos y tratados en estaciones depuradoras de aguas residuales.

- Facilitar la salida de gases producidos por la fermentación (mezcla gaseosa originada por la fermentación de la materia orgánica de los residuos, proceso efectuado por bacteria). El principal gas de esta mezcla es el metano, que suele constituir el 50% del total. Los gases son liberados a la atmósfera a través de perforaciones en distintas zonas del vertedero, ya que su acumulación puede originar incendios y explosiones.

- Limitar ruidos, malos olores, formación de polvo o humos, y evitar la proliferación de roedores e insectos.

Los vertederos controlados suponen un mecanismo bastante adecuado para eliminar los RSU, que tiene las siguientes ventajas:

— Es un sistema de tecnología sencillo. — Tiene un coste reducido. — Si se tienen en cuenta todas las condiciones para su buen funcionamiento,

el impacto ambiental es escaso. — Una vez clausurada la zona puede ser reutilizada. — Se adapta a las variaciones de la cantidad de residuos producidos. — Puede tratar, además de RSU, los residuos inertes y asimilables a sólidos

urbanos de origen industrial.

Pero que presenta una serie de inconvenientes:

—Ocupación e inutilización de grandes superficies de terreno útil. —Peligro de contaminación del subsuelo y capas freáticas por los

lixiviados. —Peligro de incendios y explosiones debidas a los gases de fermentación. —Malos olores. —Peligro de proliferación de organismos indeseables (roedores sobre todo). — Período de funcionamiento limitado. — No permite la recuperación de las materias primas contenidas en ellos.

Page 24: Manual para el profesor

42

1.b. Vertederos controlados con trituración previa Lo único que se diferencia este sistema del anterior, es que los residuos no se

vierten a granel, sino que se les somete previamente a una trituración en una planta construida especialmente para este proceso.

Tomado de “Elementos básicos para la Educación Ambiental” Gonzalo Martín Palomo.

Este tipo de vertederos presenta las siguientes ventajas respecto al anterior: - Aprovechamiento máximo del vertedero. - Asentamiento rápido de los residuos vertidos. - No es necesario cubrirlos diariamente con materiales inertes. - Posibilidad de recuperación de la chatarra magnética. - Fácil circulación de vehículos y máquinas para la plataforma de vertido. - Disminución de los riesgos de incendios. - Aireación uniforme de los residuos con una buena fermentación aeróbica. - Disminución de roedores y otros animales. - Posibilidad de recuperación de los terrenos con mayor antelación.

En España hay unos 130 vertederos controlados, y además un gran número de

vertederos incontrolados e ilegales, los cuales producen un serio impacto ambiental.

2.6.2. INCINERACIÓN

Consiste en la combustión controlada de los residuos, en hornos especiales. Esta combustión finaliza al transformarse la fracción combustible de los residuos en materiales inertes (cenizas, escorias y chatarras) y en gases que son expulsados a la

Page 25: Manual para el profesor

43

atmósfera. Con este mecanismo se disminuye hasta el 80 % el volumen de los residuos, casi toda la materia degradable (materia orgánica, trapos, papel, cartón) desaparece y se mantienen las partes de difícil combustión de los residuos (vidrio, plásticos y metales).

Por cada tonelada de residuos incinerados se producen:

- 250 a 450 kg. De escoria bruta. - 40 a 70 kg. De residuos de polvo. - 8 kg. De sales procedentes de la desintegración de gases nocivos.

Tomado de “Elementos básicos para la Educación Ambiental” Gonzalo Martín Palomo.

Descripción del proceso: Los residuos son transportados por los camiones recolectores hasta la planta,

donde se vierten en una zanja de almacenamiento (1). Luego, son recogidos por medio de una grúa y trasladados al incinerador (2), donde primero se deshidratan por medio del calor y luego se queman. Los gases generados se depuran para eliminar su poder contaminante (4) y salen al exterior por la chimenea (5). Las escorias (6) resultado del enfriamiento de los restos de la combustión, son almacenadas para después ser eliminadas por otro proceso complementario, generalmente vertedero controlado.

Ventajas:

— Utiliza un espacio reducido. — Puede situarse cerca de donde se producen los residuos, lo que abarata el

transporte

Page 26: Manual para el profesor

44

— Trata cualquier tipo de residuo siempre que su poder calórico sea adecuado (PCI 1.000 Kcal/kg.).

— Reduce considerablemente el peso y volumen de los residuos. — Las condiciones meteorológicas no afectan a su funcionamiento.

En principio este sería el mejor tratamiento de los residuos para zonas densamente pobladas y con dificultades para encontrar superficies amplias de terreno aptas para el vertido.

Sin embargo presenta ciertos inconvenientes:

—Altos costes de instalación y explotación. —Consumo energético (combustibles) para su funcionamiento. —Impacto ambiental por contaminación gaseosa. Uno de los principales

contaminantes emitidos seria la dioxinas y furanos, originados en la combustión de plásticos organoclorados.

— Originan escorias y cenizas que deben ser eliminadas en vertederos. — Las aguas residuales resultantes, empleadas para el lavado de gases, en

alimentar calderas y circuitos, han de ser tratadas para eliminar su poder contaminante.

— No permite la recuperación de las materias primas contenidas en los residuos.

— Frente a un paro por revisión o avería, es preciso contar con un sistema de tratamiento alternativo.

2.7. SISTEMAS DE TRATAMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE RESIDUOS

Los sistemas de recuperación rescatan de los residuos aquellos materiales, productos o recursos que pueden ser sometidos a procesos que los hagan reutilizables, bien volviendo a tener el mismo uso que en un principio, bien dándole otro fin o recuperándolo en forma de energía.

Las ventajas de la recuperación frente a la eliminación son: - Ahorro de energía. - Ahorro de materias primas y recursos naturales. - Disminución del volumen de residuos que se deben eliminar. - Protección del medio ambiente.

Page 27: Manual para el profesor

45

Los sistemas de recuperación son:

LA RECUPERACIÓN Vertedero con recuperación

de energía

DE ENERGÍA Incineradora con recuperación de energía

LA RECUPERACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

Compostaje Vermicompostaje

LA RECUPERACIÓN

Reciclaje de papel

DE MATERIA Reciclaje de vidrio

EL RECICLAJE Reciclaje de plásticos

Reciclaje de voluminosos y otros materiales

2.7.1. LA RECUPERACIÓN DE ENERGÍA 2.7.1.1. VERTEDERO CON RECUPERACIÓN DE ENERGÍA

La energía que se recupera en los vertederos controlados es energía en forma de gas, éste procede de la putrefacción de la materia orgánica de los residuos.

Por término medio un vertedero produce gas durante 25 años. Durante los

primeros años de funcionamiento del vertedero los gases que resultan de la fermentación son insuficientes para poner en marcha la instalación de transformación energética. Para evitar su emisión a la atmósfera se captan y canalizan hasta una antorcha de combustión donde se queman controladamente, con lo que el riesgo de contaminación es mínimo.

La instalación que permite la recuperación del gas es bastante sencilla: consiste en

excavar pozos en el vertedero en los que se introducen tuberías perforadas. Los pozos se conectan mediante otras tuberías a una instalación de bombeo. Desde aquí, el gas se envía a una instalación de transformación donde se recupera para posteriormente ser enviado a la zona de utilización.

El gas obtenido puede ser aprovechado de diferentes modos: - En la producción de vapor para alimentar redes de calefacción y agua caliente. - Para suministro de gas bruto. - Para producción de energía eléctrica a través de motores de gas.

Page 28: Manual para el profesor

46

2.7.1.2. INCINERACIÓN CON RECUPERACIÓN DE ENERGÍA

Con este mecanismo se disminuye hasta el 80 % el volumen de los residuos, pudiéndose obtener secundariamente energía calórica aprovechable directamente o para la fabricación de electricidad.

El punto fuerte de esta alternativa esta en la posibilidad de recuperar la energía térmica de la combustión, bien directamente utilizando como vector energético el agua o el vapor, o bien mediante su transformación en energía eléctrica.

En España hay actualmente 23 plantas incineradoras, de las que ocho tienen mecanismos de recuperación energética, (situándose en Cataluña, Mallorca, Madrid y Melilla), que producen más de 500 GWh de energía anualmente.

Tomado de “Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente”. Esperanza cabrera y col. 2.7.2. LA RECUPERACIÓN DE MATERIA

La recuperación de materia es un proceso que consiste en la utilización de los residuos como materia prima para la elaboración de un producto que puede ser igual o diferente al inicial. Se pueden diferenciar:

Page 29: Manual para el profesor

47

- Recuperación de materia orgánica mediante: Compostaje y Vermicompostaje. - Recuperación de otros materiales: Reutilización y Reciclaje

2.7.2.1. RECUPERACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA: COMPOSTAJE Y VERMICOMPOSTAJE. A. COMPOSTAJE

Consiste en la separación de la materia orgánica de los RSU y su utilización para la fabricación, mediante procesos biológicos aerobios, de un fertilizante orgánico que recibe el nombre de compost.

El compost es el abono orgánico que se obtiene a partir de los residuos orgánicos

de las basuras. La fermentación de la basura orgánica la llevan a cabo unas bacterias termófilas (que viven a altas temperaturas entre 60 y 70 ºC). Para favorecer esta fermentación, de vez en cuando, se voltea el montón de basura y se airea.

El proceso de formación del compost, según los sistemas, dura de 15 días a 3 meses. Una vez obtenido se emplea en agricultura como estiércol o abono, mejorando así la calidad húmica de los suelos.

Diagrama de un proceso de compostaje. Tomado de “Elementos básicos para la Educación Ambiental”. Gonzalo Martín Palomo.

Page 30: Manual para el profesor

48

En España existen unas 45 plantas de compostaje, en donde se tratan más de 2,5. 106 t/año de residuos. El rendimiento en la reutilización de los RSU por este mecanismo es del orden del 45 %, y aunque supone una buena alternativa en la gestión de los RSU no es muy utilizada debido a la presencia de restos de vidrio y plásticos en el compost, no separados totalmente, por lo que a veces es rechazado por el agricultor.

Las ventajas del uso del compost son: - Es un excelente acondicionador del suelo. - Tiene gran utilidad agrícola. - Supone el aprovechamiento de la fracción orgánica de los residuos.

Los inconvenientes son: - Queda el problema de que se hace con el 55% restante de los residuos que no

se pueden reutilizar (aunque sus características contaminantes sean mucho menores).

- La realización de un buen proceso de compostaje lleva unos costes que, en muchos casos, no es posible cubrir con la venta del “compost”.

- La realización del compostaje en malas condiciones convierte al proceso en un foco puntual de impacto ambiental negativo de alta intensidad.

B. VERMICOMPOSTAJE

El Vermicompostaje es un proceso de bioxidación y estabilización de la materia orgánica debido a la acción combinada de lombrices y microorganismos, por el que se obtiene un producto llamado vermicompost.

En la descomposición natural intervienen de forma decisiva las lombrices, que

con su actividad contribuyen a liberar los elementos esenciales y ponerlos a disposición de nuevo para las plantas.

Las lombrices son seres saprófagos, es decir que se alimentan de materia orgánica

en descomposición; ninguna especie está estrechamente especializada, pero todas tienden a consumir un alimento particular: Hojas o raíces muertas y, en general, materia orgánica incorporada al suelo.

Las lombrices aceleran la descomposición de la materia orgánica de dos formas:

Page 31: Manual para el profesor

49

- directamente:

+Mediante su tipo de alimentación detritívora (consumen toda una gradación decreciente de restos orgánicos).

La actividad de las lombrices aumenta el contenido de nutrientes que

se transforman, gracias a la actividad microbiana, en formas solubles y asimilables por los cultivos.

Las lombrices degradan los restos vegetales liberando los elementos

químicos (N, P, K, Ca, Mg, etc.) que contienen. Esta acción, inversa a la síntesis efectuada por las plantas, es también indispensable porque la acumulación de materia orgánica bajo la forma de hojas y raíces muertas, constituye un almacén de elementos minerales no disponibles para las plantas.

La “mineralización” de los restos vegetales es más rápida cuando

intervienen lombrices.

+Mediante su desplazamiento por el suelo formando galerías, airean el suelo.

Las lombrices realizan una función mecánica muy importante que

tiene lugar casi todo el año en presencia de vegetación (no ocurre en verano ni cuando hay heladas).

Las lombrices, para alimentarse y cavar sus galerías, mezclan

internamente la materia mineral y la materia orgánica procedente de los restos vegetales, y las arrojan dentro de la tierra o sobre su superficie, después de hacerlas pasar por su intestino.

Se conoce mal la cantidad de tierra removida anualmente por las

lombrices, pero en los terrenos que posean una población normal, se calcula que los 200 primeros m están acribillados por sus túneles.

- indirectamente:

Estimulando la actividad microbiana del suelo. Las lombrices estimulan la microflora del suelo y el número de microorganismos se duplica o triplica gracias a sus actividades mecánicas y aireadoras.

También mejoran la estructura del producto final, al provocar la ruptura de los

materiales orgánicos, reduciendo su tamaño y favoreciendo la formación de agregados estables.

Page 32: Manual para el profesor

50

Además, las lombrices son fuente de proteínas para el consumo animal. A pesar del desconocimiento general que rodea a las lombrices, están presentes en

la proporción de 500 a 2.000 kg./Ha de tierra agrícola y constituyen la tercera biomasa mayor después de las plantas y los microorganismos.

Sólo algunas especies de lombrices son idóneas para el tratamiento de las basuras. Las más utilizadas son las del género Eisenia debido:

- Son ubicuas y colonizan diversos residuos orgánicos. - Toleran amplios márgenes de temperatura y humedad. - Son fuertes, resistentes y fáciles de manejar. - Tienen elevada tasa de reproducción: colonizan rápidamente todo tipo de

ambientes ricos en materia orgánica.

El proceso de Vermicompostaje consiste en colocar los residuos orgánicos en lechos de 50 cm. de altura, como máximo, al aire libre o bajo cubierta, inoculándolos con lombrices y manteniendo las siguientes condiciones:

- En cuanto a la naturaleza de los materiales de partida en el Vermicompostaje

se pueden utilizar:

. Residuos orgánicos generados por las actividades agrícolas (estiércol de ganado y residuos de cosechas).

. Residuos orgánicos generados por las actividades urbanas (fracciones

orgánicas de basuras urbanas precompostadas, lodos de depuradoras digeridos, residuos de parques y jardines).

. Residuos de industrias agroalimentarias. . Residuos de industrias ligeras (lodos de depuración de industrias

papeleras).

- En cuanto a la humedad las lombrices necesitan vivir en medios orgánicos con humedad superior al 70%.

- En cuanto a la temperatura, el vermicompostaje debe llevarse a cabo a

temperaturas comprendidas entre 10 y 35ºC aunque el óptimo se sitúa en torno a los 25ºC.

- Aireación: El contenido en oxígeno en el interior del medio donde viven las

lombrices depende de las condiciones físicas del propio medio. Las propias lombrices con su actividad contribuyen a la oxigenación del medio.

- Otros factores que influyen son: densidad de población, pH, conductividad,

amonio y metales pesados.

Page 33: Manual para el profesor

51

C. COMPOSTAJE FRENTE AL VERMICOMPOSTAJE

La elección del método depende del tipo y cantidad de residuo. Para grandes cantidades de residuos o para residuos muy fermentables (como la fracción orgánica de los RSU) el compostaje es el método más adecuado. En estos casos el vermicompostaje se presenta como una técnica complementaria, que aumenta la calidad del producto y permite la explotación de una fuente de proteína animal.

RESIDUO ORGÁNICO

COMPOSTAJE VERMICOMPOSTAJE

COMPOST VERMICOMPOST

FERTILIZANTE ORGÁNICO

-Acelera la descomposición y humidificación - Mejora la textura y aumenta la actividad microbiana - Uso de las lombrices como proteína para consumo animal

maduración

para aumentar la calidad se puede someter a

Page 34: Manual para el profesor

52

2.7.2.2. PLANTAS DE CLASIFICACIÓN: REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE

Consiste en la separación selectiva de fracciones de los residuos para su reutilización o reciclado.

Tomado de: ” Plan autonómico de gestión de RSU de la CAM (1997-2005)” Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo regional de la Comunidad de Madrid.

En la figura anterior se pueden seguir esquemáticamente los procesos que ocurren

en una planta de clasificación desde que el momento en el que se reciben los residuos (alimentación), hasta los productos finales.

El conjunto se clasifica por tamaños, obteniéndose principalmente tres categorías:

- Superior: compuesta de plásticos, papeles, cartones, maderas, cueros, gomas,

metales, etc. El tratamiento a que se les somete es a una separación magnética con el fin de obtener los materiales férricos.

Page 35: Manual para el profesor

53

- Media: compuestas principalmente de materia orgánica, que también es sometida a nueva separación magnética de los materiales ferrosos más pequeños. La materia orgánica se envía a fermentación.

- Inferior: compuesta por materia orgánica de tamaño pequeño y de inertes.

Ambos se separan por procedimientos físicos de choque y rebote. Uno de los productos que se separa es la materia orgánica, que llega a representar

una cifra variable entre el 25 y el 35 % del producto que llega a la planta, esta será llevada a plantas de compostaje donde se fabricará abono.

También se obtienen materias que tienen un valor comercial, que son

reintroducidas de nuevo en el ciclo de producción y consumo. Estas son las siguientes:

— Plásticos: Que pueden ser films y duro, y que a su vez se separan en colores.

— Chatarra: Toda ella de tipo magnético. — Metales: Como el cobre, aluminio, y otros no imanables. — Combustibles: En éste se incluye el papel, cartón, maderas, etc.

Otro producto no comerciable, pero si interesante de evaluar es el rechazo (o resto

producido al reciclar), que debe ser eliminado mediante vertedero. Este producto en muchas ocasiones, y dependiendo del tipo de residuo tratado, representa casi el 40 % del total de materia prima introducida.

El reciclado es el procedimiento más completo y ecológico, pudiéndose separar y

reutilizar hasta el 85 % de los residuos, básicamente papel, plásticos, metales y sobre todo vidrio, realizando una separación en origen o en destino.

La separación más recomendada es la realizada en origen, es decir, antes de la

recogida ya que supone una simplificación de los sistemas de tratamiento posteriores. Como ejemplo práctico es más sencillo recuperar el vidrio en el lugar de

producción que extraerlo de los residuos, ya que debe hacerse de forma manual, y con peligro para las personas que trabajan en esas plantas.

La forma ideal de recuperación es suponer la existencia en los orígenes de

diversos cubos o bolsas, dedicados cada uno a almacenar vidrio, metal, papel, plásticos, materia orgánica, etc. Para a continuación recogerlos en vehículos diferentes y transportarlos a los lugares de reutilización.

Page 36: Manual para el profesor

54

Recogida Venta a mayorista

Leña

Vertedero

Electrodomésticos (hierros, chatarras, etc.)

Muebles (maderas, colchones,etc.)

Ropas y trapos

Otros (Vajillas, adornos, libros, etc.)

Taller de reparación

Taller de reparación

Taller de reparación

Taller de desguace y clasificación

Desguace

Venta a mayorista

Limpieza y clasificación

Rastro

Esquema que sigue la recuperación de residuos por grupos de recogida organizados. Modificado de “El libro del reciclaje”. A. del Val.

En las ciudades suele haber contenedores específicos para la recogida del papel y

vidrio, y programas para la recogida de pilas, medicamentos, móviles, etc. Además pueden existir instalaciones, llamadas Centros de Recuperación de

Residuos (Puntos R o Puntos limpios, Centros de recuperación de residuos, etc.) donde se reciben, previamente seleccionados, diversos tipos de residuos domésticos que, por sus características, se aconseja su gestión separada del resto de los RSU: aceites, baterías, fluorescentes, medicamentos, aerosoles, etc.

Las ventajas más significativas de la reutilización y del reciclaje son: - Ahorro económico al disminuir los residuos que se deben tratar o eliminar por

otros sistemas. - Ahorro de materias primas ya que se recuperan los residuos para su

reutilización. - Ahorro de la energía necesaria para obtener materias primas. - Protección del medio ambiente, al disminuir la contaminación y la extracción

de materias primas.

Page 37: Manual para el profesor

55

Los inconvenientes son: - Es imprescindible contar con la colaboración ciudadana en la selección del

material a recuperar. Para ello se organizan campañas de información y sensibilización que explican a la población la importancia y ventajas de un tratamiento global de reciclaje.

- El tratamiento es económicamente costoso, tanto por la infraestructura y organización como por las instalaciones necesarias. Existen todavía múltiples problemas tecnológicos que dificultan el desarrollo de los procesos de reciclaje.

- Para que el reciclaje alcance su finalidad, es necesario comercializar las materias o productos recuperados. Debe existir un mercado que garantice la rentabilidad de este proceso.

- La recuperación de los distintos materiales no abarca la totalidad de los componentes de las basuras, de ahí que los rechazos finales deban eliminarse mediante otros métodos complementarios.

2.8. CONCLUSIONES GENERALES

La faceta de la eliminación o transformación de los residuos sólidos debe verse al menos bajo el punto de vista comarcal. Cualquiera que sea el sistema elegido no debe aplicarse, salvo excepciones, de forma local. Independientemente de la solución adoptada, es imprescindible disponer de terrenos donde verter los productos finales del tratamiento, y tener asegurada cualquier incidencia en la marcha del sistema elegido.

La solución más económica, dentro de todos los sistemas estudiados, es el vertido.

Tiene, por contra, un coste social que es el de la degradación del área donde esté situado el vertedero. Además, a medida que se van aplicando técnicas más eficaces al vertido, su coste aumenta en proporción casi directa.

En aquellas zonas que por circunstancias especiales, no es posible localizar

terrenos para el vertido controlado y obliga a la adopción de otros sistemas de eliminación es aconsejable tener en cuenta los siguientes aspectos:

— Que el área de influencia sea lo más amplia posible.

— Que los terrenos elegidos para ubicar la instalación se encuentren dimensionados con amplitud suficiente respecto a las necesidades propias de la industria.

— Que se efectúe un estudio de la comarca en un radio no mayor de 200

Km., sobre todo con relación al mercado del abono orgánico.

Page 38: Manual para el profesor

56

En el caso de instalación de una planta de compost o de reciclado, será necesario tener presente las siguientes consideraciones:

— La instalación no se justifica por debajo de una capacidad nominal de tratamiento de 100 T/día.

— La ingeniería utilizada, así como las inversiones en los sistemas

electromecánicos debe de ser sencilla y poco costosa. — Es aconsejable, que el tipo de gestión sea por concesión administrativa,

en la explotación de estas plantas. Sin embargo, se requiere una intervención delegada que permita tener un profundo conocimiento de la marcha financiera, funcionando la administración como elemento regulador de la misma.

Cuando las circunstancias no permitan ni el vertido controlado ni la planta de compostaje, será necesario acudir a la técnica de la incineración. Si en el vertido los factores determinantes de los costes son el transporte y las condiciones técnicas para la explanación y compactación, la incineración, por tratarse de instalaciones industriales, requiere unas inversiones muy importantes, teniendo asimismo unos costes de explotación que en mayor o menor medida dependen del rendimiento de la instalación, el mantenimiento y las amortizaciones. Dependiendo del tipo de incinerador, los costes de explotación pueden disminuir, cuando se realiza un aprovechamiento de energía, so-bre todo en las plantas de gran capacidad. El límite de eficacia en cuanto a la recuperación se sitúa en 100 T/día por debajo del cual no existe una rentabilidad económica.

Los costes admitidos en vertido e incineración, variables de por sí, en las plantas

de recuperación integral, son mucho más variables, como consecuencia de la amplia gama de procesos básicos y complementarios que se utilizan, lo que hace que los costes de inversión sean difícilmente estandarizados.

Como conclusiones, se puede indicar que de los tres sistemas más utilizados en el

tratamiento de residuos sólidos urbanos, el más sencillo es el vertido controlado, el más técnico el de incineración, el más complejo la fabricación de compost o el reciclado.

Page 39: Manual para el profesor

57

BLOQUE III LOS CICLOS DE LAS BASURAS DOMÉSTICAS Y EL PROBLEMA DE LOS ENVASES Y ENVOLTORIOS. POLÍTICAS EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 3.1. DISMINUCION DE LOS RESIDUOS

Actualmente se siguen buscando soluciones para que la acumulación de basura no

llegue a desbordarnos. Antes de analizar el problema que supone el exceso de basura, se ha de conocer cual es el ciclo en el que circulan los RSU.

CICLO DE LAS BASURAS

Vertedero

Incineración

Consumo en vivienda

Tratamiento y clasificación

Compostaje

Recogida selectiva Basura

Fabricación en industria Reciclaje

Agricultura

Comercialización de productos

Energía

Recuperación

Eliminación

Page 40: Manual para el profesor

58

En éste ciclo, el 90% de la basura es eliminada en vertederos, mientras que la cantidad que se aprovecha es mínima.

Las medidas de organización o de acción enfocadas a disminuir o evitar la forma-ción de productos de desecho, empleadas tanto en la industria como en la vida doméstica, constituyen las denominadas técnicas de minimización de residuos.

Las soluciones propuestas para solucionar el problema de los residuos pasan por

la reducción, recogida selectiva, reutilización, reciclaje, revalorización energética y vertido final (minimizándolo al máximo).

Por lo tanto, para resolver el problema de la basura hay que realizar acciones acordes con la llamada “regla de las tres erres”

. REDUCIR . REUTILIZAR . RECICLAR

Así mismo, la implicación de los gobiernos para regular este tema es fundamental a) Reducción:

La reducción de las basuras consiste en disminuir su peso, volumen y toxicidad.

- Reducción para un mejor aprovechamiento de materias primas: Persigue reducir o eliminar la producción de residuos a través del empleo de tecnologías “limpias” que modifiquen los procesos de fabricación industrial, para conseguir un uso más racional de materias primas y energía y que se integren en el ciclo de producción y consumo de forma que se ocasione un menor impacto ambiental.

Una tecnología “limpia” ha de conseguir:

•Ahorrar materias primas, aprovechando los residuos generados.

Page 41: Manual para el profesor

59

•Una mayor eficiencia del uso de la energía, evitando pérdida de la misma

•Reducir la producción de residuos •Reutilizar los residuos que se generan, en la medida de lo posible.

- Reducción de volumen: Se consigue: •Al separar los residuos en origen, con lo que disminuye su volumen y el coste de su eliminación, ya que algunos se pueden recuperar y reu-tilizar de nuevo. •Al reducir físicamente su volumen, tras aplicar distintos tratamientos como compactación, secado por calor, etc.

b) Reutilización:

La reutilización consiste en utilizar varias veces un material para el mismo fin que tenía originalmente, antes de hacerse inservible, de este modo se alarga su vida útil y se evita que se convierta en basura. Como por ejemplo: piezas metálicas, envases de vidrio (lavados, rellenados y encorchados de nuevo), libros usados, ropa de segunda mano, muebles viejos restaurados, etc. La reutilización promueve el ahorro económico y ecológico en materias primas y energía.

c) Recuperación y reciclaje: Son técnicas destinadas a emplear los residuos. - La recuperación consiste en el empleo de los materiales que componen los

residuos como materias primas para la fabricación de objetos distintos a los originales. (Ejemplo: Se puede recuperar un tarro de vidrio para embotar confituras, o se puede recuperar el cartón de los tetrabrick para la elaboración de papel).

- El reciclaje consiste en obtener a partir de un residuo, mediante un proceso de

transformación, un producto similar al original. (Ejemplo: se recicla un envase de vidrio para elaborar un nuevo envase de vidrio). En el proceso de transformación se gasta materia y se gasta energía.

Page 42: Manual para el profesor

60

Teniendo en cuenta que el mejor residuo es el que no se produce. Lo mejor es

reducir el consumo innecesario, luego reutilizar las cosas al máximo para evitar nuevos consumos, y si esto no es posible la tercera opción es reciclar, es decir recuperar las materias primas para volverlas a utilizar. 3.2. COMPOSICIÓN DE LAS BASURAS DOMÉSTICAS: FORMAS DE REDUCIRLA Y RECICLARLA.

La composición de la basura es un fiel reflejo de los hábitos de consumo de la sociedad actual, dirigidos a productos de “usar y tirar”, que lejos de ofrecer una mejor calidad de vida conducen a una imparable generación de residuos.

A continuación se hace un pequeño resumen de la mejor forma de tratamiento de cada uno de los componentes más usuales de nuestras basuras.

Todos estos materiales siguen un circuito, desde su fabricación a partir de

materias primas hasta su destino final una vez desechados. Una adecuada gestión supone garantizar que los circuitos se realicen completos,

empleando la mayor cantidad posible de materia prima secundaria es su fabricación y por lo tanto procurando su adecuada separación y clasificación una vez que han sido utilizados.

Los beneficios ambientales que supone el cierre de los circuitos son la Reducción: - De las extracciones de materia prima. - Del consumo de energía y agua, ya que se ahorra el agua destinada a purificar

o tratar la materia en bruto.

- De la basura inútil a enterrar en un vertedero, lo que prolonga la vida útil de

estas instalaciones y reduce su impacto ambiental sobre el medio.

Page 43: Manual para el profesor

61

COMPOSICIÓN DE LA BASURA DOMÉSTICA

PLÁSTICOS 5,4% VIDRIO

9,2% METALES

3,2%

PAPEL Y CARTÓN

16,0%

OTROS 5,4%

TEXTILES 4,8%

RESTOS ORGÁNICOS

56,0%

Como se observa en el gráfico anterior la basura doméstica está compuesta por:

- Materia orgánica:

- Son los restos de comida animal y/o vegetal - Es una porción muy importante de lo que tiramos a la basura. - Se puede usar como abono (compost).

- Papel y cartones:

- Es un producto que se puede reciclar de una forma especialmente fácil si se deposita en determinados contenedores.

- El reciclaje supone un ahorro considerable en madera de árboles.

- Plásticos:

Page 44: Manual para el profesor

62

- Son productos derivados del petróleo y, a excepción de los biodegradables, tardan años en desaparecer.

- Algunos se pueden reciclar. - Se pueden incinerar produciendo por combustión dosis

considerables de energía (caso del polietileno). - La incineración de plásticos organoclorados, produce gases

altamente tóxicos.

- Vidrio:

- Tardan cientos de años en biodegradarse. - Se pueden reciclar muchas veces. - El reciclaje supone ahorro energético y de materias primas.

- Metales:

- En general no predominan en nuestras basuras. - Se debe potenciar la reutilización de electrodomésticos. - En España ha aumentado considerablemente la fabricación y

consumo de latas de aluminio, como envases.

- Pilas y baterías:

- En peso son una porción despreciable respecto al total, pero forman la parte más contaminante de nuestra basura.

- Han de depositarse en contenedores especiales para tratarlas químicamente.

- Textiles:

- Cada vez hay menos en nuestras basuras. - Mejor es donarlas a instituciones benéficas. - Se pueden incinerar.

- Otros.

Page 45: Manual para el profesor

63

3.2.1. MATERIA ORGÁNICA

La materia orgánica es el resultado de los residuos procedentes

de los alimentos (animales y vegetales). En España se producen más de 7.000.000 de toneladas de residuos orgánicos.

El reciclaje de la materia orgánica se llama compostaje, y consiste en la mineralización de los compuestos orgánicos complejos, bajo la acción de los microorganismos, para dar compuestos simples (fósforo, nitrógeno, potasio) que las plantas pueden aprovechar.

El total de materia orgánica que entra en las plantas de compostaje es de unos

2.400 millones de Tm, del que se aprovecha de una forma efectiva la mitad, lo que supone una tasa de reciclaje del 7%.

Desaprovechando la materia orgánica se desperdician gran cantidad de nutrientes

y minerales que de volver a la tierra disminuirían el empobrecimiento a que las tierras están sometidas. Intentar devolver la riqueza a la tierra con fertilizantes de origen químico (nitrato y fosfatos) perjudica los suelos y contamina las aguas.

CICLO DE LA MATERIA ORGÁNICA

Consumo

Recogida selectiva

Separación en origen

Tratamiento y clasificación

Agricultura Comercialización

COMPOST

Obtención de materias primas

Page 46: Manual para el profesor

64

3.2.2. PAPEL

Una de las razones de la importancia del papel en nuestra vida es la cantidad de usos que se le pueden dar a este producto. Se puede realizar una clasificación de los tipos de papel, en cinco grupos, en función del uso al que se destinan:

TIPO

CONSUMO EN ESPAÑA

(1999)

TIPOS

ELABORADO CON:

EJEMPLOS

PAPEL PRENSA

10 %

- pasta mecánica mezclada con fibras.

- pasta de papel recuperado

- periódicos

PAPEL DE

IMPRESIÓN Y ESCRITURA

23 %

- pasta mecánica. - celulosa pura - pasta de papel recuperado

- papel para fotocopiadora - papel continuo - papel autocopiativo - papel vegetal - papel kraft. - cartulinas - papel reciclado

PAPEL

HIGIÉNICO SANITARIO

7 %

- pasta mecánica - papel reciclado

- papel higiénico - servilletas - papel de cocina - papeles tisú

- CARTÓN GRIS - papel recuperado - cartonaje y encuadernación

PAPEL PARA ENVASES Y

EMBALAJES

50 %

- CARTÓN ONDULADO

- pasta de paja - pasta semiquímica - pasta kraft - pasta de papel recuperado

- embalajes de productos frágiles

- cajas de embalajes - CARTÓN COMPACTO - papel recuperado - cajas y envases de mercancías

- PAPEL KRAFT -pasta kraft con un compuesto que proviene de coníferas

- sacos de gran capacidad - bolsas de papel

PAPEL ESPECIAL

10 %

- pasta mecánica - celulosa blanqueada y pasta de trapo

- sellos - papeles de seguridad - papeles para alimentación - papel de Biblias, enciclopedias- papel para cheques, billetes - papel de estraza o parafinado

para envoltorios alimentarios

El componente fundamental del papel y del cartón es la celulosa, la cual puede proceder de la madera de los árboles, de pequeños vegetales anuales (pajas, cañas, retama, etc.) o de papel y cartón recuperado. La selección del material de partida condiciona la calidad del papel. Así, el papel de alta calidad exige una pasta de celulosa muy pura y limpia.

La principal materia prima son los árboles. Para fabricar 1 Tm de papel son

necesarios entre 3 ó 4 Tm de madera.

La fabricación de papel supone la separación de la celulosa de los demás

componentes de la madera, especialmente de la lignina. Para ello se utilizan métodos

Page 47: Manual para el profesor

65

mecánicos y químicos muy costosos, en el que se utiliza una gran cantidad de energía que además, pueden ocasionar:

- Contaminación del aguas: La elaboración del papel exige grandes cantidades

de agua (para la cocción con determinados productos químicos y su posterior lavado) que una vez utilizada ha de ser tratada, y depurada. Si es vertida directamente a los ríos produce su contaminación.

- Contaminación de la atmósfera: También se producen gases contaminantes

que deben ser depurados.

Son muchos los objetos de consumo que se empaquetan con papel o cartón, de forma que estos materiales representan aproximadamente el 20% en peso y un tercio del volumen de la bolsa de basura. Además, los sobreempaquetados dan lugar a gran cantidad de envoltorios superfluos que son elaborados con estos materiales.

Aunque son de fácil reciclaje, y de hecho se reciclan en gran medida, la demanda

creciente de papel y cartón obliga a fabricar cada vez más pasta de celulosa, lo que provoca:

- Una tala masiva de millones de árboles, lo que trae consigo una progresiva

degradación del suelo al desaparecer la cubierta vegetal que lo protegía (desertización).

- Proliferación de plantaciones de especies de crecimiento rápido como el

eucalipto o el pino, lo que conlleva al rápido consumo de los nutrientes del suelo, produciendo un empobrecimiento de éste.

- Al ser monocultivos aumentan los problemas de enfermedades por plagas.

Page 48: Manual para el profesor

66

- Al ser monocultivos la zona pierde su biodiversidad en detrimento de los bosques autóctonos.

- Aumento de la contaminación debido a la industria papelera Además, no todo el papel puede ser reciclado, los plastificados, los adhesivos, los

encerados, los de fax o los autocopiativos, no son aptos para su posterior reciclaje. No obstante, la fabricación de papel a partir de papel usado supone un importante

ahorro de materias primas y de energía:

UNA TONELADA DE

PAPEL REQUIERE

PAPEL ALTA CALIDAD

PAPEL RECICLADO

ARBOLES

3-4 Tm de madera

No necesario árboles

AGUA

440 m3

1,8 m3

ENERGÍA

7.600 Kwh

2.750 kwh

Con la recogida de una tonelada de papel usado se ahorra: - La tala de 15 árboles. - 298 m2 de bosque. - 5.000 kw.h. - Se favorece la producción de 28 Kg. de O2. - Se retienen 119 Kg. de polvo.

Las ventajas del uso del papel reciclado, son:

Page 49: Manual para el profesor

67

• Ahorro por disminución de los residuos que hay que eliminar: El contenido en peso de papeles y cartones en los residuos domiciliarios es de un 20%, lo que significa que en los núcleos urbanos, los Ayuntamientos recogen y eliminan anualmente alrededor de dos millones de toneladas de papel y cartón contenidas en las bolsas de basura.

Si el ciudadano hace una selección previa, esta materia prima será aprovechada por la industria papelera al tiempo que los Ayuntamientos, al tener que recoger y eliminar menor cantidad de basura, reducirían los costes de este servicio que ac-tualmente oscila entre 5.000 y 6.000 ptas./tonelada.

• Conservación del medio ambiente ya que no utiliza materias primas vegetales y su fabricación es menos contaminante que la que emplea madera.

• Ahorro de agua y energía. El proceso de fabricación de papel y cartón a partir

de fibras celulósicas recuperables supone un ahorro de energía del 70%, es decir, el equivalente a 390.000 t de petróleo al año.

• Conservación de recursos forestales: Una tonelada de papel recuperado

contiene en fibras celulósicas una cantidad igual a la que se obtendría de 4 m3 de madera para lo que se necesita unos 15 árboles.

Los casi 21 millones de toneladas de papel y cartón usados que se han recuperado en los últimos 19 años han evitado cortar unos 300 millones de árboles que ocuparían medio millón de hectáreas de monte, al tiempo que se ha permitido que la masa arbórea siga creciendo hasta alcanzar turnos de corta que proporcionen maderas de mayores dimensiones de la que España es fuertemente deficitaria.

• Disminuye la importación de madera y de papel en nuestro país, escaso en árboles y bosques, lo que se puede traducir en un ahorro económico importante.

Page 50: Manual para el profesor

68

CICLO DEL PAPEL Y CARTÓN

Consumo

Recogida selectiva

Separación en origen

Tratamiento y clasificación: obtención de fibras de

celulosa de papel ya usado

Transformación y comercialización

Obtención de materias primas: fibras de

celulosa de la madera

Fabricación

3.2.3. PLÁSTICOS

Los plásticos son materiales muy presentes en la sociedad actual, son versátiles, duraderos, ligeros, tienen una buena relación coste/eficacia, cualidades por las que se ha convertido en la mejor opción elegida por fabricantes de diversas áreas. Poseen ciertas desventajas medioambientales que obligan a buscar soluciones para proteger al medio ambiente.

Los plásticos son hidrocarburos que provienen de la rotura molecular (o cracking)

de las naftas, unas substancias de bajo peso molecular derivadas de la destilación del petróleo.

Page 51: Manual para el profesor

69

Los plásticos se pueden clasificar, según su comportamiento al ser calentados,

en dos grandes grupos:

TIPOS DE PLÁSTICOS

CARACTERÍSTICAS

POSIBILIDAD DE RECICLADO

Termoplásticos

- Cuando se calientan se ablandan y pueden ser moldeados.

- Al enfriarse se endurecen conservando la

nueva forma adquirida. - Pueden calentarse y deformarse varias veces

sin apenas modificarse químicamente. - Corresponden al 85% de los plásticos

sintetizados. - Se utilizan como envases o embalajes.

- Se pueden fundir y

volver a moldear.

Plásticos Termoestables

- Cuando se calientan por primera vez

pueden ser moldeados. - Si vuelven a ser calentados ya no se

ablandan (Plásticos rígidos). - Con el calor se modifican químicamente, de

una forma irreversible. - Corresponden al 15% de los plásticos

sintetizados. - Se usan como aislantes del calor o de la

electricidad.

- Se trituran y son

mezclados como carga con otros plásticos.

Page 52: Manual para el profesor

70

Entre los plásticos mas utilizados destacan:

EJEMPLOS DE PLÁSTICOS

CARACTERÍSTICAS

APLICACIONES

Tereftalato de polietileno (PET).

- Termoplástico. - Más brillante, transparente y resistente a los golpes que el PVC.

- Botellas de agua mineral.

Polietileno (PE)

- Termoplástico - Blanquecino y semitransparente - Muy estable químicamente - Hay dos tipos:

- De alta densidad (duro)

- De baja densidad (menos duro y más flexible

- Es el más utilizado por su bajo coste.

- Bolsas, cubos de basura y bidones. - Juguetes. - Menaje. - Agricultura. - Piezas para la industria. - Piezas para la construcción. - Fabricación de cables. - Envases y embalajes. - Cascos de seguridad. - Para la construcción. - Para la decoración. - Engranajes. - Botellas.

Policloruro de vinilo (PVC)

- Termoplástico. - Muestran facilidad para ser mezclado con diferentes aditivos que modifican sus propiedades.

- Cuando son utilizadas en botellas, dejan escapar átomos de cloro hacia el líquido. Al ser incinerado produce sustancias perjudiciales, (dioxinas, furanos), para el medio ambiente.

- Mangueras. - Botellas. - Perfiles de ventanas. - Revestimiento interior de coches. - Cortinas de baño. - Tuberías. - Cables. - Embalajes - Tarjetas de crédito. - Calzado. - Usos hospitalarios.

Page 53: Manual para el profesor

71

Polipropileno (PP)

- Duro pero flexible. - Su superficie posee aspecto céreo. - Translúcido. - Resistente a los disolventes. -Material muy versátil con muchas aplicaciones.

- Tapones de aerosoles. - Pajitas para las bebidas. - Bolsas de patatas fritas, galletas. - Tarrinas de margarina. - Artículos para microondas. - Objetos de plástico para jardín. - Bañeras para bebes. - Plástico de los automóviles.

Poliestireno (PS)

- Termoplástico transparente. - Quebradizo. - Se altera a la intemperie. - Muy barato.

- Aparatos de iluminación. - Utensilios de cocina. - Revestimiento interior de coches. - Electrodomésticos, especialmente frigoríficos.

- Peines. - Envases de un solo uso para yogures y helados.

- Juguetes. - El poliestireno expandido:

- Aislante térmico. - Flotadores y cajas de embalaje.

Polimetacrilato de metilo (PMMA)

- Vulgarmente se le conoce con el nombre de “pexiglas”.

- Rígido. - Fuerte. - Resistente a la intemperie. - Gran transparencia.

- Acristalamiento de vehículos. - Instrumentos ópticos. - Lentes de contacto.

Poliamidas (PA)

- Termoplásticos. - Se puede transformar en hilo o fibras (nilón).

- Muy ligero. - Muy resistente a la rotura.

- Hilos de pescar. - Cerdas de cepillos. - Embalajes. - Material eléctrico. - Con el hilo se fabrican tejidos que no encogen al lavarlos y no necesitan planchado.

Aproximadamente el 14% del peso de la bolsa de basura son plásticos, en su mayoría provienen de envases de un solo uso y de todo tipo de envoltorios y embalajes (botellas de PVC o PET, bolsas de polietileno, bandejas y cajas protectoras de corcho blanco(poliestireno), etc.).

Page 54: Manual para el profesor

72

Impacto ambiental

Todos los plásticos se fabrican a partir del petróleo, por ello al consumir plásticos: - Se colabora al agotamiento de un recurso no renovable. - Se potencia la enorme contaminación que se produce en la industria de la

extracción y refinamiento del petróleo. Este tipo de industria es una de las más contaminantes que existen.

Además, no está convenientemente demostrado que algunos de los plásticos

utilizados como envases y embalajes sean materiales inertes, que en ningún caso cedan componentes a los alimentos.

Los envases de plástico no son biodegradables, no son reutilizables y cuestan

mucho de reciclar. Si los plásticos son enterrados en un vertedero, lo llenan rápidamente ya que

ocupan mucho espacio, y permanecen allí muchos años, ya que tardan en degradarse desde décadas hasta milenios. Además, contienen aditivos que pueden desprenderse fácilmente y migrar al subsuelo contaminando las aguas subterráneas.

Si en lugar del vertedero se llevan a incinerar, hay que tener en cuenta todas las emisiones contaminantes que se producen al incinerar cualquier plástico (aunque se pongan los filtros adecuados):

- Grandes cantidades de C02 (contribuyendo al cambio climático) - Metales pesados - Substancias, a veces, más peligrosas que las que se han incinerado, no sólo

para el medio ambiente, sino también para la salud pública. Uno de los plásticos más generalizados es el PVC, éste produce una gran

contaminación en su fabricación y si es incinerado produce unas de las sustancias más tóxicas que se conocen: las dioxinas y los furanos

Por otra parte, el envase de plástico procedente de la basura doméstica, es un

material que muchas veces no se puede reciclar por procesos mecánicos porque: - La diversidad de plásticos existentes, dificulta mucho su reciclaje tanto a nivel

del coste de la recuperación como de la identificación del plástico (por ejemplo, para separar el PVC del PET, como tienen densidades muy similares,

Page 55: Manual para el profesor

73

se tiene que utilizar un aparato de rayos X que detecte los átomos de cloro del PVC).

- La suciedad con la que llegan los materiales de la basura impide, en la

práctica, que el reciclaje del plástico se pueda llevar a cabo. Además, con el plástico doméstico reciclado normalmente sólo se fabrican

materiales de baja calidad como macetas para plantas, bolsas de basura, escobas, etc. Por otro lado, el reciclaje químico actualmente está en fase de desarrollo y, por lo

tanto, hay poca información fiable (los EUA y Alemania son los países que más investigan en este campo); a pesar de todo, parece ser que este tipo de reciclaje no está exento de problemas ambientales.

CICLO DEL PLASTICO

Recogida selectiva

Separación en origen

Tratamiento y clasificación

Transformación, envasado y

comercialización

Consumo

Obtención de materias : Petróleo y otras

Fabricación

Obtención de nuevas materias primas: plástico

recuperado

3.2.4. VIDRIO

Los antiguos egipcios fueron los primeros en fabricar vidrio, calentando arena a la que agregaban cenizas formando un material transparente, resistente y

pesado. Actualmente para producir los envases de vidrio se utiliza

prácticamente la misma tecnología (fundir las materias primas, colar, dejar enfriar hasta 800ºC y dar forma).

Page 56: Manual para el profesor

74

Los materiales básicos para su producción son la arena de cuarzo, el carbonato

de sodio (Na 2CO 3) y caliza, todos ellos muy abundantes en la naturaleza. El vidrio es un material que tiene excelentes propiedades como envase, a causa

de su estructura iónica, que hace que sus intersticios moleculares sean más pequeños que la mayoría de las moléculas gaseosas (lo cual impide el paso de cualquier gas). Además, la caliza le da una gran resistencia frente a los agentes atmosféricos.

Todo ello hace que el vidrio:

- Sea inalterable químicamente, y que no necesite de la incorporación de aditivos.

- Sea muy resistente a la corrosión y la oxidación.

- Sea impermeable a los gases.

- Pueda reutilizarse para uso alimentario, de entre 30 y 40 veces.

- Pueda reciclarse el 100% como materia prima. De todas formas, tiene como inconvenientes: su fragilidad y su elevado peso.

El reciclado de vidrio doméstico produce al país una serie de beneficios derivados

de: — El ahorro de materias primas, ya que por cada tonelada de envases de

vidrio usado que se recicla se ahorran 1,2 toneladas de materias primas. — El menor consumo de energía, que se produce a través de dos

conductos distintos: por el ahorro de energía al no extraer materias primas y por la menor temperatura a que han de trabajar los hornos cuando el calcín procedente de vidrio reciclado forma parte de la mezcla de materias primas. Se estima que cada tonelada de envases de vidrio usados ahorra 130kg de fuel.

— La disminución del volumen de residuos que han de recoger y eliminar los Ayuntamientos, con el consiguiente aumento de la vida útil de los vertederos y la reducción de los costes del servicio de recogida y transporte. El coste de recogida y eliminación de una tonelada de basura puede estimarse en una media ponderada de 5.000 a 6.000 pesetas.

Page 57: Manual para el profesor

75

CICLO DEL VIDRIO

Consumo

Recogida selectiva

Separación en origen

Tratamiento y clasificación

Envasado

Obtención de materias primas: sosa, arena, sílice

Fabricación

Obtención de calcín: vidrio recuperado

Impacto ambiental El primer impacto ambiental que se produce es la alteración del paisaje para

obtener la arena y la caliza de las canteras (materiales que, de todas formas, no corren riesgo de agotarse).

Además, las operaciones de preparación y transporte de estos materiales a la

fábrica tienen unos gastos importantes de agua y electricidad, y contaminan el aire de polvo.

A pesar de todo, para fabricar 1.000 Kg. de vidrio se necesitan 1.240 Kg. de

materias primas (mucho menos material en comparación con el aluminio, el plástico o el acero).

El vidrio es un material reutilizable y 100% reciclable. Si para fabricar un envase de vidrio se utiliza vidrio reciclado en un 90%, se puede ahorrar

hasta un 75% de la energía que se necesitaría si se utilizara vidrio virgen.

El reciclaje de los residuos generados en la propia planta durante la fabricación se realiza desde hace muchos años (los envases de vidrio que salen

Page 58: Manual para el profesor

76

defectuosos se trituran y se vuelven a fundir), en cambio, la recogida y el reprocesamiento del vidrio de postconsumo es mucho más reciente.

Para reciclar el vidrio primero se debe quitar del envase aquellos materiales como

papel, plástico y metal, ya que el vidrio se debilitaría. Luego deben ser clasificados según el color en blanco, verde y ámbar, ya que, por ejemplo una pequeña cantidad de vidrio verde puede cambiar el color de los envases transparentes. Y por último los envases deben ser molidos.

Los contenedores de recogida selectiva de vidrio no facilitan el reciclaje, ya que

las botellas al ser introducidas en ellos se rompen, con lo que se mezclaría el vidrio de distintos colores y por lo tanto se encarecería el proceso de reciclado, al necesitar más energía.

La reutilización (lavado y rellenado de botellas) produce un cierto impacto

ambiental, ya que para limpiar y esterilizar las botellas, se utilizan lejías y tensoactivos que van a parar a las aguas residuales. A pesar de todo, en países como Alemania, Francia o Dinamarca, los modernos sistemas de lavado en circuito cerrado que se han instalado reducen mucho el consumo de agua.

En el momento de evaluar el impacto ambiental de los envases durante todo su ciclo de vida, el vidrio reutilizable es el envase que tiene más ventajas respecto al resto de envases porque, entre otros motivos, es reutilizable y 100% reciclable, necesita pocas materias primas, genera pocos residuos y emisiones contaminantes a lo largo de todo su ciclo de vida, y tiene un consumo energético bajo, especialmente en sistemas de distribución locales o comarcales (que son los sistemas de distribución que han funcionado siempre hasta la aparición de las grandes cadenas multinacionales de distribución).

3.2.5. EL BRICK El brick o el tetrabrick (el tetrabrick es el nombre comercial del brick) es un

envase normalmente rectangular que se utilizan para el envasado de refrescos, zumos, agua, vinos, salsas, productos lácteos y otros líquidos.

Se trata de un envase mixto que se compone de tres materiales diferentes: 21 g.

de cartón (procedente de celulosa virgen), 5,8 g. de plástico polietileno y 1,4 g. de aluminio. Estos materiales están dispuestos en 5 láminas superpuestas: 3 de polietileno, 1 de aluminio y 1 de papel Kraft de alta calidad (elaborado con pasta virgen).

Page 59: Manual para el profesor

77

El aluminio se utiliza porque, como es un buen aislante de los gases y de la luz, no

permite el deterioro de los alimentos. Por otro lado, la forma rectangular del envase posibilita un almacenamiento y un transporte que aprovecha al máximo el espacio. Pero, a pesar de sus prestaciones, es un envase de un solo uso que aumenta considerablemente la cantidad de desperdicios. Los tetrabricks representan como mínimo un 2% del volumen de la basura doméstica y su consumo va en aumento (en el Estado español se producen 120.000 Tm/año de brikcs).

Impacto ambiental Durante los años 90, las empresas que fabrican Pak, inició una serie de campañas

publicitarias en las que predicaba su compromiso ambiental. Pero la realidad es que para mantener la producción actual de tetrabricks del Estado español, es necesario talar más de 1.700.000 árboles para el cartón, extraer más de 25.200 Tm de bauxita para el aluminio y millones de barriles de petróleo para el etileno.

La fabricación de este envase supone: - Un gran despilfarro energético ya que para elaborarlo se necesita 1 Tonelada

Equivalente de Petróleo por tonelada producida, en contraste con las 0,301 TEP del vidrio virgen y las 0,221 TEP por tonelada del vidrio reciclado.

- Un gran despilfarro de agua. El consumo de agua utilizada durante la

fabricación del tetrabrick es cuatro veces superior que el que se utiliza para una botella de vidrio.

Para transportar las materias primas a la fábrica de Arganda del Rey (Madrid),

donde se encuentra la única factoría productora de los tetrabrick del estado, se recorren miles de kilómetros, ya que la pasta de celulosa se lleva de Escandinavia, el petróleo de Oriente Medio y el aluminio preferentemente del Brasil (también Rusia, China, Francia o Australia).

El tetrabrick no es reutilizable. Respecto a su reciclaje, sólo se recupera el cartón de los tetrabricks para hacer papel Kraft, pero actualmente no se recuperan ni el polietileno ni el aluminio.

Una vez en las incineradoras, el cartón blanqueado con cloro que contiene el

tetrabrick, puede provocar emisiones de compuestos organoclorados, ácido clorhídrico y grandes cantidades de CO 2 en el aire. Si el destino final es el vertedero, los compuestos resultantes de la degradación del brick van a parar a las aguas subterráneas (vía generación de lixiviados).

Page 60: Manual para el profesor

78

Nota 1: TEP= Tonelada Equivalente de Petróleo (es la energía, en calorías, que

contiene una tonelada de petróleo).

CICLO DEL BRICK

Recogida selectiva

Separación en origen

Tratamiento y clasificación

Fabricación y Transformación Obtención de materias :

Petróleo, bauxita y celulosa

Obtención de nuevas materias primas:

cartón recuperado

Consumo

Perdida de materias primas:

bauxita y poliestireno

3.2.6. ENVASES DE METAL

Los metales, en su conjunto, representan el 11,7 % del peso de

los RSU y el 4,2% de su volumen. En la actualidad, la mayoría son latas fabricadas a partir de hierro, zinc, hojalata y sobre todo aluminio.

Estos envases se han convertido en un auténtico problema al generalizarse su

empleo como envases de un solo uso. Las primeras latas que se inventaron eran de tres piezas, pero últimamente las más

utilizadas son de dos piezas.

Page 61: Manual para el profesor

79

-De HOJALATA: son de acero (hierro con carbono) recubierto de estaño. Se usan para la mayoría de las conservas de alimentos

LATAS DE TRES PIEZAS -De ACERO: sin revestir. Se usan para botes de pintura

-CROMADAS: son de acero recubierto con cromo. Se usan para

aceites

LATAS DE DOS PIEZAS

-De ACERO: cubiertas por una delgada capa de barniz sanitario. Se usan para bebidas no alcohólicas como cervezas, refrescos, etc.

-De ALUMINIO: cubiertas por una delgada capa de barniz sanitario. Se usan para bebidas no alcohólicas.

Actualmente, la mayoría de las latas de cerveza y de bebidas refrescantes son de aluminio. El aluminio también se utiliza para fabricar tapaderas y bases de latas de acero, envases semirrígidos de tarrinas, láminas para los birkcs, bandejas de comidas rápidas e incluso lo encontramos en los paquetes de chicles, tabaco, patatas fritas, maíz tostado y sobres de cromos.

Las latas de aluminio se fabrican mediante un complejo proceso de laminación del

aluminio, metal que se extrae de una roca llamada bauxita. El aluminio es un metal de difícil oxidación, resistente, ligero, dúctil y maleable, que tiene un buen efecto barrera delante de los gases, lo que le hace muy apto para envasar alimentos.

En los últimos años en España ha aumentado considerablemente la fabricación y

el consumo de latas de aluminio. En cambio, en el resto de Europa (especialmente en Holanda y Alemania), su consumo ha empezado a reducirse por razones ambientales.

Impacto ambiental La industria del aluminio está considerada una industria muy contaminante. Con

la extracción de la bauxita de los suelos lateríticos ya se da una degradación casi irreversible del paisaje y se producen grandes emisiones de polvo. Durante el proceso de la obtención del aluminio se producen emisiones de dióxido de azufre (causante de la lluvia ácida), de vapores de alquitrán y de fluoramina, un gas ácido que es muy

Page 62: Manual para el profesor

80

perjudicial para la salud porque provoca alteraciones de los huesos, los riñones y los cabellos. Además, el proceso de fabricación del aluminio necesita mucha energía.

Fabricar una tonelada de aluminio supone:

• Extraer de 4 a 5 de Tm bauxita, recurso no renovable, procedente de

extracciones al aire libre, con lo que se destruyen miles de km2 de selva amazónica principalmente. Se generan muchos residuos minerales y se provoca el deterioro de ríos y acuíferos.

• Su fabricación tiene un coste energético de 15.000 Kwh por cada

tonelada de aluminio (3 veces superior que el que se necesita para fabricar 1 Tm de acero).

• Emisión a la atmósfera de vapores de alquitrán, 30 Kg. de dióxido de

azufre y 4,5 Kg. de fluoramina, que contaminan la atmósfera y producen lluvia ácida. En los países industrializados, los gastos de reparación ambiental ya representan

un 25% de los gastos totales de la producción del aluminio. Por este motivo, cada vez es más rentable producir el aluminio cerca del punto de extracción de la bauxita, es decir, en los países del Tercer Mundo, donde estos costes de reparación no existen.

Por otro lado, las latas de aluminio no son reutilizables. Durante el proceso de reciclaje del aluminio se genera polvo y compuestos de

flúor y cloro (estas emisiones representan sólo un 5% de las que se emiten para obtener el aluminio primario).

Además, los desperdicios sucios del aluminio se tienen que limpiar con sal antes

de fundirlos: para cada tonelada de aluminio reciclado se genera media tonelada de residuos de sal para depositar en vertedero.

Igual que la lata de acero, la lata de aluminio es un claro ejemplo de la cultura del usar y tirar, ya que comporta unos hábitos que favorecen el abandono inmediato de la lata en cualquier lugar.

A pesar de todo, si la lata de aluminio va a parar al vertedero, es muy probable que perdure sin degradarse, ya que es inoxidable, pudiendo contaminar las aguas superficiales y residuales debido a los aditivos y metales pesados que se incorporan al aluminio

Page 63: Manual para el profesor

81

Si va a la incineradora, se producirá contaminación atmosférica por emisiones de metales pesados y un resto de cenizas y desperdicios ricos en metales pesados.

La hojalata con la que se fabrican gran parte de los envases que contienen conservas, está compuesta por una fina hoja de acero (aleación de hierro y carbono), recubierta de estaño y otros componentes.

El acero proviene de la industria siderúrgica, que trabaja en buena parte con

chatarra. Los envases de hojalata son una excelente materia prima para las acerías Tiene una tasa de reciclaje del orden del 17%. 3.2.7. PILAS USADAS

Todas las pilas contienen metales tóxicos, como cadmio, plomo o mercurio. El

mercurio es extremadamente peligroso para la salud humana y para el medio ambiente. Si mezclamos las pilas con el resto de los residuos lo contaminamos todo, y no podremos aprovechar nada. Si éstas son incineradas, todavía son más peligrosas por que generan vapor de mercurio que llega al aire que respiramos, a los suelos y al agua.

Existen básicamente seis tipos de pilas que se diferencian en los distintos

componentes que sirven de fuente energética:

Tomado de: Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente (Esperanza Cabrera y col.)

Page 64: Manual para el profesor

82

Pilas normales: — salinas de carbón-zinc, también llamadas pilas secas, tienen un

contenido de mercurio inferior al 0,025% de su peso total, pues este elemento sólo se utiliza como agente amalgamante. Se utilizan para linternas, juguetes y aparatos mecánicos.

— alcalinas de manganeso, con un contenido de mercurio que ronda el

0,1% de su peso total. Son pilas de larga duración y llevan una cubierta de protección metálica. Se utilizan para aparatos complejos y de elevado consumo energético.

Pilas «botón»: — de óxido de mercurio, con un contenido de este elemento de alrededor

del 30% de su peso. Son pilas de pequeño tamaño y su principal ventaja estriba en que su curva energética es constante hasta su agotamiento, lo que las hace insustituibles en los aparatos para sordos y marcapasos. También se utiliza en los relojes de pulsera y calculadoras de bolsillo.

— de ánodo de litio, no llevan mercurio en su composición y tienen un

tamaño ligeramente mayor que las de óxido de mercurio, con una tensión próxima a los 3 voltios. Se utilizar para relojes y calculadoras.

— de zinc-aire, con un contenido de mercurio próximo al 1 % de su peso.

Su curva energética es constante pero tiene el inconveniente de que una vez retirado el sello de la superficie comienza a emitir energía hasta agotarse, aunque el equipo al que se ha incorporado esté apagado.

— de óxido de plata, tienen un contenido de mercurio de cerca del 1 % de

su peso. Debido a que el material positivo de estas pilas es óxido de plata, su precio es muy elevado y así su consumo se reduce a aparatos muy especializados.

De acuerdo con los estudios científicos manejados por los responsables de la CE,

el abandono incontrolado de una sola pila «botón» puede causar graves daños al medio natural y en especial al medio acuático.

Page 65: Manual para el profesor

83

Una sola pila «botón» de óxido de mercurio que liberará un gramo de su peso (el habitual está entre los das y los tres gramas) en cualquier medio acuático, traería como consecuencia que dos millones de litros de aguas continentales o marítimas adquiriesen concentraciones de mercurio que las harían peligrosas para la salud humana.

Existen tres grandes tipos de actuaciones para reducir el impacto sobre el medio ambiente de las pilas:

- Uso de pilas recargables: por lo general acumuladores de níquel y cadmio.

Existen en varios formatos y pueden recargarse hasta 1.000 veces, reduciendo en proporción la cantidad de residuos.

- Reducción del contenido en metales tóxicos de las pilas: especialmente de

cadmio y mercurio. La normativa española y europea van encaminadas, en este sentido, al limitar el contenido de metales pesados en las pilas. Además, la normativa obliga a que las pilas o acumuladores cuyo contenido en metales pesados exija su recogida y eliminación selectiva lleven un logotipo (un contenedor de residuos tachado con una X), así como a marcar con símbolos los indicativos del contenido en metales (cadmio, plomo, mercurio).

- Recogida selectiva: Tiene dos finalidades, por un lado reciclar las materias

primas valiosas que contienen y por otro del flujo común de las basuras los componentes potencialmente tóxicos que contienen.

3.2.8. RESIDUOS PELIGROSOS

Aunque significan poco en peso y volumen dentro de los RSU, la elevada toxicidad de muchos productos de limpieza y aseo, de bricolaje, medicamentos, pilas e insecticidas y fitosanitarios obliga a considerarlos al margen.

Buena parte de los desinfectantes, limpiahornos, lejía, detergentes,

desengrasantes, blanqueadores, desatascadores, y demás productos de limpieza que se consumen en el hogar terminan en el desagüe, contaminando gravemente las aguas residuales y dificultando su tratamiento en las depuradoras. Además, siempre queda un resto en el envase que normalmente termina en la basura.

Otro tanto ocurre con los productos de bricolaje (disolventes, decapantes,

barnices, colas y pegamentos, productos anticarcoma, etc.) que a su elevada toxicidad unen el hecho de ser inflamables y contener en algunos casos metales pesados como el mercurio, el plomo o el cadmio, muy contaminantes.

Page 66: Manual para el profesor

84

Más peligrosos todavía son los insecticidas y herbicidas que empleamos en nuestras casas y jardines, pues se trata de venenos, como los organoclorados y los organofosforados, sustancias tóxicas que pueden afectar gravemente a la salud humana (alergias crónicas, cáncer, anorexia, debilitamiento muscular, etc.). Pueden permanecer durante años en el agua y los suelos. Al ser bioacumulativos, los seres vivos en contacto prolongado con esas sustancias corren una alto riesgo de sufrir intoxicaciones a largo plazo. Además, pueden pasar fácilmente de un organismo a otro a través de la cadena alimentaria.

Los aerosoles, que corrientemente se emplean como difusores de todo tipo de

productos comportan dos impactos dañinos: el riesgo de explosión por presión, perforación o calor; y la destrucción de la capa de ozono a causa de los gases propulsores. Es verdad que los CFCs que habitualmente contenían estos aerosoles se están sustituyendo por otros gases, pero estos sustitutos o bien son más inflamables y explosivos, como el butano o el propano, o bien también dañan, aunque en menor medida la capa de Ozono, como el HCFC.

Muchos medicamentos, al desecharse por estar caducados o haber terminado el

tratamiento constituyen una importante fuente de contaminación, por lo que deberían ser objetivo de una recogida específica.

A la peligrosidad y nocividad de cada uno de estos residuos especiales hay que

sumar que su tratamiento como residuo es muy complejo. Hay que tener en cuenta que cada uno de estos productos necesitaría un tratamiento específico, lo que es totalmente imposible en vertederos o incineradoras. Por el contrario, lo que allí va a ocurrir es que se mezclan unos con otros, pudiendo dar lugar a reacciones imprevisibles e incontroladas, que dan lugar a contaminantes aún más nocivos, además de provocar explosiones e incendios. Si se incineran, se emiten gases muy tóxicos, como las dioxinas o los furanos. Por todo esto se impone la necesidad de sustituir y reducir esos productos.

3.2.9. RESIDUOS TEXTILES (ROPAS Y CALZADOS)

Cuentan con un nivel de aprovechamiento considerable gracias a las recogidas selectivas, mediante presentación de los mismos en los portales de las viviendas, organizadas por industriales recuperadores para su clasificación y posterior destino a los mercados de países africanos fundamentalmente, una parte cada vez menor, de los textiles recuperados se destina a la fabricación de útiles de limpieza (“cotón” o rizos de hilachas y trapos de limpieza), siendo la marina mercante el mayor comprador, una parte aún menor se destina a otros usos: fabricación de borras y trabajos artesanales (jarapas, traperas...).

Page 67: Manual para el profesor

85

La recogida selectiva de estos residuos por parte municipal es prácticamente inexistente, a diferencia de otros países, si exceptuamos los realizados por grupos del tipo “ Traperos de Emaús” mediante convenio con ayuntamientos.

3.2.10. RESIDUOS VOLUMINOSOS

Los residuos de gran volumen, electrodomésticos, muebles, material de oficina, son objeto de recuperación en escasos municipios, si bien en varios de los que se efectúa esta recogida selectiva, se obtienen altos rendimientos en términos económicos, ecológicos y sociales.

En estos casos, los servicios de recogida corren a cargo:

- de colectivos, con marcado carácter de integración social que obtienen ingresos procedentes de la venta de los objetos recuperados (venta directa con o sin recuperación previa, desguace y aprovechamiento para reciclaje de los materiales)

- o del ayuntamiento correspondiente, en concepto de servicio de recogida de basuras.

Estos colectivos o “empresas sociales marginales” constituyen una oportunidad para aprovechar la rica y eficiente tradición recuperadora de traperos, chatarreros, etc. y adecuarla a las necesidades actuales con un contenido social elevado y digno.

3.3. EL PROBLEMA DE LOS ENVOLTORIOS

Los envases y embalajes permiten que los productos lleguen hasta los comercios y

domicilios, en las mejores condiciones de higiene y conservación posibles, a la vez que facilitan su transporte.

En la sociedad de consumo actual, existe una tendencia al sobreempaquetaje de

los productos que se consumen, muchas veces con finalidades publicitarias ya que los envoltorios y embalajes se hacen cada vez más llamativos y voluminosos con el objetivo de atraer al comprador, lo que unido a la aparición de envases de un solo uso en detrimento de los retornables, genera un gran número de residuos.

Page 68: Manual para el profesor

86

Aproximadamente el 60% en volumen y el 30% del peso de la bolsa de basura,

corresponden a envases y embalajes, que son fabricados a partir de: - materias primas no renovables, - materias primas renovables que se están explotando a un ritmo superior al de

su regeneración (como la madera para fabricar cartones de embalajes) - a partir de materias de difícil reciclaje.

Lo que unido a que suelen ser envases de un solo uso, plantean un grave problema ambiental.

La elaboración de un envoltorio supone:

- Utilización de materias primas (madera, petróleo, sosa, arena, aluminio, hierro, etc.).

- Gasto de energía (electricidad, fuel, etc.) para transformar las materias

primas en envoltorios. Esta fabricación genera, a su vez:

• Contaminación al aire y al agua en el proceso de fabricación.

- Transformación del envoltorio en RSU, ya que una vez consumido el producto, los envoltorios son desechados como basura.

No todos los envoltorios tienen el mismo efecto. Unos gastan más energía, más

recursos, contaminan más y originan más RSU, que otros. Para elegir el envase más idóneo, ecológica y económicamente hablando es

interesante conocer los siguientes datos, tomados del libro “El reciclaje de las basuras”: A. ÍNDICE DE FACILIDAD DE ELIMINACIÓN Este índice da idea de la biodegradabilidad de las basuras y del volumen que

ocupan en los basureros. Los índices elaborados por el Centre de Recherches et d’Information des

Organisations de Consommateurs (CRIOC) Bruselas, son:

Page 69: Manual para el profesor

87

Vidrio retornable

9

Cartón y papel

8,3

Tetrapack

7,3

Lata de hojalata

7

Lata de aluminio

6,8

Vidrio desechable

5,4

Plástico

3

A mayor índice, el empaquetado es más biodegradable y ocupa menos

volumen. Se ha de recordar que el plástico, no es biodegradable y si se incinera produce

gases tóxicos (como dioxinas) para el caso de los plásticos clorados como el PVC. B. ÍNDICE DE REEMPLEO DEL EMPAQUETAMIENTO

Los índices elaborados por el Centre de Recherches et d’Information des Organisations de Consommateurs (CRIOC) Bruselas, son:

Vidrio retornable

9,3

Cartón y papel

8

Lata de hojalata

7,3

Vidrio desechable

6,7

Plástico

5,3

Tetrapack

5,3

Lata de aluminio

4,7

A mayor índice, el empaquetado puede ser de nuevo aprovechado, ya sea

retornándolo a la fábrica o reciclándolo como materia prima.

Page 70: Manual para el profesor

88

C. ÍNDICE DE CONTAMINANTES

Son especialmente tóxicos los hidrocarburos clorados por ser cancerígenos y aparecer en las cadenas alimentarias.

También el flúor y el mercurio que son metales pesados. La abundancia de cruces indica peligrosidad o abundancia. El SO 2 es el origen de

las lluvias ácidas y de enfermedades bronco-pulmonares. El SH2 y los SH- dan mal olor. La materia orgánica y los sólidos en suspensión cambian la flora y la fauna de los

ríos degradándolos y eutrofizándolos.

Page 71: Manual para el profesor

89

D. TABLA DE VALORES DE LOS CONSUMOS DE LOS DISTINTOS

TIPOS DE EMBOTELLADO DE CERVEZA PARA 1.000 LITROS (FUENTE: EPA 1974).

De los datos se desprende que la botella de vidrio retornable es la que menos

recursos, menos energía, y menos agua consume, también es la que menos residuos sólidos industriales, y menos emisiones atmosféricas genera. Todo ello la hace el envase ideal ecológico dado su menor impacto en el medio.

El envase de aluminio desechable, en cambio, es el que más energía consume y más emisiones atmosféricas produce (algunas de ellas muy tóxicas como el flúor). Esto le hace el menos idóneo para el envasado.

En el caso del plástico ABS consume mucha agua y produce residuos en agua en grado máximo y es un fuerte consumidor de energía.

Page 72: Manual para el profesor

90

En el caso de los envases metálicos es llamativo su máximo acumulo de residuos industriales debido a la minería de carbón y hierro.

En el caso del vidrio desechable supone un consumo máximo de recursos y problemas en vertedero lo que le caracteriza negativamente.

Es absolutamente desechable el envase de aluminio no retornable y son descartables por unas razones u otras los envases de vidrio, plástico y metal no retornable.

La botella de vidrio retornable es la que menos recursos, menos energía, y menos

agua consume, también es la que menos residuos sólidos industriales y menos emisiones atmosféricas genera. Todo ello la hace el envase ideal ecológicamente hablando, dado su menor impacto ambiental.

Por razones ecológicas la opción del consumidor debería ser claramente el

vidrio retornable.

Cada día generamos más basura, contribuyendo así a que los residuos se conviertan en un gran problema, pero algunas soluciones están en nuestras manos. Desde el momento de la compra hasta que tiramos la basura, podemos poner sencillas medidas que reducen tanto el volumen como la peligrosidad de los residuos. 3.4. POLÍTICAS EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS

PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE. 3.4.1. ANTECEDENTES

La política de protección del medio ambiente para alcanzar un desarrollo sostenible ha evolucionado en la Unión Europea, de manera semejante al resto de los países desarrollados de todo el mundo.

En los años setenta se comenzó por limitar y penalizar la contaminación,

aplicando la popular receta “el que contamina paga”, pero con el paso del tiempo, al

Page 73: Manual para el profesor

91

agravarse los problemas medioambientales, se ha ido dando paso a nuevas políticas de protección materializadas en la CEE/UE a través de diversos “Programas de Acción en Materia de Medio Ambiente”.

En un segundo momento, se impuso el principio “más vale prevenir que curar”.

Las actuaciones preventivas han demostrado siempre una mayor efectividad frente a las correctivas. Actualmente, en esta misma línea de aplicación de métodos preventivos, se ha pasado a la concienciación medioambiental implicando activamente a ciudadanos, instituciones y empresas, con relación a éstas últimas se ha desarrollado, cierta política de protección en los mecanismos de libre mercado con la creación de ecoauditorías, certificaciones, ecoetiquetas, etc.

El desarrollo sostenible sólo será posible mediante una reducción drástica de los desechos industriales y urbanos, lo cual sólo parece posible si se utilizan políticas proactivas aplicando métodos preventivos, dirigidos a la eliminación de impactos en el origen, buscando las causas, no sólo para los impactos directos de las empresas, sino los que se producen a lo largo del ciclo de vida completo de productos y procesos.

Por otro lado, las Administraciones públicas pueden ejercer acciones preventivas

con el establecimiento de una normativa adecuada que prohibe o limita determinadas sustancias o prácticas industriales.

3.4.2. LA CERTIFICACIÓN AENOR

El esfuerzo y la dedicación por respetar el Medio Ambiente, son reconocidos de una forma oficial, a través de LA CERTIFICACIÓN.

En España, esta certificación la otorga AENOR (Asociación Española de

Normalización y Certificación). AENOR es una entidad española, privada, independiente, sin ánimo de lucro,

dedicada al desarrollo de las actividades de Normalización y certificación (N+C), que esta reconocida en los ámbitos nacional, comunitario e internacional, está acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para certificar, entre otros conceptos, los sistemas de gestión ambiental y verificación medioambiental.

Tiene como propósito contribuir a mejorar la calidad y competitividad de las

empresas, productos y servicios, así como proteger el medio ambiente, y con ello, el bienestar en su conjunto.

Page 74: Manual para el profesor

92

Con respecto a la mejora del medio ambiente, AENOR es el organismo competente para:

- Certificar sistemas de Gestión Ambiental. - Conceder la marca AENOR Medio Ambiente.

- Verificación ambiental. - Conceder la Etiqueta Ecológica Europea.

MARCA AENOR GESTIÓN AMBIENTAL

Ninguna empresa puede hoy en día permanecer ajena al factor medioambiental ya que está presente en todas las actividades humanas, bien como agente que las condiciona o como elemento que resulta afectado por ellas.

Por otra parte, la nueva legislación, el interés de los consumidores, la

concienciación de la importancia del cuidado de nuestro entorno, son aspectos que influyen decisivamente en la política medioambiental a adoptar por las empresas.

AENOR, consciente de la importancia de motivar y promover mejoras en la

relación de las empresas con el medio ambiente, ha creado la marca AENOR Gestión Ambiental como un instrumento voluntario para las empresas que quieran certificar su sistema de gestión medioambiental conforme con las normas UNE 77801 y UNE(1) – EN(2) ISO(3) 14001.

(1) UNE (Una Norma Española)--- Es una norma técnica

nacional española. Es una especificación técnica de aplicación repetitiva o continuada, no obligatoria, establecida con participación de todas las partes interesadas que aprueba AENOR, organismo reconocido a nivel nacional e internacional por su actividad normativa.

(2) EN ---- Norma Europea. (3) ISO --- Organización Internacional de Normalización.

Creada en 1947 para promocionar el desarrollo de las actividades de normalización (4) en el mundo, con el objetivo de facilitar el intercambio internacional y desarrollar la cooperación intelectual, científica, tecnológica y económica.

(4) NORMALIZACIÓN --- Es una actividad colectiva encaminada a establecer soluciones a situaciones repetitivas. En particular, esta actividad consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas.

Distintivo AENOR Gestión Ambiental

Page 75: Manual para el profesor

93

Por el momento, AENOR es la primera y única entidad de certificación de sistemas de gestión medioambiental que ha sido acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC)

La obtención de la marca AENOR Gestión Ambiental ofrece a las empresas la

oportunidad de mejorar su relación con las diversas partes interesadas, clientes empleados, aseguradoras, medios de comunicación, etc., al acreditar su preocupación por los problemas de gestión medioambiental.

La gestión medioambiental, a través del diseño de un sistema productivo más

eficaz y de una adecuada gestión de los recursos, proporciona unos beneficios económicos cuantificables, fruto de:

• un mejor control y ahorro de materias primas • una reducción en el consumo de energía • un aprovechamiento y minimización de los residuos • la creación de productos y tecnologías ecológicas capaces de generar nuevos

mercados • la eliminación de altos costes derivados de posibles sanciones Para la obtención de la certificación del sistema de gestión medioambiental, las

empresas deben dar los siguientes pasos:

Definición de la política medioambiental Definir por escrito la política de actuación en materia medioambiental, para

comunicar a todas las partes interesadas de la organización hacia donde se dirige la empresa.

Esta política debe recoger: • el compromiso del cumplimiento de la legislación medioambiental • el compromiso de mejora continua en relación con el medio ambiente La política debe ser adoptada al más alto nivel de dirección para ser

verdaderamente efectiva y debe ser revisada regularmente, después de cada auditoría o cuando las circunstancias lo aconsejen.

Page 76: Manual para el profesor

94

Evaluación de los efectos medioambientales La evaluación de los efectos medioambientales constituye una metodología eficaz

para conseguir información objetiva y fiable acerca de los posibles efectos medioambientales derivados de las actividades de la empresa y puede servir de base para la formulación de los objetivos medioambientales de la misma.

Elaboración de un programa medioambiental

Su elaboración supone determinar las estrategias, objetivos, líneas de actuación, recursos actualizados y la asignación de responsabilidades que permitan a la empresa alcanzar los objetivos medioambientales previamente expresados.

Implantación constante un sistema de gestión medioambiental Para conseguir alcanzar los objetivos propuestos se debe establecer un sistema de

procedimientos operativos y de controles que aseguren la implantación con éxito de la política y del programa medioambiental. Este sistema deberá recoger como mínimos obligatorios los puntos a los que se hace referencia en la norma UNE-EN ISO 14001, además de los que la organización considere oportunos incluir.

El sistema implicará tanto a la estructura de la organización como a los empleados

y será necesario designar un responsable de medio ambiente y establecer los criterios que reflejen las nuevas responsabilidades.

Realización de auditorías medioambientales Una vez implantado el sistema se debe disponer de un mecanismo para evaluar el

grado de cumplimiento tanto de los requisitos expresados en la norma UNE-EN ISO 14001, como de los compromisos adquiridos por la propia empresa a través de sus objetivos medioambientales.

Esto se llevará a cabo a través de auditorías internas periódicas cuya frecuencia

dependerá del riesgo asociado a las actividades desarrolladas, generalmente será de carácter anual.

Page 77: Manual para el profesor

95

Elaboración de Informes medioambientales Es también requisito de la norma el establecimiento de un sistema de

comunicación con las partes interesadas, que permita a éstas establecer contacto con la empresa en aspectos relacionados con el medio ambiente.

Toda esta información estará referida en el tiempo, deberá ser objeto de

actualización y estar a disposición pública. La primera empresa española que obtuvo la marca de Gestión Ambiental de

acuerdo a la Norma ISO 14001 fue PETROQUÍMICA ESPAÑOLA. MARCA AENOR MEDIO AMBIENTE

La marca AENOR Medio Ambiente es una marca de conformidad con normas

UNE de criterios ecológicos, concebida para distinguir a aquellos productos que tengan una menor incidencia sobre el medio ambiente durante todo su ciclo de vida.

La marca AENOR Medio Ambiente pretende

promover la fabricación de productos que sean respetuosos con el medio ambiente y ser un instrumento que facilite a los consumidores información sobre los efectos medioambientales de los productos puestos a su disposición en el mercado.

Distintivo AENOR Medio Ambiente La marca AENOR Medio Ambiente se caracteriza por el cumplimiento de los

siguientes principios: • Voluntariedad: la obtención de la marca es de carácter voluntario. • Credibilidad: la marca involucra a todos los agentes interesados en el

establecimiento de los criterios ecológicos y el sistema de certificación asegura su cumplimiento, así como el posterior control y seguimiento de los productos.

Page 78: Manual para el profesor

96

• Selectividad: el cumplimiento de los criterios ecológicos selecciona a aquellos productos con una menor incidencia sobre el medio ambiente.

• Análisis del ciclo de vida: los criterios ecológicos responden a requisitos que

emanan del análisis del ciclo de vida del producto, incluyendo la fabricación, distribución, utilización y eliminación del mismo.

• Transparencia: todos los requisitos que deben cumplir los diferentes grupos de

productos, así como los distintos métodos de ensayo para su verificación, están recogidos en la correspondiente norma UNE de criterios ecológicos.

• Verificación y control: los productos que lleven la marca están sometidos a un

seguimiento periódico por parte de AENOR para verificar que se mantienen las condiciones que dieron lugar a su concesión.

Los productos a los que se puede conceder la marca son:

- Pinturas y barnices (UNE 48300:1994) - Bolsa de basura de polietileno (UNE 53971:1996) - Bolsas de polietileno tipo camiseta (UNE 53970:1996) - Máquinas de reprografía (UNE 71901:1997) - Módulos fotovoltáicos (UNE 206001:1997) - Archivadores y clasificadores (UNE 1180:1998) - Etiquetas de papel (UNE 1181:1998) - Sobres de papel (UNE 156000 1998) - Centros de recogida y recuperación de papel y cartón (UNE 134001:1998) - Centros de recepción y descontaminación de vehículos fuera de uso (UNE

26470:1998) VERIFICACIÓN AMBIENTAL

El Reglamento (CEE) nº 1836/93, sobre adhesión voluntaria a un sistema

comunitario de ecogestión y ecoauditoría, establece la figura del verificador medioambiental, como entidad para comprobar el cumplimiento de los requisitos especificados, debiendo estar acreditada por el Estado miembro al que pertenece.

AENOR cuenta con la acreditación como entidad de verificación medioambiental

de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), con el número de expediente VMA/001/1.

Esta acreditación significa que AENOR puede llevar a cabo las verificaciones

medioambientales a las empresas que deseen registrarse en el mencionado Reglamento y que quieran obtener así un reconocimiento en el ámbito europeo.

Page 79: Manual para el profesor

97

La verificación medioambiental puede ir desde la auditoría completa del sistema, más la validación de la declaración medioambiental, en el caso de que la empresa estuviera certificada conforme con una norma nacional reconocida por la Comisión Europea.

ETIQUETA ECOLÓGICA EUROPEA.

El etiquetado ecológico tiene su precedente en la implantación de “El ángel azul”, en Alemania (1987), encaminado a reducir la contaminación ambiental, a concienciar a los consumidores y fomentar la fabricación de productos no perjudiciales para el medio ambiente.

Logotipo “El ángel azul”

La etiqueta ecológica, es un distintivo común a todos los

países de la UE, que indica que un producto ha sido valorado como más eficiente medioambientalmente que otros productos similares.

La etiqueta propuesta por la UE, como puede observarse

en el dibujo adjunto, representa un grafismo consistente en una flor cuyos pétalos son las estrellas “comunitarias”.

La Etiqueta Ecológica Europea (EEE) tiene como

objetivos principales promover que los productos se fabriquen con el menor perjuicio posible para el Medio Ambiente, e informar a los consumidores sobre las repercusiones medioambientales de los productos que consume.

Regulada por el Reglamento (CEE) N0 880/92 del Consejo, es de carácter

voluntario y abarca toda la Unión Europea, siendo reconocido, por tanto, en cualquiera de los Estados Miembro independientemente del país donde se haya obtenido.

La Etiqueta Ecológica Europea se otorga a aquellos productos que tengan una

menor incidencia sobre el Medio Ambiente. En el establecimiento de los criterios ecológicos se evalúan las repercusiones ambientales del producto durante todo su ciclo de vida.

El desarrollo de este esquema voluntario fomenta la adopción de métodos de

producción más eficaces, evitando vertidos y emisiones, minimizando residuos y facilitando el reciclaje.

Page 80: Manual para el profesor

98

De igual modo, ayuda al consumidor en su decisión de compra pues, al disponer de mayor información, puede optar por aquellos productos con un menor impacto sobre el medio ambiente.

AENOR es Organismo Competente para la concesión de la EEE en nuestro país

según comunicación del 25 de abril de 1994. Por tanto, está facultado para tramitar las solicitudes y evaluar el cumplimiento de

los criterios ecológicos por parte del producto, tal y como regula el Reglamento CEE 880/92 del Consejo “relativo a un sistema comunitario de concesión de etiqueta ecológica”

En principio cualquier tipo de producto puede estar sujeto a este etiquetado

ecológico, salvo alimentos, bebidas y productos farmacéuticos. Esto puede suponer un problema, en el sentido que productos altamente contaminantes podrían conseguir esta etiqueta.

Actualmente ya es posible conceder la etiqueta a lavadoras, lavavajillas,

ordenadores, colchones, papel higiénico, papel de cocina, enmiendas del suelo (abonos orgánicos utilizados en jardinería), detergentes para ropa y lavavajillas, textiles, materiales de aislamiento, papel de escribir.

Page 81: Manual para el profesor

99

BLOQUE IV NORMATIVA SOBRE LOS RESIDUOS 4.1.NORMATIVA E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Las directrices europeas sobre residuos han impuesto una modernización en el

panorama normativo español, que ha cambiado profundamente en los últimos cinco años.

Las principales leyes que han colaborado con este hecho son: - Ley 11/1997 de Envases y Residuos de envases. - Ley 10/1998 de Residuos. Junto a estas normas se han puesto en marcha diferentes Planes Nacionales, entre

los que destaca el Plan Nacional de Residuos Urbanos y diferentes programas regionales de Prevención, de Recuperación, de Compostaje y de Reciclaje.

El conjunto de normas promulgadas por el Ministerio de Medio Ambiente, junto

con los Planes Nacionales y las actuaciones de las Administraciones Territoriales configuran la estructura legal necesaria para poder solucionar uno de los problemas ambientales más graves que tiene este país: los residuos.

4.1.1. LEY DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES La Ley de envases y Residuos de envases (1997), es la aplicación de la Directiva

CE de Envases y Residuos de Envases de 1994, y puede considerarse la principal norma reguladora del tratamiento y gestión de este tipo de residuos

Tiene como misión prevenir y reducir el impacto de los envases sobre el medio

ambiente y la gestión de los residuos de envases a lo largo de todo su ciclo de vida. Para alcanzar estos objetivos se establece medidas destinadas a:

Page 82: Manual para el profesor

100

- Prevención de la producción de los residuos de envases, reduciendo el material empleado en la fabricación de envases o evitando la fabricación de envases innecesarios o superfluos.

- Reducción en lo posible su eliminación, fomentando la reutilización, el

reciclado y la valoración de los residuos de envases. La Ley establece como objetivos para el 2001: - Valorizar el 50% como mínimo, en peso, de la totalidad de los envases. - Reciclar el 25% como mínimo, en peso, de los envases en conjunto, con un

mínimo del 15% para cada material.

- Reducir al menos el 10% en peso de la totalidad de envases generados.

Para cumplir estos objetivos han sido diseñados los siguientes sistemas: - Para envases reutilizables:

• El circuito tradicional de lavado, rellenado y reutilización. - Para envases no reutilizables:

• Sistema de depósito, devolución y retorno de envases (SDDR) en el que envasadores y distribuidores ponen los medios para que sus envases circulen por un circuito “cerrado”.

Éstos están obligados a cobrar a sus clientes, hasta el consumidor final,

una cantidad por cada envase, que es devuelto al retornar el envase vacío. Los envases acogidos a este sistema llevan el siguiente símbolo

identificativo:

Actualmente, este sistema sólo se lleva a cabo

en hostelería.

Page 83: Manual para el profesor

101

• Sistemas integrados de gestión (SIG) de residuos de envases y envases usados, en el que envasadores y distribuidores delegan la recogida y tratamiento de sus envases a un organismo que ellos financian, aportando una suma de dinero por cada envase que ponen en el mercado. Por el momento sólo existen tres SIG, que son:

- ECOEMBES (Ecoembalajes de España), sociedad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es el diseño y organización de sistemas encaminados a la recogida selectiva periódica y la recuperación de envases, residuos de envases y embalajes, pertenecientes a las empresas adheridas a ella, para su posterior tratamiento y valoración, en cumplimiento de las normas legislativas en vigor.

Los envases acogidos a este SIG, se distinguen por el Punto Verde. Este símbolo sólo significa que el envase en cuestión paga una tasa a ECOEMBES contribuyendo a financiar su correcta gestión.

Punto Verde∗

∗ Símbolo que no se debe confundir con el siguiente: que significa, que una vez desechado el producto o envase que lo contiene, puede ser reciclado.

Son más de 11.000 empresas envasadoras las que se han

adherido a los sistemas integrados de gestión, lo que significa un porcentaje de participación entre el 85 y 90% del total de productos envasados que se ponen en el mercado nacional.

- ECOVIDRIO (Sociedad ecológica para el reciclado de los envases de vidrio): Su funcionamiento es similar a la anterior, aunque especializada en envases de vidrio. - ECOPILAS (Fundación para la Gestión Medioambiental de pilas usadas). Es una entidad sin ánimo de lucro, que se ha creado recientemente (Octubre de 2000), cuya finalidad es la defensa del medio ambiente a través de la organización y gestión de un Sistema Integrado de Gestión de pilas y baterías usadas, procedentes del consumo doméstico.

Page 84: Manual para el profesor

102

ECOEMBES, ECOVIDRIO y ECOPILAS se encargan de sufragar la recogida selectiva, para la cual, firman convenios con las entidades locales. El modelo elegido para la recogida selectiva es la colocación de contenedores en la vía pública de contenedores:

- Azul o beige con logotipo en azul para el papel y cartón. - “Iglúes” verdes para la recogida de vidrio.

- Contenedores amarillos para envases de plástico, latas y bricks.

- Contenedores de pilas que además de poseer el depósito para contener las

pilas sirven de soporte publicitario. También se encargan de gestionar el tratamiento de la recogida selectiva de los

envases ligeros en las Plantas de Clasificación, y posteriormente dar salida a los materiales clasificados, con destino a las empresas que emplean materiales recuperados en sus procesos de producción.

4.1.2. LA LEY DE RESIDUOS

La Ley de Residuos aprobada el 21 de abril de 1998 actualiza las normas legales en vigor en materia de residuos, que habían quedado obsoletas, e incorpora las moder-nas concepciones de la Unión Europea sobre la necesidad de implantar políticas in-tegrales de gestión de residuos basadas en la prioridad de la reutilización, el reciclado y valorización sobre las otras técnicas existentes.

Aunque la Ley se refiere a todo tipo de residuos, dedica una especial atención a

los residuos urbanos o municipales. Por ejemplo, amplía la obligación de gestionar los residuos urbanos a todas las entidades locales (antes sólo se contemplaba para los municipios mayores de 5.000 habitantes), y obliga a todos los municipios de más de 5.000 habitantes a implantar sistemas de recogida selectiva.

También establece una serie de normas generales sobre la gestión de los residuos,

los instrumentos económicos a emplear en los planes de residuos, la responsabilidad de los productores de residuos, su transporte, la responsabilidad administrativa y el régimen sancionador a aplicar a quienes comentan infracciones de lo dispuesto en la ley, etc. En definitiva, constituye el gran marco legal de referencia de la política de residuos en España, incluyendo a los Residuos Urbanos.

Page 85: Manual para el profesor

103

4.1.3. EL PLAN NACIONAL DE RESIDUOS URBANOS

El Plan Nacional de Residuos Urbanos, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente, fue aprobado por Acuerdo de Ministros de 7 de enero de 2 000. Recoge las medidas a poner en marcha en España para llevar a la práctica los principios y obligaciones establecidos en materia de residuos en las disposiciones internacionales y europeas.

El PNRU, que debe ser desarrollado mediante estrategias concretas a través de las

Comunidades Autónomas, incorpora directrices, prioridades y criterios para prevenir la producción de residuos, al tiempo que establece planes de gestión basados en el impulso de tecnologías limpias y en la reutilización, reciclado y otras formas de aprovechamiento y valorización.

También busca impulsar los acuerdos voluntarios entre los diferentes agentes

económicos que participan en todo proceso de generación y gestión de residuos. Estos acuerdos deben tener metas cuantificadas, que se han de alcanzar en un intervalo de tiempo preciso, e incluir controles técnicos, cuantitativos de medida, comprobación y verificación de que esas metas se están alcanzando.

La gestión de residuos es un tema muy complejo en el que intervienen muchos factores. No hay una solución única que pueda aplicarse a todas las situaciones, pero la Unión Europea ha ido elaborando una estrategia basada en una serie de principios sólidos, que el PNRU ha incorporado, los cuales quedan resumidos de la siguiente manera:

- Prevención y minimización: conjunto de medidas destinadas a conseguir la reducción de la generación de residuos urbanos, así como de la cantidad de substancias peligrosas o contaminantes presentes en ellos. Actuando desde la fase productiva (peligrosidad, disminución de peso, diseño del producto que permita su reutilización o reciclaje), pasando por el transporte (disminución de envases y embalajes), llegando hasta el consumo (reutilización, menor generación de RSU y facilidad de separación).

- Reutilización y reciclado: en sintonía con el anterior, se pretende facilitar la

reutilización directa de los residuos, potenciando el reciclaje de los componentes de los RSU y los mercados de los productos recuperados.

- Integración: El PNRU se constituye como un Plan integrador de los Planes de las distintas Comunidades Autónomas.

Page 86: Manual para el profesor

104

- Autosuficiencia: Establecimiento en todo el territorio nacional de infraestructuras adecuadas para la reutilización, recuperación y valorización de los residuos urbanos así como para la eliminación de los rechazos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.

- Proximidad: El tratamiento de los residuos debe hacerse en la instalación adecuada más próxima a los centros de generación, evitando movimientos de los RSU innecesarios y que pueden originar riesgos e impactos negativos sobre el medio ambiente.

- Protección y regeneración del suelo: Se debe clausurar los puntos de vertido incontrolado de RSU, recuperando estos espacios degradados para aquellos usos que se definan como viables y compatibles.

- “Quién contamina paga” y responsabilidad del productor: El poseedor o productor de los residuos debe asumir los costes de su correcta gestión ambiental. El servicio de recogida, tratamiento y eliminación de los residuos urbanos se financiará mediante los tributos o instrumentos similares gestionados por las Entidades Locales o, en su caso, por las Comunidades Autónomas, y mediante los recursos provenientes de los sistemas integrados de gestión (SIG).

- Desincentivación de la generación de RSU: Se arbitrarán los instrumentos económicos adecuados, de carácter progresivo, para desincentivar la producción de residuos urbanos, incrementándose los costes repercutidos a los generadores en forma más que proporcional al incremento de residuos generados. Se puede resumir en un principio derivado del anterior: “quién contamina más paga mucho más”.

- Sistema de información: Creación de un inventario, un banco de datos y un sistema de información nacional sobre generación y gestión de RSU. Se elaborará el Inventario Nacional de Residuos, en el que se integrarán los datos obtenidos a lo largo de la ejecución del presente Plan. Este sistema garantizará el libre acceso de los ciudadanos a la información sobre la gestión de los RSU.

- Concienciación ciudadana: Programas de divulgación y pedagogía social destinados a motivar a la población con vistas a conseguir su colaboración, imprescindible, para el logro de los objetivos ecológicos del Plan. Potenciación de los contenidos relacionados con los residuos en los programas de enseñanza elemental y primaria.

- Formación: Programas de formación de especialistas en las diversas actividades de gestión de los RSU.

Page 87: Manual para el profesor

105

Se recogen a continuación los objetivos concretos y principales líneas de

actuación que el Plan Nacional de Residuos Urbanos pretende desarrollar a lo largo del período 2000-2006:

- Prevención:

•Reducción del 6% en la generación de residuos urbanos totales (actualmente se generan en España 17,2 millones de toneladas/año de basuras, lo que supone 1,2 Kg./habitante/día).

•Reducción del 10% en peso de los residuos de envases antes del 30 de junio del 2001 (en cumplimiento del artículo 5 c de la Ley de Envases y Residuos de Envases).

- Recogida selectiva: en todos los núcleos de población de más de 5.000 habitantes, antes del 1 de enero del 2001, y en los de más de 1.000 habitantes antes de enero del 2006.

- Reutitización: en el año 2004, del 25% de envases de aguas envasadas, del

35% de los de bebidas refrescantes, del 70% de los envases de cerveza (en volumen) y del 15% de los envases de vinos de mesa (se exceptúan los vinos con denominación de origen y asimilados).

- Recuperación y reciclaje:

•Respecto de los residuos de envases, en el año 2006, reciclaje de un mínimo del 50%, en peso, de todos los materiales de estos residuos, valorización de un 70% como mínimo, y reciclaje de un mínimo del 20% de cada tipo de material de envasado.

•Respecto del papel cartón, obtención de una tasa global de recuperación del 60% a finales de 2001 y del 75% en el 2006.

•En envases de vidrio, obtención de una tasa de reciclaje del 50% a finales de 2001 y del 75% en el 2006.

Page 88: Manual para el profesor

106

• Sobre envases de plástico, obtención de una tasa de reciclaje total del 25% a finales de 2001 y del 40% en 2006 (en el caso del PVC, 50% y 80%, respectivamente).

•En envases de acero, alcanzar una tasa total de reciclaje del 50% en 2001 y del 90% en 2006.

•Respecto de los envases de aluminio, del 35% en 2001 y del 90% en 2006. •En materia de aceites vegetales usados, alcanzar una tasa de recogida y reciclado de estos residuos del 50% antes del 31 de diciembre del año 2002 y del 80% antes del 31 de diciembre del año 2006.

•Para la recogida selectiva de papel y cartón y de vidrio también se pretende alcanzar, al final del año 2006, una ratio de 500 habitantes/contenedor (en total, 80.000 contenedores para cada uno de estos dos tipos de residuos).

- Valorización de la materia orgánica:

•Reciclaje mediante técnicas de compostaje, de forma que se trate al menos el 40% de la materia orgánica al final del año 2001 y al menos el 50% al final del 2006.

•Fomento de sistemas como el de la biometanización, hasta alcanzar el 2% de materia orgánica en 2001 y un 5% en 2006.

- Valorización energética: se prevé alcanzar una valorización energética

del 9% a finales de 2001 y del 17,7% en el año 2006. - Eliminación: la clausura y sellado de todos los vertederos incontrolados

antes del año 2006 (existen cerca de 3700), con el objetivo intermedio de que al final del año 2001 sólo el 5% de los residuos urbanos se depositen de forma incontrolada; también supone la adaptación de las actuales instalaciones a la reciente Directiva sobre vertederos.

Page 89: Manual para el profesor

107

Gráficas y tablas de la de la situación prevista en la gestión de los RU por el PNRU. Tomado de Ministerio

de Medio Ambiente (Dirección general de Calidad y Evaluación ambiental)

Page 90: Manual para el profesor

108

Para desarrollar el Plan Nacional de Residuos Urbanos y conseguir sus objetivos

se han previsto los siguientes instrumentos:

- Programa Nacional de Prevención, que responde a la primera prioridad a llevar a cabo en la gestión de los residuos, en consonancia con el artículo 1.1 de la Ley 10/1998, de Residuos. Se desarrollará actuando tanto en la fase productiva, como en las de transporte y consumo.

- Programa Nacional de Recuperación y Reciclaje, para conseguir la máxima

valorización, recuperación y reciclaje de los componentes contenidos en los residuos urbanos con objeto de incorporar al ciclo de consumo el máximo de materiales y reducir la disposición de los mismos en vertedero.

Page 91: Manual para el profesor

109

- Programa Nacional de Residuos de Envases y Envases Usados, en cumplimiento del artículo 17 de la Ley 11/l997, de Envases y Residuos de Envases, y del Reglamento que la desarrolla. Prevé la implantación de contenedores para la recogida y el establecimiento de Plantas de Clasificación para su tratamiento.

- Programa Nacional de Compostaje. De acuerdo con lo previsto en la propia

Ley de Residuos, se pretende el tratamiento del 40% de la materia orgánica de los residuos urbanos al final del año 2001 mediante técnicas de compostaje llegando al 50% de dicho porcentaje a finales del año 2006.

- Programa Nacional de Valorización Energética. Este instrumento está

dirigido al tratamiento de los residuos urbanos generados en aquellas Comunidades Autónomas o municipios en los que no es posible implantar otros modelos de recuperación, así como para dar respuesta a los rechazos no valorizables generados por otros sistemas de tratamiento.

- Programa Nacional de Eliminación. Pretende la eliminación ambientalmente correcta, en vertedero controlado, de los rechazos no valorizables o recuperables por los otros métodos prioritarios contemplados en el Plan, aplicando para ello las tecnologías menos contaminantes o las mejores técnicas disponibles. Asimismo está previsto el sellado y recuperación de todas las zonas degradadas por vertidos incontrolados antes de finalizar la vigencia del Plan.

Además este Plan contempla la puesta en práctica de una Red de Información y

Bases de Datos para su inclusión en el futuro Inventario Nacional de Residuos, así como los Programas de Sensibilización Pública y Concienciación Ciudadana, y un Programa de formación de personal especializado.

Page 92: Manual para el profesor

110

BLOQUE V LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID.

5.1. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Los residuos sólidos urbanos suponen un grave problema para la Comunidad de

Madrid, sobre todo si se tiene en cuenta que cada madrileño genera como media al día 1,2 Kg. de basura, lo que suponen 436,6 Kg. por habitante al año, según datos recogidos en el anuario estadístico del 2.001, de la Comunidad de Madrid.

La Comunidad de Madrid, esta compuesta por 179 Municipios, y para su gestión con respecto a los residuos sólidos urbanos, se encuentra dividida en 5 Unidades Territoriales de Gestión (UTG), las cuales quedan reflejadas en el siguiente mapa:

UTG 1: Integrada por 25 Municipios de la zona Sudeste UTG 2A: Integrada por 68 Municipios de la zona Sur UTG 2B: Integrada por 43 Municipios de la zona Noroeste UTG 3: Integrada por 40 Municipios de la zona norte de la Comunidad. UTG 4: Integrada por el Municipio de Madrid, Arganda del Rey y Rivas-Vaciamadrid.

Page 93: Manual para el profesor

111

5.2. PLAN AUTONÓMICO DE GESTIÓN DE RSU EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Desde 1986, la Comunidad de Madrid, ha venido desarrollando sucesivos planes

de gestión, para solucionar el grave problema que supone la gran cantidad de basura que se genera diariamente en esta Comunidad.

Las exigencias de la sociedad y la legislación europea sobre los residuos han posibilitado la puesta en marcha del actual plan de gestión.

Actualmente, se encuentra en vigor el Plan Autonómico de Gestión de RSU (1997-2005), que fue aprobado el 12 de junio de 1997.

Este Plan se basa en el principio que determina que la mejor forma de tratar los

residuos es evitar que se produzcan. Y una vez producidos, se establece el siguiente orden de prioridades para su gestión: reutilización, reciclaje, valoración energética y, por último, vertido controlado.

Se ha fijado, entre otros objetivos para el año 2005, la disminución del almacenaje de basuras en vertederos controlados y la erradicación de los vertederos incontrolados, a favor de la recuperación y aprovechamiento final de los residuos aplicando técnicas de minimización de residuos.

El desarrollo de este Plan se planteó en dos fases: 1ª FASE (1997-2000) OBJETIVOS - Reducir la peligrosidad y cantidad de las basuras que se producen en la

Comunidad de Madrid. - Recuperar para reciclar los residuos de envases, el papel-cartón, el vidrio y

otros. - Informar y concienciar a los ciudadanos.

ACTUACIONES

- Implantación de la recogida selectiva mediante la introducción, en los hogares madrileños, del concepto de separación en origen, a través, de la doble bolsa (envases y resto). Para ello se realizó:

Page 94: Manual para el profesor

112

•El suministro de contenedores amarillos a los Ayuntamientos de la Comunidad.

•El reparto, entre los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, de 20 millones de bolsas amarillas y 130 millones de cubos de doble compartimento.

•Una campaña de concienciación ciudadana (prensa, radio, carpetas educativas, etc.)

- Potenciación de la recogida de papel-cartón y vidrio en los contenedores azules

y verdes instalados en la vía pública. - Instauración del hábito de entrega de los residuos peligrosos en contenedores y

puntos especiales. - Adaptación de las 7 estaciones de transferencia de la Comunidad de Madrid,

para recibir los envases. - Construcción de tres plantas de clasificación (Pinto, Colmenar Viejo y Nueva

Rendija)

2ª FASE (2000-2005) OBJETIVOS

- Recuperar la materia orgánica, para producir compost. - Aprovechar el metano obtenido en la desgasificación de los vertederos y plantas

de biometanización. - Aumentar el porcentaje de reducción, recuperación y reciclaje. - Aumentar el grado de participación ciudadana. ACTUACIONES

- Construcción de 2 plantas de Compostaje a partir de los residuos de poda y

lodos de depuradoras. (Una situada en Villanueva de la Cañada, y la otra se esta estudiando su emplazamiento).

- Construcción de 3 plantas de Biometanización para el tratamiento de la

fracción orgánica de los residuos urbanos. (Una situada en Pinto, cuya inauguración se prevé para el 2002, otra en la Unidad Territorial de Gestión 1, y la última en Unidad Territorial de Gestión la 3).

- Suministro de nuevos contenedores amarillos a los Ayuntamientos.

- Campaña de concienciación del ciudadano.

Page 95: Manual para el profesor

113

En la segunda fase del Plan, y una vez instaurada la separación en origen, se pretende la recuperación de la materia orgánica a través del compostaje. Inicialmente para el año 2003 se había planificado la construcción de la primera planta de compostaje, a partir de residuos de poda y lodos de depuración, por parte de la Comunidad de Madrid. Pero estos planes se han adelantado, ésta planta se ha comenzado a construir el 21 de Noviembre de 2.000, debido a la respuesta positiva y al alto grado de compromiso de los madrileños frente a la separación en origen.

Si bien la incorporación de tratamientos alternativos al vertido reduce considerablemente las necesidades de vertederos sanitariamente controlados, siempre existirá un rechazo no recuperable. Esto, unido a la próxima colmatación de algunos vertederos actuales, da lugar a la necesaria planificación de actuaciones de sellado y ampliación de algunas instalaciones.

El Plan de Gestión de RSU de la CAM contempla: - Para los Municipios madrileños construir:

•Un nuevo vertedero en la zona norte, sustituyendo al de Colmenar Viejo. •Un vertedero en la zona sudoeste con doble objetivo:

+ disminuir los costes derivados del transporte desde las estaciones de transferencia hasta el vertedero de Pinto. + reducir la cantidad de residuos que actualmente soporta el vertedero de Pinto.

- Para Madrid, Arganda del Rey y Rivas(UTG 4), en el año 2.000: •Clausurar el antiguo vertedero de Valdemingómez, e iniciar la desgasificación, sellado y posterior acondicionamiento de la zona.

•Poner en funcionamiento el nuevo vertedero que se localiza en “Las Dehesas”.

5.3. RECOGIDA SELECTIVA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

El objetivo fundamental de la primera fase del Plan Autonómico de Gestión de

Residuos Sólidos Urbanos de la CAM, es la recogida selectiva en origen, en toda la Comunidad.

Page 96: Manual para el profesor

114

Los sistemas de recogida general de RSU actualmente vigentes en los municipios de nuestra Comunidad son:

• EN EL DOMICILIO

Actualmente el modelo de separación en origen presente en la Comunidad de

Madrid consiste en la separación selectiva de los residuos en los hogares, mediante la doble bolsa de basura.

La bolsa de envases o segunda bolsa que sólo debe contener:

- envases de plástico - latas - envases tipo brick

La primera bolsa o bolsa del resto debe contener:

- materia orgánica - otros desechos, que componen el resto.

Mientras que la primera bolsa se ha de depositar en los contenedores habituales

grises de tapa naranja, la segunda bolsa se debe depositar en contenedores de color amarillo, los cuales fueron aportados por la CAM al principio del Plan (Enero de 1998).

La primera experiencia en este sentido, se realizó como experiencia piloto en 1990 en Madrid, concretamente en el distrito de Fuencarral afectando a los barrios de Mirasierra, Ciudad de los Periodistas y Barrio del Pilar.

• EN LA CALLE

En el caso del vidrio, del papel-cartón y pilas, el sistema de recogida se realiza a

través de contenedores específicos, situados en las rutas habituales de los ciudadanos y en las proximidades de centros comerciales.

Los contenedores de recogida de vidrio son de color

verde.

Los contenedores de recogida de papel- cartón, hasta hace poco eran de color azul, actualmente se están cambiando por contenedores beige con logotipo azul, más acordes con el entorno.

Page 97: Manual para el profesor

115

Los contenedores de pilas en sus dos versiones: pilas de botón y pilas salinas y

alcalinas están fabricados en fundición y además de poseer el depósito para contener las pilas sirven de soportes publicitarios.

Se han colocado con una densidad aproximada de un contenedor por cada

600-800 habitantes, y a distancias máximas de 200-250 metros desde el lugar de generación de los residuos hasta el punto de aportación.

• EN LOS ESTABLECIMIENTOS COLABORADORES Hay establecimientos dentro de nuestra comunidad que colaboran en la recogida

selectiva. En general se busca que aquellos establecimientos que comercialicen o tengan relación con un determinado producto sean los que también lo recojan cuando este finalmente sea un residuo.

Muchos establecimientos recogen pilas mediante contenedores situados en los

puntos de venta.

La recogida de medicamentos caducados o sobrantes que se generan en los domicilios, se recogen las farmacias de la CAM.

El resto de residuos peligrosos de procedencia domiciliaria, tales como detergentes, pinturas, pesticidas... en puntos o áreas especiales de entrega, situados en los centros comerciales colaboradores más frecuentados.

Durante el primer trimestre del año 2001 se pone en marcha en la Comunidad de

Madrid una Campaña de Reciclaje de Teléfonos Móviles. Ante la creciente generación de residuos de teléfonos móviles en los últimos años,

ASIMELEC (Asociación Multilateral de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones) y la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, han promovido esta campaña como primera experiencia piloto de recogida de terminales y accesorios de móviles, en la que participan los fabricantes, distribuidores, operadores del sector, así como los recicladores de los mismos.

Los teléfonos móviles reúnen diversas características que los hace merecedores de

una especial atención, al acabar su vida útil. Son como cualquier equipo eléctrico y electrónico, complejos en cuanto a su composición. Contiene por un lado, materias primas escasas y valiosas, y por otro lado determinados componentes de naturaleza peligrosa, tales como metales pesados de las baterías, capaces de contaminar las basuras si se eliminan con ellas.

Page 98: Manual para el profesor

116

La vida útil de un teléfono móvil es de unos 2 años. Su peso medio se estima alrededor de 150 g. Una vez llegados al final de su vida útil genera tres tipos de residuos principalmente:

- Terminales: carcasas, displays, placas de circuito impresos, componentes eléctricos.

- Baterías: de niquel-cadmio, de niquel-metal hidruro, o de ión-litio.

- Accesorios: cargador/transformador, base, teclado, antena, otros.

La presencia de displays de cristal líquido en los terminales requiere su retirada previa mediante un proceso manual de desmontaje, al igual que la separación y clasificación de las baterías, para su entrega a un gestor autorizado de residuos peligrosos.

Por otro lado la fracción metálica y los metales preciosos pueden ser recuperados

a través de un proceso físico de trituración. Una vez separados todos estos componentes, queda un residuo final que contiene

caucho y una mezcla de polímeros. Las fracciones obtenidas en todo este proceso de reciclaje son utilizadas como materias primas para la industria eléctrica y electrónica, lo que se traduce en un ahorro de recursos naturales.

Para el año 2000 la generación de residuos de teléfonos móviles en España se

cifra en torno a los 770.000 Kg. La experiencia se inició coincidiendo con la campaña de Navidad del 2000 y se

prolongó durante tres meses más. Se seleccionaron 60 puntos de recogida (tiendas y servicios técnicos de móviles),

repartidos en los distintos distritos del municipio de Madrid, poblaciones del eje de la Carretera de la Coruña y zona Sur de la Comunidad. Las tiendas y servicios técnicos disponían de contenedores para la recogida de teléfonos obsoletos, llamados tragamóvil (que además es la mascota de la campaña), los móviles son retirados por empresas autorizadas, con una periodicidad mínima mensual.

Una vez que finalizó la campaña, los teléfonos fueron enviados a la planta de

tratamiento de Indumental Recycling en Bilbao para su desmontaje y reciclado.

Page 99: Manual para el profesor

117

• EN LOS CENTROS DE RECOGIDA PARA EL RECICLADO Y PUNTOS LIMPIOS

En 1993 se pone en marcha en la Comunidad de Madrid la construcción de los llamados Puntos Limpios, que son Centros de Recogida de residuos para su posterior Reciclado, a donde los ciudadanos pueden trasladar muebles, enseres, vidrio, papel, cartón, plásticos, trastos inútiles y residuos peligros de procedencia domiciliaria.

Hay que tener en cuenta dos aspectos, con respecto a los puntos limpios: •En ellos sólo se admiten residuos procedentes de particulares. •Se prohibe la entrada de residuos de origen industrial. Para el buen funcionamiento de un Punto Limpio el ciudadano debe: •Llevar previamente seleccionados los residuos. •Depositar los residuos en los contenedores adecuados.

La red de puntos limpios en la CAM, en funcionamiento es de doce, localizados en: Alcorcón, Las Rozas, Majadahonda, Torrejón, Arganda del Rey, Fuenlabrada, Collado-Villalba, Getafe y Alcobendas, Aranjuez, San Lorenzo del Escorial y San Martín de la Vega, destinados fundamentalmente a la recogida de residuos de poda y jardín, residuos voluminosos, escombros domiciliarios y residuos domésticos peligrosos.

También en cada Municipio, existen Centros de recogida para el Reciclado

dependiente de los Ayuntamientos que permiten una recogida selectiva de aquellas fracciones de los residuos municipales para las cuales no existe un sistema de recogida domiciliaria o unos contenedores específicos en la calle. Para entrar en estas instalaciones municipales, es necesario demostrar estar empadronado en la localidad.

5.4. RECOGIDA Y TRANSPORTE DE LA BOLSA DE BASURA

A partir de enero de 1998, la gestión de basuras se desdobla en dos, una correspondiente a los envases recuperables y otra correspondiente al resto, requiriéndose una recogida y transportes separados.

Page 100: Manual para el profesor

118

La primera fracción se transporta desde los centros de depósito hasta las plantas de clasificación, mientras que la segunda fracción sigue el camino tradicional, el vertido controlado. 5.4.1. RECOGIDA Y TRANSPORTE DE LA 1ª BOLSA: BOLSA DEL RESTO

La necesidad de ubicar los vertederos controlados en lugares alejados de los núcleos de población, para evitar riesgos y molestias al vecindario, unido a las ventajas que se derivan del tratamiento conjunto de los residuos generados por los municipios, obliga a instalar estaciones de transferencia para acumular en ellos los residuos, y así optimizar el alto coste que supone el transporte a larga distancia con los vehículos de recogida tradicionales.

Los municipios de la Comunidad de Madrid disponen de siete Estaciones de

Transferencia localizadas en: Colmenar de arroyo, Collado Villalva, El Molar, Las Rozas, Leganés, Lozoyuela y San Sebastián de los Reyes.

El objetivo de estas plantas de transferencia consiste en recoger y compactar en

contenedores los residuos de los municipios que están alejados del vertedero que les corresponde. Los residuos llegan en camiones, que son pesados y que posteriormente son descargados en una tolva de compactación donde son comprimidos dentro de unos grandes contenedores, que luego son llevados al vertedero correspondiente.

Esquema de una Planta de transferencia

Page 101: Manual para el profesor

119

Los municipios madrileños asumen íntegramente la recogida de los RSU

generados en su término y el transporte de los mismos hasta las instalaciones que les corresponda, según el mapa de flujos para la primera bolsa. Así, mientras algunos municipios vierten directamente en el vertedero asignado, otros efectúan dicho vertido en las estaciones de transferencia, desde donde la Comunidad de Madrid transporta finalmente los residuos en camiones de gran tonelaje hasta el vertedero.

Tomado de www.comadrid.es

Page 102: Manual para el profesor

120

5.4.2. RECOGIDA Y TRANSPORTE DE LA 2ª BOLSA: BOLSA DE ENVASES

Un modelo de recogida selectiva basado en la separación en origen de la fracción inorgánica, recuperable, como es el contemplado por el Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad Autónoma de Madrid, da lugar a la necesaria incorporación de nuevas instalaciones.

Tal es el caso de las plantas de clasificación, diseñadas para llevar a cabo la

separación por materiales del contenido de la bolsa de envases, que posibilite el reciclado de los mismos.

A partir del inicio del Plan se construyeron tres plantas de clasificación para los municipios madrileños (ya que los restos generados en la UTG 4, van al Complejo de Valdemingómez, donde existen 3 plantas de clasificación):

•La primera en Pinto, que entró en funcionamiento a principios de 1.998, coincidiendo con el comienzo del Plan. •La segunda en la zona Norte, concretamente en Colmenar Viejo, la cual comenzó a funciona en 1999. •La tercera en la zona del Corredor del Henares, situada concretamente en Nueva Rendija, la cual ha empezado a funcionar en el año 2.000.

Los municipios madrileños deben recoger y transportar la bolsa de envases, de igual forma que la bolsa normal, hasta las estaciones de transferencia o el vertedero. La Comunidad de Madrid se hace cargo del transporte de la misma desde estas instalaciones hasta las plantas de clasificación.

Page 103: Manual para el profesor

121

Tomado de www.comadrid.es

5.4.2.1. PLANTAS DE CLASIFICACIÓN Su función es clasificar manual o mecánicamente los residuos de envases que

acceden a la misma para ordenarlos por productos homogéneos, que posteriormente servirán de materia prima al proceso industrial.

Page 104: Manual para el profesor

122

El diseño de estas Plantas se basa en la separación inicial de los residuos por tamaños, para facilitar la selección y conseguir un mayor rendimiento del proceso.

Las instalaciones están diseñadas de forma que permiten una gran flexibilidad y

versatilidad tanto de materiales a clasificar como en la capacidad de clasificación. A pesar de que una gran parte del proceso es manual, estas plantas cuentan con un

alto grado de automatización.

1. PLANTA DE CLASIFICACIÓN DE PINTO

La Planta de Clasificación de Pinto es la primera de las tres plantas de clasificación contempladas en el Plan, entró en funcionamiento en enero de 1998.

Se localiza en el término municipal de Pinto, en terrenos anexos al Vertedero de

Pinto. Inicialmente, dio servicio a los 171 municipios (con más de 1.600.000

habitantes), de la Comunidad de Madrid, que se habían incorporado al Plan de Gestión, hasta la construcción de las otras dos plantas de clasificación, quedando así repartido el flujo de la segunda bolsa de basura.

Actualmente da servicio a los municipios de la Unidad Territorial de Gestión 2A,

formada por 68 municipios de la zona Sur de la Comunidad. A la Planta entran unas 110 toneladas diarias de residuos, siendo su capacidad

máxima diaria de 720 toneladas (45.000 toneladas al año), funcionando en tres turnos. Se caracteriza porque es la única que cuenta con dos líneas de alimentación, y por

ser la planta de clasificación menos mecanizada de las tres.

En sus instalaciones se clasifican por materiales las siguientes fracciones:

Page 105: Manual para el profesor

123

SEPARACIÓN MANUAL SEPARACIÓN MECÁNICA

- Envases celulósicos complejos (tipo

Tetrabrik). - Envases plásticos:

. Polietileno (PE) de alta densidad (se clasifican por colores en claros y oscuros) y de baja densidad.

. Tereftalano de polietileno (PET)

. Policloruro de vinilo (PVC)

. Resto de plásticos

- Cartón, papel y vidrio, que llega mezclado con los envases.

- Aluminio - Envases férricos

El proceso de clasificación se inicia con la llegada a la planta de los camiones, que una vez pesados vierten su contenido en la “playa” de descarga. Mediante una pala se alimentan las dos líneas de tratamiento. Este sistema proporciona agilidad y facilita la separación de los objetos voluminosos que no deben incorporarse al proceso de clasificación. Las cintas transportadoras entran en la nave ascendiendo por dos rampas de 45º.

El primer punto de clasificación está dispuesto en el interior de una cabina

insonorizada donde se efectúa la separación de los objetos que bien por su volumen o por su composición pueden afectar a la regularidad del proceso.

A continuación las líneas pasan por un rompebolsas. Los productos procedentes

del rompebolsas desembocan en la cabina de clasificación principal. En ella se realiza la separación manual de papel-cartón, PE-AD, PET, PVC, plásticos diversos, bricks, vidrio y botellas variadas. Tanto a la entrada como a la salida de la cabina están instalados dos separadores neumáticos para las bolsas de plástico (PE-BD). El sistema de aspiración desemboca en una prensa donde se compacta el material para su posterior comercialización.

La línea de botellas varias constituye una de las novedades del proceso y consiste

en un dispositivo capaz de clasificar las botellas de plástico por material de modo automático mediante espectrocromatografía.

Los productos clasificados se acumulan en una serie de cintas transportadoras

colocadas bajo la plataforma principal, que conducen el material separado a una prensa

Page 106: Manual para el profesor

124

enfardadora que recibe alternativamente papel-cartón, plásticos y bricks, o a una trituradora y ensacadora para plásticos que lo requieran.

Después de la cabina de clasificación las dos cintas transportadoras desembocan

en una sola línea en la que se realizará la separación de los envases metálicos. En primer lugar, se encuentra el electroimán que separa los férricos dirigiéndolos hacia la prensa, y a continuación las corrientes de Foucault que separan los de aluminio que también disponen de prensa.

El flujo de residuos que continúa en la cinta transportadora tras superar todas las

etapas de selección es considerado el rechazo del proceso y se descarga en un contenedor que es trasladado al vertedero de Pinto.

Esquema de funcionamiento de la Planta de Clasificación de Pinto 2. PLANTA DE CLASIFICACIÓN DE COLMENAR VIEJO

La Planta de Clasificación de residuos de envases de la Comunidad de Madrid en Colmenar Viejo es la segunda infraestructura de este tipo en la región, que se puso en funcionamiento en Julio de 1999, esta aporta un aumento en la capacidad de tratamiento de estos residuos, respondiendo a una lógica más racional del transporte de los mismos.

Page 107: Manual para el profesor

125

Es una planta más automatizada que la anterior, por lo que posee unos mayores índices de recuperación.

La Planta da servicio a los municipios que integran la Unidad Territorial de

Gestión 3 y 2B, formada por 83 municipios de la zona norte y noroeste de la Comunidad recibiendo y procesando los residuos de envases generados por una población de 390.000 habitantes. Tiene una capacidad de tratamiento de 25.000 toneladas al año.

La Planta dispone de una capacidad de tratamiento de 25.000 Tm/año

funcionando a dos turnos. En sus instalaciones se clasifican por materiales las siguientes fracciones:

- Aluminio - Acero - Cartonajes compuestos (tipo Tetrabrik) - Envases plásticos:

. Polietileno (PE) de alta densidad (blanco y de color) y de baja densidad.

. Tereftalano de polietileno (PET)

. Mezclas de envases de polipropileno (PP) y poliestireno (PS)

. Policloruro de vinilo (PVC)

Además de estos materiales propios de las bolsas de envases, se separan el cartón

y el vidrio que lleguen a la Planta. Una vez separadas las diferentes fracciones son dispuestas para su reintroducción

en los procesos industriales de recuperación.

PROCESO DE CLASIFICACIÓN

El proceso se inicia con la llegada a la Planta de los camiones de residuos que, una vez pesados, descargan su contenido en la Nave de Recepción (1). Una pala cargadora va depositando los residuos en la tolva del alimentador principal que, mediante una rampa inclinada a 38º, lleva los residuos a la Nave de Clasificación (2).

En un primer punto de selección (3), alojado en el interior de una cabina

insonorizada y climatizada, se separan los residuos voluminosos que puedan entorpecer

Page 108: Manual para el profesor

126

el funcionamiento posterior de la maquinaria de proceso, clasificando estos voluminosos en “recuperables” y “no recuperables”.

A continuación se encuentra el desgarrador de bolsas (4), y un segundo punto de

selección con una aspiración neumática para papel, en una cabina similar a la anterior (5). Desde aquí el flujo de residuos se introduce en un tromel de 17 metros de longitud (6), cuya misión es separar los residuos por tamaños, para facilitar la selección posterior.

Del tromel salen 4 fracciones: una fracción de “finos”, rechazo que se transporta

al vertedero, después de separar magnéticamente los metales férricos que contiene, y tres fracciones de distintos tamaños de residuos a seleccionar (7).

Estas tres fracciones se conducen separadamente, mediante cintas transportadoras,

al interior de la cabina de selección principal (8), igualmente insonorizada y climatizada, donde se realiza la separación manual de los envases de plásticos de distintos tipos (PEAD, PET, PVC, PS+PP) y, mediante un sistema de aspiración neumática, del papel-cartón y de las bolsas de plástico film (PEBD).

A la salida de la cabina de selección, los residuos pasan en primer lugar por un

separador magnético que extrae los residuos férricos, y, en segundo lugar, por un separador de corrientes de Foucault y una criba vibrante que clasifican separadamente envases de aluminio y bricks (9).

El férrico y el aluminio se compactan alternativa mente en una prensa, formando

pacas de gran densidad para su mejor transporte (10). Bajo la cabina de selección principal hay una serie de depósitos donde los

seleccionadores arrojan los distintos productos a través de unas tolvas pequeñas que atraviesan el suelo, y a donde se conduce mediante cintas el brick separado mecánicamente (11). En la nave hay también dos depósitos para el papel-cartón, y para el plástico film, procedente del circuito de aspiración (12).

Estos productos clasificados se conducen mediante transportadores a una prensa

embaladora donde se producen fardos que se almacenan en una zona interior de la nave hasta su transporte (13).

Los residuos que permanecen en las cintas tras pasar por todas las etapas de

selección, constituyen el rechazo del proceso y se descargan en unos contenedores de gran capacidad, que son transportados al contiguo Vertedero de Colmenar Viejo (14).

Page 109: Manual para el profesor

127

Esquema del funcionamiento de la Planta de Clasificación de Colmenar Viejo.

3. PLANTA DE CLASIFICACIÓN DE NUEVA RENDIJA

La Planta de Clasificación de residuos de envases de la Comunidad de Madrid en

Nueva Rendija es la tercera infraestructura de la región. Se sitúa en el Término municipal de San Fernando de Henares, en los terrenos

anexos al vertedero del mismo nombre. Se puso en funcionamiento en Julio de 2.000, aportando un aumento en la

capacidad de tratamiento de los residuos de envases. La Planta da servicio a los municipios que integran la Unidad Territorial de

Gestión 1, formada por 25 municipios de la zona Este de la Comunidad recibiendo y

Page 110: Manual para el profesor

128

procesando los residuos de envases generados por una población de más de 400.000 habitantes.

Tiene una capacidad de tratamiento de 22.000 toneladas al año. Ha sido la última en entrar en funcionamiento y su proceso es muy semejante al

de la planta de Colmenar.

ESQUEMA DE FLUJOS DE BASURAS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

Recogida

Calle Casa

Bolsa de envases (Plasticos, Brick, Metal)

Bolsa de materia orgánica y restos Vidrio Papel

Cartón

Vertedero Estación de transferencia

Playas de descarga en Vertederos

Planta de clasificación

En contenedores

Reciclaje

Estación de transferencia

Recogidos y transportados a

Material recuperado a

transportados a transportados a

Rechazo

En bolsas

Page 111: Manual para el profesor

129

5.5. SISTEMAS DE TRATAMIENTO

Para el tratamiento y eliminación de los residuos sólidos urbanos y asimilables a urbanos, la Comunidad de Madrid se encuentra dividida en dos zonas con competencias claramente diferenciadas.

Por una parte el Ayuntamiento de Madrid lleva a cabo la gestión de los residuos

del propio municipio, más los correspondientes a los municipios de Arganda del Rey y Rivas-Vaciamadrid que se tratan en el Complejo Medioambiental de Valdemingómez.

Por otra parte la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Medio

Ambiente y Desarrollo Regional gestiona los residuos producidos por el resto de los municipios, con sistemas tradicionales de eliminación consistentes en una red de cinco Vertederos Sanitariamente Controlados (localizados en: Alcalá de Henares, Colmenar de oreja, Colmenar Viejo, Nueva Rendija y Pinto).

La Comunidad de Madrid, tiene como objetivos en la 2ª fase del Plan de Gestión

poner en marcha cinco Plantas de Compostaje, para empezar a reciclar la materia orgánica para fabricar compost.

Dos de ellas fabricarán compost a partir de residuos de poda y lodos de

depuración (Una de las cuales esta actualmente en construcción localizándose en Villanueva de la Cañada).

Las otras tres, fabricarán compost de calidad, a partir de las basuras domésticas

(primera bolsa de basura), mediante un proceso de biometanización (transformación, mediante un tratamiento anaerobio, de una parte de la fracción fermentable de los residuos en gas metano), en el que se producirá gas metano que se transformará en energía eléctrica.

Actualmente en la Comunidad de Madrid: • Están funcionando cuatro plantas de Compostaje

- Tres ubicadas en Valdemingoméz: “La Paloma”, “Las Lomas” y “Las

Dehesas”, dependientes del Ayuntamiento de Madrid. - Una en Fuenlabrada, dependiente del Ayuntamiento de Fuenlabrada.

Page 112: Manual para el profesor

130

• Se está construyendo una Planta de Tratamiento de Residuos Vegetales en Villanueva de la Cañada.

• Se tienen previstas la construcción de otras cuatro plantas de Compostaje:

- Una destinada al compostaje de residuos vegetales. - Tres plantas de biometanización para las zonas Sur, Norte y Este. La

primera tiene prevista su ubicación en Pinto (zona Sur de la Comunidad)

5.5.1. COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE VALDEMINGÓMEZ En Madrid se producen diariamente más de 3800 Tm. de residuos sólidos urbanos

(RSU).Todos estos RSU se vienen tratando en el Complejo Medioambiental de Valdemingómez desde hace más de 20 años. Este Complejo Medio Ambiental se encuentra situado en el Km. 14 de la Carretera Nacional N-III en el termino municipal de Madrid, y en él se localizan:

- El Centro de Tratamiento de Residuos La Paloma. - El Centro de Tratamiento Integral de Residuos Las Lomas - El Centro de Tratamiento de Residuos Las Dehesas.

Al Centro de Tratamiento Integral de Residuos Las Lomas van a parar 1.200 Tm.

diarias de RSU, mientras que el Centro de Tratamiento de Residuos Las Dehesas se encarga de gestionar el resto de residuos que varia diariamente en función de los RSU recogidos.

EL CENTRO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS LA PALOMA

En el año 1979, se comenzó la construcción de las Instalaciones de La Planta de Reciclaje y Compostaje en los terrenos del Vertedero de Valdemingómez, la cual comenzó a funcionar en 1981.

Inicialmente se trataban en esta planta 200 Tm/día, llegándose en la actualidad

hasta 700 Tm. diarias de RSU y 150 Tm. también diarias de residuos procedentes de la recogida selectiva de envases (reciben tratamiento gran parte de la recogida selectiva de envases).

Page 113: Manual para el profesor

131

Es una planta de reciclado convencional, donde se recuperan plásticos, metales, papel y cartón. También se separa la materia orgánica que mediante procesos de fermentación se transforma en abono, que es utilizado en agricultura y jardinería. Los rechazos, producidos al final del proceso, son enterrados en el Vertedero.

El Centro de Tratamiento de Residuos desde sus inicios hasta la fecha, ha sufrido

distintas remodelaciones que han permitido su adaptación tanto a las necesidades actuales en el tratamiento de residuos sólidos urbanos, como al cumplimiento de las exigencias medioambientales en materia de residuos.

DATOS TÉCNICOS DEL CENTRO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS LA PALOMA

Características Generales Localización Propiedad Explotación Fecha inicio actividad

Complejo Ambiental de Valdemingómez (Madrid) Ayuntamiento de Madrid Técnicas y Gestión Medioambiental (TGM, S.A.) 1979 (Empresa nacional ADARO)

Recepción Tipo de residuos R.S.U. Capacidad de diseño Fosos de descarga Volumen fosos Pulpos Capacidad pulpos

Bolsa de restos y envases de recogida selectiva 750 Tm./día (restos) y 150 Tm./día (envases) 2 3000 m3 2 5 m3

Triaje de subproductos bolsa de restos Capacidad Líneas de triaje Sistema de separación vidrio Sistema separación papel y cartón Sistema separación materia orgánica Sistema separación aluminio Sistema separación plástico Sistema separación férrico Luz de tromel bolsa de restos

75 Tm./h. 2 Manual Manual Criba giratoria (Tromel) Corrientes inducidas Manual Electroimán 90 mm.

Triaje recogida selectiva

Page 114: Manual para el profesor

132

Capacidad Líneas de triaje Sistema de separación vidrio Sistema separación papel y cartón Sistema separación materia orgánica Sistema separación aluminio Sistema separación plástico Sistema separación férrico Luz de tromel bolsa de restos Sistema separación PET/PEAD/PVC Sistema separación Film Sistema separación Briks

l0Tm./h. 1 Manual Manual Criba giratoria (Tromel) Corrientes inducidas Manual Electroimán 9Omm/250mm./350mm. Manual Aspiración neumática Corrientes inducidas

Compostaje Capacidad del compostaje Tiempo de residencia en parques Depuración de olores Mediante Capacidad balsa lixiviados

20 Tm/h 8-9 semanas 2 Biofiltros 2.000 m3

EL CENTRO DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS LAS LOMAS

La Planta de Tratamiento Integral se puso en marcha en 1993. Se encuentra

situada a medio kilómetro del vertedero de Valdemingómez, los terrenos donde se asienta tienen una extensión de 22 Ha.

Esta planta, constituye la primera experiencia de tratamiento integral de residuos

sólidos urbanos llevada a cabo en España.

La diferencia tecnológica que existe entre ésta y una Planta de reciclado Convencional viene dada por la forma de eliminación de los rechazos producidos en la fase final del proceso. Este centro, dispone de un tratamiento final mediante incineración.

La Planta de Tratamiento Integral tiene tres fases de funcionamiento:

- Recupeción de materiales para su reciclaje. - Fabricación de abono orgánico. - Recuperación de energía mediante tratamiento térmico de los rechazos

de la planta.

Page 115: Manual para el profesor

133

Al Centro de Tratamiento Integral de Residuos Las Lomas van a parar 1.200 Tm. diarias de RSU, lo que supone cerca de un tercio de los residuos generados en la ciudad.

Se caracteriza por disponer de un tratamiento final de los residuos que no han podido ser aprovechados para su reciclado o para la formación de compost.

Como en la composición de estos residuos abundan los materiales combustibles como materiales celulósicos y plásticos, a esta fracción del residuo sólido urbano se le conoce con el nombre de CDR (combustible derivado de residuos).

La utilización de CDR tiene dos ventajas, por un lado el aprovechamiento

mediante recuperación energética de residuos que de otra forma no tendrían utilidad, y por otro la reducción del volumen que estos ocupan.

Esquema general de la central térmica y depuración de gases de Las Lomas tomado de www.mambiente.munimadrid.es

Esta planta cumple con la normativa de la U.E. (Directiva 369/89), y con la de la

Comunidad de Madrid que ha elevado las exigencias de los límites permitidos indicados en el Real Decreto 1088/92. La fase de incineración funciona correctamente dentro de estos límites. Además, y con financiación de la U.E., se ha instalado un sistema de filtros de carbón activo, que permite ampliar la seguridad en el cumplimiento de los límites requeridos.

Page 116: Manual para el profesor

134

La planta de tratamiento, en su fase de incineración, produce energía eléctrica a

partir de los rechazos procedentes de la recuperación de los subproductos existentes en los residuos sólidos urbanos.

Las cenizas y escorias generadas en el proceso se depositan de acuerdo con su

composición en el vertedero de residuos urbanos o en el depósito de seguridad existente en San Fernando de Henares, cuya gestión es responsabilidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

DATOS TÉCNICOS DEL CENTRO DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS LAS LOMAS Características generales Localización Propiedad Explotación Construcción Fecha concurso adjudicación Puesta en marcha reciclaje Puesta en marcha recuperación energética

Complejo Medioambiental de Valdemingómez (Madrid) Ayuntamiento de Madrid TIRMADRID TIRMADRID 1989 Febrero1993 Mayo 1997

Recepción Tipo de residuos Capacidad de diseño Fosos de descarga Volumen total fosos Puertas de descarga Pulpos Capacidad de tos pulpos

R.S.U (Residuos Sólidos Urbanos) 1.200 Tm./día 2 6.700 m3 18 2 6m3

Triaje subproductos Líneas de triaje Capacidad de las Líneas Sistema separación vidrio Sistema separación papel y cartón Sistema separación materia orgánica Luz de los tromeles Sistema separación aluminio Sistema separación plástico Sistema separación férrico

4 30 Tm./h Manual Manual Tromeles 100 mm Manual Manual Electroimanes

Page 117: Manual para el profesor

135

Compostaje Líneas a compostar Sistema separación vidrio Sistema separación aluminio Sistema separación férrico Tiempo de residencia en parques Tipo de afino

2 Manual Manual Electroimanes 6-8 semanas Cribado y separación densimétrica

Recuperación energética Tipo de residuo Líneas de incineración Capacidad Poder calorífico Tipo de horno Tipo de caldera Eficiencia Horno/Caldera Producción de vapor (Línea) Condiciones del vapor Tipo de turbina Eficiencia Turbina Potencia instalada Tipo condensación

RDF 3 850 Tm/día 2.470 Kcal/Kg. Lecho fluidizado rotativo EBARA ROWITEC Horizontal VULCANO 83% 41 Tm./h 47 bar, 4250C ABB 87% 29 Mw. Aerocondensadores

Depuración de gases Ingeniería Tipo Reactivo horno Reactivo Absorbedor Inyección de carbón activo

HOLTER-ABT Ciclón/Absorbedor/ Filtro de mangas Cal Lechada de cal Antes del absorbedor y del filtro de mangas

EL CENTRO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS LAS DEHESAS

Con la inauguración del Centro de Tratamiento de Residuos “Las Dehesas” el 21 de Febrero de 2000, La ciudad de Madrid dispone de una de las instalaciones más avanzadas de Europa en el tratamiento de residuos, capaces de tratar la totalidad de los residuos domiciliarios producidos en el termino municipal de Madrid.

Además, como depósito final para el rechazo de los procesos que se realicen en

las instalaciones, se cuenta con un vertedero de cola proyectado para reducir el impacto ambiental al mínimo posible diseñado para cumplir con la directiva europea

Page 118: Manual para el profesor

136

31/1999/CE relativa al vertido de residuos, que deberá ser traspuesta a la legislación española en un plazo no superior a tres años desde la fecha de su publicación.

El Centro de Tratamiento de Residuos “Las Dehesas” dispone de las siguientes instalaciones:

• Planta de Recuperación y Reciclado • Planta de Tratamiento de Residuos Voluminosos • Planta de Procesado de Plásticos • Planta de Transferencia • Planta de Tratamiento de Restos de Animales • Planta de Compostaje

El nuevo vertedero ha sido diseñado teniendo en cuenta los futuros requerimientos

que van a suponer la transposición a la legislación española de la nueva Directiva 31/1999/CE relativa al vertido de residuos y que entre otras exigencias dispone:

- La instalación de barreras impermeables artificiales cuando el terreno natural sobrepase ciertos valores de permeabilidad hidráulica.

- El tratamiento de los lixiviados producidos en el vertedero - La desgasificación con recuperación energética del biogás producido en

el vertedero. Con este nuevo vertedero se persiguen tres objetivos:

- Disponer de un vertedero durante al menos 25 años - Asegurar una adecuada protección del medio sometido a la influencia

del vertedero - Conseguir la más apropiada recuperación del paisaje para los fines

previstos por la comunidad. EL vertedero se ha diseñado mediante un sistema formado por siete celdas con

una vida útil entre 3 y 5 años cada una de ellas. Cada una de las celdas (que se irán construyendo a medida que se colmaten), se encuentra impermeabilizada mediante una barrera artificial compuesta de una capa de arcilla de medio metro de espesor, sobre la que se dispone un geotextil de poliéster, una lamina de polietileno de 1,5 mm. de espesor, un geotextil de polipropileno antipunzonamiento para proteger la lámina de polietileno y una capa de grava (60/100) de medio metro de espesor para el drenaje de lixiviados.

Page 119: Manual para el profesor

137

Para recoger los lixiviados se ha dispuesto una red de drenaje que canaliza los

lixiviados hacia unos pozos estancos formados por tubos de hormigón vibroprensado de 1,20 m. de diámetro y 2 m. de profundidad.

Además se ha dispuesto una red de drenaje de seguridad por debajo de la barrera

artificial, disponiendo los drenes en espina de pez con una separación de 25 m..

Esquema general del Vertedero de las Dehesas, tomado de www.mambiente.munimadrid.es

DATOS TÉCNICOS DEL CENTRO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS LAS DEHESAS Características Generales Localización Propiedad Explotación Fecha inicio actividad

Complejo Ambiental de Valdemingómez (Madrid) Ayuntamiento de Madrid UTE Vertresa-RWE-Proces Febrero año 2000

Page 120: Manual para el profesor

138

Recepción Tipo de residuos R.S.U. Fosos de descarga Puestos de descarga Capacidad almacenamiento fosos Pulpos Capacidad pulpos

Residuos sólidos urbanos 2 18 Suficiente para almacenar los residuos de 2 días 2 10m3

Planta de Reciclaje Capacidad Líneas de recuperación Sistema de separación vidrio Sistema separación papel y cartón Sistema separación materia orgánica Sistema separación aluminio Sistema separación plástico Sistema separación férrico Luz de tromel separador materia orgánica Luz de tromel separador residuos voluminososCapacidad prensa subproductos Capacidad prensa material férrico

220 Tm./h. 4 Manual Manual Criba giratoria (Tromel) Manual Manual Electroimán 80 mm. 500 mm. 15.000 kg./h. 7.200 kg./h.

Compostaje Control de planta Capacidad compostaje Tiempo de residencia en túneles fermentación Tiempo de residencia en túneles maduración Depuración olores Túneles de fermentación Túneles de maduración Superficie de planta Nº total de m. de cinta transportadora

Automático 200.000 Tm./año 2 semanas 2 semanas 4 Biofiltros 22 22 52.265 m2 1.280 m.

Tratamiento de Residuos Voluminosos Capacidad Foso de recepción de residuos voluminosos Sistema de alimentación trituradora Potencia grúa Potencia Molino

De 30 a 60 Tm./h. 2.500 m3 Grúa estacionaria con pulpo de 6 m3 75 kW 400 kW

Page 121: Manual para el profesor

139

Tratamiento de Restos de Animales Capacidad Sistema de recepción Número de quemadores Potencia total instalada Combustible quemadores Depuración de gases Medición de emisiones

500 kg./h. En cámara frigorífica 5 79 kW. Gasoil Por vía semihúmeda con adición de hidróxido cálcico y filtrado de gases con filtro de mangasautolimpiable. Monitor de partículas y medición en continuo de CO, O2, HC1, SO2 y COV.

Procesado de Plásticos Capacidad Plásticos tratados mediante granceado Plásticos tratados mediante extrusionado Potencia equipo extrusión Potencia molinos

2 líneas de 500 kg./h. cada una PET PE, PP y plástico film. 110 kW. 50 cv.

Planta de Transferencia Capacidad N0 compactadores Potencia total instalada Capacidad tolva de carga

264 Tm/h. 3 3 x 55 kW. 3 x 90 m3

Vertedero Número de celdas Superficie de vertido Impermeabilización Sistema de drenaje y evacuación lixiviados Sistema de explotación Captación del biogás

7 82,5 ha. Doble barrera de impermeabilización Capa de grava de 50 cm. con pozos de captación Depósito, extendido, compactación y cubrición diaria Una vez sellada cada una de las 7 celdas.

Tratamiento de Lixiviados Capacidad Número de etapas Presión máxima de trabajo Potencia instalada Funcionamiento Capacidad balsa aguas limpias

50 m3/día 3 140 bar 130kW. Automático 5.000 m3

Page 122: Manual para el profesor

140

5.5.2. PLANTA DE COMPOSTAJE DE VILLANUEVA DE LA CAÑADA

La Planta de tratamiento de residuos vegetales de Villanueva de la Cañada,

(actualmente en construcción), es la primera de las actuaciones que pone en marcha la Consejería de Medio Ambiente de la segunda fase del Plan Autonómico de Gestión de Residuos Sólidos.

En ella se pretende la recuperación de la materia orgánica, procedente de los

restos de poda y lodos de depuración y su transformación en compost. Es la primera Planta de éste tipo en España, y una de las primeras en Europa,

pretende dar servicio a los Municipios de la zona noroeste de la Comunidad de Madrid.

La Planta de Villanueva de la Cañada tendrá una capacidad de tratamiento de 22.000 toneladas al año de residuos vegetales y de 8.000 procedente de lodos de depuración. En total tiene una capacidad de tratamiento de 30.000 toneladas al año. En esta planta se imita el proceso de fermentación de la materia orgánica que ocurre en la Naturaleza, pero acelerado, intensificado y controlado. El proceso se desarrolla en las siguientes fases:

- Admisión, almacenamiento de residuo vegetal y trituración. Para el almacenamiento de residuos vegetales que permitan

mantener la producción de la Planta en la época estival posee dos soleras de más de 5.600 m2.

- Descarga de lodos y mezcla con la fracción vegetal triturada previa a la

fermentación

La descarga de lodos se realiza en el interior de la nave de pretratamiento, de 1.280 m2 y de 8 m de altura libre, dentro de una estructura tipo traje

El desfibrado de residuos vegetales y los lodos se alimentan

mediante pala cargadora sobre tolvas que descargan en cintas con sistemas de pesaje integrado que a su vez alimentan al equipo que mezcla las materias primas, de 50/60 m2/h de capacidad.

- Fermentación

Contará con seis túneles de fermentación de 30 m de longitud, 5

m de ancho y 5m de altura, con 3 m de altura útil de llenado.

Page 123: Manual para el profesor

141

El periodo de la mezcla en el túnel es de 14 días. Los túneles disponen de mecanismos de control de temperatura,

O2 libre y CO2, además dispone de un sistema de ventilación y de riego del material.

- Volteo de pilas en el área cubierta de maduración

Tras la fase de fermentación, el material pasa mediante pala a la siguiente etapa del proceso que es la maduración dinámica, que se realiza al aire libre, en tres superficies de hormigón, bajo cubierta, que suman 4.000 m2. El material que sale de la fase de fermentación se dispondrá en pilas que serán removidas periódicamente mediante una volteadora de ataque lateral.

La duración de esta etapa es de 5 semanas, recibiendo cada pila

un volteo semanal. La maduración del material se completa con una etapa de

maduración estática, en el cual, el material se dispone en forma de meseta bajo una cubierta, que suman 3.000 m2 adosada a la anterior, durante 13 semanas, lo que permite mejorar la estabilidad del material.

Las plataformas de maduración dinámica y estática cuentan con

una cubierta de aproximadamente 7.000 m2.

- Afino de compost ensacado y expedición Después de la maduración se inicia el proceso de afino del

compost obtenido. El afino se inicia mediante cribado volumétrico del compost en un tromel (fracción de tamaño inferior a 20 mm) es pesado por una mesa que separa por una parte el compost y por otra la fracción de áridos. La fracción gruesa, de más de 20 mm es recirculada a la cabecera del proceso, sirviendo como inóculo de microorganismos para el material de la fermentación.

El afino se realiza bajo techado en una estructura de 161 m2

El control de olores se centra sobre la etapa de preparación de la materia prima y en la de fermentación. En la fase de maduración, con los lodos de depuración (responsables de la generación de malos olores) estabilizados, no se generan malos olores.