Manual Reproduccion de Colmenas

14
PROYECTOS DEL FONDO PARA ACCIONES DE ALIMENTACIÓN EN CONCURRENCIA EN ZONAS DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN LA APICULTURA ORGANICA COMO FUENTE GENERADORA DE INGRESOS FAMILIARES, QUE PERMITA EL ACCESO, LA ESTABILIDAD Y DIVERSIFICACION DE USOS BIOLOGICOS DE ALIMENTOS A LAS COMUNIDADES MAYAS DE ALTA MARGINACION DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO. MANUAL DE REPRODUCCIÓN DE COLMENAS E INTRODUCCION DE REINAS Desarrollo y Consultoría Apícola, S.C. Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

Transcript of Manual Reproduccion de Colmenas

PROYECTOS DEL FONDO PARA ACCIONES DE ALIMENTACIÓN EN CONCURRENCIA EN ZONAS DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN

LA APICULTURA ORGANICA COMO FUENTE GENERADORA DE INGRESOS FAMILIARES, QUE PERMITA EL ACCESO, LA ESTABILIDAD Y DIVERSIFICACION DE

USOS BIOLOGICOS DE ALIMENTOS A LAS COMUNIDADES MAYAS DE ALTA MARGINACION DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO.

MANUAL DE REPRODUCCIÓN DE COLMENAS E INTRODUCCION DE REINAS

Desarrollo y Consultoría Apícola, S.C.

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

2

CONTENIDO

1. PREFACIO .........................................................................................................................................................3

2. IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCIÓN DE LAS COLMENAS .............................................................4

3. TÉCNICAS DE DIVISIÓN DE COLMENAS ..................................................................................................5

4. MÉTODOS PARA LA CRÍA DE ABEJAS REINAS A BAJA Y GRAN ESCALA ......................................7

5. INTRODUCCION DE REINAS ........................................................................................................................8

5.1. Consideraciones generales en la introducción de las reinas en las colmenas ................................9

5.2. Métodos de introducción de abejas reinas ......................................................................................... 11

5.2.1. Métodos de introducción con uso de jaulas ................................................................................ 12

5.2.2. Métodos de introducción sin uso de jaula .................................................................................... 13

6. LITERATURA CONSULTADA ..................................................................................................................... 14

3

1. PREFACIO

En la actividad apícola es importante la aplicación de diferentes técnicas para el incremento

de las colmenas entre las cuales están la división por mitad, por reunión, por núcleos y por

reinas fecundadas. Tomando en cuenta las normas de producción de miel orgánica, es muy

importante el cambio anual de reinas y el reciclado de cera entre otras. Para el caso del

cambio anual de reinas, existen diferentes métodos para producirlo ya sea tanto a baja

escala (colmena criadora por método natural) como para producir reinas a gran escala

(método Doolittle). Entre las ventajas del incremento de las colmenas, además de obtener

reinas jóvenes para el apicultor le permite reponer las colmenas perdidas durante los meses

del año ya sea por falta de alimento (época de baja floración), enjambrazón, enfermedades

(varroa) o por plagas (hormigas) y otros animales como el perro de monte (Eira barbara).

Para la división de las colmenas, el apicultor actual debe conocer las características de cada

uno de sus colmenas, para ello es importante la numeración de las colmenas mediante el

cual se podrá llevar un mejor control de las mismas. Para el registro de las actividades puede

ser mediante el uso de las bitácoras, cuaderno del apicultor, libro diario, libreta de campo,

formatos, etc. Con el registro de la información, el apicultor podrá conocer cuales colmenas

producen una mayor cantidad de miel, polen, propóleos, etc.; así como el comportamiento de

las abejas (abejas agresivas, abejas mansas, abejas resistentes a enfermedades); en la cual

le permitirá saber con exactitud cuales colmenas dividirá de acuerdo a las características

deseables de las abejas.

Este manual representa un guía para todo apicultor que desee incrementar el número de

colmenas, en ello se presenta información sobre las técnicas de división de colmenas; así

como de las técnicas para la introducción de reinas en forma exitosa.

Atentamente

M.C. Ana Rosa Parra Canto Directora DECA, S.C.

4

2. IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCIÓN DE LAS COLMENAS

La reina en la colmena es esencial ya que es la única hembra con desarrollo sexual y que

puede poner huevecillos; y de quien desciende toda la familia: obreras, zánganos y nuevas

reinas. En la actividad apícola, para obtener buenos rendimientos de miel, polen, jalea real,

etc., hay que tener colmenas muy pobladas. La calidad de la reina es determinante para

mantener la fortaleza de la colonia y de todas las funciones vitales de la misma, ya que es

responsable directa de todas las características de la población de abejas por la información

genética (comportamiento, mansedumbre, alta producción de miel, etc.) que transmite a

través de las diferentes generaciones. La capacidad de postura de la reina depende de su

edad, desgaste y herencia genética y de otros factores externos como la disponibilidad de

alimentos, variaciones del clima, la fuerza de la colmena, etc.

Antes de iniciar con un programa para la reproducción de las colmenas, es necesario

determinar las características de la colmena que se desean tener en el apiario (elegir las

colonias que más miel produjeron en la cosecha pasada, las que tienen una mejor postura).

Pero también deben elegirse colmenas con buenas características para la producción de

zánganos, los que también son importantes para que fecunden a las reinas que nuevas, ya

que sin zánganos las reinas quedarán infecundas y en la colmena solo se desarrollarán

zánganos.

Para garantizar que cada una de las colmenas tenga reinas de buena calidad, las colmenas

madre se deben obtener de criaderos certificados que avalen la calidad de la misma.

Tomando en cuenta que las principales características están presentes en el apiario; se

recomienda que el mismo apicultor realice la selección de las colmenas a reproducir tomando

en cuenta las principales como: alta producción de miel, gran fecundidad, mansedumbre,

resistencia a enfermedades, poca tendencia a enjambrar y rapidez en la construcción de

panales.

5

3. TÉCNICAS DE DIVISIÓN DE COLMENAS Existen varias técnicas para la reproducción de las colmenas:

a) Por mitad b) Por reunión c) Por enjambre artificial d) Por núcleos (producir reinas)

a) Por mitad

Se realiza a partir de una colmena doble.

1: Selecciona una colmena doble con abundante población.

2: Bajar el alza y repartir en partes iguales entre las dos cajas (el alza y la cámara de cría)

los panales.

3: Las 2 cajas deben tener panales con miel, polen, cría abierta y cría cerrada en cantidades

iguales aproximadamente.

4: Al final se obtienen dos cámaras de cría a partir de una colmena doble.

5: Al terminar la distribución de los panales entre las 2 cajas, deja la la división que no tiene

reina en el lugar donde estaba originalmente asentada la colmena doble

Ventaja: es fácil y rápida de hacer

Desventaja: dividir la población en partes iguales, a partir de una

colmena fuerte, obtendremos dos cámaras de cría débiles.

b) Por reunión

Hay que tener en cuenta las condiciones de todas las colmenas del apiario.

1: Se requieren de al menos 5 colmenas para hacer una división con esta técnica. Prepara

una caja, una tapa y un piso. Ármala y coloque algún trapo o periódico en toda la piquera

hasta cerrarla por completo. En esta caja, coloca los panales que vayas seleccionando de

otras colmenas del apiario.

6

2: Colmena 1, 2, 3 y 4: tome un panal de cría cerrada a punto de nacer. Colmena 5: Tome

dos panales con cría abierta de las más pequeñitas. De alguna de las primeras 4 colmenas

tome 2 panales de miel y 2 de polen.

3: Hay que poblar la división con abejas nodrizas; se puede hacer sacudiendo panales de

cría abierta que es donde normalmente se encuentran estas abejas.

4: Finalmente elige cuál de las colmenas del apiario es la más fuerte y en su lugar coloca la

división que acabas de hacer para que las abejas adultas que traen alimento, terminen de

poblarla.

Ventajas: Tienes divisiones fuertes y no debilitas a las colmenas

donadoras de panales.

Desventaja: Requieres de práctica y un poco más de tiempo para

hacer la división.

c) División por núcleos

El procedimiento es similar a la técnica POR REUNION, es decir, necesitarás panales de

diferentes colmenas del apiario, sin embargo, se necesitan menos cantidad panales.

Núcleo de 4 panales

Paso 1. Tomar un panal de cría abierta de las más pequeñitas. Paso 2. Toma un panal con cría cerrada a punto de nacer. Paso 3. Toma un panal de miel. Paso 4. Toma un panal de polen.

Si en las demás colmenas de tu apiario hay cacahuates (celdas reales), selecciona los más

grandes y que no estén deformes e introdúcelos en tus divisiones.

Ventajas: Es muy rápido y fácil hacer divisiones con esta técnica.

Desventajas: Necesitas comprar cajas nucleras para poder hacer este tipo

de divisiones. Sin embargo puedes modificar una cámara de cría para

adaptarla como núcleo.

7

4. MÉTODOS PARA LA CRÍA DE ABEJAS REINAS A BAJA Y GRAN ESCALA

Hay varios métodos de cría de de reinas, desde lo más simples, para obtener pocas reinas a

los más complejos para su obtención comercial a gran escala. Entre las simples están:

Colonia huérfana, División de la colmena, Método Miller, Método Alley. Para la producción de muchas

reinas está el método Doolittle o traslarve.

4.1. Método natural

Los métodos sencillos están basados en la cría natural, para lo cual se

emplean celdas reales de las colmenas construidas por las obreras, ya

sea por orfandad en las mismas o durante la enjambrazón. Las colonias

tienden a criar reinas en cierto número y pueden ser extraídas con un

trozo de panal, para injertarlas en otra colmena o núcleo huérfano. También pueden ser

colocados panales que posean larvas muy jóvenes y postura en colmenas huérfanas bien

pobladas de nodrizas para que produzcan celdas reales, las cuales se extraerán cuando

estén próximas a nacer y se colocarán en núcleos de fecundación o colmenas huérfanas.

4.2. Método Doolittle

Es el más conocido. Con este método se pueden criar un número grande

de reinas para comercializarse. Éste método se basa en el uso del

cuadro Doolittle, que consiste esencialmente en un cuadro normal que lleve adosado una,

dos o tres varillas de madera de un centímetro de grosor, en los cuales se crían las reinas.

En estas varillas se colocan copitas de cera o copaceldas de plástico. Las copitas de cera

son construidas de manera artificial con un molde que se introduce en cera caliente, tiene un

calibre de de 8 mm de diámetro y es sumergido en la cera, y después en el agua, para que

se solidifique la cera. Esta operación se repite de dos o tres veces, en la cera

alternadamente, dependiendo de lo caliente que se encuentre la cera, hasta que la copita

adquiera el espesor adecuado.

8

5. INTRODUCCION DE REINAS

La instalación de las reinas en las colonias es conocida como “introducción de reinas”.

No hay un método exacto, pero se puede alcanzar el éxito si se observa cuidadosamente el

estado de la colonia en la que se va a reemplazar la reina y aplicando los métodos de

introducción, además si se realiza en épocas de suficiente néctar, si la colonia es pequeña

como en un núcleo o si la población consta de abejas jóvenes. Las reinas pueden ser

adquiridas por diferentes medios por ejemplo, comprada en un criadero certificado o a un

productor experimentado en la cría de reinas, también se pueden adquirir reinas que

provienen del mismo apiario, etc. Como sabemos el cambio anual de las reinas de nuestro

apiario es muy importante, ya que una reina joven siempre es mejor que una reina con más

de dos años de edad. La nueva reina del apiario es más vigorosa, pondrá más huevos por

día y por consiguiente con el desarrollo de la colonia se podrá aprovechar al máximo la

época de floración generando mayores ingresos para la economía familiar.

Durante la introducción de reinas es mejor si se usa una jaula para confinarla (jaula de

introducción), dándole a las abejas de la colmena un período de tiempo que puede ser de

tres a cinco días para que se acostumbren a la nueva reina y pueda ser autoliberada o

liberada por el apicultor. Además, algo muy importante se debe asegurar que la colonia

receptora de una nueva reina no tenga una reina fecundada, reina virgen u obreras

ponedoras y si se encuentra cualquier celda real se debe remover. El método más

recomendado para la introducción de reinas es por medio del uso de núcleos. La nueva reina

es introducida a un núcleo y es dejada ahí hasta que inicia la postura. La vieja reina es

removida de la colonia en la que se va a sustituir la reina y el núcleo con la nueva reina es

unido a esta colonia.

Apicultores recuerden que producir nuestras propias reinas tiene muchas ventajas ya

que podemos seleccionar las características más importantes de las abejas como producción

de miel y la resistencia a enfermedades. Si tenemos la capacidad de producir reinas es

importante adquirir un pie de cría (reinas de registro) con el fin de mejorar la genética de

nuestras abejas.

9

5.1. Consideraciones generales en la introducción de las reinas en las colmenas

Es muy importante registrar todas las actividades que se llevan a cabo en el apiario.

Por ejemplo, la fecha de traslarve, la fecha de emergencia de las reinas, fecha de enjaule de

cacahuate, ubicación de las colmenas madres y núcleos, y ubicación de las progenitoras,

fecha de introducción de reinas, etc. Así mismo, el desarrollo de las actividades va ser de

acuerdo a las condiciones medio ambientales, insumos y materiales que se necesitan. La

buena organización y programación son básicas para alcanzar el éxito en las actividades que

se realicen dentro del apiario.

Actividades a realizar con las celdas reales

Después de 10 días de realizado el traslarve, es el momento para remover las celdas

reales que tengan una formación vigorosa y grande, y colocarlos en colonias para su

emergencia ya sea en núcleos de fecundación o colonias preparadas para tal fin (colonia

huérfanas con suficientes abejas nodrizas). Las reinas emergerán después de uno y dos días

es decir a los 11 o 12 días después del traslarve. Cabe mencionar que durante el traslarve se

deben tomar larvas pequeñas de 12 a 24 h de edad para obtener la mejor calidad de las

reinas. Las larvas mayores además de que producen reinas de mala calidad emergen más

rápido y la primera actividad que realizan es buscar nuevas reinas para matarlas y destruir

todos los cacahuates que hay en la colonia.

Apareamiento de la reina

Es muy importante la presencia de los zánganos durante la producción de reinas o

división de colmenas. Se recomienda criar zánganos obtenidos de colmenas seleccionadas

unos 45 días antes de que las reinas vírgenes estén listas para aparearse, con el fin de

garantizar la disponibilidad de los mismos durante los vuelos de fecundación de la reinas.

Los zánganos deben producirse en colmenas fuertes, para que se desarrollen y alcancen

una etapa de madurez sexual adecuado, además de que tengan las condiciones básicas de

calor y suficiente alimento natural (miel y el polen). Los zánganos alcanzan la madurez

sexual a los 10 a 12 días de edad y están listos para aparearse. Toda celda real madura o

10

reina virgen debe ocupar una colmena normal, una división o un núcleo de fecundación para

realizar sus vuelos de apareamiento hasta comenzar con la postura a los 14 días de edad.

Existen diferentes colonias de fecundación como son:

Colonias normales: Después de colocar las celdas reales maduras, las reinas

vírgenes emergerán, realizarán los vuelos de apareamiento y posteriormente las reinas

pueden utilizarse para reemplazar a la reina vieja de la colonia o para restablecer la reina de

la colonia huérfana.

Divisiones: Este es la forma más económica para obtener reinas para las nuevas

colonias (divisiones) establecidas. Se colocan las celdas reales maduras o reinas vírgenes y

éstas se aparearan e iniciarán con la postura.

Núcleos: Los núcleos son utilizados principalmente cuando se requieran producir

muchas reinas. Los núcleos se caracterizan por ocupar poco material, por ejemplo hay

núcleos de 2, 3, 4 y 5 bastidores, esto permite regular adecuadamente la temperatura y dar

el cuidado necesario a la reina durante el tiempo de los vuelos de apareamiento y hasta el

inicio de la postura.

Núcleos estándar: Los núcleos estándar son los adecuados para producir reinas

durante todo el año. Los núcleos se conforman de 5 bastidores estándares, la mitad de una

cámara tipo Langstroth de 10 bastidores. Se puede colocar un alza que contenga suficientes

abejas, crías y reservas de miel. Entre el alza y la cámara se pone un excluidor.

Núcleos BABY (núcleos bebé): El uso correcto de los núcleos bebé representa una

gran ventaja, ya que ayuda a la producción de reinas a costos muy bajos. Las medidas de los

núcleos bebé tienen 17.8 cm de longitud (7 pulgadas), 15.2 cm de ancho (6 pulgadas) y 15.2

cm de profundidad. Es muy importante que durante el establecimiento de los núcleos bebé,

se distribuyan las cajitas en áreas que aseguren su protección. Se debe cubrir la piquera y

proveerle un alimentador con jarabe de azúcar. Para la introducción de la celda real madura,

se debe retirar un panal y colocar la celda real a uno de los bastidores del núcleo. Es muy

importante la provisión de un panal con suficientes abejas de diferentes edades a cada

núcleo. Los núcleos se deben resguardar en un lugar fresco y sombreado por dos o tres días

y posteriormente es colocado en el lugar adecuado con la piquera abierta.

11

5.2. Métodos de introducción de abejas reinas

Para que la introducción de la reina sea exitosa, se recomienda que se realice en

temporadas cuando existe un flujo natural de miel. Cuando el flujo de miel disminuye, se

recomienda alimentar a base de jarabe de azúcar en forma constante de una manera poco

concentrada como si fuera el néctar natural que las abejas acopian de las flores, hasta que

inicie con la postura.

Existen tres consideraciones básicas durante la introducción de reinas:

Primera: Que la colonia esté huérfana. Antes de introducir la reina fecundada a la

colonia, se debe revisar todos los panales de cría y eliminar los cacahuates ya formados así

como las posibles reinas vírgenes recientemente emergidas.

Segunda: Una vez introducida la reina se debe evitar cualquier actividad en la

colmena. Se recomienda hacer la revisión después de los primeros 10 días posteriores a su

introducción, hasta que la reina se adapte en la cámara de cría y comienza con la postura.

Tercero: Por último, la introducción de la nueva reina en la colonia debe ser colocada

en la cámara de cría para su protección, hasta que las abejas se acostumbren a los olores

propios de la reina (feromonas), la reconozcan y la acepten como la nueva reina de la

colonia.

Las reinas pueden ser introducidas en las colmenas a través de jaulas de introducción

y se deben de colocar entre los bastidores de la cámara de cría. Antes de colocar la reina

enjaulada en la colonia huérfana, se debe liberar a las abejas acompañantes. La jaula se

pone entre dos bastidores en la cámara de cría. Las abejas de la colmena a través de la

malla de alambre deben dar cuidado y alimentar a la reina. Además, la colmena requiere en

su mayoría abejas jóvenes, así como panales de cría cerrada con abejas que están

emergiendo. Si la reina es liberada tan pronto después de colocarla en la colonia, es

probable que la maten. Las reinas deben liberarse después de 3 a 4 días de introducido. La

nueva reina debe iniciar con la postura en uno o dos días después de su liberación.

12

5.2.1. Métodos de introducción con uso de jaulas

Uso de jaula de transporte: Los apicultores comerciales utilizan comúnmente jaulas de

transporte similares a las jaulas tipo BENTON ya que son muy eficientes cuando se introduce

a un gran número de reinas. Es muy importante que al colocar la jaula entre los panales,

permita a las obreras el contacto con la reina a través de la malla para que así las obreras

puedan cuidar y alimentar a la reina. Las obreras deben consumir el azúcar que cubre el

tapón de la jaula y liberar a la reina durante los siguientes 3 o 4 días de su introducción.

Después de la liberación de la reina se recomienda no realizar ninguna actividad dentro de la

colmena hasta después de 10 días.

Jaula de introducción MILLER:

En este método la reina es liberada sobre las crías que están emergiendo. Después se

coloca la jaula de introducción sobre la reina y es empujado hacia el panal de cera que lo

sostiene en su lugar. Las abejas jóvenes que están emergiendo cuidarán a la reina. La

introducción se completa cuando ella empieza a poner huevos y la jaula es retirada. La jaula

de introducción está hecha con una mampara de malla calibre 8 con aberturas de al menos

2.5 milímetros cuadrados. La jaula tiene 7.5 cm x 12.5 de largo y al menos 2 cm de

profundidad.

Jaula cilíndrica:

La jaula cilíndrica está construida con una malla calibre 8. La malla tiene una longitud

de aproximadamente 5 cm y está doblada y soldada para formar un cilindro y en los

extremos se cierran con tapones de madera. La reina dentro del cilindro es colocada en la

cámara de cría entre los panales de miel. Estos panales son empujados hacia el cilindro de

madera que quede perfectamente aprisionado.

La reina tiene acceso a la miel hasta que las abejas comienzan a alimentarla. El

apicultor después de tres días, remueve el tapón de madera que es reemplazado por un

tapón de malvavisco o periódico que las abejas pueden remover para liberar a la reina.

13

5.2.2. Métodos de introducción sin uso de jaula

Algunos apicultores han usado con mucho éxito diferentes técnicas de introducción de

reinas que no requiere del uso de jaulas. A continuación se describen los métodos directos

más importantes:

Bolsa de periódico:

Se puede introducir una nueva reina utilizando una bolsa de periódico de 20 x 15 cm. Las

abejas (de 35 a 50 abejas) son colocadas en ésta y son sacudidas vigorosamente por 30

segundos, las abejas zumbarán como una colonia huérfana. Se coloca la reina con ellas, se

cierra la bolsa y se coloca entre dos panales. Las abejas de la colmena roen el papel,

liberando las abejas y la reina de la bolsa. Se sugiere hacer pequeñas perforaciones al papel

periódico para facilitar la liberación de las abejas y la reina.

Método del humo: Después de que la colonia quede huérfana, la nueva reina es colocada

en la piquera de la colmena e inmediatamente después se le da unas cuantas bocanadas de

humo denso. Este método funciona mejor cuando la reina es tomada de los núcleos solo

unos cuantos minutos antes de introducirlo en las nuevas colmenas. Se debe proporcionar

alimento antes de la introducción de la reina y seguir dando alimento hasta cuando la reina

inicie con la postura.

Método del Spray (rociado): Se deja huérfana a la colonia que se va a reemplazar la reina.

Después se rocía una solución de jarabe de azúcar sobre la parte superior y paredes de la

cámara de cría. La reina en su jaula es rociada también y es liberada en la parte superior de

los panales. Después se le da otra rociada mientras camina sobre los panales.

Método de alteración:

Este es un método exitoso: después de hallar y eliminar a la reina más vieja, las

abejas son sacudidas al frente de la colmena. Cuando las abejas regresan a ésta, se coloca

a la reina entre ellas. Ella caminará entre las abejas y generalmente será aceptada.

14

6. LITERATURA CONSULTADA

Cornejo, L.G. 1993. Apicultura práctica en América Latina. FAO. 167 p.

Fert, G. 2002. Cría de reinas. Edit. OPIDA. 104 p.

Harry, H. L. and J. E. Eckert. 1962. Queen rearing. 2 ed. 165 p.