Manual para la Gestión de la Coordinación con la Empresa · de Vinculación con la Empresa y la...

95
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y CAPACIDADES EMPRENDEDORAS DEPARTAMENTO DE VINCULACIÓN CON LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD Manual para la Gestión de la Coordinación con la Empresa Febrero 2019

Transcript of Manual para la Gestión de la Coordinación con la Empresa · de Vinculación con la Empresa y la...

i

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y CAPACIDADES EMPRENDEDORAS

DEPARTAMENTO DE VINCULACIÓN CON LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD

Manual para la Gestión de la Coordinación con la Empresa

Febrero 2019

ii

AUTORIDAD NACIONAL

Pablo Masís Boniche Director

Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras

AUTORES Damaris Foster Lewis

Jefe Departamento de Vinculación con la Empresa y la Comunidad

Actualizado por:

ASESORES NACIONALES

Adilia Rodríguez Solano

Adrian Granados Masis

Ana Patricia Blanco Granados

Catalina Blanco Araya

Jose Alfaro Avila

Randy Bermudez Cerdas

Tatiana Castillo Abrahams

Asesores Nacionales José Luis Alfaro Ávila Silvia Rojas Saborío

iii

TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN ............................................................................................................. vi

ASPECTOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE ................................ 1

Misión ................................................................................................................................ 2

Visión ................................................................................................................................. 2

Organización administrativa del Ministerio de Educación Pública ...................................... 2

LA EDUCACIÓN TÉCNICA ............................................................................................... 3

Creación de la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras .............. 6

Misión ................................................................................................................................ 7

Visión ................................................................................................................................. 7

DEPARTAMENTO DE VINCULACIÓN CON LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD ............ 11

Misión .............................................................................................................................. 11

Visión ............................................................................................................................... 11

Consejos Regionales de Vinculación con la Empresa y la Comunidad (CORVEC) .......... 13

Consultas a los Actores de la Educación Técnica Costarricense (CAET) ........................ 14

Encuentro de Líderes Estudiantiles .................................................................................. 14

SERVICIOS DE EDUCACIÓN TÉCNICA EN COSTA RICA ............................................ 15

Secciones nocturnas........................................................................................................ 27

Plan a dos años ............................................................................................................... 28

Instituto Profesional de Educación Comunitaria (IPEC) ................................................... 28

OFICINA DE LA COORDINACIÓN CON LA EMPRESA .................................................. 29

DESCRIPCION DE TAREAS DEL COORDINADOR CON LA EMPRESA ....................... 29

Naturaleza ....................................................................................................................... 29

Funciones ........................................................................................................................ 30

Condiciones para autorizar las lecciones ......................................................................... 31

Remuneración ................................................................................................................. 31

Observaciones generales ................................................................................................ 31

Antecedentes ................................................................................................................... 31

Responsabilidad por funciones ........................................................................................ 32

Por relaciones de trabajo ................................................................................................. 32

Características personales............................................................................................... 32

PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS .............................................................................. 33

Plan anual de trabajo de la coordinación con la empresa ................................................ 33

iv

Informe de trabajo de la coordinación con la empresa ..................................................... 34

Bitácora de reuniones ...................................................................................................... 35

Bitácora de reuniones ...................................................................................................... 35

Control de asistencia para adjuntar a la bitácora de reuniones ........................................ 37

ACTAS ............................................................................................................................ 39

Estructura del acta ........................................................................................................... 39

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................................... 44

Demanda laboral (empresas) ........................................................................................... 45

Oferta laboral (egresados) .............................................................................................. 45

Oferta laboral (comunidad) ............................................................................................ 46

Proyecto de graduación ................................................................................................... 47

Automatización de archivos ............................................................................................. 49

Intermediación laboral ...................................................................................................... 51

Enlaces entre el centro educativo y el sector productivo .................................................. 51

Diagnóstico de la gestión ................................................................................................. 53

APÉNDICES .................................................................................................................... 55

A. CIRCULAR DVM-083-2009. Títulos de estudiantes extranjeros sin documentos

probatorios de su identidad .......................................................................................... 56

B. CIRCULAR DM-0005-01-11 Protocolo para actividades extramuro. ........................ 57

C. Solicitud de autorización o renovación de permiso para el transporte de estudiantes. 61

D. MEMORANDO DET-233-05. Obligatoriedad de las pólizas estudiantiles. .................. 64

E. Procedimiento para la ejecución de la pasantía. ......................................................... 66

F. Carta de solicitud a la empresa para que los y las estudiantes puedan realizar la

pasantía. ...................................................................................................................... 68

G. Boleta de aceptación de la empresa para que el o la estudiante realicen la pasantía.69

H. Carta de presentación del o la estudiante para la empresa donde realizará la pasantía.

..................................................................................................................................... 70

I. Permiso de salida del estudiante del centro educativo. ................................................ 71

J. Instrumento para valorar la gestión de la Coordinación con la Empresa. ..................... 72

K. Distribución de los Colegios Técnicos por CORVEC y por dirección regional educativa.

..................................................................................................................................... 77

v

L. Procedimiento de acuerdo con el Manual de procedimientos de actividades pedagógicas

fuera de las instituciones educativas que ofrecen especialidades de educación técnica

(giras educativas, visitas)……………………………………………………….………...….84-85

M. Procedimiento para hacer Intermediación Laboral a nivel institucional (bolsa de

empleo)……………………………………………………………………………….………..86-87

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 88

WEBGRAFÍA ................................................................................................................... 89

vi

PRESENTACIÓN

La Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras asignó al

Departamento de Vinculación con la Empresa y la Comunidad la asesoría nacional

de la Coordinación con la Empresa, a partir del curso lectivo 2010. El Coordinador

(a) con la Empresa de un colegio técnico profesional tiene a cargo funciones que

promueven la vinculación del centro educativo con el entorno, la colocación de

estudiantes en las empresas, la inserción de los egresados, la valoración de la

pertinencia de la oferta educativa, la recopilación estadística de datos para la toma

de decisiones, entre otros.

Con el objetivo de orientar al Coordinador (a) con la Empresa de los colegios

técnicos profesionales en el desempeño correcto de sus funciones, el Departamento

de Vinculación con la Empresa y la Comunidad presenta el Manual para la Gestión

de la Coordinación con la Empresa 2016, como un instrumento de apoyo a sus

actividades y una herramienta para estandarizar las labores de estos funcionarios.

El documento muestra aspectos generales de la educación técnica, una

descripción del Departamento de Vinculación con la Empresa y la Comunidad y de

la oficina de la Coordinación con la Empresa. Además, los lineamientos de la

Práctica Profesional y una serie de apéndices con documentación oficial y modelos

para operacionalizar algunas de las funciones del Coordinador (a) con la Empresa.

1

ASPECTOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE

La filosofía que sustenta el sistema educativo costarricense se expresa en la Ley

Fundamental de Educación y especialmente, en el marco filosófico global del sistema

estipulado en su artículo 2, donde se establecen los fines de la educación

costarricense:

a) La formación de ciudadanos amantes de la patria, conscientes de sus

deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo

sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana.

b) Contribuir al desenvolvimiento de la personalidad humana.

c) Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses

del individuo con los de la comunidad.

d) Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humana.

e) Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre

la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos

filosóficos fundamentales.

El artículo 3 de la Ley Fundamental de Educación señala que para el

cumplimiento de los fines expresados, la escuela costarricense procurará:

a) El mejoramiento de la salud mental, moral y física del hombre y de la

colectividad.

b) El desarrollo intelectual del hombre y sus valores, estéticos y religiosos.

c) La afirmación de una vida familiar digna, según las tradiciones cristianas y

de los valores cívicos de la democracia.

d) La transmisión de los conocimientos y técnicas, de acuerdo con el desarrollo

psicológico de los educadores.

e) Desarrollar aptitudes, atendiendo adecuadamente las diferencias

individuales y

f) El desenvolvimiento de la capacidad productora y de la eficiencia social.

El marco filosófico de la educación costarricense se sustenta en la siguiente

misión y visión institucional:

2

Misión

Como ente rector de todo el Sistema Educativo, al Ministerio de Educación

Pública le corresponde promover el desarrollo y consolidación de un sistema

educativo de excelencia que permita el acceso de toda la población a una

educación de calidad, centrada en el desarrollo integral de las personas y en la

promoción de una sociedad costarricense integrada por las oportunidades y la equidad

social.

Visión

Un Ministerio de Educación Pública renovado y moderno al servicio de los

estudiantes y sus familias, de los docentes, de los directores de centros educativos y,

en general de las comunidades. Un Ministerio caracterizado por una gestión

administrativa eficiente, oportuna y transparente, que promueve el desarrollo integral

del ser humano y las capacidades humanas necesarias para vivir e integrarnos en una

sociedad global, con base en el ingenio, el conocimiento y las destrezas. Un Ministerio

que contribuya a descubrirnos, entendernos, expresarnos y reconstruirnos como

ciudadanos del mundo, capaces de guiarse en la búsqueda permanente y crítica de lo

que es justo.

Organización administrativa del Ministerio de Educación

Pública

El Ministerio de Educación Pública lo integran tres viceministerios:

Académico

Administrativo

Planificación Institucional y Coordinación Regional

Para efectos de este documento se hace referencia solo al Viceministerio

Académico.

3

Figura 1. Organigrama parcial del Ministerio de Educación Pública

Fuente: http://www.mep.go.cr/acercadelmep/organizacion.aspx

LA EDUCACIÓN TÉCNICA

La incorporación de la educación técnica como proceso formal dentro del sistema

educativo nacional se dio en 1953, con la creación del Colegio Vocacional de Artes y

Oficios de Cartago (COVAO). Su inclusión como parte del ciclo diversificado en el

marco de la Ley Fundamental de Educación No. 2160, del 25 de setiembre de 1957,

expresa en el artículo 17: “La enseñanza técnica se ofrecerá a quienes deseen hacer

carreras de naturaleza vocacional o profesional de grado medio…” (p. 4).

La educación técnica es un subsistema del sistema educativo formal. Constituye

una alternativa eficaz que propicia la incorporación de hombres y mujeres al campo

laboral y promueve en los y las estudiantes una formación integral. Proporciona

igualdad de oportunidades en términos de acceso equitativo y no discriminatorio, pues

ofrece todas las especialidades en los colegios técnicos profesionales del país.

El Ministerio de Educación Pública promueve la formación de un recurso humano

especializado, cuya formación técnica y profesional le ofrece la posibilidad de

insertarse con mayor facilidad al mundo laboral. Una vez aprobados los requisitos de

graduación, el estudiante puede optar en forma simultánea por el título de bachiller y

de técnico medio en la especialidad elegida y de acuerdo con alguna de las siguientes

modalidades:

4

A la fecha, el Consejo Superior de Educación (CSE) tiene aprobadas 55

especialidades técnicas. A continuación el detalle:

EDUCACIÓN DIVERSIFICADA ESPECIALIDADES TÉCNICAS

MODALIDAD INDUSTRIAL

1. Administración, Logística y Distribución 2. Automotriz 3. Autorremodelado 4. Construcción Civil 5. Dibujo Arquitectónico. 6. Dibujo Técnico. 7. Diseño y Desarrollo Digital 8. Diseño y Confección de la Moda 9. Diseño y Const. de Muebles y Estructuras 10. Diseño Gráfico. 11. Diseño Publicitario. 12. Electromecánica. 13. Electrotecnia.

14. Electrónica Industrial. 15. Electrónica en Telecomunicaciones. 16. Electrónica en Mantenimiento de Equipo

de Cómputo. 17. Impresión Offset. 18. Mantenimiento Industrial. 19. Mecánica General. 20. Mecánica de Precisión. 21. Mecánica Naval * 22. Productividad y Calidad 23. Refrigeración y Aire Acondicionado. 24. Logistic, Distribution an Administration

MODALIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS

1. Accounting 2. Administración y Operación Aduanera 3. Banca y Finanzas 4. Contabilidad 5. Contabilidad y Auditoria 6. Contabilidad y Costos 7. Contabilidad y Finanzas 8. Informática en Desarrollo de Software 9. Informática Empresarial 10. Informática en Redes de computadoras 11. Informática en Soporte 12. Information Technology Support 13. Computer Networking

14. Computer Science in Software Development

15. Salud Ocupacional 16. Secretariado Ejecutivo 17. Bilingual Secretary 18. Ejecutivo para Centros de Servicios 19. Executive Service Center 20. Turismo en Alimentos y Bebidas 21. Turismo Ecológico. 22. Turismo en Hotelería y Eventos

Especiales 23. Turismo Rural 24. Turismo Costero * 25. Diseño y Desarrollo Digital

MODALIDAD AGROPECUARIA

1. Agroecología 2. Agro jardinería. 3. Agroindustria Alimentaría con Tecnología Agrícola 4. Agroindustria Alimentaría con Tecnología Pecuaria 5. Agropecuario en Producción Agrícola 6. Agropecuario en Producción Pecuaria 7. Riego y Drenaje.

5

Actualmente, los programas de estudio de la educación técnica propician el

carácter interdisciplinario, dado que muchas ocupaciones requieren formación común

en aspectos técnicos. Contemplan la informática como herramienta aplicada en las

especialidades, cultura de la calidad, salud ocupacional, gestión empresarial e inglés

técnico, con el fin de proveer a los egresados las habilidades y las destrezas

requeridas para un mejor desempeño laboral.

El plan de estudios inicia en el Tercer Ciclo de la Educación General Básica y

comprende 7°, 8° y 9° años, divididos en las ramas académica, técnica y artística. En

esta etapa el estudiante recibe una formación integral que le proporciona la

oportunidad de participar en el campo de la tecnología, pues ofrece a los jóvenes tres

talleres exploratorios de cuatro horas semanales cada uno, cuyo objetivo es la

exploración vocacional. Uno de estos talleres es el de Inglés Conversacional, ya que

es imprescindible fomentar el aprendizaje de una lengua extranjera.

Como lo muestra el diagrama 1, al finalizar el III Ciclo de la Educación General

Básica, el estudiante tiene la opción de ingresar a la Educación Diversificada. Esta

etapa se extiende por un periodo de dos o tres años y está dividida en las ramas

académica, ambiental, artística y técnica.

Diagrama 1. La educación técnica en el sistema educativo público Fuente: Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras

6

La educación diversificada técnica comprende los niveles 10°, 11° y 12° (décimo,

undécimo y duodécimo año). Esta opción educativa brinda al estudiante formación

humanística y técnica.

Creación de la Dirección de Educación Técnica y Capacidades

Emprendedoras

La Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras se creó

mediante el decreto Nº 34075-MEP, publicado en La Gaceta Nº 212 del 5 de noviembre

de 2007. Su estructura administrativa actual comprende tres departamentos:

Especialidades Técnicas.

Gestión de Empresas y Educación Cooperativa.

Vinculación con la Empresa y la Comunidad.

Figura 2. Estructura administrativa de la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras

Fuente: Departamento de Vinculación con la Empresa y la Comunidad, marzo 2011.

Departamento de Vinculación con

la Empresa y la Comunidad

Departamento de Gestión de Empresas y

Educación Cooperativa

Departamento de

Especialidades Técnicas

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

TÉCNICA Y CAPACIDADES

EMPRENDEDORAS

7

El marco filosófico de la Dirección de Educación Técnica y Capacidades

Emprendedoras se respalda en la siguiente misión y visión:

Misión

Ofrecemos una educación técnica de calidad, por medio de estrategias y

procesos sistematizados, con el fin de propiciar la dignificación, la sostenibilidad, la

innovación y el emprendimiento, para la formación de seres humanos integrales.

Visión

Ser la mejor opción de educación y formación técnica profesional, para la

sociedad costarricense.

La Sección II de la Dirección de Educación Técnica y Capacidades

Emprendedoras, incluida en el decreto Nº 36451-MEP establece:

Artículo 76.—La Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras es

el órgano técnico responsable de analizar, estudiar, formular, planificar, asesorar,

investigar, evaluar y divulgar todos los aspectos relacionados con la educación técnica

profesional en Tercer Ciclo

y Educación Diversificada, así como promover programas y proyectos para potenciar

su vinculación con los mercados laborales.

Artículo 77.—Son funciones de la Dirección de Educación Técnica y Capacidades

Emprendedoras:

a) Dirigir la prestación del servicio de educación técnica profesional en el nivel de

Tercer Ciclo y Educación Diversificada, además, de todos aquellos programas de

estudios relacionados con la educación técnica que forman parte de la oferta

educativa del MEP, de conformidad con lo autorizado por el Consejo Superior de

Educación (CSE).

b) Impulsar el desarrollo de las capacidades para la formación de empresarios entre

los estudiantes del sistema educativo público.

c) Propiciar iniciativas que permitan fortalecer y consolidar escenarios de

vinculación con el sector productivo, como una estrategia para mantener

actualizada la oferta educativa.

8

d) Funcionar como Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Educación Técnica

(SINETEC).

e) Establecer mecanismos de articulación horizontal e integración vertical entre

aquellas instituciones formadoras de recursos humanos que pertenecen al

SINETEC.

f) Definir y establecer, en coordinación con la Dirección de Desarrollo Curricular,

todos los aspectos relacionados con el currículo de la educación técnica

profesional en Tercer Ciclo y Educación Diversificada.

g) Coordinar con el Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano,

todos los aspectos relacionados con la capacitación del personal docente de la

educación técnica profesional en Tercer Ciclo y Educación Diversificada.

h) Realizar recomendaciones y proponer directrices y políticas a las autoridades

superiores, en educación técnica y formación de empresarios, con el fin de que

sean presentadas al CSE para su autorización.

i) Contribuir a la formulación del Programa Nacional de Educación Técnica y

promover su ejecución.

j) Mantener actualizada la oferta educativa de los colegios técnicos y de todo ente

del MEP que brinde programas de Educación Técnica, de acuerdo con lo

autorizado por el CSE.

k) Promover la cooperación de organismos nacionales e internacionales, tanto

públicos como privados, para impulsar programas y proyectos de apoyo a la

Educación Técnica y el Desarrollo de Capacidades Emprendedoras, en

coordinación con la Dirección de Asuntos Internacionales y Cooperación.

l) Formular el Plan Operativo Anual (POA) de la Dirección y el correspondiente

anteproyecto de presupuesto, de acuerdo con las prioridades institucionales y del

sector educación, así como remitirlos al Viceministro Académico para su

aprobación.

m) Establecer los Manuales de Procedimientos requeridos para el funcionamiento

de la Dirección y sus dependencias, así como para la prestación de los servicios

y la realización de trámites bajo su responsabilidad, previo visto bueno del

Viceministro Académico.

n) Otras funciones inherentes, relacionadas con el ámbito de su competencia y

atribuciones, asignadas por el superior jerárquico.

9

Artículo 78. Para el cumplimiento de sus funciones la Dirección de Educación Técnica

y Capacidades Emprendedoras contará con los siguientes departamentos:

a) Especialidades Técnicas.

b) Vinculación con la Empresa y la Comunidad.

c) Gestión de Empresas y Educación Cooperativa.

Artículo 79. Son funciones del Departamento de Especialidades Técnicas:

a) Evaluar y diseñar planes y programas de estudio que aseguren la pertinencia de

la oferta educativa en cuanto a especialidades, recursos tecnológicos y la

educación para el trabajo, y someterlos a consulta de las autoridades superiores,

con el fin de que sean presentados al Consejo Superior de Educación (CSE) para

su autorización.

b) Proponer y dar seguimiento a programas de capacitación y actualización del

personal que labora en las instituciones que imparten educación técnica.

c) Asesorar y supervisar en programas de inversión a nivel de infraestructura,

mobiliario y equipo en las instituciones que brindan alguna oferta de educación

técnica, en el ámbito de la educación pública, utilizando para ello, tanto fuentes

propias o recursos provenientes de leyes específicas, sin detrimento a lo

establecido en estas leyes o utilizando recursos provenientes de la cooperación

internacional.

d) Planear y programar la oferta educativa de los entes que imparten educación

técnica en el MEP, de conformidad con lo autorizado por el CSE.

e) Asesorar al personal docente y administrativo de los colegios técnicos y todo ente

que brinde formación técnica en el MEP, sobre la base de lo autorizado por el

CSE.

f) Elaborar documentos técnicos dirigidos a docentes y directores que contribuyan

al mejoramiento de su desempeño profesional.

g) Asesorar, supervisar y dar seguimiento a los proyectos financiados por la Ley Nº

7372 y otras fuentes de financiamiento, de conformidad con los reglamentos que

regulen el uso de esos recursos.

h) Otras funciones inherentes, relacionadas con su ámbito de competencia y

atribuciones, asignadas por el superior jerárquico.

Artículo 80. Son funciones del Departamento de Vinculación con la Empresa y la

Comunidad:

10

a) Diseñar y ejecutar un programa permanente de consulta a los sectores

empleadores, con el propósito de mantener la pertinencia de los planes y

programas de estudio.

b) Propiciar el desarrollo de acciones conjuntas de formación profesional y

educación técnica entre los entes del SINETEC para lograr un uso adecuado de

la capacidad instalada.

c) Mantener en operación y actualizado, el sistema de información de la educación

técnica para la administración y toma de decisiones.

d) Ejecutar y coordinar las investigaciones requeridas para el desarrollo del

subsistema, entre ellas las de inserción y demanda laboral.

e) Presentar recomendaciones sobre la apertura y transformación de colegios

técnicos y de instituciones que ofrezcan programas de esta índole.

f) Otras funciones inherentes, relacionadas con su ámbito de competencias y

atribuciones, asignadas por el superior jerárquico.

Artículo 81. Son funciones del Departamento de Gestión de Empresas y Educación

Cooperativa:

a) Desarrollar las acciones requeridas para que en cumplimiento de las funciones

que establece la Ley Nº 6437 del 30 de abril de 1980, se brinde la enseñanza del

cooperativismo en los centros educativos públicos.

b) Administrar, dar seguimiento y evaluar el programa de cooperativas estudiantiles,

de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico.

c) Desarrollar programas de educación, capacitación, actualización para el fomento

y desarrollo de la cultura emprendedora en general y cooperativista en particular.

d) Ofrecer a los niños y jóvenes la oportunidad de vivir el cooperativismo, por medio

de la educación y conformación de una cooperativa escolar o estudiantil, según

su nivel académico, desarrollando el sentimiento de solidaridad, respeto, ayuda

mutua y cooperación.

e) Mantener el registro de Cooperativas Estudiantiles y emitir las personerías

jurídicas, de conformidad con el ordenamiento jurídico.

f) Impulsar, por medio de la educación, la filosofía, principios y valores del

cooperativismo, a los estudiantes de escuelas y colegios, como agentes de

cambio positivo y líderes del desarrollo humano en sus comunidades y en el país

en general.

g) Establecer y dar seguimiento al programa de incubadoras de empresas a nivel

de las instituciones educativas, propiciando el desarrollo de ideas de negocios. 3

h) Promover la ejecución de proyectos productivos que permitan incorporar a los

jóvenes como empresarios.

11

i) Promover las cooperativas como alternativa de desarrollo social, económico y

comunal, que les permitirá integrarse en forma productiva a los estudiantes.

j) Orientar y supervisar el programa sobre la enseñanza obligatoria del

cooperativismo en todos los centros educativos del país.

k) Otras funciones inherentes, relacionadas con su ámbito de competencia y

atribuciones, asignadas por el superior jerárquico.

DEPARTAMENTO DE VINCULACIÓN CON LA EMPRESA Y LA

COMUNIDAD

El marco filosófico del Departamento de Vinculación con la Empresa y la

Comunidad comprende la siguiente misión y visión:

Misión

Crear vínculos entre los sectores productivos y los colegios técnicos

profesionales del país, con el fin de enlazar las necesidades operativas de las

empresas, con el perfil requerido en cada una de las especialidades técnicas.

Visión

Promover relaciones sinérgicas entre las empresas y los colegios técnicos, con

el propósito de fortalecer la educación técnica costarricense.

El Departamento de Vinculación con la Empresa y la Comunidad sustenta su

trabajo en cuatro unidades estratégicas que tienen como propósito desarrollar

programas y proyectos acordes con las funciones y necesidades propias, de la

Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras, el subsistema de la

educación técnica, el sector productivo y la comunidad.

12

Unidad estratégica Objetivo

- Investigación e información

Proveer información estadística a los sectores de la sociedad.

- Vinculación con el sector productivo

Vincular el sector productivo con los colegios técnicos profesionales, con el fin de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.

- Divulgación y promoción

Dirigir los procesos de promoción y divulgación de actividades y logros del subsistema.

- Gestión de enlace Promover la participación de un órgano colegiado, de carácter consultivo, que coadyuve la consecución de los fines de la educación.

Para alcanzar los objetivos anteriormente descritos, el Departamento de

Vinculación con la Empresa y la Comunidad respalda sus labores en tres pilares

fundamentales:

a. Comunicación directa entre las instituciones que imparten educación técnica

profesional.

b. Vinculación con el sector productivo.

c. Relación educación técnica – sociedad.

Con el fin de establecer un enlace institucional entre los centros educativos que

ofrecen educación técnica, se propone mantener una comunicación fluida entre la

Coordinación con la Empresa de cada colegio y el Departamento de Vinculación con

la Empresa y la Comunidad.

En el tema de la vinculación con el sector productivo, es fundamental hacer

lectura de lo que sucede en las organizaciones en materia de avances tecnológicos,

perfiles ocupacionales, tendencias en el mercado laboral, entre otros. La consulta

permanente proporciona las competencias, las habilidades y las destrezas requeridas

para el desempeño del técnico medio en un puesto determinado.

En la relación educación técnica - sociedad es primordial comprender que el

aprendizaje es un medio para acceder al empleo y la empleabilidad, permite minimizar

la brecha con los sectores de bajos recursos económicos y alcanzar posiciones que

13

ayuden a salir de la pobreza.

La Ley Fundamental de Educación establece que la educación responde a

exigencias de la colectividad como preparar ciudadanos responsables y críticos de la

realidad, propicia el desarrollo sostenible y respetuoso del medio ambiente, de acuerdo

con las recomendaciones de organismos internacionales, foros y paneles de alto nivel

en materia de educación técnica.

La oficina de la Coordinación con la Empresa contribuye en el proceso de

recolectar información para realimentar el subsistema de educación técnica. Además,

propicia espacios para la divulgación y la promoción del quehacer de la educación

técnica en las empresas y en la comunidad.

Diagrama 2. Estructura para vincular el sector productivo y la comunidad con el subsistema de educación técnica Fuente: Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras, 2012.

Consejos Regionales de Vinculación con la Empresa y la

Comunidad (CORVEC)

La Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras (DETCE)

establece el Consejo Regional de Vinculación con la Empresa y la Comunidad, como

una organización donde participan los actores sociales de la educación técnica, con el

propósito de apoyar a los colegios técnicos profesionales en el desarrollo de las

acciones de vinculación.

Sector productivo y comunidad

Coordinaciones con la Empresa de los colegios técnicos profesionales

Departamento de Vinculación con la

Empresa y la Comunidad

14

Los consejos están integrados por directores regionales de educación, directores

de colegios técnicos profesionales, coordinadores con la empresa, coordinadores

técnicos, coordinadores académicos, orientadores, representantes del sector

empresarial y de la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras.

Los CORVEC agrupan los colegios técnicos profesionales de acuerdo con criterios

económicos, ubicación geográfica y accesos. Para este 2017 los colegios técnicos

están distribuidos en diecisiete grupos que operan en el país. Ver apéndice pág. #66

Consultas a los Actores de la Educación Técnica Costarricense (CAET)

El CAET es un proceso de consulta donde el sector educativo mantiene un

diálogo continuo con los actores relacionados con la educación técnica. Uno de sus

objetivos es fortalecer el vínculo entre estos, con el fin de determinar las necesidades

de talento humano calificado.

Mediante la consulta a estudiantes, docentes, directores, padres de familia,

egresados, empresarios, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales

(ONG) y otros, se monitorean temas de interés y se identifican oportunidades de

mejora. Las opiniones obtenidas permiten la toma de decisiones en la educación

técnica nacional, con el fin de que respondan eficazmente a los requerimientos del

mercado laboral.

Las Consultas a los Actores de la Educación Técnica se ejecutarán por medio del

CORVEC, en coordinación con el Departamento de Vinculación con la Empresa y la

Comunidad.

Encuentro de Líderes Estudiantiles

El Encuentro Nacional de Líderes Estudiantiles es una actividad donde participan

estudiantes de décimo y undécimo nivel de los colegios técnicos profesionales diurnos

del país. Tiene como objetivo propiciar un espacio de reflexión para el mejoramiento

continuo de la educación impartida en los colegios técnicos profesionales del país,

desde la óptica de los estudiantes.

El encuentro es organizado por la Dirección de Educación Técnica y Capacidades

Emprendedoras y el Departamento de Vinculación con la Empresa y la Comunidad.

15

En la actividad participan los líderes estudiantiles de cada Consejo Regional de

Vinculación con la Empresa y la Comunidad como una delegación, representando a la

zona donde está ubicado el colegio técnico profesional y acompañados por

coordinadores designados previamente.

Los participantes cuentan con el servicio de transporte ida y regreso de la Dirección

de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras al lugar donde se realiza la

actividad, alimentación y hospedaje. Por ser una actividad curricular, se rige por los

lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Pública.

SERVICIOS DE EDUCACIÓN TÉCNICA EN COSTA RICA

El subsistema de educación técnica está conformado por ciento treinta y cinco

colegios técnicos profesionales diurnos, de los cuales ochenta y seis poseen sección

nocturna. Además, se cuenta con dos colegios nocturnos y ocho con plan de estudios

a dos años.

Otros servicios educativos

Colegio Técnico Dirección

Regional CORVEC

ciclo

Plan

Nacional

Plan a

2 años

Sección

Nocturna

Colegio

técnico

Nocturno

COVAO Cartago

Brumosos entre

Volcanes X

COVAO Nocturno Cartago

Brumosos entre

Volcanes

X

Dulce Nombre Cartago

Brumosos entre

Volcanes

X

Fernando Volio

Jiménez Cartago

Brumosos entre

Volcanes X

Mario Quirós Sasso Cartago

Brumosos entre

Volcanes X X

X

Oreamuno Cartago

Brumosos entre

Volcanes

Orosi Cartago

Brumosos entre

Volcanes X

Pacayas Cartago

Brumosos entre

Volcanes X X

X

16

San Agustín Ciudad

de los Niños Cartago

Brumosos entre

Volcanes

Santa Lucía Cartago

Brumosos entre

Volcanes

X

X

La Suiza Turrialba

Brumosos entre

Volcanes X X

X

Otros servicios educativos

Colegio Técnico Dirección

Regional CORVEC

ciclo

Plan

Nacional

Plan

a

2

años

Sección

Nocturna

Colegio

técnico

Nocturno

Agroportica Guápiles Caribe X

Guácimo Guápiles Caribe

X

X

Las Palmitas Guápiles Caribe

X

X

Pococí Guápiles Caribe

X

X

X

Bataán Limón Caribe X X X

Limón Limón Caribe

X

X

Liverpool Limón Caribe

X

X

Padre Roberto Evans

(Siquirres) Limón Caribe

X

X

X

Valle La Estrella Limón Caribe

Talamanca Sulá Caribe X X

17

Otros servicios educativos

Colegio

Técnico

Dirección

Regional CORVEC

ciclo

Plan

Nacional

Plan a

2

años

Sección

Nocturna

Colegio

técnico

Nocturno

Copal Nicoya Chorotega Peninsular

X

X

Corralillo Nicoya Chorotega Peninsular

X

X

X

Hojancha Nicoya Chorotega Peninsular

X

X

X

La Mansión Nicoya Chorotega Peninsular

X

X

Nandayure Nicoya Chorotega Peninsular

X

X

X

Nicoya Nicoya Chorotega Peninsular

X

X

X

Cóbano Peninsular Chorotega Peninsular

X

X

Jicaral Peninsular Chorotega Peninsular

X

X

X

Paquera Peninsular Chorotega Peninsular

X

18

Otros servicios educativos

Colegio

Técnico

Dirección

Regional CORVEC

ciclo

Plan

Nacional

Plan a

2

años

Sección

Nocturna

Colegio

técnico

Nocturno

Buenos Aires Grande de Térraba CORVEC-TICO

X X

X

General Viejo Pérez Zeledón CORVEC-TICO

X

Isaías Retana Pérez Zeledón CORVEC-TICO

X X

Pejibaye Pérez Zeledón CORVEC-TICO

X

Otros servicios educativos

Colegio Técnico Dirección

Regional CORVEC

ciclo

Plan

Nacional

Plan a

2

años

Sección

Nocturna

Colegio

técnico

Nocturno

Atenas Alajuela CORVECA X

X

Bolívar Alajuela CORVECA

Carlos Luis Fallas Alajuela CORVECA

X

Carrizal Alajuela CORVECA X

X

INVU Las Cañas Alajuela CORVECA X

X

Jesús Ocaña Rojas Alajuela CORVECA

Ricardo Castro Beer Alajuela CORVECA X X

Sabanilla Alajuela CORVECA X X

San Mateo Alajuela CORVECA X

X

San Rafael de

Alajuela Alajuela CORVECA

X

X

San Rafael de Poás Alajuela CORVECA X

Santa Eulalia Alajuela CORVECA

19

X

Platanares Pérez Zeledón CORVEC-TICO

X

X

X

San Isidro (PZ) Pérez Zeledón CORVEC-TICO

X

X

X

Otros servicios educativos

Colegio

Técnico

Dirección

Regional CORVEC

ciclo

Plan

Nacional

Plan a

2

años

Sección

Nocturna

Colegio

técnico

Nocturno

Abelardo Bonilla

Baldares San José Norte Edutec empresarial X

X

Calle Blancos San José Norte Edutec empresarial

X

X

Purral San José Norte Edutec empresarial

X

Vázquez de

Coronado San José Norte Edutec empresarial

X

Otros servicios educativos

Colegio Técnico Dirección

Regional CORVEC

ciclo

Plan

Nacional

Plan a

2 años

Sección

Nocturna

Colegio

técnico

Nocturno

José Figueres

Ferrer Desamparados

Entre Cabuya y

Café

X

X

San Juan Sur Desamparados

Entre Cabuya y

Café

X

X

José Daniel Flores

Zavaleta Los Santos

Entre Cabuya y

Café

X

X

San Pablo de León

Cortés Los Santos

Entre Cabuya y

Café

X

X

20

Otros servicios educativos

Colegio Técnico Dirección

Regional

CORVEC

ciclo

Plan

Nacional

Plan a

2 años

Sección

Nocturna

Colegio

técnico

Nocturno

Carlos Manuel

Vicente Coto FETSUR

X

X

X

Corredores Coto FETSUR

X

X

X

Guaycara Coto FETSUR

X

X

X

Puerto Jiménez Coto FETSUR

X

X

X

Sabalito Coto FETSUR

X

X

Santa Elena de

Pittier Coto FETSUR

X

X X

Umberto Melloni Coto FETSUR

X

X

X

Osa

Grande de

Térraba FETSUR

X

X

X

Otros servicios educativos

Colegio Técnico Dirección

Regional CORVEC

ciclo

Plan

Nacional

Plan a

2 años

Sección

Nocturna

Colegio

técnico

Nocturno

Alajuelita

San José

Central

Forjadores del

Camino

X

Don Bosco

San José

Central

Forjadores del

Camino

X X

21

Granadilla

San José

Central

Forjadores del

Camino

X

Hatillo

San José

Central

Forjadores del

Camino

San Sebastián

San José

Central

Forjadores del

Camino

X X

La Carpio San José Oeste

Forjadores del

Camino

X

Otros servicios educativos

Colegio Técnico Dirección

Regional CORVEC

ciclo

Plan

Nacional

Plan a

2 años

Sección

Nocturna

Colegio

técnico

Nocturno

Belén Heredia Heredia

CIT Heredia Heredia X

Del Este Heredia Heredia X

Flores Heredia Heredia

X

Heredia Heredia Heredia

X

Mercedes Norte Heredia Heredia X

San Isidro de

Heredia Heredia Heredia

X

San Pedro de

Barva Heredia Heredia X

X

Santo Domingo de

Heredia Heredia Heredia

X

Ulloa Heredia Heredia X X

22

Otros servicios educativos

Colegio

Técnico

Dirección

Regional CORVEC

ciclo

Plan

Nacional

Plan a

2

años

Sección

Nocturna

Colegio

técnico

Nocturno

Guatuso Norte Norte

Llanuras y Montañas

del Norte

X X

X

Agropecuario de

San Carlos San Carlos

Llanuras y Montañas

del Norte

X

Fortuna de San

Carlos San Carlos

Llanuras y Montañas

del Norte

X X

X

La Tigra San Carlos

Llanuras y Montañas

del Norte

X

X

Los Chiles San Carlos

Llanuras y Montañas

del Norte

X X

X

Nataniel Arias

Murillo San Carlos

Llanuras y Montañas

del Norte

X X

X

Pital San Carlos

Llanuras y Montañas

del Norte

X X

X

Platanar San Carlos

Llanuras y Montañas

del Norte

X

X

San Carlos San Carlos

Llanuras y Montañas

del Norte

X

X

Santa Rosa de

Pocosol San Carlos

Llanuras y Montañas

del Norte

X X

X

Venecia San Carlos

Llanuras y Montañas

del Norte X

Puerto Viejo Sarapiquí

Llanuras y Montañas

del Norte

X X

X

23

Otros servicios educativos

Colegio Técnico Dirección

Regional CORVEC

ciclo

Plan

Nacional

Plan a

2 años

Sección

Nocturna

Colegio

técnico

Nocturno

Jacó Aguirre Pacífico Central

X

X

X

Matapalo Aguirre Pacífico Central

X

X

Parrita Aguirre Pacífico Central

X

X

Quepos Aguirre Pacífico Central

X

X

X

Esparza Puntarenas Pacífico Central

X X

Puntarenas Puntarenas Pacífico Central

X

X

X

24

Otros servicios educativos

Colegio Técnico Dirección

Regional CORVEC

ciclo

Plan

Nacional

Plan a

2 años

Sección

Nocturna

Colegio

técnico

Nocturno

La Gloria

Puriscal

San José Global

X X

Mora

Puriscal

San José Global

Palmichal de

Acosta

Puriscal

San José Global

X

X

Puriscal

Puriscal

San José Global

X

X

X

Turrubares

Puriscal

San José Global

X

X

Comercial y

Servicios

San José Oeste

San José Global

Pavas

San José Oeste

San José Global

X

X

Santa Ana

San José Oeste

San José Global

X

Otros servicios educativos

Colegio Técnico Dirección

Regional CORVEC

ciclo

Plan

Nacional

Plan a

2 años

Sección

Nocturna

Colegio

técnico

Nocturno

Abangares Cañas SIBÚ

X

X

Cañas Cañas SIBÚ

X X

Tronadora Cañas SIBÚ X

25

X

Barrio Irwin Liberia SIBÚ

Fortuna de

Bagaces Liberia SIBÚ

X

Liberia Liberia SIBÚ

X

X

X

Upala Norte Norte SIBÚ X

X

X

Santa Elena de

Monteverde Puntarenas SIBÚ

X

Otros servicios educativos

Colegio Técnico Dirección

Regional CORVEC

ciclo

Plan

Nacional

Plan a

2 años

Sección

Nocturna

Colegio

técnico

Nocturno

Calle Zamora

Occidente

Técnicos de

Occidente

X

X

Francisco J. Orlich

Occidente

Técnicos de

Occidente

X

Piedades Sur

Occidente

Técnicos de

Occidente

X X

Rosario de Naranjo

Occidente

Técnicos de

Occidente

X

X

Santo Cristo de

Esquipulas

Occidente

Técnicos de

Occidente

X

X

Zarcero

Occidente

Técnicos de

Occidente

X

X

26

Otros servicios educativos

Colegio Técnico Dirección

Regional CORVEC

ciclo

Plan

Nacional

Plan a

2 años

Sección

Nocturna

Colegio

técnico

Nocturno

27 de Abril Santa Cruz Tempisque Diriá

X

X

X

Carrillo Santa Cruz Tempisque Diriá

X

X

X

Cartagena Santa Cruz Tempisque Diriá

X

X

Santa Bárbara Santa Cruz Tempisque Diriá

X

X

X

Santa Cruz Santa Cruz Tempisque Diriá

X

X

X

Sardinal Santa Cruz Tempisque Diriá

X

X

X

Otros servicios educativos

Colegio Técnico Dirección

Regional CORVEC

ciclo

Plan

Nacional

Plan a

2 años

Sección

Nocturna

Colegio

técnico

Nocturno

Acosta Desamparados

Unidos por la

Excelencia

X X

X

Aserrí Desamparados

Unidos por la

Excelencia

X

X

Braulio Odio Desamparados

Unidos por la

Excelencia

X

X

Dos Cercas Desamparados

Unidos por la

Excelencia

X

José Albertazzi Desamparados

Unidos por la

Excelencia

X

27

José María

Zeledón Desamparados

Unidos por la

Excelencia

X

Máximo Quesada Desamparados

Unidos por la

Excelencia

X X

Monseñor

Sanabria Desamparados

Unidos por la

Excelencia

X

X

Roberto Gamboa Desamparados

Unidos por la

Excelencia

X

Uladislao Gámez

Solano

San José

Central

Unidos por la

Excelencia

X X

X

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Vinculación con la Empresa y la Comunidad,

2017

Secciones nocturnas

La oferta educativa de las secciones nocturnas nace para dar respuesta y crear

nuevas oportunidades para los jóvenes y adultos que desean insertarse en la

modalidad técnica. Es una alternativa para un sector vulnerable, con poco acceso a

la opción diurna y que le permite además obtener una profesionalización acorde con

sus expectativas y las necesidades del mercado laboral.

Según el acuerdo 03-30-2011 del Consejo Superior de Educación, la oferta

educativa profesional nocturna en las modalidades Agropecuaria, Industrial, Comercial

y Servicios pretende:

a) Brindar a la persona que haya concluido la educación diversificada y/o bachillerato,

la oportunidad de matricular una especialidad de la oferta educativa de la educación

técnica, permitiendo así obtener un título de Técnico Medio, el cual le facilitará su

incorporación al mundo del trabajo de manera eficaz, como empleado o como

empresario y así mejorar su calidad de vida.

b) Ofrecer a aquellas personas que han concluido la Educación General Básica

(noveno año aprobado) la oportunidad de matricular en las secciones nocturnas

de los colegios técnicos profesionales, IPEC y CINDEA que brinden especialidades

28

técnicas, las especialidades de la oferta educativa de la educación técnica y a su

vez, en paralelo deben matricular en alguno de los programas de la educación

abierta o en el Colegio Virtual Marco Tulio Salazar que lo lleven a conclusión de la

Educación Diversificada y/o obtención del bachillerato de Enseñanza Media.

Plan a dos años

El Consejo Superior de Educación, en el acuerdo 04-57-06, presentó la

Propuesta de Ampliación del Plan de Estudios de la Educación Diversificada Técnica.

Está dirigida principalmente a aquellos jóvenes que tengan al menos la condición de

egresados de la educación diversificada.

Los estudiantes que ingresen en esta opción educativa deberán además,

comprometerse a que en el término de los dos años que dura el proceso de formación:

Completarán el plan de estudios de la educación técnica, en la especialidad que

haya elegido, con todos los requisitos inherentes.

Cursarán los talleres específicos de las asignaturas básicas, y presentarán las

pruebas de bachillerato que tenga pendientes.

De esta forma se estará garantizando la apertura de múltiples posibilidades de

mejorar su calidad de vida, la de su familia o comunidad, mejorando sus posibilidades

de inserción laboral.

Instituto Profesional de Educación Comunitaria (IPEC)

Adicionalmente, los IPEC se incorporan en la dinámica de la educación al impartir

especialidades técnicas. Se encuentran ubicados en Cañas, Santo Domingo de

Heredia, Liberia, Barva, Abangares, Puntarenas, María Pacheco de Alajuela y Agua

Buena de Sabalito.

29

OFICINA DE LA COORDINACIÓN CON LA EMPRESA

El Coordinador (a) con la Empresa de un colegio técnico profesional es la persona

encargada de coordinar, supervisar, controlar y promocionar la calidad de la educación

técnica, mediante el diseño y ejecución de un proceso de vinculación y seguimiento a

la demanda del sector productivo. Los insumos obtenidos permiten el análisis de la

oferta educativa, con el fin de que sea acorde con las necesidades de los empresarios,

las expectativas de los jóvenes y de la sociedad.

La naturaleza del trabajo exige a los funcionarios que ocupan esta clase de

puesto, el desarrollo de técnicas y destrezas adecuadas para planear, coordinar,

organizar, dirigir y supervisar actividades relacionadas con la vinculación e inserción

de los estudiantes en el sector productivo.

Los coordinadores con la empresa deben manifestar normas de conducta

correctas, dentro y fuera del centro educativo, pues representan la Institución, además

debe cumplir con las leyes, los reglamentos y otras disposiciones emanadas de las

autoridades competentes.

DESCRIPCION DE TAREAS DEL COORDINADOR CON LA

EMPRESA

Coordinación con la Empresa

Naturaleza

Coordinación, supervisión, control y promoción de la calidad de la educación

técnica, mediante el diseño y ejecución de un proceso de vinculación y seguimiento a

la demanda del sector empresarial, con el fin de proponer una oferta educativa acorde

y pertinente a dichas necesidades y a las expectativas de los jóvenes y la sociedad en

forma articulada.

30

Funciones

1. Promover la inserción laboral del graduado en la Educación Técnica.

2. Rendir informes semestrales como mínimo del avance y cumplimiento de sus

labores a la Dirección del centro educativo, de acuerdo con el Plan anual de

trabajo.

3. Coordinar, supervisar y participar activamente en el Consejo Regional de

Vinculación con la Empresa y la Comunidad, de acuerdo con los lineamientos

establecidos por la Dirección de Educación Técnica y Capacidades

Emprendedoras.

4. Participar en los procesos de consulta de las mesas empresariales a nivel

regional, en conjunto con los Coordinadores con la Empresa de los Colegios

Técnicos de la zona, para valorar la pertinencia de la oferta educativa de la

región en función del sector empresarial.

5. Proporcionar información estadística actualizada para la toma de decisiones.

6. Coordinar y supervisar en conjunto con la Dirección del centro educativo la

aplicación de la Guía de Gestión Laboral, por parte de los docentes de las

especialidades que culminan en la obtención de un técnico medio.

7. Participar en la elaboración del Plan Estratégico Institucional.

8. Formar parte de la Comisión Institucional de la Ley 7372, con voz y voto.

9. Apoyar la labor del Coordinador Técnico en el cumplimiento de las normas de

Salud e Higiene Ocupacional en el centro educativo.

10. Informar a la comunidad estudiantil, padres de familia y sector empresarial,

acerca del Reglamento de Requisitos de Graduación y el Manual para el

desarrollo de Actividades Pedagógicas fuera de la Institución, así como de todo

documento emanado por la Dirección de Educación Técnica y Capacidades

Emprendedoras.

11. Coordinar, supervisar y dar seguimiento con los docentes de las especialidades,

la realización de visitas, intercambios, pasantías, prácticas profesionales y

proyectos de graduación, autorizados por la Dirección del centro educativo, en

función de los programas de estudio de dichas especialidades.

12. Coordinar, supervisar y dar seguimiento con los docentes de las especialidades

el proceso de selección e inducción de los estudiantes que realizarán la práctica

profesional supervisada, la elaboración y el cumplimiento del cronograma de

visitas a los estudiantes, intercambios, pasantías y proyectos de graduación.

13. Supervisar el cumplimiento del Reglamento de Requisitos de Graduación, para

optar por el título técnico en el nivel medio, en aquellas especialidades que

culminan con la obtención del mismo.

31

14. Dar seguimiento a las acciones que se derivan de la práctica profesionales y

proyectos de graduación en cuanto a la evaluación de estos, entrega de notas

e informe final

15. Elaborar estudios de inserción, prospección, intermediación de empleo y otros

en su ámbito de acción.

16. Proporcionar el servicio de intermediación a la comunidad educativa.

17. Entregar al Departamento de Vinculación con la Empresa y la Comunidad la

información requerida por la Dirección de Educación Técnica y Capacidades

Emprendedoras de manera puntual y veraz al momento de solicitarse.

Condiciones para autorizar las lecciones

Contar con el visto bueno de la Dirección de Educación Técnica y Capacidades

Emprendedoras, de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria que autoriza la

Dirección de Planificación Institucional.

Remuneración

Las lecciones de Coordinación con la Empresa en los centros educativos

correspondientes al III ciclo y Educación Diversificada es reconocido por medio de

lecciones de acuerdo con el grupo profesional que ostente el docente, el cual se

reconocerá de la siguiente manera:

Profesor de Enseñanza Técnico Profesional III y IV ciclo, se reconocen el número

de lecciones asignadas (60 minutos).

Observaciones generales

Deben de ser docentes calificados en la clase de Profesor de Enseñanza Técnico

Profesional III y IV ciclo, mínimo VT5 o VT6 en cualquiera de las especialidades

técnicas de la oferta educativa vigente de la Dirección de Educación Técnica y

Capacidades Emprendedoras, que culminan en la obtención de un técnico medio.

Antecedentes

Mediante el Decreto ejecutivo número 34075-MEP “Organización Administrativa

de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública”, publicado en Gaceta

No. 212 del lunes 5 de Noviembre 2007, Crea la Dirección de Educación Técnica y

Capacidades Emprendedoras y su dependencia específica, el Departamento de

Vinculación con la Empresa y la Comunidad, estableciendo como una de sus

funciones: propiciar iniciativas que permitan fortalecer y consolidad escenarios de

vinculación con el sector productivo, como una estrategia para mantener actualizada

la oferta educativa. Así también como: Elaborar la Intermediación de Empleo para

32

tener actualizada la información de oferta y Demanda del Sector Empresarial, entre

otras.

Por otro lado, y en función de atender lo dispuesto en la Ley 7372, en cuanto a

la conformación de la Comisión Institucional para la implementación de la Ley N°7372,

donde se establece que el Coordinador con la Empresa debe ser miembro activo de

dicha comisión y asumir diversas funciones. Así mismo, y en función de atender lo

dispuesto en el Reglamento de los Requisitos de Graduación para optar por El Título

de Técnico en Nivel Medio en Especialidades Técnicas, Modalidades, Agropecuaria,

Comercial y de Servicios e Industrial, aprobado por el Consejo Superior de Educación.

Responsabilidad por funciones

La naturaleza del trabajo exige a los funcionarios que ocupen esta clase de

puesto la aplicación de principios éticos, el desarrollo de técnicas y destrezas

adecuadas para planear, coordinar, organizar, dirigir y supervisar actividades

relacionadas con la vinculación e inserción de los estudiantes en el sector productivo.

Debe comportarse con ética, compostura y recato, dentro y fuera del centro

educativo, observar una conducta acorde con su condición de Coordinador y por lo

tanto de representante de la Institución, así como cumplir con las leyes, reglamentos

y toda otra disposición emanada de autoridad competente.

Por relaciones de trabajo

La actividad origina relaciones constantes de trabajo con superiores, personal

docente, alumnos, padres de familia, funcionarios de instituciones públicas y de

empresas privadas y público en general, todas las cuales deben ser atendidas con

discreción, cordialidad, respeto y asertividad.

Características personales

En el marco de la calidad y la excelencia, el modelo de desarrollo que

experimentan los países, demanda que el talento humano posea una preparación

integral, que le permita adaptarse a los cambios sociales, políticos y económicos que

exige la globalización.

El Coordinador con la Empresa contribuye al éxito del proceso enseñanza-

aprendizaje y a la gestión administrativa del centro educativo. El perfil de este

funcionario demanda:

Mantener relaciones interpersonales armoniosas con sus compañeros de

trabajo, estudiantes, egresados, empresarios y público en general.

Trabajo en equipo y toma de decisiones.

33

Cortesía, entusiasmo, optimismo, dinamismo y excelente presentación

personal.

Actitud analítica y crítica de la realidad nacional y el contexto internacional.

Capacidad para resolver problemas con actitud positiva.

Tolerancia y capacidad para trabajar bajo presión.

Capacidad para administrar procesos educativos.

Interés por actualizarse constantemente.

PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS

En este apartado se detallan algunos de los documentos que facilitan la

operacionalización de las funciones del Coordinador o Coordinadora con la Empresa.

Plan anual de trabajo

El plan anual de trabajo es un instrumento de gestión de corto plazo, donde el o

la Coordinadora con la Empresa detalla el conjunto de tareas por realizar para el

alcance de los objetivos propuestos en un periodo de un año; por lo anterior, debe

establecer metas y tiempos de ejecución. La elaboración del plan requiere una portada

y completar la siguiente matriz:

PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA COORDINACIÓN CON LA EMPRESA

COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL ____________________

CURSO LECTIVO _________

Coordinador (a) con la Empresa _________________________________________________

Objetivo (s): _________________________________________________________________

Actividades propuestas Meta Tiempo* Responsables Recursos

Observaciones:_____________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

34

____________________________________________________________________________

* Para el seguimiento y control de las actividades, se recomienda utilizar el diagrama de Gantt en la columna Tiempo, pues muestra el periodo de dedicación previsto para las diferentes tareas o actividades a lo largo de un lapso determinado.

TIEMPO

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Informe semestral y final de labores

El informe semestral y final de labores es un instrumento evaluativo y de seguimiento de los

resultados de la gestión del Coordinador o Coordinadora con la Empresa. Para su elaboración

se considera el plan anual de trabajo y debe emplearse el siguiente formato.

INFORME DE TRABAJO DE LA COORDINACIÓN CON LA EMPRESA

COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL ____________________

____ Semestral ____ Final Fecha de entrega

_____________

Coordinador (a) con la Empresa _________________________________________________

Actividades propuestas Observaciones

Alcances Limitaciones

Actividades realizadas para apoyar a la Dirección del centro educativo:

1.

2.

3.

4.

5.

35

Bitácora de reuniones

Para documentar las reuniones que realiza dentro o fuera del centro educativo,

el o la Coordinadora con la Empresa utiliza la bitácora. Este registro escrito evidencia

la labor de los funcionarios y además, promueve la implementación y la optimización

del sistema de control interno.

El objetivo de la bitácora es obtener evidencias para ser utilizada en la

elaboración de los informes de labores. Se puede registrar en forma física o digital.

A continuación un modelo:

BITÁCORA DE REUNIONES

Coordinador o Coordinadora________________________________ Fecha ______________ Entidad visitada _________________________________________ Hora inicio __________ Contacto _____________________________________ Teléfono ______________________ Tipo de actividad: □ Charla □ Capacitación □ Reunión □ Asesoría □ Otro Aspectos tratados: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Observaciones: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

36

Pendientes: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Hora de finalización __________ Firma del Coordinador o Coordinadora ____________________________________________

Nota: Adjuntar el control de asistencia de los participantes.

37

CONTROL DE ASISTENCIA PARA ADJUNTAR A LA BITÁCORA DE REUNIONES

Colegio Técnico Profesional ____________________________________ Lugar: _________________________________________

Coordinador (a) con la Empresa ________________________________________ Fecha: ______________________________

Participantes:

Nombre y apellidos Institución o empresa que representa

Teléfono Correo electrónico Firma

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

38

39

Actas

El acta es un documento elaborado con el fin de dejar constancia del desarrollo

de una reunión, los temas tratados, las intervenciones y los acuerdos adoptados. Para

Coronas (1998) “Las actas de una organización constituyen documentos con

trascendencia legal y representan la relación escrita de los hechos y las decisiones

más relevantes; registran, por lo tanto, la historia de la organización misma y son un

testimonio vivo de hechos pasados que en alguna medida incidieron en su desarrollo”

(Pág. 101).

Si en alguna ocasión el o la Coordinadora con la Empresa deben confeccionar

un acta, en este apartado se presenta los detalles de su elaboración. Un acta mal

confeccionada puede suscitar discusiones acerca de su veracidad, legalidad o

ilegalidad, lo que resulta sumamente perjudicial, en cualquier ámbito, especialmente

en procesos penales o civiles.

Previo a la realización de cualquier reunión, es necesario elaborar la convocatoria

(reunión ordinaria o extraordinaria) y un orden del día o agenda (lista ordenada de los

asuntos por tratar en una reunión).

Estructura del acta

Un acta está dividida en tres secciones:

I. Encabezado

II. Cuerpo

III. Cierre

I. Encabezado

El encabezado consta de las siguientes partes:

a) Título: Se refiere al tipo de documento que se está elaborando y a la numeración

consecutiva definida para facilitar su localización. Por ejemplo:

40

ACTA N° 14-2016

b) Párrafo introductorio: se inicia consignando el tipo de sesión (si es ordinaria o

extraordinaria), el nombre del grupo, comité o cuerpo colegiado y el nombre de la

organización a la que pertenece; la fecha, la hora y el lugar en que se llevó a cabo

la sesión. Ejemplo:

Acta de la sesión ordinaria efectuada por la Junta Administrativa del Colegio Técnico

Profesional ____________________________, el 12 de marzo del dos mil catorce, a

las catorce horas, en la sala de profesores de la Institución.

c) Lista de miembros: Se compone de los nombres completos de todas las personas

que conforman el cuerpo colegiado, así como su grado académico y su cargo. La

lista debe dividirse en presentes y ausentes (se consigna si la ausencia es con o

sin justificación). Luego se lista también el nombre de las personas invitadas, si las

hubo. Ejemplo:

PRESENTES

MSc. María Hernández Salas Presidenta

Lic. Gonzalo Ramírez Arguedas Vicepresidente

Licda. Isabel Contreras Rojas Tesorera

AUSENTES

Dr. Manrique González Arias Vocal I

Licda. Magda Rodríguez Arce Vocal II

INVITADOS

Lic. Eugenio Blanco Garita Gerente Hotel Las Palmas

MSc. Armando Solano Chavarría Gerente SEM

d) Nombre del Presidente y Secretario (a) de Actas: Seguidamente digite el nombre

de la persona que preside y del o la secretario (a) de actas. Ejemplo:

Preside: MSc. María Hernández Salas

Secretario de actas: Lic. Manuel Guzmán Villalobos

41

e) Orden del día: es la lista de los asuntos que se discuten durante la sesión y son

definidos por el grupo, comité o cuerpo colegiado. Ejemplo:

ORDEN DEL DÍA

1. Lectura y aprobación del orden del día.

2. Lectura y aprobación del Acta N° 13-2014.

3. Convenio con el Hotel Las Palmas.

4. Compra de un torno CNC.

5. Compra de equipo para el Aula Labor@.

6. Avances del proyecto de Mecánica de Precisión.

7. Informe de la participación en el VI Encuentro de Líderes Estudiantiles.

8. Asuntos varios

II. Cuerpo del acta

Para el cuerpo del acta se contemplan los artículos, las mociones y los acuerdos.

a) Artículos o capítulos: Cada punto del orden del día se convierte en artículo o

capítulo en el cuerpo del acta. Ejemplo:

ARTÍCULO TERCERO: Convenio con el Hotel Las Palmas.

La Presidenta Mercedes Porras Santos comenta que la carta de intención entre el

centro educativo y el Hotel Las Palmas ya está elaborada. La firma oficial del

documento se realizará el próximo dieciséis de abril de dos mil dieciséis, en el Hotel

Las Palmas.

Doña Mercedes informa que asistirá a la actividad con el Coordinador con la Empresa,

Juan Esquivel Rojas y el Presidente de la Junta Administrativa, Carlos Díaz Altamirano.

b) Mociones: las personas que proponen una moción deben presentarla por escrito a

la mesa principal. Ésta se transcribe textualmente al acta con el nombre del

proponente. Una moción puede ser rechazada si no se refiere al asunto en

discusión en ese momento. No se puede pasar a conocer otro asunto mientras la

moción aceptada para su discusión, no haya sido sometida a votación.

c) Acuerdos: se enuncian con la palabra ACUERDO, seguida por el número de cada

uno. Cuando el caso lo amerite, deberán aparecer los considerandos, es decir los

criterios externados antes de la toma de un acuerdo y que en cierta forma justifican

42

la decisión tomada. En ambos casos, las palabras considerando y acuerdo

deberán destacarse en el texto con mayúscula total y al inicio del párrafo, al margen

izquierdo. A continuación un ejemplo de acuerdo:

ACUERDO 1-14-2014

AUTORIZAR AL ESTUDIANTE JOSÉ LUIS CARMONA PEÑA, DE LA SECCIÓN

ONCE-TRES, PARA QUE REPRESENTE AL COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL

________________________, EN EL SETIMO ENCUENTRO DE LÍDERES

ESTUDIANTILES, ACTIVIDAD QUE SE REALIZARÁ EL ______ DE _____________

DE DOS MIL DIEZ Y SEIS, EN ________________________. LA JUNTA

ADMINISTRATIVA ASUME LOS GASTOS DE TRANSPORTE DEL EDUCANDO DE

LA ESPECIALIDAD DE ELECTROTECNIA.

ACUERDO FIRME Y UNÁNIME

III. Cierre

El cierre del acta se compone de un párrafo muy sencillo, en el que se indica la hora

en que terminó la sesión, las firmas de quién presidió la reunión y otras que el cuerpo

colegiado tenga establecido, además de las iniciales del digitador. Ejemplos:

A las diecisiete horas con treinta y cinco minutos finalizó la sesión.

MSc. Mercedes Porras Santos

Manuel G.

Otro ejemplo:

Por haberse roto el quórum, a las diecisiete horas con treinta y cinco minutos se

suspende la sesión.

MSc. Mercedes Porras Santos

Manuel G.

43

44

Sistematización de la información

En la actualidad la recopilación de datos es fundamental para que una empresa o institución mantenga la

comunicación con los clientes internos y externos. La gestión de la información es una forma de marcar la diferencia y

tener ventaja competitiva en el mundo globalizado.

La aplicación de herramientas básicas para recopilar, registrar, procesar y analizar datos proporciona información de

alto valor para la toma de decisiones del centro educativo. La sistematización no requiere de formatos y registros complejos,

pero sí de su mantenimiento y constante crecimiento. Para ello el Coordinador o Coordinadora con la Empresa debe crear

bases de datos en hojas de cálculo para ordenar diferentes temas, entre ellos:

a) Contactos empresariales del centro educativo: datos de las empresas con las que la oficina de la Coordinación con

la Empresa mantiene enlaces en cada curso lectivo.

Nombre de la empresa o institución

Actividad principal Dirección geográfica Nombre y apellidos del contacto

Teléfono Correo electrónico

45

b) Oferentes y demandantes de empleo (intermediación de empleo): registro de las solicitudes de empleo y las

oportunidades de trabajo de las empresas, egresados del centro educativo y habitantes de la comunidad.

Demanda laboral (empresas)

Fecha de

solicitud

Nombre de la empresa o institución

Nombre y apellidos del

contacto Puesto Teléfono

Correo electrónico

Perfil deseado

Especialidad que solicita

Nº de personas

requeridas

Requisitos de la empresa

Oferta laboral (egresados)

Fecha de solicitud

Nombre y

apellidos

Especialidad

Cédula Teléfono Correo

electrónico Dirección

exacta

Títulos y capacitaciones

Trabaja actualmente

Registrado en buscoempleocr.com

Condiciones del trabajo solicitado

Lugares donde le gustaría trabajar

Sí No Sí No

46

Oferta laboral (comunidad)

Fecha de solicitud

Nombre y apellidos

Oficio o profesió

n Cédula Teléfono

Correo electrónic

o

Dirección exacta

Títulos y capacitaciones

Trabaja actualmente

Registrado a buscoempleocr.co

m Condiciones del trabajo solicitado

Lugar donde le gustaría trabajar Sí No Sí No

c) Datos personales de los estudiantes de duodécimo nivel y las empresas donde realizarán la Práctica Profesional

o el Proyecto de Graduación.

Nombre y apellidos

del estudiante

Nacionalidad Cédula Teléfonos Correo

electrónico Dirección

exacta Especialidad

Realizará Nombre de la

empresa

Dirección exacta

Teléfono Correo

electrónico

Docente a cargo del

estudiante Casa Celular PP PG

PP: Práctica Profesional

PG: Proyecto de Graduación

47

d) Notas obtenidas por los estudiantes de duodécimo nivel en la Práctica Profesional o el Proyecto de Graduación.

Práctica Profesional

Nombre yapellidos del estudiante

Especialidad

Empresa o institución donde realizó la Práctica

Profesional

Nota primera

evaluación

Nota segunda

evaluación

Nota promedio Práctica

Profesional

Condición Indique el estado laboral del

estudiante después de la Práctica Profesional

Aprobado Reprobado Contrato

permanente Contrato temporal

Vacante

Proyecto de graduación

Nombre y apellidos del estudiante

Especialidad Nombre del

proyecto de graduación Profesor (a) tutor (a) Nota final Condición

Aprobado Reprobado

48

e) Inventario de los equipos y materiales utilizados en la oficina de la Coordinación con la Empresa.

Descripción del bien

Nº de placa

Fecha de registro

Serie Marca Modelo Estado del bien Ubicación

física del activo

Modo de adquisición

Observaciones Excelente Bueno Regular Malo

f) Formularios Vinculación con la Empresa y la Comunidad (FVEC): Documentos solicitados por el Departamento de

Vinculación con la Empresa y la Comunidad, cuyo objetivo es proveer información estadística relacionada con la

educación técnica, a los diferentes sectores de la sociedad costarricense. La información obtenida es facilitada por los

coordinadores con la empresa del país y se convierten en bases de datos disponibles para los usuarios internos y

externos de la educación técnica en temas como información general de los centros educativos, oferta educativa,

traslados y desertores en centros educativos diurnos y nocturnos, promoción estudiantil, percepción de los padres de

familia, egresados y empresarios, entre otros.

49

Clasificación de los documentos físicos

Los archivos han jugado un papel muy importante en la sociedad, y luego de una

ardua lucha, han comenzado a ser asimilados como lo que realmente son: depósitos

vivos de la memoria de una nación, y no como simples almacenes de papeles viejos,

empolvados y relegados a un recóndito local de las instituciones.

Un archivo no es solamente un documento textual, también se consideran los

gráficos, audiovisuales, automatizados o legibles por máquina, producidos por los

individuos y las instituciones como resultado de sus actividades y que son utilizados

por parte de la administración y la investigación. De ahí la importancia de que los

coordinadores con la empresa conozcan las diferentes formas en que puede clasificar

los archivos, de acuerdo con el ambiente donde se desenvuelven las acciones.

Los documentos físicos de la Coordinación con la Empresa deben ser archivados

según el Manual de Procedimientos Archivísticos para los Archivos de Gestión, emitido

por el Ministerio de Educación Pública, VI Edición revisada, el cual es avalado en la

circular AC-046-11 y se fundamenta en la Ley No. 7202 del Sistema Nacional de

Archivos y su Reglamento.

Aunado a lo anterior, se recomienda coordinar con la administración del centro

educativo, la aplicación de dicho manual para la custodia de los documentos bajo su

responsabilidad.

Automatización de archivos

La utilización de tecnologías informáticas para la creación y la gestión electrónica

de la documentación, obliga al Coordinador(a) con la Empresa a replantearse cómo

está administrando los archivos en forma digital. Un sistema de información es más

que una máquina o computadora, o simplemente guardar todos los archivos en el

escritorio que ofrece el sistema operativo.

Si bien es cierto que en una organización se dedican esfuerzos por mantener y

conservar los documentos bajo una realidad física, actualmente se debe contemplar la

realidad virtual. Aunque los documentos estén en la computadora, no tiene sentido

que estén guardados en forma aislada, deben tener una unidad para facilitar su

localización, brindar un mejor servicio al cliente y eliminar la producción excesiva de

50

copias. Además, los archivos digitales pueden perderse, si no se trabajan

adecuadamente. El Departamento de Vinculación con la Empresa y la Comunidad

sugiere un modelo para ordenar los archivos digitales:

Figura 3. Modelo para archivar en forma digital Fuente: Departamento de Vinculación con la Empresa y la Comunidad, 2013

51

Intermediación laboral

El Coordinador (a) con la Empresa debe crear un procedimiento de

intermediación laboral, que facilite la inserción de los egresados en el sector empleador

nacional e internacional. Comprende cuatro acciones estratégicas fundamentales:

1. Desarrollar campañas de difusión de información dirigidas a los estudiantes y a los

sectores productivos público y privado, para que conozcan los beneficios y las

ventajas que ofrece el sistema de intermediación de empleo.

2. Constituir un banco de información que permita concentrar los perfiles

profesionales de los egresados, las necesidades y requerimientos de personal por

parte de los sectores productivos.

3. Mantener canales de comunicación permanente entre la oferta y la demanda

laboral, para vincular y atender necesidades.

4. Intercambiar información entre las empresas, centros educativos e instituciones

para ampliar las posibilidades de inserción de egresados.

Enlaces entre el centro educativo y el sector productivo

La vinculación con los sectores productivos es uno de los fundamentos de un

colegio técnico profesional, pues le permite conocer las necesidades de las empresas

en materia de talento humano y con ello, orientar los planes y programas de estudio,

fortalecer la colocación de estudiantes en las pasantías y la Práctica Profesional,

facilitar la inserción laboral, obtener apoyos económicos y materiales para atender las

aspiraciones y necesidades de desarrollo profesional de los jóvenes que ingresan al

centro educativo.

En este sentido, el Coordinador (a) con la Empresa debe propiciar acciones de

vinculación en el ámbito nacional e internacional, que involucre la participación de los

sectores productivos para disponer de mecanismos propositivos de asesoría, apoyo y

consulta que coadyuven al logro de los objetivos del centro educativo.

Algunas de las acciones para vincular el sector productivo y la comunidad al

quehacer de la educación técnica son:

52

Figura 4. Acciones de vinculación del Coordinador o Coordinadora con la Empresa Fuente: Departamento de Vinculación con la Empresa y la Comunidad, 2014.

Cuando la empresa o la institución consideren adecuado formalizar los

compromisos derivados de las acciones de vinculación, pueden recurrir al uso de

instrumentos como los convenios y cartas de intención.

El convenio constituye la forma más adecuada y recomendable para formalizar

los compromisos con los sectores productivos públicos y privados, que resulten de las

acciones de vinculación y en los cuales es necesario establecer detalladamente las

obligaciones y derechos recíprocos, así como precisar su alcance e implicaciones.

La carta de intención es un instrumento ideal para formalizar acciones de

vinculación, cuando no es posible darle la estructura de convenio. Es un documento

que describe un acuerdo entre dos o más partes, con compromisos que más tarde

pueden formalizarse mediante un contrato.

SECTORES PRODUCTIVOS

PÚBLICO Y PRIVADO

Inserción laboral

Consultas a los Actores

de la Educación

Técnica (CAET)

Formación y capacitación del talento humano

Promoción e imagen del

colegio

Ferias técnicasDivulgación

de la educación

técnica

Práctica Profesional

Becas y estímulos

económicos

Donaciones

Intermediación laboral

53

Diagnóstico de la gestión

Con la finalidad de apoyar la gestión realizada por el Coordinador (a) con la

Empresa, así como establecer las áreas de mejora, el Departamento de Vinculación

con la Empresa y la Comunidad realiza supervisiones y asesorías a los funcionarios

que ocupan este puesto. De este modo se establece un vínculo entre ambas partes,

que permite una realimentación del cómo y el para qué de sus funciones.

Para la supervisión y asesoría, el Departamento de Vinculación con la Empresa

y la Comunidad utiliza el instrumento denominado Diagnóstico de la Gestión de la

Coordinación con la Empresa (ver Apéndice pág. # 62) dividido en los siguientes

apartados:

Manejo de documentos

Sistematización de la información

Proceso de la Práctica Profesional, giras y visitas didácticas

Participaciones

Espacio u oficina

Atención de clientes internos y externos

La imagen acorde con el puesto

La imagen que proyecta el Coordinador (a) con la Empresa en su trabajo

constituye una herramienta de comunicación. El cuidado de su imagen, el arreglo

personal y la vestimenta son imprescindibles para el éxito de su trabajo.

El tema de la imagen trasciende a niveles corporativos. Una persona con buen aspecto

y una imagen acorde con la filosofía institucional es un valor agregado a la hora de

vender, cualquiera sea el producto o servicio.

Un Coordinador (a) con la Empresa también debe considerar el grado de

formalidad del vestuario para desenvolverse ante el sector productivo y la comunidad

estudiantil. La armonía en la forma de vestir consiste en seleccionar la ropa según la

persona y el lugar específico donde se desenvuelve.

54

La comunicación verbal y no verbal

El intercambio de ideas e información debe desarrollarse de manera asertiva y

sin riesgo de ofender a los compañeros o personas con las que se tiene relación en el

puesto de trabajo o profesión. Para lograr esto, es necesario utilizar un léxico o

vocabulario adecuado.

Es importante considerar no hablar de “tú” o “vos”. Emplear el “usted” indica que

a la persona que le estamos hablando merece nuestro respeto. Además, utilizar un

lenguaje técnico propio de la profesión o del puesto de trabajo demuestra dominio,

credibilidad y profesionalismo.

La educación y las buenas maneras son muy importantes en la comunicación. La

comunicación no verbal expresa mucho del interlocutor. Es importante coordinar a la

hora de hablar y gesticular, pues con frecuencia se dice una cosa pero se comunica

otra con los gestos. Es importante también considerar los movimientos, el timbre de

la voz y la postura.

55

APÉNDICES

56

A. CIRCULAR DVM-083-2009. Títulos de estudiantes extranjeros sin documentos probatorios de su identidad

57

B. CIRCULAR DM-0005-01-11 Protocolo para actividades extramuro.

REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Despacho del Ministro Estimados señores y señoras: La finalidad de este documento es guiar a Directores(as) y docentes para la atención de un protocolo que garantice la seguridad y el bienestar de todos los actores involucrados en la realización de giras y otras actividades extra-muros: estudiantes, padres y madres de familia, educadores y administradores. Fundamentación: educamos dentro y fuera del centro educativo La educación, entendida como un proceso formativo integral, trasciende las asignaturas como tales, así como las actividades que se realizan en el aula o en el centro educativo. En efecto, las distintas actividades extra-muros — giras, paseos, visitas a museos, etc. — que se realicen durante el año escolar y promueven la experiencia, la acción y el contacto con el medio, se convierten en elementos fundamentales para que los y las estudiantes experimenten una educación más rica, participativa y vivencial cuya finalidad es fortalecer, profundizar y canalizar los conocimientos, competencias y sensibilidades adquiridos en las aulas, permitiendo, además, fomentar la integración de las diversas asignaturas, de manera que las que los y las estudiantes adquieran una perspectiva más amplia y contextualizada de la educación. Bajo esta perspectiva, las actividades extra-muros vienen a conformarse como medio que permite una educación que posibilita llegar a procesos tales como análisis de situaciones, trabajos de investigación, concientización, trabajo en equipo, compromiso por medio del trabajo comunal entre otros; a la vez que permite a los y las estudiantes extender sus conocimientos y experiencias de manera que puedan concebir, concretar y asimilar los temas desarrollados en los recintos educativos de una forma más práctica y que se genere en las y los estudiantes un aprendizaje significativo. Las actividades extra-muros — sean estas curriculares o extra-curriculares — permiten conducir una forma de aprendizaje dinámica y entretenida donde las y los estudiantes puedan aumentar sus conocimientos y representar de una forma pragmática y de mayor disfrute los tópicos abordados en el aula. Entre otras actividades, podemos mencionar las visitas a lugares de relevancia histórica, cultural, ambiental, de carácter político e institucional, así como festivales deportivos, festivales de arte, exhibiciones, conciertos, presentaciones cinematográficas entre otros.

58

Sobre el alcance Lo establecido en este documento constituye una directriz de acatamiento obligatorio para todos los centros educativos del país en sus distintas modalidades. Toda actividad curricular dentro o fuera de la institución e indicada en el calendario escolar, se considera una disposición proveniente de autoridad superior. No existe fundamento legal, que permita negarse a realizar actividades curriculares fuera de las instituciones educativas, en las que el objetivo se remita a brindar una educación integral, en la que prive el interés superior de las y los estudiantes. Sobre el papel de los actores Se debe tomar en cuenta que en toda acción pública o privada, en la que se vean implicadas personas menores de dieciocho años, se tendrá como imperativo categórico el interés superior de la persona menor de edad, entendido este como la garantía del derecho a un ambiente físico y mental sano, en procura del pleno desarrollo personal, tal y como se establece en el Artículo quinto del Código de la niñez y la adolescencia. Para la realización de las actividades extra-muros a que se refiere este documento, se requiere: Primero: que estas sean de conocimiento y aprobación de la autoridad superior del centro educativo, cuya investidura corresponde a quien figure como director o directora, la cual será la persona responsable en última instancia de la actividad. El Director o Directora de centro educativo es responsable de la marcha general del mismo y jefe inmediato de todos sus empleados (Artículo 123 Código de Educación); como tal, debe estar informado de todos los sucesos relevantes que acontecen en la institución (Reglamento de Establecimientos Oficiales de Educación Media). De conformidad con el Artículo 102 de la Ley General de Administración Pública son potestades del superior jerárquico: • Dar órdenes particulares, instrucciones o circulares sobre el modo de ejercicio de las funciones por parte de los subalternos, tanto en aspectos de oportunidad y conveniencia como de legalidad, sin otras restricciones que las que establezca expresamente. • Vigilar la acción de los subalternos para constatar su legalidad y conveniencia y utilizar todos los medios necesarios útiles para ese fin que no estén jurídicamente prohibidos. • Ejercer la potestad disciplinaria

59

• Adoptar las medidas necesarias para ajustar la conducta de los subalternos a la ley a la buena administración, revocándola, anulándola o reformándola de oficio, o en virtud de recurso administrativo. Segundo: Contar con autorización escrita por parte de padre, madre o encargado para la realización de la actividad o salida. De conformidad con el Código de Familia, N° 5476, en sus artículos • Artículo 140. Compete a los padres regir a los hijos, protegerlos, administrar sus bienes y representarlos legalmente. En caso de que exista entre ellos opuesto interés, los hijos serán representados por un curador especial. • Artículo 141. Los derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad no pueden renunciarse. Tampoco pueden modificarse por acuerdo de partes, salvo lo dispuesto para la separación y divorcio por mutuo consentimiento, en cuanto se refiera a la guarda, crianza y educación de los hijos. Código de la Niñez y la Adolescencia, N° 7739 • Artículo 7o. Desarrollo integral. La obligación de procurar el desarrollo integral de la persona menor de edad les corresponde, en forma primordial, a los padres o encargados. Las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, regulado en el título IV de este Código, garantizarán el respeto por el interés superior de estas personas en toda decisión pública o privada. La Defensoría de los Habitantes de la República velará por el cumplimiento efectivo de estas obligaciones. De la organización de las actividades extra-muros Toda salida del centro educativo requiere de una programación y planificación previa así como de la correspondiente logística en materia de seguridad y supervisión, siendo que quienes participan en ellas, en su mayoría son menores de edad. La regulación de las salidas del centro educativo, pretende asegurar un desarrollo integral para la población educativa y, en la medida de lo posible, contribuir a reducir los riesgos a los que pueda quedar expuesta. Lineamientos básicos para salida de estudiantes de las instituciones educativas: 1. Contar con autorización escrita por parte del Director(a) Institucional para la realización de

la actividad o salida.

2. Haber informado por escrito de la actividad a realizar a los padres, madres o encargados, incluyendo:

• Actividad • Lugar • Fecha

• Hora de salida y aproximado de regreso • Personal Institucional responsable

60

3. Haber entregado a los padres, madres o encargados la fórmula del permiso de salida, a efecto de ser devuelto a la institución; en esta fórmula deberá consignarse: • Nombre y sección del estudiante • Información de actividad • Concesión de permiso o no • Firma del responsable • Teléfono de emergencia 4. En caso de que se vaya a hacer uso de transporte, haber verificado: • Que cuente con el permiso de circulación • Que las pólizas del mismo estén al día • Que cumpla con los requisitos mínimos para el transporte de estudiantes • Que respete los lineamientos previamente establecidos por la institución 5. Respetar el plan de gira autorizado por la institución. 6. Verificar las condiciones de comunicación y seguridad, así como el plan de emergencias del lugar o de la actividad. 7. Documentos mínimos que debe portar el o la docente responsable:

• Lista de asistencia • Número de teléfono de emergencia (9-1-1) • Número de teléfono de emergencia local: Cruz Roja, Delegación de Policía, PANI, Bomberos, Comisión de Emergencia, etc. • Ficha resumen de consideraciones médicas de cada estudiante. Lineamientos básicos en caso de emergencia 1. Es necesario que siempre acompañen al grupo dos o más personas adultas, según el número de participantes en la actividad, ya que en caso de emergencia, una persona debe irse con la persona afectada. 2. Llamar inmediatamente al 9-1-1, esto porque aparte de indicaciones a seguir, la llamada queda automáticamente registrada. 3. Llamar a la casa de cualquier estudiante afectado, para lo cual se requiere que quien esté a cargo del grupo tenga la lista de los alumnos y teléfonos a contactar. 4. Llamar a la Cruz Roja del lugar, por lo que también se debe tener esta información al organizar la gira o visita. 5. En caso de ameritarlo, trasladar a la persona enferma o herida al hospital o centro de salud más cercano. ÚLTIMA LÍNEA

61

C. Solicitud de autorización o renovación de permiso para el transporte de estudiantes.

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

CONSEJO DE TRANSPORTE PÚBLICO

San José, Costa Rica

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN O RENOVACIÓN DE PERMISO PARA

EL TRANSPORTE DE ESTUDIANTES

(Decretos Ejecutivos N°15203-MOPT y sus reformas 20141-MOPT y sus

reformas, 29584-MOPT y sus reformas 29743-MOPT y sus reformas)

Dependencias del Consejo donde se puede presentar la solicitud:

1. Ventanilla Única de las Oficinas Centrales del Consejo de Transporte Público.

2. Oficinas Regionales del consejo de Transporte Público ubicadas en: (Decreto Ejecutivo

N°28599-MOPT y sus reformas).

Liberia

San Ramón

Zona norte (San Carlos)

San Isidro de Pérez Zeledón

Zona Atlántica (Limón)

Cartago

Puntarenas

Heredia

Alajuela

Requisitos a presentar:

1) Solicitud mediante escrito autenticado por notario público dirigido al Consejo de

Transporte Público, conteniendo nombre y calidades del solicitante, indicando la

naturaleza y motivos de la gestión, conteniendo las características de la unidad, descripción

62

del recorrido, horarios, así mismo, deberá indicar claramente el lugar, fax y/o correo

electrónico para recibir notificaciones. Cuando se trate de personas jurídicas se debe

indicar además, su razón social, número de cédula jurídica, así mismo adjuntar la respectiva

certificación de personería jurídica con una vigencia no mayor a los tres meses de emisión

(Art. 285, 295 Ley General de la Administración Pública). Además, debe manifestarse

claramente que se asumen los compromisos de cumplir con las disposiciones del Decreto

Ejecutivo N°15203-MOPT y sus reformas “Reglamento para la Explotación de Servicios

Especiales de transporte Automotor Remunerado de Personas”, y sus reformas (Decretos

Ejecutivos 20141-MOPT y sus reformas, 29584-MOPT y sus reformas 29743-MOPT y sus

reformas). (Art. 297 Ley General de la Administración Pública), así como el compromiso de

que una persona mayor de edad acompañará a los menores durante todo el recorrido, para

alumnos de preescolar y enseñanza primaria. (Art. 10 Decreto Ejecutivo N°15203-MOPT y

sus reformas). Cuando el interesado presente personalmente la solicitud, no se requiere

que el documento esté autenticado por notario público. (Art. 286 de la Ley General de

Administración Pública).

2) Tratándose de personas físicas, deberá presentarse original y copia de la cédula de identidad, o fotocopia certificada notarialmente de la misma. En caso de persona jurídica aportar original y copia de la cédula de identidad del representante o fotocopia certificada notarialmente de la misma.

3) Contrato o copia del acto de adjudicación, según sea el caso, donde se demuestre la

relación contractual con las instituciones, Centros Educativos (con la indicación de la ubicación específica: provincia, cantón y distrito, así como otras señas) o grupos de padres de familia; debidamente firmado por las partes y autenticado por notario público, el cual deberá tener mínimo la indicación del nombre y calidades de los contratantes, la descripción del recorrido y horarios, placa de la unidad, vigencia del contrato y fecha. (Art. 297 Ley General de la Administración Pública).

4) En caso de no ser propietario de las unidades, el gestionante deberá demostrar mediante

documento contractual correspondiente el tener disponibilidad de la (s) unidad (es), por el lapso de tiempo que se pretende brindar el servicio. Debidamente autenticado por notario público o su fotocopia certificada conforme los lineamientos establecidos. (Ley Nº 7331 y sus reformas, Decreto Ejecutivo Nº 28337-MOPT y sus reformas, art. 1 inciso 39 si son del Área Metropolitana).

5) Original y copia o fotocopia certificada del Derecho de Circulación vigente. (Ley Nº 7331 y

sus reformas).

63

6) Original y copia o fotocopia certificada de la Revisión Técnica Integral en la cual se indique que la unidad fue inspeccionada para transporte de Estudiantes (Ley Nº 7331 y sus reformas, Art. 7 inc. e) Ley Nº 7969 y sus reformas, Decreto Ejecutivo Nº 30184-MOPT y sus reformas).

7) Original y copia o fotocopia certificada de la póliza de seguros al día (desglose y recibo o

en su defecto constancia), con coberturas por “lesión y/o muerte de personas y los daños causados a la propiedad de terceras personas”. (Ley Nº 7331 y sus reformas y Ley Nº 3503 y sus reformas).

8) *Certificación emitida por el Registro Nacional sobre la propiedad de la unidad y demás

características o fotocopia certificada del título de propiedad. (Ley Nº 7331 y sus reformas, Decreto Ejecutivo Nº 28337-MOPT y sus reformas, si se trata del Área Metropolitana).

9) *Certificación emitida por el Consejo de Seguridad Vial de estar al día con el pago de las

infracciones de tránsito por violaciones a la Ley de Tránsito. (Ley Nº 7331 y sus reformas). Ministerio de Obras Públicas y Transportes CONSEJO DE TRANSPORTE PÚBLICO San José, Costa Rica

10) *Certificación de estar al día e inscrito como Patrono o Trabajador Independiente ante la

Caja Costarricense del Seguro Social. (Art. 74, Incisos 1) y 3) de Ley Constitutiva de la C.C.S.S, Nº 17).

11) Encontrarse al día con el pago del Canon del Consejo de Transporte Público (art.25 Ley Nº

7969 y sus reformas). NOTAS: La unidad deberá estar equipada de los dispositivos y medidas mínimas de seguridad que

establece la Ley Nº 7331 y sus reformas.

La unidad para la cual se solicita el permiso debe poseer asignación de código de bus. (Ley Nº 7331 y sus reformas).

Los vehículos que deben utilizarse no deberán tener antigüedad superior a 20 años para servicios especiales ni mayor a 15 años para servicios regulares. (Arts. 2, 3 y 4 Decreto Ejecutivo Nº 29743-MOPT y sus reformas).

Los requisitos marcados con * pueden o no ser solicitados, en el tanto las oficinas del Consejo de Transporte Público cuenten con la conexión a estos sistemas para obtener la información solicitada.

En caso de aportar copias deberán presentarse certificadas conforme los lineamientos para el ejercicio y servicio notarial vigente.

La unidad propuesta NO debe de encontrarse inscrita en Servicio Especiales de Turismo ni en Servicio de Ruta Regular.

64

En caso de renovación de permiso, deberá obligatoriamente aportar el permiso vencido al retirar.

D. MEMORANDO DET-233-05. Obligatoriedad de las pólizas estudiantiles.

Ministerio de Educación Pública. Departamento de Educación Técnica

Tel: 223- 01- 57 Fax: 222- 93-39 e-mail: [email protected]

MEMORANDO

DET-233 -05 FECHA:9 de marzo del 2005 DE: Msc. Fernando Bogantes Cruz PARA: Directores de Colegios Técnicos Profesionales

Estimados señores: Me permito recordarles la información remitida anteriormente respecto a la recomendación que hiciera la Defensoría de los Habitantes en relación a las Pólizas colectivas contra riesgos y accidentes en beneficio de los estudiantes, la cual transcribo a continuación: “La Defensoría de los Habitantes de la República recomienda: Al Departamento de Educación Técnica del Ministerio de Educación Pública 1. Que de conformidad con las disposiciones del señor Ministro de Educación Pública, emanadas del oficio DM-1802-87, se tomen las medidas necesarias a efectos de que se inicien gestiones entre el Instituto Nacional de Seguros para la adquisición de pólizas colectivas contra riesgos y accidentes en beneficio de la totalidad de la población estudiantil de Colegios Técnicos Profesionales y a cargo de las Juntas Administrativas de dichas instituciones. La adquisición de dichas pólizas, podrá contar con la colaboración de padres de familia, sin embargo, la negativa o imposibilidad de pago de éstos, no justificará la desprotección de algún estudiante. 2. Que se designe a una persona o personas dependiente de dicho Departamento encargado de realizar la inspección de talleres, laboratorios y planta física de los Colegios Técnicos Profesionales a los que se refiere el MSc. Fernando Bogantes, Director del

65

Departamento de Educación Técnica del Ministerio de Educación Pública en su oficio de fecha 5 de febrero de 1995 dirigido a los Directores de Colegios Técnicos Profesionales. Se le previene a las entidades citadas que por disposición del artículo 14 (párrafo tercero) de la Ley citada, la inobservancia injustificada de las recomendaciones de la Defensora de los Habitantes, puede ser objeto de una recomendación de amonestación para el funcionario que las incumpla o en caso de incumplimiento reiterado de una recomendación de suspensión o despido. Igualmente se le solicita que dentro del plazo de quince días hábiles a partir de la notificación de este informe final proceda a informar a esta oficina del cumplimiento dado a lo señalada en el mismo. Contra este informe final cabe el recurso de reconsideración que deberá ser interpuesto dentro de los ocho días hábiles posteriores a la notificación. La tramitación de este asunto estuvo a cargo del Lic. Mauricio Medrano Goebel, bajo la dirección del MSc. Mario A. Víquez Jiménez, Director del Área de Niñez y Adolescencia.

66

E. Procedimiento para la ejecución de la pasantía.

Escudo del

centro

educativo

Colegio Técnico Profesional ________________________________________.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

ÁREA

Coordinación con

la Empresa

RESPONSABLE: Coordinación con la Empresa

Página

1

de 2

Código _____ Procedimiento para el trámite de una pasantía

PASO ENCARGADO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1 Coordinador (a)

con la Empresa

Solicitar a cada coordinador de departamento especializado, al inicio del

curso lectivo, la siguiente información:

Secciones y cantidad de estudiantes que requieren la pasantía.

Docente encargado.

Copia de la unidad del programa de estudio que contempla este proceso.

2

Coordinador (a) del

departamento

especializado

Entregar al Coordinador (a) con la Empresa las secciones, la cantidad de

estudiantes, los profesores a cargo de los grupos y la copia de la unidad del

programa de estudio.

3 Docente y

estudiantes

Entregar a la Coordinación con la Empresa las posibles opciones de

empresas para realizar las pasantías, por especialidad.

4

Coordinador (a)

con la Empresa y

docente técnico

Valorar las opciones de empresa disponibles en la zona u otras alternativas

para que los estudiantes realicen la pasantía.

5 Coordinador (a)

con la Empresa

Contactar las empresas para determinar cuáles están dispuestas a recibir

estudiantes.

67

6 Coordinador (a)

con la Empresa Entregar al docente la lista de empresas anuentes a recibir estudiantes.

7 Docente Determinar dónde se ubicará a cada estudiante.

8 Docente

Entregar a los estudiantes los permisos de salida del centro educativo y

detalles de la pasantía (fecha, nombre de la empresa, ubicación geográfica,

horario, costo, otros) para que sus padres o encargados lo firmen.

9 Estudiante Entregar al padre, madre, encargado o encargada el permiso de salida del

centro educativo para que complete la información solicitada.

10 Estudiante Entregar al docente el permiso de salida del centro educativo, debidamente

firmado por el padre, madre o encargado (a).

11 Coordinador (a)

con la Empresa

Informar a la empresa el número de estudiantes que realizarán la pasantía,

la especialidad, cuál docente los supervisará y en cuál fecha.

12 Coordinador (a)

con la Empresa

Elaborar la carta de presentación del estudiante a la empresa y entregarla

al docente.

13 Docente Diseñar el instrumento para evaluar la pasantía del estudiante.

14 Docente Preparar una carpeta al estudiante con la carta de presentación, una

fotocopia de la póliza estudiantil y el instrumento de calificación.

15 Estudiante Asistir a la empresa para realizar la pasantía y presentar el expediente

preparado por el o la docente.

16 Docente Visitar a los estudiantes en las empresas y aplicar la evaluación respectiva.

17

Docente y

Coordinación con

la Empresa

Resolver algún conflicto presentado por el estudiante durante la pasantía.

18 Docente Realimentar el proceso de la pasantía con los estudiantes.

19 Coordinador (a) con

la Empresa

Enviar cartas de agradecimiento a las empresas que colaboraron en el

proceso de la pasantía.

20

Coordinador (a) con

la Empresa y

Docente Técnico

Realizan en forma conjunta la Evaluación del proceso de la Pasantía

realizada por los estudiantes.

FIN DE PROCESO

68

F. Carta de solicitud a la empresa para que los y las estudiantes puedan realizar la pasantía.

Membrete del centro educativo N° de oficio

San José, _____ de _______________ de 20 ____ Señores Empresa Dirección Estimados señores: El programa de estudios de la especialidad _____________________________________ solicita que los estudiantes del Colegio Técnico Profesional _________________________ realicen una pasantía laboral para vincular al estudiante a la actividad profesional en la que se desarrollará, además de aplicar los conocimientos teórico-prácticos aprendidos en el aula en situaciones reales de la empresa. Por lo anterior, le solicitamos considerar al estudiante _____________________________________, cédula __________________, para que realice una pasantía en la empresa que usted dirige. En caso de que exista una posibilidad efectiva de aceptarlo, le agradezco remitir la boleta de aceptación de pasantía al correo electrónico ___________________________ o al fax _____________________. Estoy a sus órdenes para cualquier información adicional en beneficio del estudiante y de su empresa. Hasta recibir una respuesta, Nombre y apellidos Coordinador (a) con la Empresa Iniciales del digitador

69

G. Boleta de aceptación de la empresa para que el o la estudiante realicen la pasantía.

Membrete del centro educativo

BOLETA DE ACEPTACIÓN DE PASANTÍA

El suscrito _______________________ (nombre y apellidos de quien firma), cédula

___________________, en calidad de ________________ (puesto que ocupa en la empresa),

de la empresa _______________________confirma la aceptación de la pasantía para el

Colegio Técnico Profesional _______________________________, de acuerdo con los

siguientes datos:

Nombre del estudiante ______________________________________ Número telefónico __________________________ Fax ______________________________ Departamento donde realizará las labores _________________________________________ Funcionario (a) que supervisará la labor del estudiante _______________________________ Puesto que desempeña ________________________________________________________ Número telefónico ___________________________ Fax _____________________________ Periodo de ejecución de la pasantía ______________________________________________

(Firma)

Nombre y apellidos de quien acepta la pasantía

Fecha

Sello de la empresa

70

H. Carta de presentación del o la estudiante para la empresa donde realizará la pasantía.

Nº oficio

Lugar y fecha Nombre y apellidos Cargo Nombre de la empresa Dirección Saludo El estudiante de la especialidad ______________________________, de _______ nivel, cédula ________________ realizará una pasantía laboral de 40 horas en la empresa que usted representa, del ____ de _____________ al _____ de ___________de 20____.

Esta actividad curricular tiene como propósito vincular al estudiante a la actividad profesional en la que se desarrollará, además de aplicar los conocimientos teóricos-prácticos aprendidos en el aula en situaciones reales de la empresa.

Agradezco el apoyo brindado a la educación técnica.

Cordialmente,

Nombre y apellidos Coordinador (a) con la Empresa Archivo Iniciales

71

I. Permiso de salida del estudiante del centro educativo.

Fecha Nombre y apellidos del Director (a) Director Colegio Técnico Profesional _________________ Saludos cordiales: Yo _________________________________________, cédula _________________________, en calidad de padre, madre, encargado o encargada del estudiante ________________________________, de la sección _______, especialidad ________________________________, autorizo para que participe en ____________________________________________________, el ____ de ______________ de 20 ____. La salida será a las ___________, de (lugar) _______________________ y la hora de regreso a las ___________ en _______________________________. El objetivo de la gira o visita didáctica es __________________________________________. El centro educativo verificará la vigencia de la póliza estudiantil, el permiso de salida debidamente firmado y la fotocopia de la cédula del padre, madre, encargado o encargada legal. Hasta otra ocasión, Firma Nombre y apellidos del padre, madre, encargado o encargada del estudiante

Escudo del centro

educativo

72

J. Instrumento para valorar la gestión de la Coordinación con la Empresa.

ASPECTOS A TRATAR CON LOS COORDINADORES CON LA EMPRESA

El Coordinador (a) con la Empresa debe evidenciar lo que a continuación se le solicite, en forma fisica o digital, según

formato establecido por el Departamento de Vinculación con la Empresa y la Comunidad

ASPECTOS DE OFICINA

1 Cuaderno de bitácora de reuniones realizadas dentro y fuera del centro educativo. 2 Listas de asistencia de reuniones realizadas dentro y fuera del centro educativo.

3

Registro de las pólizas de los estudiantes de duodécimo año de educación diversificada del presente curso lectivo, en forma individual o colectiva. Puede ser digital, en físico o ambos. (para efectos de Practica Profesional).

4

Registro de las pólizas de los estudiantes de undécimo año de educación diversificada del presente curso lectivo, en forma individual o colectiva. Puede ser digital, en físico o ambos. (para efectos de Pasantías)

5 Plan anual de trabajo, con el recibido de la Dirección.

6 Informe semestral del avance y cumplimiento de sus labores a la Dirección, con el recibido conforme.

7 Informe final de labores del curso lectivo anterior, con el recibido de la Dirección.

8

Oficio enviado al Director, al finalizar el curso lectivo, con el detalle de: cuaderno de bitácora, archivos físicos o digitales, bases de datos, claves de acceso a la computadora, informes, llaves, mobiliario, enseres y otros que estuvieron bajo su custodia en el periodo del nombramiento.

9 Presenta los archivos físicos de manera ordenada. 10 Clasifica los archivos pasivos de los últimos tres años. 11 Organiza un sistema de clasificación digital de la información. 12 Se encuentra en un lugar de fácil acceso para los usuarios internos y externos. 13 Mantiene el lugar en forma limpia y ordenada.

73

DISPONE DE LOS SIGUIENTES RECURSOS Y EQUIPOS

14 Escritorio 15 Silla 16 Archivo 17 Teléfono 18 Computadora 19 Impresora

20 Espacio para atención al público

21 Internet

22

Otro no contemplado:__________________________________________________________________________

OTRAS LABORES ADMINISTRATIVAS

23 Asiste al Director (a) en las labores de coordinación con los departamentos técnicos, para la puesta en marcha de las políticas institucionales.

24 Forma parte del equipo para la elaboración del plan estratégico institucional. 25 Asiste a las reuniones con la Comisión Institucional de la Ley 7372. (copia del Acta)

26 Participa en las sesiones de la Junta Administrativa del centro educativo, cuando lo requieren.

PRACTICA PROFESIONAL

27 Inducción a los estudiantes de duodécimo nivel. Presenta la agenda que utilizó. (Bitácora y listas de Asistencia).

28

Informa a los estudiantes de duodécimo nivel, sobre el Reglamento de los Requisitos de Graduación, Manual para el Desarrollo de Actividades Pedagógicas fuera de la Institución y Lineamientos para la Ejecución de la Práctica Profesional y las faltas por las que un estudiante no aprueba la practica profesional. (Bitácora y listas de Asistencia).

29

Informa a los padres de familia o encargados, sobre el Reglamento de los Requisitos de Graduación, Manual para el Desarrollo de Actividades Pedagógicas fuera de la Institución y Lineamientos para la Ejecución de la Práctica Profesional y las faltas por las que un estudiante no aprueba la practica profesional. (Bitácora y listas de Asistencia).

30

Informa a los docentes Técnicos y Académicos y personal administrativo, sobre el Reglamento de los Requisitos de Graduación, Manual para el Desarrollo de Actividades Pedagógicas fuera de la Institución y Lineamientos para la Ejecución de la Práctica Profesional y las faltas por las que un estudiante no aprueba la practica profesional. (Bitácora y listas de Asistencia).

74

31 Evidencia un procedimiento utilizado para la colocación de estudiantes en la práctica profesional o la realización del proyecto de graduación. (Describirlo).

32 Datos personales de los estudiantes de duodécimo nivel y las empresas donde realizarán la Práctica Profesional o el Proyecto de Graduación. (Archivo digital FVEC-4).

33 Notas obtenidas por los estudiantes de duodécimo en la Práctica Supervisada o Proyecto de Graduación. (Archivo digital).

34 El envío, recibido y archivo del Instrumento digital para la evaluación de la práctica profesional que se envia a los supervisores de los estudiantes en la empresa. (Archivo digital).

35 Muestra las boletas de seguimiento para práctica profesional.

36

Oficio enviado a la Dirección del centro educativo, con las notas obtenidas por los estudiantes en la práctica profesional o el proyecto de graduación, para su debido registro en el libro de actas. Con el recibido de la dirección.

37 La entrega a los estudiantes de las notas, el promedio y la condición final de la práctica profesional (Firmas de recibido conforme del estudiante).

PASANTIA

38 Inducción a los estudiantes de undécimo nivel. Presenta la agenda que utilizó. (Bitácora y listas de Asistencia).

39 Inducción a los docentes encargados de undécimo nivel. Presenta la agenda que utilizó. (Bitácora y listas de Asistencia).

40 Inducción a los padres de familia o encargados de undécimo nivel. Presenta la agenda que utilizó. (Bitácora y listas de Asistencia).

41 Aplica el procedimiento establecido (Custodia el expediente con: permisos de padres de familia o encargados, las pólizas de estudiantes, entre otros)

42 Coordina con los docentes el proceso de pasantías.

43 Datos personales de los estudiantes de undécimo nivel y las empresas donde realizarán la Pasantía. (Archivo digital que utiliza).

44 Custodia toda la documentación de cada una de la sección que asiste a la Pasantía.

INTERMEDIACION LABORAL

45 Gestiona la aplicación de la Guía para la Gestión Laboral (listas de asistencia de los estudiantes al (los) talleres).

46 Promociona en los estudiantes, egresados y comunidad en general el servicio de intermediación laboral.

47 Contactos empresariales del centro educativo. (Archivo digital que utiliza)

48 Oferentes y demandantes en materia de empleo (intermediación laboral). (Archivo digital que utiliza)

49 Estudio sobre inserción laboral a nivel institucional

75

50 Utiliza la plataforma buscoempleo.go.cr. 51 Divulga la plataforma buscoempleo.go.cr.

ENTREGA DE LOS FVEC´S (Se deben entregar en las fechas solicitadas por el Depto. Vinculacion con la Empresa y la

Comunidad

52 FVEC-1: Información general del colegio técnico (consentimiento informado de autorización de datos)

53 FVEC-2: Oferta académica, ingreso y deserción.

54 FVEC-3: Promoción estudiantil y Talento humano.

55 FVEC-4: Información practicantes y sus supervisores en la empresa del año anterior.

56 FVEC-7: Rendimiento escolar técnico por período.

CORVEC

57

Pertenece a alguna comisión de trabajo. A Cuál? _______________________________________________ _______________________________________________________________________________________

58 Aplica los procesos de consulta a empresarios a nivel regional (CAET)

59 Colabora en la ejecución de alguna mesa empresarial 60 Acompaña a los líderes en el Encuentro de Líderes

61 Aplica el procedimiento para la elección del líder y todo lo correspondiente al encuentro de líderes

62 Funge como tutor en la elaboración del Proyecto de Responsabilidad Social

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS FUERA DE LA INSTITUCIÓN (EXTRAMUROS)

63

Colabora en la ejecución de las giras y visitas didácticas de los talleres exploratorios de III ciclo y las subáreas del área técnica, solicitadas por el docente, acordes con los programas de estudio y la normativa vigente.

64

Custodia de acuerdo con el procedimiento, el expediente con:autorización del Director (a), evaluación de la actividad por parte del docente, plan de gira didáctica, itinerario de la descripcion de la gira o visita, documentación solicitada, permisos de padres de familia o encargados, las pólizas de estudiantes, permisos de transporte, Informe Detallado de las observaciones y desarrollo de la actividad realizada, entre otros

DOCUMENTOS QUE DEBE TENER (DIGITAL O FISICO)

65 Funciones del puesto de la coordinación con la empresa.

66 Reglamento de Requisitos de Graduación.

67

Guía de Presentación Proyectos de Graduación para optar por el Título de Técnico en el Nivel Medio de la Rama Técnica, de las Modalidades Agropecuaria, Industrial y Comercial y Servicios.

68 Manual y lineamientos para la Gestión de la Coordinación con la Empresa

69 Manual de Actividades Pedagógicas fuera de la Institución.

76

70 Circular DM-0005-01-11 Protocolo para actividades extramuros.

71 Lineamientos para la organización de los encuentros de líderes estudiantiles (secciones diurnas y nocturnas).

72 Lineamientos para la elaboración y selección del Proyecto de Responsabilidad Social

73 Guía para la ejecución de una mesa empresarial en los Consejos Regionales de Vinculación con la Empresa y la Comunidad (CORVEC).

74 Manual de Procedimientos Archivísticos para los Archivos de Gestión.

75 Oferta educativa anual aprobada por el Departamento de Especialidades Técnicas.

76 Oferta Educativa de la Educación Técnica Profesional en las Modalidades Agropecuaria, Industrial, Comercial y Servicios (2003).

77 Oferta Educativa de la Educación Técnica Profesional Nocturna en las Modalidades Agropecuaria, Industrial, Comercial y Servicios.

78 Propuesta de ampliación del plan de estudios de la educación diversificada técnica (plan a dos años).

79 Instructivo sobre los Requisitos para Ingresar y/o Continuar en el Proceso de Formación de Especialidades Técnicas 2012.

80 Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.

77

K. Distribución de los Colegios Técnicos por CORVEC y por dirección regional educativa.

CORVEC DIRECCIÓN REGIONAL

INSTITUCIONES Secciones Nocturnas

CORVECA Alajuela

CTP Atenas 1

CTP Bolívar

CTP Carlos Luis Fallas

CTP Carrizal 1

CTP Invu Las Cañas 1

CTP Jesús Ocaña Rojas

CTP Ricardo Castro Beer

CTP Sabanilla

CTP San Mateo 1

CTP San Rafael 1

CTP San Rafael de Poás

CTP Santa Eulalia

Total 12 5

CORVEC DIRECCIÓN REGIONAL

INSTITUCIONES Secciones Nocturnas

TÉCNICOS DE OCCIDENTE

Occidente

CTP Calle Zamora 1

CTP Francisco J. Orlich

CTP Piedades Sur

CTP Rosario de Naranjo 1

CTP Santo Cristo de Esquipulas 1

CTP Zarcero 1

Total 6 4

CORVEC DIRECCIÓN REGIONAL

INSTITUCIONES Secciones Nocturnas

SAN JOSÉ GLOBAL

Puriscal

CTP Palmichal de Acosta 1

CTP Puriscal 1

CTP Mora

CTP La Gloria

CTP Turrubares

Total 5 2

78

CORVEC DIRECCIÓN REGIONAL

INSTITUCIONES Secciones Nocturnas

BRUMOSOS ENTRE

VOLCANES

Cartago

C.O.V.A.O. Diurno

C.O.V.A.O. Nocturno

CTP Dulce Nombre 1

CTP Fernando Volio Jiménez

CTP Mario Quirós Sasso 1

CTP Oreamuno

CTP Pacayas 1

CTP San Agustín, Ciudad de los Niños

CTP Santa Lucía 1

CTP Orosí

Turrialba CTP La Suiza 1

Los Santos CTP José Daniel Flores Zavaleta 1

CTP San Pablo León Cortés 1

Total 13 7

CORVEC DIRECCIÓN REGIONAL

INSTITUCIONES Secciones Nocturnas

UNIDOS POR LA

EXCELENCIA Desamparados

CTP José Figueres Ferrer 1

CTP San Juan Sur 1

CTP Acosta 1

CTP Aserrí 1

CTP Dos Cercas 1

CTP José Albertazzi Avendaño 1

CTP Máximo Quesada

CTP Monseñor Víctor M. Sanabria 1

CTP Roberto Gamboa

CTP José María Zeledón

CTP Braulio Odio Herrera 1

Total 11 8

79

GRUPO ELIMINATORIO

DIRECCIÓN REGIONAL

INSTITUCIONES Secciones Nocturnas

San José Norte

CTP Abelardo Bonilla Baldares 1

CTP Calle Blancos 1

CTP Purral 1

CTP Vásquez de Coronado 1

San José Central

CTP San Sebastián 1

CTP de Granadilla 1

CTP Don Bosco

CTP Uladislao Gámez 1

CTP Alajuelita

CTP Hatillo

San José Oeste

CTP de Santa Ana 1

CTP Comercial y Servicios

CTP de Escazú 1

CTP Pavas 1

CTP La Carpio

Total 15 10

CORVEC DIRECCIÓN REGIONAL

INSTITUCIONES Secciones Nocturnas

HEREDIA Heredia

CTP de Flores

CTP de Ulloa

CTP Heredia 1

CTP Mercedes Norte

CTP San Isidro de Heredia 1

CTP San Pedro de Barva 1

CTP Santo Domingo 1

CTP del Este

CTP Belén

CTP CIT

Total 10 4

80

CORVEC DIRECCIÓN REGIONAL

INSTITUCIONES Secciones Nocturnas

CORVECTICO

Grande de Térraba

CTP Buenos Aires 1

Pérez Zeledón

CTP Ambientalista Isaías Retana

CTP General Viejo

CTP Pejibaye 1

CTP Platanares 1

CTP San Isidro de Pérez Zeledón 1

Total 6 4

CORVEC DIRECCIÓN REGIONAL

INSTITUCIONES Secciones Nocturnas

FETSUR

Coto

CTP Carlos Manuel Vicente Castro 1

CTP Corredores 1

CTP Guayará 1

CTP Puerto Jiménez 1

CTP Sabalito

CTP Umberto Melloni Campanini 1

CTP Santa Elena de Pittier

Grande de Térraba

CTP Osa 1

Total 8 6

81

CORVEC DIRECCIÓN REGIONAL

INSTITUCIONES Secciones Nocturnas

Cañas

CTP Abangares 1

CTP Cañas 1

CTP Tronadora 1

Liberia

CTP La Fortuna Bagaces

CTP Liberia 1

CTP Barrio Irvin

Total 6 4

CORVEC DIRECCIÓN REGIONAL

INSTITUCIONES Secciones Nocturnas

Peninsular

CTP Cóbano 1

CTP Jicaral 1

CTP Paquera 1

Santa Cruz

CTP Sardinal 1

CTP Carrillo 1

CTP 27 de Abril 1

CTP de Cartagena 1

CTP Santa Bárbara 1

CTP Santa Cruz 1

Nicoya

CTP Corralillo 1

CTP Hojancha

CTP La Mansión

CTP Nandayure 1

CTP Nicoya 1

CTP Copal

Total 15 12

82

CORVEC DIRECCIÓN REGIONAL

INSTITUCIONES Secciones Nocturnas

CARIBE

Guápiles

CTP Guácimo

CTP Pococí 1

CTP Agroportica

CTP Las Palmitas 1

Limón

CTP Bataán 1

CTP Limón 1

CTP Padre Roberto Evans Saunders 1

CTP Valle de la Estrella

CTP Liverpool 1

Sulá CTP Talamanca

Total 10 6

CORVEC DIRECCIÓN REGIONAL

INSTITUCIONES Secciones Nocturnas

LLANURAS DEL NORTE

Norte Norte CTP Guatuso 1

CTP Upala 1

San Carlos

CTP La Fortuna San Carlos 1

CTP Los Chiles 1

CTP Nataniel Arias Murillo 1

CTP Pital 1

CTP San Carlos (COTAI) 1

CTP Santa Rosa 1

CTP Venecia

CTP Platanar 1

CTP La Tigra 1

Colegio Agropecuario Santa Clara

Sarapiquí CTP Puerto Viejo 1

Total 13 11

83

CORVEC DIRECCIÓN REGIONAL

INSTITUCIONES Secciones Nocturnas

PACÍFICO CENTRAL

Aguirre

CTP Jacó 1

CTP Matapalo

CTP Parrita 1

CTP Quepos 1

Puntarenas

CTP Puntarenas 1

CTP Santa Elena

CTP Esparza

Total 7 4

84

L. Procedimiento de acuerdo con el Manual de procedimientos de actividades pedagógicas fuera de las instituciones educativas que ofrecen especialidades de educación Técnica (giras educativas-visitas)

Procedimiento para la ejecución de la

práctica profesional en el

subsistema de la educación técnica

Responsable: Coordinación con la Empresa Página 1 de 2

Paso Encargado Descripción de la actividad

1 Docente Solicitud de permiso por escrito a la Dirección sobre la

actividad a realizar

2 Dirección Autorización por escrito por parte de la dirección

3 Docente Presentar al autorización de la Dirección a la Coordinación

con la empresa

4 Coordinación

con la empresa

Entregar al docente el formulario sobre control de entrega

de documentos.

5 Docente Presentar plan anual de Actividades fuera de la Institución

a la Coordinación con la empresa

6 Docente Presentar Plan de Trabajo de la Actividad a realizar a la

Coordinación con la empresa

7 Docente Entregar copia del Instrumento de Evaluación de la

Actividad a realizar a la Coordinación con la empresa

8 Coordinación

con la empresa

Entrega de los permisos de los padres al docente

9 Docente Entregar a los estudiantes el documento “Control de

permiso de Salida”

85

10 Docente Verificar la vigencia de las pólizas estudiantiles de los

estudiantes y entregar copia a la Coordinación con la

empresa.

11 Docente Anotar el número de póliza en la lista de asistencia a la gira

o visita.

12 Docente Entregar a la Coordinación con la empresa los permisos

de los padres de familia con la información completa (48

horas antes de la gira o visita)

13 Docente Verificar y entregar copia de los permisos del

Transportistas en caso de utilizar un transporte privado

(RTV-Marchamo-Póliza de Vehículo-Permiso de

Transporte)

14 Docente Entregar el trabajo o proyecto para los estudiantes que no

van a la visita o gira a la Coordinación con la empresa

15 Coordinador con

la empresa

Entregar al docente el Comprobante de la visita o gira a

realizar

16 Docente Devolver el comprobante de visita 3 días hábiles después

de la visita o gira a la Coordinación con la empresa

17 Docente Realizar informe detallado de las observaciones y

desarrollo de la actividad realizada máximo 3 días hábiles

después de la visita o gira

18 Docente Asistir obligatoriamente a las actividades pedagógicas

fuera de la institución que realizan los estudiantes.

FIN DEL PROCESO

86

M. Procedimiento para hacer Intermediación Laboral a nivel institucional (bolsa de empleo)

Escudo del

centro

educativo

Colegio Técnico Profesional

_________________________________________________________.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

ÁREA

Coordinación con

la Empresa

RESPONSABLE: Coordinación con la Empresa

Página

1

de 2

Código _____ Procedimiento para el trámite de una pasantía

PASO ENCARGADO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1 Coordinador (a) con la empresa

Transmitir a través de la inducción anual a los sextos años la existencia de que el colegio, ofrece el servicio de intermediación laboral

2 Coordinador (a) con la empresa

En la solicitud de práctica profesional y pasantía, incluir un pequeño párrafo donde promocione que tiene Bolsa de empleo, en caso de requerir contratar a alguien.

3 Coordinador (a) con la empresa-Dirección-Orientación-Profesores

En las reuniones de los padres de familia, dar a conocer que el colegio posee una bolsa de empleo, en caso de que se requiera algún trabajo

4 Coordinador (a) con la empresa-Dirección

Transmitir en los Consejos de Profesores, la existencia de la Bolsa de empleo, para que bajen la información a todos los estudiantes o egresados

5 Coordinador (a) con la empresa-Dirección

Poner a disposición en la comunidad y empresas aledañas, mediante volantes o redes sociales, la Bolsa de empleo, indicando las especialidades con las que cuenta.

6 Coordinador (a) con la empresa

Crear una nota formal, para remitirle al empresario, el tipo de egresado que solicita, según su perfil.

7 Coordinador (a) con la empresa- estudiantes-egresados

Crear una base de datos, puede ser en Excel, para mantener los datos de los egresados necesarios y poder compartirlos con los empresarios.

87

8 Coordinador (a) con la empresa

Si el empresario se presenta a la oficina (se le atiende inmediatamente pero se registra) o si llama vía telefónica, solicitarle que envíe su requerimiento al correo electrónico de la coordinación, con el fin de que quede registro y se pueda realizar una estadística.

9 Egresado-Coordinador (a) con la empresa

Si el egresado se presenta a la oficina, se le solicita llenar una boleta de datos generales, la cual luego la incluimos en la base de datos. O lo incluimos directamente.

10 Egresado-Coordinador (a) con la empresa

Si llama por teléfono el egresado indicarle que debe enviar al correo electrónico de la Oficina de la Coordinación con la empresa y brindarle el correo electrónico

11 Coordinador (a) con la empresa

Una vez recibido el curriculum por el correo, proceder a incluir los datos en la base de datos de Excel. Si falta algún dato, solicitárselo.

12 Coordinador (a) con la empresa

Podemos crear carpetas con los curriculums que se recibimos por correo, de acuerdo con las especialidades que tengamos.

13 Coordinador (a) con la empresa

Indicarle al egresado además, una vez que nos brinde los datos, que debe incluir su información personal (curriculum), a la plataforma de servicio www.buscoempleocr.com, y que luego le comunique que lo hizo.

14 Egresado-Coordinador (a) con la empresa

En la plataforma, debe crear una cuenta, para ello tener un correo electrónico propio, ingresar un nombre de usuario y una contraseña. Si hay posibilidad se le ofrece una boleta con dicho procedimiento.

15 Coordinador (a) con la empresa, Empresas, Egresados

Indicarles tanto a los egresados como a los empresarios, que si al ingresar los datos a la plataforma de servicio www.buscoempleocr.com tienen algún inconveniente, comunicarse a los siguientes teléfonos: 2210-6478, 2210-6173, 2210-6935, 2210-6593 (de los administradores de esa página)

16 Coordinador (a) con la empresa, Egresados

Actualizar por lo menos una vez al mes la Bolsa de empleo, llamando al egresado para saber si está laborando o no. Evita enviar al empresario egresados que ya tienen trabajo.

17 Coordinador (a) con la empresa, Orientación

Dar a conocer a los egresados sin trabajo, las distintas ferias de empleo vocacional, a través del correo electrónico o por vía telefónica. De igual manera sugerir las distintas bolsas de empleo (Linkedln, etc.)

18 Coordinador (a) con la empresa

Realizar una estadística, de cuantos egresados por especialidad se ayudó a obtener empleo. Resaltando oferentes, colocados, pendientes y solicitudes de las empresas.

19 Coordinador (a) con la empresa

Destacar las especialidades que más demanda obtuvieron durante el curso lectivo actual.

20 Coordinador (a) con la empresa

Evaluar el procedimiento cada año, para ver su eficacia o realizarle algún cambio.

21 Coordinador (a) con la empresa

Dar a conocer su trabajo u avances mediante Consejo de Profesores, reuniones del área técnica, etc.

FIN DEL PROCESO

88

BIBLIOGRAFIA

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (s. f.). Políticas y Normas de la Vinculación

Institucional. Manuscrito no publicado.

Coronas, Gabriela: La función secretarial en la elaboración de actas. Heredia: Costa Rica:

EFUNA, 1998.

Dirección de Recursos Tecnológicas en Educación (2011). La Ley al Día en Educación Nº 12 San

José, Costa Rica: Departamento de Documentación e Información Electrónica.

Hernández, Digna; Hernández, Eugenia y Segura, Lilliam: Gestión Documental y Administración

Electrónica de Documentos. San José, Costa Rica: Litografía e Imprenta LIL, S. A., 2005.

Ley Fundamental de Educación (1957). [Resumen]. San José, Costa Rica: La Gaceta.

Ministerio de Educación Pública. Departamento de Educación Técnica (2006). Propuesta de

Ampliación de Estudios de la Educación Diversificada Técnica. Manuscrito no

publicado.

Ministerio de Educación Pública. Departamento de Vinculación con la Empresa y la Comunidad

(2010). Guía para la integración y funcionamiento del Consejo Regional de Vinculación

con la Empresa y la Comunidad (CORVEC). Manuscrito no publicado.

Ministerio de Educación Pública. Departamento de Vinculación con la Empresa y la Comunidad

(2012). Lineamientos para la ejecución de la Práctica Profesional. Manuscrito no

publicado.

Ministerio de Educación Pública. Dirección de Educación Técnica y Capacidades

Emprendedoras (2011). Oferta Educativa de la Educación Técnica Profesional Nocturna

en las Modalidades Agropecuaria, Industrial, Comercial y de Servicios. Manuscrito no

publicado.

89

Reglamento de los Requisitos de Graduación para optar por el Título de Técnico en el Nivel

Medio en Especialidades Técnicas Modalidades Agropecuaria, Comercial y Servicios e

Industrial (2008). Manuscrito no publicado.

Salgado, Marta: Seminario-Taller El proceso de elaboración de actas. Colegio de Secretariado

Profesional, 2010.

WEBGRAFÍA

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Área de Modernización del Estado (2011).

Guía Pasos básicos para la construcción del Plan Anual de Trabajo de las Contralorías de

Servicios Institucionales. Elaboración del Informe Anual de Labores de Contraloría de Servicios.

Recuperado de

http://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/3a3dd082-40ed-

4738-b592-913b92f85c10/Guia%20para%20elaborar%20el%20Plan%202012.pdf