Manual009.pdf

download Manual009.pdf

of 122

Transcript of Manual009.pdf

  • PROGRAMA REGIONAL SUR Manual Tcnico

    BUENAS PRCTICAS DEMANEJO EN LA PRODUCCINDE ALPACASNecesidad estratgicapara la adaptacinal cambio climtico

  • Rafael Murillo

  • Mnica Pradel S. y Geddil Choque

    , Geddil Choque

    Cdigo 14125Aguilar, Milagros; Torres, Daniel; Murillo, Rafael

    y Zeballos, Julio.

    4

    Manejo de camlidos domsticos / Mejoramientogentico / Seleccin de reproductores / Sanidad animal /

    Infraestructura productiva

    Tipografa EL ALVA SRL.Cruz Verde 451 Arequipa - Per / Telf.: (054) 221411

    Julio 2014

    y

    978-612-4043-59-8

    N 2014-09471

  • 567687274

    798083

    9

    101517

    182531

    34

    Captulo 1Mejoramiento gentico de alpacas1.1 Importancia de los camlidos1.2 Situacin actual de la produccin de los camlidos1.3 Mejoramiento gentico animal1.4 Propuesta del PROMEGE validada por desco1.5 Implementacin del programa de mejoramiento gentico de alcapas1.6 Caractersticas de las alpacas1.7 Seleccin de reproductores1.8 Estrategias para la implementacin del PROMEGE

    4042

    Captulo 2Manejo productivo y reproductivo2.1 Anatoma y fisiologa reproductiva2.2 Proceso reproductivo de las alpacas

    Captulo 3Alimentacin3.1 Problemtica de los minifundios3.2 Alimentacin de los camlidos3.3 Manejo de rebaos por puntas o clases3.4 Rotacin de canchas

    Captulo 4Manejo de infraestructuras reproductivas4.1 Infraestructura reproductiva4.2 Cercos de manejo4.3 Cobertizos

    889093

    103114116

    118

    Captulo 5Sanidad y prevencin de enfermedades5.1 Generalidades de sanidad5.2 Clases de enfermedades5.3 Enfermedades infecciosas5.4 Enfermedades parasitarias5.5 Administracin de medicamentos5.6 Farmacologa bsica

    Bibliografa

  • El primer productor de alpacas en el mundo, con una 1poblacin de 3 685 516 cabezas (el 80% del total

    mundial), es el Per. Ocupamos tambin el segundo lugar en la crianza de llamas (746 269 cabezas). El Decreto Ley N 28191 reconoce a la Regin Puno como la capital alpaquera del pas, con una poblacin de 1 459 903 cabezas (el 39.6% del total nacional). El 80.4% es de raza huacaya, el 12.2% Suri y el 7.3% restante pertenece a hbridos o cruzados. Esta poblacin se concentra en las provincias de Lampa (18%), Carabaya (14.1%) y Melgar (10.6%). En consecuencia, Per tiene un enorme potencial que estamos en la obligacin de aprovechar a partir de la implementacin de buenas prcticas de produccin con miras a consolidar logros significativos en la gestin sostenible de los camlidos.

    En el Per, Ia poblacin de alpacas se halla en manos de pequenos productores (85%),medianos productores (10%) y empresas (5%), quienes se encuentran asentados en Ia zona alto andina, entre los 3800 y 4800 msnm.

    Hoy, comnmente la crianza de alpacas est bajo la responsabilidad de personas que promedian los 45 aos, un alto porcentaje de ellas son mujeres, quienes

    se encuentran sumergidas en una economa de _ _subsistencia pobreza y extrema pobreza , que se

    agudiza con Ia migracin de los jvenes hacia las ciudades y centros mineros, en busca de oportunidades de trabajo. Por otro Iado, los efectos del cambio climtico se hacen ms intensos, con heladas, nevadas, granizadas y lluvias fuera de poca; as como las malas prcticas de manejo reproductivo que repercuten deteriorando los recursos naturales, afectando en mayor medida

    1. Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - INEI - IV Cenagro 2012.

  • la disponibilidad de pastos. A esto se suma el progresivo deterioro gentico que afecta gravemente Ia calidad de fibra incrementando su dimetro o finura (fibra gruesa). La presencia de defectos congnitos se debe a los elevados ndices de consanguinidad, los mismos que han sido provocados por un deficiente manejo reproductivo y apareamiento entre parientes; as como por Ia presencia de animales hbridos, como efecto de Ia crianza mixta (alpacas y Ilamas).

    En el actual contexto, la adaptacin al cambio climtico, se convierte en una necesidad estratgica para la crianza y la permanencia de los productores que habitan la zona altoandina. Sobre todo por tratarse de zonas denominadas cabeceras de las cuencas hidrogrficas, Iugar donde nacen los principales ros. All, los bofedales se comportan como "esponjas" hdricas, que proveen de agua a los valles interandinos y las grandes ciudades. De modo que las poblaciones que habitan las zonas altoandinas, constituyen Ia garanta para Ia adecuada gestin de los recursos

    naturales, de Io contrario se haran ms intensos los efectos del cambio climtico.

    Los contenidos de este manual tcnico recogen la experiencia de propuestas validadas y desarrolladas por en los ltimos 25 aos. Nuestro inters es compartir esta experiencia en Ia aplicacin de buenas practicas de manejo reproductivo, sanitario, de alimentacin e infraestructura productiva, en las Unidades Productivas Familiares (UPF). Esta experiencia contribuye a convertir la crianza en una actividad rentable con la aplicacin de tecnologa intermedia validada y con materiales de la zona de fcil manejo y acceso.

    La presente publicacin se realiza gracias al apoyo de la Empresa Minera San Rafael - MINSUR, a travs del proyecto: "Desarrollo Sostenible de Ia Actividad Ganadera Altoandina en los distritos de Antauta, Ajoyani y CC Queracucho, Regin Puno", financiado por el Fondo de Aporte Voluntario MINSUR y ejecutado por .

  • La produccin de camlidos domsticos cobra vital importancia en la zona altoandina, a raz del cumplimiento de tres roles principales que desempean.

    1. La proteccin y conservacin de los ecosis-temas altoandinos

    Los camlidos andinos son animales ecolgicamente eficientes. Ello se debe en primer lugar a sus caractersticas anatmicas; como las almohadillas plantares, la forma de prensin de sus alimentos y la forma de sus extremidades, que les facilita el escalamiento. Tambin por sus caracteristicas fisiolgicas, que les permite el aprovechamiento de pastos naturales de baja calidad nutritiva en la mayor parte del ao, por lo que estos animales tienen bajo potencial de consumo y una alta eficiencia digestiva para dietas de baja calidad.

    2. La seguridad alimentaria

    Por su produccin de carne con alto valor proteico (en la alpaca es del 21%), bajo contenido de grasa y alimentacin natural (agua de manantial y pastos naturales) se le atribuye Ia denominaclon de came ecolgica.

    3. Sustento econmico de las poblaciones altoandinas

    Por la produccin de fibra natural fina que es un producto exportable; y por sus dos caractersticas especiales: su capacidad repelente a los rayos solares y termorregulacin, es decir, que abriga en das fros pero no sofoca en los calurosos. Por el cumplimiento de estas tres consideraciones, los camlidos andinos se han ganado el nombre de "guardianes de las montaas atoandinas".

  • La pobreza del criador alpaquero coincide con los bajos niveles de produccin, que se relacionan con Ia degradacion de los recursos naturales (agua, suelo y pastos) y el progresivo deterioro gentico de los camlidos. Este deterioro es consecuencia de la crianza tradicional. Esta crianza es mixta de llamas y alpacas, sin separar machos de hembras, lo que afecta la calidad de Ia fibra incrementando su dimetro. Esta crianza tambin produce un alto porcentaje de animales manchados, hbridos o cruzados y otros con defectos congnitos por efecto de Ia alta consanguinidad de los rebaos.

    Los ultimos diez aos, con intervencin de entidades privadas, algunos gobiernos locales y proyectos especiales de los gobiernos regionales, se viene revirtiendo esta situacion lentamente, aunque an de manera muy focalizada. Se han aplicado iniciativas de seleccin y cruzamientos controlados, con el objetivo central de mejorar la calidad gentica de los rebaos de alpacas.

    Asimismo, durante mucho tiempo se ha venido introduciendo reproductores machos, sin importar Ia zona agroecolgica de procedencia, as como sus antecedentes genealgicos. Esta actividad ha contribuido a disminuir la variabilidad gentica en los rebaos, en algunos casos favorablemente, en otros no. Estas han sido acciones primarias de cruzamientos para establecer la base de un verdadero programa de mejoramiento gentico.

    Las causas de deterioro de la calidad gentica de los camlidos son:

    1.2 Situacin actual de la produccin de los camlidos

  • 1. Crianza tradicional

    La mayora de los productores realizan pastoreo mixto_ _alpacas, llamas, ovinos ; as como tambin mantienen juntos durante todo el ao a hembras y machos, teniendo un apareamiento continuo y sin control, obteniendo baja natalidad. De igual manera, se reproducen partos en pocas de seca o heladas, por Io cual las cras tienen pocas posibilidades de sobrevivir debido a que no hay pastos verdes y Ia produccin de leche es limitada.

    2. Limitada renovacin de reproductores

    La poca disponibilidad de recursos econmicos para adquirir reproductores machos, provoca que los

    _criadores mantengan por tiempos prolongados ms _de cuatro aos a un mismo reproductor denominado

    jaynacho, que en muchos casos llega a aparearse con sus hijas, incrementando Ia presencia de defectos congnitos por efecto de consanguinidad.

    3. No existe cultura de prevencin

    Los productores alpaqueros viven y producen de acuerdo a lo que Ia naturaleza les provee, por lo cual los ndices de mortalidad son altos (30%) principalmente de cras, por enterotoxemia y fiebre de alpacas; y por neumona en tuis y adultos, lo que limita Ia cantidad de animales para seleccionar y repercute negativamente en Ia economa familiar

    4. Limitada disponibilidad de infraestructura productiva

    A todas las causas anteriores se suma Ia limitada disponibilidad de cobertizos, cercos de manejo, playas de esquila y corrales de empadre, lo cual dificulta el

    adecuado manejo del rebao principalmente en pocas de empadre controlado, paricin, destete y esquila, las cuales coinciden con Ia poca de lluvias y heladas.

    5. Limitada disponibilidad de alimento

    La produccin de alpacas y llamas es extensiva y pastoril y los productores no tienen cultura para Ia siembra de forraje y pastos cultivados. Esto limita Ia disponibilidad de alimentacin complementaria

  • en pocas crticas, como el destete y el ltimo tercio de gestacin que coincide con Ia poca de seca. Esta poca se caracteriza por la poca disponibilidad de pastos naturales y presencia de nevadas, en la que no se puede enfrentar las inclemencias de la naturaleza, debido a que los criadores no tienen forraje almacenado que puedan utilizar para complementar Ia alimentacin de su ganado.

    6. Insuficiente asistencia tcnica y capacitacin a productores

    La poblacin altoandina muestra altos niveles de _analfabetismo y bajos niveles de instruccin la gran

    _mayora solo llega a culminar la educacin primaria . La edad del criador promedio es de 45 aos, haciendo difcil Ia retencin y entendimiento de los conocimientos que se dan a nivel de capacitaciones. Ademas, es limitada Ia asistencia tcnica especializada para mejorar Ia produccin de camlidos.

    Las interrogantes que se deben responder al elaborar planes de capacitacin a productores, son las siguientes: Las capacitaciones estn diseadas para productores de estas caractersticas?, los tcnicos encargados de Ia capacitacin estn preparados en metodologas de enseanza - aprendizaje para estos casos?

  • EI mejoramiento gentico es el arte y Ia ciencia que nos permite incrementar Ia productividad, Ia belleza, Ia calidad, resistencia a enfermedades y Ia adaptacin de los animales domsticos, por medio de los cambios en el genotipo (constitucin gentica) de los individuos. Como disciplina cientfica est basada en las Ieyes de: (i) Herencia, (ii) Gentica cuantitativa y (iii) Gentica de poblaciones.

    La herencia es Ia manera en que se transmiten las caractersticas de padres a hijos, es decir de generacin en generacin, bajo diferentes condiciones ambientales.

    La gentica cuantitativa nos muestra los rangos de produccin continuos de fenotipos que no pueden calificarse o medirse fcilmente, esta variacin o

    _caractersticas se miden en trminos cuantitativos se _puede medir . Son caractersticas dominadas por varios

    genes.

    La gentica de poblaciones nos permite describir Ia variacin y distribucin de Ia carga gentica de un grupo de animales que comparten un mismo ambiente y se reproducen entre ellos.

    EI mejoramiento gentico consiste en aplicar principios de biologa, estadsticos, matemticos y econmicos, con el fin de encontrar estrategias ptimas de aprovechamiento de Ia variacin gentica existente en los animales para maximizar su mrito gentico.

  • El mejoramiento gentico incluye, adems, procesos de evaluacin gentica y difusin del material gentico utilizando tecnologas reproductivas naturales, mediante empadre controlado y artificial, como Ia inseminacin artificial (IA), ovulacin mltiple y transferencia embrionaria (OMTE), y Ia fertilizacin in vitro de embriones, as como el uso de marcadores de ADN.

    Estos genes se manifiestan en el fenotipo, que depende de dos factores: efecto gentico, relacionado a la biologa o herencia propia del animal; y el efecto medio ambiental, cuyos factores ms importantes son: sanidad, alimentacin, manejo y el medio que rodea a la alpaca.

  • Esquema conceptual del Programa de Mejoramiento

    Gentico de Camlidos

    Centro de produccin de

    reproductores

    Planteleros

    Criadores

    Reproductores Reproductores

    La propuesta del programa de mejoramiento gentico _ _de alpacas PROMEGE , tiene como objetivo mejorar Ia

    calidad cuantitativa y cualitativa de Ia fibra mediante Ia aplicacin del paquete tecnolgico validado y aplicado por establecido por un sistema de seleccin en una estructura piramidal abierta: (1) ncleo de produccin de reproductores; (2) planteleros o multiplicadores y (3) criadores de base.

    a) Ncleo. Constituido por centros de produccin de reproductores (CPR), el cual transfiere reproductores machos a los planteleros y ellos a los criadores de base; as mismo, en un determinado momento, proveen de reproductores al ncleo.

    b) Planteleros multiplicadores. Productores Ideres, relacionados con el ncleo de produccin de alpacas, que tiene un sistema de produccin y manejo por puntas (machos y hembras separados) y con registros.

    c) Productores de base. Productores alpaqueros de base, con rebaos de alpacas que manejan en puntas (machos y hembras separadas al menos por los meses de empadre).

    EI PROMEGE se desarrolla a travs de tres etapas: (i) Formacin de rebaos; (ii) Determinacin de ndices de seleccin y difusin de caractersticas deseables y (iii) Evaluacin del progreso gentico; las cuales han sido aplicadas y validadas con pequeos y medianos criadores de alpacas. El proceso a seguir se detalla en las siguientes pginas.

  • Para el inicio de cualquier programa de mejoramiento gentico, es necesario conocer la magnitud y distribucin de Ia variacin gentica disponible en las caractersticas que deseamos mejorar.

    Las actividades fundamentales de un programa son:

    (i) Definicin del objetivo del programa de mejoramiento gentico, (ii) Establecer criterios de seleccin, ( i i i ) Formulacin del diseo de apareamientos, (iv) Evaluacin de Ia progenie, (v) Difusin de caractersticas deseables y, (vi) Conservacin de los recursos genticos.

    Por lo tanto, Ia nica manera de elevar la calidad gentica de las alpacas y llamas es mediante la puesta en marcha de un Programa de Mejoramiento Gentico. Esta accin permitir identificar y seleccionar animales de buenas caractersticas que puedan ser medidas objetivamente, de acuerdo al manejo de produccin en un determinado ambiente (puna seca, puna hmeda) y la implementacin de un sistema de registros productivos y reproductivos que nos permita obtener reproductores de calidad gentica garantizada, para ser usados en los rebaos de productores de base.

    En nuestro caso particular, en vista que la mayor poblacin de camlidos se encuentra en manos de pequeos productores, campesinos de escasos recursos econmicos y parcializados en pequeas unidades de produccin, la estrategia para el mejoramiento gentico deber comenzar con el trabajo armnico y participativo entre productores, instituciones pblicas, privadas y de investigacin, tales como el INIA, universidades y la empresa privada.

  • preservar

  • - - -

    Plantel hembrasRebao

    Animales

    destinados

    a sacaPlantel machos

    Para la crianza de alpacas, el objetivo principal es mejorar cuantitativa y cualitativamente Ia

    _ _calidad de la fibra en peso y finura , teniendo en cuenta que es el producto el que aporta un mayor ingreso econmico a las familias productoras, sin dejar de lado la venta de reproductores machos de buena calidad.

    Para Ia crianza de llamas, el objetivo principal es mejorar el peso y la calidad de la carne. Considerando que es el producto el que genera mayores ingresos econmicos. Del mismo modo, Ia venta de reproductores machos de buenas caractersticas.

    Por tanto, debemos seleccionar reproductores machos y hembras con caractersticas cualitativas y cuantitativas que nos ayuden a lograr el objetivo.

    La seleccin consiste en elegir a los mejores animales de un rebao en base a caractersticas fenotpicas y genticas, establecidas en funcin a Ia produccin, con Ia finalidad de usarlos como reproductores para Ia difusin de las caractersticas deseadas. De igual manera, eliminar a los animales de baja produccin o defectuosos que no renan caractersticas de Ia especie.

    Para definir los criterios de seleccin es importante analizar cuales son las caractersticas de:

  • a. Importancia econmica. Evaluar cul es el producto principal que genera ingreso econmico a los productores. En el caso de Ia crianza de alpacas es la fibra y reproductores; en el caso de las llamas, Ia carne.

    b. Heredabilidad de las caractersticas seleccionadas. Es Ia proporcin de los caracteres observables en los padres, que son transmitidos a sus hijos. Se debe elegir caractersticas que sean razonablemente heredables y medibles. Se mide de 0 a 1.

    c. Diferencial de seleccin. Es decir Ia presin o intensidad que se ejerce en Ia seleccin. Es mayor en el caso de los machos en comparacin con las hembras.

    d. lntervalo generacional. Es el tiempo promedio de diferencia entre padre e hijo en edad reproductiva. En alpacas es de cinco aos promedio. Esto permite que los reproductores jvenes reemplacen a los reproductores adultos.

    e. Correlaciones genticas. Es Ia accin conjunta de genes que favorecen la expresin de un determinado carcter y que al mismo tiempo tienden a favorecer o entorpecer la expresin de otro carcter, por ejemplo: El dimetro de fibra y la uniformidad tiene correlacin positiva; a mayor finura, mayor uniformidad de dimetro de fibra.

  • En camlidos, los sistemas de apareamientos se pueden realizar por: empadre continuo, empadre controlado, inseminacin artificial, transferencia de embriones, fertilizacin in vitro.

    EI sistema de empadre controlado es el ms recomendado a nivel de productores alpaqueros en comunidades campesinas. Se recomienda seguir los siguientes pasos.

    a. Separar machos de hembras. Es necesario que los machos estn separados de las hembras, esto nos permite: incrementar Ia libido (deseo sexual) de los reproductores y controlar los apareamientos.

    b. Construccin de infraestructura repro-ductiva. Los corrales de empadre mejoran el manejo de los reproductores (evitan peleas), facilitan el uso de los registros y disminuyen Ia cantidad de mano de obra durante el empadre controlado.

    c. Implementacin de registros repro-

    ductivos. Consiste en Ia elaboracin de registros reproductivos (empadre y paricin) con datos sencillos y fciles de registrar, que nos permita conocer cundo (fecha de apareamiento), quines se han apareado (arete de macho y hembra) y si el apareamiento ha sido afectivo (fecha de confirmacin de la preez).

  • Es Ia evaluacin del progreso gentico, es decir el impacto del mejoramiento gentico, el cual est en funcin a los resultados logrados (cras obtenidas) en relacin a las caractersticas cuantitativas a nivel del ncleo, de los planteleros, as como en los rebaos de los productores de base.

    A nivel de ncleos. La evaluacin debe ser anual, el progreso gentico se evala de acuerdo a parmetros genticos establecidos en el programa y Ia valoracin de cras logradas. Se evala mediante Ia prueba de progenie (evaluacin de padre - hijos). Este procedimiento ser indispensable para detectar machos que no estn expresando su potencial gentico, as como tambin para Ia introduccin o eliminacin de reproductores.

    A nivel de rebaos de planteleros. Se determina en funcin a Ia calidad de las cras, producto de apareamientos de hembras seleccionadas con machos multiplicadores provenientes del ncleo. Esta evaluacin se realizar despus de tres aos de entregados los reproductores (cuando las cras tengan un ao).

    A nivel de productores de base. La proporcin de animales mejorados estar en relacin a Ia

    Las evaluaciones siempre se realizan en

    funcin a los criterios de seleccin; es decir,

    si selecciono a los reproductores por finura,

    tengo que evaluar Ia finura de las cras, a Ia

    misma edad que evalu al padre.

    cantidad de cras de color uniforme, disminucin de cras con defectos congnitos y el incremento de los ndices productivos como: Ia fertilidad, natalidad y mortalidad de cras, considerando para ello Ia informacin de los registros productivos y reproductivos de sus rebaos.

  • Abuelopaterno

    AbueloMaterno

    Abuelapaterno

    AbuelaMaterno

    Madre

    IndividuoParientes

    Colaterales

    SobrinosSobrinos nietos

    DescendientesIndirectos

    HermanosMedio hermanos

    Primas

    Descendientes Directos

    Tios abuelos

    Tios

    Hijos/hijas

    Nietos/nietas

    Padre

    AntepasadosIndirectos

    AntepasadosDirectos

    Las cras que, segn la evaluacin, superen los criterios de seleccin y sean iguales o mejores que sus padres se convertirn automticamente en futuros reproductores, en orden de mrito. Los primeros sern utilizados para el ncleo y los siguientes sern transferidos o vendidos hacia los planteleros; de igual forma, los planteleros transferirn o vendern reproductores machos a los productores.

    La generacin de informacin de genealoga, a travs de registros productivos y reproductivos, es importante para Ia determinacin de los criterios de seleccin, parmetros genticos y la generacin del registro anagrfico, el cual sirve para la evaluacin de los reproductores.

    Es importante conservar los recursos genticos de nuestros hatos ganaderos, quiere decir que debemos evitar Ia hibridacin o cruzamiento entre animales que no son de la misma raza y del mismo color, lo que genera el deterioro gentico.

    Se recomienda conservar los colores naturales (blanco, caf y negro), as como los diferentes tonos del caf y negro. Los colores mezclados, como el api y el gris, que estn en peligro de desaparecer, deben ser conservados, considerando la tendencia actual del mercado hacia lo ecolgico, y que puede representar un valor agregado en Ia produccin de hilos y artesanas.

  • Son caractersticas que se ven a simple vista, con frecuencia tienen mayor heredabilidad, porque estn controladas por pocos genes y estn sometidas a una menor influencia del ambiente. La evaluacin puede ser subjetiva porque son percibidas de forma visual; sin embargo, es importante realizar esta evaluacin para Ia deteccin de defectos. Las caractersticas cualitativas son:

    a. Tipo de velln. En alpacas se distingue claramente dos tipos de velln: Huacaya y Suri, con caractersticas propias.

    Huacaya. La fibra crece en forma perpendicular al cuerpo de Ia alpaca, posee densidad, suavidad, lustre, rizos que Ie confieren un aspecto esponjoso, las mechas de fibra son ms cortas en comparacin con el suri, con ausencia de suarda que es propia del ovino.

    Suri. La fibra crece en forma paralela al cuerpo de Ia alpaca, formando rulos independientes a travs de todo el cuerpo a manera de flecos, posee densidad, suavidad, y Iustre mucho ms notorios que en Ia huacaya, que le confiriere un aspecto sedoso y brillante.

  • Cabeza

    Cuerp

    oE

    xtr

    em

    idades

    Cuello

    OrejasCopete

    NarizOllares

    Boca

    Ojos

    Labios

    Mandbula

    CruzDorsoLomoGrupa

    Cola

    Muslo

    Corbejon

    Ijar

    Flanco

    Vientre

    Axila

    Almohadillas

    Uas

    Rodilla

    Cuartilla

    Codo

    Pecho

    Paleta

    Costillar

    b. EI color del velln. EI color blanco se presenta en mayor proporcin, pero deben ser colores enteros. La seleccin es a favor del color blanco albino. Cuando se trata de otros colores, es "a favor" para el velln de color uniforme, y "en contra" para colores manchados o indefinidos. Los colores de velln de la alpaca se distinguen en 22 tonalidades que van desde el blanco, LF, tonalidades de caf, hasta el negro.

    c. Caractersticas de fenotipo. Son las caractersticas que se pueden ver, como: cabeza, calce, color de ojos, pigmentacin de mucosas, entre otras que son las que expresan la belleza del animal. Es importante identificar los rganos reproductores en los machos (testculos y pene) y en las hembras.

    2

  • Son caractersticas medibles, que con frecuencia tienen menor heredabilidad, porque estn controladas por muchos genes y tienen mayor influencia del ambiente, principalmente de la alimentacin. Son evaluadas con objetividad mediante metodologas de medida establecidas. Estas caractersticas nos ayudarn a determinar los ndices de seleccin y valor de cra. Las caractersticas cuantitativas son:

    a. Finura de fibra (dimetro). Es la medida del grosor de Ia fibra, tambin se Ie denomina como dimetro de fibra y se mide en micras. Es la caracterstica que determina la calidad y precio de la fibra.

    b. Uniformidad (Coeficiente de variabilidad). Es la caracterstica que se relaciona con la finura. Se mide como porcentaje de coeficiente de variabilidad (CV). Lo que indica cunto porcentaje vara la uniformidad de la finura de la fibra.

    c. Longitud de fibra. Es el largo de Ia fibra. Esta caracterstica est influenciada por el factor gentico y Ia serie de variables del ambiente que son los que determinan su crecimiento.

    d. Peso de velln (Libras). Es el peso de toda Ia _ _fibra que cubre al animal manto y bragas , el

    cual depender de la edad y tamao de Ia alpaca.

    e. Peso vivo (kilgramos). Es el peso del animal vivo. Este peso se toma al momento del nacimiento, destete y al ao de edad, donde se determina el efecto madre, la expresin gentica y el efecto medio ambiente (alimentacin).

  • Las caractersticas indeseables o defectos determinan la eliminacin de ejemplares como reproductores, ya que son caractersticas transmisibles a sus hijos por herencia.

    Las causas que producen los defectos congnitos o hereditarios en los animales han sido identificadas como:

    Genticas. Que producen alteraciones en el momento de la unin del vulo con el espermatozoide o por respuesta del organismo de la madre. Estas alteraciones se producen durante el desarrollo del feto.

    Agentes infecciosos. Producidos por virus o bacterias cuya accin provoca las alteraciones en el desarrollo del feto. Depende de la accin en la especie, la respuesta del organismo de la madre y principalmente el estado de gestacin.

    Agentes fsicos. Actan directamente sobre el feto, son: traumas que lesionan al feto, hipertermia, radiaciones con rayos X, gamma y ultravioletas que causan alteraciones en la formacin de rganos.

    Agentes qumicos. Que inducen a la teratognesis (malformacin o monstruos), producida por sustancias qumicas que provocan anomalas de desarrollo en el feto. Ocurre durante el primer tercio de gestacin (formacin del feto). Puede ser causada por sustancias medicinales artificiales (antibiticos, sulfas, cido acetil saliclico, etc.) o plantas venenosas de los gneros Astragalus y Lupinus, entre otras.

  • Polidactlia (T`ata)Es el desarrollo de dedos adicionales en uno o ambos miembros, tambin denominados dedos sper numerarios que se encuentran colocados a la piel. Es un defecto hereditario.

    Orejas cortas, microtia (Q`oro)Orejas con crecimiento reducido del pabelln auricular, que a veces puede estar lobulado. Aunque este defecto no afecta la vida ni la productividad del animal, es antiesttico y no le ayuda a reconocer los sonidos, adems de no permitir la colocacin de los aretes y tatuajes de identificacin por el tamao reducido de la oreja. Es hereditario.

    Ojos zarcos, Gringos (Q`osi)Es la pigmentacin clara del globo ocular que tiene varias formas y colores, desde el grisceo hasta el celeste claro y con pigmentacin parcial o total de ojo, pudiendo ser unilateral o bilateral. Los animales con este defecto son denominados como "gringos" o "Iata ahuis". La desventaja es que sufren de lagrimeo, y son susceptibles a conjuntivitis y poca visin. Es hereditario.

  • Cola corta (Wit`o)Es la ausencia parcial de la cola, que cubre el tracto reproductivo (testculos en el macho y vulva en la hembra). Es hereditario.

    Prognatismo (Shuki)Se presenta como prognatismo superior e inferior. EI prognatismo superior se caracteriza por el excesivo crecimiento del maxilar quedando los incisivos inferiores por detrs del rodete dentario, por lo cual la aprensin de los pastos se ve dificultada con el consiguiente enflaquecimiento. Es hereditario.

    Criptorquidea (Chullaruntu)Ausencia de uno o los dos testculos en la bolsa escrotal. Muchas veces los testculos no descienden, quedndose en la parte interna. Es hereditario y el macho que sufre este defecto es descartado como reproductor.

    Hermafrodita (Marimacho)Presencia del aparato reproductor de ambos sexos (machos y hembras). Presentan sexos rudimentarios y no se reproducen.

  • La pre-seleccin se realiza en el nacimiento y luego al momento del destete, donde se consideran solo caractersticas cualitativas de forma visual; las cuales son:

    a. Raza definida. Se seleccionar a animales con tipo de velln huacaya o suri, identificable a observacin directa, eliminando a intermedios o huarizos.

    b. Color entero. Manto completamente uniforme. Se descartan a las alpacas que tengan canas o manchas de color distinto a las fibras del manto, porque tienen predisposicin para que sus cras tengan manchas.

    c. Sin defectos congnitos. Pueden ser defectos congnitos (ojos zarcos, cola corta, oreja corta, prognatismo superior o inferior), lo cual es indicativo de consanguinidad; o pueden ser defectos de velln (manchados), Io cual no es adecuado.

    d. rganos reproductores en buenas condiciones. De acuerdo al sexo: si es hembra se debe revisar las ubres, vagina y vulva, que estn bien formados y funcionalmente normales. En el caso de los machos, revisar la ubicacin, tamao y consistencia de los testculos; as como del pene.

    Con estos criterios se debe pre - seleccionar a los reproductores en rebaos en los que recin se est iniciando el proceso de mejoramiento gentico, cuando an no se manejan registros.

  • Con estos criterios se debe seleccionar a los reproductores en rebaos que ya cuentan con manejo de registros (empadre y paricin). Con estos datos se podr determinar los ndices de seleccin.

    La seleccin de reproductores se realiza al primer ao de edad o primera esquila, en el cual se efecta el muestreo de fibra de las cras producto de apareamientos de alpacas pre-seleccionadas. La seleccin se basa en la evaluacin objetiva de las caractersticas cuantitativas de importancia econmica.

    a. Dimetro o finura de fibra (50%). Es la caracterstica de mayor importancia que controla el precio de la fibra. Por esta caracterstica las fibras finas consiguen precios altos, adems de estar relacionada con la capacidad del hilado.

    b. U n i f o r m i d a d o c o e f i c i e n t e d e variabilidad (40%). La uniformidad o variabilidad determina el futuro en el uso industrial de la fibra; por lo tanto, la fibra debe ser muy uniforme en toda la extensin del velln.

    De ah que se recomienda que un animal sobresaliente en su constitucin, pero de fibra heterognea en su velln, debe descartarse como buen reproductor.

    c. Peso de velln (10%). Esta caracterstica se relaciona con el crecimiento de la fibra que se expresa en la longitud de mecha.

  • Con los resultados de dimetro promedio (micras), coeficiente de variabilidad (%) y el peso de velln (libras), se determinan los ndices de seleccin de acuerdo a la valoracin porcentual de estas caractersticas, los cuales se ponderan y dan el valor gentico de los animales evaluados, que puede ser positivo o negativo. Sern seleccionados como reproductores los que resulten positivos.

  • Para la implementacin de un programa de mejoramiento gentico en camlidos, es importante la planificacin de actividades estratgicas orientadas a buscar la rentabilidad de la crianza de alpacas que permita al criador tener capacidad de mejorar la calidad de su rebao. Mediante actividades como:

    a. Fortalecimiento de capacidades locales. Si bien los productores alpaqueros tienen conocimientos ancestrales sobre la crianza de alpacas, la realizan mayormente en rebaos mixtos (alpacas, llamas y ovejas), lo cual agudiza el deterioro de la calidad de fibra. Por ello es necesario realizar capacitaciones dirigidas a productores para la adopcin de nuevas tecnologas fciles de ser replicadas y que no sean costosas.

    b. Formacin de planteleros. EI plantelero es un criador lder, el cual debe ser formado mediante talleres terico-prcticos especializados en el mejoramiento gentico y manejo reproductivo.

    c. Seccin masal a nivel de rebaos. Se debe realizar seleccin a nivel de rebaos de productores, planteleros y a nivel del ncleo, de forma anual. Se deben aplicar criterios de seleccin en funcin a caractersticas cuantitativas y cualitativas evaluadas objetivamente, las cuales deben ser identificadas con aretes numerados, que permitan realizar el seguimiento de los reproductores.

  • d. Introduccin planificada de repro-ductores. Para la primera etapa del PROMEGE, es necesaria la implementacin de planteles de reproductores machos a nivel de comunidades, ya que el efecto de consanguinidad en rebaos no trabajados es alto.

    e. Implementacin de sistemas de aparea-miento controlados. Es importante la difusin de caractersticas deseables a travs del apareamiento de reproductores selectos. Esto se puede realizar a travs de: empadre controlado, inseminacin artificial o transferencia de embriones.

    f. Intercambio de reproductores. A nivel de la segunda etapa, los ncleos transfieren reproductores hacia los planteleros y ellos hacia los productores, creando un flujo gentico que permite realizar el mejoramiento y la conser-vacin de la variabilidad gentica, adems de asegurar la sostenibilidad del PROMEGE.

    g. Implementacin de centros de produccin de reproductores. Los centros de produccin de reproductores o ncleos son el soporte del PROMEGE, convirtindose en centros de innovacin de nuevas tcnicas de manejo, as como en centros de capacitacin y formacin de planteleros, promotores y criadores.

    h. Evaluacin del progreso gentico. Se debe realizar las evaluaciones peridicas del progreso gentico y disminucin de posibles efectos de consanguinidad en los tres niveles: ncleo, planteleros y criadores de base, lo cual nos permitir identificar cuellos de botella y corregir errores para la siguiente campaa.

  • Sostenibilidad

    del PROMEGE

    Ap

    lica

    n in

    no

    va

    cio

    ne

    s

    tecn

    ol

    gic

    as

    R e t r o a l i m e n t a c i n

    Plantelero

    Promotor

    Productor

    Desarrollo de

    capacidades

    ESPECIALIZADO

    MASIVO PA

    SA

    NT

    AS

    Seleccin

    Empadre controlado

    Registros

    Infraestructura reproductiva

    innovaciones tecnolgicas

    Esquema 2. Sostenibilidad del PROMEGE

  • La crianza de los camlidos se remonta a tiempos ancestrales, donde nuestros antepasados domesticaron a esta especie para proveerse de pieles, fibra y carne para su sobrevivencia, adems de ser considerado como animal sagrado en el tiempo del incanato, poca de auge de los camlidos sudamericanos.

    En medio de una economa neoliberal y de libre mercado, globalizacin y de innovacin tecnolgica, no es posible que los productores de las zonas altoandinas permanezcan en las actuales condiciones, en las que sus costos de produccin son mayores a los costos del mercado. Con el agravante de no considerar los beneficios que produce esta crianza, en la gestin de los recursos naturales.

    Por otro lado, la resistencia a la aplicacin de buenas prcticas del manejo productivo y reproductivo, de parte de los productores, ha llevado a generalizar la creencia de que la alpaca tiene baja tasa reproductiva. Sin embargo, si comparamos su eficiencia reproductiva, con otras especies, no resulta para nada desventajosa, siempre y cuando se maneje

    con criterios tcnicos adecuados, logrando una produccin eficiente.

    De ah la importancia de la aplicacin de buenas prcticas en el manejo productivo y reproductivo, como uno de los pilares fundamentales en la produccin de alpacas, ya que de ella depende el grado de progreso gentico en trminos de intervalo generacional y el diferencial de seleccin.

  • Ovario. Son dos, de forma ovalada y se localizan en la cavidad abdominal. En hembras pberes la superficie ovrica es lisa; en cambio, en hembras en estado reproductivo es irregular debido a la presencia de folculos en desarrollo. Su funcin es producir vulos y los liberan cuando hay estmulo de la penetracin, denominada ovulacin inducida.

    Oviductos. Son tubos delgados y sinuosos que unen el ovario con el tero. Al unirse con el ovario se ensanchan a manera de embudo, lo cual sirve para recibir los vulos liberados del ovario y es donde se realiza la fecundacin.

    tero o matriz. Tiene una forma deY. Est formado por un cuerpo y dos cuernos uterinos. EI macho deposita el semen en el tero, los espermatozoides se desplazan hacia el oviducto, donde se realiza la fertilizacin; y el embrin se implanta en el cuerno uterino izquierdo, donde se desarrolla la gestacin.

    Cuello del tero o crvix. Presenta tres a cuatro pliegues anulares, denominados anillos cervicales. En hembras en celo se encuentra distendido, permitiendo la introduccin del pene para la cpula.

    Vagina. Es de forma tubular, une el cuello del tero con la vulva. Es el rgano reproductor externo, a travs del cual ingresa el pene del macho durante la cpula, y es la va de salida de la cra, durante el parto.

    Vulva. Se encuentra externamente a manera de una abertura orientada verticalmente. Tiene labios externos bien definidos y terminan en una protuberancia. No se percibe cambios cuando la hembra est en celo.

  • Testculos. Son rganos pares, de forma ovoide redondeada, se encuentran en las bolsas escrotales localizadas en la regin perineal. En el macho adulto, el peso promedio es de 18 gr y mide de 3,5 a 4,5 cm de largo por 2 a 3 cm de ancho. En alpacas y llamas es frecuente el descenso incompleto del testculo, anormalidad conocida como criptorquidismo y puede ser unilateral o bilateral.

    Epiddimo. El epiddimo presenta tres porciones bien diferenciadas: la cabeza, que se inserta en la parte posterior del testculo; la porcin intermedia, de forma aplanada, y la cola. La longitud total es de 40 cm. Es el lugar donde los espermatozoides maduran y se almacenan para la cpula.

    Glndulas sexuales accesorias. Son dos glndulas: La prstata y las glndulas bulbouretrales. La prstata est ubicada dorsalmente sobre el cuello de la vejiga. Las glndulas bulbouretrales son pares, de forma ovoide, estn ubicadas a 7 u 8 cm de la prstata y lateralmente a la uretra. Cada glndula tiene un promedio de 1 cm de dimetro. Son las encargadas de la produccin del lquido seminal.

    Pene. Es de tipo fibroelstico, mide de 35 a 40 cm de largo, es relativamente delgado; presenta la forma de una "s" o flexura sigmoidea, la punta del glande es una proyeccin cartilaginosa, con una ligera rotacin hacia la derecha. La desembocadura de la uretra se encuentra al costado de la estructura cartilaginosa.

    EI forro prepucial es de forma triangular con el orificio dirigido hacia atrs, por lo cual, la miccin se efecta en dicha direccin, en posicin similar de la hembra. Durante la ereccin, el forro prepucial se endereza hacia delante por la accin de los msculos protectores.

  • Pubertad

    Ovulacin y espermatognesis

    Apareamiento

    Concepcin o preez

    Gestacin

    Parto

    Mantenimiento de la cra

    Destete

    Es la secuencia de sucesos que se producen desde que los machos y las hembras llegan a la edad reproductiva (pueden concebir cras) hasta que se produce el nacimiento y destete de sus cras.

    2.2 Proceso reproductivo de las alpacas

  • La pubertad es el momento en el cual la alpaca es capaz de reproducirse. En el caso de la hembra comnmente se le asocia con el primer celo; y en el macho, con la produccin de esperma frtil. EI inicio de la pubertad est relacionado con el sexo, edad y peso, los que estn influenciados directamente por la alimentacin, que puede adelantar o retrasar este inicio.

  • EI comportamiento de machos y hembras en edad reproductiva cambia principalmente en el periodo de apareamiento (diciembre a abril).

    a. Comportamiento de hembra en celo ante la presencia del macho

    Se deja montar por el macho y luego toma la posicin de sentada, o tambin hay hembras en celo que montan a otras hembras.

    Algunas veces, hembras receptivas se acercan a una pareja que esta copulando y se sientan junto a ellas.

    La manifestacin del celo puede durar 24 a 48 horas y se presenta aproximadamente cada 14 das, que se denomina onda folicular.

    Las hembras tienen ovulacin inducida, porque para ovular requieren de "estimulacin" con la penetracin del pene a nivel uterino o "intrauterino" durante la cpula.

    Si la hembra no est receptiva, escapar del macho escupindole.

    b. Comportamiento del macho en edad reproductiva

    Durante la fase corta de persecucin y durante la monta, los machos emiten sonidos fuertes de tipo nasal (ronquido sexual).

    La intromisin se produce rpidamente y la cpula se inicia con movimientos plvicos casi rtmicos. La hembra siempre asume una actitud muy pasiva durante la cpula.

    La cpula se realiza en posicin "sentados" con una duracin aproximada de 15 a 30 minutos.

    Algunas veces, cuando la cpula dura mucho, la hembra parece descansar cambiando de posicin sobre uno de sus costados, sin interrumpir el acto.

  • Es la unin del macho con la hembra (unin del espermatozoide con el vulo) para la concepcin de nuevas cras, con la finalidad de perpetuar la especie. En los camlidos ocurre en la poca de lluvias, de diciembre a abril, cuando la libido de los machos se incrementa. Puede realizarse de diferentes formas como:

    Empadre continuo de manera tradicional. Empadre controlado, cuando hay proceso de

    seleccin. Inseminacin artificial, en centros experimentales. Transferencia de embriones, en centros

    experimentales.

    Este sistema de apareamiento es el ms recomendado a nivel de productores, el cual consiste en llevar registro de los apareamientos (fecha, identificacin de macho y hembra). Esto permite conocer los padres de las cras, evitando la consanguinidad dentro del rebao, donde cada macho est programado para servir cierta cantidad de hembras (1 :20), de acuerdo a las caractersticas establecidas en el plan de mejora animal.

    a. Requerimientos de equipos, materiales e insumos:

    Infraestructura reproductiva (corrales de empadre).

    Material de identificacin (aretes, pintura, pita u otro material para marcar).Registros reproductivos (registro de empadre).Personal de apoyo (atajadores y controladores).Botiqun veterinario (antibiticos, vitaminas, balanza, termmetro, jeringas, algodn, tijeras y agujas).

  • b. Actividades antes de realizar el empadre controlado

    En el mes de noviembre, seleccionar los reproductores machos y hembras, revisando el buen estado de los rganos reproductores, libre de enfermedades y en buenas condiciones corporales.

    En las hembras tuis para primer servicio, el peso debe ser superior a 36 kg. Asimismo, descartar las hembras machorras o que no tuvieron cra por dos campaas consecutivas.

    Implementar como mnimo tres corrales: uno para hembras, uno para machos y otro para que se realice la actividad del apareamiento. Es mejor si se cuenta con un mdulo de empadre, conformado por varios casilleros, de acuerdo a la cantidad de machos que se ha seleccionado como aptos para el apareamiento.

    En el mes de diciembre, realizar el desempreo y separar las hembras de acuerdo al estado reproductivo: un rebao de hembras preadas y otro rebao de hembras vacas.

    Realizar la vacunacin de madres gestantes 30 das antes del parto, para la prevencin de la enterotoxemia, esto se repetir en las cras de 15 das de nacidas.

    c. Actividades durante el empadre controlados

    EI inicio del apareamiento se realiza por la maana, entre las 6:00 hasta las 9:00 am.

    Escoger a hembras que estn en celo, luego se introduce un macho detector de celo, para que identifique a las hembras receptivas por conducta sexual (prueba de receptividad).

  • EI empadre se inicia con las hembras vacas y alpacas primerizas de dos aos; las tuis hembras de un ao con peso de 35kg y desarrollo corporal, entran en marzo.

    Durante el apareamiento, siempre revisar y ayudar para la penetracin correcta del pene a la vagina, que puede estar en mala posicin de cpula.

    Se registrar la fecha de servicio, el nmero de arete del macho y nmero de arete de la hembra. Terminada la cpula, marcar a la hembra, para identificar aquellas apareadas.

    Despus de 14 das, se realizar la prueba de preez: las hembras que rechacen al macho, se asume que estn preadas y se les marca, separndolas inmediatamente para evitar estrs. A las hembras que se muestren receptivas al macho se les realizar el segundo servicio.

    Una vez culminado el empadre de hembras sin cra y primerizas se contina con hembras con cras. Esperar mnimo 15 das despus del parto, con el mismo procedimiento descrito.

    d. Actividades despus del empadre

    Terminado el empadre controlado, el pastoreo de machos y hembras debe ser por separado, lejos unos de otras, para evitar encuentros fortuitos.Luego se debe evaluar la campaa de empadre y determinar la tasa de concepcin. Se puede alcanzar una fertilidad de hasta 80% y 90%, considerando hasta tres apareamientos. EI resto de las hembras pueden tener fallas reproductivas, quedando un 4% de probables hembras vacas y un 6% de abortos prematuros (reabsorcin embrionaria)

    e. Ventajas del empadre controlado Se optimiza la utilizacin de los reproductores

    machos de buenas caractersticas. Se puede programar la campaa de paricin. Se conoce la genealoga (padres y madres) de las

    cras. Se puede evaluar a los reproductores por la

    calidad de sus cras. Se incrementan los porcentajes de fertilidad y

    natalidad. EI progreso gentico del rebao es ms rpido y

    homogneo.

  • f. Manejo del registro de empadre

    EI registro de empadre es un documento donde se detallan los apareamientos realizados durante una campaa, que nos ayudar a tomar decisiones futuras. Los registros deben contener datos bsicos, que nos permitir: (i) Evaluar la eficiencia reproductiva del rebao, (ii) Cuantificar el porcentaje de fertilidad, (iii) Nmero de servicios por macho, (iv) Identificacin de hembras infrtiles, (v) Genealoga de las cras o evaluacin de progenie por cada macho, para que en la prxima campaa solo se utilicen los machos que sacan cras libres de defectos en velln y genticos; as como eliminar hembras machorras o infrtiles.

    Los datos que deben contener los registros de empadre controlado son los siguientes:

    Fecha de servicio N de arete de la reproductora hembra N de arete del reproductor macho N de servicios realizados

  • SEMEN

    VAGINA

    TERO

    OVARIOVULO

    Durante la monta,

    el macho deja en

    el tero de la

    alpaca el semen

    con los espermatozoides

    Los espermatozoides

    van avanzando y

    algunos entran en

    el tero

    Si la monta es buena,

    uno de los vulos de

    la alpaca hembra

    sale del ovario y avanza

    hasta el tero

    a. Fertilizacin. Es la unin de un vulo y un espermatozoide para producir la primera clula denominada embrin. La fertilizacin se realiza en el oviducto.

    b. Implantacin. Consiste en la formacin y unin del tejido fetal (cotiledn) y el tejido materno (placenta). Ocurriendo la implantacin a los 21 das, despus de la monta, generalmente en el cuerno uterino izquierdo donde se desarrolla hasta el final de la gestacin.

    La gestacin en alpacas dura alrededor de 11 meses (341 a 345 das), es importante recordar que durante la gestacin es fundamental la alimentacin de las hembras preadas y los cuidados que se debe tener para evitar posibles prdidas u abortos.

    La preez se divide en tres tercios, los cuales se caracterizan por que en el 1er tercio de la gestacin se inicia la formacin de los rganos, en el 2do tercio culmina la formacin de la piel, mientras que el 3er tercio est caracterizado por el crecimiento de la fibra y la ganancia de peso del feto.

  • c. Diagnstico de preez. EI diagnstico de gestacin es una actividad que nos permite determinar o detectar que una hembra est preada. En alpacas se realiza 14 das despus de la monta y meses previos a la paricin (noviembre).

    Existe una tendencia a realizar el diagnstico de gestacin por ecografa transrectal, sin embargo, es factible realizarlo a travs de mtodos sencillos y baratos, como por la conducta de la hembra (rechazo a un nuevo servicio) o por palpacin externa (balotaje), lo que nos permite realizar un manejo eficiente por puntas (preadas y vacas).

    d. Actividades al finalizar la preez. En el ltimo tercio de la gestacin es importante realizar las siguientes actividades:

    Realizar el desempreo, identificacin de hembras preadas con registro, que nos permitir evaluar la eficiencia reproductiva del rebao; cuantificando el porcentaje de preez o fertilidad.

    Realizar rotacin de canchas limpias con

    abundante pasto y agua para evitar abortos y asegurar buen peso de las cras.

    Desarrollar la prevencin de la enterotoxemia, vacunando a todas las preadas 30 das antes del parto, con ENTEROTOX ALPACA.

  • La paricin se produce en los meses de diciembre a marzo, coincidente con la poca de lluvias y mejores pasturas para la alimentacin. El parto ocurre por la maana, entre las 7:00 a 14:00 horas del da

    El parto dura alrededor de tres a cuatro horas en promedio y ocurre generalmente con la madre de pie. Las cras nacen bien desarrolladas lo que les permite moviIizarse con facilidad poco tiempo despus del nacimiento y se secan al calor del sol, ya que las madres no lamen a sus cras luego del parto.

    Es raro que ocurra la retencin placentaria o se presente partos distcicos (anormales) por el tipo de placenta, no habindose observado placentofaga (comer la placenta) en las alpacas.

    La expulsin de la placenta suele ocurrir de una a dos horas despus de nacida la cra, coincidentemente cuando la cra se pone de pie.

  • a. Fases del parto normal

    Fase prodrmica, dura aproximadamente veinte minutos a dos horas. Donde la hembra se muestra inquieta y camina de un lugar a otro.

    Fase de la expulsin de feto, dura aproxima-damente entre ocho a cuarenta minutos. Se observa la dilatacin de la crvix, vulva, con la presentacin de las contracciones de las paredes uterinas.

    Fase de la expulsin de la placenta, dura aproximadamente entre cuarenta minutos a dos horas. Ocurre despus que se expulsa a la cra. No es frecuente la retencin placentaria, la cual es expulsada completa.

  • b. Parto distcico o ectpico

    Es un parto anormal o difcil, se produce por contracciones uterinas incordiadas, posicin anormal del feto, cras grandes o por anormalidades que afectan el canal del parto. Es raro que ocurra en camlidos.

    La posicin incorrecta del feto puede solucionarse corrigindola con las manos: Examinar a nivel vaginal y luego iniciar la manipulacin del feto hasta encontrar la posicin correcta. Durante la manipulacin es importante mantener una buena limpieza y lubricacin del canal de parto y feto, esto facilitar la expulsin.

    c. Actividades antes de la paricin

    Trasladar a las alpacas preadas, previamente diagnosticadas por palpacin abdominal, a una cancha de pastoreo reservado o ahijadero, acondicionada especialmente para el manejo de las madres y cras recin nacidas.

    Alistar un botiqun veterinario bsico de primera atencin para las cras y atencin de partos distcicos, constituido por: tintura de yodo, romana, jeringa, agujas hipodrmicas, equipo de ciruga, termmetro, bibern, collares o aretes, pinturas, antibitico en polvo, vacunas, mantas para cubrir la cra, soguillas, jabn carblico, guantes quirrgicos y planillas de paricin.

  • e. Actividades durante la paricin

    Durante el parto, vigilar a las hembras que se echan, caminan, olfatean a otras cras, ya que es signo de que la hembra va a parir, entonces se traslada a un lugar seco y plano.

    EI tiempo del parto no debe durar ms de cuatro horas, desde que la cra empieza a acomodarse para ser expulsada. Si dura ms tiempo, entonces, puede ser un parto distcico, por Io tanto requiere de ayuda.

    Una vez expulsada la cra, acercarse para ver si esta viva, limpiar los ollares para que pueda respirar normalmente, verificar que el interior de la boca y lengua estn de color rosado, eso quiere decir que la cra est respirando de forma adecuada.

    Separar a la madre y a la cra del grupo, as evitaremos que el resto de cras la aplasten o engaen, o que la madre pueda negar a la cra (primerizas).

    Cuando nacen en situaciones de intenso frio o en plena lluvia, es recomendable secar y frotar el cuerpo de la cra con una manta, y asegurarse que tome el calostro, lo que ayuda a la cra a sentir menos fro.

  • Desinfectar el ombligo con tintura de yodo, para evitar posibles infecciones.

    Registrar a la cra en el registro de paricin. Primero identificar a la madre y los datos como: fecha de nacimiento, numero del collar o arete, sexo, color y algunas observaciones relacionadas con la presencia de manchas o algn defecto.

    Controlar el peso al nacer y mantenerse atentos con las cras que nacen con bajo peso. Estas son las que se enferman con mayor facilidad. EI peso promedio de las cras es de 7 kg (6 kg - 10 kg), que equivale al 10-14% del peso vivo de la madre.

    Una vez que la cra nacida se ponga de pie, se debe observar que tome el calostro (primera leche, rica en protenas y anticuerpos, que protegen a la cra de las enfermedades) dentro de las cuatro primeras horas. Si la cra no lo hace, se le debe ayudar a tomar el calostro con tetinas o jeringas.

    La labor de parto finaliza con la expulsin de la placenta, esto puede ser rpido o puede demorar unas cuantas horas. Recuerde: nunca jalar la placenta, se debe dejar que esta caiga sola. AI jalar la placenta se puede causar heridas y a veces provocar hemorragia en la madre.

  • f. Actividades despus de la paricin o manejo de la cra

    Durante las noches, todas las cras deben dormir en el cobertizo, a fin de protegerlas del fro y lluvias, especialmente a las cras dbiles, flacas o prematuras.

    A los siete das, emplear antibiticos en polvo, vitaminas y protectores de mucosa, como prevencin de las enfermedades infecciosas (diarrea y neumona).

    A los diez das de nacida la cra, se recomienda hacer una desparasitacin contra las eimerias, con toltrazuril o sulfas combinado con protectoras de mucosa, para disminuir el grado de infestacin de coccidias.

    Dentro de los doce a quince das, se debe realizar la vacunacin de las cras con ENTEROTOX ALPACA, como medida de prevencin contra la enterotoxemia.

  • Clculo de la tasa de natalidad

    % NatalidadN de hembras apareadas

    Clculo de la tasa de mortalidad

    12 de cras muertas

    102 de cras nacidas

    11.76%

    Una vez que aparece una cra enferma, inmediatamente debe ser tratada de forma individual y separada del grupo, hasta que sane.

    Finalmente, realizar la rotacin de dormideros cada siete das, dependiendo de la cantidad de animales; y cuando hay mucha lluvia, cada cinco das, porque son focos de contagio de enfermedades infecciosas a las cras.

    g. Manejo de registro de paricin

    Durante la paricin de alpacas se debe llevar un registro, donde se anota principalmente la identificacin de la madre, caractersticas de la cra (raza, color, sexo), peso al nacimiento y la presencia de defectos si existieran; as como la ocurrencia durante la paricin, para cuantificar los porcentajes de natalidad, porcentaje de mortalidad de cras y calcular la fecha de vacuna de refuerzo en la cra.

    N de cras nacidas100

    % Mortalidad 100

    % de Mortalidad 12 X 100%

    102

  • Una de las principales limitantes en la produccin de alpacas es la baja eficiencia reproductiva, por causa de abortos, mortalidad embrionaria, fallas ovulatorias post cpula e infertilidad adquirida por agentes infecciosos, parasitarios y agentes no infecciosos.

    Aborto. EI aborto es la expulsin del feto antes de que la preez llegue normalmente a trmino, ocurre en un 3 a 5% de los casos, de acuerdo al manejo puede llegar hasta el 10 a 15%. Las causas de aborto son:

    Hacer montar o inseminar a una hembra preada.

    Lesiones fsicas y estrs (manejo brusco de hembras preadas, caminatas largas, correteo por machos).

    Deficiencias nutricionales (deficiencia de Vitamina A).

    Ingestin de alimentos que contengan toxinas, semillas enmohecidas o alimentos con alto contenido en estrgeno.

    Infecciones microbianas (enfermedades infecciosas). Como: brucelosis, clamidiosis, leptospirosis e infecciones uterinas.

    Enfermedades parasitarias como: neosporosis y toxoplasmosis.

    Por administracin de frmacos (fenotiacina, Ievamisol y espiramicina) o plantas txicas (Astragalus sp.).

    La mayor cantidad de abortos ocurre en los meses de junio a julio, poca que coincide con temporadas de temperaturas bajas, "heladas" y fuertes vientos, mientras que en el mes de octubre coincide con mayor escasez de agua y pastos.

  • Infertilidad. Es la incapacidad de lograr una gestacin que llegue al nacimiento de una cra, despus de realizar apareamientos repetidos, pudiendo ser por causa de la hembra o el macho.

    Causas de infertilidad en machos: Infeccin del tracto reproductivo. Hipoplasia e hipertrofia testicular unilateral

    obilateral (testculos pequeos o muy grandes). Criptorquidea testicular unilateral o bilateral

    (ausencia de uno o los dos testculos) o deformaciones testiculares.

    Alteraciones hormonales difusas o mixtas.

    Causas de infertilidad en hembras: Quistes ovricos, donde no hay una produccin

    normal de vulos y hormonas (estrgenos y progesterona), observando comportamiento de ninfomana en hembras que siempre estn receptivas o hembras que no aceptan al macho.

    Ovario infantil (desarrollo incompleto y pequeo).

    Hermafrodismo (presencia de estructuras anatmicas de ambos sexos en el mismo animal).

    Prolapsos uterinos y una inadecuada asistencia durante el proceso de parto pueden causar traumas en el tracto reproductivo.

    Infecciones uterinas post-parto, como: ovaritis, metritis, endometritis, cervicitis y vaginitis, provocan una inferti l idad temporal o permanente, quedando a veces "machorras".

    EI estado corporal de las hembras. Cuando estn muy gordas o muy flacas no quedan preadas con facilidad.

  • EI destete es una actividad ganadera que consiste en separar la cra de la madre, terminada la lactacin. Se realiza con el fin de ayudar a la madre a llegar en mejores condiciones al tercio final de gestacin, en donde necesita alimentar a la futura cra.

    Los meses adecuados son setiembre y octubre, a cras de ocho a nueve meses de edad, que tienen un buen desarrollo corporal y no tienen problemas de alimentacin.

    Se puede realizar de las siguientes formas:

    Protector de ubre o sostn. Cuando se tiene poca cantidad de cras se puede usar este sistema, que consiste en colocar el protector para tapar la ubre de la madre, a fin de que la cra no mame la leche. Los protectores son como un sostn de forma triangular, el tiempo de uso deber ser por 21 a 28 das.

    Ahijadero o canchas de pastoreo. Cuando se tiene ms de 80 cras se debe de utilizar este sistema de destete, que consiste en separar la cra de la madre por un tiempo de 45 a 60 das dentro del ahijadero _ _pastos naturales cercados . La madre deber estar descansada por lo menos de cuatro a cinco meses, con buena calidad de pastos y agua. Posteriormente se debe realizar el desbarate, que consiste en separar las hembras a la punta de hembras vacas y los machos a la punta de machos.

  • Definir el sistema de destete que se va a realizar segn la capacidad del productor e infraes-tructura productiva disponible.El cerco o ahijadero debe estar bien arreglado; cuidando que no entren otros animales, para garantizar de esta manera la calidad y cantidad de pasto reservados, con agua limpia disponible.Realizar la dosificacin de cras destetadas contra parsitos internos, principalmente las tenias, por va oral con Panacur, Saniquantel o Albendazol.Trasladar a todas las cras por la maana, quedndose una persona al cuidado de los animales. A partir del tercer da los animales se acostumbran.Las cras que estn en el ahijadero deben ser vigiladas, sobre todo en su comportamiento en el consumo de pasto.Se debe realizar el muestreo de fibra de todos los tuis que renan las tres caractersticas de pre-seleccin: raza definida, color entero y sin defectos congnitos. Luego, enviar las muestras al laboratorio de anlisis de fibra con rtulo de identificacin, principalmente el nmero de arete y nombre del propietario.

  • Buena nutricin, para prevenir enfermedades y aumentar la produccinBuena nutricin, para prevenir enfermedades y aumentar la produccinBuena nutricin, para prevenir enfermedades y aumentar la produccin

  • EI manejo productivo en las alpacas es el arte que emplean los productores en manejar un rebao de forma eficiente que d cmo resultado la rentabilidad de la produccin y el bienestar de los animales en armona con el medio ambiente.

    La alimentacin de los camlidos depende exclusivamente de los pastos naturales y el manejo durante el pastoreo, que se ha practicado desde la poca de la Colonia y que no ha sido el ms adecuado, por varias razones.

    En este captulo se proponen temas de manejo segn el calendario alpaquero, como: clases de alpacas y rotacin de canchas, para una buena alimentacin en las diferentes etapas de vida de estos camlidos.

    3.1 Problemtica de los minifundios

    Hay muchos factores que han agudizado el proceso del minifundio: la reforma agraria, la parcelacin de las empresas, la formacin de comunidades y la distribucin de los parceleros hacia sus hijos; afectando al sector de los camlidos, pues el minifundio no permite el manejo de alpacas por clase y conlleva a un tipo de crianza de subsistencia y poco rentable.

    A falta de una adecuada planificacin de empadre _ _controlado enero a marzo , se producen cras todo

    el ao, lo que no permite un desarrollo de cras de crecimiento uniforme para su comercializacin oportuna.

    Las cras nacidas despus de las lluvias no reciben una alimentacin adecuada de las madres, por baja produccin de leche y porque tampoco existen pasturas de buena calidad para al inicio de su alimentacin.

    Buena nutricin, para prevenir enfermedades y aumentar la produccin

  • La produccin de alpacas se realiza a partir de dos _componentes: el capital pecuario cantidad y calidad

    _de los rebaos y el ambiente o condiciones de vida en las que se desenvuelven sus animales. La alimentacin es uno de los factores que depende del ambiente o factores ecolgicos (clima, lluvias) y el manejo del productor.

    La alimentacin es el pilar de mayor importancia de la produccin pecuaria debido a que: (i) representa el mayor costo de la produccin, (ii) depende de ella que el animal exprese su verdadero potencial gentico, y (iii) es la forma de prevenir enfermedades.

  • EI principal objetivo de la alimentacin es proporcionar alimento que permita la produccin de energa suficiente para el funcionamiento de los procesos corporales y fisiolgicos del organismo; como la produccin de fibra y carne, energa o calor para el funcionamiento de los rganos y produccin de heces y orina.

  • La alimentacin se debe realizar de acuerdo a la etapa y edad fisiolgica de los animales, los cuales tienen distintos requerimientos nutricionales.

    1. Alimentacin de cras

    La alimentacin de cras recin nacidas es el consumo de CALOSTRO dentro de las primeras horas. Este calostro tiene el doble de cada componente de la leche, adems de inmunoglobulinas que le proveen al recin nacido de anticuerpos de inmunidad.

    La cra de la alpaca, luego de los 9 a 21 das, inicia con intentos de aprehensin de los pastos, con un aparente jugueteo, que va incluso con lamido de tierra, para la adaptacin al cambio de alimentacin.

    Luego de esto, la lactancia es mixta y continua hasta el destete, ya que conjuntamente con la lactancia se produce el consumo de pastizales.

    2. Alimentacin de destetados

    Las cras destetadas necesitan alimentarse de pastos proteicos y energticos para continuar el crecimiento y desarrollo sin depender de la madre.

    Se debe considerar la complementacin de la alimentacin con heno de avena o pastos cultivados.

  • Para la gestacin son importantes los alimentos con protenas y minerales, los cuales permitirn el normal desarrollo del feto y asegurar la paricin de cras grandes.

    Debemos poner nfasis en la alimentacin de las madres gestantes ya que se alimentan para su mantencin, para el desarrollo de la nueva cra, para producir fibra y para producir leche, incluso para su crecimiento si son madres jvenes.

    Por ello debemos suplementar su alimentacin con heno de avena y pastos cultivados (dactyles y/o trbol), ya que estos proveern de los componentes que hemos mencionado anteriormente.

    Debemos implementar pequeas parcelas de pastos cultivados como el ryegrass asociado con trbol blanco, como alimento complementario durante el pastoreo en pastos naturales.

    Los reproductores, antes del inicio del apareamiento, deben alimentarse en canchas de buen pasto, con buena disponibilidad de agua y complementando con heno de gramneas y/o leguminosas. Se debe suplementar con fsforo, calcio y zinc para que incrementen la libido sexual, y as evitar el cansancio durante la campaa de empadre.

    Existen etapas en las que es difcil cubrir los requerimientos nutricionales en los CSD, estas son: El

    destete y el ltimo tercio de gestacin. En ese entender se debe realizar estrategias de alimentacin

    _guardando pastos disponibles cercados y _conservados para los destetes y las hembras

    gestantes, suplementando con heno de avena forrajera.

  • Durante los meses de diciembre hasta abril, poca donde se desarrolla el empadre y paricin.

    Punta de hembras vacas, se iniciar cuando se realice el desempreo. En ese momento se separa a las hembras vacas que no alcanzaron a prear en la campaa anterior evitando el manipuleo de las preadas que puede afectar en la ocurrencia de partos prematuros.

    Punta de hembras preadas, despus del desempreo las hembras preadas son trasladas a canchas reservadas con pastos y abundante agua, con la finalidad que se encuentren tranquilas para el parto.

    Punta de hembras con cras, la punta de hembras con cras se inicia simultneamente con la paricin. Con el objetivo de asegurar la alimentacin materna durante los primeros das, cuando las cras solo consumen leche.

    Punta de reproductores machos, debemos separar a los machos, debido a que en esta poca despiertan la libido sexual tornndose agresivos, por tanto tienden a aparearse y maltratar a los machos sumisos o jvenes.

    Una tecnologa mediana de produccin que se recomienda es el manejo por puntas segn poca.

  • La poca seca se divide en dos sub pocas:

    Durante los meses de mayo a septiembre, poca donde se desarrolla la gestacin y crecimiento de las cras.

    Punta de hembras con cras, en esta poca debemos asegurar la buena alimentacin de las cras para lograr su normal crecimiento y que se encuentren preparadas para el destete, evitando abortos.

    Punta de machos reproductores y tuis de reemplazo, a partir del mes de mayo disminuye la libido de los machos y se debe mantener en rebao separado de las hembras. As no se producen rias y se mantienen en tranquilidad hasta inicios de las lluvias donde se incrementar nuevamente la libido.

    Entre octubre a diciembre, poca donde se desarrolla el destete y el ltimo tercio de la gestacin.

    Punta de destetes, entre setiembre y octubre se debe realizar el destete para permitir la seca de las madres y mejorar su alimentacin en el ltimo tercio de gestacin, asegurando el crecimiento del feto.

    Punta de hembras preadas, se realizar el traslado de las hembras preadas en el ltimo tercio de gestacin a pastos reservados (pastos con cercos), para asegurar el buen peso de las futuras cras. Se debe incrementar las horas de pastoreo.

  • Esta modalidad no tiene racionalidad con las praderas, presentando consecuencias negativas por la falta de un manejo adecuado. Por ello, el traslado de cabaas, an se considera como pastoreo continuo, ya que los animales permanecen en la pradera, generalmente hasta el agotamiento de pastos, donde recin se produce el traslado del ganado hacia otro Iugar

    Ventajas:

    La facilidad de manejo. Bajo costo de implementacin. Permite dosificar al rebao antes del traslado.

    Desventajas:

    No permite la recuperacin de los pastos, afectando la futura produccin de praderas.

    Eliminacin de especies palatables, facilita la invasin de malezas.

    Concentracin de animales por periodos prolongados.

    La rotacin de canchas va ms all de trasladarse de un lugar a otro, ms bien es el manejo de canchas dentro de un predio, combinando adecuadamente los tipos de pastizales, ya sea canllar pajonales o bofedales.

  • Es la rotacin de canchas de manera programada de _acuerdo al periodo: en poca de lluvias enero a

    _ _ _abril y en poca de seca mayo a noviembre .

    En la poca de lluvia los rebaos se trasladan a zonas ms altas, generalmente donde estn los canllar pajonales o simplemente son pobres en cobertura de pastos, que por la presencia de lluvias mejoran considerablemente. Para que las partes bajas, que tienen mejores pastos, se recuperen para la poca seca.

    Considerando que en esta poca se desarrolla la paricin, es necesario pastorear en laderas, donde no se junte demasiada agua, para controlar la infestacin de las cras por la enterotoxemia.

    Antes de la lluvia, es el momento en que los rebaos bajan de la zona media a la zona baja, con pastos reservados, teniendo en cuenta que se realizar en la poca de destete y ltimo tercio de la gestacin.

  • EI uso y manejo adecuado de la infraestructura reproductiva, los corrales de manejo de apareamiento de las alpacas, nos permite lograr resultados importantes en el incremento de los ndices de preez por la reduccin del estrs de los animales durante la cpula.

    Los corrales de apareamiento constituyen una alternativa de infraestructura adecuada de fcil diseo, materiales de la zona y bajo costo, que facilita el manejo reproductivo selectivo, pudiendo aparear entre animales de colores definidos; y el manejo adecuado de registros.

    Es un aprendizaje prctico de habilidades y destrezas de todos los integrantes de la familia realizado principalmente por mujeres, jvenes y nios; logrando que las nuevas generaciones hagan suyo el conocimiento y apliquen buenas prcticas reproductivas en el manejo de sus alpacas.

  • Ventajas: Permite un manejo adecuado de machos y

    hembras durante el empadre, evitando el estrs, una de las principales causas de la baja fertilidad y muerte embrionaria en alpacas.

    Incrementa la eficiencia reproductiva del rebao, obteniendo una alta tasa de fertilidad y por ende de natalidad.

    Evita las rias e interrupciones entre los machos durante la cpula, permitiendo la monta correcta.

    Favorece el manejo y uso de registros reproductivos de empadre, para determinar la genealoga correcta de las futuras cras y prueba de progenie de los machos.

    Los cercos o potreros permiten subdividir las pasturas para realizar con eficiencia el pastoreo rotativo, estableciendo cercos en base a consideraciones de topografa del rea, tipo y condicin de pradera, capacidad de carga animal, tipo y tamao de cada punta.

    Ventajas: Permite establecer campos de reserva para la

    poca de estiaje. Incrementa la capacidad de carga animal, por lo

    tanto la produccin por hectrea. Se reducen los riesgos de erosin de suelos, por el

    descanso y la oportunidad de rebrote, no se afecta la cobertura vegetal.

    Permite la recuperacin de pastizales (en poca de lluvias), teniendo en cuenta el descanso durante el periodo de crecimiento prolongndose hasta que los pastos alcancen su madurez.

    Reduce el pastoreo selectivo, favoreciendo el consumo uniforme de pasturas.

    Reduce los riesgos de parasitismo porque interrumpe el ciclo biolgico de los parsitos y de los distintos vectores.

    Desventajas: Alto costo de la inversin especialmente en la

    delimitacin de los potreros.

    Los cercos tienen la funcin de facilitar las rotaciones entre potreros, cuando se separa a las hembras preadas, los machos, para el destete de cras. As mismo, el acceso a las fuentes y abastecimiento de agua, especialmente, debe considerar la ubicacin y distribucin dentro del predio teniendo en cuenta la zonificacin segn el tipo de pastizal.

  • 1. Cercos seguros o de acostumbramiento

    Son aquellos cercos que evitan totalmente la salida de los animales y el ingreso de otros, su instalacin se basa en mallas ganaderas, alambre de pas o galvanizado o de piedra. Se debe considerar que el cerco debe tener aproximadamente 1,50 metros de altura. Esta infraestructura puede abarcar de 1 hasta 6 Ha. Estos cercos se utilizan generalmente para pastorear:

    Destetes, su permanencia debe ser en lo mnimo por un mes o hasta que el animal se acostumbre totalmente.

    Punta de machos y punta de reproductores, durante la poca de lluvias.

    2. Cercos de pastoreo o deslinde

    Estos cercos deben ser de 6 Ha. a ms ya que son utilizados exclusivamente para pastoreo segn puntas de rebao, luego de haberlas acostumbrado en el cerco seguro. Esta infraestructura se construye a base de malla ganadera, alambre de pas, alambre galvanizado o piedras. Estos cercos se utilizan generalmente para pastorear a madres con cras, madres gestantes y hembras vacas.

  • EI mantenimiento es anual en cercos de pastoreo o deslinde. Consiste en revisar los postes y la tensin de las hileras de alambre de pas galvanizado, ya que estos suelen aflojar por la presin de los animales. Se debe revisar tambin las grapas segn distancia-

    miento entre hileras. En cercos seguros de malla ganadera, el mantenimiento puede ser hasta de dos veces al ao, dependiendo de la presin de los animales. En cercos de piedra, el mantenimiento es anual o cada vez que lo amerite.

    La rotacin de canchas debe ser cada cuatro a seis meses, con un periodo de descanso de 30 a 60 das, segn la carga animal, condicin de pastizal y disponibilidad de agua.

    Adecuado nmero de animales por unidad de superficie o carga animal, que es de acuerdo a la calidad del pastizal (pobre, regular, bueno o excelente), evitando el sobrepastoreo.

    Pastoreo de acuerdo a la poca del ao (seca o lluvia). Se pastorea en las partes altas en la poca de lluvias y en las partes bajas en la poca de seca.

    Abonamiento con estircol de los animales mejorando la composicin nutritiva de la tierra.

    Limpieza de paraderas (recojo de piedras), permite tener mayor espacio para que desarrollen los pastos.

    Apertura de canales rsticos de tierra, mejorando la humedad de la tierra y el aprovechamiento de agua de lluvia.

  • Son construcciones destinadas a servir de abrigo y tienen por finalidad proteger al ganado de las inclemencias climticas y la disminucin de los riesgos de mortalidad, principalmente en las cras.

    Los cobertizos en poca de lluvias nos sirven para la proteccin de las cras y madres de las inclemencias del clima, es decir, de granizadas, nevadas y lluvias torrenciales.

    Y en la poca de seca, para la proteccin de cras y adultos de bajas condiciones de carnes (flacos), de las heladas, ya que las alpacas disminuyen el gasto de energa si se cobijan bajo techos y sern menos propensas a enfermar de neumona.

    Proporcionar un espacio con mejores condiciones climticas a los animales.

    Reducir la mortalidad de cras, a causa del enfriamiento.

    Disminuir el efecto de las temperaturas bajas que se presentan en los meses de mayo a agosto.

    Reducir la posibilidad de que se presenten enfermedades, como la neumona en cras y adultos.

    Proteccin de cras de los animales depredadores, como el zorro.

  • Se debe de considerar los siguientes criterios para establecer la ubicacin.

    EI terreno debe ser firme y libre de inundaciones.

    EI terreno ser una ladera de preferencia protegida del viento por barreras naturales.

    El piso del cobertizo debe ser ligeramente inclinado para facilitar el drenado y la limpieza.

    Debe estar cerca o ser de fcil acceso del dueo, para los cuidados.

    Es necesario y fundamental considerar la orientacin del sol. Las paredes largas deben estar de cara al sol, de esta manera se absorbe mayor cantidad de energa solar generndose una desinfeccin natural.

    2Se recomienda su construccin de 70m , es decir de 10m de largo X 7m de ancho, con cimentacin de piedra y mortero de arcilla para evitar el deterioro por la accin del agua. EI muro debe ser de adobe, con techo de dos aguas, siendo este de paja o calamina, dependiendo del presupuesto.

  • EI manejo sanitario del rebao es uno de los pilares de cualquier produccin ganadera. Requiere de especial atencin, debido a que un mal manejo sanitario causa prdidas econmicas por los altos ndices de mortalidad, mala alimentacin, hacinamiento, sobrepastoreo, estrs, alta prevalencia e incidencia de enfermedades. Estas prdidas son un factor negativo para la implementacin de programas de seleccin y mejoramiento gentico.

    EI productor alpaquero es el responsable del cuidado de la salud de su rebao, por lo cual, debe estar capacitado en manejo sanitario adecuado: la identificacin y diagnstico de problemas sanitarios, criterios para elegir el tratamiento oportuno y mtodos de prevencin de las enfermedades parasitarias e infecciosas.

    Considerando que la sanidad animal est directamente relacionada con el ambiente y la alimentacin, se deben tomar en cuenta los cambios en la temperatura, radiacin solar y vientos; as como los perodos de lluvia o poca de seca.

  • Es el estado completo de bienestar fsico, mental y social de los seres vivos. Cuando el desenvolvimiento anatmico y funcional es armnico.

    Es el proceso que atraviesan los seres vivos, cuando padecen de una afeccin que altera el bienestar, afectando el normal funcionamiento de su estructura, causando enfermedad por:

    a. Agentes biolgicos. Organismos vivos patgenos, como parsitos, bacterias y virus.

    b. Agentes mecnicos. Golpes, cadas o cualquier otra accin violenta, que ocasionan trauma-tismos, heridas o contusiones.

    c. Agentes fsicos. Severos cambios del medio que los rodea, como la temperatura, sea por frio, calor o radiacin, que producen el "jacapo" o insolacin, quemaduras y enfriamientos.

    d. Agentes qumicos. Ingestin o contacto con sustancias toxicas o venenos; por ejemplo, la intoxicacin con pastos recin fertilizados o productos orgnicos, como los compuestos clorados que se usan para baos.

  • Son caractersticas objetivas que presentan los animales. Los signos son sntomas interpretados, como: temperatura, frecuencia respiratoria o cantidad de orina.

    4. Sntomas Son indicios subjetivos que se observan en un animal enfermo. Los sntomas ayudan a interpretar las enfermedades. Por ejemplo: fiebre, anemia o caque-xia, entre otros.

    Dao causado por efectos mecnicos, fsicos, biol-gicos o qumicos, de procedencia interna o externa que impide el normal desenvolvimiento de un rgano, causando molestias y dolor. Por ejemplo: fracturas y heridas, entre otras.

    Es el arte de identificar las enfermedades y diferenciarlas, Io cual se logra mediante mtodos y tcnicas que permiten reconocer, ordenar e interpretar los sntomas para determinar la alteracin o la enfermedad.

    Es el conjunto de medios que se utiliza para curar o corregir las alteraciones o enfermedades. Puede realizarse con hierbas o medicinas.

    Es un procedimiento de diagnstico habitual en un animal muerto. La necropsia consiste en realizar la apertura del cadver en forma ordenada para determinar la causa de la muerte del animal, mediante la observacin de la anormalidad o normalidad de los rganos.

    5.

    6.

    7.

    8.

  • Aquellas enfermedades causadas por microorga-nismos, como: bacterias, virus, micoplasmas y rickettsias. Se contagian al contacto directo con el animal enfermo, se caracterizan por causar la muerte con facilidad.

    Enfermedades causadas por parsitos, pequeos seres que viven de manera permanente o transitoria en los animales. Se reproducen en el hospedero y se alimentan a expensas del animal causando trastornos, debilidad y muerte.

    a. Parsitos externos. Son aquellos que se desarrollan en la superficie externa de los animales.

    Se localizan en la piel y por eso se llaman ectoparsitos, as tenemos: garrapatas, piojos (picadores y chupadores) y caros que producen la sarna.

    b. Parsitos internos. Se desarrollan en el organismo interno del animal, preferentemente en las vas digestivas, donde producen lesiones o alteraciones, ocasionando la disminucin de la produccin y la reproduccin del animal. Por ejemplo: nemtodos, tenias fasciola y sarcocystis, entre otros.

  • Enfermedades parasitarias frecuentes en alpacas

    Nombre de la

    enfermedad Agente causal o etiolgico Nombre comn Localizacin

    Gastroenteritis

    verminosa

    Graphinema aucheniae

    Camelostrongylus mentolatus

    lamanema chavezi

    nematodirus lamae, etc

    Gusanos redondos Aparato digestivo

    TeniasisMonieza expansa, Monieza

    benedeni, thysaniezia giardi

    Tallarn curo Intestino delgado

    Bronquitis verminosa

    Dictyocaullus filaria Ichu curo onq`oy Pulmones

    HidatidosisLa forma larvaria del Echinococcus

    granulosus Uno Bolsa

    Pulmones, hgado,

    corazn, cavidades

    Distomatosis heptica

    Fasciola heptica Kallu Taka Hgado

    Sarcocystiosis Sarcocystis aucheniae

    Falsa Triquina,

    tonco tonco,

    arrocillo

    Msculos

    SarnaSarcoptes scabie var aucheniae

    Psoroptes communis

    Karachi

    Piel

    Piojera

    Microthoracius prolongicep

    Microthoracius minor

    Damalinea aucheniae

    Usa onq`oy

    Garrapatosis Amblioma parvitasum Garrapata Zona perianal

  • Nombre de la enfermedad Agente causal o etiolgico Caractersticas

    Neumona Pasteurella multocida Fiebre, tos y secreciones nasales

    Fiebre de alpacas Streptococcus zooepidermicus Fiebre alta, dolor abdominal

    Conjuntivitis

    Bacterias pigenas productoras de pus:

    Staphylococcus aureus,

    Strepctococcus sp. Corynebacterium

    Lagaas, infeccin de los ojos

    Enterotoxemia Clostridium perfringens tipo ADolor abdominal, estreimiento,

    muerte sbita

    Diarrea o enteritis en cras Escherichia coli Heces lquidas y prdida de peso

    Estomatitis Sphaerophorus necrophurosAmpollas en la cavidad bucal,

    espuma en la boca

    Osteomielitis Actinomyces pigenes y FusobacteriumInfeccin del hueso, abultamiento

    mandibular

    OtitisCorynebacterium

    pyogenes y Staphylococcus aureus.

    Inflamacin del odo, orejas

    cadas

    Metritis Bacterias pigenasInfeccin del tero, con

    descensos vaginales

    Abscesos Corynebacterium pseudotuberculosisPus en determinadas zonas del

    cuerpo

    Enfermedades infecciosas frecuentes en alpacas

  • La neumona es una enfermedad frecuente que afecta al sistema respiratorio (pulmones, bronquios). Se presenta especialmente en poca de lluvias, en cras; y en periodos de heladas (junio a agosto), en tuis y adultos, principalmente.

    a. Agente causal y localizacin. Es producida por una interaccin de bacterias, microplasmas y virus, as como parsitos pulmonares; sin embargo, la especie bacteriana pasteurella multocida se ha encontrado en tuis y adultos con procesos neumnicos.

    b. Sntomas. Se presenta en cras cuando no han tomado suficiente calostro o despus de variaciones climticas. Decaimiento y depresin. Dificultad respiratoria (disnea).

    Fiebre de 40 a 41C.

    c. Lesiones a la necropsia. Los pulmones se encuentran congestionados (color rojizo), es posible encontrar un exudado mucoso en la trquea y ndulos inflamados. En animales jvenes, mayores de un mes de edad y tuis se puede encontrar pus en la cavidad torcica.

    d. Tratamiento. Cuando intervienen agentes virales en la presentacin de la enfermedad, no existe tratamiento efectivo. Se recomienda la administracin de antibiticos para prevenir la infeccin bacteriana secundaria.

    e. Prevencin y control. Asegurarse que las cras tomen calostro dentro de las dos primeras horas de nacidas. Las cras deben dormir en cobertizos o lugares abrigados.

  • Es una enfermedad infecciosa que presentan tuis y adultos que han sufrido alguna baja en sus defensas por: manoseos, golpes, caminatas o manejo brusco durante la esquila. Generalmente se presenta en poca de seca.

    a. Agente causal. Es causada por la bacteria Streptococcus zooepidemicus. Generalmente se presenta en tuis y adultos, causando septicemia generalizada, con altos ndices de mortalidad.

    b. Sntomas. Los animales enfermos presentan: Decaimiento y depresin. Se aslan del rebao.

    No tienen apetito, pero tienen mucha sed. La fiebre llega a los 41.5 C. Permanecen en el

    suelo con los ojos entre cerrados, las orejas dirigidas hacia atrs y emiten quejidos.

    Muestran dolor abdominal a la palpacion. Finalmente Ia muerte ocurre entre cuatro o cinco

    das despus de haber presentado los primeros sntomas.

    c. Lesiones a la necropsia. Lo ms caracterstico es la cantidad de exudado fibrino-purulento (pus), en la cavidad abdominal y torcica. Presencia de gran cantidad de lquido amarillo en cavidades, coloreando Ia carne, los huesos y Ia piel.

    d.Tratamiento. Cuando se presenta esta enfermedad, se debe administrar antibiticos, como penicilina, estreptomicina y sulfas, por va intramuscular o endovenosa, por tres das. Administrar una dosis al rebao que no presenta sntomas, como prevencin.