Manual para profesores - Editorial Lucina...Manual para profesores Del lenguaje, de Agustín García...

14
Manual para profesores Del lenguaje, de Agustín García Calvo 1. Reseña A Referencia bibliográfica. García calvo, Agustín, Del lenguaie. primera edición: Zamora, EditorialLucina, 1979.438 páginas. B Funcionalidad, Del lengttqie es el primero de la serie de tres volirmenesen los que AgustínGarciacalvo se dedica a describir tanto las producciones lingüísticas como e[ sistemagramatical del españoloficial contemporáneo, como é[ mismo denomina al registro estándar de esta lengua.Al hilo de ambas tareas, complementarias y hasta contradictorias en muchos aspectos, el autor ofrece un sinfin de acefladas reflexiones y penetrantes vislumbres sobre la naturaleza de la capacidad lingüística humana.y otras numerosas cuestiones que dependen estr€chamente de ella, además de criticar razonadamente una gran cantidadde prejuicios y ficciones corrientessobre lenguas y gramáticas; labor destructivaque, dicho seade paso, de Saussure consideraba como tarea primera del lingiiista. C Destinatarios. Aunque no se tr.ata de un manual de gramática al uso, de los que presentan y explican el análisis gramaticalque una determinada cor.riente lingüística realizade las produccio.es o el sistema de la lengua,ni tampoco, menos todavía,de los que pretenden legislar la producción lingüística, inforrnando sobrecómo se debe hablar o escribir para cumplir la norma académica, el liblo se dirige a cualquier lector interesado por las diversas cuestiones relacionadas con la lengua y el lenguaje, ya que se pueden seguir sin esfuerzos suplementarios sus descripciones y razonamientospor la constante, explícita y razonada intención de renunciar a cualquier terminologíaespecializada pala [a investigación grarnatical. De todos modos, los que podrán aprovecharmás profundamente sus aportaciones serán los lectores familiarizadoscon Ia investigación gramatical, la fitológica o la lingüística,a condición de que seancapaces de ver y, sobretodo, oír la lengua sin la carga previa de las ideasaprendidas sobreella. D División interna. Et tibro, conformadoen forma de diálogo de estilo platónico entre tres personajes (Rueda, que lleva la voz cantal.lte, y Trino y Lina, que siruen unas veces de coro, otras de réplica y otras de crítica), se encuentradividido en nueve sesiones que se corresponden con otras tantas veladas de conversaciones. La orimera se dedica, principalmente, a desterrar algunas ideas vulgares sobre el lenguaje, aclarandoademásla división entre producción y aparato y definiendo la Gramática como descubrimierfo, raz-onamiento y descripción. La segunda analiza las relaciones que establecen los términosde la producciónentre sí. los elementos del aparato entre si, y las que establecena su vez elementosy términos rnediante los bloques de simultaneidad convencionales. La terceradescubre la instanciaolganizativa de frase como intermediaria entre producción y aparato e introduce las marcas melódicas como indicadoras de los niveles de bloquesde simultaneidad. La cuarta describe las relaciones entre música y sentido, los diversostipos de coma y las modalidades de frase (de amar, de berr- o maldecir, de manda¡o rogar, de preguntar, de decir ¡, las

Transcript of Manual para profesores - Editorial Lucina...Manual para profesores Del lenguaje, de Agustín García...

Manual para profesores

Del lenguaje, de Agustín García Calvo

1. Reseña

A Referencia bibliográfica. García calvo, Agustín, Del lenguaie. primera edición:Zamora, Editorial Lucina, 1979.438 páginas.

B Funcionalidad, Del lengttqie es el primero de la serie de tres volirmenes en los queAgustín Garcia calvo se dedica a describir tanto las producciones lingüísticas comoe[ sistema gramatical del español oficial contemporáneo, como é[ mismo denominaal registro estándar de esta lengua. Al hilo de ambas tareas, complementarias y hastacontradictorias en muchos aspectos, el autor ofrece un sinfin de acefladas reflexionesy penetrantes vislumbres sobre la naturaleza de la capacidad lingüística humana.yotras numerosas cuestiones que dependen estr€chamente de ella, además de criticarrazonadamente una gran cantidad de prejuicios y ficciones corrientes sobre lenguas ygramáticas; labor destructiva que, dicho sea de paso, de Saussure consideraba comotarea primera del lingiiista.

C Destinatarios. Aunque no se tr.ata de un manual de gramática al uso, de los quepresentan y explican el análisis gramatical que una determinada cor.riente lingüísticarealiza de las produccio.es o el sistema de la lengua, ni tampoco, menos todavía, delos que pretenden legislar la producción lingüística, inforrnando sobre cómo se debehablar o escribir para cumplir la norma académica, el liblo se dirige a cualquierlector interesado por las diversas cuestiones relacionadas con la lengua y el lenguaje,ya que se pueden seguir sin esfuerzos suplementarios sus descripciones yrazonamientos por la constante, explícita y razonada intención de renunciar acualquier terminología especializada pala [a investigación grarnatical. De todosmodos, los que podrán aprovechar más profundamente sus aportaciones serán loslectores familiarizados con Ia investigación gramatical, la fitológica o la lingüística, acondición de que sean capaces de ver y, sobre todo, oír la lengua sin la carga previade las ideas aprendidas sobre ella.

D División interna. Et tibro, conformado en forma de diálogo de estilo platónico entretres personajes (Rueda, que lleva la voz cantal.lte, y Trino y Lina, que siruen unasveces de coro, otras de réplica y otras de crítica), se encuentra dividido en nuevesesiones que se corresponden con otras tantas veladas de conversaciones. La orimerase dedica, principalmente, a desterrar algunas ideas vulgares sobre el lenguaje,aclarando además la división entre producción y aparato y definiendo la Gramáticacomo descubrimierfo, raz-onamiento y descripción. La segunda analiza las relacionesque establecen los términos de la producción entre sí. los elementos del aparato entresi, y las que establecen a su vez elementos y términos rnediante los bloques desimultaneidad convencionales. La tercera descubre la instancia olganizativa de frasecomo intermediaria entre producción y aparato e introduce las marcas melódicascomo indicadoras de los niveles de bloques de simultaneidad. La cuarta describe lasrelaciones entre música y sentido, los diversos tipos de coma y las modalidades defrase (de amar, de berr- o maldecir, de manda¡ o rogar, de preguntar, de decir ¡, las

mixtas). La quinta trata de otras rnodalidades mixtas de frase (insulto y piropo,promesa o amenaza' excramaciones y admiraciones), de ra negaciói y p.edi"ácionesmodales y de los gritos más o menos arliculados. La sexta analiza con detalle lasílaba como elemento rítmico exterior a la organización lingüística- L" ;il;;,paftiendo de la evidencia de que adernás de ra ritmica hay una-sílaba

"on""*rorrJ,describe las relaciones que ésta establece con los fonemas, por un lado, y con laspalabras ideales, por ptro. La octava presenta una disti'ción tan fecunda "o.o

ru á"mundo en que se habla y mundo del que se habra, así como slls reflejos lingüísticos.La novena, por último, relata las fases de la componenda entre este mundo donde sehabla y el ideal, y establece el plan de la Giamática descriptiva d"l ,iri;; ;analizadora de la instancia organizativa. por otro lado, a lo largo de lo. ,"á;.;;;;ilibro se van sucediendo una serie de frases o ladillos iu".""og"n to más importantede las diferentes interuenciones de los personajes, aiemá, i" :+

"rqr..,,ir^.rv"intención es también ayudar a ver lo quá se va áiciendo. Al comienzo'áei i;b.;, :;detallan los temas principares de cada sesión en un índice con indicació'de páginas.

E Perspectiva de anárisis ringüístico. Resulta i'rposibre definir con precisión laautol emplea por su manifiesto rechazo a laItrca representa para el descubrimiento de larr lo que de acertado y penetrante hay en los

el hablanre individuat sino la gente " ",ilffi:'ü""f::r,"r:?:l:"1[1Ttü;:,::ejemplos de 'su.ieto,) y dado que cualquier niño'se muestra capaz de aprender lalengua de la comunidad idio'rática donde ha nacido, sea cual sea, Gatcía calvo

:correr el sentido inverso de ese aprendizaje-amática común que está en él an tu, . , to ou"de div idi l .se en dos. de los cuales uno e, eldiffcihnente se le puede considerar 1) .,la

prurarru¿1u urusrlntoa a la que aludnnos como ,gente", (Sesión I, pág. 47). Esapluralidad se encuentra en la subconsciencia .-oe

todos los nuUtuit", V "r,lógicamente' accesibre a todos elos por vía de introspección. por otro ta¿o, en

cuanto a la descripción gramatical que el autor recoge en Del lenguaje, r" analiran:ol

gran detalle las producciones lingüísticas en españor a partir-de las diferentesinflexiones musicares que pfesentan sus componentes, presentándo, entre otras cosas,patrones entonativos senc los y precisos de las diversas modaridades de frases, delos comas obligados o potestativos, de las palabras sintag'ráticas (entendidas cárnoaquellos tramos de producción que presentan u.a modulación de tercera upro*i*uJu,como lacása, desdea í, hevísto o dequesehágan) y otras cuestlones como ra cita o elparéntesis. Todo este análisis. musical de liproducción ringüística en español. tanoriginal como acertado y útir, viene u ,". i úni"o acercamiento descriptivo'a lalengua y su sistema gramatical a través del oído con que contamos en español.

izaje del ELE. Varias y de diversa índolea enseñanza de la lengua a extranieros. porteoría) de la invest igación gramatical , la

:ncial por dos razones complementarias. Lapnmera, porque entiende esa investigación como descubrimiento o desvelamientodel sistema que yace en er subconsciente de los lrablantes. Independientemente de losresultados. descriptivos que

_el autor rogra con esta concepción de la investigacióngramatical, la enseñanza de la gramática del español como LE o L2 debe tenerlcomo

objetivo una presentación razonaday útil de ese sistema subconsciente. La segunda,porque parte de la constatación de que el sistema aparece reflejado

"n lu.

producciones lingüísticas y son ellas, por tanto, las que deben guiar eldescubrimiento de las regularidades. En consecuencia, debe ser rechazado eI aparatoconceptual y analítico de cualquier escuela lingüística en tanto no venga determi'adopor la propia gramática de la lensua. Cpretenda contribuir significa tivame-nte al ,presentes ambas condiciones. En cuantoutilidad de este manual radica en el hechoes decir, de las modulaciones musicales que aparecen en las produccioneslingüísticas. Este acercamiento resulta fundamental en la clase d.

".puRot po.lu",

por un lado, cualquiera que aprende una lengua, sea un niño o un "*t.unj"ro,

*acerca a ella por el oido, esto es, escuchando; y por otro, porque en la enseñanza d.eespañol el aspecto fónico de la lengua ha sido y

"i port".godo Ln la inrnensa ,o;y;rl;

de las ocasiones. Es, pues, de enorme eficacia la descripción que el autor aporto deesas modulaciones diferentes y de las 'nidades qu" pot ellas se descubren, tanoriginales como operativas, como por ejempro los diuersos patrones entonativos delespañol (íntimamente relacionados con su sentido) o ra modulación y unidad de'palabra sintagmática'. Esta descripción musical, además, sirwe después para elentendimiento de muchos otros fenómenos de índole no estrictamen¿ fónica. Enconclusión, el presente manual ofrece a sus lectores un auténtico sem lero de análisisy descripciones tan útil como reverador. además de se' un placer para ra lectura porla gracia de sus diálogos, algo que lo convierte en una rarísima joya dentro ielpanorama de los manuales de gramática del español.

2. Actividades

Actividad I

Leyendo la primera sesión, podrás encontrar las respuestas a las siguientes preguntas:

¿por qué no es posible un metalenguaje fbrmal y cerrado que dé cuenta de la lengua quese estudia? Y si efectivamente no es posible tal metalenguaje, ¿el lengua.ie que seemplee para el estudio gramatical será el mismo que el que se estudia?

Solución

La principal demostración de esa imposibilidad se basa en lo siguiente:

"Recuerdo que hace años lei, en una separata de un artículo suyo que me pasó un amigo,una demostración de que era imposible que un lenguaje que versara sobre lenguajesnaturales, o que valiera para naturales y formales juntamente, pudiera a su vez ser unlenguaje formalizado. La razón que él daba era, si me acuerdo bien, en el sentido deque, cualquiera que sea el sistema de análisis o descripción que se emplee para darrazón del lenguaje considerado, siempre está a su vez sujeto a discusión sobre lopertinente, exacto, adecuado al tema u otras condiciones que tal sistema deba teunir:ahora bien, esa discusión a su vez no podría formularse en el mismo lenguajeformalizado del sistema de descripción, sino en otro, que contuviera por lo menos untétmino más, y necesariamente nuevo, que fuera el nombre del sistema sobre el quediscutiera; y que, como nada puede impedir que el proceso se repita indefinidamente,resulta que, por un lado, nunca podrá haber un metalenguaje supremo que dé cuenta det o d o s los metalenguajes anteriores, incluido el lenguaje del que se partía como tema,y por otro lado, cualquier de los sistemas descriptivos o metalenguajes intermedios,careciendo de una prueba o fundamento de su constitución, quedaría siempre sujeto aindecisión o duda, y por tanto no en mejores condiciones que un sistema descriptivo noformalizado. E[ desde luego se apoyaba sobre todo en eso de que en ningún terreno esposible que sean compatibles lo de'infinito'y lo de'todo', y que así, por ejemplo, losconjuntos no finitos de los matemáticos estaría establecidos diría él- con trampa. ¿Quéos parece de eso?" Sesión I, pp. l3-14.

"Rueda. Bueno, el mismo y no tan el mismo: siempre será, como dicen, unmetalenguaje, como toda Gramática ha tenido que serlo siempre; es decir que contarácon un nombre de la lengua estudiada y, por ende, nombres de sus elementosconstitutivos; y que tomará los términos de la lengua estudiada como cosas, lo que en [alengua, mientras no se la estudiaba, no podían ser, porque pretendian referirse a cosas.Trino. Ya; pero, de todos modos, nuestro metalenguaje será tar¡bién un lenguajenatural, con los rasgos, que hemos de atribuírle, de falta de finitud, de vaguedad y porende inestabilidad, como tú decías hace poco; y la verdad es que tales rasgos resultanpoco satisfactorios para quien se pone a estudiar una lengua con la pretensión, no sólolegítima -€reo yo-, sino necesaria, de hacerlo con verdad, y para ello -¿no?- con todaprecisión y definitud -si se me pasa el término.Rueda. Se te pasa, se te pasa: ya ves que el léxico al menos de esta lengua nuestra estáabierto a las ocurrencias del discurso." Sesión I. Do. 2l-22.

Actividad 2

El autor plantea una división radical entre dos mundos, ambos esenciales para elflrncionamiento y descripción de cualquier lengua natural. En la octava sesión podrásencontrar las formulaciones que emplea el autor para referirse a esta oposición.

Solución

Entre otros lugares, en la página 341 :

"Rueda. Creo que debo darnos a entender, primero, que con algirn lugar o mundo hayque contar como campo pregramatical. sobre el cual actúe y se monte el sistema de [agramática; y segundo, que no puede valer para el caso la hipótesis de un mundo engeneral, sino que se impone la de dos distintos, a salvo de que luego lo que suelenllamar mundo real o realidad resulte ser una componenda o confusión entre los dos,como que pretende por un lado constar de cosas denominadas y por el otro estar aquí.Pero que, en suma y por lo pronto, lo que debería quedarnos claro es que una cosa es elmundo de la mostración, al que los índices deícticos, apuntando desde la producciónlingüística, se refieren, y otra cosa el mundo de la signif,rcación, al que pretendenreferirse, pol su significado, las palabras que lo tengan.Lina. ¡Oh rayo cegador de la sirnpleza! Entiendo entonces que -en términos vulgares-uno es el mundo en el que se habla y otro el mundo del que se habla.Rueda. Ah, Lina, esa fórrnula de evidencia vulgar merecería grabarse en miirmol; o rnásbien en cinta magnética, para que sonase cada hora por los altavoces de las ciudades.Uno es e[ campo en que se habla y otro el campo de que se habla; y el uno no puede serel otro: ni se puede hablar del lugar en que se habla, ni por motivos bien distintos, sepuede hablar en el lugar de que se habla. [...]

Actividad 3

Nuestros estudiantes muchas veces usan entonaciones de frase que no "suenan" bien yque resulta difícil corregir porque no sabemos con precisión dónde se encuentra elproblema. Aunque no sepas nada música. podrás hacefte más consciente de lasmodulaciones musicales de las distintas modalidades de frase empleando la tabla queaparece en la página 205 (Lista de modalidades de frase, con algunas entonacionesusuales en cada modalidad), donde aparecen recogidos en unos trigramas los patronesentonativos de diferentes frases. Con un piano, una guitana o el más simplesintetizador, podrás reproducir el sonido de cada una de las entonaciones de frasesiguiendo dichos trigramas como si fueran padituras.

De Ia construcción (Del lenguaje II), de Agustín García Calvo

1. Reseña

A Referencia bibliográfica. García calvo, Agustín, De Ia construcción (Del lenquaje!!). Primera edición: Zamora, Editorial Lucina, 1983. 470 páginas.

B Funcionalidad. El presente manual es el segundo de la serie de tres volúmenesiniciada con Del lenguaje. Tras el primer volumen, centrado en las relaciones entreslstema y producción y en el acceso a la grarnática desde los campos pre-gramaticales de la producción, en De la conslrucción el autor estudia con detalle lainstancia que en ese primer libro estableció como intermediaria entre lasproducciones o frases y el aparato o sistema abstracto de la lengua, a saber, lainstancia organizativa, encargada de la construcción de fiases tanto en el hablantecomo en el oyente. Aunque emplea principalmente ejemplos del español, la intenciór.rconstante del autor a lo largo de los tres volúmenes es dar cuenta de los mecanismosde la Lengua en general, por lo que gran parte de las observaciones y análisis quepresenta en De Ia construcción se refieren a Ia instancia organizativa de cualquierlensua.

Destinatarios. El libro recrea la continuación, vatios años después, de lasconversaciones entre Rueda, Trino y Lina iniciadas en e[ primer volumen, por lo quees necesario haber leído esa primem serie de charlas para poder aprovechar enprofundidad sus aportaciones, ya que el desanollo de la investigación gramatical seapoya en los análisis y descubrimientos que se desplegaron en el primer volumen. Engeneral, la serie de tres libros presenta una lógica argumentativa muy coherente ysecuenciada, pues las diversas cuestiones sobre las que vetsa se van sucediendorazonadamente, es decir, que lo que precede determina en buena medida lo quesigue. No obstante, cualquier lector interesado en cuestiones gramaticales podrá leero consulta¡ e[ manual sin esos conocimientos previos, si bien la comprensión demuchos trechos requiere cierla familiaridad con el estudio gramatical o lingüistico.

División interna. Al igual que en el primer volumen. las conversaciones entreRueda, Trino y Lina se dividen en nueve sesiones veraniegas. En las dos primeras,después de relacionar la instancia organizativa de frase con la producción y con elsistema, se dedican a estudiar las producciones de dos niños en trance de aprender ahablar, con el objeto de ir registrando mediante diagramas las instanciasorganizativas de las frases que van produciendo. El orden genético en el aprendizajey desarrollo de la sintaxis en los niños marca, en un principio, el orden del propioestudio. Así, se plantean cuestiones como la división de toda frase bimembre en T(thémcr) y E (érgon), o 'frase evocativa' y 'frase yusiva', o los grados de lasentonaciones interiores de frase y las relaciones que se establecen mediante ellosentre las piezas. La tercera y cuarta sesiones tratan, entre otras cosas, las relacionesentre la palabra ideal y [a palabra sintagmática, entendidas como relación entre'mismidad' y 'unicidad', y sus repercusiones en la sintaxis, esto es, en la instanciaorganizativa de frase. También plantean las conexiones entre el campo empráctico y

D

el sintáctico (referencias al Sistema, al mapa de Nombres Propios, al Hablante, alOyente, al campo del Hablante, al del Oyente, a[ otro campo mostrativo, anaforicas ycatafóricas exofrásticas y endofrásticas y a distintos campos de presuposicióri). Laqulnta y sexta sesión vienen a distinguir dos estadios en la organización de frase: demontaje de piezas complejas y de relaciones érgicas o sinérgicas entre ellas (engeneral, la colaboración -acción frente a denominación- de las diferentes piezassintácticas al sentido. general de la frase), que dan lugar a un esquema genético deconstrucciones, con dos sentidos opuestos. La séptima, entre otras cuestiones, versasobre los cornpuestos léxicos y la coordinación y la disyunción. La octava estudiaalgunas cuestiones de método y generales er1 torno a las reglas sintácticas y a susrelaciones con el sistema. La novena, por iLltimo, analiza la reinterpretación de lasituación empráctica como relación siftáctica, y la semantización de las relaciones.Al comienzo del libro quedan recogidos con bastante detalle en un indice los temasprincipales de cada sesión.

E Perspectiva de análisis lingüístico. Ya indicamos en la reseña al ltbro Del lenguajeque el autol rechaza explícitamente como obstáculo para la Gramática la adopción decualquier ideación lingüistica previa al descubrimiento de la grarnática: ese caminode descubrimiento, a su juicio, debe estar dirigido por la lengua misma. De todosmodos, son frecuentes las referencias a la gramática tradicional (en su desarrollo máscompleto, dicho sea de paso, lejos de las vulgarizaciones al uso), así como a lainvestigación lingüística sobre las lenguas antiguas, en especial sobre e[ latín, elgriego, el hebreo y los estudios indoeuropeos en general. aunque ello no le impideaplicar análisis más recientes, en especial los relacionados con la pragrnática, que elautor entiende, muy acertadamente, más ligada a las condiciones de pr.oducción delacto lingüístico en sí que a sus repercusiones sociales o individuales. Por otro lado, lainvestigación gramatical que llevan a cabo los personajes del libro se centra en lasintaxis, esto es, en "poner al descubierto la red de relaciones de dependencia quepueda constituir la -semisubconsciente- construcción de una frase; [...]." (SesiónXIII, pág. 156). Al hilo de esa investigación sintáctica se van analizando nuÍnerosasy rnuy variadas cuestiones. como las relaciones entre el sistema y sus producciones,la dualidad (como sinónimo de 'relación') de toda construcción sintáctica al nivelque sea, las diversas relaciones entre las "piezas" o componentes de las frases, laaproximación a la definición de lo que es 'palabra' en el sistema (palabra ideal) apesar de las diferencias con que se presenta en la producción o, lo que es másrelevante para los propósitos de la enseñanza a extranjeros, las referencias de indolepmgmática de las frases, en especial por lo que atañe a los numerosos fenómenosgramaticales afectados por la conversión del campo en que se habla en campo delque se habla, que ya han empezado a dar sus frutos en manuales de gramática paraestudiantes de español.

F Utilidad para la enseñanza o el aprendizaje del ELE. La principal utilidad de estelibro radica en la amplia variedad de lircidos anátisis y penetrantes vislumbres sobrediferentes fenómenos del español que el autor r.ecoge, etl especial en la última de lassesiones, más centrada en las relaciones entre sintaxis y pragmática. Ejemplos deestos análisis son la leferencia anafórica o ausencia de tal refercncia en oposicionescomo la de el/un o vuela/se vuela; la equiparación tan fecunda entre impersonales ypasivas reflejas (a pesar de [a gramática normativa); las reflexiones sobre la vozmedia, como efi me voy o me alegro; las diferentes relaciones que se establecen entreYO¡ que habla y YO2 def que se habla en oposiciones como te he visto / veía / vi

onoche, fan acertadas en la descripción como útiles para la didáctica; Ia explicaciónde la oposición entre ser y estar en el sentido de que está bl.anco vjene a serequivalente de está blanqueando o de está blanqueado; la referencia de ciertos usosdel arlículo detenninado a la palabra ideal del sistema (en casos como Ese gato tieneanillos en el rabo); o, para terminar ya esta lista, la explicación del epíteto comopresuposición o recuerdo de una predicación previa o que se da por hecha. por otrolado, dado que el objetivo de la investigación sintáctica que se persigue en estemanual es la instancia organizativa de frase de la lengua en general, es decir, decualquier lengua (aunque ejemplificada por buena razón en [a inmensa mayoría delos casos con frases del español), el profesor familiarizado con la lengua materna desus estudiantes podrá aprovechar los análisis que presenta para buscar puntos deencuentro (abstractos, eso sí) con el español, como por otra parte sucede con losmanuales de lingüística general. En suma, el manual resulta muy aconsejable paracualquier profesor interesado por cuestiones de método (en el sentido de técnica) deinvestigación gramatical, ya que sus múltiples ejercicios ponen de relieve un buenpuñado de problemas, asi como para aquellos que busquen análisis lingüísticos deamplio alcance descriptivo al par que útiles para sus clases, antes que elsometimiento a una determinada escuela lingüística. En la heterodoxia lingüística deGarcía Calvo podrán encontrarlos a decenas.

2. Actividades

Actividad I

consultando la sesión XIII, podrás encontrar la representación gráfica que propone elautor como esquema general de la instancia organizafiva de cualquier frase y que atañe,muy estrechamente, a las relaciones entre sintaxis y pragmática. ¿En qué consiste esarepresentación y a qué elernentos pueden apuntar las referencias de cualquier frase?

Solución

"[...] dotaremos de estatuto simbólico a las regiones de la pizarra o de la plana dondefigure la instancia de organización; po' ejemplo del siguiente modo: 1) el iángulosuperior izquierda representará el sitio donde está el sistema mismo de la lengua, delque se hacen los saques de palabras ideales, índices o reglas requeridos por esainstancia; 2) en la esquina superior derecha representaremos el mapa de configuracionesgeográficas y sociales (distinguido, si queréis por una raya, en mapa de topónimos ymapa de prosopónimos), que, debidamente separado del Sistema, como conveniocultural y no lingüistico, [...] pueda servir de lugar de referencia para los NombresPropios que en esa instancia puedan aparecer; 3) como la pizarra o plana está siempredotada de la línea horizontal cerrada que malamente sugiere el tiempo, esto es, laproducción misma de la frase, y la i'st. org. se dibuja sobre ella, en el punto o momentoque comesponde al Hablante, aunque propiamente también tendría que volverse adibujar, la misma, en el punto del Oyente, pero, en fin, como así Hablante y Oyenteaparecen sobre esa raya, por debajo de la inst. organizativa, ocupando puntos orientadosde izquierda (H) a derecha (o), parece inrrediato que las referencias mostrativaspersonales queden ordenadas en consecuencia, de modo que del índice personal (exentoo no, como antes hemos dicho) parta una línea punteada que se salga de la inst.organizativa hacia el punto H par.a las Primelas Personas, hacia el punto O para lasSegundas; 4) los mostrativos no personales a campo exlalingüistico de primera o deSegunda (tipos eslo y eso) apuntarán por linea que se salga del esquema hacia el campode la izquierda o hacia el de la derecha respectivamente; 5) nos queda así el espacio áelcentro por arriba, que apropiadamente servir'á para simbolizal el campo a que los otrosmostrativos (del tipo aquello) apunten; 6) los indices anafóricos, si lo son a otra fraseque aquella cuya inst. org. dibujamos, serán punto de arranque de linea punteada quelleve al tramo de la línea de producción anterior (esto es, a la izquierda) del punto H,salvo que sean catafóricos, caso en el cual su linea se dirigirá al tramo posterior o a laderecha del punto o; 7) si hacen anáfora en el interior de la frase misma. enlazarán oorlínea de purtos con la pieza de la inst. org. a que esa referencia vaya.t . l

Lina. [...] noto que has dejado sin emplear la región inferior a la raya de producciónen la posible pizarra o plana. ¿Sospecho mal si sospecho que para algo es?

Rueda. [...]. Esa región inferior a la raya de producción queda rcservada por lapropia Naturaleza (o Geometría) de la cosa para lugar de las otras referenciaspragmáticas que nos quedan, a saber, las presuposiciones de varios órdenes a las queuna pieza o tur sintagma de la inst. org. puedan tener que dirigirse, siempre por mediode la línea punteada.

Trino. Lo de los varios órdenes que has dicho parece que sugiere que ese teffeno asu vez debería dividirse: seguramente, por lo pronto, separando las presuposicionesconversacionales, dadas para una conversación, que tenderían a fundirse con la resión

de referencia de las anáforas a frases anteriores, de por otro lado presuposicionessistemáticas, que sean inherentes al funcionamiento mismo de la grarnática de unalengua.

Rueda. Así parece, y todavía habría tal vez que establecer más apartados, cuandoestemos más ciertos de los que atañe a la intervención de presuposiciones en lagramática de una lengua, y en la gramática de la lengua en general. [...]. [Sesión XIII,pp. 178-1801

Actividad 2

Consultando Ia sesión XVIII podrás responder a la siguiente pregunta: ¿cuáles son lasrelaciones que se establecen entre YO que habla y YO del que se habla en las frases Zeveo ahí ahora, Te vi allí anoche, Te he visto allí anoche y Te veía allí1

Solución

"Lina. [.. .] "resulta que algunas de esas diferencias aspectuales tienen que interpretarseen el sentido de que son maneras diferentes de tratar la relación entre la petsona quehabla y la Persona de la que se habla: quiero decir que, si consideramos que .'Te vi áltíanoche" y "Te veo ahí ahora" son aspectualmente neutros o no-marcados, es que larelación errtre YOr, el que habla, y YOz, del que se habla, entre Tú¡ y Tú2,simplemente no se tiene en cuenta; pero en "Te he visto allí anoche" y en ,,Te he vistoahí ahora", lo que hace el indice de tal Perfecto es indicar que YO2 se identifique a yO¡que lo estoy diciendo (y TÚ2 a TÚ¡); y en cambio, con la otra manera de Aipecto, en"Te veía allí" [...] lo que pasa es lo contrario: que YO¡, de ahora, me identifico a yO2,de entonces, me pongo en el lugar del que veia 1y Tú¡ se identifica a Tú). ¿No osparece una interpretación?

T. Elegante, ya que muestra bien la conversión de relaciones emprácticas ensintácticas, manteniéndose [o más alejada posible de la posterior y más superficialsemantización de los Aspectos; lo malo es que sólo seruirá para frases en que jueguenPersonas, Primeras o Segundas.

R. Bueno, para los tipos de Aspecto que Lina ha elegido, bien puede decirse que esanalógica la aplicación a las Terceras: [. . .]". [Sesión XVIII, pp. 452-4531

Manual para profesores

Del aparato (Del lenguaje III), de Agustín García Calvo

1. Reseña

Referencia bibliográfica. García Calvo, Agustín, Del aparato (Del lenguaje III).Primera edición: Zamora, Editorial Lucina, 1999. 543 págir-ras.

Funcionalidad. Del aparato es el tercer y último volumen de la serie iniciada conDel lenguaje y seguida con De la construcción. En este último tomo, el autor estudiacon tanta abstracción como detalle el sistema de la lengua común o general a todaslas lenguas, que concibe en forma de pirámide (rota) de cinco caras y una base. Sipara García Calvo la instancia organizativa de frase (estudiada en el segundo tomo)se sitúa en la semisubconsciencia. el aparato cor¡ún se encuentra en lasubconsciencia profunda. La descripción que realiza del sistema general se apoyamayormente en producciones del español, aunque son muy abundantes los ejemplosde lenguas tan dispares como el latin, el griego, el hebreo, el ruso, el inglés, elfrancés, el indio o el chino, siempre traídos a colación por los mecanismos abstractosde la lengua conún que compaften o rcalizan. Pol todo ello, puede ser empleadotambién como manual de lingüística general y resultará esclarccedor pala cualquierprofesor interesado por los análisis lingiiistrcos contrastlvos.

Destinatarios. Al igual que en los dos precedentes, en este tercer tomo se recogenlas conversaciones entre Rueda, Lina y Trino. Aunque no resulta imprescindible, sique se hace muy necesaria la Iectura de los dos volúmenes anteriores para podercomprender en profundidad la mayor'ía de sus apoftaciones. Como ya mencionamosen la reseña a De la consfrucción, la serie de tres libros presenta una lógicaargumentativa muy coherente y secuenciada, pues las diversas cuestiones sobre lasque versa se van sucediendo razonadamente, es decir, que lo que precede determinaen buena medida lo que sigue. El manual que nos ocupa requiere, aun más si cabeque en el caso de los otros dos, la rrcflexión e investigación por parle del [ector.,extendiendo y aplicando los análisis que el autor recoge a diferentes produccioneslingüísticas, sean del español o de otras lenguas. En cualquier caso, la intenciónprincipal de Garcia Calvo es ofrecer un método de investigación gramatical deamplísimo alcance descriptivo, por lo que la transformación del lector eninvestigador activo le reportará lalgos ratos de reflexión grarnatical fecunda.

D División interna. Estas terceras conversaciones entre Rueda, Trino y Lina sesuceden a lo largo de trece sesiones veraniegas. Tras una prirnera sesión dedicada adiversas cuestiones de índole general (en especial las relaciones entre la producción,la organización de frase y el apalato), las tres siguierfes sesiones se dedican a ladescripción de la base de la pirámide, figura geométrica que quizás recoge conmenos falsedad la configuración espacial que de algún modo debe presentar elsistema gramatical común. En dicha base se alojan los fonemas de cualquier lengua,definidos a partir de varios criterios que permiten incluir como tales ciertosfenómenos suprasegmentales. La clasificación de estos elementos fonémicos,finalmente, se presenta en varios grados o escalas que acaban difuminando el corte

r ad i ca lde labaseconunade lasca rasde lap i r ám ide ,asabe r , l ade los índ i cessintácticos, a la que se dedica la siguiente sesión y media de la otra para tratar

cuestiones como el orden de palabras, la concordancia' las conjunciones

coordinantes, los fenómenos metafrásticos cle constatación de la sucesión, el arlículo

determinante, el índice hay y las cópulas es y está" la subordinación' la

subpredicacián, el índice hyph'hen o de prohibición de coma, los diversos tipos de

coÁpuestos, etc. Entl€ la sesiór,r XXV y la XXVI se estudia la cara de la negación y

los interrogativos, donde se analizan cón detalle las funciones de la negación, desde

su penetrición en todos los mecanismos gramaticales para la oposición entre

elementos rnarcados y no-marcados. lrasta la negación práctica y la negación lógica,

pasando por la incorioración de la negación en la palab-ra' tanto sintagmática como

ideal, además de otras cuestiones. En las sesiones XXVI, XXVII y XXVIII se entra

en la cara de los cuantificadores (dividida en definidos, indefinidos y contrastlvos)'

donde se da cuenta de problemas corno las oposiciones lodtt/nada//olgo, la relación

entre significados y cuántihcación, la oposición entre el numeral uno y el atfic;.lJo

indeterñinado o éntre plural determinado e indeterminado, las cuantificaciones

rnorfológica v aspectual, los moclos. tiempos y perífrasis verbales, etc Las sesiones

xxvlll"f,Ii y kXX ,. dedican, a slr vez, a los mostrativos, y tratan cuestiones

como la ái'uirión en 'puntos' y 'regiones' dentro del mundo en que se habla y el

surgimiento de los nombres clé persona y cosa a partir de ello, el nacimiento de la

opori"ión entre género masculino y femenino, los usos del arlículo determinado, Ios

deícticos verbales de persona y tiernpo, la contribución de los tiempos verbales a la

constitución del tiernpo real y muchas ottas Por últirno, las sesiones XXX y XXXI

entran a analizar la cara de las palabras cle significado (vacía en el sistema común o

genera l ) yde lospos ib lesó rdenesquesepuedenencon t ra rden t rodee l l aen lasi"ng.,u, i"l rnundo. Esta últirna cara ie encuentra abierta por [a propia inhnitud del

voábula.io y es la que determina la in<lefinición de todo el sistema. La última sesión

estudia tamblén la piatafolrna de los Nombres Propios (Topónimos y Prosopónimos)'

situada ya fuera del aparato o pirámide [ota. El volumen se cierla con un

pormenorizado reperlorio de las cuestiones tratadas a lo largo de las trece seslones'

con indicación de páginas.

E Perspectiva de análisis lingüístico. La heterodoria lingüística de las investigaciones

gramaticules de García Calvo le aleja de cualquiera de las escuelas al uso' Su

intención es dar voz a la ¿¿zón común o popular para que sea ella la que describa el

sistema abstracto general que subyace a las diferentes lenguas del mundo' lo que no

le impi<le en absoluto retomar análisis de autoles muy disparcs que son' en sus

propias palabras, ..manantiales de sentido común y descubrimiento", como Panini,

biónisio Tracio, Sanctius, De Saussure, Trubetzkoy, Sapir, Bloomflield, Chomsky'

Bühler o el misno Freud. Esos análisis, apoyados y desamollados en la enorme

variedad de lenguas y estudios lingüísticos que pone en iuego su investigación

gramatical, le peimiten ofrecer.una visión de la co'figuración y ftrncionarniento de la

l -enguacomúndepro fundacapac idadexp l i ca t i va 'deb idos indudaasues t rechadependencia de las condiciones de producción del acto lingüístico, pues tiene. en

culnta un sinfín de variables obviadas habitualmente en los manuales de gramática'

Así, concibe el sistema general como una suede de piránide rota que consta de una

basá fonémica y cinco caras: la de los indices sintácticos (o indicadores de relación

sintáctica), la de la negación (o palabras e índices asimilables a la negación) e

interrogaíivos (o señaladores clel árnbito de ignorancia det que habla)' la de los

mostraiivos (o encargados de apuntar a los puntos o regiones del campo en que se

habla), la de los cuantificadores (o indicadores de la cantidad de aparición oextensión de una idea en la realidad, sea en cuantía indefinida, definida o porcontraste) y la de las palabras con signihcado (o ideas semánticas). Esta última cara,rota por la propia infinitud del vocabular-io, determina la irdehnición de todo elsistema y permite, al par que promueve, el cambio de las lenguas a lo largo deltiempo histórico. Las rclaciones entre los elementos de cada una de las caras seestablecen tanto pot la contigüidad de las facetas de la pirámide a la que pertenecencomo por una serie de hilos que van de una cara a otra, lo que permite una ampliaintemelación entre los elementos del sisterna. Aunque consciente de las limitaciones(e incluso la grosería) de tal irnagineria, apoyándose en ella García Calvo estudia conprecisión, amplitud y rigor el fturcionamiento de los principales mecanismosgramaticales de las lenguas, en general, y del español, en pafticular.

Utilidad para Ia enseñanza o el aprendizaje del ELE. Como en el caso de los otrosdos manuales del mismo autor reseñados aquí, la principal utilidad de Del aparatopara el profesor de ELE estliba en la or.iginalidad de su perspectiva de análisis. Laintención del autor de dar cuenta de la lengua común que subyace a las lenguas deBabel permite al lector familiarizarse con un método de investigación gramatical quele ofrecerá análisis lurninosos de los diferentes f'enómenos de la gramática española,relacionados por semejanza o contraste, en [a mayoría de los casos, con losfenómenos de muchas otras lenguas. De este modo, el manual aporta al misnotiempo una lúcida visión de la grarnática española y un fecundo método dedescubrimiento de los campos gramaticales comunes a todas las lenguas. Por citarsólo algunos ejemplos, mencionamos los distintos signos de análisis morfológico quedetalla el autor en la sesión XIX, dependientes del grado de conciencia del hablantesobre ellos, que resultan muy enriquecedoles para un acercamiento al aprendizaje dela morfología del español y son de enorme utilidad para las investigaciones sobre laadquisición de la morfologia; las leflexiones en torno a las zonas de la lengua sobrelas que los hablantes suelen mostrur conciencia (los tonillos, por un lado, y elvocabulario semántico, por otro) que aparecen en la sesión XXIV; el tratamiento delos índices metalógicos o metafrásticos (como precisamente, a propósito, ahora bien,entonces, a decir verdad, etc.) de la sesión XXVI; [a inclusión, tan penetrante comooriginal, dentro de la cuantificación de todos los índices que afectan al grado deseguridad o duda con que el Predicado se profiere, y que permite descubrir eldenominador común a fenómenos aparentemente tan dispares como los dirninutivos(dentro de los indices que atacan al significado de la palabra), la oposición entre //orríy estuvo llorando (dentro de los indices que inciden sobre la proyección del sentidode la frase dentro de la parte de la Reatidad ya situada en el campo en que se habla) yel sentido más corriente del tiempo futuro, como en A estas horas ya habrá vuelto(dentro de los índices que alteran la seguridad del lanzamiento de la frase de Mi aTI); y, para acabar, la región de tránsito entre el mundo en que se habla y la realidadsemántica, es decir, una cielta realidad creada por el trato lingüístico consuetudinariode una parte de la población, legión en la que ent{an en juego los artículosdeterminados. Como se puede obseruar en este ramillete de ejemplos, Del aparatoofrece al profesor de ELE análisis originales, rigurosos y reveladores, al tiempo quemuy útiles para la gramática pedagógica del español.

2. Actividades

Actividad

consultando la sesión XXIX podrás encontrar respuesta a estas preguntas: ¿los Tiemposverbales se refieren a los tiempos de la Realidad? ¿cuáles son toi dós tiem"pos verbalesfundamentales? y ¿cuál es la verdader¿ condición del Tiempo Futuro en el uso?

Solución

"Rueda. [...]. Pero, como paso previo para eliminar inútiles confusiones, lo pdmeroserá borrar todo resto de interpretación semántica de los Tiempos.Lina. Pero ya estamos aquí bastante avezados a ese desengaño, aquello de creer que losTiempos Verbales lo que hacen es referirse a tiempos de la Realidad...Trino. .'. cuando hay buenos motivos para sospichar que ros tiempos de la realidadestán constituídos y sostenidos, sobre todo en ámbitos de lenguas como las nuestras, porlos Tiempos Verbales precisamente...

fue{a. y, para zanjat la cuestión rápidamente, declarar que Tiempos Verbales, en lofundamental, no hay más que dos: o el Verbo (o, en general, palabra activa en funciónpredicativa) incluye un índice de rcferencia (aparte de los posibles índices personales) ala situación en que se produce (digamos, si queréis, al tiempo, istantáneo, ior lo demás,en que la frase se ernite), como sucecle con nuestros ,.vienen" o ..ha tuchado,, o"espelo", o no incluyen tal cosa: en el primer caso, tendremos un presente; en el9eqund9, no tendremos ningún Tiempo, sino una predicación no-presente, esto es, sinindicación de referencia al 'mrmdo en que', sino dedicada sencillamente a ios hechás, ala realidad; todo lo demás no son más que, en unas u otras lenguas, derivaciones ycomplicaciones de esa distinción (a las vecesr con interuención de Modos o deAspectos), y desde luego. en una lengua que no conozca prrcdicados con índice dePresente (de referencia al 'mundo en que se produce') incorporado, no podrá hablarsede Tiempos propiamente, ni por ende de Verbos en el sentiáo de ros nuestros: es esaincorporación de un índice de Presente lo que istituye Tiempos verbafes propiamentedichos.Trino. Recuerda, sin embargo, que en otro tiempo habíamos pensado que sólo con laistitución de un Tiempo Futuro podía fundarse un tinglado como éste áe los TiemposVerbales que conocemos.Rueda. cierto, y eso parecía valer estrictamente para el cuadro o paradigma del Verbode las lenguas indoeuropeas y especialmente en sus formas más modernas: Dero creoque también os he dicho más recientemente que seguramente en eso moitrábamostodavia demasiada credulidad a los gramáticos (y a los fitósofos o científicos que conellos laboraran), y que sólo en sus interpretaciones o dialectos se ha costituido esecuadro de los Tres Tiempos; como el otro día notábamos, en la gramática de la lenguacorriente y verdadera, nunca ha llegado a establecerse un Tiempo Futuro, en el sent-idoque ellos piensan, y las formas verbales que catalogan como de Futuro las más vecesrevelan en el uso su verdadera condición modal, de Modo2, como en "será así. ouestoque usted lo dice", "Sabrá Dios", ',¿Habrá llegado el correo?.' o .'Los hijos de mii hijas,nietos míos son: los de mis hijos, lo serán o no',, y así de ordinario, de modo que'losusos cultos, en que esas formas se usan para enunciar proyectos, previsiones oprofecías, no son más que estensiones de ese uso modal2 común, sólo que cultamentemalinterpretadas.Lina. Así se siente; [ .]" pp. 445-446.