Manual_asignacion_diputaciones.pdf

download Manual_asignacion_diputaciones.pdf

of 276

Transcript of Manual_asignacion_diputaciones.pdf

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    1/276

    !"#$"%

    "#$%&"'$(& )* +"# )$,-."'$/&*#

    ,/0 *+ ,0$&'$,$/ )*0*,0*#*&."'$(& ,0/,/0'$/&"+1

    "#$% &$#'()*$ +'*),$ -)($.

    "#% /0). 120$#2' +32)*$ 4'##3.

    5'* 6'($7'#$6)8* 23

    /)6% +$#9$ 23 -0$2$(0:3 ;$(

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    2/276

    ASIGNACIN DE LAS DIPUTACIONESPOR EL PRINCIPIO DE REPRESENTACIN PROPORCIONAL

    D.R. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin.

    Carlota Armero nm. 5000, colonia CTM Culhuacn,

    CP 04480, delegacin Coyoacn, Mxico, DF,

    telfonos 5728-2300 y 5728-2400.

    Coordinacin: Centro de Capacitacin Judicial Electoral.

    Edicin: Coordinacin de Comunicacin Social.

    Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores.

    ISBN 978-607-708-167-8

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    3/276

    DIRECTORIO

    Sala SuperiorMagistrado Jos Alejandro Luna RamosPresidente

    Magistrada Mara del Carmen Alanis FigueroaMagistrado Constancio Carrasco DazaMagistrado Flavio Galvn RiveraMagistrado Manuel Gonzlez Oropeza

    Magistrado Salvador Olimpo Nava GomarMagistrado Pedro Esteban Penagos Lpez

    Comit Acadmico y EditorialMagistrado Jos Alejandro Luna Ramos

    Presidente

    Magistrado Flavio Galvn RiveraMagistrado Manuel Gonzlez OropezaMagistrado Salvador Olimpo Nava GomarDr. lvaro Arreola AyalaDr. Eduardo Ferrer Mac-Gregor PoisotDr. Alejandro Martn GarcaDr. Hugo Sal Ramrez GarcaDra. Elisa Speckman Guerra

    Dr. Carlos Bez SilvaLic. Ricardo Barraza GmezSecretarios Tcnicos

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    4/276

    4

    ContenidoPresentacin. ...................................................................................................... 6

    Introduccin. ........................................................................................................ 7

    Aguascalientes .................................................................................................. 10

    Baja California ................................................................................................... 18

    Baja California Sur ............................................................................................ 25

    Campeche ......................................................................................................... 30

    Chiapas ............................................................................................................. 39

    Chihuahua ......................................................................................................... 53

    Coahuila ............................................................................................................ 60

    Colima ............................................................................................................... 67

    Distrito Federal .................................................................................................. 74

    Durango............................................................................................................. 81

    Guanajuato ........................................................................................................ 87

    Guerrero ............................................................................................................ 96

    Hidalgo ............................................................................................................ 105

    Jalisco ............................................................................................................. 111

    Estado de Mxico ............................................................................................ 118

    Michoacn ....................................................................................................... 126

    Morelos ............................................................................................................ 133

    Nayarit ............................................................................................................. 140

    Nuevo Len ..................................................................................................... 146

    Oaxaca ............................................................................................................ 152

    Puebla ............................................................................................................. 159

    Quertaro ........................................................................................................ 165

    Quintana Roo .................................................................................................. 171San Luis Potos ............................................................................................... 178

    Sinaloa ............................................................................................................ 185

    Sonora ............................................................................................................. 191

    Tabasco........................................................................................................... 200

    Tamaulipas ...................................................................................................... 208

    Tlaxcala ........................................................................................................... 216

    Veracruz .......................................................................................................... 229

    Yucatn ........................................................................................................... 236Zacatecas ........................................................................................................ 242

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    5/276

    5

    Federal

    Cmara de Diputados del Congreso de la Unin ............................................ 249

    Cmara de Senadores del Congreso de la Unin .......................................... 268

    Anexos

    Cuadro de datos hipotticos............................................................................ 273

    Tabla de Variables de Sistemas Electorales Sub Nacionales. ....................... 274

    Bibliografa. ..................................................................................................... 276

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    6/276

    6

    Presentacin

    El manual que tiene en sus manos busca facilitar la consulta que los ciudadanosinteresados en el tema de la integracin de los congresos locales de Mxico pudieran

    efectuar, adems de proponer la realizacin de ejercicios conforme a las resolucionesjurisdiccionales de las salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin.

    A fin de sistematizar la informacin nos propusimos mantener constantes los factoresque inciden en el mtodo de asignacin proporcional, variando el procedimiento deacuerdo a la legislacin de cada entidad federativa, lo que se observa en los ejemplosdenominados hipotticos.

    As, el nmero de cinco partidos polticos contendientes con uno que no rebasa elumbral legal y el nmero de votos para cada partido, se mantuvieron constantes paraobservar cmo se diferencian los resultados de acuerdo al procedimiento de cadaentidad federativa.

    Adicionalmente por cada congreso local se muestra un ejercicio prctico que contienelos resultados de la eleccin ms reciente que han sido los casos de 2010, 2011 y2012, aplicando el procedimiento contenido en la legislacin respectiva.

    De haber existido impugnaciones, ya sea en los tribunales locales, en las salasregionales o en la sala superior, se tom en cuenta el procedimiento sancionado enltima instancia por el rgano jurisdiccional resolutor del caso concreto, lo que semenciona en las notas a pie de pgina relativas a las fuentes.

    En los dos anexos estn incorporados los resultados de la comparacin entre lossistemas electorales aplicables para la integracin de los congresos locales y lascaractersticas propias de cada reglamentacin especfica.

    Esperamos que este manual pueda servir de apoyo para la comprensin de losdiferentes sistemas de asignacin de diputados por el principio de representacinproporcional y sus efectos en la integracin de los congresos locales.

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    7/276

    7

    Introduccin

    La literatura especializada distingue los tipos de sistemas electorales en mayoritarios yproporcionales, adicionalmente se han incorporado sistemas mixtos o combinados queintentan articular principios de los dos primeros. En el caso de Mxico desde lareforma poltica de 1977 estn presentes tanto la eleccin de mayora relativa endemarcaciones uninominales como la representacin proporcional por cocientes encircunscripciones plurinominales.

    En las diversas reformas nacionales se han ido modificando tanto el tamao de lascmaras como los umbrales e incluso el diseo de las demarcaciones; sin embargo, eluso de los cocientes en la pista proporcional y de la pluralidad en la ruta mayoritaria sehan mantenido hasta la reciente reforma electoral de 2007-2008.

    En las entidades federativas del pas, los congresos locales han ido adaptando elmodelo federal e incorporando particularidades en la integracin de sus podereslegislativos. Tales modificaciones han permitido que los casos locales presenten unavariabilidad alta, por lo que en un intento de sistematizacin se pueden clasificar de lasiguiente forma:

    I Los sistemas de cocientes, que efectan la asignacin por medio de divisionesy guardan parecido con el caso federal mexicano.

    I Los sistemas de asignacin directa, que realizan una primera adjudicacin sinprocedimiento alguno y posteriormente desarrollan algn mtodo dedistribucin.

    I Los sistemas de proporciones o expectativa de integracin del congreso, querealizan primero una asignacin hipottica y posteriormente efectan unadistribucin real.

    I Los sistemas de mejores perdedores o de segundos lugares, que implica lapresentacin de listas abiertas que son completadas con las candidaturas delos distritos uninominales que no obtuvieron el triunfo de mayora relativa.

    En las variaciones anteriores no se agotan los diversos casos locales, empero, en unintento de clasificacin se pretende ordenarlos en la tipologa antes listada. Acontinuacin se describe cada uno de los sistemas con sus rasgos principales.

    El sistema de cocientes tiene como caracterstica distintiva que la asignacin serealiza tomando los votos de los partidos que rebasaron el umbral legal y dividiendo lasumatoria entre la cantidad de escaos que se repartirn. El resultado que se obtienede la divisin es el cociente que se utiliza para asignar a cada partido poltico elnmero de escaos que le correspondan; regularmente quedan votos sobrantes por loque el sistema de cocientes se tiende a acompaar con los remanentes o restosmayores para poder completar la distribucin total del congreso respectivo asemejanza del modelo federal.

    El sistema de asignacin directa posee como nota distintiva que se adjudica un escaoa cada partido poltico que rebasa el umbral, posteriormente se completa ladistribucin ya sea por medio del sistema de cociente o con algn otro mtodo previsto

    en la legislacin local. El sistema de asignacin directa no realiza ninguna operacininicial, solamente verifica que el partido poltico rebase el umbral legal determinado.

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    8/276

    8

    El sistema de proporciones o expectativa de integracin del congreso tiene comocaracterstica nodal el doble procedimiento que se tiene que realizar, primero, a travsde una asignacin hipottica para verificar los lmites legales y el cumplimiento de losrequisitos. En una segunda fase se ajustan los rebases que se detecten en laasignacin hipottica y se procede a realizar una distribucin real, ya con los lmitesverificados.

    El sistema de segundos lugares tiene como rasgo notorio que la lista derepresentacin proporcional se integra con aquellos candidatos que no obtuvieron eltriunfo en los distritos, pero que fueron competitivos al obtener las votaciones msaltas. De este sistema existen, por lo menos, dos modalidades: el nmero de votos oel porcentaje de aquellos; esto tambin puede ser diferenciado del porcentaje ms altoen cada uno de los distritos frente a otros partidos o del porcentaje ms alto en laentidad federativa.

    Los cuatro tipos anteriores pueden ser combinados en diversas variantes, sinembargo, el primer elemento tiende a ser el rasgo caracterstico. En todos los casos seestipula una segunda clusula que define el procedimiento que prosigue, siempre ycuando quedaran escaos por repartir, lo que implicaque existe la posibilidad que la distribucin completa se realice en la primera fase oetapa.

    Si bien los diversos sistemas descritos tienen rasgos comunes y pueden serconsiderados como mtodos proporcionales o distributivos porque pretendendesagregar los escaos entre los diversos partidos polticos que han cumplido con losrequisitos legales, salvo el caso de segundos lugares que es un derivado del resultadode mayora.

    En el caso del sistema de asignacin directa es posible que sea necesaria unasegunda fase de adjudicacin, ya que solamente por la cantidad de partidos se

    distribuyan todos los escaos de forma inicial, se vuelve necesario un procedimientopara asignar los espacios faltantes. Esto significa que es lgico que junto con elsistema de asignacin directa se utilice en una segunda fase un mtodo de cociente ode segundos lugares o de ambos (caso Sonora).

    Algo similar sucede con los mtodos de cocientes o de proporciones que requierencerrar los espacios a travs de los remanentes o restos mayoresque permiten terminar de integrar la totalidad de escaos por asignar en un congresolocal.

    Una discusin permanente que se ha mostrado en las acciones de inconstitucionalidades hasta donde los diversos procedimientos determinados por las leyes electorales

    locales cumplen con el objetivo proporcional, ya que en varios casos terminanprovocando efectos mayoritarios como el caso de gobiernos unificados.

    Ya la literatura especializada haba mostrado desde los sesenta que la norma electoralno es neutra sino que genera efectos especficos y que, en principio, la ley tendra queser consistente con el propsito que buscara. Esto es que si se establece un sistemamayoritario lo que se pretende obtener es un ganador definido, mientras que si seestipula un sistema proporcional lo que se busca es reflejar la composicin del cuerpoelectoral.

    La misma literatura de sistemas electorales encontr casos donde a pesar de que elsistema tendra un principio especfico tenda a funcionar de una forma contraria, como

    el caso espaol que utiliza cifra repartidora que es un mtodo proporcional y quegenera efectos mayoritarios al sobre representar a los partidos ms grandes en lasdos provincias espaolas mayores: Catalua y Madrid que concentran la mayorcantidad de escaos parlamentarios.

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    9/276

    9

    Los problemas anteriores tambin se presentan en los casos de los congresos localesde las entidades federativas de Mxico, ya que recurrentemente se presenta unasuerte de expectativa sobre controlar las variables del sistema electoral para obtenerun resultado en las urnas que beneficie a alguno de los partidos polticos en lacontienda.

    Como habra sealado Rae desde los sesentas existe una tentacin para hacer que laley genere efectos beneficiosos para algunos partidos y afecte de manera negativa aotros. Esto se observa de forma notable en las diferencias de los partidos medianoscon respecto a los pequeos, ya que tienden a obtener el mismo nmero de escaosaunque su caudal de votos haya sido diferente.

    As, la discusin sobre los sistemas electorales es como el suplicio de Ssifo: cuandoparece que se lleg al final de la cuesta, los congresos vuelven a modificar lalegislacin y se presentan nuevas dificultades que, en principio, tendran que habersido resueltas con los cambios legales.

    Para observar sistemticamente la situacin anterior en este documento se proponenrevisar los treinta y dos casos locales de los congresos de las entidades federativascon una misma distribucin de votos y de escaos de mayora relativa con la finalidadde que sean comparables los resultados globales.

    Tambin se presentan los ejercicios empricos con los resultados ms recientes decada eleccin local, los que no necesariamente son comparables por lasmodificaciones legales. En una ltima seccin se muestra una tabla que constituye unintento tipolgico de los sistemas locales a partir de los efectos y en contraste con elclasificador que se propone en esta seccin.

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    10/276

    10

    Aguascalientes

    Caractersticas del sistema

    El Congreso del Estado de Aguascalientes est conformado por 27 diputados, de loscuales 18 diputados son electos mediante sistema de mayora relativa electos endistritos locales uninominales y 9 son elegidos mediante el sistema de representacinproporcional (artculo 17 constitucional).

    La asignacin de los diputados por el principio de representacin proporcional serealiza por asignacin directa, y despus por cociente electoral, cociente rectificado yrestos mayores (artculo 278 del Cdigo). Mediante la asignacin directa se asignarun diputado a cada uno de los partidos polticos que hayan obtenido por lo menos el2.5% de la votacin total vlida emitida (artculo 278 del Cdigo).

    Para acceder a la distribucin de las diputaciones por el principio de representacinproporcional, el partido poltico tiene que obtener al menos el 2.5% de la votacin totalemitida y postular candidatos en por lo menos 14 distritos electorales (artculo 17constitucional).

    Existe un lmite a la sobrerrepresentacin: ningn partido o coalicin podr tener msde 18 diputados por ambos. El partido que hubiese ganado todos los distritosuninominales, no tendr derecho a participar en la asignacin de diputaciones por elprincipio de RP (artculo 279 del Cdigo).

    Ejemplo hipottico

    Supongamos que en una eleccin de diputados bajo el sistema electoral deAguascalientes, participan cinco partidos polticos. Los resultados de la eleccin semuestran en la siguiente tabla:

    PartidosVotacin total

    emitidaPorcentaje de la

    votacinDistritos de Mayora

    Relativa

    A 35,000 35% 10

    B 25,000 25% 5C 15,000 15% 3

    D 14,000 14% 0

    E 1,000 1% 0

    Candidatos noregistrados

    5,000 5%

    18Votos nulos 5,000 5%

    Votacin totalemitida

    100,000 100%

    Paso 1. Comprobacin del umbral. Antes de aplicar las frmulas para distribuirescaos, debemos determinar cules partidos polticos obtuvieron por lo menos 2.5%del total de la votacin emitida y que tienen derecho a participar en la asignacin delos escaos de RP.

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    11/276

    11

    Partidos Votacin total emitida Porcentaje de la votacin

    A 35,000 35%

    B 25,000 25%

    C 15,000 15%

    D 14,000 14%

    E 1,000 1%

    Candidatos no registrados 5,000 5%

    Votos nulos 5,000 5%

    Votacin total emitida 100,000 100%

    Podemos observar que el Partido E no alcanz el umbral requerido para acceder a losespacios de RP.

    Paso 2. Asignacin directa. De acuerdo al Cdigo electoral, debemos asignar unacurul a los partidos cuya votacin supera el 2.5%, como se muestra en la siguientetabla:

    PartidosVotacin total

    emitidaPorcentaje de la

    votacinAsignacin directa

    A 35,000 35% 1

    B 25,000 25% 1

    C 15,000 15% 1

    D 14,000 14% 1

    Como los cuatro partidos tienen ms de 2.5% de votos, a cada uno le tocan una curul.Con la asignacin directa hemos distribuido 4 diputaciones, por lo que restan 5 ms (9-

    4=5).

    Paso 3. Cociente electoral.Para realizar la asignacin y calcular el cociente, primerodebemos calcular la votacin efectiva, para lo que debemos deducir de la votacintotal los votos de los partidos polticos y coaliciones que no alcanzaron el 2.5% de lavotacin, los votos emitidos a favor de frmulas no registradas y los votos nulos. En elpresente caso, la votacin efectiva es de 89,000.

    Despus tenemos que calcular los porcentajes de votos de todos los partidos respectode la votacin efectiva (que es de 89,000).

    Partidos Votacin totalemitida

    Porcentaje de lavotacin total

    Porcentaje de lavotacin vlida

    A 35,000 35% 39.32%

    B 25,000 25% 28.09%

    C 15,000 15% 16.85%

    D 14,000 14% 15.73%

    Ahora se debe determinar el cociente electoral, que resulta de dividir la suma deporcentajes de la votacin de los partidos, restndoles el 2.5% utilizando para laasignacin directa, entre las diputaciones por asignar segn el principio de RP,

    quedando como se muestra en la siguiente tabla:

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    12/276

    12

    PartidosPorcentaje de la votacin

    vlidaPorcentaje menos 2.5%

    A 39.32% 36.83%

    B 28.09% 25.59%

    C 16.85% 14.35%

    D 15.73% 13.23%

    Total: 99.99% 90.00%

    Votacin paraasignacin

    Diputaciones por asignar Cociente electoral

    90% 5 18%

    Ahora, en la siguiente tabla se determinan los diputados que se le asignar a cadapartido poltico, conforme el nmero de veces que contenga su porcentaje de votacinel cociente electoral:

    Partidos Porcentaje devotacin Cocientenatural Escaos(decimales) Escaos(enteros)

    A 36.83% 18% 2.046 2

    B 25.59% 18% 1.422 1

    C 14.35% 18% 0.797 0

    D 13.23% 18% 0.735 0

    Total 3

    Paso 4. Cociente rectificado.De lo anterior, desprendemos que an tenemos dosescaos por asignar, debiendo otorgarse a los institutos polticos conforme el nmero

    de veces que contenga su porcentaje de votacin el cociente rectificado, para lo cualse debe restar a la votacin de cada partido los votos utilizados para la asignacin porcociente de distribucin.

    PartidosPorcentaje de

    votacinPorcentaje utilizado Remanente

    A 36.83% 36.00% 0.83%

    B 25.59% 18.00% 7.59%

    C 14.35% 0.00% 14.35%D 13.23% 0.00% 13.23%

    Total 36%

    El cociente rectificado lo calculamos dividiendo la suma de porcentajes de votosrestantes a los partidos polticos entre el nmero de escaos a distribuir:

    Votacin paraasignacin

    Diputaciones por asignar Cociente electoral

    36% 2 18%

    Ahora, en la siguiente tabla se determinan los diputados que se le asignar a cadapartido poltico, conforme el nmero de veces que contenga su porcentaje de votacinel cociente electoral:

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    13/276

    13

    PartidosPorcentaje de

    votacinrestante

    Cocienterectificado

    Escaos(decimales)

    Escaos(restos

    mayores)

    A 0.83% 18% 0.046 0

    B 7.59% 18% 0.422 0

    C 14.35% 18% 0.797 1

    D 13.23% 18% 0.735 1

    Total 2

    Como podemos observar en la tabla, los Partidos C y D obtuvieron los escaosrestantes, con lo que la distribucin de los escaos por RP queda de la siguientemanera:

    PartidosDiputaciones

    por asignacindirecta

    Diputacionespor cociente

    Diputaciones porresto mayor

    Total deescaos

    A 1 2 0 3

    B 1 1 0 2

    C 1 0 1 2

    D 1 0 1 2

    Total 4 3 2 9

    Paso 5. Asignacin final.En la siguiente tabla se muestran los resultados finales dedistribucin de escaos entre todos los partidos:

    PartidosVotacin total

    emitidaDiputados MR Diputados RP Total

    A 35,000 10 3 13

    B 25,000 5 2 7

    C 15,000 3 2 5

    D 14,000 0 2 2

    Total 18 9 27

    Ejemplo prctico

    Para efectos del segundo ejercicio, tomamos en cuenta los resultados de la ltimaeleccin, que en caso de Aguascalientes se llev a cabo en 2010. Los resultados de laeleccin se muestran en la siguiente tabla1:

    PartidosVotacin total

    emitidaPorcentaje de la

    votacinDistritos de Mayora

    Relativa

    PAN 150,533 35.06% 2

    PRI 162,166 37.77% 12

    PRD 20,314 4.73% 0

    1Tomado de: Acuerdo del Consejo General del Instituto Estatal Electoral, mediante el cual seasignan las diputaciones por el principio de representacin proporcional, identificado con laclave CG-A-58/10. Consultable en http://www.ieeags.org.mx/.

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    14/276

    14

    Continuacin.

    PartidosVotacin total

    emitidaPorcentaje de la

    votacinDistritos de Mayora

    Relativa

    PT 16,127 3.76% 0

    PVEM 14,357 3.34% 1

    PC 19,656 4.58% 0PANAL 31,941 7.44% 3

    Candidatos noregistrados

    922 0.21%

    18Votos nulos 13,287 3.10%

    Votacin totalemitida

    429,303 100%

    Paso 1. Comprobacin del umbral. Antes de aplicar las frmulas para distribuirescaos, debemos determinar cules partidos polticos obtuvieron por lo menos 2.5%del total de la votacin emitida y que tienen derecho a participar en la asignacin delos escaos de RP.

    Partidos Votacin total emitida Porcentaje de la votacin

    PAN 150,533 35.06%

    PRI 162,166 37.77%

    PRD 20,314 4.73%

    PT 16,127 3.76%

    PVEM 14,357 3.34%

    PC 19,656 4.58%

    PANAL 31,941 7.44%

    Candidatos no registrados 922 0.21%

    Votos nulos 13,287 3.10%

    Votacin total emitida 429,303 100%

    Podemos observar que todos los partidos alcanzaron el umbral requerido para accedera los espacios de RP.

    Paso 2. Asignacin directa. De acuerdo al Cdigo electoral, debemos asignar unacurul a los partidos cuya votacin supera el 2.5%, como se muestra en la siguientetabla:

    PartidosVotacin total

    emitidaPorcentaje de la

    votacinAsignacin directa

    PAN 150,533 35.06% 1PRI 162,166 37.77% 1PRD 20,314 4.73% 1PT 16,127 3.76% 1

    PVEM 14,357 3.34% 1PC 19,656 4.58% 1

    PANAL 31,941 7.44% 1

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    15/276

    15

    Como los cuatro partidos tienen ms de 2.5% de votos, a cada uno le tocan una curul.Con la asignacin directa hemos distribuido 7 diputaciones, por lo que restan 2 ms (9-7=2).

    Paso 3. Votacin efectiva.Primero debemos calcular la votacin efectiva, para lo quedebemos deducir de la votacin total los votos de los partidos polticos y coaliciones

    que no alcanzaron el 2.5% de la votacin, los votos emitidos a favor de frmulas noregistradas y los votos nulos. En el presente caso, la votacin efectiva es de 415,094.

    Despus tenemos que calcular los porcentajes de votos de todos los partidos respectode la votacin efectiva (que es de 415,094).

    PartidosVotacin total

    emitidaPorcentaje de la

    votacin totalPorcentaje de lavotacin vlida

    PAN 150,533 35.06% 36.26%PRI 162,166 37.77% 39.07%PRD 20,314 4.73% 4.89%PT 16,127 3.76% 3.89%

    PVEM 14,357 3.34% 3.46%PC 19,656 4.58% 4.74%

    PANAL 31,941 7.44% 7.69%

    Paso 4. Cociente electoral. Ahora se debe determinar el cociente electoral, queresulta de dividir la suma de porcentajes de la votacin de los partidos, restndoles el2.5% utilizando para la asignacin directa, entre las diputaciones por asignar segn elprincipio de RP, quedando como se muestra en la siguiente tabla:

    PartidosPorcentaje de la votacin

    vlidaPorcentaje menos 2.5%

    PAN 36.26% 33.76%PRI 39.07% 36.57%PRD 4.89% 2.39%PT 3.89% 1.39%

    PVEM 3.46% 0.96%PC 4.74% 2.24%

    PANAL 7.69% 5.19%Total: 100% 82.50%

    Votacin paraasignacin

    Diputaciones por asignar Cociente electoral

    82.50% 2 41.25%

    Ahora, en la siguiente tabla se determinan los diputados que se le asignar a cadapartido poltico, conforme el nmero de veces que contenga su porcentaje de votacinel cociente electoral:

    PartidosPorcentaje de

    votacin

    Cociente

    natural

    Escaos

    (decimales)

    Escaos

    (enteros)PAN 33.76% 41.25% 0 0PRI 36.57% 41.25% 0 0

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    16/276

    16

    Continuacin.

    PartidosPorcentaje de

    votacinCocientenatural

    Escaos(decimales)

    Escaos(enteros)

    PRD 2.39% 41.25% 0 0PT 1.39% 41.25% 0 0

    PVEM 0.96% 41.25% 0 0PC 2.24% 41.25% 0 0

    PANAL 5.19% 41.25% 0 0Total 82.50% 41.25% 0 0

    Paso 5. Cociente rectificado.De lo anterior, desprendemos que an tenemos dosescaos por asignar, debiendo otorgarse a los institutos polticos conforme el nmerode veces que contenga su porcentaje de votacin el cociente rectificado, para lo cualse debe restar a la votacin de cada partido los votos utilizados para la asignacin por

    cociente de distribucin.

    PartidosPorcentaje de

    votacinPorcentaje utilizado Remanente

    PAN 33.76% 0 33.76

    PRI 36.57% 0 36.57

    PRD 2.39% 0 2.39

    PT 1.39% 0 1.39

    PVEM 0.96% 0 0.96PC 2.24% 0 2.24

    PANAL 5.19% 0 5.19

    Total 82.50% 0 82.50

    El cociente rectificado lo calculamos dividiendo la suma de porcentajes de votosrestantes a los partidos polticos entre el nmero de escaos a distribuir:

    Votacin paraasignacin

    Diputaciones por asignar Cociente electoral

    82.50% 2 41.25%

    En este caso se observa que como la votacin de ningn partido se utiliz para aplicarel cociente electoral del punto anterior, el cociente rectificado es exactamente elmismo, por lo que de nueva cuenta no puede ser aplicado a ningn partido.

    Ahora, en la siguiente tabla se determinan los diputados que se le asignar a cadapartido poltico, conforme el nmero de veces que contenga su porcentaje de votacinel cociente electoral:

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    17/276

    17

    PartidosPorcentaje de

    votacinrestante

    Cocienterectificado

    Escaos(decimales)

    Escaos(restos

    mayores)

    PAN 33.76% 41.25% 0 1PRI 36.57% 41.25% 0 1PRD 2.39% 41.25% 0 0

    PT 1.39% 41.25% 0 0PVEM 0.96% 41.25% 0 0

    PC 2.24% 41.25% 0 0PANAL 5.19% 41.25% 0 0

    Total 82.50% 0 2

    De lo anterior se observa que los restos mayores corresponden a los partidos AccinNacional y el Revolucionario Institucional, por lo que se les asigna las dos diputacionesrestantes.

    PartidosDiputaciones

    por asignacindirecta

    Diputacionespor cociente

    Diputaciones porresto mayor

    Total deescaos

    PAN 1 0 1 2PRI 1 0 1 2PRD 1 0 0 1PT 1 0 0 1

    PVEM 1 0 0 1PC 1 0 0 1

    PANAL 1 0 0 1

    Total 7 0 2 9

    Paso 6. Asignacin final.En la siguiente tabla se muestran los resultados finales dedistribucin de escaos entre todos los partidos:

    PartidosVotacin total

    emitidaDiputados MR Diputados RP Total

    PAN 150,533 2 2 4

    PRI 162,166 12 2 14

    PRD 20,314 0 1 1

    PT 16,127 0 1 1

    PVEM 14,357 1 1 2

    PC 19,656 0 1 1

    PANAL 31,941 3 1 4

    Total 18 9 27

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    18/276

    18

    Baja California

    Caractersticas del sistema

    El Congreso del Estado de Baja California est conformado por 25 diputados, de loscuales 17 diputados son electos mediante sistema de mayora relativa electos endistritos locales uninominales y hasta 8 son elegidos mediante el sistema derepresentacin proporcional (artculo 14 constitucional).

    La asignacin de los diputados por el principio de representacin proporcional serealiza por porcentaje mnimo, y despus bajo el principio de expectativa del Congresoy restos mayores (artculo 29 de la Ley Electoral). Mediante la asignacin directa seasignar un diputado a cada uno de los partidos polticos que hayan obtenido por lomenos el cuatro por ciento de la votacin total vlida emitida (artculo 28 de la Ley).

    Las diputaciones por el principio de RP se asignan mediante el siguiente

    procedimiento: el porcentaje de votacin obtenido por cada partido o coalicin semultiplica por 25, del resultado obtenido se restan las diputaciones obtenidas demayora y la asignada de manera directa. Despus se asigna una diputacin por cadanmero entero que se haya obtenido en esa operacin (artculo 29 de la LeyElectoral).

    Para acceder a la distribucin de las diputaciones por el principio de representacinproporcional, el partido poltico tiene que obtener al menos el 4% de la votacin totalemitida, postular candidatos en por lo menos el cincuenta por ciento de los distritoselectorales (9) y registrar la lista de candidatos (artculo 27 de la Ley Electoral).

    Existe un lmite a la sobrerrepresentacin: ningn partido o coalicin podr tener ms

    de 17 diputados por ambos principios (artculo 14, fraccin IV, de la constitucin local).

    Ejemplo hipottico

    Supongamos que en una eleccin de diputados bajo el sistema electoral de BajaCalifornia, participan cinco partidos polticos. Los resultados de la eleccin semuestran en la siguiente tabla:

    PartidosVotacin total

    emitidaPorcentaje de la

    votacinDistritos de Mayora

    Relativa

    A 35,000 35% 3

    B 25,000 25% 14

    C 15,000 15% 0

    D 14,000 14% 0

    E 1,000 1% 0

    Candidatos noregistrados

    5,000 5%

    17Votos nulos 5,000 5%

    Votacin totalemitida

    100,000 100%

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    19/276

    19

    Paso 1. Comprobacin del umbral. Antes de aplicar las frmulas para distribuirescaos, debemos determinar cules partidos polticos obtuvieron por lo menos 4%del total de la votacin emitida y que tienen derecho a participar en la asignacin delos escaos de RP.

    Partidos Votacin total emitida Porcentaje de la votacin

    A 35,000 35%

    B 25,000 25%

    C 15,000 15%

    D 14,000 14%

    E 1,000 1%

    Candidatos no registrados 5,000 5%

    Votos nulos 5,000 5%

    Votacin total emitida 100,000 100%

    Podemos observar que el Partido E no alcanz el umbral requerido para acceder a losespacios de RP.

    Paso 2. Asignacin directa. De acuerdo al Cdigo electoral, debemos asignar unacurul a los partidos cuya votacin supera el 4%, como se muestra en la siguiente tabla:

    PartidosVotacin total

    emitidaPorcentaje de la

    votacinAsignacin directa

    A 35,000 35% 1

    B 25,000 25% 1

    C 15,000 15% 1

    D 14,000 14% 1

    Como los cuatro partidos tienen ms de 4% de votos, a cada uno le tocan una curul.Con la asignacin directa hemos distribuido 4 diputaciones, por lo que restan 4 ms (8-4=4).

    Paso 3.Antes de realizar la asignacin de los escaos restantes, debemos calcular lavotacin efectiva en el estado (restar de la votacin total los votos nulos, a favor decandidatos no registrados y los partidos que no alcanzaron el umbral) y, comosiguiente paso, calcular el porcentaje de votacin de cada partido respecto de lavotacin efectiva.

    Partidos Votacin total emitidaA 35,000

    B 25,000

    C 15,000

    D 14,000

    E 1,000

    Candidatos no registrados 5,000

    Votos nulos 5,000

    Votacin efectiva 89,000

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    20/276

    20

    Ahora calculamos el porcentaje de votacin de cada partido respecto de la votacinefectiva:

    PartidosVotacin total de los

    partidosPorcentaje de la votacin

    efectiva

    A 35,000 39.32%B 25,000 28.09%

    C 15,000 16.85%

    D 14,000 15.73%

    Paso 4.Asignacin por el principio de expectativa del Congreso. Las diputacionespor el principio de RP se asignan mediante el siguiente procedimiento: el porcentaje devotacin obtenido por cada partido o coalicin se multiplica por 25, del resultadoobtenido se restan las diputaciones obtenidas de mayora y la asignada de maneradirecta. Despus se asigna una diputacin por cada nmero entero que se hayaobtenido en esa operacin:

    Partidos

    Porcentajede la

    votacinefectiva

    Por 25

    DiputadosMR +

    AsignacinDirecta

    Asignacin(decimales)

    Asignacin(enteros)

    A 39.32% 9.83 10 -0.17 0

    B 28.09% 7.02 6 1.02 1

    C 16.85% 4.21 4 0.21 0

    D 15.73% 3.93 1 2.93 2

    Total 3

    En esa etapa hemos distribuido 3 escaos, por lo que no falta uno ms.

    Paso 5. Restos mayores. De acuerdo a la ley, la diputacin restante la debemosasignar mediante el principio de restos mayores. Para ello, debemos calcular elnmero de votos que ha utilizado cada partido poltico para obtener las diputacionespor el principio de RP, tomando en cuenta que cada diputado vale 4% de la votacinefectiva (el Congreso se conforma por 25 diputados, por eso: 100% entre 25 son 4%).Despus, de su votacin total vamos a restar el nmero de votos utilizados, paraasignarle la diputacin restante al partido que tenga ms votos disponibles (restomayor).

    Si la votacin efectiva fue de 89,000, significa que cada diputado vale 3,560 votos,por lo que las operaciones quedan como sigue:

    Partidos Votos Votos utilizadosRemanente de

    votosDiputaciones por

    resto mayor

    A 35,000 3560.00 31,440 1

    B 25,000 7120.00 17,880 0

    C 15,000 3560.00 11,440 0

    D 14,000 10680.00 3,320 0

    Total 1

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    21/276

    21

    Como podemos observar en la tabla, el partido A obtuvo el escao restante, con lo quela distribucin de los escaos por RP queda de la siguiente manera:

    Partidos

    Diputacionespor

    asignacindirecta

    Diputacionespor

    expectativa

    Diputaciones por

    resto mayor

    Total de

    escaos

    A 1 0 1 2

    B 1 1 0 2

    C 1 0 0 1D 1 2 0 3

    Total 4 3 1 8

    Paso 6. Asignacin final.En la siguiente tabla se muestran los resultados finales dedistribucin de escaos entre todos los partidos:

    PartidosVotacin total

    emitidaDiputados MR Diputados RP Total

    A 35,000 9 2 11

    B 25,000 5 2 7

    C 15,000 3 1 4

    D 14,000 0 3 3

    Total 17 8 25

    La ley de Baja California establece que ningn partido puede tener ms de 17

    diputados por ambos principios. Como podemos observar en la tabla, ninguno de loscuatro partidos rebasa ese lmite, por lo que la asignacin queda firme.

    Ejemplo prctico

    Para efectos del segundo ejercicio, tomamos en cuenta los resultados de la ltimaeleccin, que en caso de Baja California se llev a cabo en 2010. Los resultados de laeleccin se muestran en la siguiente tabla2:

    PartidosVotacin total

    emitidaPorcentaje de la

    votacinDistritos de Mayora

    Relativa

    PAN-PANAL 309,206 39.49% 3

    PRI-PVEM 346,510 44.25% 14

    PRD 36,034 4.60% 0

    PT 33,582 4.29% 0

    BC 34,609 4.42% 0

    NULOS 23,090 2.95%17

    TOTAL 783,031 100%

    2Tomados de http://www.iepcbc.org.mx/.

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    22/276

    22

    Paso 1. Comprobacin del umbral. Antes de aplicar las frmulas para distribuirescaos, debemos determinar cules partidos polticos obtuvieron por lo menos 4%del total de la votacin emitida y que tienen derecho a participar en la asignacin delos escaos de RP.

    Partidos Votacin total emitida Porcentaje de la votacin

    PAN-PANAL 309,206 39.49%

    PRI-PVEM 346,510 44.25%

    PRD 36,034 4.60%

    PT 33,582 4.29%

    BC 34,609 4.42%

    NULOS 23,090 2.95%

    TOTAL 783,031 100%

    Podemos observar que todos los partidos y coaliciones alcanzaron el umbral requeridopara acceder a los espacios de RP.

    Paso 2. Asignacin directa. De acuerdo al Cdigo electoral, debemos asignar unacurul a los partidos cuya votacin supera el 4%, como se muestra en la siguiente tabla:

    PartidosVotacin total

    emitidaPorcentaje de la

    votacinAsignacin directa

    PAN-PANAL 309,206 39.49% 1

    PRI-PVEM 346,510 44.25% 1

    PRD 36,034 4.60% 1

    PT 33,582 4.29% 1

    BC 34,609 4.42% 1

    Como los cinco partidos tienen ms de 4% de votos, a cada uno le tocan una curul.Con la asignacin directa hemos distribuido 5 diputaciones, por lo que restan 3 ms (8-5=3).

    Paso 3.Antes de realizar la asignacin de los escaos restantes, debemos calcular lavotacin efectiva en el estado (restar de la votacin total los votos nulos, a favor decandidatos no registrados y los partidos que no alcanzaron el umbral) y, comosiguiente paso, calcular el porcentaje de votacin de cada partido respecto de lavotacin efectiva.

    Partidos Votacin total emitida

    PAN-PANAL 309,206

    PRI-PVEM 346,510

    PRD 36,034

    PT 33,582

    BC 34,609

    Votacin efectiva 759,941

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    23/276

    23

    Ahora calculamos el porcentaje de votacin de cada partido respecto de la votacinefectiva:

    PartidosVotacin total de los

    partidosPorcentaje de la votacin

    efectiva

    PAN-PANAL 309,206 40.69%PRI-PVEM 346,510 45.60%

    PRD 36,034 4.74%

    PT 33,582 4.42%

    BC 34,609 4.55%

    Paso 4.Asignacin por el principio de expectativa del Congreso. Las diputacionespor el principio de RP se asignan mediante el siguiente procedimiento: el porcentaje devotacin obtenido por cada partido o coalicin se multiplica por 25, del resultadoobtenido se restan las diputaciones obtenidas de mayora y la asignada de maneradirecta. Despus se asigna una diputacin por cada nmero entero que se hayaobtenido en esa operacin:

    Partidos

    Porcentajede la

    votacinefectiva

    Por 25

    DiputadosMR +

    AsignacinDirecta

    Asignacin(decimales)

    Asignacin(enteros)

    PAN-PANAL

    41% 10.17 4 6.17 3

    PRI-PVEM 46% 11.40 15 -3.60 0

    PRD 5% 1.19 1 0.19 0

    PT 4% 1.10 1 0.10 0

    BC 5% 1.14 1 0.14 0Total 3

    En esa etapa hemos distribuido todos los escaos, con lo que la distribucin de losescaos por RP queda de la siguiente manera:

    PartidosDiputaciones por

    asignacin directaDiputaciones por

    expectativaTotal de escaos

    PAN-PANAL 1 3 4

    PRI-PVEM 1 0 1

    PRD 1 0 1

    PT 1 0 1BC 1 0 1

    Total 5 3 8

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    24/276

    24

    Paso 6. Asignacin final.En la siguiente tabla se muestran los resultados finales dedistribucin de escaos entre todos los partidos:

    PartidosVotacin total

    emitidaDiputados MR Diputados RP Total

    PAN-PANAL 309,206 3 4 7

    PRI-PVEM 346,510 14 1 15

    PRD 36,034 0 1 1

    PT 33,582 0 1 1

    BC 34,609 0 1 1

    Total 17 8 25

    La ley de Baja California establece que ningn partido puede tener ms de 17diputados por ambos principios. Como podemos observar en la tabla, ninguno de los

    cuatro partidos rebasa ese lmite, por lo que la asignacin queda firme.

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    25/276

    25

    Baja California Sur

    Caractersticas del sistema

    El Congreso del Estado de Baja California Sur est conformado por 21 diputados, delos cuales 16 diputados son electos mediante sistema de mayora relativa electos endistritos locales uninominales y hasta 5 son elegidos mediante el sistema derepresentacin proporcional (artculo 41 constitucional).

    La asignacin de los diputados por el principio de representacin proporcional serealiza por el mecanismo de asignacin directa (artculo 41, fraccin III, de laconstitucin local). Mediante la asignacin directa se asignar un diputado a cada unode los partidos polticos que hayan obtenido por lo menos el dos por ciento de lavotacin total vlida emitida, pero no hayan obtenido constancia de mayora en ningndistrito electoral. Despus, se otorgarn a los partidos polticos o coaliciones quehayan logrado hasta cinco diputaciones de mayora relativa, sin que en ningn caso

    logren ms de seis diputaciones por ambos principios. Sin embargo, no podrnasignarse ms de cuatro diputaciones por el principio de representacin proporcional alos partidos polticos o coaliciones que no hayan obtenido diputacin de mayorarelativa (artculo 14, fraccin III, de la constitucin local).

    Para acceder a la distribucin de las diputaciones por el principio de representacinproporcional, el partido poltico tiene que obtener al menos el 2.5% (segn el cdigo)de la votacin total emitida (en el caso de coaliciones, el 5% cuando se trate de dospartidos y hasta el 7.5% cuando la coalicin este integrada por tres o ms partidospolticos), postular candidatos en por lo menos ocho distritos electorales, siempre queno hayan logrado ms de cinco diputaciones de mayora relativa (artculo 41, fraccinII, de la constitucin local y 261 de la Ley Electoral).

    Existe un lmite a la sobrerrepresentacin: en ningn caso los partidos polticos ocoaliciones podrn lograr ms de seis (sic) diputaciones por ambos principios, nipodrn asignarse ms de cuatro diputaciones por el principio de representacinproporcional a los partidos polticos o coaliciones que no hayan obtenido diputacin demayora relativa (artculo 264 de la Ley Electoral).Los partidos no registran listas de candidatos, estn se crean con los candidatos adiputados de mayora relativa que no hayan obtenido la constancia de mayora, deacuerdo a su porcentaje de votacin vlida en el distrito respectivo (artculo 265 de laLey Electoral).

    Ejemplo hipottico

    Supongamos que en una eleccin de diputados bajo el sistema electoral de BajaCalifornia, participan cinco partidos polticos. Los resultados de la eleccin semuestran en la siguiente tabla:

    PartidosVotacin total

    emitidaPorcentaje de la

    votacinDistritos de Mayora

    Relativa

    A 35,000 35% 9

    B 25,000 25% 4

    C 15,000 15% 3

    D 14,000 14% 0

    E 1,000 1% 0

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    26/276

    26

    Continuacin.

    PartidosVotacin total

    emitidaPorcentaje de la

    votacinDistritos de Mayora

    RelativaCandidatos no

    registrados5,000 5%

    Votos nulos 5,000 5%

    Votacin totalemitida

    100,000 100%

    Paso 1.En ese momento se asigna una diputacin a cada partido poltico o coalicinque no haya obtenido ninguna constancia de mayora relativa y tengan el porcentajemnimo de asignacin:

    PartidosPorcentaje de la

    votacinDiputados MR Asignacin 1

    A3 35% 9 ----

    B 25% 4 0

    C 15% 3 0

    D 14% 0 1

    Como hemos asignado solo una diputacin, nos quedan cuatro ms.

    Paso 2. Se asigna una diputacin al partido poltico o coalicin que haya obtenido deuna a cinco constancias de mayora relativa y tengan el porcentaje mnimo:

    PartidosPorcentaje de la

    votacinDiputados MR Asignacin 2

    A 35% 9 -------

    B 25% 4 1

    C 15% 3 1

    D 14% 0 0

    E 1% 0 0

    En la segunda ronda hemos distribuido 2 diputaciones, por lo que nos quedan dos ms.

    Paso 3. Se da un diputado a los partidos polticos o coaliciones con derecho a ello,para lo que ser necesario que mantengan el porcentaje de asignacin, una vezdeducidos los porcentajes de votacin por los que en cada caso se les haya otorgadodiputaciones de representacin proporcional.

    Para ello, del porcentaje total que obtuvo cada partido le restamos el porcentajeutilizado para las asignaciones anteriores (100% votos/21 escaos=4.76% por cadadiputado). Las diputaciones se las asignamos a los partidos con mayores porcentajesrestantes.

    PartidosPorcentaje

    de lavotacin

    Diputadosasignados

    Porcentajeutilizado

    Porcentajerestante

    Asignacin3

    A 35% 0 0 35 -----

    B 25% 1 4.76 20.24 1

    3 Este partido ya no participar en las rondas de asignacin al haber obtenido ms de seisconstancias de mayora relativa, conforme a lo razonado por la sala superior en la sentenciaSUP-REC-05/2011.

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    27/276

    27

    Continuacin.

    PartidosPorcentaje

    de lavotacin

    Diputadosasignados

    Porcentajeutilizado

    Porcentajerestante

    Asignacin3

    C 15% 1 4.76 18.24 1

    D 14% 1 9.52 1.48 0

    Finalmente, nuestra asignacin queda como sigue:

    PartidosPorcentaje

    de lavotacin

    Asignacin1

    Asignacin2

    Asignacin3

    Total RP

    A 35% ----- ----- ----- ----

    B 25% 0 1 1 2

    C 15% 0 1 1 2

    D 14% 1 0 0 1TOTAL 1 2 2 5

    Paso 4. Asignacin final.En la siguiente tabla se muestran los resultados finales dedistribucin de escaos entre todos los partidos:

    PartidosVotacin total

    emitidaDistritos de

    Mayora RelativaDiputados RP Total

    A 35,000 9 0 9

    B 25,000 4 2 6

    C 15,000 3 2 5

    D 14,000 0 1 1

    E 1,000 0 0 0

    Total 16 5 21

    Ejemplo prctico

    Para efectos del segundo ejercicio, tomamos en cuenta los resultados de la ltimaeleccin, que en caso de Baja California Sur se llev a cabo en 2011. Los resultadosde la eleccin se muestran en la siguiente tabla4:

    PartidosVotacin total

    emitidaPorcentaje de la

    votacinDistritos de Mayora

    Relativa

    PAN-PRS 79,479 31.75% 9

    PRI-PVEM 70,986 28.35% 4

    PRD-PT 59,711 23.85% 3

    PCONV 99,424 3.76% 0

    PNAL 22,435 8.96% 0

    4 Tomados del Acuerdo CG 0127 del Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur,www.ieebcs.org.mx/.

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    28/276

    28

    Continuacin.

    PartidosVotacin total

    emitidaPorcentaje de la

    votacinDistritos de Mayora

    RelativaCandidatos no

    registrados291 0.12%

    Votos nulos 8,051 3.22%

    Votacin totalemitida

    340,377 100%

    Paso 1.En ese momento se asigna una diputacin a cada partido poltico o coalicinque no hayan obtenido ninguna constancia de mayora relativa y tengan el porcentajemnimo de asignacin:

    PartidosPorcentaje de la

    votacinDiputados MR Asignacin 1

    PAN-PRS5 31.75% 9 ----

    PRI-PVEM 28.35% 4 0

    PRD-PT 23.85% 3 0

    PCONV 3.76% 0 1

    PNAL 8.96% 0 1

    Como hemos asignado dos diputaciones, nos quedan tres ms.

    Paso 2. Se asigna una diputacin al partido poltico o coalicin que haya obtenido deuna a cinco constancias de mayora relativa y tengan el porcentaje mnimo:

    PartidosPorcentaje de la

    votacinDiputados MR Asignacin 2

    PAN-PRS 31.75% 9 ------

    PRI-PVEM 28.35% 4 1

    PRD-PT 23.85% 3 1

    PCONV 3.76% 0 0

    PNAL 8.96% 0 0

    En la segunda ronda hemos distribuido 2 diputaciones, por lo que nos queda una ms.

    Paso 3. Se da un diputado a los partidos polticos o coaliciones con derecho a ello,para lo que ser necesario que mantengan el porcentaje de asignacin, una vezdeducidos los porcentajes de votacin por los que en cada caso se les haya otorgado

    diputaciones de representacin proporcional.Para ello, del porcentaje total que obtuvo cada partido le restamos el porcentajeutilizado para las asignaciones anteriores (4.76% por cada diputado). Las diputacionesse las asignamos a los partidos con mayores porcentajes restantes.

    PartidosPorcentaje

    de lavotacin

    Diputadosasignados

    Porcentajeutilizado

    Porcentajerestante

    Asignacin3

    PAN-PRS 31.75% ----- ----- ----- ----

    PRI-PVEM 28.35% 1 4.76 23.59 1

    PRD-PT 23.85% 1 4.76 19.09 0

    5Esta coalicin ya no participar en las rondas de asignacin al haber obtenido ms de seisconstancias de mayora relativa, conforme a lo razonado por la sala superior en la sentenciasSUP-REC-05/2011.

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    29/276

    29

    Continuacin.

    PartidosPorcentaje

    de lavotacin

    Diputadosasignados

    Porcentajeutilizado

    Porcentajerestante

    Asignacin3

    PCONV 3.76% 1 4.76 -1 0

    PNAL 8.96% 1 4.76 4.2 0

    Finalmente, nuestra asignacin queda como sigue:

    PartidosPorcentaje

    de lavotacin

    Asignacin1

    Asignacin2

    Asignacin3

    Total RP

    PAN-PRS 31.75% ---- ----- ---- ----

    PRI-PVEM 28.35% 0 1 1 2

    PRD-PT 23.85% 0 1 0 1

    PCONV 3.76% 1 0 0 1

    PNAL 8.96% 1 0 0 1

    TOTAL 2 2 1 5

    Paso 4. Asignacin final.En la siguiente tabla se muestran los resultados finales dedistribucin de escaos entre todos los partidos:

    PartidosVotacin total

    emitidaDistritos de

    Mayora RelativaDiputados RP Total

    PAN-PRS 79,479 9 0 9

    PRI-PVEM 70,986 4 2 6

    PRD-PT 59,711 3 1 4

    PCONV 99,424 0 1 1PNAL 22,435 0 1 1

    Total 16 5 21

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    30/276

    30

    Campeche

    Caractersticas del sistema

    El Congreso del estado de Campeche se compone de 35 diputados que se renuevancada tres aos, 21 electos segn el principio de mayora relativa, mediante el sistemade distritos electorales uninominales, y por 14 diputados por el principio derepresentacin proporcional, mediante listas propuestas en una circunscripcinplurinominal (artculo 31 de la constitucin local).

    La asignacin de los diputados por el principio de representacin proporcional serealiza mediante los mecanismos de cociente natural y resto mayor (artculo 442 delCdigo).

    Para acceder a la asignacin de diputados de representacin proporcional, los partidospolticos deben acreditar que participan con candidatos a diputados por mayora

    relativa en cuando menos 14 distritos electorales uninominales y obtener por lo menos3% de la votacin emitida (barrera legal).

    La constitucin del estado establece dos lmites de sobrerrepresentacin y unasalvedad. Ningn partido puede contar con ms de 21 diputados por ambos principios(que representan el 60% del total del congreso). Tampoco puede tener un nmero dediputados que represente un porcentaje del total del Congreso que exceda en 8 puntosporcentuales a su porcentaje de votacin estatal emitida. Sin embargo, esta base noaplica al partido que, por sus triunfos electorales en distritos uninominales, obtenga unporcentaje de curules superior al de su votacin estatal emitida ms 8 porciento(artculo 445 del Cdigo).

    Las listas electorales que registran los partidos polticos son cerradas. Para laasignacin de diputados por el principio de representacin proporcional se seguir elorden que tuviesen los candidatos en las listas respectivas (artculo 449 del Cdigo).

    Ejemplo hipottico

    Supongamos que en una eleccin de diputados bajo el sistema electoral deCampeche, participan cinco partidos polticos. Los resultados de la eleccin semuestran en la siguiente tabla:

    Partidos

    Votacin total

    emitida

    Porcentaje de la

    votacin

    Distritos de Mayora

    RelativaA 35,000 35% 11

    B 25,000 25% 6

    C 15,000 15% 4

    D 14,000 14% 0

    E 1,000 1% 0

    Candidatos noregistrados

    5,000 5%

    21Votos nulos 5,000 5%

    Votacin totalemitida

    100,000 100%

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    31/276

    31

    Paso 1. Comprobacin del umbral. Antes de aplicar las frmulas para distribuirescaos, debemos determinar cules partidos polticos obtuvieron por lo menos 3%del total de la votacin emitida y que tienen derecho a participar en la asignacin delos escaos de RP.

    Partidos Votacin total emitida Porcentaje de la votacin

    A 35,000 35%

    B 25,000 25%

    C 15,000 15%

    D 14,000 14%

    E 1,000 1%

    Candidatos no registrados 5,000 5%

    Votos nulos 5,000 5%

    Votacin total emitida 100,000 100%

    Podemos observar que el Partido E no alcanz el umbral requerido para acceder a losespacios de RP.

    Paso 2. Determinacin de la votacin efectiva.Para obtener la votacin efectiva,debemos restar a la votacin total emitida, los votos a favor de los Partidos que nohayan obtenido el tres por ciento y los votos nulos (los votos a favor de candidatos noregistrados sern considerados nulos), de manera que slo nos quede la suma de lavotacin de los partidos con derecho a acceder a los espacios de RP:

    Partidos Votacin total emitida Porcentaje de la votacin

    A 35,000 35%

    B 25,000 25%C 15,000 15%

    D 14,000 14%

    E -1,000 1%

    Candidatos no registrados -5,000 5%

    Votos nulos -5,000 5%Votacin estatal emitida 89,000

    Paso 3. Cociente natural. De acuerdo a la ley, la designacin de diputados por elprincipio de RP se realiza mediante el mecanismo de cociente natural.

    Ahora se debe determinar el cociente natural,que resulta de dividir la votacin estatal

    emitida entre las diputaciones por asignar segn el principio de RP, quedando comose muestra en la siguiente tabla:

    Votacin estatalemitida

    Diputaciones por asignar Cociente natural

    89,000 14 6,357.14

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    32/276

    32

    Ahora, en la siguiente tabla se determinan los diputados que se le asignar a cadapartido poltico, conforme el nmero de veces que contenga su votacin el cociente dedistribucin:

    PartidosVotacin total

    emitidaCociente natural Escaos (decimales)

    Escaos(enteros)

    A 35,000 6,357.14 5.51 5

    B 25,000 6,357.14 3.93 3

    C 15,000 6,357.14 2.36 2

    D 14,000 6,357.14 2.20 2

    Total 12

    Paso 4. Restos mayores. De lo anterior, desprendemos que an tenemos dosescaos por asignar, debiendo otorgarse a los institutos polticos conforme a susrestos mayores, para lo cual se debe restar a la votacin de cada partido los votosutilizados para la asignacin por cociente de distribucin.

    Partidos Votos Votos utilizadosRemanente de

    votosDiputaciones por

    resto mayor

    A 35,000 31,785.71 3,214 1

    B 25,000 19,071.43 5,929 1

    C 15,000 12,714.29 2,286 0

    D 14,000 12,714.29 1,286 0

    Total 2

    Como podemos observar en la tabla, los partidos que obtuvieron los escaos faltantes

    por asignar de acuerdo al criterio de restos mayores, fueron los Partidos A y B, con loque la distribucin de los escaos por RP queda de la siguiente manera:

    PartidosDiputaciones por

    cocienteDiputaciones por resto

    mayorTotal deescaos

    A 5 1 6

    B 3 1 4

    C 2 0 2D 2 0 2

    Total 12 2 14

    Paso 5. Asignacin final.En la siguiente tabla se muestran los resultados finales dedistribucin de escaos entre todos los partidos:

    PartidosVotacin total

    emitidaDiputados MR Diputados RP Total

    A 35,000 11 6 17

    B 25,000 6 4 10

    C 15,000 4 2 6

    D 14,000 0 2 2

    Total 21 14 35

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    33/276

    33

    Paso 6. Lmites de sobrerrepresentacin. La ley local establece que ningn partidopuede tener ms de 21 diputados y que ningn partido poltico podr contar con unnmero de diputados por ambos principios, cuyo porcentaje del total del Congresoexceda en 8 puntos a su porcentaje de votacin estatal emitida. Como podemosobservar en la tabla, ningn partido cae en primer supuesto, pero el Partido A se ubicaen el segundo: su votacin es de 39.33% de la votacin estatal emitida, mientras queel nmero de diputaciones que obtuvo corresponde al 48.57% del Congreso:

    PartidosVotacin

    total emitidaTotal

    %Diputaciones

    total% Votos Diferencia

    A 35,000 17 48.57 39.33 9.25

    B 25,000 10 28.57 28.09 0.48

    C 15,000 6 17.14 16.85 0.29

    D 14,000 2 5.71 15.73 -10.02

    Total 35

    Por lo tanto, procede restarle al Partido A las diputaciones excedentes, para ajustar surepresentacin a los lmites establecidos legalmente, asignndose las diputacionesexcedentes a los dems partidos que no se ubicaron en ese supuesto.El Partido A quedar con 16 diputaciones, que corresponden al 45.71% del Congreso.Para tal efecto se le asignaran nicamente 5 diputaciones. Ahora tenemos que asignarentre los dems partidos la diputacin restante:

    Paso 7. Cociente natural. Para realizar la nueva asignacin, debemos calcular elnuevo cociente.

    Antes de obtener el nuevo cociente, tenemos que calcular la votacin ajustada, esdecir, de la votacin efectiva debemos restarle la votacin del Partido A:

    Votacin efectiva Votacin del Partido AVotacin para

    asignacin

    89,000 35,000 54,000

    Ahora se debe determinar el nuevo cociente, que resulta de dividir la votacinajustada entre las diputaciones por asignar segn el principio de RP, quedando comose muestra en la siguiente tabla:

    Votacin paraasignacin

    Diputaciones por asignar Cociente natural

    54,000 1 54,000

    Ahora, en la siguiente tabla se determinan los diputados que se le asignar a cadapartido poltico, conforme el nmero de veces que contenga su votacin el cociente dedistribucin:

    PartidosVotacin total

    emitidaCociente Escaos (decimales)

    Escaos(enteros)

    B 25,000 54,000 0.46 0

    C 15,000 54,000 0.28 0

    D 14,000 54,000 0.26 0

    Total 0

    Paso 8. Restos mayores.De lo anterior, desprendemos que an tenemos un escaopor asignar, debiendo otorgarse a los institutos polticos conforme a sus restos

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    34/276

    34

    mayores, para lo cual se debe restar a la votacin de cada partido los votos utilizadospara la asignacin por cociente de distribucin.

    Partidos Votos Votos utilizadosRemanente de

    votosDiputaciones por

    resto mayor

    B 25,000 0 25,000 1

    C 15,000 0 15,000 0

    D 14,000 0 14,000 0

    Total 1

    Como podemos observar en la tabla, el Partido C obtuvo el escao restante, con loque la distribucin de los escaos por RP queda de la siguiente manera:

    PartidosDiputaciones por

    cocienteDiputaciones por resto

    mayorTotal deescaos

    B 0 1 1

    C 0 0 0D 0 0 0

    Total 0 1 1

    Paso 9. Asignacin final.En la siguiente tabla se muestran los resultados finales dedistribucin de escaos entre todos los partidos:

    PartidosVotacin total

    emitidaDiputados MR Diputados RP Total

    A 35,000 11 5 16

    B 25,000 6 5 11

    C 15,000 4 2 6

    D 14,000 0 2 2

    Total 21 14 35

    Ejemplo prctico

    Para efectos del segundo ejercicio, tomamos en cuenta los resultados de la ltimaeleccin, que en caso de Tabasco se llev a cabo en 2012. Los resultados de laeleccin se muestran en la siguiente tabla6:

    PartidosVotacin total

    emitidaPorcentaje de la

    votacinDistritos de Mayora

    Relativa

    PAN 114,400 30.95% 1

    PRI-PVEM 169,916 45.96% 20

    PRD 26,207 7.096% 0

    MORENA-MC-PT 18,486 5.005% 0

    PANAL 21,481 5.816% 0

    Votos nulos 19,058 5.160%21Votacin total

    emitida369,333 100%

    6Tomados de: Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Campeche,CG061/2012.

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    35/276

    35

    Paso 1. Comprobacin del umbral. Antes de aplicar las frmulas para distribuirescaos, debemos determinar cules partidos polticos obtuvieron por lo menos 3%del total de la votacin emitida y que tienen derecho a participar en la asignacin delos escaos de RP.

    Partidos Votacin total emitida Porcentaje de la votacin

    PAN 114,400 30.95%PRI-PVEM 169,916 45.96%

    PRD 26,207 7.096%

    MORENA-MC-PT 18,486 5.005%

    PANAL 21,481 5.816%

    Votos nulos 19,058 5.160%

    Votacin total emitida 369,333 100%

    Podemos observar que todos los partidos y coaliciones alcanzaron el umbral requeridopara acceder a los espacios de RP.

    Paso 2. Determinacin de la votacin efectiva.Para obtener la votacin efectiva,debemos restar a la votacin total emitida, los votos a favor de los Partidos que nohayan obtenido el tres por ciento y los votos nulos (los votos a favor de candidatos noregistrados sern considerados nulos), de manera que slo nos quede la suma de lavotacin de los partidos con derecho a acceder a los espacios de RP:

    Partidos Votacin total emitida Porcentaje de la votacin

    PAN 114,287 30.95%

    PRI-PVEM 169,814 45.96%

    PRD 26,207 7.096%

    MORENA-MC-PT 18,486 5.005%PANAL 21,481 5.816%

    Votos nulos 19,058 5.160%Votacin estatal emitida 350,275

    Paso 3. Cociente natural. De acuerdo a la ley, la designacin de diputados por elprincipio de RP se realiza mediante el mecanismo de cociente natural.

    Ahora se debe determinar el cociente natural,que resulta de dividir la votacin estatalemitida entre las diputaciones por asignar segn el principio de RP, quedando comose muestra en la siguiente tabla:

    Votacin estatalemitida Diputaciones por asignar Cociente natural

    350,275 14 25,019.64

    Ahora, en la siguiente tabla se determinan los diputados que se le asignar a cadapartido poltico, conforme el nmero de veces que contenga su votacin el cociente dedistribucin:

    PartidosVotacin total

    emitidaCociente natural Escaos (decimales)

    Escaos(enteros)

    PAN 114,287 25,019.64 4.57 4

    PRI-

    PVEM169,814 25,019.64 6.79 6

    PRD 26,207 25,019.64 1.05 1

    MORENA-MC-PT

    18,486 25,019.64 0.74 0

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    36/276

    36

    Continuacin.

    PartidosVotacin total

    emitidaCociente natural Escaos (decimales)

    Escaos(enteros)

    PANAL 21,481 25,019.64 0.86 0

    Total 11

    Paso 4. Restos mayores. De lo anterior, desprendemos que an tenemos dosescaos por asignar, debiendo otorgarse a los institutos polticos conforme a susrestos mayores, para lo cual se debe restar a la votacin de cada partido los votosutilizados para la asignacin por cociente de distribucin.

    Partidos Votos Votos utilizadosRemanente de

    votosDiputaciones por

    resto mayor

    PAN 114,287 100,078.56 14,208.44 0

    PRI-PVEM 169,814 150,117.84 19,696.16 1

    PRD 26,207 25,019.64 1,187.36 0

    MORENA-MC-PT

    18,486 0 18,486 1

    PANAL 21,481 0 21,481 1

    Total 3

    Como podemos observar en la tabla, los partidos que obtuvieron los escaos faltantespor asignar de acuerdo al criterio de restos mayores, fueron los Partidos MORENA-MC-PT y PANAL, con lo que la distribucin de los escaos por RP queda de lasiguiente manera:

    Partidos

    Diputaciones por

    cociente

    Diputaciones por resto

    mayor

    Total de

    EscaosPAN 4 0 4

    PRI-PVEM 6 1 7

    PRD 1 0 1

    MORENA-MC-PT 0 1 1PANAL 0 1 1

    Total 11 3 14

    Paso 5. Asignacin final.En la siguiente tabla se muestran los resultados finales dedistribucin de escaos entre todos los partidos:

    PartidosVotacin total

    emitidaDiputados MR Diputados RP Total

    PAN 114,287 1 4 5

    PRI-PVEM 169,814 20 7 27

    PRD 26,207 0 1 1

    MORENA-MC-PT

    18,486 0 1 1

    PANAL 21,481 0 1 1

    Total 21 14 35

    Paso 6. Lmites de sobrerrepresentacin. La ley local establece que ningn partidopuede tener ms de 21 diputados y que ningn partido poltico podr contar con unnmero de diputados por ambos principios, cuyo porcentaje del total del Congreso

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    37/276

    37

    exceda en 8 puntos a su porcentaje de votacin estatal emitida. Como podemosobservar en la tabla, la coalicin PRI-PVEM se ubica en los dos supuestos: tiene msde 21 escaos y su votacin es de 45.96% de la votacin estatal emitida, mientras queel nmero de diputaciones que obtuvo corresponde al 77.14% del Congreso:

    PartidosVotacin

    total emitidaTotal

    %Diputaciones

    total% Votos Diferencia

    PAN 114,287 5 14.29% 30.95% -16.66%

    PRI-PVEM 169,814 27 77.14% 45.96% 31.18%

    PRD 26,207 1 2.86% 7.10% -4.24%

    MORENA-MC-PT

    18,486 12.86% 5.01%

    -2.15%

    PANAL 21,481 1 2.86% 5.82% -2.96%

    Total 35

    Por lo tanto, procede restarle a la coalicin las diputaciones excedentes, para ajustarsu representacin a los lmites establecidos legalmente, asignndose las diputacionesexcedentes a los dems partidos que no se ubicaron en ese supuesto.

    A la coalicin se le restar los siete diputados por el principio de RP, por lo quequedar nicamente con los 20 diputados uninominales.

    Estas 7 diputaciones se distribuirn entre los otros partidos, como sigue:

    Paso 7. Cociente natural. Para realizar la asignacin, hay que obtener el nuevocociente.Para ello, tenemos que calcular la votacin ajustada, es decir, de la votacin efectivadebemos restarle la votacin del Partido A:

    Votacin estatal emitida Votacin PRI-PVEMVotacin para

    asignacin

    350,275 169,814 180,461

    Ahora se debe determinar el nuevo cociente, que resulta de dividir la votacinajustada entre las diputaciones por asignar segn el principio de RP, quedando comose muestra en la siguiente tabla:

    Votacin paraasignacin

    Diputaciones por asignar Cociente natural

    180,461 7 25,780.14

    Ahora, en la siguiente tabla se determinan los diputados que se le asignar a cadapartido poltico, conforme el nmero de veces que contenga su votacin el cociente dedistribucin:

    PartidosVotacin

    total emitidaCociente Escaos (decimales)

    Escaos(enteros)

    PAN 114,287 25,780.14 4.43 4

    PRD 26,207 25,780.14 1.02 1

    MORENA-MC-PT

    18,486 25,780.14 0.72 0

    PANAL 21,481 25,780.14 0.83 0Total 5

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    38/276

    38

    Paso 8. Restos mayores. De lo anterior, desprendemos que an tenemos dosescaos por asignar, debiendo otorgarse a los institutos polticos conforme a susrestos mayores, para lo cual se debe restar a la votacin de cada partido los votosutilizados para la asignacin por cociente de distribucin.

    Partidos Votos Votos utilizadosRemanente de

    votosDiputaciones por

    resto mayor

    PAN 114,287 103,120.56 11,166.44 0

    PRD 26,207 25,780.14 426.86 0

    MORENA-MC-PT

    18,486 0 18,486 1

    PANAL 21,481 0 21,481 1

    Total 2

    Como podemos observar en la tabla, los Partidos MORENA-MC-PT y PANALobtuvieron los escaos restantes, con lo que la distribucin de los escaos por RPqueda de la siguiente manera:

    PartidosDiputaciones por

    cocienteDiputaciones por resto

    mayorTotal deEscaos

    PAN 8 0 8

    PRD 2 0 2

    MORENA-MC-PT 1 1 2PANAL 1 1 2

    Total 12 2 14

    Paso 9. Asignacin final.En la siguiente tabla se muestran los resultados finales dedistribucin de escaos entre todos los partidos:

    PartidosVotacin total

    emitidaDiputados MR Diputados RP Total

    PAN 114,287 1 8 9

    PRI-PVEM 169,814 20 0 20

    PRD 26,207 0 2 2

    MORENA-MC-PT

    18,486 0 2 2

    PANAL 21,481 0 2 2

    Total 21 14 35

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    39/276

    39

    Chiapas

    Caractersticas del sistema

    El Congreso del estado de Chiapas se compone de 40 diputados que se renuevan

    cada tres aos, 24 electos segn el principio de mayora relativa, mediante el sistemade distritos electorales uninominales, y por 16 diputados por el principio derepresentacin proporcional, mediante listas propuestas en cuatro circunscripcionesplurinominales (artculo 24 del Cdigo).

    La asignacin de los diputados por el principio de representacin proporcional serealiza mediante los mecanismos de cociente natural y resto mayor (artculo 31CEyPC). La asignacin se realiza por circunscripcin, de acuerdo a la votacin vlidade cada partido (artculo 32 CEyPC).

    Para acceder a la distribucin de los diputados de RP, los partidos polticos debenobtener el 2% de la votacin vlida emitida, y contar con candidatos a diputados de

    MR en por lo menos la mitad de los distritos (12).

    La constitucin del estado establece que ningn partido puede contar con ms de 24diputados por ambos principios (artculo 31 del cdigo y 20 constitucional).Los partidos deben registrar una lista de cuatro frmulas de candidatos (propietarios ysuplentes) por cada circunscripcin plurinominal.

    Ejemplo hipottico

    Supongamos que en una eleccin de diputados bajo el sistema electoral deCampeche, participan cinco partidos polticos. Los resultados de la eleccin se

    muestran en la siguiente tabla:

    PartidosVotacin total

    emitidaPorcentaje de la

    votacinDistritos de Mayora

    Relativa

    A 35,000 35% 13

    B 25,000 25% 7

    C 15,000 15% 4

    D 14,000 14% 0

    E 1,000 1% 0

    Candidatos noregistrados

    5,000 5%

    24Votos nulos 5,000 5%Votacin total

    emitida100,000 100%

    Comprobacin del umbral. Antes de aplicar las frmulas para distribuir escaos,debemos determinar cules partidos polticos obtuvieron por lo menos 2% del total dela votacin emitida y que tienen derecho a participar en la asignacin de los escaosde RP. En la tabla podemos observar que el Partido E no alcanz el umbral requeridopara acceder a los espacios de RP.

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    40/276

    40

    A continuacin se distribuye la votacin y se presenta la asignacin de lasdiputaciones por circunscripcin:

    Circunscripcin IPartidos Votacin total emitida Porcentaje de la votacin

    A 11,000 37%

    B 8,000 27%C 4,000 13%

    D 5,000 17%

    E 1,000 3%

    Candidatos no registrados 500 2%

    Votos nulos 500 2%

    Votacin total emitida 30,000 100%

    Paso 1. Votacin vlida.De la votacin total de la circunscripcin tenemos que restarlos votos nulos, los votos a candidatos no registrados y la votacin obtenida por lospartidos que no alcanzaron el porcentaje para tener derecho a participar en laasignacin de diputados (a nivel estatal), por lo que la votacin vlida emitida es de28,000.

    Paso 2. Cociente natural. Para obtener el cociente natural dividimos la votacinvlida obtenida en la circunscripcin entre el nmero de diputaciones por asignar, queson 4.

    Votacin vlida Diputaciones por asignar Cociente natural

    28,000 4 7,000

    Ahora, en la siguiente tabla se determinan los diputados que se le asignar a cada

    partido poltico, conforme el nmero de veces que contenga su votacin el cociente:

    PartidosVotacin total

    emitidaCociente Escaos (decimales)

    Escaos(enteros)

    A 11,000 7,000 1.57 1

    B 8,000 7,000 1.14 1

    C 4,000 7,000 0.57 0

    D 5,000 7,000 0.71 0

    Total 2

    Paso 3. Restos mayores. De lo anterior, desprendemos que an tenemos dosescaos por asignar, debiendo otorgarse a los institutos polticos conforme a susrestos mayores, para lo cual se debe restar a la votacin de cada partido los votosutilizados para la asignacin por cociente.

    Partidos Votos Votos utilizadosRemanente de

    votosDiputaciones por

    resto mayor

    A 11,000 7,000 4,000 1B 8,000 7,000 1,000 0C 4,000 0 4,000 0D 5,000 0 5,000 1

    Total 2

    Como podemos observar en la tabla, los partidos que obtuvieron los escaos faltantespor asignar de acuerdo al criterio de restos mayores, fueron los Partidos A y D, con loque la distribucin de los escaos por RP queda de la siguiente manera:

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    41/276

    41

    PartidosDiputaciones por

    cocienteDiputaciones por resto

    mayorTotal deescaos

    A 1 1 2

    B 1 0 1

    C 0 0 0

    D 0 1 1Total 2 2 4

    Circunscripcin IIPartidos Votacin total emitida Porcentaje de la votacin

    A 9,000 36%

    B 5,000 20%

    C 4,000 16%

    D 4,000 16%

    E 0 0%Candidatos no registrados 2,000 8%

    Votos nulos 1,000 4%

    Votacin total emitida 25,000 100%

    Paso 1. Votacin vlida.De la votacin total de la circunscripcin tenemos que restarlos votos nulos, los votos a candidatos no registrados y la votacin obtenida por lospartidos que no alcanzaron el porcentaje para tener derecho a participar en laasignacin de diputados (a nivel estatal), por lo que la votacin vlida emitida es de22,000.

    Paso 2. Cociente natural. Para obtener el cociente natural dividimos la votacinvlida obtenida en la circunscripcin entre el nmero de diputaciones por asignar, queson 4.

    Votacin vlida Diputaciones por asignar Cociente natural

    22,000 4 5,500

    Ahora, en la siguiente tabla se determinan los diputados que se le asignar a cadapartido poltico, conforme el nmero de veces que contenga su votacin el cociente:

    PartidosVotacin total

    emitidaCociente Escaos (decimales)

    Escaos(enteros)

    A 9,000 5,500 1.64 1

    B 5,000 5,500 0.91 0

    C 4,000 5,500 0.73 0

    D 4,000 5,500 0.73 0

    Total 1

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    42/276

    42

    Paso 3. Restos mayores. De lo anterior, desprendemos que an tenemos dosescaos por asignar, debiendo otorgarse a los institutos polticos conforme a susrestos mayores, para lo cual se debe restar a la votacin de cada partido los votosutilizados para la asignacin por cociente.

    Partidos Votos Votos utilizadosRemanente de

    votosDiputaciones por

    resto mayor

    A 9,000 5,500 3,500 0

    B 5,000 0 5,000 1

    C 4,000 0 4,000 1

    D 4,000 0 4,000 1

    Total 3

    Como podemos observar en la tabla, los partidos que obtuvieron los escaos faltantespor asignar de acuerdo al criterio de restos mayores, fueron los Partidos B, C y D, conlo que la distribucin de los escaos por RP queda de la siguiente manera:

    PartidosDiputaciones por

    cocienteDiputaciones por resto

    mayorTotal deescaos

    A 1 0 1

    B 0 1 1

    C 0 1 1D 0 1 1

    Total 1 3 4

    Circunscripcin III

    Partidos Votacin total emitida Porcentaje de la votacinA 8,000 32%

    B 6,000 24%

    C 4,000 16%

    D 3,000 12%

    E 0 0%

    Candidatos no registrados 1,500 6%

    Votos nulos 2,500 10%

    Votacin total emitida 25,000 100%

    Paso 1. Votacin vlida.De la votacin total de la circunscripcin tenemos que restarlos votos nulos, los votos a candidatos no registrados y la votacin obtenida por lospartidos que no alcanzaron el porcentaje para tener derecho a participar en laasignacin de diputados (a nivel estatal), por lo que la votacin vlida emitida es de21,000.

    Paso 2. Cociente natural. Para obtener el cociente natural dividimos la votacinvlida obtenida en la circunscripcin entre el nmero de diputaciones por asignar, queson 4.

    Votacin vlida Diputaciones por asignar Cociente natural

    21,000 4 5,250

    Ahora, en la siguiente tabla se determinan los diputados que se le asignar a cadapartido poltico, conforme el nmero de veces que contenga su votacin el cociente:

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    43/276

    43

    PartidosVotacin total

    emitidaCociente natural Escaos (decimales)

    Escaos(enteros)

    A 8,000 5,250 1.52 1

    B 6,000 5,250 1.14 1

    C 4,000 5,250 0.76 0

    D 3,000 5,250 0.57 0Total 2

    Paso 3. Restos mayores. De lo anterior, desprendemos que an tenemos dosescaos por asignar, debiendo otorgarse a los institutos polticos conforme a susrestos mayores, para lo cual se debe restar a la votacin de cada partido los votosutilizados para la asignacin por cociente.

    Partidos Votos Votos utilizadosRemanente de

    votosDiputaciones por

    resto mayor

    A 8,000 5,250 2,750 0

    B 6,000 5,250 750 0

    C 4,000 0 4,000 1

    D 3,000 0 3,000 1

    Total 2

    Como podemos observar en la tabla, los partidos que obtuvieron los escaos faltantespor asignar de acuerdo al criterio de restos mayores, fueron los Partidos C y D, con loque la distribucin de los escaos por RP queda de la siguiente manera:

    Partidos

    Diputaciones por

    cociente

    Diputaciones por resto

    mayor

    Total de

    escaos

    A 1 0 1

    B 1 0 1

    C 0 1 1D 0 1 1

    Total 2 2 4

    Circunscripcin IVPartidos Votacin total emitida Porcentaje de la votacin

    A 7,000 35%B 6,000 30%

    C 3,000 15%

    D 2,000 10%

    E 0 0%

    Candidatos no registrados 1,000 5%

    Votos nulos 1,000 5%

    Votacin total emitida 20,000 100%

    Paso 1. Votacin vlida.De la votacin total de la circunscripcin tenemos que restarlos votos nulos, los votos a candidatos no registrados y la votacin obtenida por los

    partidos que no alcanzaron el porcentaje para tener derecho a participar en laasignacin de diputados (a nivel estatal), por lo que la votacin vlida emitida es de18,000.

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    44/276

    44

    Paso 2. Cociente natural. Para obtener el cociente natural dividimos la votacinvlida obtenida en la circunscripcin entre el nmero de diputaciones por asignar, queson 4.

    Votacin vlida Diputaciones por asignar Cociente natural

    18,000 4 4,500

    Ahora, en la siguiente tabla se determinan los diputados que se le asignar a cadapartido poltico, conforme el nmero de veces que contenga su votacin el cociente:

    PartidosVotacin total

    emitidaCociente natural Escaos (decimales)

    Escaos(enteros)

    A 7,000 4,500 1.56 1

    B 6,000 4,500 1.33 1

    C 3,000 4,500 0.67 0

    D 2,000 4,500 0.44 0

    Total 2

    Paso 3. Restos mayores. De lo anterior, desprendemos que an tenemos dosescaos por asignar, debiendo otorgarse a los institutos polticos conforme a susrestos mayores, para lo cual se debe restar a la votacin de cada partido los votosutilizados para la asignacin por cociente.

    Partidos Votos Votos utilizadosRemanente de

    votosDiputaciones por

    resto mayor

    A 7,000 4,500 2,500 1

    B 6,000 4,500 1,500 0

    C 3,000 0 3,000 1D 2,000 0 2,000 0

    Total 2

    Como podemos observar en la tabla, los partidos que obtuvieron los escaos faltantespor asignar de acuerdo al criterio de restos mayores, fueron los Partidos A y C, con loque la distribucin de los escaos por RP queda de la siguiente manera:

    PartidosDiputaciones por

    cocienteDiputaciones por resto

    mayorTotal deescaos

    A 1 1 2

    B 1 0 1

    C 0 1 1D 0 0 0

    Total 2 2 4

    Terminada la asignacin por circunscripcin, podemos juntar los resultados paraverificar cuantas diputaciones por ambos principios tendr cada partido.

    PartidosDiputaciones por

    cocienteDiputaciones por resto

    mayorTotal deescaos

    A 4 2 6

    B 3 1 4

    C 0 3 3

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    45/276

    45

    Continuacin.

    PartidosDiputaciones por

    cocienteDiputaciones por resto

    mayorTotal deescaos

    D 0 3 3

    Total 7 9 16

    Asignacin final. En la siguiente tabla se muestran los resultados finales dedistribucin de escaos entre todos los partidos:

    PartidosVotacin total

    emitidaDiputados MR Diputados RP Total

    A 35,000 13 6 19

    B 25,000 7 4 11

    C 15,000 4 3 7

    D 14,000 0 3 3

    Total 24 16 40

    El nico lmite a la sobrerrepresentacin que prev la legislacin de Chiapas es notener ms de 24 diputados por ambos principios. Como podemos observar en la tabla,ningn partido cae en ese supuesto, por lo que nuestra asignacin queda vlida.

    Ejemplo prctico

    Para efectos del segundo ejercicio, tomamos en cuenta los resultados de la ltimaeleccin, que en caso de Chiapas se llev a cabo en 2012. Los resultados de la

    eleccin se muestran en la siguiente tabla7

    :

    PartidosVotacin total

    emitidaPorcentaje de la

    votacinDistritos de Mayora

    Relativa

    PAN 274,840 13.63% 1

    PRI 527,906 26.18% 11

    MovimientoProgresista

    369,40518.32%

    1

    PVEM 526,284 26.10% 9

    PANAL 91,568 4.54% 0

    Orgullo Chiapas 54,307 2.69% 2

    Candidatos noregistrados 169,691 8.41%

    24Votos nulos 2,615 0.13%Votacin total

    emitida2,016,616

    100%

    Comprobacin del umbral. Antes de aplicar las frmulas para distribuir escaos,debemos determinar cules partidos polticos obtuvieron por lo menos 2% del total dela votacin emitida y que tienen derecho a participar en la asignacin de los escaosde RP. En la tabla podemos observar que todos los partidos y coaliciones alcanzaronel umbral requerido para acceder a los espacios de RP.

    7 Tomados del Acuerdo del Consejo General del Instituto de Elecciones y ParticipacinCiudadana de Chiapas del 11 de julio de 2012.

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    46/276

    46

    A continuacin se presentan la asignacin de las diputaciones por circunscripcin:

    Circunscripcin IPartidos Votacin total emitida Porcentaje de la votacin

    PAN 60,288 14.33%

    PRI 104,406 24.81%

    Movimiento Progresista 84,640 20.11%PVEM 102,264 24.30%

    PANAL 16,972 4.03%

    Orgullo Chiapas 14,066 3.34%

    Candidatos no registrados 37,539 8.92%

    Votos nulos 650 0.15%Votacin total emitida 420,825 100%

    Paso 1. Votacin vlida.De la votacin total de la circunscripcin tenemos que restarlos votos nulos, los votos a candidatos no registrados y la votacin obtenida por lospartidos que no alcanzaron el porcentaje para tener derecho a participar en laasignacin de diputados (a nivel estatal), por lo que la votacin vlida emitida es de382,636.

    Paso 2. Cociente natural. Para obtener el cociente natural dividimos la votacinvlida obtenida en la circunscripcin entre el nmero de diputaciones por asignar, queson 4.

    Votacin vlida Diputaciones por asignar Cociente natural

    382,636 4 95,659

    Ahora, en la siguiente tabla se determinan los diputados que se le asignar a cadapartido poltico, conforme el nmero de veces que contenga su votacin el cociente:

    PartidosVotacin

    total emitidaCociente Escaos (decimales)

    Escaos(enteros)

    PAN 60,288 95,659 0.6302 0

    PRI 104,406 95,659 1.0914 1

    MovimientoProgresista

    84,640 95,659 0.8848 0

    PVEM 102,264 95,659 1.0690 1

    PANAL 16,972 95,659 0.1774 0

    OrgulloChiapas 14,066 95,659 0.1470 0Total 2

    Paso 3. Restos mayores. De lo anterior, desprendemos que an tenemos dosescaos por asignar, debiendo otorgarse a los institutos polticos conforme a susrestos mayores, para lo cual se debe restar a la votacin de cada partido los votosutilizados para la asignacin por cociente.

    Partidos Votos Votos utilizadosRemanente de

    votosDiputaciones por

    resto mayor

    PAN 60,288 0 60,288 1

    PRI 104,406 95659 8,747 0

    MovimientoProgresista

    84,640 0 84,640 1

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    47/276

    47

    Continuacin.

    Partidos Votos Votos utilizadosRemanente de

    votosDiputaciones por

    resto mayor

    PANAL 16,972 0 16,972 0

    OrgulloChiapas 14,066 0 14,066 0

    Total 2

    Como podemos observar en la tabla, los partidos que obtuvieron los escaos faltantespor asignar de acuerdo al criterio de restos mayores, fueron el PAN y la CoalicinMovimiento Progresista, con lo que la distribucin de los escaos por RP queda de lasiguiente manera:

    PartidosDiputaciones por

    cocienteDiputaciones por resto

    mayorTotal deescaos

    PAN 0 1 1

    PRI 1 0 1

    MovimientoProgresista

    0 1 1

    PVEM 1 0 1

    PANAL 0 0 0Orgullo Chiapas 0 0 0

    Total 2 2 4

    Circunscripcin IIPartidos Votacin total emitida Porcentaje de la votacin

    PAN 130,310 18.06%

    PRI 177,534 24.61%

    Movimiento Progresista 118,880 16.48%

    PVEM 170,677 23.66%

    PANAL 38,535 5.34%

    Orgullo Chiapas 22,171 3.07%

    Candidatos no registrados 62,688 8.69%

    Votos nulos 549 0.08%Votacin total emitida 721,344 100%

    Paso 1. Votacin vlida.De la votacin total de la circunscripcin tenemos que restarlos votos nulos, los votos a candidatos no registrados y la votacin obtenida por lospartidos que no alcanzaron el porcentaje para tener derecho a participar en laasignacin de diputados (a nivel estatal), por lo que la votacin vlida emitida es de658,107.

    Paso 2. Cociente natural. Para obtener el cociente natural dividimos la votacinvlida obtenida en la circunscripcin entre el nmero de diputaciones por asignar, queson 4.

    Votacin vlida Diputaciones por asignar Cociente natural

    658,107 4 164,527

    Ahora, en la siguiente tabla se determinan los diputados que se le asignar a cadapartido poltico, conforme el nmero de veces que contenga su votacin el cociente:

  • 7/26/2019 Manual_asignacion_diputaciones.pdf

    48/276

    48

    PartidosVotacin

    total emitidaCociente Escaos (decimales)

    Escaos(enteros)

    PAN 130,310 164,527 0.7920 0

    PRI 177,534 164,527 1.0791 1

    MovimientoProgresista

    118,880 164,527 0.7226 0

    PVEM 170,677 164,527 1.0374 1

    PANAL 38,535 164,527 0.2342 0

    OrgulloChiapas

    22,171 164,527 0.1348 0

    Total 2

    Paso 3. Restos mayores. De lo anterior, desprendemos que an tenemos dosescaos por asignar, debiendo otorgarse a los institutos polticos conforme a susrestos mayores, para lo cual se debe restar a la votacin de cada partido los votosutilizados para la asignacin por cociente.

    Partidos Votos Votos utilizadosRemanente de

    votosDiputaciones por

    resto mayor

    PAN 130,310 0 130,310 1

    PRI 177,534 164527 13,007 0

    MovimientoProgresista

    118,880 0 118,880 1

    PVEM 170,677 164527 6,150 0

    PANAL 38,535 0 38,535 0

    OrgulloChiapas

    22,171 0 22,171 0

    Total 2

    Como podemos observar en la tabla, los partidos que obtuvieron los escaos faltantespor asignar de acuerdo al criterio de restos mayores, fueron los Partidos PAN yMovimiento Progresista, con lo que la distribucin de los escaos por RP queda de lasiguiente manera:

    Partido