manualdeconvivencia (1).pdf

22
COLEGIO COLOMBO FRANCÉS AÑO LECTIVO 2014-2015 2. MANUAL DE CONVIVENCIA 2.1. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES El Manual de Convivencia del colegio asume para todos sus efectos, los derechos y deberes que establecen para todos los colombianos, la Constitución Política de Colombia y las distintas normas que la ejecutan, código de la infancia y la adolescencia. DERECHOS: Los derechos de los Estudiantes se regirán por los consagrados en la Constitución Política, el Código de la infancia y el adolescente, en las normas y leyes vigentes, los estipulados en el Contrato de Cooperación Educativa y en el presente Manual de Convivencia. Se consideran como esenciales: Recibir los procesos y actividades diseñadas en el currículo del Colegio para el desarrollo de sus competencias afectivas, intelectuales, físicas, ciudadanas y sociales que propendan por su formación integral. Participar en la construcción y/o modificación del Proyecto Educativo Institucional, incluyendo el Manual de Convivencia, de conformidad con los procedimientos e instrumentos determinados para tal fin. Conocer oportunamente los criterios y reglas de evaluación y promoción académica, así como los resultados de las decisiones académicas, pedagógicas y administrativas, adoptadas como consecuencia de su aplicación. Recibir asesoría pedagógica y académica en cada una de las áreas, asignaturas y proyectos pedagógicos por parte del personal docente de la Institución Educativa. Participar del plan de mejoramiento que la institución ofrece. Participar en las actividades pedagógicas, sociales, culturales y recreativas en los espacios y tiempos ofrecidos por el Colegio. Recibir un trato cordial, respetuoso y digno de todos los miembros de la Comunidad Educativa, poder expresar libremente sus ideas y utilizar las formas y medios de participación establecidos por la Corporación Colegio Colombo Francés. Recibir las clases en espacios armónicos, libre de distractores en los que cada docente o personal administrativo garantice respeto, tolerancia, realizando los llamados de atención a los que hubiere lugar. Compartir con sus pares espacios académicos y formativos en los que haya respeto, tolerancia y buen trato. Expresar su pensar de forma respetuosa. Recibir orientación escolar y psicológica cuando sea solicitada personalmente o a través de los padres y/o acudientes, un profesor o directivo docente de la Institución educativa. En caso de requerir un proceso de terapia individual, o especial, a ser remitido al profesional o institución pertinente. Elegir y ser elegido en los órganos e instancias de la institución en donde los educandos tengan representación, sin más restricciones que las determinadas en los respectivos reglamentos. Preservar su intimidad personal y familiar.

Transcript of manualdeconvivencia (1).pdf

COLEGIO COLOMBO FRANCS AO LECTIVO 2014-2015 2. MANUAL DE CONVIVENCIA 2.1. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES El Manual de Convivencia delcolegio asume para todos sus efectos, los derechos y deberesqueestablecenparatodosloscolombianos,laConstitucinPolticade Colombiaylasdistintasnormasquelaejecutan,cdigodelainfanciayla adolescencia. DERECHOS: LosderechosdelosEstudiantesseregirnporlosconsagradosenlaConstitucin Poltica, el Cdigo de la infancia y el adolescente, en las normas y leyes vigentes, los estipuladosenelContratodeCooperacinEducativayenelpresenteManualde Convivencia. Se consideran como esenciales:RecibirlosprocesosyactividadesdiseadasenelcurrculodelColegioparael desarrollodesuscompetenciasafectivas,intelectuales,fsicas,ciudadanasy sociales que propendan por su formacin integral. Participarenlaconstrucciny/omodificacindelProyectoEducativo Institucional,incluyendoelManualdeConvivencia,deconformidadconlos procedimientos e instrumentos determinados para tal fin. Conoceroportunamenteloscriteriosyreglasdeevaluacinypromocin acadmica,ascomolosresultadosdelasdecisionesacadmicas,pedaggicasy administrativas, adoptadas como consecuencia de su aplicacin. Recibir asesora pedaggica y acadmica en cada una de las reas, asignaturas y proyectospedaggicosporpartedelpersonaldocentedelaInstitucin Educativa.Participar del plan de mejoramiento que la institucin ofrece. Participar en las actividades pedaggicas, sociales, culturales y recreativas en los espacios y tiempos ofrecidos por el Colegio. Recibiruntratocordial,respetuosoydignodetodoslosmiembrosdela Comunidad Educativa, poder expresar libremente sus ideas y utilizar las formas y mediosdeparticipacinestablecidosporlaCorporacinColegioColombo Francs.Recibirlasclasesenespaciosarmnicos,librededistractoresenlosquecada docenteopersonaladministrativogaranticerespeto,tolerancia,realizandolos llamados de atencin a los que hubiere lugar. Compartirconsusparesespaciosacadmicosyformativosenlosquehaya respeto, tolerancia y buen trato. Expresar su pensar de forma respetuosa. Recibir orientacin escolar y psicolgica cuando sea solicitada personalmente o a travsdelospadresy/oacudientes,unprofesorodirectivodocentedela Institucineducativa.Encasoderequerirunprocesodeterapiaindividual,o especial, a ser remitido al profesional o institucin pertinente. Elegiryserelegidoenlosrganoseinstanciasdelainstitucinendondelos educandos tengan representacin,sinms restricciones que las determinadas en los respectivos reglamentos. Preservar su intimidad personal y familiar. Desarrollarsusintereses,inclinacionesyhabilidadesintelectuales,artsticas, deportivas, culturales, entre otras, en el marco de las definiciones establecidas en el currculo. Ser reconocidos sus esfuerzos, valores y aptitudes sobresalientes.Conocer de manera oportuna los logros acadmicos a desarrollar durante el ao en cada asignatura, as como los resultados de sus evaluaciones peridicas. Disfrutar de los beneficios de bienestar estudiantil. Recibireldebidoprocesoencualquiersituacindelavidaescolarqueaslo amerite y apelar las decisiones ante la instancia inmediatamente superior. DEBERES: Adems de los deberes que se desprenden de la aplicacin de las normas relativas a laprestacindelservicioeducativo,sondeberesespecficosdeloseducandosdel Colegio Colombo Francs,los siguientes: Cooperarenelcumplimientodelafilosofa,misin,visin,objetivosylas estrategiasestablecidasenelProyectoEducativoInstitucional,mostrandouna actitud de pertenencia e identificacin con el Colegio Colombo Francs.Cumplir con diligencia y acatamiento las obligaciones acadmicas derivadas de la ejecucindelplandeestudiosadoptadoporelColegio,respondiendocon oportunidadycalidadconlosrequerimientosacadmicos,abstenindosede realizarcualquieractoquecauselasuspensinoperturbacindelservicio educativo ofrecido por la institucin. Asistir a las actividades acadmicas con los libros y elementos escolares exigidos enelmomentodelamatrculaylosrequeridosenacuerdoconeldocentede cada asignatura.Asistir puntualmente a clases; encaso de no asistir a ellas por razones mdicas u otrasreportarmedianteexcusacertificadaacoordinacinconcopiaadirector de grupo y en su defecto a rectora. Cumplirconloshorariosylasprogramacionesacadmicas,pedaggicasy culturales establecidas en el Colegio. Manejar y diligenciaren forma adecuada la agenda escolar. Portar el uniforme adecuadamente y de acuerdo a los horarios establecidos. Entregarcomunicacionesescritasatravsdecircularesodeagendaenviadasa sus padres o acudientes.Actuarconrespeto,rectitudytoleranciafrenteasuscompaeros,profesores, directivosydemspersonaldelColegioColomboFrancs,garantizandoel derecho de los dems, sin ningn tipo de discriminacin. Permitirelcorrectodesarrollodelasclases,evitandocomentarios,chistes, situacionesquegenerenmalestareintervenganenlasactividades implementadas para trabajar en las mismas. Mantener el buen nombre del Colegio en el entorno familiar y social, actuando con respeto, urbanidad, civismo y buenas costumbres. Garantizarsupropiobienestaryeldelosdems,practicandobuenosmodales, normasdecortesayhbitosdehigienepersonalyaseoyevitandocualquier elementoqueinterfieraensudesarrolloafectivo,fsicoeintelectualoafectey desestabilice a otros miembros de la comunidad educativa. Utilizaradecuadamentelosbienes,serviciosyrecursosdispuestosporel ColegioColombo Francs para la prestacin del servicio educativo y velar por su cuidado y conservacin. Serinterlocutorpermanenteyresponsableentredocentesydirectivosdel Colegio Colombo Francs con los padres de familia o acudientes. Participaractivamentedelasactividadesformativasdelcolegio,mostrando responsabilidad y respeto en cada una de ellas. Conocer y cumplir los reglamentos adoptados por el Colegio Colombo Francs y lasdecisionestomadasporprofesoresydirectivos,loscualeshansido concertados en los distintos espacios que habla este manual. InformaroportunamenteaprofesoresydirectivosdelColegioColombo Francssobrehechosqueperjudicanlaconvivenciaescolarocolocanengraves riesgos el buen funcionamiento del Colegio. Emplear adecuadamente el conducto regular dentro de la vida escolar.Cumplirconlasactividadescomotutoras,nivelacionesyplanesde mejoramiento, diseadas parael alcance delos logros en las diversas asignaturas. Ponerse al da tras sus ausencias, las cuales aunque justificadas no lo eximen de la responsabilidad en la presentacin de las mismas. Manteneruncomportamientoyunaactitudpositiva,acordeconcadalugary momento de la vida escolar, dentro y fuera del Colegio. Asumirconresponsabilidadyrespetolasdecisionestomadasporlosdirectivos, docentes y administrativos.AbstenersedetraeralColegioelementosdigitalesyelectrnicosajenosasu labor de estudiantes, tales como; iPod, iPhone, celulares, videojuegos yrevistasque sean consideradas inapropiadas. Se prohbe su uso dentro del desarrollo de las clases y la labor educativa. Responsabilizarsedirectamentedeloselementosyenseresdeusopersonaly acadmicos. Respetar la propiedad ajena ycuidar con esmero las instalaciones del colegio y los enseres encomendados a cada estudiante. Abstenersedetraerjuguetesyelementoscostososqueatentencontrala integridad individual y colectiva de la comunidad educativa. NOTA: Los derechos y deberes de los dems miembros de las comunidad educativa se encuentran en el ANEXO.2.2. CONVIVENCIA ESCOLAR Losdiversoscomportamientoshumanossonlosquepermitenhaceralgunas consideracionesentornoalasconsecuenciasdesusactos,bienseanfavorablesy positivosoviolentenalgnderechopersonalosocial.Cuandodichoproceder agredealgunainstanciadelavidapersonalocomunitariaseleconsideraun conflicto,elcualdebesolucionarseenbeneficiodelaexcelenteformacinintegral delestudianteylaproteccindelbiencomn,comoprincipiouniversaldela convivencia. Como caracterstica inherente al ser humano y su entorno, el conflicto es una forma deenriquecerelespritu,unamaneradeformarlasvoluntadesyunmediopara velar por un mejor desarrollo de la personalidad y por ende, un camino para hacer ciudadanos ms acordes con la vida y la paz. Las normas dispuestas en este rgimen se expiden bajo el amparo del ordenamiento de la Ley General de Educacin, especialmente en sus artculos 87 y 132; el Cdigo de Infancia y Adolescencia y, de lo dispuesto en el Decreto 1860 de 1994, artculos 17,23y25.Lasdisposicionessancionatoriasnoimponenmedidasqueconlleven maltratofsicoopsicolgicodelosestudiantes.Elpresentemanualdeconvivencia incluyelarutadeatencinintegralparalaconvivenciaescolarconelnimode fortalecer el ejercicio de los DDHH y DHSR , la mitigacin de riesgos, el manejo de situacionesqueafectanlaconvivenciaescolaryelseguimientoaloqueocurreen losdiferentescontextos,enmarcadosdentrodelaley1620de2013,articulas29, 30 y 31, decreto 1965 de 2013, ttulo IV ,capitulo 2 2.2.1. COMIT ESCOLAR DE CONVIVENCIA Estconformadoporungrupodepersonasquelideranlaformacinparael ejercicio de la ciudadana, la convivencia y el ejercicio de los DDHH y DHSR en el colegio; est conformado por: La rectora Personero estudiantil Psicloga. Coordinadoras de cada seccin. Presidente del consejo de padres de familia. Presidente del consejo de estudiantes. Representante de los profesores. FUNCIONES: Liderar la revisin peridica del manual de convivencia. Liderar acciones que fomenten la convivencia, la construccin de ciudadana, el ejercicio de los DDHH y DHSR y la prevencin y mitigacin de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa. Promover estrategias, programas y actividades de convivencia y construccin deciudadanaqueseadelantenenlareginyquerespondanalas necesidades de su comunidad educativa. Convocaraespaciosdeconciliacinparalaresolucindesituaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar. Documentar, analizar y mediar los conflictos que se presenten. ActivarlaRutadeAtencinIntegralparalaConvivenciaEscolarenlas situaciones tipo II y III. Liderareldesarrollodeestrategiaseinstrumentosdestinadosapromovery evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los DDHH y DHSR. Hacerseguimientoalcumplimientodelasdisposicionesestablecidasenel manualdeconvivencia,ascomodeloscasososituacionesquehayansido mediados y conciliados por este. 2.2.1.1. CONDUCTO REGULAR El siguiente es el Conducto Regular que orientar el manejo de losconflictos en la vida escolar, el cual respalda el derecho a la verdad, la defensa y el debido proceso, que en orden ascendente es: COLEGIO COLOMBO FRANCS Estudiante Docente de asignaturaJunta directiva Director de grupo Consejo directivo Coordinador de seccin Rector Consejo Acadmico 2.2.2. CLASIFICACIN DE LAS SITUACIONES TIPO I, II Y III CONVIVENCIA ESCOLAR CARACTERISTICAS DE LAS SITUACIONES TIPO ITIPO IITIPO III Esunconflictointerpersonal manejadoinadecuadamente. Ejemplo: Discusionesentre compaeros,quepueden involucraragresionesverbales, relacionales o fsicas sin generar dao al cuerpo o a la salud. Se excluye el acoso escolar. Situacinespordicaqueno generadaopsicolgicoy fsico.Incluyenlasagresiones verbales,fsicas,gestualesy relacionalesespordicas,cono sin contenido sexual. Hayagresinverbal,gestual ovirtualconcontenidosexual quehacereferenciaalos contenidosdelcuerpo,al comportamientodegnero,a comentariosinadecuadossobre laorientacinsexualoal comportamientoerticoo romnticodelaspersonas involucradas. Noeslaprimera vez que se presenta la situacin.Es presentadadesde antesyessistemtica. laspersonas involucradassonlas mismas. Esunasituacinde acoso escolar. Esunasituacinde Cyber acoso escolar. Esunasituacinde agresinfsicocon contenidosexualas sealaprimeravez que se presenta. Esunasituacinde agresinasseala primeravezquese presentaquegenera daosalcuerpoola saludfsicaomental de los afectados, pero nogenera incapacidadde ningntipo.La situacinnoreviste lascaractersticasde un delito. Lasituacin constituyeun delitoestablecido porlaleypenal colombiana vigente. Ejemplos: Homicidios. Violacin. Acoso sexual. Pornografacon personas menoresde18 aos. Extorsin. Secuestro. NOTA: Paraestassituacionesel colegionodebe adelantarningn procesode levantamientode testimonioopruebas. Conlasolaexistencia deunaevidenciaque supongalapresunta comisindeundelito, sedebeinformar inmediatamenteala autoridad competente. EJEMPLOS DE SITUACIONES TIPO I, II Y III. TIPO ITIPO IITIPO III AgresionesverbalesconAmenazas,maltratoCasosdequeexista las que se hace sentir mal a otraspersonaspormedio deinsultos,apodos ofensivos,burlas, amenazasdeagresiny expresiones morbosas.Gestosoactoscon connotacin sexual. fsico,verbalyemocional queocurredemanera repetitiva y sistemtica. Mensajessexuales ofensivosyescritosen espaciospblicoscomo baos,paredes,tableroy pupitres,yaquepueden sercatalogadoscomo acoso escolar. indiciosdequeunnioo niahansidovctimade violacin,ya sea poruna personaadultaoun menor de edad. Nio,niay adolescentesqueprestan serviciossocialesatravs deunareddetrficode personas. 2.2.3. RUTA DE ATENCIN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR RUTA DE ATENCIN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR COMPONENTEACTIVIDADES GENERALES ACCIONES DEL COLEGIO PROMOCIONFormulacin de polticas instituciones ElColomboFrancsactualizar elmanualdeconvivenciade acuerdoalaleydeconvivencia escolareimplementardentro desuspolticasinstitucionalesla ctedradeInteligencia Emocionalyalgunosproyectos encaminadosalbienestar individual y colectivo de nuestra comunidad educativa.Desarrollo de iniciativas yElcolegioimplementarlos proyectosproyectos:NUESTRAHUELLA ENELPAISQUEQUEREMOSy SEXUALIDAD EN LA INFANCIA, NIEZYADOLESCENCIA,con elfinderesponderalas necesidadesdenuestra comunidad educativa, paralelo a estos proyectos se desarrollar el proyecto PRAES y el proyecto de actividadesformativasque propendenporlaadecuada utilizacindeltiempolibrede los estudiantes. Setransversalizarelproyecto Dejandohuellaenelpasque soamosysexualidadenla infancia,niezyadolescencia,quetienencomofinformar competenciasciudadanasenlos estudiantesyformarenla culturadelrespetoporlos DHSR. Dentrodelasiniciativasque planteaelcolegioparala formacindelacomunidad educativa se encuentran: DOCENTES:capacitaciones sobrelaleydeconvivencia escolar,charlasconentidades relacionadas con la promocin y prevencindelosDDHHy DHSR,reunionesdeevaluacin yseguimientoalarutade atencin integral planteada en el manual.ESTUDIANTES: actualizacin del manualdeconvivencia,apartir delconocimientodelos aspectos fundamentales de la ley 1620,charlasconentidades afinesaestastemticasy acompaamientopermanente del departamento de psicologa. PADRES:escueladepadres generales,escueladepadrespor grupos, intervencin con padres, asesoras a familias. PREVENCIONIdentificacin de factores de riesgo y proteccin. Enelanexoocho,se encuentran los factores de riesgo propiosdenuestracomunidad educativa. Seelaboranestrategias pedaggicasquepermitanla participacinactivadelos estudiantesensuprocesode aprendizaje. Lasestrategiaspedaggicas respondenalosfactoresde riesgoencontradosenel contexto escolar. Enloscuadrosuno,dosytres, aparecen los protocolos internos establecidosporelcolegio,paralaatencindelassituaciones tipo I,II y III.Construccin de estrategias pedaggicas. ATENCIONReconocimiento de situaciones Apartirdelconocimientodela rutadeatencinintegralparala convivenciaescolar,cada personadelcolegioconocesu rolfrentealassituacionesque afectanelclimaescolaryel ejerciciodelosDDHHyDHSR; as mismo se sabe el protocolo a seguir. Identificacin de situaciones Activacin de protocolos. SEGUIMIENTOVerificacin.Seestablecenprotocolosde seguimientoparalos componentesdelarutade atencinintegral:Promocin, prevencinyatencin,con indicadoresespecficosquenos permitanhacerunaadecuada retroalimentacin. Ver anexo 9. Porcronogramainstitucional,se realizarnseisreunionesenel aoconlosdocentes,para evaluarlarutadeatencin Monitoreo. Retroalimentacin. Registro y seguimiento de las situaciones tipo II y III. integralpropuestaporel colegio,locualpermitir conocerlasfortalezasdel procesoyplantearlos correctivosalasdebilidades encontradas. Peridicamentesereunirel comitdeconvivenciaescolar paraconocerdelassituaciones presentadas,analizarlas implementaciones de la ley 1620 de2013enelmanualde convivenciaylaspropuestas paracorregirlasfalencias detectadas. Larectora,comopresidentedel comitdeconvivenciaescolar, reportaralSistemade InformacinUnificadode Convivencialassituacionestipo II y III, presentadas en el colegio. 2.2.4. PROTOCOLO INTERNOS DE ATENCIN A LAS SITUACIONES TIPO I, II Y III 2.2.4.1. TIPO I 2.2.4.2. TIPO II AO LECTIVO 2014-2015 COLEGIO COLOMBO FRANCS SITUACIONES TIPO I MEDIAR PEDAGOGICAMENTE Dialogar con las personas implicadas. FIJAR SOLUCIONES Convocar a quienes puedad aportar en la solucin del problema. Plantear alternativas de solucin. Analizar conjuntamente las estrategas propuestas. Propiciar el perdn y la reconciliacin. ESTABLECER COMPROMISOS Presentar por escrito los compromisos. Plantear acciones pedaggicas para los grupos a los que pertenecen. Levantar un acta de todo lo ocurrido. SEGUIMIENTO Reforzar a traves de la direccin de curso la sana convivencia. Verificar que en los grupos se realicen las acciones pedaggicas. Dialogar con las personas implicadas sobre el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Observar la convivencia en los espacios del colegio. 2.2.4.2. TIPO II 2.2.4.3. TIPO III COLEGIO COLOMBO FRANCS PROTOCOLO DE LAS SITUACIONES TIPO II *Atencin en salud de acuerdo con los requerimientos de la situacin. *Recoger informacin. *Convocar a quienes puedan aportar en la solucin del problema.*Establecer compromisos, acciones reparadoras y actividades pedaggicas. *Solicitar apoyo delos padres de familia y/o acudientes cuando sea pertinente. * Aplicar fromas de justicia acordes con la valoracin de la situacin conflictiva, previstas en el maual de convivencia. * Reporte al Sistema de Informacin Unificado de convivencia escolar. * Seguimiento. 2.3. FALTAS DISCIPLINARIAS Se entiende por falta los comportamientos que por su defecto en el obrar contra la obligacindesmismoodeotrapersona,sonlaviolacinaloreglamentadoy atentancontralasnormasquebuscansalvaguardarlosvaloreshumanosyla integridadindividualycolectiva.Estoscomportamientosafectanlaarmonayel ambientepropiodelasanaconvivencia,losprocesosacadmicos,losprincipios morales, ticos, legales y reglamentarios. ElColegioconsideraquelacomisindeunafaltaporpartedeunestudianteest contextualizada,primeroquetodo,enelmomentoparticulardeformacin, maduracin y consolidacin de su proyecto de vida. Existen entonces, una serie de atenuantesoagravantesquesernconsideradosenelmomentoderealizarlos procedimientos frente a una falta tipificada en el presente Manual de Convivencia. Las faltas se clasifican as: 1.Muy graves 2.Graves. 3.Moderadas 4.Leves Citar al comit de convivencia escolar. *Realizar el reporte de la situacin, al sistema unificado de convivencia escolar. *El presidentedel comite de convivencia escolar, solicita informacin de los casos reportados a las intidades que activan el protocolo, para costatar la atencin integraldel / los menores. Llamar a la policia de infancia y adolescencia. Informar a los padres de familia y/o acudientes de los presuntos implicados. COLEGIO COLOMBO FRANCS PROTOCOLO SITUACIONES TIPO III Atencin en salud de acuerdo con los requerimientos de la situacin. LasfaltasmuygravesestnindicadasenesteManualyatentandirectamenteel buen nombre del centro educativo, su institucionalidad y la integridad fsica y moral delacomunidadeducativaounmiembrodelamisma.Sonfaltasgraves, moderadaso leves el incumplimiento de los deberes, el abuso de los derechos y la violacinalasprohibiciones.Paracalificarlagravedadalalevedaddelafaltase tendrn en cuenta los siguientes criterios: 1.El grado de culpabilidad. 2.La trascendencia de la falta o el perjuicio causado. 3.Lasmodalidadesycircunstanciasenquesecometilafalta,paralocualse considerarn los atenuantes y agravantes aqu sealados. 4.Los motivos determinantes del comportamiento. 5.Cuando en la comisin de la falta intervengan varias personas. Setendrnencuentaigualmentecircunstanciasatenuantesenelmomentode tipificar una falta, como las siguientes: 1.La edad cronolgica, su desarrollo mental, motriz y afectivo. 2.Los antecedentes disciplinarios de buena conducta. 3.La actuacin franca, clara transparente en la confesin y aclaracin de los hechos que motivaron la falta. 4.El buen desempeoy un alto sentido de pertenencia a la Institucin5.LosconceptosfavorablesemitidosporelDepartamentodePsicologa,los docentes, el personero estudiantil u otra instancia de participacin. En el momento de calificar una falta, se tendrn en cuenta circunstancias agravantes como las siguientes: Lamanifiestafaltadecompromisodelestudianteydesuspadresdefamiliao acudientes frente al cumplimiento de sus deberes. La reiterada acumulacin de observaciones negativas sobre su comportamiento y desempeo acadmico, consignadas en su registro acadmico. La desatencin reiterada a los compromisos adquiridos con el Departamento de Psicologa,lascoordinacionesylosdocentes,antelasaccionespreventivasy reeducativas desarrolladas. Elbajodesempeoylaevidenciadefaltadecompromisoyresponsabilidad acadmica. Lacomisindeunafaltapornegligenciaoporinobservanciadeelementales cuidados. 2.3.1. TIPIFICACIN DE FALTAS MUY GRAVES Son consideradas faltas muy graves: Realizar cualquier acto que atente contra la integridad fsica o psicolgica de los miembros de la comunidad educativa o de otras personas. A este caso se le dar tratamiento de violencia escolar.Portarohacerusodearmasdecualquierclaseotipo,dentroofueradel Colegio. Propiciar,promoveroparticiparenpeleas,grescasoriasdentroofueradel Colegio Amenazar,coaccionar,injuriar,intimidar,maltratartantofsicacomo psicolgicamente, o acosar a un compaero, profesor o a cualquier miembro de lacomunidadeducativaqueestnvinculadasonoconlainstitucin;enforma directa,atravsdeterceros,mediantealgunosmediosdecomunicacinopor otros medios virtuales. Realizar actividades dentro o fuera del Colegio que afecten gravemente el buen nombre y prestigio de la institucin educativa. Consumir, expender o inducir en el Colegio sustancias prohibidas que produzcan dao odependencia fsica o squica o asistir al Colegio en dos o ms ocasiones en estado de embriaguez o bajo el efecto de estupefacientes. Ser actor, cmplice o encubridor en la apropiacin de cualquier clase de objeto (tilesescolares,cuadernos,libros,dinero,loncheras,comestibles,etc.)desus compaeros,profesores,directivasocualquierotrapersona,sinel consentimiento de su propietario. Seractor,cmpliceoencubridorenlaadulteracindedocumentosprivadoso firmas, asumiendo una conducta dolosa. Lamentiraosuplantacinenlosdocumentosydemsinstanciasdelavida escolar. El maltrato o dao a los enseres de la institucin o de personas de la comunidad educativa. Plagiartrabajosacadmicos,constatndosequefueronhechosporotras personas.Entorpecereimpedirelnormalylibrefuncionamientodelainstitucin educativa.Incurrirencualquierconductaqueconstituyacontravencinoinfraccinpenal segn la legislacin colombiana. Incitaroinduciraotrosacometercualquieradelasfaltasclasificadasenel Manual y otras. Elmanejoinapropiadoderedessocialesdentroyfueradelainstitucin,que generenmalestar,indisposicinyconflictodentrodelplantelconlosdiversos miembrosdelacomunidadeducativaalocualseledartratamientopor ciberacoso. Reincidirenlasfaltasgraves,sinatenderlasmedidascorrectivasimpuestas,ni mucho menos cumplir los compromisos suscritos previamente. El uso de juguetes, aparatos electrnicos y digitales en horas de clase, actividades culturales, religioso y deportivo. Todaslasdemsqueelconsejodirectivoolainstanciadelprocedimiento considereenunevento,segneldaoocasionadoyquenoseencuentre consignada aqu. TIPIFICACIN DE FALTAS GRAVES Son faltas graves las conductas que infrinjan las normas necesarias para garantizar el respeto de los derechos individuales y colectivos y la convivencia pacfica al interior de la comunidad educativa, as como las conductas que demuestran una evidente o persistente omisin de las obligaciones relacionadas con los procesos acadmicos, en particular las que a continuacin se relacionan: No asistir a los eventos institucionales: deportivos, acadmicos, culturales. No ingresar a clases estando en el Colegio o salir de ellas sin autorizacin. No seguir los lineamientos institucionales establecidos. Comercializar artculos de cualquier ndole dentro del Colegio y/o en el bus escolar, sin autorizacin expresa de la Rectora. Esconder,alterar,daaronodevolverlosmaterialesdelabibliotecao cualquier otro documento que se haya entregado en calidad de prstamo, o hacerlo despus de la fecha pactada con las personas pertinentes. El encubrimiento de faltas o el entorpecimiento de un proceso. Traer al colegio o hacer circular dentro del mismo, revistas, libros, CDs, DVD, videos,folletosocualquierotromaterialconcontenidoclasificado legalmente como pornogrfico o proselitista. Realizarmanifestacionesdeafectoconotro(s)estudiante(s)diferentesalas deamistad(besos,caricias,abrazosexagerados,sentarseenlaspiernasy dems que generen malestar o influencia en la comunidad educativa). Incurrirenconductasdeabusodeconfianzaconalgnmiembrodela comunidad educativa. Dartratamientoirrespetuosodepalabrayobraaalgnmiembrodela comunidadeducativaolaspersonasqueprestanserviciosadicionalesala institucin. Salir del Colegio durante la jornada, sin previo conocimiento y autorizacin escritadelospadresyavaladaporelcoordinadordedisciplinaoporotra instancia competente. Usar piercing y /o expansiones. Exhibir tatuajes que afecte el buen porte del uniforme. Reincidir por cuarta ocasin en la comisin de faltas leves. Todaslasdemsqueelconsejodirectivoolainstanciadelprocedimiento considereenunevento,segneldaoocasionadoyquenoseencuentre consignada aqu. TIPIFICACIN DE FALTAS MODERADAS El manejo de elementos tecnolgicos o de comunicacin con acceso a redes deinformacin(internet,Messenger,etc.)quegeneranmalestar,distraccin dentrodelaula,quenopermitenlaconcentracindeestudiantedentroy fuera de las diversas actividades acadmicas, deportivas y culturales. Reincidir hasta en dos veces en las faltas leves. Mentir para beneficio personal o de terceras personas. Noinformarsobrelasreunionesdelospadresdefamilia,entregar circulares e informacin oportuna enviada por el colegio. Nodiligenciar,hacerfirmaronollevarlaagendacomoloha establecido el colegio.No portar adecuadamente el uniforme del Colegio. Llevarcortes,tintesextravagantes(crestas,extensiones,rapados, mechones), adems los nios y jvenes deben portar el cabello corto.Bajarse de la ruta en un sitio diferente al establecido por los padres y/o acudientes, sin previo acuerdo con el colegio, sin autorizacin escrita de losmismosyavaladaporelcoordinadordedisciplinaoporotra instancia competente. Cambiarderutay/oviajarenvehculoparticular,sinlaprevia autorizacinescritadelospadresyavaladaporelcoordinadorde disciplina o por otra instancia competente. TIPIFICACIN DE FALTAS LEVES Se enmarcan como faltas leves las conductas que infrinjan las normas necesarias paragarantizarlaorganizacinydesarrolloregulardelaactividadescolartantoenlo individualcomoenlocolectivo,ylasnormasquetratandecompromisosbsicos con el proceso de aprendizaje, no obstante, las medidas pedaggicas adoptadas, en particular las que a continuacin se enuncian: Perturbarelambientedelugarescomobiblioteca,cafetera,salndeclases, aulasespecializadas,hablandoenvozalta,emitiendoruidososonidos,o levantndose sin permiso del sitio o puesto que le ha sido asignado. Esperaralprofesorfueradelaulay/ogenerardesordenqueinterrumpalas actividadesqueserealizanenlosdiferentesespacios,salvocuandoel profesor previamente haya indicado o dispuesto un sitio diferente. Llegaraclasedespusdelhorarioestablecidooausentarsedelsalnsin autorizacin del docente a cargo o de la coordinacin. Mostrar actitudes irrespetuosas frente a los smbolos patrios y del Colegio, as como en los actos de comunidad. Irrespetar el turno en las filas de la tienda escolar. Presentarseenelauladeclasesinlostextosytilesnecesarios,concertados con los profesores de cada asignatura y que fueron dados a conocer, tanto a estudiantes como a padres de familia, el da de la matrcula a travs de la lista de textos y tiles escolares. Elusodeaccesoriosnoacordesconlabuenapresentacindeluniforme (excesomanillas,collaresyanillos,gorrasygorros,areteslargosygrandes, bufandas de colores ypaoletas)Participar en nombre del Colegio sin la debida autorizacin en cualquier clase de evento. Toda falta que recaiga sobre un estudiante del Colegioser manejada con la mayor discrecin por parte de quienes tengan la responsabilidad de investigar y tomar las decisiones pertinentes. NOTA: Elmanualdeconvivencia,incluyeademstodaslasfaltascontempladasenla ley1620 de 2013 de Convivencia escolar. 2.4. SANCIONES Lassancionesposeenuncarcteresencialmenteformativo,queseconstruyeantes, duranteyseacompaadurantelasancin,yaqueenlosprocesoseducativoses necesariocorregir,decomnacuerdoconelestudiante,sufamiliaylainstancia respectiva, comportamientosy actitudes queno se encuentran en consonancia con los objetivos que persigue la institucin y la ley de convivencia escolar. Para una real eficaciadelassancionesdisciplinarias,estasdebenserproporcionalesalafalta cometida,contarconeldebidoprocesoylaparticipacinactivadelafamilia,el colegioydelestudiante,quienserenlamedidadeloposibleelencargadode solucionar sus dificultades. Las sanciones disciplinarias, tal como se presentan en este documento, tendrn una escalaascendentedecompromisoporpartedelestudianteysufamilia,todavez quelasconsecuenciasdelosmismossuponenmomentosformativoscadavezms exigentesydecisivosparaqueelestudiantereorientesuconductayactitudes.La toma de decisin frente a la aplicacin de determinada sancin, tendr en cuenta la eficacia o no de la misma, las sanciones anteriormente aplicadas, el contexto de los hechos, la historia integral del estudiante involucrado en la comisin de la falta y la maneracomostaafectaaquienlacometiyalosotrosmiembrosdela comunidad educativa. 2.4.1. CLASIFICACIN Enelcasodelasfaltaslevesymoderadascontempladasdentrodelaconvivencia escolar, se activarn los protocolos diseados para tal fin. Las dems faltas se podrn manejar de la siguiente manera: Anotacin en el observador del alumno, despus de un proceso de reflexin, quefinalizarenlaconcertacindecompromisosquepermitanestablecer acciones reparadoras por parte del estudiante. Reporte al padre de familia, de quien el colegio espera un real compromiso en la formacin integral de su hijo o hija. Con el apoyo efectivo de la familia los nios, nias y jvenes logran superar sus dificultades y salir adelante. Seguimiento a los compromisos establecidos por parte del estudiante.Si su actitud persiste, la institucin proceder a aplicar la sancin, que puede ir desde un llamado de atencin hasta Suspensin de clases. De no tener efecto formativo el proceso anterior, se considerar falta grave. II.Paraelcasodelasfaltasgravesqueatentencontralaconvivenciaescolar,se seguirelprotocoloestablecidoenestemanual,paralasfaltasgravesqueno impliquen convivencia escolar,se manejarn de la siguiente manera: La amonestacin escrita. La situacin quedar reportada en el observador de coordinacin,locualhaimplicadountrabajodereflexinporpartedel estudianteyelestablecimientodecompromisosquepermitanllegara acciones reparadoras. Citacinalospadresparainformardelasituacin.Elpapeldelafamilia comoformadoraesesencialparahacerquelosnios,niasyjvenes cambien de actitud y se dejen guiar asertivamente por su ncleo familiar. Suspensindeclasesdedos,tresocuatrodas,condesarrollodetrabajo formativo en casa, adems es deber y compromiso del estudiante ponerse al da en sus actividades acadmicas. La prdida de la nominacin a cargos del Gobierno Escolar. La Matrcula condicional. La no renovacin de la matrcula para el ao inmediatamente siguiente. Observacin: para el caso del fraude en evaluaciones, se procede a la anulacin del examen,sercalificadoconuno,seremitiracoordinacin,seconsignarenel observadordecoordinacinysellamarasuspadresconelfinayudarloa comprenderdesdeelcolegioylafamilialagravedaddesuaccinylas consecuencias de su actuacin. Sielestudiantevuelveaincurrirenfraude,automticamenteseconsiderarcomo una falta grave. III. Para el caso de las faltas muy graves tipificadas dentro de la ley de convivencia escolar,seactivarelprotocoloestablecidoparatalfin.Silafaltamuygrave,no contemplala convivencia escolar se aplicarn los siguientes pasos: No renovacin de matrcula para el ao inmediatamente siguiente. La Cancelacin de la Matrcula y/o del Contrato de Cooperacin Educativa. De ser necesario la intervencin del Consejo directivo del Plantel. Mximasancindisciplinariaquepuedeirconlasuspensindeasistenciaa clasesdecincoaochodas,condicionandolaestadadentrodelplantela parmetros que defina rectora. Deesteprocesoquedarconstanciaenelobservadordecoordinacin,locualha implicadounprocesodereflexin,elestablecimientodecompromisosyel establecimientodeaccionesreparadoras;lafamiliaserinformadadelasituacin por parte de la rectora, coordinadora de seccin y si se amerita de la psicloga, se dejarconstanciaescritadeloinformadoyseacompaarconlafirmadelos padres y o acudientes. Nota aclaratoria: Detodoloanteriorseharreportealpadredefamiliaoacudiente,quien participar en el proceso y formacin del educando. Cualquiersancinserapelableantelainstanciasuperior,siempreycuandolo amerite y se tengan los argumentos suficientes para ello. Cuandounestudianteterminasuaolectivoconalgunosproblemas acadmicosy/odecomportamientoyelColegioconsideraqueselepuede darlaoportunidadparaquecontineenelColegio,stedeberadquiriry firmarconlospadresdefamiliaparaelsiguienteaolectivoun "Compromiso"escritoenelcualseestipulanlosrequerimientos,el seguimientoylosconceptosfinalessobreelmismo.Enelcasodenoser cumplido,elConsejoDirectivoanalizarlasituacindelestudiantepara aplicarlaquintasancindelnumeraltres.Sisonnecesariosestos compromisos pueden adquirirse durante el transcurso del ao, con las mismas consecuencias. 2.5. CONSIDERACIONES FORMATIVAS COLEGIO-FAMILIA Llegarpuntualalcolegio,portaradecuadamenteeluniformeymanejar correctamentelaagendasoncompromisosquecontribuyenaforjarla responsabilidadyelsentidodepertenenciadelosniosyjvenes,portantoes deberdelafamiliayelcolegiocolaborardiariamenteenesteproceso.Porlo anterior se establece los siguientes mecanismos que tienden a mejorar estos aspectos de la vida escolar cuando sea necesario. 2.5.1. LLEGADAS TARDE Durante las 3 primeras ocasiones, se informar por escrito a travs de agenda. Alacuartavez,sellamartelefnicamentealacasaparainformarla preocupacin frente a esta accin. A la quinta vez, se devolver a la casa, para lo cual se pedir a los padres que recojan al estudiante. Encasodequelospadresoacudientesnopuedanrecogeralestudiante, coordinacinloscitarparaeldasiguienteparaestablecercompromisos escritos con la familia. sipersistelaactituddellegartarde,elcasosertratadoporlarectoraylos padres de familia y o acudientes. 2.5.2. PORTE DEL UNIFORME Cuando un estudiante no porte el uniforme como lo establece el manual de convivencia,seinformarporescritoalafamiliayalestudiantesobrela importanciadelmismo.Esteprocedimientoseharpor3vecesatravsde agenda. Siocurreporunacuartaocasin,sellamaralacasadelestudiante solicitandoqueseenvelaolasprendasquehacenfalta.Elestudiante permanecer en coordinacin hasta que llegue completo su uniforme. Enunaquintaocasinlospadresdefamiliaserncitadosporcoordinacin, donde se establecern compromisos escritos por parte de la familia. Si la situacin persiste, el caso ser tratado por la rectora y la familia. 2.5.3. MANEJO DE AGENDA Laagendaesunexcelentemedioparamantenerlacomunicacinconla familia, su eficacia depende del manejo adecuada de la misma. En caso de no serdiligenciadaonoserfirmadaporlafamiliaseprocederdelasiguiente manera: Hasta la tercera vez se enviar notificacin escrita a travs de la agenda. Alacuartavezsellamaralacasadelestudiantepara manifestar la preocupacin del Colegio. Sisepersisteenestasituacin(quintavez)lospadressern citados por coordinacin. Si la situacin es reiterativa la rectora hablar directamente con la familia. NOTA:Enlostrescasosdescritos,apartirdelacuartavez,sedejarconstancia escrita en el observador de coordinacin.La colaboracin de las familias en estos aspectos formativos denotan el compromiso delospadresconlaformacindesushijos,yaquedeningunamanerasepuede delegar exclusivamente estas funciones al colegio.