ManualONGCompleto

347
Presentación

Transcript of ManualONGCompleto

Page 1: ManualONGCompleto

Presentación

Page 2: ManualONGCompleto

Presentación

1

Pre

sent

ació

n

La presente es una versión preliminar del Manual de Entrenamiento para diversas ONG en América Latina y el Caribe. Este ejemplar se encuentra enetapa de evaluación. Cualquier comentario o sugerencia será bienvenido. Por

favor hacerlo llegar al Coordinador del Proyecto, Martín Appiolaza([email protected]).

Page 3: ManualONGCompleto
Page 4: ManualONGCompleto

Presentación

Pre

sent

ació

n

3

El Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas para Prevenir, Combatir yErradicar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos otor-ga un papel importante a la sociedad civil. En respuesta a este programa, elProyecto de Organización, Fortalecimiento y Desarrollo de las CapacidadesMilitantes de las ONG de América Latina y el Caribe, coordinado por el CentroRegional de las Naciones Unidas en Lima (UN-LiREC), busca potenciar la partici-pación efectiva de los ciudadanos en temas vinculados con la paz y el desarme.

Actuando como plataforma para el cumplimiento del Programa de Acción, UN-LiREC se ha asociado con organizaciones muy experimentadas en materia de armasde fuego y su impacto social. Se trata de Viva Río, Small Arms Survey, FundaciónArias para la Paz y el Progreso Humano, Swedish Fellowship of Reconciliation(SweFOR), International Alert y Save the Children Suecia. Por medio del presentemanual de entrenamiento, estructurado con un formato pedagógico que lo convier-te en la columna que vertebrará los cursos de capacitación que se dictarán en todala región, estamos compartiendo experiencias con decenas de ONG de AméricaLatina y el Caribe.

Respetuoso del espíritu del Programa de Acción 2001, que propone un abordajemultisectorial al problema de las armas de fuego, el proyecto dedica buena parte desus esfuerzos a fortalecer las capacidades de la sociedad civil para incidir e interac-tuar con gobiernos y organismos multilaterales. Este fortalecimiento de las organi-zaciones es un aporte a la democracia de la región, muchas veces debilitada por lafalta de compromiso ciudadano y también por temas asociados con la proliferaciónde armas de fuego. Así, UN-LiREC cumple con su mandato de llevar paz a travésdel desarme y de impulsar el desarrollo de la región a través del fortalecimiento desus instituciones.

Reconozcamos que las investigaciones realizadas por organizaciones no guberna-mentales (ONG) de la región han sido útiles para mensurar el impacto de las armasde fuego en la sociedad. Uno de los objetivos del proyecto es entrenarlas para mul-tiplicar la cantidad de investigaciones, y aportar herramientas conceptuales paraoptimizar la confiabilidad de los resultados y brindar información indispensable paradelinear políticas.

Confiamos en que el proyecto será un aporte para fortalecer el compromiso de lassociedades en la lucha contra el tráfico ilícito de armas de fuego. Para potenciar elimpacto, se ha establecido una relación de sinergia con la International ActionNetwork on Small Arms (IANSA) la cual apoyará a las ONG en las actividades pos-teriores al entrenamiento. Al mismo tiempo, el proyecto se enriquece y multiplica suefecto como parte del Programa de Intercambio Regional de Información sobreArmas de Fuego de UN-LiREC, el cual contempla acciones en el nivel político, dedestrucción de armas y de capacitación a fuerzas de seguridad e intercambio deinformación.

Este es el primer paso.

Péricles Gasparini AlvesDirector del Centro Regional de lasNaciones Unidas para la Paz, el Desarmey el Desarrollo en América Latina y el Caribe

PREFACIO

PREF

ACIO

Page 5: ManualONGCompleto

PresentaciónP

rese

ntac

ión

4

RECONOCIMIENTOSLa idea del proyecto de Organización, Fortalecimiento y Desarrollo de lasCapacidades Militantes de las Organizaciones No Gubernamentales de AméricaLatina y el Caribe es compartir: compartir información, compartir experiencia, esfuer-zos y proyectos a futuro. Un manual que busca compartir la experiencia y la informa-ción conquistada por algunas de las organizaciones más importantes en materia dearmas de fuego, no podía ser más que el producto de esfuerzos compartidos.

En el proceso de recopilar la información regional y de editarla, Viva Río se ocupóde buena parte de la tarea. Merece un reconocimiento el equipo de Desarme de VivaRío encabezado por Antonio Rangel Bandeira, especialmente Josephine Bourgois,quien cargó con la responsabilidad de darle una estructura pedagógica, de integrar,de darle forma a los distintos aportes y de redactarlos. También fue clave la ayudaen los capítulos dedicados a comunicación de la coordinadora del MERCOSUR dela IANSA, Jessica Galería.

El Small Arms Survey desarrolló un panorama sobre las armas de fuego en la regióny una síntesis de las técnicas para la investigación en estos temas. Nuestro agrade-cimiento es a Peter Batchelor, quien supervisó el trabajo de Robert Muggah yNicolas Florquin, e hizo aportes a la organización del manual.

Ana Yancy Espinoza y Nidia Zúñiga, de la Fundación Arias para la Paz y el ProgresoHumano, le dieron un marco teórico al problema de la violencia armada y aporta-ron una perspectiva centroamericana a todo el texto.

A través del trabajo de Kristina Jannerbo y Nilla Ingstorp, SweFOR aportó su expe-riencia en incidencia.

Por su parte Per Tamm, como representante regional de Save the Children Suecia,y Julia Ekstedt, coordinadora de proyecto, pusieron a disposición todos los mediosde su organización para desarrollar contenidos e incluir desde distintos ángulos laproblemática de la niñez.

Una mención especial merece el esfuerzo de William Godnick, de InternationalAlert, asistido por Helena Vázquez, quienes aportaron una lectura crítica delmanual, la reescritura de algunos módulos y su conocimiento de la problemática enla región en América Latina y el Caribe.

La coordinación del proyecto, cuyo principal objetivo es ejecutarlo procurando armo-nizar los aportes de todas las organizaciones y su multiplicidad de enfoques, es res-ponsabilidad de UN-LiREC. Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo de todoel equipo del Centro, en especial de Carolina Rizo-Patrón y de Jessica Loredo, asis-tentes del proyecto.

Junto a los ya mencionados, el proyecto ha recibido el apoyo fundamental deRebecca Peters, Adele Kirsten, Rubem César Fernandez, Anna Åkerlund, PeterBrune, Ed Laurance, Luis Alberto Cordero Arias, María Eugenia Zamora, MichaelPage, Esther Loeffen, Mary Honor Kloeg, Doris Attve, Lubín Lobo, Lilian Sala, LukeDowdney, Pablo Dreyfus, Marcela Smutt, Helen Verspeelt, Daniel Carsana, GabrielConte, Lara Blanco Rothe, Daniel Luz, José Miguel Cruz, Jaime Martínez, ElviraCuadra, Mayda de León, Julieta Castellanos, Daniel Muzio, Santiago Villalba, DenisMizne, Stelle Jobson, James Bevan, Gustavo Gómez Cárdenas y Pilar ElíasAlfageme.

El Departamento de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas ha representadoun respaldo para el proyecto por medio de Joao Honwana, de la oficina ejecutiva yde Tak Mashiko.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo a través del Bureau for CrisisPrevention and Desmovilization, y de sus oficinas nacionales en el Perú, Hondurasy El Salvador ha sido de vital importancia.

Page 6: ManualONGCompleto

Presentación

Pre

sent

ació

n

5

Quizá el mayor aporte del presente trabajo exceda la letra impresa, ya que su pre-paración facilitó la relación entre instituciones de la región. Brindaron información yapoyo en los países de la región las siguientes organizaciones:

Argentina: Ministerio de Justicia y Seguridad de Mendoza, Equipo Juan de laCruz, Grupo de Análisis y Desarrollo Institucional y Social, Red Solidaria, FAVIM,Espacios para el Progreso Social, Casa de la Mujer, Fundación CambioDemocrático, FLACSO-Redes PPGA, Fundación Emanuel, Asociación CivilCiudades más Seguras.Belice: Program for Belice.Bolivia: la Universidad Nur.Brasil: Sou da Paz, Sociedade Terra Viva, Fundaçao Cultural Avatar, FundaçaoConscienciarte, Centro Latinoamérica de Estudos de Violencia e Saúde. Chile: Solidaridad y Organización Local, SERPAJ, Paz Ciudadana, ISIS Inter-nacional.Colombia: Fundación Gamma, Confederación Colombiana de ONG, Fundaciónpara el Desarrollo Sostenible, Social y Comunitario, Comité Andino de Servicios,Fundación Paz y Bien, Fundación Concern Universal, FUNPROCEP, CISALVA,Corporación Simón Bolívar, Coalición contra la Vinculación de Niños y Niñas alConflicto.Costa Rica: Alianza de Mujeres Costarricenses, Defensa de los Niños Interna-cional, Transparencia Internacional, FUSCAL.Ecuador: Corporación Latinoamericana para el Desarrollo, SERPAJ, Centro deEstudios de la Sociedad Civil, Comité Permanente por la Defensa de los DerechosHumanos.El Salvador: Fundación Olof Palme, Asociación Bienestar Yek-Ineme, DerechosHumanos para las Américas, Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP),Organización de Mujeres Salvadoreñas para la Paz, Asociación Médica para laResponsabilidad Social (MESARES), Asociación Las Dignas, Asociación MédicaSalvadoreña para la Responsabilidad Civil, FESPAD-CEPES.

Guatemala: Grupo Guatemalteco de Mujeres, Comunidad LuteranaIndependien-te para el Desarrollo, Asociación Transiciones, IEPADES, Consejo deInvestiga-ciones e Informaciones en Desarrollo.Honduras: Centro de Derechos de Mujeres, CIPRODEH, Foro Ciudadano.México: CAEMI, Comité Nacional de Consultas y Participación de la Comunidaden Seguridad Pública.Nicaragua: Centro de Estudios Internacionales (CEI).Panamá: SERPAJ.Paraguay: Kuña Aty, Sociedad Paraguaya de Criminología, Raíces.Perú: Amnistía Internacional, Calandria, Centro Peruano Internacional,

Consorcio Andino para el Desarrollo, Projusticia, IPIFAP, APENAC. Trinidad y Tobago: Women’s Institute for Alternative Development (WINAD).Uruguay: Iniciativa Ecuménica Oscar Romero, Asociación de Lucha para el

Desarme Civil (ALUDEC), IELSUR.Venezuela: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz.

El desarrollo del presente proyecto no sería posible sin el apoyo económico deHolanda, Suecia y Japón, países que han estimulado con su contribución el com-promiso de la sociedad civil en el cumplimiento del Programa de Acción de lasNaciones Unidas.

Martín AppiolazaCoordinador del proyecto de ONGUN-LiREC

Page 7: ManualONGCompleto

PresentaciónP

rese

ntac

ión

6

La sociedad civil tiene reservado un papel importante en la lucha por erradicar eltráfico ilícito de armas de fuego. De hecho, las organizaciones no gubernamentales(ONG) han hecho mucho para despertar el compromiso internacional para el con-trol de las armas de fuego, el cual alcanzó su máxima instancia en la Conferenciade las Naciones Unidas que le dio forma al Programa de Acción para Prevenir,Combatir y Erradicar el Tráfico Ilícito de las Armas Pequeñas y Livianas en todos susAspectos. En el Programa de Acción se reconoce el papel desempeñado y por des-empeñar por la sociedad civil en cooperación con los gobiernos nacionales y lasorganizaciones internacionales para intentar desterrar el tráfico ilícito de armas defuego. Avanzar en la implementación del Programa de Acción es el nuevo desafíopara las ONG, concretamente para las de América Latina y el Caribe, que formanparte de una región especialmente afectada por la violencia armada.

No obstante, hace varios años que las organizaciones de la sociedad civil vienen tra-bajando por el control de las armas de fuego y sus consecuencias nocivas para lospaíses de la región. Las primeras y más notorias investigaciones sobre los alcancesde la violencia armada fueron producidas por ONG. También han encabezado ini-ciativas políticas y prácticas para frenar la proliferación de las armas de fuego.Multiplicar estas investigaciones y acciones, las cuales han sido efectivas, es el obje-tivo del Proyecto de Organización, Desarrollo y Fortalecimiento de las CapacidadesMilitantes de las ONG en América Latina y el Caribe. Para lograrlo se han unido elCentro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo enAmérica Latina y el Caribe (UN-LiREC), Viva Río, el Small Arms Survey, laFundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, el Swedish Fellowship ofReconciliation (SweFOR), International Alert y Save the Children Suecia.

FORTALECER EL COMPROMISO DE LA SOCIEDAD CIVILPara potenciar el impacto de las iniciativas de las ONG el proyecto busca optimizarsus capacidades a partir del intercambio de experiencias e información con las ins-tituciones más experimentadas, ya no solo de la región sino el ámbito mundial. Lacomunicación y coordinación se efectiviza consolidando el trabajo en red; por ello,la cooperación con la International Action Network on Small Arms (IANSA), la cualha emprendido el proyecto, redunda en beneficio de las ONG de América Latina yel Caribe que trabajan por el control de las armas de fuego y temas asociados.

El mapeo de organizaciones de la región, la evaluación de sus fortalezas y debilida-des, la coordinación entre instituciones y el relevamiento de experiencias regionaleshan permitido elaborar el presente manual y sus respectivas guías de entrenamien-to. Y esta elaboración ha permitido establecer lazos más firmes entre las ONG,mejorar la coordinación, y generar espacios de reflexión. El presente manual es elresultado de un proceso y pretende convertirse en una plataforma para los cursosde entrenamiento que se ofrecen en América Latina y el Caribe para fortalecer elcompromiso de la sociedad civil.

¿POR QUÉ LA SOCIEDAD CIVIL DEBE INVOLUCRARSE EN EL PROBLEMA DE LAS ARMAS DE FUEGO?

Los problemas que enfrenta la sociedad en términos de seguridad colectivano pueden ser resueltos de forma individual, ni son una responsabilidadexclusiva de los estados.

Frente a situaciones de crisis, la movilización de la comunidad devuelve alas personas su carácter de sujetos activos y responsables que pueden iden-tificar y dar respuesta a los problemas a que se enfrentan.

Las comunidades contienen una riqueza de recursos humanos, estructuras yredes que pueden ser útiles para enfrentar diversos problemas y circunstancias.

Page 8: ManualONGCompleto

Presentación

Pre

sent

ació

n

7

Se reconoce la necesidad de las comunidades objetivo de identificarse conlos programas, de contribuir a su desarrollo, así como de mejorar su rele-vancia y sostenibilidad.

Con el objeto de fortalecer las capacidades de las organizaciones de la región, elmanual “Armas de fuego en América Latina y el Caribe: entre el diagnóstico y laacción” pone énfasis en tres líneas de acción:

Es necesaria una buena investigación antes de pensar en cualquieracción sobre el control de las armas de fuego y el tráfico ilícito de ellas.

Estas acciones serán más efectivas si se involucra a otros sectores dela sociedad, especialmente a los gobiernos.

La comunicación es clave para sumar a la opinión pública, a las orga-nizaciones de la sociedad civil, y a los gobiernos en la búsqueda decambios que permitan reducir los impactos de la violencia armada.

En función de estas directrices, la investigación y las estrategias para la incidenciahan tenido un trato privilegiado. Los responsables del proyecto consideran que si seoptimizan las capacidades de las ONG en estos puntos, los objetivos del proyectoestarán alcanzados.

CURSOS DE ENTRENAMIENTOLa metodología principal para optimizar las capacidades de la sociedad civil es a tra-vés de cursos de entrenamiento en distintos puntos de la región. No se trata de pre-sentar un conocimiento definitivo - este será siempre parcial, provisional, relativo - nide abarcar la totalidad de las experiencias en esta temática, que sin duda no agotanla complejidad de la realidad, pero sí constituyen un punto de partida para su aborda-je.

Los cursos ponen énfasis en la presentación de casos exitosos en distintos paísesrespecto del control del tráfico ilícito de armas de fuego y del comercio legal dearmas, municiones y explosivos. No se pretende extrapolar mecánicamente estasexperiencias, pero sí conocer los objetivos, estrategias y resultados alcanzados.Estos sin duda han de ser confrontados con las particulares características de cadapaís, ciudad o localidad donde se implemente alguna estrategia de esta naturaleza.

Los cursos no se agotan en una enumeración de experiencias, conceptos y recomen-daciones, sino que han sido concebidos en sí mismos como espacios para el forta-lecimiento de las relaciones entre las ONG y de los vínculos con otros actores socia-les; participarán como observadores periodistas, funcionarios y también donantes.

APLICACIÓN PRÁCTICACada módulo puede ser utilizado de forma independiente, puesto que aborda unaproblemática específica dentro del tema que nos concierne. Sin embargo, en su con-junto todos nos ofrecen un panorama bastante amplio de la problemática que pre-senta la proliferación de las armas de fuego y el papel de las ONG.

Se han establecido distintos niveles de profundidad en la aproximación al tema. Estose ha logrado con la ayuda de hipervínculos.

Page 9: ManualONGCompleto

PresentaciónP

rese

ntac

ión

8

GUÍA PARA EL USO DE HIPERVÍNCULOS

En el manual se encontrarán dos tipos de hipervínculos que buscan complementar los conteni-dos y facilitar la conexión entre distintas partes y enfoques en el trabajo:

1. Para ampliar el contenido: aparecen como recuadros y su lectura no es indispensable. Perohan sido colocados allí para abundar en información y conceptos si así el lector lo demanda.

2. Referencias a otros módulos: a lo largo de todo el manual se encuentran referencias cru-zadas entre distintos módulos. Por ejemplo en el sumario del módulo 4 se indica“[ACCIÓN]”. La referencia nos indica que para ampliar información al respecto hay queremitirse al módulo número …

Lista de hipervínculos y módulo al que están referidos:

Módulo Introducción: [INTRODUCCIÓN]Módulo 1: [MARCO TEÓRICO]Módulo 2: [DIAGNÓSTICO]Módulo 3: [ACCIÓN]Módulo 4: [COMUNICACIÓN]Módulo 5: [ADVOCACY]Módulo 6: [DESARME]Módulo 7: [INVESTIGACIÓN]

En la versión electrónica del manual basta con hacer un doble clic sobre cada hipervínculopara que el texto se desplace al módulo referido.

Con el objetivo de facilitar la lectura y el proceso de asimilación de la información, elmanual incluye los siguientes términos destacados:

1. Estudios de caso: se trata de experiencias recolectadas y documentadas que ilus-tran algunos de los temas abordados en el manual.

2. Consejos: recomendaciones que sintetizan las conclusiones de los temas estudia-dos y las experiencias analizadas.

3. Sumario: presentación del contenido de cada módulo, donde se enuncian los ob-jetivos, se presentan las definiciones indispensables para la mejor comprensión,los conceptos más importantes y los casos de estudio expuestos.

4. Puntos claves: al finalizar cada módulo se enumeran las conclusiones e ideas másimportantes abordadas.

5. Anexos: se incluye aquí información y documentos adicionales para reforzar elcontenido de cada módulo.

6. Material bibliográfico: al final de cada módulo se detallan las referencias biblio-gráficas.

Guía de contactos Web y términos usuales en español, inglés y portugués: al finali-zar el módulo 7, dedicado a las técnicas de investigación, se anexa una lista de sitiosWeb donde se puede recabar información y una relación de términos y sus equiva-lentes en los tres idiomas más hablados en la región.

Los entrenadores de los cursos en los que se utilizará el presente manual de entrena-miento, serán seleccionados en función a diversos criterios, entre ellos: su capacidaddocente, el idioma, su nivel de experticia, que en cada curso exista al menos unentrenador local, su compromiso de tiempo y el presupuesto existente.

Los cursos también se basan en las experiencias de los entrenadores y pretenden serágiles y dinámicos. Ya que el objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades yadetectadas en las ONG, los cursos aprovecharán esas experiencias para guiar a losparticipantes hacia desarrollo de nuevas capacidades.

Page 10: ManualONGCompleto

Índice general

Pre

sent

ació

n

9

ÍNDICE DE LA INTRODUCCIÓN

I EL PROBLEMA DE LAS ARMAS DE FUEGO 3I.I Definiciones generales 3

¿Qué son las armas pequeñas y ligeras? 3¿Cuál es el impacto de las armas pequeñas y ligeras? 4

I.II ¿Por qué las armas de fuego son un problema? 4Problema 1: la continua proliferación de las armas de fuego 4Problema 2: la excesiva transferencia de las armas de fuego 5Problema 3: el uso indebido de las armas de fuego 7

II SITUACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO EN AMÉRICA LATINA 7II.I La Región Andina 8II.II La Región del Cono Sur 9II.III América Central 10II.IV El Caribe 11

III ACTORES E INICIATIVAS PRINCIPALES 12III.I En el nivel global 12

Las Naciones Unidas 12El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 13La Organización Mundial de la Salud (OMS) 13El Protocolo de Armas de Fuego de la ONU 14La Red Internacional de Acción sobre Armas Pequeñas IANSA (RIAAP) 14

III.II En el nivel regional 15El Centro Regional de las Naciones Unidas en Lima (UN-LiREC) 15La Organización de Estados Americanos (OEA) 15

III.III En el nivel subregional y local 16América del Sur 16América Central 17El Caribe 18

Notas finales 19

Page 11: ManualONGCompleto

Índice generalP

rese

ntac

ión

10

ÍNDICE MÓDULO 1

Sumario 5

1.1 ARMAS Y VIOLENCIA 6

1.1.1 Entender la violencia 6La inseguridad ciudadana 7La desconfianza 7La privatización de la violencia 9Estudio de caso 1 : Costa Rica 10

1.1.2 El control de las armas de fuego 14¿Por qué centrarnos en las armas de fuego? 14¿Por qué controlar la adquisición legal de las armas de fuego? 14¿Por qué la falta de control de los gobiernos? 15

1.2 UNA AGENDA DE SEGURIDAD PARA EL DESARME 16

1.2.1 Políticas públicas y reforma del sector seguridad 16Objetivo 1: contribuir a la reducción de la demanda

de armas de fuego 16Objetivo 2: garantizar el uso correcto de las armas de fuego

en el ámbito de las fuerzas de seguridad pública 16Objetivo 3: disminuir el crimen 17Estudio de caso 2: La experiencia de Nueva York 18Estudio de caso 3: Viva Río y el proyecto de policíacomunitaria en “favelas” 20

1.2.2 Las armas de fuego y el problema de la seguridad humana 21Seguridad humana y desarme 21Impacto humanitario de las armas de fuego 22

1.2.3 El papel de la sociedad civil 23Ventajas institucionales 23Estudio de caso 4: Mediación y resolución pacífica deconflictos en el nivel comunitario: la experiencia de Viva Río 25

Puntos claves 28Anexos 29

IANSA: Datos relevantes sobre armas de fuego 29Notas finales 32

Page 12: ManualONGCompleto

Índice general

Pre

sent

ació

n

11

ÍNDICE MÓDULO 2

Sumario 5

2.1 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 62.1.1 ¿Por qué hacer un diagnóstico? 62.1.2 Identificar el problema 8

2.2 ¿CÓMO HACER UN DIAGNÓSTICO? 112.2.1 Metodología 11

Estudio de caso 1: La experiencia del Plan Canje deArmas en Mendoza (Argentina) 13

2.2.2 Completar el diagnóstico 142.2.3 Identificar los grupos más afectados 18

2.3 DIAGNÓSTICO DE LOS OBSTÁCULOS 192.3.1 Los obstáculos 19

Obstáculos económico comerciales 19Obstáculos institucionales 19Obstáculos informativos 20Obstáculos culturales 20Estudio de caso 2: Costa Rica 22

2.3.2 Desafiar las representaciones colectivas 23Hacer buen uso de las estadísticas 23Promover investigación para deconstruir (destruir) mitos 24Estudio de caso 3: “Gun Free South África” (SudáfricaLibre de Armas) 26Estudio de caso 4: El Salvador 27

Puntos claves 28AnexosAnexo 1: “¿Armas: protección o peligro?” 29Anexo 2: Argumentos: las armas son un riesgo para las personas. 30Notas finales 31

Page 13: ManualONGCompleto

Índice generalP

rese

ntac

ión

12

ÍNDICE MÓDULO 3

Sumario 5

3.1 Objetivos de una campaña 63.1.1 ¿Cómo establecer objetivos? 6

Estudio de caso 1: El movimiento “Sudáfrica libre de armas” 83.1.2 Frentes de acción 9

Reducción de la demanda y del uso de armas de fuego 11Medidas para la reducción de la oferta y para el controldel tráfico ilícito de armas de fuego 12Control de los stocks 14

3.2 Públicos estratégicos 143.2.1 Identificar adversarios 153.2.2 Formación de una coalición 16

Estudio de caso 2: El caso australiano 173.2.3 Buscar socios / grupos de apoyo 18

Organizaciones de la sociedad civil 18Redes 20Gobiernos 20Fuerzas de seguridad pública 22Organizaciones internacionales 23Organizaciones contra el reclutamiento de niños soldados 24Sector privado 25Formadores de opinión 25Iglesias 26Estudio de caso 3: El papel de las iglesias en la campañade desarme de Viva Rio 27Escuelas 28Estudio de caso 4: Save the Children: hacia unaparticipación protagónica de las niñas y los niños y losadolescentes 29Profesionales de la salud pública 30

3.2.4 Identificar públicos objetivos 30Las mujeres 30Los niños y los adolescentes 34

Puntos claves 35Notas finales 36

Page 14: ManualONGCompleto

Índice general

Pre

sent

ació

n

13

ÍNDICE MÓDULO 4

Sumario 5

4.1. SENSIBILIZAR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 64.1.1 Entender a los medios de comunicación 6

Estudio de caso 1: Nicaragua 84.1.2 Satisfacer las necesidades de información de los medios 104.1.3 Contemplar la visibilidad de los eventos o actividades 10

Estudio de caso 2: “El mural del dolor” de Río de Janeiro 124.1.4 Adecuar el lenguaje al tipo de público 144.1.5 Considerar el factor tiempo 15

Estudio de caso 3: Sou da Paz (São Paulo, Brasil) 164.1.6 Mantener la continuidad de la relación con la prensa:

elemento estratégico 17

4.2. ENTREGAR INFORMACIÓN 174.2.1 Comunicado de prensa 18

La información que no debe faltar 18Las partes del comunicado de prensa 19

4.2.2 Conferencia de prensa 204.2.3 Seminarios 21

4.3. TRANSFORMAR LAS CRISIS EN OPORTUNIDADES 21Estudio de caso 4: Port Arthur, Australia 22

4.4. FACILITAR LA COLABORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS CON LOS MEDIOS 23Estudio de caso 5: Dunblane (Escocia) 25

4.5. PUBLICIDAD 274.5.1 Usar portavoces conocidos 284.5.2 Otras formas de comunicación 28

Puntos claves 29AnexosAnexo 1: Lista de tareas para escribir un comunicado de prensa 30Anexo 2: Lista de tareas para organizar una conferencia de prensa 30Anexo 3: Lista de tareas para organizar un seminario 31

Notas finales 32

Page 15: ManualONGCompleto

Índice generalP

rese

ntac

ión

14

ÍNDICE MÓDULO 5

Sumario 5

5.1 ACTORES EN JUEGO 75.1.1 Conceptos básicos 75.1.2 Las ONG y los gobiernos 8

Una relación compleja 8Las armas: un tema sensible 11

5.2 PLANOS DE ADVOCACY 115.2.1 Estrategias 12

Estudio de caso 1: La campaña “Adiós a las armas” en España 14

5.2.2 Metodología 16Análisis de poder 16Estudio de caso 2: El plan de incidencia o advocacy en

Costa Rica 195.2.3 Actividades de advocacy 20

Envío de cartas 20Reuniones con actores e informantes claves 20Manifestaciones y vigilias 20Las negociaciones 21Estudio de caso 3: Sudáfrica 22

5.3 HACIA EL CAMBIO DE LAS LEYES 235.3.1 Metas 23

Estudio de caso 4: Cambiar las leyes en Brasil 255.3.2 Mecanismos locales 26

Estudio de caso 5: El Salvador: programa sin Violencia 275.3.3 Hacia el control parlamentario 28

Estudio de caso 6: La campañ “Adiós a las armas” en España 295.3.4 La cuestión de la transnacionalidad 31

Estudio de caso 7: Proyecto para la Implementación de Controles sobre Armas pequeñas 32

Puntos claves 34Notas finales 35

Page 16: ManualONGCompleto

Índice general

Pre

sent

ació

n

15

ÍNDICE MÓDULO 6

Sumario 5

6.1 Recolección de armas de fuego 66.1.1 Objetivos 66.1.2 Tipología 66.1.3 Métodos 8Estudio de caso 1: Canje de armas en Mendoza, Argentina 10

6.2 Destrucción de armas de fuego 156.2.1 Principios básicos 156.2.2 Métodos 16Estudio de caso 2: Destrucción de 100.000 armas en Río de Janeiro 176.2.3 Lecciones aprendidas 19

6.3 Otras experiencias concluyentes de desarme práctico 226.3.1 Establecer zonas libres de armas de fuego 22

Guía paso a paso para crear zonas libres de armas 22Responder a las críticas 23

Estudio de caso 3: Gun Free South Africa y zonas libres de armas 256.3.2 Medidas de seguridad ciudadana 27Estudio de caso 4: Cali y Bogotá (Colombia) 27

6.4 Manejo de stocks y rastreo 296.4.1 Del mercado legal al ilícito 296.4.2 Identificación y rastreo de armas de fuego 30Estudio de caso 5: Red de ONG de MERCOSUR impulsa acciones

en el gobierno de la Argentina sobre la transferencia ilegal de armas a Brasil 32

Puntos claves 34Notas finales 35

Page 17: ManualONGCompleto

Índice generalP

rese

ntac

ión

16

ÍNDICE MÓDULO 7

Sumario 5

7.1 PRODUCCIÓN 77.1.1 Temas 87.1.2 Métodos 11

7.2 EXISTENCIAS (O STOCKS) 127.2.1 Temas 127.2.2 Métodos 13

7.3 TRANSFERENCIAS 167.3.1 Temas 167.3.2 Métodos 19

7.4 EFECTOS 217.4.1 Temas 217.4.2 Métodos 23

7.5 MEDIDAS 247.5.1 Temas 247.5.2 Métodos 29

Puntos claves 31Notas finales 32Bibliografía 35

Page 18: ManualONGCompleto

Intr

oduc

ción

Introducción

Page 19: ManualONGCompleto

Introducción

1

Intr

oduc

ción

I EL PROBLEMA DE LAS ARMAS DE FUEGO 3I.I Definiciones generales 3

¿Qué son las armas pequeñas y ligeras? 3¿Cuál es el impacto de las armas pequeñas y ligeras? 4

I.II ¿Por qué las armas de fuego son un problema? 4Problema 1: la continua proliferación de las armas de fuego 4Problema 2: la excesiva transferencia de las armas de fuego 5Problema 3: el uso indebido de las armas de fuego 7

II SITUACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO EN AMÉRICA LATINA 7II.I La Región Andina 8II.II La Región del Cono Sur 9II.III América Central 10II.IV El Caribe 11

III ACTORES E INICIATIVAS PRINCIPALES 12III.I En el nivel global 12

Las Naciones Unidas 12El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 13La Organización Mundial de la Salud (OMS) 13El Protocolo de Armas de Fuego de la ONU 14La Red Internacional de Acción sobre Armas Pequeñas IANSA (RIAAP) 14

III.II En el nivel regional 15El Centro Regional de las Naciones Unidas en Lima (UN-LiREC) 15La Organización de Estados Americanos (OEA) 15

III.III En el nivel subregional y local 16América del Sur 16América Central 17El Caribe 18

Notas finales 19

Page 20: ManualONGCompleto

IntroducciónIn

trod

ucci

ón

2

Page 21: ManualONGCompleto

Introducción

Intr

oduc

ción

3

ARMAS PEQUEÑASRevólveres y pistolasPistolas de autocargaRifles y carabinasSub-ametralladorasRifles de asaltoAmetralledoras livianas

ARMAS LIVIANASAmetralledoras pesadasLanzagranadasArtillería antiaéreaArtillería antitanqueLanzacohetes y lanzamisilesCañones sin retrocesoMorteros de calibres inferiores a los 100 mm

MUNICIONES Y EXPLOSIVOSCartuchos (balas)ProyectilesGranadas (antipersona y antitanque)Explosivos

I EL PROBLEMA DE LAS ARMAS DE FUEGO

I.I DEFINICIONES GENERALES

¿Qué son las armas pequeñas y ligeras?La expresión “armas pequeñas y ligeras” designa tanto el tipo de armas que puedenser portadas por una sola persona, como el que puede ser empleado colectivamen-te por un pequeño equipo de tres personas. En efecto, este es el término más fre-cuentemente empleado, pero en la práctica, dependiendo del contexto, también esintercambiable por los términos “armas livianas”, “armas ligeras”, “armas cortas” o“armas de fuego”. De acuerdo con el grupo de expertos de las Naciones Unidas1,este tipo de armas pueden ser categorizadas de la siguiente manera:

Los acuerdos internacionales para el control del tráfico de armas de fuego se inicia-ron en América antes que en otras partes del mundo. En el seno de la Organizaciónde los Estados Americanos (OEA) se gestó la Conversión Interamericana contra laFabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y OtrosMateriales Relacionados (CIFTA). Tomando este antecedente, previo al Programa deAcción 2001 de las Naciones Unidas, en el presente manual se utilizará el término“armas de fuego” con la misma frecuencia que “armas pequeñas y livianas” consi-derando que abarca las categorías establecidas por el grupo de expertos de la ONUy que tiene raigambre en tratados internacionales vigentes y ratificados por los paí-ses de la región.

Page 22: ManualONGCompleto

IntroducciónIn

trod

ucci

ón

4

Los acuerdos internacionales para el control del tráfico de armas de fuego se inicia-ron en América antes que en otras partes del mundo. En el seno de la Organizaciónde los Estados Americanos (OEA) se gestó la Conversión Interamericano contra laFabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y OtrosMateriales Relacionados (CIFTA). Tomando este antecedente, previo al Programa deAcción 2001 de las Naciones Unidas, en el presente manual se utilizará el término“armas de fuego” con la misma frecuencia que “armas pequeñas y livianas” consi-derando que abarca las categorías establecidas por el grupo de expertos de la ONUy que tiene raigambre en tratados internacionales vigentes y ratificados por los paí-ses de la región.

¿Cuál es el impacto de las armas pequeñas?

Las armas pequeñas pueden y deben ser consideradas armas de destrucción masi-va. Quitan la vida a cerca de medio millón de personas cada año, producen efectosnegativos sobre la salud pública, y contribuyen a la criminalidad y a la violenciasocial. Además, tanto la proliferación como el mal uso de estas armas impiden cadavez más la entrega de ayuda humanitaria a los grupos vulnerables de las zonas afec-tadas de postguerra y de las zonas afectadas por los desastres naturales [MARCOTEÓRICO]. De hecho, el impacto real que producen y el uso cada vez más frecuenteque se hace de ellas es mucho mayor que el de otras armas bélicas potencialmentemás destructivas como los tanques, los aviones de combate o los barcos de guerra.Y, además de ello, las armas de fuego pueden ser intercambiadas de modo relativa-mente sencillo entre poblaciones militares y civiles.

En efecto, millones quedan discapacitados o mueren a consecuencia de heridas notratadas y de enfermedades secundarias. Y ni qué decir de aquellos que, como resul-tado de una agresión, conviven con el temor físico y la angustia emocional. Las cau-sas de la violencia que explican estos síntomas son complejas y múltiples. Pero, evi-dentemente, la fácil disponibilidad y el mal uso de las armas de fuego agravan elproblema y multiplican sus efectos. Por esto, el elevado número de muertes causa-das por estas armas (más de 1.300 personas por día) las convierte, como decíamosantes, en armas consideradas de destrucción masiva.

Tanto en el suministro como en la distribución de las armas de fuego intervienen elmercado mundial y los mercados locales. Ambos carecen de mecanismos de con-trol adecuados. Por ello, para enfrentar este grave problema y para regular sus dis-tintas facetas se requiere de medidas locales, nacionales, regionales e internaciona-les más efectivas.

I.II ¿POR QUÉ LAS ARMAS DE FUEGO SON UN PROBLEMA?

Problema 1: la continua proliferación de las armas de fuegoDe acuerdo con estimaciones de la publicación Small Arms Survey, en el mundocirculan cerca de 639 millones de armas de fuego. De ellas, 378 millones (60%)están en manos civiles; el resto están divididas entre las fuerzas militares, las poli-cías, las empresas privadas, el crimen organizado y los grupos insurgentes2.Además de ello, por lo menos 1.000 empresas en 98 países fabrican armas defuego y sus municiones, y trece países dominan el comercio de estas armas. Lamayor parte del arsenal mundial es producido en los Estados Unidos y en la UniónEuropea. Otros importantes países fabricantes son Brasil, China, Canadá, Japón,y la Federación Rusa. Las armas ‘hechizas’ (artesanales) forman parte del proble-ma, aunque en otros países y de modo menos significativo en términos globales.

Page 23: ManualONGCompleto

Introducción

Intr

oduc

ción

5

Entre los principales factores que contribuyen a la proliferación de las armas defuego se encuentran sin duda el aumento de los productores legítimos y la con-tinua fabricación ilegal de las mismas. Sin embargo, aunque la nueva produc-ción y comercialización contribuyen al problema, en realidad la mayor cantidadde armas de fuego que circulan hoy en día es el remanente de transferenciashechas durante la Guerra Fría por las dos grandes potencias (los Estados Unidosy la Ex - Unión Soviética).

Pese al carácter letal de estos productos, irónicamente, la industria de armascuenta con menos restricciones y controles estatales que otras industrias comola de los autos, la de los productos electrónicos o la de los comestibles. En Ingla-terra, por ejemplo, los productos que provienen de la ganadería son rigurosamen-te reglamentados; y puede rastrearse su recorrido desde la fase inicial de su pro-ducción hasta su último destino como alimento de las personas. Sin embargo,no ocurre lo mismo cuando se trata de armas. En el caso de estas, una vez quesalen de la fábrica, nadie se responsabiliza ni de su funcionamiento ni de lasconsecuencias de su uso.

Problema 2: la excesiva transferencia de armas de fuegoLas armas ligeras reúnen las siguientes características: son relativamente bara-tas, altamente portátiles, fáciles de ocultar, duraderas y tan fáciles de manejarque hasta un niño puede portarlas y usarlas. Estas características hacen de ellasproductos particularmente atractivos para el tráfico ilegal y de hecho son muya menudo vendidas ilegalmente a cambio de divisas o bienes (como diamantes,drogas u otro tipo de contrabando).

¿Cómo ocurren las transferencias de armas?3

La definición de una transferencia de armas es sencilla: consiste en el traspaso dela posesión de un arma de un actor a otro.

Necesariamente tienen que existir al menos dos actores involucrados: el originario yel destinatario. Estos actores pueden ser individuos, gobiernos, empresas, bandascriminales, grupos insurgentes, etc. Sin embargo, muchas veces están involucradosotros actores, tales como transportistas, intermediarios (agentes comerciales).

El equipo de trabajo del Small Arms Survey ha propuesto una clasificación estándarque divide la transferencia de las armas de fuego de la siguiente mane-ra:[INVESTIGACIÓN]:

Transferencias legalesEstas transferencias representan desde un 80% hasta un 90% del comercio totalde las armas. Ocurren con el conocimiento activo o pasivo de los gobiernos o desus agentes autorizados y cumplen con leyes internacionales, nacionales y loca-les. En el contexto local-civil, pueden involucrar a tiendas comerciales. Sin em-bargo, en cualquier contexto, una venta legal puede convertirse en una transfe-rencia ilegal o ilícita si termina en manos de un usuario no permitido por la ley.

Transferencias legales domésticas- Ventas que ocurren de acuerdo con la legislación nacional vigente. - Programas de entrega voluntaria de armas de fuego al gobierno. - Confiscación por parte de las autoridades.

Page 24: ManualONGCompleto

IntroducciónIn

trod

ucci

ón

6

Transferencias legales internacionales- Ventas que ocurren de gobierno a gobierno, y de conformidad con la legislación

internacional y con las leyes nacionales que regulan la exportación e importa-ción de armas.

- Ventas comerciales internacionales - o ventas comerciales para uso privado - fiscalizadas por las autoridades nacionales y de conformidad con las leyes internacionales.

- Ayudas internacionales: ayuda en armamento otorgado por un gobierno a otro.

Transferencias ilícitasPueden reconocerse dos tipos principales de transferencias ilícitas. En primerlugar, las transferencias del mercado ‘gris’ o ‘ilícito’. Estas suceden cuando los

gobiernos, o sus agentes, explotan lagunas en leyes internacionales o nacionalespara realizar ventas de armas.

Mercado gris o ilícitoComercio encubierto conducido por gobiernos, intermediarios afiliados, u otrasentidades que explotan lagunas en las leyes nacionales o internacionales. Ventas o ayudas gubernamentales (o autorizadas por el gobierno) para otrosgobiernos o actores no estatales en violación de embargos internacionales, leyeslocales de exportación o leyes internacionales.

En segundo lugar, las transferencias del mercado ‘negro’ o ‘ilegales’, que violan lasleyes internacionales y nacionales sin el consentimiento o control oficial de gobierno.

Muchas veces están relacionadas con la corrupción de representantes de gobiernoque actúan por sus propios intereses.

Mercado negro o ilegal y tráfico ilegal- Ventas comerciales que ocurren en clara violación de la legislación nacional e

internacional. - Robo.- Transferencias durante un conflicto o enfrentamiento armado (captura de armas). - Ventas por parte de funcionarios corruptos del gobierno, la policía o las fuerzas

armadas sin el conocimiento ni la autorización - y en desobediencia - de la normativa vigente de las autoridades nacionales.

Una gran proporción de las armas de fuego acumuladas y que circulan está deter-minada por armas que se han puesto nuevamente en circulación o que provienen dedepósitos anteriormente existentes. Esto quiere decir que el comercio de la armasya no depende de la producción para generar efectos desestabilizadores. Debido ala durabilidad de estos productos, la constante redistribución de las armas que yaexisten es suficiente para generar consecuencias desastrosas en las variadas socie-dades donde circulan.

Esta situación adquiere especial relieve en contextos de postguerra. Allí usualmentese observa una gran adquisición de armas. Y la posesión de armas que pertenecie-ron a combatientes por parte de la población civil genera un aumento en la espiralde violencia, tensión e inestabilidad social.

En este escenario, los excombatientes requieren atención prioritaria durante años, odécadas: han estado inmersos en una cultura armamentista y esto les ha impuestoel hábito de recurrir a las armas para conseguir lo que requieren. Además, a ello sesuma el hecho de que en muchos casos cuando, finalizado el conflicto, devuelven

Page 25: ManualONGCompleto

Introducción

Intr

oduc

ción

7

sus armas a sus antiguos mandos, lo hacen a quienes se convierten en grandes tra-ficantes de armas por la falta de control, y por la debilidad política y jurídica dedichos países. La combinación de la miseria y la presencia de armas produce unaecuación que hipoteca cualquier intento de desarrollo de estas sociedades.

Problema 3: el uso indebido de armas de fuego

Algunos estudios realizados indican que en muchos países la proliferación de lasarmas de fuego ha contribuido al uso indebido generalizado y persistente de lasmismas. En aquellos países donde se han cometido graves abusos, la facilidadde acceso a ellas ha sido un factor principal en la prolongación de la violenciacontra la población civil, y ha contribuido a la descomposición de los serviciosde orden público y a la escalada del ciclo de impunidad.

Una amplia diversidad de casos de abusos graves conducen al uso indebido -deliberado o imprudente - de armas de fuego. No solo incluyen homicidios ilegí-timos, arbitrarios y lesiones injustificadas, sino también secuestros, toma derehenes, detenciones masivas y arbitrarias, desapariciones forzadas, recluta-mientos forzosos, tortura, trato o pena cruel, inhumana o degradante, violación,esclavitud sexual, desplazamiento forzoso de poblaciones, y dispersión violentade concentraciones pacíficas.

Como consecuencia de la escasa formación y del precario control por parte delas autoridades publicas sobre las armas de fuego, y debido a la ausencia de sis-temas eficaces para la rendición de cuentas, los funcionarios encargados de ha-cer cumplir la ley y el propio personal militar han incumplido reiteradamente lasnormas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional huma-nitario. Además, los grupos armados de oposición y las bandas de delincuentesutilizan estos abusos como pretexto para cometer atrocidades, y crear ciclos deviolencia armamentista y provocar el desmoronamiento del Estado de Derecho.

En la Conferencia de las Naciones Unidas de julio de 2001, los delegados dediversos gobiernos se declararon contra el tráfico ilícito de las armas de fuego. Sinembargo, en el programa se retiró toda alusión al «uso indebido de armas peque-ñas y ligeras». De esta manera, uno de los aspectos más importantes de la ilega-lidad - es decir, la violación de las normas internacionales de derechos humanosy de derecho internacional humanitario por medio de armas pequeñas y ligeras -quedó excluida de las deliberaciones de la conferencia y del programa de acción4.

II SITUACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO EN AMÉRICA LATINA

La situación de las armas de fuego en América Latina no es de ninguna manerahomogénea. Los patrones de posesión y uso de ellas reflejan en mucho los distintosderroteros históricos seguidos por los diversos estados de la región. Es decir, lasdinámicas de conflicto y de inquietud política de los últimos 40 años explican lar-gamente las demandas de hoy.

Una de las consecuencias de las dictaduras militares que tuvieron lugar en variospaíses a lo largo de la región entre la década de 1960 y finales de la década de1980 fue la gran acumulación de armas por parte de los regímenes y sus oposito-res. En buena medida, esta acumulación fue facilitada por el suministro de armas

Page 26: ManualONGCompleto

IntroducciónIn

trod

ucci

ón

8

que provenían de los adversarios de la Guerra Fría y sus aliados. El legado de estasdictaduras sigue dando a las ONG el trabajo de aclarar y acceder a la informaciónsobre las armas de fuego. Tal información es a menudo mantenida en secreto -supuestamente para proteger los intereses de la industria de defensa o la “seguri-dad del Estado” - y todavía no es entendida por las entidades relevantes de losgobiernos como un asunto de la sociedad civil.

Pese a las masivas transferencias de armas hacia la región, por lo menos diez paí-ses en América Latina poseen alguna forma de capacidad de producción domésticade armas de fuego. Ciertos países como Ecuador, por ejemplo, solamente fabricanmuniciones. En cambio, países como Brasil y Chile han desarrollado industrias dearmas pequeñas que producen una amplia variedad de productos para los merca-dos tanto militares como civiles.

Muchas de estas armas son producidas para las fuerzas militares locales; particular-mente en lo que se refiere a municiones. La política de liberalización de muchos delos estados de América Latina ha sido llevada a cabo paralelamente con un aumentoto en el número de armas en manos de organizaciones criminales, carteles de dro-gas, insurgentes y criminales menores. El crimen y la inseguridad en la región estánrelacionados con el crecimiento paralelo de compañías de seguridad privada armada.Estas compañías son empleadas por empresas y personas en un intento de proteger-se dado que las fuerzas del estado no tienen la voluntad o la capacidad de hacerlo.

II.I LA REGIÓN ANDINA

En el norte y noroeste de la región, las zonas en conflicto persisten. Ciertos estados,como los del como Perú y Colombia, siguen enfrentando conflictos de dimensiónprincipalmente interna. Muchos de estos conflictos han existido durante los últimos50 años. En la década de 1990, Colombia, por ejemplo, llegó a convertirse en unode los mayores importadores de armas pequeñas y ligeras del mundo.

En el caso de este país, mientras que el Estado ha ido incrementando drásticamen-te sus existencias o stocks de armas pequeñas, también lo ha hecho su principalrival, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). A lo largo de lasdécadas pasadas, las FARC han estado utilizando su posición territorial - su controly cupos de grandes áreas de tierra usada para cultivar coca y narcóticos - paraadquirir armas pequeñas y ligeras. En buena medida, las actuales fuentes de arma-mento en América Latina, más que de las transferencias de los gobiernos, provie-nen principalmente de la industria privada. Entre las principales fuentes de talesarmas se encuentran los fabricantes y agentes ubicados en Norte y Sudamérica,Europa, China, y Corea del Sur. Entre estos, los Estados Unidos y España parecenser los mayores exportadores5.

Dentro de esta región de conflicto, la demanda de armas en buena medida es satisfe-cha por los estados del norte. Para los gobiernos de países como Colombia, la princi-pal fuente de armas, o de ingresos para comprar armas, proviene de los EstadosUnidos.

Para las FARC, y otros grupos insurgentes, las fuentes están a menudo en los paísesinmediatamente al norte (de hecho, los ‘estados reserva’ de América Latina). Talesestados - los países hispano-hablantes del Istmo: El Salvador, Guatemala y Nicaragua- son los que más recientemente se han recuperado de los conflictos de la Guerra Fría.

Page 27: ManualONGCompleto

Introducción

Intr

oduc

ción

9

Sin embargo, el problema principal en los Países Andinos es la delincuencia y la vio-lencia social y no el conflicto armado. Algunos estudios han indicado que el 80 porciento de los homicidios cometidos en Colombia se cometen con pistolas, revólve-res y no con rifles de asalto, y que no están vinculados con el conflicto armado.

II.II LA REGIÓN DEL CONO SUR

En los estados del sur de la región (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia,Chile) los niveles de armas mantenidas y usadas en la sociedad muestran un patróndiferente. Este patrón refleja los caminos divergentes que dichos estados han segui-do respecto de los estados del norte. Las características más distintivas de la vio-lencia armada de estos países se diferencian de los extendidos procesos de insurrec-ción de algunos países del norte. En estados como Brasil, por ejemplo, las armasde fuego son más visibles en los casos de violencia criminal organizada. La distin-ción entre “conflicto” y “violencia criminal organizada” a menudo se vuelve borrosasegún la gravedad. No obstante, se puede caracterizar al primero en los siguientestérminos: se trata conflictos localizados – que a menudo involucran unos pocos kiló-metros cuadrados, por los cuales se lucha, pero no con las obvias aspiraciones decambio político en el nivel estatal o regional.

Un país como Brasil, que no ha tenido la larga historia de grandes conflictos quehan caracterizado a muchos países de la región, tiene una de las tasas de homici-dio más altas del mundo. No obstante, sorprende observar que un informe deINTERPOL sugiere que la cantidad de armas de fuego poseídas legalmente en estepaís son notablemente bajas: solo alrededor de 4% de los habitantes de Río deJaneiro tiene un arma de fuego en su hogar. Esta cifra contrasta con el 9% deSantiago (Chile), con el 11% en San José (Costa Rica), y con el 50% en ciertas ciu-dades de los Estados Unidos. Es presumible que los principales perpetradores y recep-tores de la mortalidad puedan ser aquellos asociados con las bandas criminales queoperan en ‘guarniciones’ de ilegalidad, en áreas de ciudades tales como Sao Paulo yRío de Janeiro, o que están constantemente en el fuego cruzado. Esta situación evocala situación de algunas ciudades de Jamaica, donde áreas similares son de dominiode las bandas criminales, y donde la única ley es la que emana del cañón de un arma.Las repercusiones de tales situaciones preocupan naturalmente a todos los que vivenen las ciudades, pero afectan más a aquellos que se encuentran imposibilitados demudarse de las áreas con problemas, o de levantar barreras contra ellos.

Las más recientes estadísticas de la ONU muestran que las armas de fuego estáninvolucradas en más del 60 por ciento de todos los homicidios en Brasil. En lamayoría de los casos en delitos tales como secuestros y robos. Las armas de fuegoson especialmente responsables de la mayoría de muertes entre la juventud brasi-leña. Según un reciente informe del Instituto de Estudios Religiosos (ISER), uno decada cuatro brasileños jóvenes (de entre 15 y 29 años de edad) muere como resul-tado de las heridas causadas por las armas de fuego6. Tales estadísticas son res-ponsables de la creciente presión de las organizaciones locales sobre las autorida-des locales y nacionales.

Por otra parte, en cambio, se reporta que la Argentina tiene menores problemas conlas armas ligeras. No obstante, a menudo es aludida como fuente de muchas de lasarmas de la región. Algunos estudios sugieren que hay dos principales fuentes dearmas de fuego en la Argentina: la venta ilegal por parte de los fabricantes argentinosde armas, y los desvíos provenientes de las existencias o de stocks del Estado y la poli-cía. Además, las transferencias de armas están a menudo implicadas con el comercio

Page 28: ManualONGCompleto

IntroducciónIn

trod

ucci

ón

10

interestatal de drogas7. Una situación similar prevalece en el lugar de encuentro de lasfronteras entre la Argentina, Brasil y Paraguay. Las ciudades de Puerto Iguazú, Foz doIguazu, y Ciudad del Este sufren de las mismas concentraciones de actividad criminaly violencia armada relacionada que sufren las megalópolis de Brasil.

II.III AMÉRICA CENTRAL

El problema de las armas de fuego sobresale de modo particular en América Central;especialmente en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, tres países que están emer-giendo de conflictos internos. Algunos académicos estiman que solo en Guatemalacirculan dos millones de armas ligeras.

En El Salvador, existe un estimado de 400.000 armas de fuego en manos de civiles,de las cuales menos de la mitad se encuentran registradas8. Muchas de estas armasdatan del periodo de la Guerra Fría, durante la cual los Estados Unidos, la UniónSoviética, y sus proveedores sucedáneos proveyeron grandes cantidades de armas. ElSalvador y Honduras fueron los mayores receptores de dichas armas9. En el caso deGuatemala, la industria militar israelí comenzó a proveer armas pequeñas cuando losEstados Unidos había cesado su apoyo a los militares guatemaltecos en 1977.

Nicaragua recibió un significativo influjo de armas de la Unión Soviética y de Cuba,buena parte del cual se transfirió a grupos de izquierda de la región, tales como losde las guerrillas salvadoreñas10. Asimismo, en el caso de El Salvador muchas de las de las guerrillas salvadoreñasx. Asimismo, en el caso de El Salvador muchas de lasarmas en posesión de los grupos guerrilleros han sido rastreadas hasta identificarque se trata de compras cubanas efectuadas en los años sesenta. Godnick propor-ciona algunas nuevas perspectivas sobre la complejidad de estas relaciones:“Irónicamente, los cubanos proveyeron a la Unidad Revolucionaria Nacional Guate-malteca (URNG) con M-16 que habían sido adquiridos de los remanentes del gobier-no vietnamita que pertenecieron a la época en la que los Estados Unidos se involucró(sic) en Vietnam (antes de 1975). En 1987, el gobierno cubano adquirió 100.000rifles de asalto del tipo Kalashnikov del gobierno de Corea del Norte, muchos de loscuales fueron transferidos al movimiento guerrillero salvadoreño, los mismos que fue-ron encontrados junto con rifles AKM provenientes de Alemania Oriental y de la exYugoslavia. Los AK-47 utilizados por los Contras provenían de armas confiscadas porlos israelíes a la Organización para la Liberación de Palestina.”11

La información sugiere que, como resultado de los diversos conflictos que durantemucho tiempo han asolado la región, tanto la violencia social como la criminalidadarmada se encuentran en aumento. En este contexto, las bandas criminales hanreemplazado a las facciones politizadas. Y el uso extendido de las armas de fuego hasocavado los esfuerzos para promover el desarrollo local y nacional. En el caso deNicaragua, los productores de café han sido los principales blancos de las bandas cri-minales rurales involucradas en secuestros y robos. Estas bandas utilizan armas roba-das precisamente a los agricultores y para amenazar precisamente a las personas alas que debían proteger12. Una situación similar prevalece en El Salvador yGuatemala, donde grupos armados (a menudo en las ciudades, pero también en elcampo) amenazan tanto el transporte público como el privado. Gran parte de esteproblema se genera por la entrega de armas que los gobiernos hacen a los miembrosde la sociedad, ya sea para fines de protección, como en el caso de los agricultores,o para armar a sectores de la población para obtener apoyo político.

Page 29: ManualONGCompleto

Introducción

Intr

oduc

ción

11

La situación en América Central demuestra que los acuerdos de paz no necesaria-mente terminan con la violencia. Los esfuerzos deben ser sostenidos más allá de losconvenios, y proveer a los actores verdaderos incentivos para que desistan de laposesión y el uso de las armas13. Los Programas de Desarme, Desmovilización yReintegración (DDR) fracasarán si no se abandonan los aparentes beneficios deestar armados. Un estudio ha subrayado que el crimen y la violencia - especialmen-te los vinculados a la utilización de las armas de fuego - son uno de los obstáculosclaves para la gobernabilidad en América Central; asimismo, ha revelado que ungobierno débil, particularmente en el ámbito de la justicia y con estructuras públi-cas inadecuadas, perpetúa el impacto negativo de las armas de fuego14.

II.IV EL CARIBE

Buena parte de los problemas del Caribe con relación a las armas pequeñas y lige-ras se generan por su proximidad a los países de América Central y al norte deSudamérica. Esto es particularmente cierto en países de ‘tierra firme’ como Guyanay Trinidad y Tobago.

La mayoría de las fuerzas policiales de las islas más pequeñas de esta región expe-rimentan los problemas asociados con la demanda de armas, el crimen y sus efec-tos. En Bahamas, con excepción de los funcionarios de la ley y del orden, a nadie leestá permitido poseer un arma15. Sin embargo, a pesar de este hecho, las armas defuego que provienen de Norteamérica, de Puerto Rico, de las Islas Vírgenes Ame-ricanas, de América del Sur, y de algunas de las islas holandesas están fácilmentedisponibles. En las islas más grandes, en los estados del continente, y particularmen-te en las ciudades, los efectos de la actividad criminal relacionada con las drogas y/oa gran escala están exacerbados por la disponibilidad de armas de fuego.

De acuerdo con un informe, en Trinidad y Tobago, como medio de protección entrelos traficantes jóvenes y de sexo masculino, el uso de las armas de fuego está estre-chamente ligado al comercio de drogas. En marzo de 2002, se habían producido59 homicidios en Trinidad y Tobago desde el año nuevo; 90 por ciento de estoshomicidios estaban relacionados con drogas, y las armas pequeñas habían sido laselegidas como instrumentos de estos crímenes16. En Guyana, por otra parte, existeun ciclo de crimen violento que se sustenta en la facilidad para disponer de lasarmas.

Una situación similar se vive también en Jamaica, donde del número total de homi-cidios la cantidad relacionada con las armas de fuego aumentó entre 1988 y 1998del 41% al 64%17. Sin embargo, en el caso de Jamaica, paralelamente, durante elmismo periodo, se viene produciendo una disminución general en los niveles del cri-men, lo cual promueve la interpretación en el sentido que muchos de los crímenesrelacionados a armas corresponden a ‘conflictos interactivos de grupos’, mientrasque las armas de fuego son las preferidas en instancias en que los individuos o gru-pos pueden ser provocados a actuar en forma violenta.

Se pueden establecer paralelos entre Jamaica, Haití y Granada, por un lado, y lospaíses de América Central, por otro. En todos estos países, muchas de las armas quecirculan hoy en día son el legado de la inquietud política de ayer. En Jamaica, buenaparte de la violencia armada se genera como resultado de las interacciones de las‘comunidades de guarnición’ armadas que datan de la situación política de la déca-da de 1970. En este periodo, los dos principales partidos políticos ayudaron a orga-nizar y a armar a las bandas encargadas de patrullar las calles y de enganchar

Page 30: ManualONGCompleto

IntroducciónIn

trod

ucci

ón

12

a los votantes al momento de la elección. A principios de la década de 1980, unbuen número de bandas se habían involucrado en el contrabando de cocaína y demarihuana, y el país se había convertido en un punto de re-embarque de la drogaque tenía como destino los Estados Unidos. En efecto, gran parte de la violenciarelacionada hoy con las drogas es ejercida con las mismas armas que fueron entre-gadas a las bandas en la década de 197018. Un grupo de jóvenes entrevistados paraun estudio en este país aludió a la matanza perpetua a través de la violencia arma-da como “entrar a un campo de batalla”. Seis niñas escolares entrevistadas indica-ron que la violencia armada era el problema más serio, por encima incluso de la vio-lencia por drogas y de las peleas simples. Esto, afirmaban, porque impedía a losestudiantes asistir al colegio y a los programas después del colegio, y porque quita-ba la vida a sus compañeros estudiantes19.

Por otra parte, en Haití el desbande de las fuerzas armadas ocurrido en 1995 diopie para que los ex soldados simplemente se llevaran las armas a sus casas. Comoresultado, muchas de las armas han llegado a manos de bandas políticas, de gru-pos de vigilancia y de criminales. En 1999, las siguientes armas fueron confiscadasen conexión con el tráfico ilícito de drogas: 440 pistolas, 160 rifles de asalto cali-bre 5.56, 82 escopetas de calibre 12, y 264 revólveres20. Existen algunas sospe-chas de que la anterior política de armar a los partidarios políticos podría conti-nuar21. Y por otra parte, en Granada las existencias escondidas de armas, reliquiasdel golpe marxista de 1979 apoyado por Cuba, vienen reapareciendo para ser utili-zadas en actividades criminales de todo tipo.

En resumen, con una historia caracterizada por la inquietud política y la tenencia dearmas por grupos claves de la población civil, los estados caribeños demuestran quelas políticas del pasado son en gran parte responsables de la acumulación de armasen la sociedad contemporánea. Además, muestran que esta acumulación produceun efecto desestabilizador en otros estados de la región; esto, porque las mismasarmas tienden a ser transferidas hacia regiones donde antes eran escasas. Por ejem-plo, existen elementos para creer que en 1990 un intento fallido de golpe perpetra-do por fundamentalistas musulmanes en Trinidad fue llevado a cabo en gran parte con armas que procedían de existencias o stocks escondidos en Granada22. Sinembargo, conviene notar que esta situación es especialmente más angustiosa paraaquellas personas que deben vivir cerca de la violencia de las bandas.

III ACTORES E INICIATIVAS PRINCIPALES23

En años recientes, se ha tomado una cantidad de iniciativas globales, regionales ysubregionales para tratar de afrontar los problemas relacionados con las armas enAmérica Latina. Estas han sido tomadas por una vasta gama de actores: desde lasinstituciones internacionales hasta las organizaciones de la sociedad civil local.

III.I EN EL NIVEL GLOBAL

Las Naciones Unidas

La cooperación multilateral en el área de las armas pequeñas dio un significativopaso adelante en Nueva York, entre el 9 y el 20 de julio de 2001, con la realiza-ción de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de ArmasPequeñas y Ligeras en Todos Sus Aspectos. Los Estados participantes acordaron

Page 31: ManualONGCompleto

Introducción

Intr

oduc

ción

13

adoptar un Programa de Acción para prevenir, combatir, y erradicar el tráfico ilícitode armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PdA)24. Este Programa de Acciónincluye un número de medidas en el nivel nacional, regional y global, en las áreas delegislación, de destrucción de armas confiscadas, capturadas o recolectadas, asícomo de cooperación y asistencia internacionales para fortalecer la capacidad de losEstados en la identificación y rastreo de armas de fuego ilícitas. En su Resolución56/24V, la Asamblea General dio la bienvenida a la adopción del PdA y reiteró elapoyo a los Estados Miembros en la acción para frenar el flujo ilícito de armas defuego.

El hecho de que un colombiano, el Embajador Camilo Reyes, fuera nombrado pre-sidente de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Tráfico Ilícito de ArmasPequeñas y Ligeras en Todos Sus Aspectos de 2001 garantizaba que la agenda lati-noamericana fuera tomada en cuenta por cualquier programa ampliado de acción.Tanto antes, como después de la Conferencia de 2001, varias agencias de la ONUprocedieron a lanzar actividades para detener la proliferación de las armas de fuegoy para enfrentar sus consecuencias. Entre estas agencias estuvieron incluidas ElPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), y El Centro Regional de las Naciones Unidas para laPaz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LiREC).

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Con la ayuda de un fondo especial para apoyar la prevención y la reducción de laproliferación de armas de fuego, el PNUD estuvo en capacidad de lanzar una seriede proyectos, empezando con un proyecto piloto de recolección de armas en Albaniaen 1998. El Salvador fue el primer país latinoamericano beneficiado con el apoyodel PNUD en el “Proyecto para fortalecer los mecanismos de control de armaspequeñas”. El éxito preliminar de la experiencia salvadoreña ha dado origen a pro-puestas similares en países vecinos en un futuro cercano. Adicionalmente, el PNUDestá desarrollando actualmente un proyecto para el control de armas y la reformapolicial en Haití, y está explorando la posibilidad de involucrarse en varios progra-mas en América del Sur. El PNUD también ha apoyado una variedad de actividadesen este contexto, incluidas la recolección y destrucción de armas, la introducción depropuestas para modernizar la legislación nacional, el manejo de las existencias o

La Organización Mundial de la Salud (OMS)

En respuesta a un llamado hecho por el Programa de Acción de la Conferencia de laONU en 2001 a la comunidad de la salud pública para que se involucrara en losasuntos relativos a las armas de fuego, la Organización Mundial de la Salud (OMS)lanzó un proyecto piloto para determinar los efectos directos e indirectos de la proli-feración y el uso de armas pequeñas. El proyecto pone énfasis en la construcción decapacidades de recolección y análisis de datos dentro del sistema de salud públicapara reunir y analizar información sobre violencia y uso de armas. Durante el primeraño se iniciaron los esfuerzos con las autoridades nacionales de Mozambique y deBrasil, y probablemente uno o dos países centroamericanos serán incluidos en 2003.

Page 32: ManualONGCompleto

IntroducciónIn

trod

ucci

ón

14

El Protocolo de Armas de Fuego de la ONU

Poco antes de la Conferencia de 2001, la Asamblea General de la ONU adoptó elProtocolo de la ONU Contra la Fabricación y Tráfico de Armas de Fuego, sus Partesy Componentes y Municiones como complemento de la Convención sobre el CrimenTransnacional Organizado. El Protocolo es un tratado de obligatoriedad legal quecompromete a los Estados, entre otras cosas, a lo siguiente:

promover estándares internacionales uniformes de importación, exportación ytránsito para el movimiento internacional de armas de fuego;fomentar la cooperación y el intercambio de información en el nivel nacional,

regional y global, incluida la identificación, detección y rastreo de armas de fuego;promover la cooperación internacional sobre armas de fuego a través del des-arrollo de un sistema internacional para manejar los embarques comerciales.

Buena parte de los acuerdos del Protocolo coinciden con acuerdos similares esta-blecidos dentro del marco de la OEA y otras asociaciones subregionales. El nivel defamiliaridad con el Protocolo es mínima en la región y solo diez países latinoameri-canos lo han firmado. Sin embargo, ninguno lo ha ratificado. No obstante, debe des-tacarse que también en otras regiones del mundo la adhesión de los gobiernos alProtocolo es igualmente reducida.

La Red Internacional de Acción sobre Armas Pequeñas IANSA (RIAAP)

La Red Internacional de Acción sobre Armas Pequeñas IANSA (RIAAP) ha crecidorápidamente e incorporado a más de 500 grupos participantes en cerca de 100 paí-ses, localizados en regiones afectadas por las armas de fuego. Los participantes deIANSA están comprometidos en la denuncia para mejorar las leyes y políticas nacio-nales sobre control de armas, la obtención de datos, la exportación / importación,así como para mejorar la policía, el ejercito y las fuerzas de seguridad privadas.

Ha ayudado a ensanchar y fortalecer los esfuerzos internacionales de investigacióny apoyo sobre el tema de las armas de fuego. En julio de 2001, IANSA fue crucialen levantar y unificar las voces de las ONG en la Conferencia de las Naciones Unidassobre Armas Pequeñas en Nueva York. Asimismo, ayudó a que 46 organizacionesde países afectados por las armas de fuego participaran de las reuniones preparato-rias y de la Conferencia, y ayudó a coordinar las actividades de las ONG y sus pre-sentaciones en dicha Conferencia.

Los participantes de IANSA están vigilando la efectividad de los estados nacionalespara cumplir las recomendaciones del Programa de Acción de la ONU, y están ayu-

dando con asesoramiento, información y en el desarrollo de la conciencia pública.Es probable que IANSA continúe desempeñando un papel de liderazgo en el proce-so de la Conferencia de la ONU sobre Armas Pequeñas, promoviendo la participa-ción de ONG en las reuniones, y manteniendo la presión sobre los gobiernos miem-bros de la ONU para crear medidas efectivas y obligatorias contra la proliferación yel mal uso de las armas de fuego en todos los niveles.

IANSA ha ideado soluciones para contrarrestar la proliferación de las armas a travésde la creación de cuatro redes regionales de ONG que cubren más de 30 naciones.En la red del MERCOSUR en América del Sur, por ejemplo, las ONG están coordi-nando campañas transnacionales de educación pública y apoyo. Para muchos par-ticipantes, los acuerdos regionales y otros aspectos de las SALW (siglas in Inglés de

Page 33: ManualONGCompleto

Introducción

Intr

oduc

ción

15

Small Arms and Light Weapons - Armas Pequeñas y Ligeras) son especialmenterelevantes en su trabajo diario contra la violencia producida por armas de fuego. Porejemplo, en las Américas los participantes están presionando a los gobiernos paraque rubriquen la Convención Contra la Fabricación y Tráfico Ilícitos de Armas deFuego de la OEA (Organización de los Estados Americanos). Las ONG europeas, porsu parte, trabajan para fortalecer el Código de Conducta Europeo sobreExportaciones de Armas. En África adquiere particular importancia la Moratoria deArmas Ligeras del ECOWAS y la Declaración de Nairobi sobre el Problema de laProliferación de SALW Ilícitas. La Declaración de Bamako de una Postura ComúnAfricana sobre Proliferación, Circulación y Tráfico Ilícitos de SALW firmada en 2000ha llevado al establecimiento de centros de interés nacionales en muchos paísesafricanos donde la sociedad civil y los gobiernos se reúnen para discutir la imple-mentación de estos acuerdos.

III.II EN EL NIVEL REGIONAL

El Centro Regional de las Naciones Unidas en Lima (UN-LiREC)

Como representante regional del Departamento de Asuntos de Desarme de la ONU,antes y después de la Conferencia de la ONU de 2001, el Centro Regional de lasNaciones Unidas en Lima (UN-LiREC) ha desempeñado un papel de liderazgo en laregión en términos diplomáticos y en la implementación de proyectos específicos.UN-LiREC ha alentado la organización de dos reuniones regionales de seguimientoal Programa de Acción de la Conferencia de 2001 en Santiago de Chile (SeminarioRegional para América Latina y el Caribe: Evaluación y Seguimiento de laConferencia de las Naciones Unidas de 2001, 19-21 de noviembre de 2001) y enAsunción, Paraguay (que se realizará próximamente).

El Programa de Intercambio Regional de Información sobre Armas de Fuego,Municiones y Explosivos auspiciado por el UN-LiREC maneja, coordina y vinculauna determinada cantidad de proyectos; entre ellos el Desafío de Lima 2006 parala Destrucción de Armas y Manejo de Almacenes, el Programa de IntercambioParlamentario sobre Armas Pequeñas y el Proyecto de Construcción de Capacidadesde ONG. El Desafío de Lima 2006 es una respuesta por parte de UN-LiREC a soli-citudes de asistencia mediante la destrucción de armas y el manejo de almacenesgubernamentales en países de América Latina y el Caribe. Asimismo, apoya laimplementación del Programa de Acción de la Conferencia de la ONU de 2001 y,simultáneamente, la Convención Interamericana sobre dicha problemática.

La Organización de Estados Americanos (OEA)

El hemisferio occidental fue la primera región que desarrolló un tratado legalmenteobligatorio contra el tráfico ilegal de armas de fuego dentro del marco de la OEA conla adopción en 1997 de la Convención Interamericana Contra la Fabricación yTráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros MaterialesRelacionados (CIFTA)25.

Fue también la primera región que desarrolló en 1998 un sistema de procedimien-tos para implementar un tratado de esta naturaleza con la adopción de losReglamentos Modelo para el Control del Movimiento Internacional de Armas deFuego, Sus Partes y Componentes y Municiones, bajo la coordinación de la ComisiónInteramericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD).

Page 34: ManualONGCompleto

III.III EN EL NIVEL SUBREGIONAL Y LOCAL

América del Sur

El contexto del control de armas de fuego dentro de MERCOSUR (Mercado Comúnde América del Sur), creado en marzo de 1997, incluye a sus países miembros - laArgentina, Brasil, Paraguay y Uruguay - y a otros dos miembros asociados: Boliviay Chile. La subregión del MERCOSUR fue la primera en desarrollar su propio meca-nismo para el control de armas de fuego luego de la Declaración Presidencial delCono Sur sobre el Combate a la Fabricación y Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego,Municiones y Materiales Relacionados firmado en abril de 1998. Sobre la base deesta Declaración, los ministros del interior decidieron desarrollar un mecanismo con-junto de registro de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales rela-cionados dentro del Sistema de Información de Seguridad de MERCOSUR que inclu-yera lo siguiente:

un registro de personas y entidades legales que compran, venden, intercambian,importan, exportan y distribuyen armas de fuego; un registro de puertos de embarque e importación, que incluye los puntos inter-medios; registros nacionales de propietarios de armas de fuego, tanto individuales comoinstitucionales.

Las partes también acordaron utilizar el marco de los Reglamentos Modelo deCICAD para establecer centros nacionales de procesamiento de datos para garanti-zar su cumplimiento. Las decisiones del MERCOSUR son de obligatoriedad legal yno requieren de aprobación o ratificación por parte de los parlamentos nacionales.

Igualmente, dentro de la región del MERCOSUR se encuentra en operación la redde ONG de la región que ha creado un foro para la promoción del desarme en unsitio de Internet (www.desarme.org). La organización trabaja con IANSA, entre otrasorganizaciones internacionales.

En la Región Andina también están surgiendo iniciativas subregionales donde ungrupo de ONG de todos los países andinos liderado por la Fundación Gamma Idearde Bogotá (Colombia), creó una red andina contra el tráfico de armas durante unareunión apoyada financieramente por IANSA.

En el nivel local, organizaciones tales como Viva Río, de Brasil, implementan acti-vidades de micro desarme en comunidades locales, y de creación de confianza conorganizaciones criminales para instarlas a que entreguen sus armas. Junto con estasactividades, Viva Río también organiza campañas de desarme, tales como su reco-lección en 1999 de 1.320.000 firmas de ciudadanos de Río para prohibir el uso y

IntroducciónIn

trod

ucci

ón

16

la venta de armas pequeñas26.Tales esfuerzos ilustran la necesidad de vincular a losdiferentes sectores de las comunidades con la solución de los problemas. Por ejem-plo, el programa desarrollado en Bogotá (Colombia) bajo la administración munici-pal de Antanas Mockus para recomprar armas a cambio de efectivo muestra el valorde vincular el sector público con la sociedad civil (en este caso la iglesia) para imple-mentar una campaña exitosa27.

En la Argentina, el gobierno ha buscado asistencia internacional para la destrucciónde las armas de fuego en la provincia de Mendoza. Entre las organizaciones involucra-das en la destrucción de 2.283 armas en un solo día se encontraban las siguientes:la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD); la Oficinadel PNUD para la Prevención y Recuperación de Crisis, la Unidad de Armas Pequeñas

Page 35: ManualONGCompleto

Introducción

Intr

oduc

ción

17

y Desmovilización; el Gobierno de Canadá, a través de la Real Policía MontadaCanadiense; la Unión Europea; y el Centro Regional de las Naciones Unidas para laPaz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LiREC)28.

América Central

Actualmente, América Central es la subregión con el mayor número de actividadesen curso donde se debe fortalecer el control sobre las armas de fuego y su comer-cio ilícito en el nivel del gobierno, de las instituciones internacionales y de las ONG.En todos los países centroamericanos, incluidos aquellos que no sufrieron los con-flictos armados en las décadas de 1980 y 1990, se encuentran una serie de facto-res comunes. Estos países sirven como puntos de tránsito para el tráfico de drogas,han experimentado un aumento en las pandillas juveniles involucradas en el uso ytráfico de drogas, y en ellos se ha producido una proliferación de compañías priva-das de seguridad debido a la incapacidad de las fuerzas policiales para manejar laseguridad pública.

Durante varios años el PNUD ha estado implementando un proyecto para fortalecer elcontrol sobre las armas de fuego en El Salvador. Este programa se extenderá a los paí-ses vecinos - Guatemala, Honduras y Nicaragua. En diciembre de 2001, los gobier-nos de Canadá, Finlandia y Costa Rica, y la Fundación Arias realizaron la conferencia“Armas Pequeñas y Ligeras en Centroamérica: Alcance del Control y Regulación delTráfico de Armas para Implementar el Programa de Acción de la ONU”.

Esta conferencia es una iniciativa que busca un enfoque subregional del tema, asícomo el fortalecimiento de los vínculos entre los gobiernos y los mecanismos subre-gionales, hemisféricos e internacionales. También fue la primera reunión sobre eltema de control de armas entre ONG y gobiernos centroamericanos desde laDeclaración de Antigua de 2000.

Entre las medidas aprobadas por consenso por miembros de organizaciones inter-nacionales relacionadas con el tema de las armas de fuego en la conferencia “ArmasPequeñas y Ligeras en América Central: Implementando los Aspectos para el Controly Regulación de Transferencias de Armas del Programa de Acción de la ONU”, enSan José, estaban las siguientes: enfatizar la creación de un proceso de desmovili-zación que conduzca a una verdadera reinserción de excombatientes; la creación deun centro único de almacenamiento de armas de fuego en cada país, bajo la res-ponsabilidad de la policía; y el fortalecimiento de las relaciones entre las unidadespoliciales, especialmente entre aquellas que operan en zonas de frontera, a travésde protocolos de colaboración y de intercambio de información para controlar lastransferencias lícitas e ilícitas de armas29.

Desde el año 1999 ha existido una iniciativa de intercambio parlamentario entre lospaíses de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaraguay Panamá) y algunos países europeos (hasta ahora España y Suecia), además delPARLACEN y el Parlamento Europeo, para tratar los temas de armas pequeñas yligeras. Se han reunido una vez al año en Estocolmo, Nicaragua, Costa Rica,Madrid, Panamá. Y, desde 2002, en Madrid los parlamentarios juntos han creadoun foro parlamentario permanente. Entre los objetivos del foro están el trabajo conel libro blanco. En cada parlamento se debe construir una comisión para tratar lostemas de armas de fuego, la implementación de la CIFTA, para aumentar el contac-to con la sociedad civil y finalmente aumentar el foro mismo para incluir a más paí-ses en las dos regiones.

Page 36: ManualONGCompleto

IntroducciónIn

trod

ucci

ón

18

El Caribe

Debido a la gran diversidad de los países caribeños, todavía no ha sido posible rea-lizar un esfuerzo subregional para el control del comercio ilícito de armas pequeñasen el Caribe. Por el contrario, se encuentran varios obstáculos para la implementa-ción de controles sobre el tráfico de armas en la región. Por ejemplo, Cuba no per-tenece a la OEA y tampoco forma parte de CIFTA. Por su parte, Puerto Rico, esta-do asociado de los Estados Unidos, participa del sistema interamericano a través deWashington. No es claro cómo colonias europeas como Guayana Francesa o LasIslas Vírgenes Británicas interactúan con los mecanismos hemisféricos y subregio-nales para el control del comercio ilícito de armas. En el Caribe el problema de lasarmas pequeñas es afrontado principalmente desde la perspectiva del comercio dedrogas; y en el caso de Haití es notoria la necesidad de ampliar los esfuerzos. CARI-COM, la organización subregional del Caribe, hizo una presentación en nombre desus miembros en la Conferencia de la ONU de 2001, pero por el momento no poseeun programa subrregional para el control sobre las armas. Jamaica y Trinidad yTobago han sido los países más activos dentro del contexto multilateral. Cuba yJamaica participan del Grupo de Expertos de la ONU en marcaje y rastreo.

Las medidas presentadas por los grupos locales incluyen el lobby para acelerar laentrada en vigencia de la legislación pendiente, extienden el trabajo en red entre lasONG y los servicios de seguridad, y extienden la cooperación regional para queincluya también la cooperación con organizaciones que se encuentran fuera de laregión30. Las agencias activas en la región incluyen a la INTERPOL, a la Asociaciónde Comisiones Caribeñas de Policía (ACCP), al Consejo Caribeño de Cumplimientode la Ley Aduanera (CCCLA), y al Sistema de Seguridad Regional (SSR).Adicionalmente, los gobiernos extranjeros han brindado capacitación a las fuerzaslocales de seguridad, incluida la Agencia Anti-Drogas de los Estados Unidos (DEA)y el Departamento de Aduanas de Gran Bretaña.

Hasta el momento, Barbados, Cuba, Haití, Jamaica y República Dominicana han firma-do el Protocolo de la ONU sobre Armas de Fuego, pero no lo han ratificado todavía.

Page 37: ManualONGCompleto

Introducción

Intr

oduc

ción

19

12

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1213

http://disarmament.un.org/cab/smallarmsdocs/rep52298.pdf

Counting the Human Cost, Small Arms Survey 2002, AProject of the Graduate Institute of International Studies,Oxford: Oxford University Press.

Basado en Small Arms Survey (2001), Profiling the Problem,Oxford: Oxford University Press y Pablo GabrielDreyfus,(2000) Abordando la violencia armada en la socie-dad latinoamericana: el tema de las armas pequeñas,Consulta Ecuménica Latinoamericana, Río de Janeiro.

Con información de Amnistía Internacional de su declaraciónen la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el TráficoIlícito de Armas de julio de 2001.

Encuesta sobre armas pequeñas (2001). “Encuesta sobrearmas pequeñas 2001: perfilando el problema”, Oxford:Oxford University Press.

Safer-Net, “Visión General de las Armas de Fuego enArgentina”, disponible en: <http://www.research.ryerson.ca/SAFERNet/Content/Americas/Argentina/ARGfinal.htm>

Centro Internacional de Bonn para la Conversión (2002).Sección de ayuda para el desarme práctico, <http://www.bicc.de/weapons/helpdesk/3_experiences/profi-les/brazil/htm>l

Godnick, W., Muggah, R., y Waszink, C. (1992). “Balas per-didas: el impacto del mal uso de armas pequeñas en AméricaCentral”, Encuesta sobre armas pequeñas, Documento oca-sional Nº 5, octubre.

Klare, M. Y Anderson, D. (1996). “El flagelo de las armas defuego: la difusión de armas pequeñas y ligeras en AméricaLatina”, Federación de Científicos Americanos, Washington.

Laurence, E., y Godnick, W. (2001). “Recolección de Armasen América Central: El Salvador y Guatemala”, en: Faltas, S.,y Di Chiaro (eds.), Manejando los remanentes de la guerra:el micro-desarme como un elemento para la construcción dela paz, Baben-Baden, Nomos Verlag, 15-48.

Godnick et al. (2002), p. 6.

Godnick et al. (2002).

Cruz, J.M. y Romano, L.E. (1997). “La Violencia en ElSalvador en los noventa: magnitud, costos y factores posibi-litadores”, Instituto Universitario de Opinión Pública,Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Godnick et al. (2002), p. 33.14

NOTAS FINALES

Page 38: ManualONGCompleto

IntroducciónIn

trod

ucci

ón

20

1516

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

Ogilvie, N. (1999).

Instituto de la Mujer para el Desarrollo Alternativo (2002).“Informe final de la Conferencia sobre la Exploración y elAnálisis del Uso Ilegal de Armas Pequeñas en Trinidad yTobago: temas de gobierno”, St. Augustine, marzo de 25-26.

Harriott, A. (2000). “Controlando el problema del crimen enJamaica: construcción de la paz y acción comunal”,Departamento de Gobierno, Universidad de las IndiasOccidentales, Mona, Jamaica, marzo.

Kovaleski, S. (1999). “La ‘locura’ asesina acosa a Jamaica:el gobierno lucha para frenar la ola de asesinatos y enfren-tar las causas subyacentes”, Servicio Exterior delWashington Post, 27 de julio, p. A13.

Moser, C., y Holland, J. (1997). “Puntos de vista de los estu-dios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe:pobreza urbana y violencia en Jamaica”, Washington, D.C.,Banco Mundial, enero.

Organización de Estados Americanos – OEA. “Haití: evolu-ción del progreso en el control de drogas, mecanismo multi-lateral de evaluación”, Comisión Interamericana para elControl del Abuso de Drogas – CICAD.

Lynch, M. (2002). “Los críticos dudan que Haití quiera des-armar a las pandillas políticas”, The Miami Herald, denoviembre 19.

Ogilvie, N. (1999). “Controlando las herramientas de la vio-lencia en el Caribe”, en: Control de armas pequeñas: viejasarmas, nuevos temas, Ginebra, UNIDIR, mayo, 197-199.

Sección extraída de William Godnick y Helena Vázquez.(2003). Control de armas pequeñas en América Latina, Seriesobre América Latina, Nº 1 (Edición inglesa), AlertaInternacional – Programa de Seguridad y Construcción de Paz.

El Programa de Acción está disponible en: http://disarma-ment.un.org/cab/poa.html

Todos los Estados Miembros de la OEA, con excepción deDominica, han firmado el acuerdo. Solo Colombia, EstadosUnidos y Canadá no lo han ratificado. El texto completo delacuerdo está disponible en: http://www.oas.org/juridico/english/treaties/a-63.html

Para mayor información, vea: www.vivario.org

Buvinic, M., Morrison, A., y Shifter, M. (1999). “Violenciaen América Latina y el Caribe: marco para la acción”,Estudio técnico del Departamento para el DesarrolloSostenible, Banco Interamericano de Desarrollo, marzo.

Page 39: ManualONGCompleto

Introducción

Intr

oduc

ción

21

28http://disarmament.un.org/update/oct02art8.htm

IANSA. (2001). “Armas pequeñas y ligeras en AméricaCentral: implementando los aspectos para el control y regu-lación de las transferencias de armas del Programa de Acciónde la ONU”, Acciones recomendadas para la implementaciónnacional y regional, aprobadas por consenso el 5 de diciem-bre, San José, Costa Rica.

UNDDA. (2002). “Más de 2000 armas de fuego destruidas enArgentina a través del Programa de Acción DDA/PNUD”,Actualización DDA 2002,

29

Page 40: ManualONGCompleto

Mód

ulo

1

MarcoTeórico

Módulo 1

Page 41: ManualONGCompleto

Módulo 1

1

La presente es una versión preliminar del Manual de Entrenamiento para diversas ONG en América Latina y el Caribe. Este ejemplar se encuentra enetapa de evaluación. Cualquier comentario o sugerencia será bienvenido. Por

favor hacerlo llegar al Coordinador del Proyecto, Martín Appiolaza([email protected]).

Mar

co t

eórico

Page 42: ManualONGCompleto
Page 43: ManualONGCompleto

Módulo 1

Mar

co t

eórico

3

MARCO TEÓRICO

Sumario 5

1.1 ARMAS Y VIOLENCIA 6

1.1.1 Entender la violencia 6La inseguridad ciudadana 7La desconfianza 7La privatización de la violencia 9Estudio de caso 1 : Costa Rica 10

1.1.2 El control de las armas de fuego 14¿Por qué centrarnos en las armas de fuego? 14¿Por qué controlar la adquisición legal de las armas de fuego? 14¿Por qué la falta de control de los gobiernos? 15

1.2 UNA AGENDA DE SEGURIDAD PARA EL DESARME 16

1.2.1 Políticas públicas y reforma del sector seguridad 16Objetivo 1: contribuir a la reducción de la demanda

de armas de fuego 16Objetivo 2: garantizar el uso correcto de las armas de fuego

en el ámbito de las fuerzas de seguridad pública 16Objetivo 3: disminuir el crimen 17Estudio de caso 2: La experiencia de Nueva York 18Estudio de caso 3: Viva Río y el proyecto de policíacomunitaria en “favelas” 20

1.2.2 Las armas de fuego y el problema de la seguridad humana 21Seguridad humana y desarme 21Impacto humanitario de las armas de fuego 22

1.2.3 El papel de la sociedad civil 23Ventajas institucionales 23Estudio de caso 4: Mediación y resolución pacífica deconflictos en el nivel comunitario: la experiencia de Viva Río 25

Puntos claves 28Anexos 29

IANSA: Datos relevantes sobre armas de fuego 29Notas finales 32

Page 44: ManualONGCompleto

Mar

co t

eórico

4

Armas de fuego en América Latina y el Caribe: entre el diagnóstico y la acciónCopyright © 2003 Por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y elDesarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LiREC)Francisco Tamayo 280, Bosque El Olivar, San Isidro, Lima 27, Perú

Publicado por UN-LiRECTodos los derechos reservados. Ni esta publicación ni parte de ella pueden serreproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema o transmitidas, encualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, defotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo del CentroRegional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo enAmérica Latina y el Caribe.

Edición: UN-LiRECCoordinación de publicaciones: UN-LiRECFotografía: Fototeca UN-LiRECDiseño y Diagramación: Unidad Audiovisual, UN-LiREC

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma como los datosque contiene aparecen presentados no implican, de parte de la Secretaría de lasNaciones Unidas, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios,ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus

fronteras o límites.

Las opiniones expresadas en este manual no reflejan necesariamente los puntosde vista del Secretariado de las Naciones Unidas.

Page 45: ManualONGCompleto

Módulo 1

Mar

co te

óric

o

5

Este módulo aporta algunos elementos de análisis para interpelar y sensibilizar allector sobre el problema del uso de las armas de fuego en el contexto de reflexiónsobre la seguridad humana y la seguridad pública. El propósito que se persiguees indicar las razones por las cuales la sociedad civil latinoamericana deberíaoponerse a la proliferación de las armas de fuego.

II.. OObbjjeettiivvooss ddeell mmóódduullooEnfocar el problema del uso de las armas de fuego desde el punto de vista de laseguridad ciudadana, y establecer claramente la relación que existe entre ellas yla violencia.

Explicar las diversas razones por las cuales el control de las armas de fuego repre-senta una prioridad humanitaria en la agenda de la seguridad pública y humana.

Exponer el papel de las sociedad civil como copartícipe en la tarea de generaciónde ambientes más seguros y en la lucha contra la proliferación irresponsable delas armas de fuego.

IIII.. DDeeffiinniicciioonneess iimmppoorrttaanntteessSeguridad humana. El concepto de seguridad humana es utilizado para identifi-car una nueva forma de abordar las políticas públicas internas y externas, unaforma en las que se da prioridad al individuo y a las poblaciones, a sus derechos,su seguridad y sus vidas.

De acuerdo con el paradigma del informe del PNUD sobre desarrollo humano de1994, el concepto de “seguridad humana” supone la inexistencia de condicionesque perturben, amenacen o impidan el ejercicio de tales derechos, e implica que“la gente pueda ejercer esas opciones en forma segura y libre”. En este sentido,“la seguridad humana pone el énfasis en el ambiente social que hace posible unejercicio estable y seguro de las opciones creadas por el Desarrollo Humano”.

Seguridad pública. Supone la garantía de la paz pública y de la seguridad a tra-vés del cumplimiento de la ley y del mantenimiento del orden público, bajo la res-ponsabilidad de las instituciones especializadas del Estado - generalmente de lapolicía y del Poder Legislativo.

IIIIII.. CCoonntteenniiddoossContextualización del problema de las armas de fuego y la violencia.

Explicación del enfoque en el control de las armas de fuego.

Presentación del desarme en la agenda de seguridad humana y de políti-cas de seguridad pública.

Reflexión sobre el papel de la sociedad civil en la lucha contra la prolife-ración de armas de fuego.

Estudio dde ccaso 11. Costa Rica.

Estudio dde ccaso 22. Nueva York.

Estudio dde ccaso 33. Viva Río y el proyecto de policía comunitaria en “favelas”

Estudio dde ccaso 44. Mediación y resolución pacífica de conflictos en el nivel comunitario: la experiencia de Viva Río.

SUMA

RIOSUMARIO

Page 46: ManualONGCompleto

Módulo 1M

arco

teó

rico

6

11..11 AARRMMAASS YY VVIIOOLLEENNCCIIAA

1.1.1 ENTENDER LA VIOLENCIA

Las desigualdades económicas y los sistemas de exclusión contribuyen a reforzar opotenciar la violencia.

Por lo cual, en síntesis, se pueden identificar tres tipos de factores que facilitan laviolencia:

Entre las limitaciones que se encuentran para enfrentar con éxito el fenómeno dela violencia podemos señalar las siguientes: la falta de recursos, la complicidad dedeterminados sectores de las fuerzas de seguridad pública y del sector judicial conel crimen, la falta de capacitación de las fuerzas policiales, la incapacidad paraanalizar el fenómeno de la violencia en toda su complejidad, y la falta de voluntadpolítica para enfrentar el problema.

“La violencia es un fenómeno complejo, tanto en sus manifestaciones como en lasrazones que dan cuenta de él. La transición de la post guerra con sus carencias ylimitaciones ha contribuido a generar un conjunto de circunstancias que alimentanla persistencia de una cultura de la violencia, a lo que hay que agregar el individua-lismo neoliberal, las conductas sociopáticas, la débil institucionalidad estatal, la cir-culación no controlada de armas, el abuso del alcohol y las drogas, y la pobreza”1.

Page 47: ManualONGCompleto

Módulo 1

Mar

co t

eórico

7

La iinseguridad cciudadana Cuando se alude a la “sensación de inseguridad” o a la “cultura del miedo”, normal-mente se hace referencia a una necesidad no satisfecha o a una carencia: la de vivirlibres de miedo.

Por lo tanto, se puede decir que la “seguridad” en cuestión posee un componentealtamente subjetivo, inherente al propio individuo, y cuya ausencia o carencia, porlo tanto, disminuye la capacidad de desarrollo del mismo individuo. Las actualessituaciones en los niveles económico, político, social, cultural, y en los planos per-sonal, individual y colectivo, alimentan la sensación de inseguridad y propician laproliferación de la violencia.

Como consecuencia de la incapacidad del Estado para garantizar la seguridad ciu-dadana, en América Latina y el Caribe se advierte un incremento en los niveles deviolencia social y de los crímenes comunes. Y este incremento se debe tanto a laproliferación del crimen específicamente organizado en sus distintas versiones (nar-cotráfico, tráfico de armas de fuego, secuestros, etc.), como a la presencia dealgunos conflictos internos específicos tales como los de Colombia y Chiapas(México).

La ddesconfianza Si se descartan la posesión de armas de fuego de los criminales, la de los deportis-tas, la de los cazadores y la de los coleccionistas, es posible señalar que en la mayo-ría de los países de América Latina y el Caribe las personas adquieren armas defuego porque desconfían de la capacidad de las fuerzas de seguridad pública parabrindar protección eficiente a sus vidas y a sus bienes.

La región ha registrado

un incremento de la violencia social

y los delitos.

Page 48: ManualONGCompleto

Módulo 1M

arco

teó

rico

8

Una encuesta realizada en la ciudad de Buenos Aires en2002, mostró lo siguiente:

19,3 % de la población teme más a la policía que a losdelincuentes; esta cifra sube al 37 % entre los adoles-centes;7 % de la población en general, y 15% de los adoles-centes, declaran haber sido víctimas del abuso policialen el último año;26% de la población, en general, opina que las fuerzasarmadas, los policías retirados y los policías en servicioactivo se encuentran entre los que más frecuentementedelinquen.

Diversos sondeos en otros países de la región confirman quese trata de una preocupación generalizada en muchos casos:

una encuesta llevada a cabo en 1995 en El Salvador,revela que para 22% de los encuestados la PolicíaNacional Civil no respeta en absoluto los derechos, ypara 33% solo “a veces” los respeta;una encuesta aplicada a familiares de víctimas de

homicidios en Caracas reveló que 75% de la poblacióndesconfía notablemente de la policía, y 44% afirmatener pruebas que involucran a los policías con el ase-sinato.

*Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo, nota técnica 6, en: http://www.iadb.org/

La ddesconfianza dde llas ffuerzas ppoliciales*

Page 49: ManualONGCompleto

Módulo 1

Mar

co t

eórico

9

La pprivatización dde lla vviolenciaReflejada en la falta de actitudes plurales y tolerantes, la violencia y, más aún, lapredisposición a la solución violenta de los conflictos, fomentan o propician el caldode cultivo necesario para los argumentos en favor de la adquisición de armas defuego. Generalmente, estos argumentos se sustentan en la necesidad de garantizarla propia seguridad.

En efecto, la tendencia a comprar armas de fuego para la autodefensa (personal ofamiliar) y para garantizar la permanencia e inviolabilidad de las propiedades finan-cieras y materiales se genera sobre la base del mito que identifica armas de fuegoy autoprotección.

De ahí el vínculo entre el fenómeno de la violencia y el de las armas de fuego: encuanto instrumentos para incrementar el poder de ataque o de defensa, las armasde fuego constituyen un vehículo para la “violencia efectiva”. Esta relación progresacomo en un círculo vicioso.

Page 50: ManualONGCompleto

Módulo 1M

arco

teó

rico

10

Estudio de caso 1: Costa Rica

Ante el incremento de la violencia, los costarricenses han optado poradquirir armas de fuego para defender sus vidas y sus posesiones.Según un estudio realizado por el PNUD, el Instituto Interamericanode Derechos Humanos y el Ministerio de Seguridad Pública, 10% delos costarricenses afirma haber adquirido armas de fuego para prote-gerse de la delincuencia. Sin embargo, estas armas de fuego acabanpor utilizarse en contra de los propios dueños, de sus familiares yconocidos.

Según cifras del Organismo de Investigación Judicial para el año2000, en el 57% de los homicidios había alguna relación de con-sanguinidad, afinidad, relación social, de convivencia, amorosa, labo-ral, grupal o de amistad entre el homicida y la víctima.

La violencia intrafamiliar se ve agravada por la presencia de un armade fuego en el hogar, tanto si esta se utiliza como instrumento deamenaza para infligir agresión psicológica, como si se utiliza para ter-minar con la vida de la mujer, de otros miembros de la familia o conla propia vida.

Las armas de fuego son especialmente peligrosas en casas dondehabitan niños y adolescentes, donde es frecuente el uso de alcohol,el abuso de drogas, donde existen patrones de violencia doméstica ocuadros de depresión. La presencia de las armas de fuego en lasfamilias, incluso si son guardadas en forma correcta y segura, conlle-va el riesgo de una tragedia. Según el BID, la posesión de armas defuego en un hogar aumenta en 2,7 veces el riesgo de muerte para susmoradores.

De hecho, entre los principales móviles de los homicidios del año2000, estuvieron presentes el robo, el asalto, la participación en unadisputa, así como la violencia doméstica y los problemas personales.

EST

UD

IO D

E C

ASO

1:

CO

STA

RIC

A

Page 51: ManualONGCompleto

Módulo 1

Mar

co t

eórico

11

El investigador William Godnick de International Alert, observa claramente las razo-nes por las cuales en la región latinoamericana vienen aumentando los servicios pro-fesionales que brindan seguridad privada:

“En Latinoamérica en general, y en Centroamérica y Colombia en particular, hanproliferado las empresas privadas de seguridad que utilizan armas de gran alcance(con frecuencia de diseño militar), ante la incapacidad de las fuerzas de seguridadpública de proporcionar una sensación de seguridad a la ciudadanía. La demandade estos servicios aumenta debido a la necesidad de protección armada que sien-ten muchos bancos, camiones de reparto, empresas y viviendas. Las armas utiliza-das por las agencias que ofrecen estos servicios alimentan el comercio legal; sinembargo, la falta de control gubernamental sobre estas agencias, sus empleados ysus armas facilita que estas últimas se desvíen hacia el mercado negro y terminenen manos de delincuentes. Una vez más, la ausencia de oportunidades económi-cas y la inexistencia de un estado de derecho aceleran el círculo vicioso de la cre-ación de demanda de armas pequeñas”2.

Page 52: ManualONGCompleto

Módulo 1M

arco

teó

rico

12

Conceptos cclavesLa pprivatización dde lla sseguridad ppública yy lla pproliferación dde llas aarmas dde ffuego

Es preocupante no solo la inquietud que causa el crecientenúmero de empresas privadas de seguridad, sino también lafalta de formación y legislación adecuadas, y de responsabil-idad a la hora de rendir cuentas. En El Salvador, a comien-zos de 1999, solo 8.118 de los 17.000 agentes de seguri-dad privada habían completado el curso de cinco días deduración que exige la Academia Nacional de SeguridadPública para ejercer esa profesión. La policía salvadoreñainforma que casi el 25% de las armas de fuego que se con-fiscan en el país pertenecen a agentes de seguridad privada.

La infracción más común suele ser la del incumplimiento delas leyes sobre concesión de licencias. En Honduras, almenos una docena de agencias privadas de seguridad cuen-tan con rifles AK-47 en sus arsenales, aun cuando la leyestablece que este tipo de armamento es exclusivamente deuso militar. “La Armería”, filial del Instituto de PensionesMilitares, y el Ministerio de Defensa son los únicos organis-mos del país autorizados a importar y vender armas defuego, y nunca han vendido AK-47 a través de sus puntos deventa al público. Por otro lado, el ejército tampoco cuentacon este tipo de rifles en sus arsenales. En octubre de 2000,

La policía salvadoreñaha informado que casi el 25% de las armas que confisca son de agentes de seguridad privada.

y como respuesta a esta situación, el Ministro de Seguridadhondureño ordenó a todas las empresas de seguridad priva-da la entrega de ametralladoras, metralletas, rifles de asaltoy pistolas semiautomáticas. La primera en seguir estas órde-nes devolvió 33 armas de fuego ilegales; poco después,otras empresas siguieron su ejemplo.

Cada vez son más los empleados de empresas privadas deseguridad que se ven implicados en actividades delictivascomo el robo y el tráfico de armas. Mientras no se controley regule con mayor eficacia la forma como estas empresasobtienen, almacenan y distribuyen sus armas de fuego, esmuy probable que una cantidad importante de estas armassiga pasando al mercado negro y contribuya al crecientenivel de violencia y de inseguridad. Existe la urgente necesi-dad de evitar el desvío de armas de los arsenales de lasempresas de seguridad privada.

Page 53: ManualONGCompleto

Módulo 1

Mar

co t

eórico

13

Entre las medidas que podrían resultar adecuadas en estecontexto de la seguridad privada se incluyen la revisión delas prácticas actuales y la creación de un sistema eficaz degestión y rendición de cuentas, además de garantizar la exis-tencia de normas y procedimientos correctos y detallados, lacreación de un sistema eficaz de registro y de inventariadoperiódico, y la información sobre las pérdidas, que debeninvestigarse del modo adecuado.

Los Estados deben adoptar leyes nacionales para controlarlas actividades de las empresas privadas que proporcionanservicios militares y de seguridad, a las que debe exigírselesque se inscriban en un registro y soliciten autorización paratodos los contratos que quieran firmar. Estas solicitudesdeben evaluarse conforme a una serie de criterios, que serí-an públicos, basados en normas de derechos humanos y enel derecho internacional humanitario.

Ni en la Convención Interamericana, ni en el Programa deAcción de la ONU hay declaraciones o propuestas específi-cas respecto de las armas de fuego propiedad de las empre-sas de seguridad privada, aunque podría interpretarse indi-rectamente que muchas medidas están relacionadas coneste tema. Por esta razón, el control de las empresas deseguridad privada y sus recursos sigue estando en manos delos gobiernos nacionales.

Fuente: William Godnick, en: Cómo abordar el tráfico de armas pequeñas y ligeras,Biting the Bullet, Fundación Arias y Proyect Plougshares, 2002.

Es necesaria una efectiva regulaciónsobre cómo compran,almacenan y distribuyenarmas de fuego lasagencias de seguridadprivada.

Page 54: ManualONGCompleto

Módulo 1M

arco

teó

rico

14

1.1.2 EL CONTROL DE LAS ARMAS DE FUEGO

¿POR QUÉ CENTRARNOS EN LAS ARMAS DE FUEGO?Debido a su capacidad intrínseca para hacer daño, y a su ventaja en esto sobre otrasarmas, las armas de fuego aumentan la posibilidad de víctimas mortales. Es decir,este tipo de armas resultan más eficaces y contribuyen a que la violencia generemayor daño, más muerte, más sufrimiento, aun en ausencia de contacto directoentre víctima y victimario porque la distancia no representa impedimento.

Además de ello, puede observarse lo siguiente:

son de fácil acceso, transporte, uso y pueden ser disimuladas confacilidad,pertenecen al individuo, no al Estado; y cuando es necesario, y

posible, sirven como medio de pago: por ejemplo, en el cambio dearmas por drogas, por lo general, carecen de mecanismos de control, porque los con-troles están más dirigidos al armamento de guerra.

El desborde de la violencia nos pone a todos en situación de riesgo. No obstante, lairresponsabilidad y la falta de control sobre las armas de fuego de los civiles adqui-ridas legalmente también constituyen una amenaza y generan víctimas directas eindirectas con secuelas sociales y económicas para los países y comunidades.

¿POR QUÉ? Porque la utilización de armas de fuego legalmente adquiridas y noregistradas favorece el aumento de armas en las calles, porqueestas pueden ser robadas o extraviadas.

¿POR QUÉ CONTROLAR LA ADQUISICIÓN LEGAL DE LAS ARMAS DE FUEGO?3

Por ejemplo, en Honduras, entre 1995 y 1999 se decomisaron un total de11.688 armas de fuego. Además, se sabe que solo en 1999 se vendieron asujetos privados 10.876 armas de fuego. Preocupa también la proliferaciónde armas de fuego artesanales, especialmente porque estas van a parar amanos de niños o adolescentes en la mayoría de los casos. Este es tambiénel caso de las armas de fuego en Honduras, donde la Policía Nacional Civilha incautado varias ‘’chimbas’’, como se les llama popularmente.

Page 55: ManualONGCompleto

Módulo 1

Mar

co t

eórico

15

En regiones que han atravesado períodos de conflicto armadomás o menos prolongados, siempre hay remanentes de armasde fuego en circulación por tiempo indefinido, las cuales llegana ser utilizadas por civiles. Entre estas se incluyen granadas,cohetes y otros tipos de armas sumamente peligrosas.

Por ejemplo, en Nicaragua entre el 2000 y el 2002, el 42% de los deli-tos fueron cometidos con armas de fuego de la época de la guerra que aúncirculan actualmente. Pero por otra parte, esta cifra descubre además elimportante número de delitos cometidos con armas de fuego que ya noprovienen de esa época, lo cual, en la actualidad, revela que hay unaimportante actividad de adquisición de armas de fuego por parte de losciviles.

¿POR QUÉ LA FALTA DE CONTROL DE LOS GOBIERNOS?En su mayoría, los Estados apoyan el control para contrarrestar el tráfico ilícito, perono ejercen mayor control sobre el comercio legal. Esto se debe a que el tráfico ilíci-to generalmente está asociado con la delincuencia local y el crimen organizado (nar-cotráfico, lavado de dinero, fuerzas irregulares, etc.) y supone la desestabilizaciónde los gobiernos. Ahora bien, el tráfico ilícito lesiona los intereses legítimos del sec-tor privado vinculados con el tema en términos estrictamente comerciales. Por locual, siendo un asunto que afecta indirectamente al Estado, se hace más fácil lle-gar al consenso.

Sin embargo, otros factores contribuyen a la falta de control sobre el comercio legal.

El comercio legal representa a un sector con fuertes intereses eco-nómicos; en su mayoría de ex militares y ex policías que han esta-do vinculados tradicionalmente al área de la seguridad.

Es fuerte el mito de que las armas de fuego ilegales son las queproducen los problemas, pero todavía no se entiende el vínculoentre mercado legal y tráfico ilícito.

Algunos observan la tenencia y posesión de armas de fuego comoun derecho del individuo, y la necesidad de controlarlas generaroces con los derecho individuales.

Tácitamente, el gobierno ha cedido la primacía de la responsabili-dad para garantizar la seguridad de los habitantes y han dejadoabiertas otras opciones: seguridad privada, armas para la defensapersonal, etc.

Page 56: ManualONGCompleto

Módulo 1M

arco

teó

rico

16

1.2 UNA AGENDA DE SEGURIDAD PARA EL DESARME

1.2.1 POLÍTICAS PÚBLICAS Y REFORMA DEL SECTOR SEGURIDAD

Para reducir la proliferación de las armas de fuego es de suma urgencia revitalizarel contrato social según el cual el Estado debe garantizar la seguridad de sus ciuda-danos. En caso de que este pacto no sea revitalizado o no se cumpla, se corre unalto riesgo de que se privatice la seguridad. Los objetivos para una agenda de refor-ma de la seguridad pública pasan por desarrollar una estrategia de reducción de lademanda de armas privadas y por garantizar el respeto a los derechos humanos porparte de los agentes de la seguridad pública.

OOBBJJEETTIIVVOO 11: CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE ARMAS DE FUEGOEs posible contribuir en gran medida a la reducción de la cantidad y deluso de las armas de fuego con reformas que promuevan el profesionalis-mo del sector de seguridad y refuercen el monopolio del Estado sobre eluso legítimo de la fuerza.

Un gran número de medidas de seguridad pública contribuyen directa eindirectamente a la reducción de la demanda de armasde fuego: el controlsobre la venta de armas para civiles, la transparencia en el comercio, laspolíticas de prevención de la criminalidad, la formación de policías comu-nitarias, la modernización y democratización de las fuerzas de seguridadpública, la fiscalización externa y modernización de la justicia, la participa-ción de la sociedad civil en la formulación de la política de seguridad públi-ca, etc.

OOBBJJEETTIIVVOO 22: GARANTIZAR EL USO CORRECTO DE LAS ARMAS DE FUEGO EN EL ÁMBITO DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD PÚBLICALas armas de fuego - que incrementan las violaciones de los derechoshumanos por parte de los gobiernos y/o de las fuerzas de oposición - sonlas más utilizadas en la mayoría de los conflictos armados. Los órganosde seguridad pública - es decir: la policía, los agentes penitenciarios, y elejército - así como las fuerzas paramilitares y los movimientos armadospueden llegar a hacer uso de estas armas para cometer violaciones con-tra los derechos humanos (incluidos la tortura, las desapariciones, y losasesinatos).

Ahora bien, contamos con una serie de principios básicos definidos por laONU sobre el uso de la fuerza y de las armas de fuego por agentes res-ponsables para el cumplimento de la ley. Sin embargo, en muchos paísesse utilizan las armas pequeñas para violar estos principios. Como conse-cuencia, aumentan tanto las pérdidas humanas como la demanda dearmas ilegales empleadas para contrarrestar las fuerzas estatales.

Page 57: ManualONGCompleto

Módulo 1

Mar

co t

eórico

17

Como en su momento ha sido denunciado por Amnistía Internacional yHuman Rights Watch, los índices exponenciales de violencia urbanaestán siendo utilizados para justificar varias medidas tomadas por lasfuerzas de seguridad de los distintos estados, lo cual compromete el res-peto a las normas de los derechos humanos. Por lo tanto, es urgente lla-mar la atención sobre la violación de los derechos humanos en el sistemade justicia criminal y hacer referencia al control de la proliferación de lasarmas de fuego como medida preventiva

OBJETIVO 3: DISMINUIR EL CRIMENDentro de una agenda de seguridad pública competente y respetuosa delos derechos humanos, una medida útil pasa por el establecimiento de pro-gramas de policía comunitaria. En contraposición a los programas de repre-sión de la delincuencia y al uso de armas de fuego en la población, en dife-rentes países la policía ha implementado programas alternativos que apun-tan básicamente a un trabajo de prevención.

Son programas que tienen como base la participación de la comunidad yel desarrollo de espacios sociales de relación entre la institución policial yla comunidad en un ambiente de confianza y respeto. Estos planes sonconsiderados efectivos y adecuados para enfrentar la situación delincuen-cial y la utilización racional de la fuerza por los órganos policiales. Enmuchos casos son denominados programas de “policía comunitaria” y eltérmino expresa esa relación entre la policía y la comunidad. Existenvarios ejemplos de esos programas4.

Page 58: ManualONGCompleto

Módulo 1M

arco

teó

rico

18

Estudio de caso 2: La experiencia de Nueva York

El “milagro” de la ciudad de Nueva York es, sin duda, un interesan-te modelo por ser estudiado como estrategia para enfrentar la crimi-nalidad. Después de todo, diversas estadísticas indican que los índi-ces de criminalidad de esta ciudad disminuirán 50% aproximada-mente en un período de 5 años, algo que parecía quimérico hace unadécada, cuando las estadísticas colocaban a Nueva York como unade las ciudades más peligrosas del mundo.

La estrategia fue primero implementada por William J. Bratton en lossubterráneos de Nueva York y pronto, a gran escala, en elDepartamento Municipal de Policía. En ambos casos, fue combinadala tesis “Broken Windows” (“ventanas rotas”) con una reestructura-ción de la policía y de sus funciones.

Retención de armas. Como parte de las acciones orientadas a recu-perar la calidad de vida de la ciudad, la policía estaba autorizada asolicitar la identificación de los individuos detenidos por ofensasmenores y verificar sus antecedentes. Todas las personas capturadaspor una ofensa menor serían detenidas hasta que “su identidad seaconfirmada ante la verificación computarizada de sus impresionesdigitales”, sin consideración de la levedad de la contravención.Cuando la investigación mostraba que se estaba en presencia de unindividuo con pedido de captura, o reincidente, los policías lo captu-raban para investigarlo, en lugar de cobrarle la multa y dejarlo ir,como anteriormente ocurría. Esta estrategia policial tuvo una granrepercusión sobre la tenencia de armas ilegales. Las personas queportaban armas de fuego ilegales rápidamente entendieron que esta-ban arriesgándose a sufrir incautaciones por tenencia de tales armasilegales en el momento de ser revisados por cometer infraccionesmenores. Aumentó la probabilidad de prisión, y eso disuadió del usode armas ilegales. Con menos armas en las calles, menos gente haríauso de las mismas y, consecuentemente, menos gente sucumbiría porarmas de fuego.

Paralelamente, se dio a los detectives un papel mucho más activo,pues se les incentivó a dar prioridad a la investigación de los actoscriminales cometidos con armas de fuego. Así, todos aquellos queeran apresados por posesión de armas ilegales o por utilizar armas defuego en el acto criminal eran interrogados con el fin de establecercómo habían conseguido estas armas, dónde, cuándo, etc. Así fueposible hacer procedimientos de secuestro de armas y arresto de tra-ficantes de armas de fuego ilegales.

Fuente: texto elaborado por Florencia Fontan Balestra, investigadora LLM Harvard University,

Reforma de la seguridad pública.

EST

UD

IO D

E C

ASO

2:

LA E

XPER

IEN

CIA

DE N

UEVA

YO

RK

Page 59: ManualONGCompleto

Módulo 1

Mar

co t

eórico

19

Por otra parte, en la ciudad de Mendoza, Argentina, se implementó un programa depolicía comunitaria. A través de dicho programa, este cuerpo tomó contacto con lasociedad, con organizaciones gubernamentales, con diversas ONG, con comercian-tes, con niños de la calle, entre otros, y estableció dos tipos de destinatarios: losvecinos y comerciantes, por un lado, y, por otro, los niños y niñas de la calle. Paraello, se implementaron diversas actividades de coordinación y prevención. Entreellas, en coordinación con diversas ONG, asociaciones deportivas y culturales, se haimplementado un programa de contención de jóvenes con actividades recreativas,sociales, deportivas, laborales, lo cual está creando otras expectativas para su futu-ro. El programa, diseñado con el consenso de toda la sociedad, ha redundado en lareducción de los delitos y en una mayor confianza en la policía.

Page 60: ManualONGCompleto

Módulo 1M

arco

teó

rico

20

ción del crimen - entre ellos trabajos de investigación sobre el uso dearmas de fuego, etc. - . Esta labor antes era inexistente. Una vez con-quistada la confianza en la policía, y controlado el territorio, Viva Ríopasó a desarrollar, en sociedad con los gobiernos de la ciudad y de laprovincia, decenas de proyectos para crear alternativas de estudio,empleo y recreación, principalmente para los jóvenes, y para subs-traerlos del poder del narcotráfico.

Como resultado de las acciones combinadas, se atacaron los diversosfactores que favorecen la violencia. En poco más de un año de imple-mentación de la nueva política de seguridad pública en las tres fave-las, el número de muertes se redujo a cero, las armas silenciaron, lapolicía se tornó eficiente y respetada, el número de jóvenes que traba-jan en el narcotráfico cayó, y la juventud ahora llena las escuelas, loscursos de profesionalización y las canchas deportivas. Sin armas.

Cuando se habla de reducir la demanda de armas de fuego, debemosprepararnos para proponer soluciones múltiples y combinadas querespondan a la complejidad del problema, el cual no se resuelve conuna sola bala mágica y mucho menos, apenas, con balas. Viva Ríopuede presentar como ejemplo su proyecto piloto en las favelasCantagalo, Pavão y Pavãozinho. Situadas en cerros entre Ipanema yCopacabana, constituidas por cerca de 14.000 habitantes, y contro-ladas por el narcotráfico, esas tres comunidades pobres padecían dealtos niveles de violencia. Los disparos con armas de fuego, el deto-nar de granadas, y las balas perdidas, asombraban a la población delentorno durante las madrugadas.

Eso sucedió hasta septiembre de 2000, cuando, impotente en supolítica de represión, el gobierno de la provincia entregó la seguridadpública de esas favelas a la supervisión de Viva Río. Articulados conel comando local de la Policía Militar (GPAE) que se identificó con lapropuesta (el cual desempeñó un papel clave en el proyecto) los ciu-dadanos enfrentaron el reto de la violencia y de la proliferación dearmas de fuego atacándolo en todos sus frentes. Se hicieron inversio-nes en el entrenamiento e implantación de la policía comunitaria, lacual pasó de reprimir o explotar a la población desprotegida a respe-tarla, protegerla y a abrir espacios para su colaboración.

Estudio de caso 3: Viva Río y el proyecto de policía comunitaria en “favelas”

Un Consejo Comunitario de Seguridad creó la posibilidad de que laopinión de los residentes influyera decisivamente en la elaboración dela política de seguridad pública del área. Este Consejo es ahora uncanal que permite la fiscalización popular sobre la conducta de lospolicías, además de abrir a la población la posibilidad de contactodirecto por teléfono con el comandante de la policía local. Comoretorno, la población colabora: denuncia las actitudes sospechosasde criminales potenciales, permite trabajos de investigación y preven-

ESTU

DIO

DE

CASO

3:

VIVA

RÍO

Y E

L PR

OYE

CTO

DE

POLI

CÍA

COM

UN

ITAR

IA E

N “

FAVE

LAS”

Page 61: ManualONGCompleto

Módulo 1

Mar

co t

eórico

21

1.2.2 LAS ARMAS DE FUEGO Y EL PROBLEMA DE LA SEGURIDAD HUMANA

Trabajar en la prevención de la violencia y la reducción de riesgos en el contexto delcaso de las armas de fuego tiene por objetivo principal proteger la integridad y laseguridad de las personas contra la violencia física originada tanto por los conflic-tos armados, como por los gobiernos represivos y por el crimen. Por estas razones,el tema pertenece a la agenda básica de la seguridad humana.

SEGURIDAD HUMANA Y DESARME

Debido a un persistente retraso de perspectiva y a la dificultad de ajustar el análi-sis a la nueva realidad de la globalización - es decir, en este caso, a la internacio-nalización de la lucha contra la criminalidad y en favor de los derechos humanos yciviles -, sobrevive la célebre doctrina de la “seguridad nacional”. Como se sabe,esta doctrina fundamentó el autoritarismo de los regímenes militares de las décadaspasadas. Y como se sabe, esta perspectiva se basa exclusivamente en la seguridaddel Estado Nacional, incluso en perjuicio de la seguridad de sus ciudadanos. Poroposición, se propone aquí el concepto democrático de “seguridad humana”, el cualsubordina el interés del Estado a la seguridad de los ciudadanos y de la sociedad.

El concepto de “seguridad humana” incluye la implementación y la recreación de unanueva dimensión de la seguridad dentro de la esfera de las relaciones internacionales.Se trata de un concepto de seguridad que pone en el centro al ser humano, sus dere-chos inalienables, su dignidad y desarrollo, y se basa en la comprensión, el diálogo,el respeto mutuo, la cooperación y la solidaridad. Este concepto de seguridad persi-gue la resolución pacífica de los conflictos e intenta desarrollarse, en términos gene-rales, en oposición al armamentismo y a la creciente militarización de los conflictos yde las sociedades, y, en el terreno específico, pretende implementar políticas paracombatir y detener la proliferación de las denominadas armas de fuego.

Fuente: Small Arms Survey, julio de 2001, S. Faltas, G. McDonald, C. Waszing. “Removing Small Arms from Society”,Occasional Paper n. 2.

Page 62: ManualONGCompleto

Módulo 1M

arco

teó

rico

22

las patologías vinculadas a estrategias de sobrevivencia, y, en general, estos últimossufren especialmente con la restricción del acceso a las necesidades básicas.

Además, la proliferación de las armas de fuego genera un costo económico muy altopara el sistema de salud pública, el cual provee tratamientos para lesiones fatales yno fatales en los diversos hospitales públicos. El BID calculó que desde mediadosde los años noventa en América Latina el costo económico regional de la violencia,incluidos los costos asumidos por el sistema de salud y los “valores de vidas perdi-das” (es decir, las pérdidas de productividad ocasionadas por las muertes y las dis-capacidades prematuras de las fuerzas vivas de los países), es de entre 140 y 170billones de dólares por año. En Brasil, por ejemplo, aproximadamente el 10% delPBI es absorbido para tratar a las victimas de la violencia. Y en Colombia, esta cifraasciende hasta 25 %. Por otra parte, los costos ocasionados por la violencia arma-da en los hospitales y las clínicas de América Central son también altos6.

Igualmente la proliferación de las armas de fuego produce consecuencias dramáti-cas y directas sobre el desarrollo de los países. Los conflictos armados y la violen-cia se concentran en los países más pobres del mundo, donde la proliferación de lasarmas de fuego mina el desarrollo en el nivel microeconómico, toda vez que los indi-viduos se ven obligados a invertir en seguridad en detrimento de la educación, etc.

IMPACTO HUMANITARIO DE LAS ARMAS DE FUEGO5

Ver Anexo 1: IANSA

Es de primera importancia evaluar la dimensión humana del problema de las armasde fuego, es decir, preguntarse ¿cómo las personas son afectadas en su vida cotidia-na por la presencia y el uso de las armas de fuego?

Las cifras son sorprendentes: cada año mueren 200.000 personas por homicidioso suicidios en el mundo industrializado, y 300.000 en los conflictos armados queafectan a los países subdesarrollados. Adicionalmente, millones de seres humanossufren por heridas y discapacidades provocadas por armas de fuego.

Ahora bien, el impacto humanitario de las armas incluye principalmente lesionesfatales y no fatales, desplazamiento forzado de poblaciones, restricción del accesoa recursos básicos como agua, comida, refugio, etc*. Las armas de fuego contribu-yen a aumentar la escala y el ritmo de las matanzas, la posibilidad de enfermeda-des, y la violación de las leyes humanitarias internacionales; esto, sin mencionar elimpacto menos cuantificable: el del miedo.

Por otro lado, conviene observar que mientras los hombres son principalmente sus-ceptibles de morir o de ser heridos por armas de fuego, las mujeres y los niños/as sonparticularmente vulnerables a una serie de inseguridades relacionadas con la presen-cia de las armas de fuego, incluyendo el reclutamiento de soldados, la violencia sexual,

* Para mayor detalle consultar WHO World Health Report: www.who.int/whr.

Page 63: ManualONGCompleto

Módulo 1

Mar

co t

eórico

23

1.2.3 EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL

En las dos últimas décadas tuvo lugar la apertura de nuevas esferas de protagonis-mo de la sociedad civil, la cual asume un papel cada vez más activo ante la retira-da de la presencia estatal, y en la lucha para abrir más espacios para su gestión.Cuando se alude a la “sociedad civil” se alude a los agentes que difieren de lasrepresentaciones gubernamentales oficiales, que, además, tienen un interés en unárea de acción específica, y que, aunque pueden ser agentes o entidades con per-sonería tanto nacional como internacional, están comprometidos con la responsabi-lidad de pensar y actuar en función de la totalidad de los habitantes. Las denomi-nadas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), las asociaciones, las iglesias yhasta los partidos políticos son considerados representantes de este sector hetero-géneo. Las ONG, en particular, se desempeñarán como actores proactivos en losámbitos locales y globales, y abarcan temáticas como las de derechos humanos, demedio ambiente, de desarrollo humano, y de proliferación de armas, entre otros.

VENTAJAS INSTITUCIONALES

La sociedad civil cuenta con una gran diversidad de recursos y está en capacidad deaportar soluciones a las problemáticas sociales desde diferentes ópticas: la investiga-ción, la información, la difusión de conocimiento, la creación de espacios para el inter-

Son igualmente afectados los sectores de la producción agrícola, las redes de trans-porte y los intercambios comerciales, todo lo cual contribuye asimismo a la escasezde alimentos, al aumento de los precios del mercado y a la necesidad de programasde emergencia.

En el nivel macroeconómico, la proliferación de las armas de fuego disuade las inver-siones directas nacionales e internacionales en la medida en que se pierde la con-fianza en las posibilidades de crecimiento del país. Los conflictos armados y la vio-lencia también dañan las perspectivas de desarrollo económico, toda vez que la asis-tencia escolar y la productividad de los países son afectadas. El desarrollo local tam-bién es comprometido. De un lado, los presupuestos estatales son desviados de laspolíticas sociales para atender a la seguridad interna: por ejemplo, para comprar másarmamento para las fuerzas policiales o militares. Del otro, como consecuencia deluso de las armas las infraestructuras esenciales son perturbadas. Según el BancoInteramericano de Desarrollo, en 1998 la violencia en América Latina ocasionó unapérdida del 12% del Producto Bruto Interno (PBI), traducido en pérdidas tanto decapital humano, cuanto de inversiones privadas y de transferencias de propiedades.

El impacto humanitario de la proliferación de las armas de fuego es de muy difícilevaluación. Sin embargo, es de primera importancia señalarlo para captar la aten-ción internacional. Es urgente colocar el problema de las armas de fuego en unaperspectiva humanitaria para que las agencias internacionales y las organizacionesno gubernamentales pasen a reconocer este problema, a integrarlo en sus agendasy a enfrentarlo. Disminuir el impacto de las armas de fuego debería tornarse unaprioridad en la agenda humanitaria mundial.

Page 64: ManualONGCompleto

Módulo 1M

arco

teó

rico

24

El siguiente caso es un ejemplo de participación de la sociedad civil en una expe-riencia exitosa de resolución alternativa de conflictos, el cual puede mejorar el acce-so de las poblaciones a la justicia y prevenir la violencia armada:

ConsejoAl movilizar a la comunidad, se la debe apoyar para que pueda clarificar yexpresar sus necesidades y objetivos para la ejecución de acciones colectivasencaminadas a la consecución en los mismos.7

cambio de experiencias, desde una perspectiva independiente, con capacidad de inci-dencia, por procesos de cabildeo, por medio de la movilización de opinión y muchashabilidades más. Como actriz intermedia, la sociedad civil puede orientar sus proce-sos hacia los responsables de las decisiones y hacia la población en su conjunto.

Por otra parte, se considera fundamental la participación ciudadana en la búsque-da de soluciones eficaces para el problema de la seguridad. Las comunidades con-tienen una riqueza de recursos humanos, estructuras y redes que pueden ser útilespara enfrentar diversos problemas y circunstancias. En este sentido, se intenta pro-mover la organización de la propia comunidad (capital social) para mejorar la pre-vención y la denuncia de delitos, e incluso para reforzar el control informal sobre eldelito. A pesar de eso, los niveles de participación son, en general, bajos. La causaradica en que muchas veces las posibilidades de participación son escasas o pococonocidas y otras la ciudadanía desconoce el impacto que los programas de parti-cipación pueden llegar a alcanzar. Se reconoce la necesidad de las comunidades deidentificarse con los programas y de contribuir a su desarrollo y a mejorar su rele-vancia y sostenibilidad. El éxito de cualquier programa estará directamente relacio-nado con el sentido de apropiación del mismo.

Page 65: ManualONGCompleto

Módulo 1

Mar

co t

eórico

25

Estudio de caso 4: Mediación y resolución pacifica de conflictos en elnivel comunitario: la experiencia de Viva Río

El debate sobre el tema de la seguridad pública está intrínsecamen-te relacionado con los niveles de violencia en que vivimos, pero tam-bién está relacionado con nuestra capacidad de garantizar la defen-sa de los derechos y, por tanto, de promover el fortalecimiento de laciudadanía. En general, cuando hablamos de derechos, la tendenciainmediata de las personas es a relacionarlos con el deber del Estadode asegurar, a través del ejercicio del poder de la policía o del acce-so al judicial, la “igualdad de trato” a los individuos. No queda dudade que estas instancias son necesarias y deben ser preservadas. Sinembargo, el avance de la sociedad civil y de la propia demanda delos ciudadanos ha exigido la creación de ambientes favorables yaccesibles de resolución de disputas (conflictos) cada vez más próxi-mos a los locales que frecuentan y donde, por tanto, se sienten com-prometidos.

ESTU

DIO

DE C

ASO

4: M

EDIA

CIÓN

Y R

ESOL

UCI

ÓN P

ACÍF

ICA

DE C

ONFL

ICTO

SEN

EL

NIV

EL C

OMU

NIT

ARIO

: LA

EXPE

RIEN

CIA

DE V

IVA

RÍO

Es decir, no se trata de predicar la anulación de los conflictos, sino,por el contrario, de admitirlos como parte integrante de las manifes-taciones humanas, pero reconociendo, sin embargo, que cuando laspequeñas disputas son mal administradas, pueden producir grandesdaños. Por eso, es necesario establecer espacios de promoción delentendimiento y diálogo entre las personas, y, siempre que sea posi-ble, ver que en estos ambientes las personas reconozcan sus costum-bres, lenguajes y creencias locales. Es importante juntar diferentesconocimientos y segmentos sociales, sobre todo cuando la propuestaconcierne a la cultura local. En este nivel de atención, posiblemente,las organizaciones de la sociedad civil están más habilitadas paraconcretizar proyectos como estos.

En el caso de Viva Río, la organización reafirma su propósito de con-tribuir para la ampliación de las oportunidades y del acceso a losderechos de la población de Río de Janeiro, en particular de loshabitantes de áreas de chabolas y periferias. En este sentido, en1997 fue creado el Balcón de Derechos, que más allá de promoverel establecimiento de espacios de mediación y conciliación comuni-tarios, ha invertido mucho en la democratización del conocimientodel derecho y de los servicios públicos destinados a la población debajos recursos.

Page 66: ManualONGCompleto

Módulo 1M

arco

teó

rico

26

El equipo del Balcón está compuesto por abogados, estudiantes de derecho y agen-tes de ciudadanía (habitantes de la región donde funcionan los Balcones). Mezclalos conocimientos académicos aprendidos en la Universidad con los reglamentoslocales aplicados por los habitantes de las favelas de la Ciudad de Río de Janeiro.Esta convivencia productiva de las prácticas locales y de las normas generales ofre-ce legitimidad a los actores del proyecto, y permite una acción preventiva y dialoga-da de las respuestas de los casos en disputa. A mediano plazo, contribuye al esta-blecimiento de una cultura sin violencia y de mayor armonía entre los vecinos, fami-liares, colegas de trabajo, de escuela, etc.

Ampliar la comunicación entre las personas y su autodeterminación es sobre todoposibilitar la reducción de los recursos violentos en la solución de las controversias,sean ellas arbitradas por el sistema legal (donde necesariamente hay un perdedor yganador), por la fuerza física (en general, marcada por la violencia de género y deedad) o todavía por la nefasta contribución de las armas de fuego. Apostar por espa-cios como los Balcones de Derechos es ampliar las alternativas de canales solida-rios y ciudadanos.

Fuente: texto elaborado por Pedro Strozemberg, Coordinador del proyecto “Balcão de direitos”, Viva Río.

Page 67: ManualONGCompleto

Módulo 1

Mar

co t

eórico

27

El rreto: involucrar a una serie de organizaciones de lasociedad civil que comparten la misma preocupacióny a las entidades públicas que día a día se enfrentana esta problemática.

El oobjetivo: construir a partir de la experiencia regionalun espacio para incidir en las políticas públicas, enlos procesos legislativos, en los procesos educativosy en las campañas de información y de prevención.

El ffin: coadyuvar a la reducción de la presencia de lasarmas de fuego en la población civil y de los efectosque estas están produciendo; posicionar a las organi-zaciones en la promoción de una mayor concienciapública y - por qué no - en el pronunciamiento de lasociedad civil de su compromiso con la esperanza enun mundo con menos armas, violencia y mejor cali-dad de vida.

Las ONG deben informar y sensibilizara la población sobrelas implicancias de laproliferación de lasarmas de fuego.

¿CÓMO PUEDEN TRABAJAR LAS ONG FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DE LA PROLIFERACIÓN DELAS ARMAS DE FUEGO?

A continuación algunas respuestas:

Realizar investigaciones sobre los efectos de la proliferación delas armas de fuego en las personas.

Informar y sensibilizar a la población sobre las implicancias dela proliferación de las armas de fuego.

Incitar procesos de advocacy y de participación activa en labúsqueda de soluciones nacionales y regionales, y en la tomade decisiones políticas relacionadas con la proliferación de lasarmas de fuego.

Reducir las amenazas a nuestra seguridad.

Garantizar un mayor control de la proliferación de las armas defuego.

Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana.

Ayudar a buscar e implementar propuestas integrales.

Además, aprovechar las redes nacionales, regionales e interna-cionales para unir esfuerzos y trabajar hacia metas comunes.

Page 68: ManualONGCompleto

Módulo 1M

arco

teó

rico

28

La violencia depende de factores estructurales, institucionales, y directos. Lasarmas de fuego pertenecen a esta última categoría: el acceso a las armas defuego cambia la naturaleza de la violencia: la vuelve más letal.

Existe una fuerte tendencia a la adquisición de armas de fuego; se argumentala necesidad de garantizar la propia seguridad porque el Estado no la brinda asus ciudadanos.

El control sobre el comercio legal de las armas de fuego es necesario para dis-minuir también el tráfico ilícito, pues con esto se disminuye una importantefuente de abastecimiento.

La falta de control hace que las armas de fuego legales contribuyan a incremen-tar el problema; el fácil acceso se suma a la falta de responsabilidad.

Reformar las fuerzas de seguridad pública, volverlas más eficientes y próximasa la comunidad, es imperativo cuando se habla de reducir la demanda dearmas.

Las reformas de políticas de seguridad publica tienen como objetivos contribuira la reducción de la demanda de armas, garantizar el uso correcto de las armasde fuego en el ámbito de las fuerzas de seguridad pública, y disminuir el crimen.

Es urgente que el desarme sea entendido como prioridad en la agenda mundialde seguridad humana, porque el uso de las armas de fuego acarrea una serie deconsecuencias humanitarias (lesiones fatales y no fatales, desplazamiento for-zado de poblaciones, y restricción del acceso a recursos básicos), así comoimpactos económicos nefastos sobre el desarrollo local.

Las comunidades contienen una riqueza de recursos humanos, estructurales yredes que pueden ser útiles para enfrentar esta problemática. La movilizaciónde la comunidad ayuda a evitar el peligro de la imposición de soluciones exter-nas, parciales e inapropiadas.

El problema generado por la proliferación incontrolada de armas de fuego, esuna responsabilidad de toda la sociedad, todos y todas debemos ser parte delos procesos que tienen como fin controlarla. La seguridad colectiva depende deesto.

PUNT

OS CC

LAVE

S

PUNTOS CLAVES

Page 69: ManualONGCompleto

Módulo 1

Mar

co t

eórico

29

IANSA: DATOS RELEVANTES SOBRE ARMAS DE FUEGO

Información derivada principalmente del Small Arms Survey2002, Graduate Institute of International Studies, Ginebra.Oxford University Press 2002.

ARMAS DE FUEGO = PROBLEMA DE PESO Las armas de fuego son armas de destrucción masiva: matan amedio millón de personas en el mundo cada año. Este númeroes mucho mayor que el de la lista de bajas debido a armas deguerra convencionales - como tanques, aviones de combate obarcos de guerra -.

Estas letales armas son relativamente baratas, altamente portá-tiles, fácilmente ocultables, duraderas, y tan fáciles de manejarque un niño de tan solo ocho años puede llevarlas y usarlas.Estas características hacen de las armas ligeras particularmen-te susceptibles del tráfico ilegal. Son muy a menudo vendidasilícitamente a cambio de divisas o de bienes como diamantes,drogas, u otros productos de contrabando. Las estimacionessobre el comercio en el mercado negro de armas ligeras son deentre 2.000 y 10.000 millones de dólares.

ARMAS DE FUEGO = GRAN NEGOCIOFabricar y vender armas de fuego es un negocio mundial. Cercade 7 millones de armas comerciales cortas y largas fueron pro-ducidas el año 2000. Cerca del 75% de estas se fabricaron enlos EE.UU. y la Unión Europea. Otros importantes productoresson Brasil, China, Canadá, Japón y la Federación Rusa.

Al menos 98 países pueden producir o producen armas defuego y/o munición.

Alrededor de 16 billones de unidades de munición se produje-ron durante el año 2001.

El valor de la producción de armas de fuego y munición fue deal menos 7.400 millones de dólares en el año 2000.

El stock global de armas de fuego se estima en 630 millones dearmas. Aproximadamente el 50% de este arsenal está enmanos de civiles - más de 278 millones de armas -. El resto loposeen las fuerzas armadas gubernamentales (alrededor de un39%), la policía, los insurgentes y otras fuerzas no estatales.

LAS ARMAS DE FUEGOMATAN A

500.000PERSONAS CADA AÑO

SE CALCULA QUE HAY

630 MILLONESDE ARMAS DE FUEGO

EN EL MUNDO

ANEXOS

Page 70: ManualONGCompleto

Módulo 1M

arco

teó

rico

30

ARMAS DE FUEGO = DAÑOS PESADOSEn todo el mundo, las armas de fuego están devastando comu-nidades en conflictos y crímenes. Debido a que son tan durade-ras, las mismas armas son recicladas de un área de conflicto aotra; de ese modo, exacerban el conflicto y contribuyen a las cri-sis humanitarias.

MUERTES Y LESIONES

Muertes en tiempo de guerra. La mayoría de la gente muerta enguerras, golpes de estado y otros conflictos armados son vícti-ma de armas de fuego - alrededor de 300.000 muertes cadaaño -. Muchos de ellos son civiles. Las armas de fuego son real-mente armas de destrucción masiva.

Muertes en tiempos de paz. Las armas de fuego matan a unas200.000 personas adicionales en naciones “pacíficas” cadaaño en homicidios, suicidios, disparos accidentales y disparosde las fuerzas del orden. En países como Brasil, EE.UU. ySudáfrica las armas de fuego son la principal causa de muerteentre hombres jóvenes.

Muertes de niños. Se estima que unos 2 millones de niños hansido asesinados por armas de fuego desde 1990.

Lesiones nno ffatales. Añadido a aquellos asesinados, un millón ymedio estimado de personas fueron heridas por armas de fuegocada año.

SE ESTIMA QUE

2.000.000DE NIÑOS FUERON ASESINADOS

CON ARMAS DE FUEGO DESDE 1990

En las “favelas” de Río deJaneiro cientos de niñosempuñan y mueren porarmas de fuego.

Fuente: Luke Dowdney/Viva Río

Page 71: ManualONGCompleto

Módulo 1

Mar

co t

eórico

31

IMPACTOS HUMANITARIOS

Emigración forzada. Las armas de fuego no necesitan ser disparadas paracausar daño - son la principal herramienta usada para forzar a familias ypoblaciones enteras a huir de sus hogares -. Hay 35 millones de personasrefugiadas y desplazadas alrededor del mundo, y el Alto Comisariado paralos Refugiados de la ONU ha hecho notar que “los conflictos armados sonahora la fuerza motriz detrás de muchos flujos migratorios.”

Restricción de las necesidades básicas. Los rampantes mal uso y disponibili-dad de armas de fuego generan un clima de terror y una cultura de vio-lencia que pueden perdurar por generaciones. La inseguridad afecta latoma de decisiones, el acceso a comida, agua y cobijo, así como la movi-lidad y al comercio. Aquellos más necesitados son frecuentemente losmás afectados, pues las agencias de ayuda humanitaria retiran a su per-sonal debido a los riesgos que suponen esas armas de fuego.

Inhibición del desarrollo. La proliferación de armas de fuego desalienta lainversión extranjera y daña las perspectivas de desarrollo económico. Elconflicto armado dinamita los avances económicos duramente trabajadosde naciones ya de por sí empobrecidas. Como ejemplo, el BancoInteramericano del Desarrollo estima que la violencia le cuesta a los paí-ses latinoamericanos cerca del 15% de su PBI.

A pesar de los embargos regionales e internacionales, las armas de fuegoson todavía frecuentemente vendidas directa e indirectamente a regíme-nes que tienen un historial de abusos de los derechos humanos.

ARMAS DE FUEGO = DESAFÍO GLOBALEl tema de la proliferación de las armas de fuego está en la agenda de lasNaciones Unidas. En julio de 2001, los estados miembros se reunieron en laConferencia de las Naciones Unidas sobre el “Tráfico Ilícito de ArmasPequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos”. El resultado fue un programa deacción para atajar el tráfico de armas de fuego. Dicho programa comprometea los estados a lo siguiente:

Adoptar regulaciones efectivas para controlar la producción,exportación, importación y transporte de armas de fuego. Identificar y perseguir a aquellos implicados en el comercioy producción ilícitos de armas de fuego. Asegurar que los fabricantes marquen adecuadamente todaslas armas ligeras para su identificación y seguimiento. Asegurar un exhaustivo y preciso registro de fabricación,almacenaje y transporte de armas de fuego. Tomar medidas apropiadas contra las violaciones de cual-quier embargo de armas del Consejo de Seguridad de laONU. Asegurar que las armas ligeras confiscadas, capturadas orecogidas sean destruidas.

Page 72: ManualONGCompleto

Módulo 1M

arco

teó

rico

32

“La cultura de la violencia en El Salvador. La violencia y su magnitud,sus costos y los factores posibilitadores”. Estudios centroamericanos(San Salvador, SV), N°588, octubre 1997, Universidad José SimeónCañas. UCA.

William Godnick (2002). La Organización de Estados Americanos y laConferencia de la ONU sobre el tráfico ilícito de armas pequeñas ylivianas en todos sus aspectos de 2001: cómo abordar el tráfico ilícitode armas pequeñas y ligeras, Londres: International Alert, pp. 14 - 16.

Basado en Fundación Arias (2003). Manual de capacitación paracapacitadotes/as en incidencia política. Armas pequeñas y livianas,Costa Rica: Fundación Arias, pp. 17 - 19.

El paradigma en la materia es el programa implementado en la ciudadde Nueva York. Otro caso es el de la policía de San Diego, EstadosUnidos, que busca la resolución de los problemas mediante la coop-eración activa y regular con los residentes, y que tuvo como resultadoel descenso significativo de la criminalidad y la recuperación de lapopularidad policial. También en Boston cayó la criminalidad despuésde que las autoridades desplegaran una estrategia de prevención delos delitos violentos centrada en el control de las armas de fuego, queconsideraba la relación con la comunidad y la colaboración de las igle-sias. Ese programa de Boston (“cesar fuego”) fue adoptado con éxitoen otras ciudades de Los Estados Unidos (Portland, Indianápolis,Memphis y New Haven). Para más información sobre ese programa,ver informe http://www.ncjrs.org/pdffiles1/nij/188741.pdf

Información de Small Arms Survey (2002). Counting the HumanCost, Ginebra: Oxford University Press, pp. 55 - 203.

William Godnick, Robert Muggah, Camilla Waszink (2002). StrayBullets: The Impact of Small Arms Misuse in Central America,Occasional paper, No. 5. Ginebra: Small Arms Survey, p. 13.

ACNUR y Save The Children (2001). Módulo “Movilizando la comu-nidad” del manual Acciones para los derechos de los niños y lasniñas.

1

2

3

4

5

6

7

NOTAS FINALES

Page 73: ManualONGCompleto

Mód

ulo

2

Diagnóstico para una estrategia de campaña

Módulo 2

Page 74: ManualONGCompleto

Módulo 2

Dia

gnós

tico

para

una

est

rate

gia

de c

ampa

ña

1

La presente es una versión preliminar del Manual de Entrenamiento para diversas ONG en América Latina y el Caribe. Este ejemplar se encuentra enetapa de evaluación. Cualquier comentario o sugerencia será bienvenido. Por

favor hacerlo llegar al Coordinador del Proyecto, Martín Appiolaza([email protected]).

Page 75: ManualONGCompleto
Page 76: ManualONGCompleto

Módulo 2

Dia

gnós

tico

para

una

est

rate

gia

de c

ampa

ña

3

Sumario 5

2.1 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 62.1.1 ¿Por qué hacer un diagnóstico? 62.1.2 Identificar el problema 8

2.2 ¿CÓMO HACER UN DIAGNÓSTICO? 112.2.1 Metodología 11

Estudio de caso 1: La experiencia del Plan Canje deArmas en Mendoza (Argentina) 13

2.2.2 Completar el diagnóstico 142.2.3 Identificar los grupos más afectados 18

2.3 DIAGNÓSTICO DE LOS OBSTÁCULOS 192.3.1 Los obstáculos 19

Obstáculos económico comerciales 19Obstáculos institucionales 19Obstáculos informativos 20Obstáculos culturales 20Estudio de caso 2: Costa Rica 22

2.3.2 Desafiar las representaciones colectivas 23Hacer buen uso de las estadísticas 23Promover investigación para deconstruir (destruir) mitos 24Estudio de caso 3: “Gun Free South África” (SudáfricaLibre de Armas) 26Estudio de caso 4: El Salvador 27

Puntos claves 28AnexosAnexo 1: “¿Armas: protección o peligro?” 29Anexo 2: Argumentos: las armas son un riesgo para las personas. 30Notas finales 31

DIAGNÓSTICO PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMPAÑA

Page 77: ManualONGCompleto

Dia

gnós

tico

para

una

est

rate

gia

de c

ampa

ña

4

Armas de fuego en América Latina y el Caribe: entre el diagnóstico y la acciónCopyright © 2003 Por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y elDesarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LiREC)Francisco Tamayo 280, Bosque El Olivar, San Isidro, Lima 27, Perú

Publicado por UN-LiRECTodos los derechos reservados. Ni esta publicación ni parte de ella pueden serreproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema o transmitidas, encualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, defotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo del CentroRegional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo enAmérica Latina y el Caribe.

Edición: UN-LiRECCoordinación de publicaciones: UN-LiRECFotografía: Fototeca UN-LiRECDiseño y Diagramación: Unidad Audiovisual, UN-LiREC

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma como los datosque contiene aparecen presentados no implican, de parte de la Secretaría de lasNaciones Unidas, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios,ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus

fronteras o límites.

Las opiniones expresadas en este manual no reflejan necesariamente los puntosde vista del Secretariado de las Naciones Unidas.

Page 78: ManualONGCompleto

Módulo 2

Dia

gnós

tico

para

una

est

rate

gia

de c

ampa

ña

5

El de la violencia es un tema complejo. Los resentimientos suelen ser más poderososque la razón: la opinión pública, contaminada por sus prejuicios y por la “cultura delmiedo”, busca siempre un chivo expiatorio. Por ello, conviene empezar por definiradecuadamente el problema: esta es la misión del presente módulo, el cual propor-ciona la metodología necesaria para efectuar un buen diagnóstico. Una vez que con-temos con este diagnóstico estaremos en capacidad de producir información confia-ble, de pensar en soluciones viables, adaptadas al problema, con base científica, yen capacidad de informar mejor por medio de campañas de opinión pública queintenten modificar ideas y comportamientos tanto individuales como colectivos. Porúltimo, siguiendo este camino, podremos convencer a los gobernantes de que secomprometan a efectuar los cambios necesarios.

I. Objetivos del móduloEstimular la reflexión y el intercambio de información para formular las pro-blemáticas relativas a los contextos particulares: Proporcionar herramientas básicas para el planeamiento.

Proporcionar casos que respalden la importancia de la evaluación del entorno para diseñar campañas. Proporcionar los elementos y metodologías para completar un diagnóstico.

II. Definiciones importantesEste módulo presenta un modelo epidemiológico para abordar el tema de la violen-cia armada.

Diagnóstico. Esta palabra sirve literalmente para determinar una enfermedad por lossignos que le son característicos. En este módulo, la palabra “diagnóstico” es enten-dida como caracterización previa de la situación, la cual incluye datos cuantitativosy cualitativos sobre la posesión, el porte y el uso de las armas, y contempla lasrepresentaciones culturales vinculadas con estas.

Epidemiología. Es el estudio de las interrelaciones entre los varios factores que deter-minan la frecuencia y la distribución de las enfermedades en un conjunto poblacional.

Epidemiología de la violencia. De acuerdo con el enfoque de este módulo, parte dela analogía entre la violencia armada y patología, e intenta identificar las áreas crí-ticas, los vectores, los grupos de riesgo y las herramientas de protección.

III. Contenidos Consideraciones básicas sobre estrategias de planeamiento para la realizaciónde campañas. Metodología para efectuar un diagnóstico de la situación. Demostración de la importancia de evaluar las capacidades internas de las ins-tituciones y de realizar una evaluación del contexto externo a la hora de dise-ñar planes de acción. Indicación de los principales obstáculos y de cómo superarlos.

Este módulo funciona en forma óptima con el módulo [INVESTIGACIÓN] que pro-porciona técnicas específicas de investigación y esclarece los tipos de datos porobtener, dónde conseguirlos y cómo interpretarlos.

SUMA

RIO

SUMARIO

Page 79: ManualONGCompleto

Módulo 2D

iagn

óstic

o pa

ra u

na e

stra

tegi

a de

cam

paña

6

Se utilizarán especialmente estudios de caso diseñados a partir de tres experiencias:el trabajo de la ONG Viva Río en Río de Janeiro (Brasil), la experiencia del PlanCanje de armas de Mendoza (Argentina), y el caso del Programa Sociedad sinViolencia en El Salvador. Estos casos proporcionan elementos referenciales paradiseñar planes de acción en varios niveles (municipal, provincial, nacional), razónpor la cual fueron escogidos como casos modelos.

2.1 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Junto a Oxfam y Saferworld, la organización International Alert - que entrena a diver-sas ONG en África, Asia y el Cáucaso - ha desarrollado un manual de entrenamien-to centrado en el desarme. Este manual identifica seis fases para un planeamientoestratégico1: analizar la situación, determinar metas, elaborar estrategias, planificarlas acciones, implementar y monitorear las acciones y evaluar.

Este módulo se centra en la primera fase: analizar la situación. Veremos en esta sec-ción las ventajas de un diagnóstico y los dos primeros pasos del mismo: el análisisinterno, y la identificación del problema.

2.1.1 ¿POR QUÉ HACER UN DIAGNÓSTICO?2

La investigación de los datos cualitativos y cuantitativos forma parte del esquemade una estrategia de campaña. Una buena evaluación del entorno optimizará losresultados de la campaña, multiplicará las posibilidades de éxito y permitirá unamejor evaluación. Consultar el módulo sobre técnicas y herramientas de investiga-ción [INVESTIGACION].

PRINCIPIOS CLAVES Investigar siempre debe servir para actuar. La información debe servir para difundir públicamente la propuesta de lasorganizaciones para las otras ONG, la prensa, los gobiernos, etc. Los datos deben ser usados en el contexto local para sensibilizar a la comu-nidad.

OBJETIVOSEl objetivo general de la recolección de datos cuantitativos y cualitativos de laevaluación del entorno es el siguiente:

Definir cuál es el problema e identificar todos sus aspectos. Formular un análisis. Plantear estrategias para enfrentarlo. Lograr abordajes adecuados.

Page 80: ManualONGCompleto

Módulo 2

Dia

gnós

tico

para

una

est

rate

gia

de c

ampa

ña

7

El objetivo específico es la compilación de toda la información en un documentofinal que sirva de base para la elaboración de un plan de acción y de marco para laevaluación de las actividades de prevención.

LA EVALUACIÓN DEL ENTORNO CONTRIBUYE A LO SIGUIENTE: Alcanzar un entendimiento detallado del problema en el nivel local. Determinar la escala y el tipo de violencia, especialmente el propiciadopor las armas de fuego. Descartar mitos. Recoger informaciones sobre programas orientados hacia la prevención. Plantear una estrategia de intervención basada en información confiable. Identificar las carencias de las políticas públicas. Constituir una base de datos con estadísticas que ayuden a evaluar loscambios en el transcurso del tiempo. Evitar el desperdicio de tiempo, esfuerzo, dinero, etc.

BENEFICIOS DE UN DIAGNÓSTICO:

Hace más eficiente el plan de acción, especialmente si es respaldado pordatos específicos locales. Proporciona más legitimidad a las estrategias propuestas y a las accio-nes desarrolladas. Suministra datos cuantitativos listos para ser usados en campañas. Incrementa la credibilidad de la organización.

Consejo

La evaluación del entorno puede contribuir al establecimiento de alianzas,pues las agencias públicas o privadas que poseen el tipo de datos requeri-do también tienen interés en la reducción de la violencia armada en todoslos niveles y pueden convertirse en aliados a la hora de planear una accióncolectiva.

Page 81: ManualONGCompleto

Módulo 2D

iagn

óstic

o pa

ra u

na e

stra

tegi

a de

cam

paña

8

2.1.2 IDENTIFICAR EL PROBLEMA

Entender las causa de la violencia y de los problemas derivados del uso de las armascomo partes de un proceso dinámico es fundamental para poder diseñar activida-des eficaces. En un primer momento se debe pensar en evaluar la situación, y enresponder a la pregunta básica ¿cuál es el problema?

Esto nos ayudará a pensar claramente cuáles serían las respuestas o soluciones másapropiadas para el mismo. Y los requisitos sociales y personales para evitar la vio-lencia armada incluyen la creación de las condiciones para el cambio tanto en lasrelaciones personales como en las estructuras sociales.

El marco epidemiológico Una meta esencial del trabajo de evaluación es contribuir a enfocar el tema. Y cuan-do la palabra clave es “violencia”, es urgente fijar la atención en las armas, es decir,identificar el problema de las armas y las armas como el problema.

Identificar las causas de la violencia es una tarea compleja [MARCO TEÓRICO]. Unamanera de simplificar este proceso es utilizar el marco conceptual propio de la epi-demiología; es decir, comparar el fenómeno de la violencia urbana con el de las epi-demias en el área de la salud pública: “En su acepción clásica, la epidemiologíadescribe las condiciones de tiempo, lugar y persona de ocurrencia de los fenómenos,identifica los factores de riesgo y cuantifica su importancia.”3 Este manual se pro-pone aplicar y extender los métodos de la epidemiología al estudio de la violencia.

Es importante incluir un componente adicional: la evaluación interna. Las caracte-rísticas de su organización (sus fuerzas y debilidades) determinan la elección de lasmetas y de las actividades para las campañas de desarme. Por esta razón, un aná-lisis del ambiente empieza por la conducción de una evaluación interna. Es decir, sehan de cuestionar algunas de las características básicas de su organización, a saber:cuál es su nivel de legitimidad, de credibilidad, de responsabilidad, de preparación,de conexión con otras entidades; y también cómo es su viabilidad financiera, etc.

Page 82: ManualONGCompleto

Módulo 2

Dia

gnós

tico

para

una

est

rate

gia

de c

ampa

ña

9

Conceptos claves Epidemiología

“El concepto de causalidad puede entenderse mejor al analizarel ejemplo de la tuberculosis. Existe un factor llamado bacilotuberculoso que caracteriza la enfermedad; sin embargo, susola presencia no asegura que la enfermedad se produzca. Dehecho, solo unas cuantas personas que se exponen al bacilodesarrollan la enfermedad. Para que la tuberculosis se desarro-lle es necesario, además de la exposición al bacilo, la presen-cia de otros factores tales como un sistema inmunitario defi-ciente, desnutrición y hacinamiento. La epidemiología llama aestos factores “factores de riesgo”. La importancia de ellos,desde el punto de vista práctico, radica en que la incidencia detuberculosis se puede disminuir, tanto disminuyendo la exposi-ción al bacilo como mejorando el estado nutricional o el siste-ma inmune”.

Fuente: Rodrigo Guerrero, “Control de la violencia a través de los factores de riesgo”, en:http://www.iadb.org/sds/doc/1039spa.pdf

Las armas defuego agravan lasconsecuencias dela violencia.

Es posible establecer una analogía entre las armas de fuego y el bacilo: las armasno crean la violencia, pero cambian su naturaleza y agravan sus manifestaciones.Para que la violencia se desarrolle, además de la presencia de armas, es necesariala existencia de otros factores, tales como la desigualdad social, un sistema de segu-ridad pública deficiente, etc. El marco epidemiológico permite identificar a lasarmas, no como la causa, sino como el vector de la violencia.

Aplicación práctica:El incremento en la tasa de homicidios de Los Estados Unidos de los últimos añosse debe al aumento de los homicidios producidos por armas de fuego, pues los pro-ducidos por otras causas han permanecido constantes4. Otros estudios han permi-tido identificar la proliferación de las armas de fuego como un factor de riesgo, espe-cialmente por cuanto tornan más letal la agresión. Por eso, dichos estudios reco-miendan la restricción en la venta y el porte de las mismas5. Se ha demostrado quela posesión de un arma de fuego incrementa 2,7 veces el riesgo de muerte de losintegrantes de un hogar6.

Page 83: ManualONGCompleto

Módulo 2D

iagn

óstic

o pa

ra u

na e

stra

tegi

a de

cam

paña

10

Conceptos clavesDefinir las armas como el vector del problema

Grupos de riesgo: jóvenes varones Vector: armas de fuego Áreas críticas: zonas pobres de las ciudades Herramientas de protección: justicia social, seguridad públi-ca, prevención social, trabajo comunitario.

La recolección de informaciones que constituyen el diagnóstico,según el enfoque epidemiológico, permite percibir dónde está laenfermedad, monitorear sus condiciones de propagación y plan-tear estrategias profilácticas.

La salud pública y la epidemiología han diseñado una estrategia sencillay práctica para el manejo de las enfermedades de causa desconocida. Engeneral, la estrategia se compone de seis etapas7:

1. Definir claramente el problema o enfermedad en cuestión.2. Estudiar las variables descriptivas (quién, dónde, cuándo) y los fac-

tores de riesgo asociados al problema.3. Plantear hipótesis explicativas y diseñar posibles intervenciones.4. Ejecutar intervenciones.5. Evaluar los resultados obtenidos.6. Rediseñar las intervenciones a la luz de los resultados.

LA VIOLENCIA COMO EPIDEMIA

GRUPOS DE RIESGO JÓVENES VARONES

VECTOR ARMAS DE FUEGO

ÁREAS CRÍTICAS

HERRAMIENTAS DEPROTECCIÓN

ZONAS POBRES DELAS CIUDADES

JUSTICIA SOCIAL, SEGU-RIDAD PÚBLICA, PRE-VENCIÓN SOCIAL, TRA-BAJO COMUNITARIO.

Page 84: ManualONGCompleto

Módulo 2

Dia

gnós

tico

para

una

est

rate

gia

de c

ampa

ña

11

2.2 ¿CÓMO HACER UN DIAGNÓSTICO?

2.2.1 METODOLOGÍA

Una primera etapa se centrará en identificar los perfiles de la violencia armada pormedio la observación de los factores básicos y de los factores específicos de lasarmas, según lo sugiere la guía práctica “Dando guerra a las armas pequeñas y livia-nas - Guía práctica para su recolección y destrucción” elaborada por el CentroInternacional para la Conversión en Bonn (BICC) y por el Programa sobre Seguridady Desarrollo (SAND) del Monterrey Institute of International Studies.

Factores básicosDemografía de la comunidad.

Estado de la seguridad individual (las personas, los alimentos, el agua, etc.). Factores económicos (el empleo, la inflación, el valor de la moneda, etc.). Nivel de la unidad de la comunidad. Niveles de delincuencia y violencia. Actividad de las pandillas. Estructura y calidad de la policía. Calidad del sistema judicial. Situación de las fronteras y de los puertos marítimos.

Factores específicos de las armas ¿Dónde ocurren los actos de violencia armada que inciden en el traba-jo de los ciudadanos, las ONG y las empresas relacionadas? ¿Hasta quépunto ocurren y quiénes son los autores de los mismos? ¿Hasta qué punto la violencia se debe a la visibilidad, disponibilidad,posesión y uso indebido de las armas? ¿Qué tipos específicos de armas pueden identificarse como causa pri-maria del problema? ¿Quiénes poseen estas armas? ¿Por qué estas personas poseen esas armas? ¿Qué leyes, si las hubiera, rigen la posesión y el uso de las armaspequeñas? ¿Cómo se aplican estas leyes? ¿Cómo es la cultura de las armas y de la violencia en el área? ¿Cómo se distribuyeron esas armas? ¿Qué otras iniciativas se implementaron para reducir la cantidad dearmas en circulación? ¿Qué organizaciones que operen en el área podrían brindar asistenciapara reducir o evitar la disponibilidad o el uso indebido de esas armas?

Page 85: ManualONGCompleto

Módulo 2D

iagn

óstic

o pa

ra u

na e

stra

tegi

a de

cam

paña

12

Consejo

Conviene fijarse en la dificultad de estimar la proporción de la tenenciade las armas de fuego, por lo cual es necesario examinar las cifras consuma cautela. “Según la evaluación de la Organización Panamericana dela Salud (OPAS), en la municipalidad de Río de Janeiro, 4,5 % de loshogares tienen armas. Este dato solamente habilita a evaluar armas lega-les. Hay una cifra negra vinculada a los tenedores de armas ilegales queno declaran la presencia de las mismas en sus hogares durante lasencuestas”8.

Page 86: ManualONGCompleto

Módulo 2

Dia

gnós

tico

para

una

est

rate

gia

de c

ampa

ña

13

ESTU

DIO

DE

CASO

1: L

A EX

PER

IEN

CIA

DEL

PLA

NCA

NJE

DE

ARM

AS E

N M

END

OZA

(AR

GEN

TIN

A)

Estudio de caso 1: La experiencia del Plan canje de las armas

Durante la semana de la Navidad del año 2000, y entre abril y mayo,en la provincia de Mendoza (Argentina), el Ministerio de Justicia ySeguridad implementó un programa de entrega voluntaria de armas(PEVA). Participaron en el llamado “Plan Canje de Armas porMejores Condiciones de Vida” miles de personas que entregaronarmas de fuego y municiones en perfectas condiciones de uso a cam-bio de bonos de compra para comercios minoristas y de entradaspara ver partidos de fútbol.

Sobre la base de las orientaciones del SAND9, fue hecha una evalua-ción del entorno que reveló los datos a seguir:

En La Argentina hay más de un millón y medio de armas registradas.Es decir que una de cada 20 personas tiene un arma registrada legal-mente. Sin embargo, se estima que otras 20 las tienen “en negro”.El 75% de las armas registradas son pistolas y revólveres. Les siguenen menos proporción las escopetas y los fusiles o carabinas. Del totalde los argentinos mayores de 20 años, sólo el 2,5% es legítimo usua-rio de armas. De los usuarios, el 60% son particulares, el 25% sonmiembros de las fuerzas de seguridad y el 15% restante son colec-cionistas. Sólo 4% de los usuarios registrados son mujeres (RENAR,2001).

El perfil típico de las víctimas por armas de fuego es el de un jovenvarón, y de entre 25 y 30 años. Es mucho mayor la cantidad demuertos y heridos con armas de fuego en disputas domésticas, sui-cidios y raptos pasionales, que en intentos de robo a mano armada.Esta estadística demuele un concepto: al de tener armas para defen-derse.

Fuente: Martín Appiolaza, “Plan Canje de Armas por Mejores Condiciones de Vida”, Ministerio de

Justicia y Seguridad, Mendoza, 2000.

Las armas recolectadas fuerondestruidas ante los periodistaspara dar mayor transparenciaal proceso.

Page 87: ManualONGCompleto

Módulo 2D

iagn

óstic

o pa

ra u

na e

stra

tegi

a de

cam

paña

14

2.2.2 COMPLETAR EL DIAGNÓSTICO

Se debe también responder a las siguientes preguntas:

¿CUÁLES SON LOS FACTORES ECONÓMICOS DEL ENTORNO? ¿Cuál es el precio de un arma en el mercado negro? ¿Cuál es el mapa de los intereses del circuito económico-comercial de lasarmas? ¿Cuáles son los vínculos de la industria y el comercio de armas con el PoderEjecutivo, con los parlamentarios, las fuerzas armadas y policiales, el judi-ciario o Poder Judicial, los medios de comunicación, etc.? ¿Cómo afectan las armas pequeñas a las economías locales y nacionales?¿Cuáles son los beneficios y los costos? ¿Cómo afectan los conflictos el acceso a los recursos? ¿Cómo influye la situación económica de su país en su capacidad para ope-rar?

¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA EN EL CONTEXTO LOCAL, NACIONAL, REGIONAL E INTERNACIONAL? ¿Cuáles son las características de las víctimas y la cantidad de las mismas? ¿Cuáles son los ejemplos locales, regionales e internacionales de interven-ción en el tema? ¿Cuáles son las políticas públicas vinculadas? ¿Cuáles son las normativas vigentes? ¿Cómo se implementan estas normativas? ¿Dónde hay brechas y carencias? ¿Qué actores e instituciones tienen influencia en la política pública?

Aplicación práctica:

Vale la pena detenernos en esta última pregunta:

¿CÓMO AVERIGUAR QUIÉN TIENE EL CONTROL DE LAS ARMAS EN SU PAÍS?Es muy importante saber quién tiene el control oficial sobre las armas defuego.

¿POR QUÉ? Para saber a quién pedir los datos durante una investigación. Para saber a quién presionar a la hora de hacer un lobby. Para identificar aquello que no funciona y para saber cómo mejorarlo. Para buscar aliados en el gobierno con los cuales se pueda cooperar. Porque, cuando se trata de plantear programas prácticos de desarme sedebe trabajar con las instancias que tienen el poder para autorizarlos,implementarlos, y viabilizarlos.

Page 88: ManualONGCompleto

Módulo 2

Dia

gnós

tico

para

una

est

rate

gia

de c

ampa

ña

15

Consejo

Las situaciones varían mucho en función de si el país tiene una organiza-ción política unitaria o federal. En un país federal, cada estado local podrátener su propia legislación sobre armas o sobre algunos aspectos referidosa la tenencia y portación.

Uno de los obstáculos para un control efectivo en América Latina y El cari-be es la pluralidad de órganos de control en un mismo país, pues estos,además de obstaculizar la centralización de la información, compiten y nocolaboran entre sí.

Se debe poner atención en lo siguiente:

la repartición de las funciones y poderes entre las autoridades locales ylas autoridades superiores (provinciales, estatales, federales); los distintos tipos de control sobre tipos de armas de fuego: civiles, delejército, de la policía, de la seguridad privada, etc; si todos los aspectos referidos al control sobre las armas de fuego soncentralizados en una agencia o si son distribuidos en varias; si el Congreso desempeña algún papel en el control sobre posesión ytransferencias.

Se busca entonces saber quién es la autoridad fiscalizadora correspondiente en supaís.

¿CÓMO?Buscando el marco legal vigente que regula los distintos aspectos vinculados con eluso de armas de fuego para descubrir cuáles son las autoridades fiscalizadoras.Estos aspectos son los siguientes:

Producción, Comercio doméstico, Exportación, Importación, Tenencia, Portación.

Page 89: ManualONGCompleto

Módulo 2D

iagn

óstic

o pa

ra u

na e

stra

tegi

a de

cam

paña

16

EJEMPLOS: LA LEGISLACIÓN DE ARMAS EN 3 PAÍSES

BRASILLa autorización para la portación y compra de armas de los civiles pasapor el siguiente recorrido:

Autorización solicitada a un órgano estatal; esta pasa por la policía fede-ral para verificar que no haya antecedentes criminales; la autorización seregistra en la base de datos del Sistema Nacional de Control de Armas(SINARM), órgano federal que depende del Ministerio de Justicia.

La única autoridad competente y fiscalizadora de la producción, importa-ción, exportación y administración de stocks es el ejército, que autoriza yrealiza la destrucción de armas. Sin embargo, en la práctica, elDepartamento del Ministerio de Defensa, que es controlado por aquel,mantiene una fiscalización meramente burocrática del comercio de armasy no impide el desvío frecuente de las armas hacia el crimen organizado.Otros órganos del gobierno federal asumen funciones de control sobre elcomercio de armas, pero no colaboran, sino que, más bien, compitenentre sí. Además, en general, la policía estatal no envía toda la informa-ción sobre el uso de armas al SINARM.

LA ARGENTINAEl Registro Nacional de Armas (RENAR) es el órgano civil del Ministeriode Defensa, responsable del control de los diversos aspectos del uso dearmas por los civiles. Es decir, es el responsable de supervisar la compra-venta entre particulares, la venta comercial, la importación, la exporta-ción, la producción, el registro, la tenenci y la portación.

Como parte de sus facultades, el RENAR registra también las armas de lapolicía, sin mayor poder de control sobre ellas. Sin embargo, este órganoni registra ni tiene poder de control sobre la importación, producción, yexportación de armas por parte de las fuerzas armadas y de las fuerzasde seguridad (Gendarmería, Prefectura Naval, Policía Aeronáutica).

El RENAR tiene control sobre la destrucción de los stocks de armasenmarcadas en un proceso judicial e incautadas por la policía, y sobre losstocks de armas antiguas de la propia policía, pero no controla la destruc-ción de los stocks de las fuerzas armadas.

Por último, este órgano requiere para su funcionamiento de los fondos delas tazas administrativas que recauda por la obtención de permisos detenencia, porteación, habilitación comercial, etc. Estos recursos son admi-nistrados por la Cámara de Comerciantes de Armas. Sin embargo, mien-tras esta situación continue, habrá ciertas dudas sobre el verdadero com-promiso del RENAR para desalentar la compra de armas por civiles.

Page 90: ManualONGCompleto

Módulo 2

Dia

gnós

tico

para

una

est

rate

gia

de c

ampa

ña

17

EL SALVADOR:El caso de El Salvador ejemplifica la complejidad que se enfrenta cuandodos instituciones tienen competencia compartida: “La ley salvadoreña queregula armas, explosivos y municiones fue formulada en 1999 y reforma-da en 2002. Esta última versión incluye 14 reformas y 30 artículos nue-vos. Mientras la Policía Nacional Civil se encarga de hacer cumplir la leyen la calle y custodia armas antes de enviarlas al juzgado, el Ministerio deDefensa Nacional es responsable por el registro nacional de armas y elmanejo de otras tareas relacionadas con su control.”10

Por otra parte, el caso de Honduras ilustra la dificultad que se enfrentacuando una subsidiaria del sistema militar de pensiones ejerce el mono-polio sobre la venta al por menor: “En este país, el Ministerio de Defensaestá a cargo del control de armas a nivel nacional, mientras la PolicíaPreventiva se encarga de hacer cumplir la ley. La Armería, una subsidia-ria del Instituto de Previsión Militar, tiene el monopolio de la comerciali-zación de armas en el país.11”

Page 91: ManualONGCompleto

Módulo 2D

iagn

óstic

o pa

ra u

na e

stra

tegi

a de

cam

paña

18

2.2.3 IDENTIFICAR LOS GRUPOS MÁS AFECTADOS

Responder a las preguntas no es suficiente. Se deben escoger puntos específicos yarticular análisis relevantes para llegar a conclusiones y recomendaciones. Es impor-tante saber cuáles son los grupos de la población afectados por la violencia arma-da, para diseñar campañas que apunten a las personas correctas.

Es necesario empezar advirtiendo que en América Latina la mayoría de las víctimasde los homicidios son hombres jóvenes - 69% de ellos de entre 15 y 29 años deedad -.

A continuación se presentan dos casos que pueden proporcionar un conocimientomás profundo sobre los grupos más afectados. Corresponden a las ciudades deMendoza (Argentina) y San Salvador (El Salvador).

Caso de Mendoza12

Las armas son usadas en el 80% de los homicidios en Mendoza. Las heridas por armas representan la segunda causa de muerte entrelos jóvenes de 10 a 24 años. El grupo más afectados por las armas de fuego en Mendoza es el delos adolescentes de entre 15 y 29 años: acumulan el 38% de los muer-tos por armas, y el 89% son varones. Los adolescentes también son el grupo de edad más afectado por heri-das de arma (según estadísticas hospitalarias). 7 de cada 10 muertos no alcanzó a cubrir la mitad de su vida expec-table. Los adolescentes participan en el 50% de los robos con armas; y elgrupo social que afirma estar más dispuesto a usar armas para defen-derse o agredir es el de los jóvenes de bajos recursos. Además, tam-bién es el grupo que más reconoce tener armas (según la encuesta devictimización del Ministerio de Justicia de la Argentina). En Mendoza, el 85% de las armas incautadas en delitos entre 1990 y2000 son revólveres y pistolas; la amplia mayoría fueron fabricadas enla Argentina.

Caso de San Salvador13

Según el Instituto de Medicina Legal, el 48,6% de las muertes intencionales en SanSalvador fueron producidas por armas de fuego.

La mitad de los asesinatos se producen con armas de fuego y explosi-vos. Las víctimas de asesinatos son del mismo grupo demográfico que susvictimarios. Entre el 70 y el 85% de las víctimas son varones. Más del 50% tenían entre 15 y 30 años. El de los hombres jóvenes es un grupo de riesgo con 10 veces más posi-bilidades de morir por armas que el de las mujeres.

Page 92: ManualONGCompleto

Módulo 2

Dia

gnós

tico

para

una

est

rate

gia

de c

ampa

ña

19

2.3 DIAGNÓSTICO DE LOS OBSTÁCULOS

Trabajar con el tema del desarme puede ser polémico. Por eso, es esencial conocerlos obstáculos e identificar las ventajas. El objetivo de esta sección es proporcionarun diagnóstico enfocado en los posibles caminos para desarrollar la estrategia.

2.3.1 LOS OBSTÁCULOS14

Por razones socioculturales, económicas, políticas, de factores estructurales ycoyunturales, las resistencias por vencer al momento de trabajar con el tema de lasarmas son múltiples. El lector encontrará a continuación un reducido panorama delos obstáculos más frecuentes que pueden surgir en su acción en pro del desarme.Estos obstáculos se pueden dividir en cuatro categorías: comerciales, instituciona-les, informativos y culturales.

Obstáculos económico comercialesEs importante hacer el mapeo de los intereses del circuito económico-comercial delas armas. Una primera pregunta a formular es la siguiente: ¿cómo se caracteriza elmercado legal? Para eso, se han de contemplar datos sobre fabricación de armas,exportación e importación de armas, comercialización de armas en el mercadodoméstico y compra de armas. Recoger informaciones sobre el mercado ilegal estodavía más complejo. Sobre él, existen dos preguntas fundamentales: ¿cuáles sonlas fuentes de las armas? y ¿cuáles y cuántas armas circulan en el mercado ilegal?

Es importante destacar que se ha de investigar con los cuáles son los vínculos de laindustria/comercio de armas con el ejecutivo, parlamentarios, con las fuerzas arma-das/policía, con el judiciario, con los medios de comunicación. etc. Se ha de recor-dar también que el negocio de las armas es muy rentable y que los grupos de defen-sa de los intereses de las industrias de armas y municiones son respaldados porrecursos consecuentes a la hora de hacer lobby.

Obstáculos institucionalesEl primer obstáculo es que la institución que maneja las armas y la seguridad públi-ca - es decir, el Estado - está devaluada en muchos países de América Latina y ElCaribe. Se percibe una enorme desconfianza frente a las propuestas del Estado, alo que se suma la sensación de inseguridad.

Frente a un Estado débil, caben dos caminos: trabajar con el Estado para mejorar su capacidad de producir informa-ción confiable e influir en sus propuestas de políticas públicas, para pro-porcionarles legitimidad a través del apoyo de la sociedad civil [ADVO-CACY];

Page 93: ManualONGCompleto

Módulo 2D

iagn

óstic

o pa

ra u

na e

stra

tegi

a de

cam

paña

20

Consejo

Objetivos comunicativos de una buena campaña

Estigmatizar el arma es un trabajo muy difícil por las siguientes razones:

ha de crearse una sensación de rechazo hacia un objeto que tiene una simbologíacompleja y positiva (la publicidad y la tradición cultural suelen asociar las armascon lo sexy y lo masculino);es necesario generar argumentos claros y concisos (los adversarios al control

sobre las armas producen argumentos sencillos y sintéticos);se debe revertir a través de los medios de comunicación las concepciones quemuestran como valientes a quienes usan armas - a través de hechos, datos, ysímbolos fáciles de identificar y de asimilar -.

considerar el trabajo de las ONG como una alternativa viable. Paralograr esto, es indispensable conseguir que su institución sea vista comoun actor relevante y que el desarme sea considerado como una propues-ta seria.

Obstáculos informativosEl ruido en la comunicación (las interferencias) y la desinformación son los princi-pales obstáculos informativos. La propuesta de desarme puede generar opinionescontrapuestas y discusiones en las que se mezclen distintos temas sin categorizar,sin jerarquizar y sin real información sobre las causas de la violencia.

El exceso de debates en los que se sostienen posturas sin base es sin duda unainterferencia para comunicar la otra dimensión del problema. La interferencia estádada por la simultaneidad de los discursos, donde, además, se mezclan los de aque-llos que rechazan el control sobre las armas, ya sea por intereses sectoriales o pordefender posiciones que consideran populares.

Obstáculos culturalesLos medios de comunicación muchas veces se ocupan de retratar la violencia,pero esta acción muchas veces alimenta la sensación de inseguridad de los ciu-dadanos.Los medios para el entretenimiento (la TV, los videojuegos, etc.), especialmentelos destinados al público joven, muestran las armas como medio de resolución deconflictos.El machismo asociado con el imaginario masculino valora el arma como símbo-lo de poder.La tradición de la violencia está muy arraigada.

Page 94: ManualONGCompleto

Módulo 2

Dia

gnós

tico

para

una

est

rate

gia

de c

ampa

ña

21

Además, hay una serie de conceptos que tienen origen en experiencias individualeso colectivas y que la gente repite sin cuestionar. Estos conceptos están enraizadosen la opinión pública, quien los usa para respaldar el uso de las armas.

A la violencia, más violencia. El uso de los métodos represivos como única forma decontrolar las transgresiones a las leyes encuentra una fuerte tradición institucional.El sentido común dice lo siguiente: “si alguien tiene un arma hay que quitársela”(“por la fuerza”). Además, en muchos sectores sociales puede constatarse la presen-cia de un asentimiento tácito a la pena de muerte informal: “se tiene que matar alos bandidos”.

Armas para defenderse. Existe una controversia que opone dos teorías: la que promue-ve que las armas salvan vidas y la que defiende que las armas destruyen vidas. “Hayuna tendencia fuerte, asociada a factores socio-culturales, que vincula la tenenciade arma a la garantía de seguridad personal. O las armas son vistas como herra-mienta de auto defensa contra el crimen para proteger a sí mismo, su familia o sucasa, o las armas son vistas como riesgo”15.

El sentido común dicta: “un arma sirve para defenderse”. En buena medida, se mantie-ne esta idea porque se desconfía de las instituciones, porque se tiene la sensaciónde inseguridad (acentuada por transformaciones económicas estructurales de lasúltimas décadas y por el incremento de los índices delictivos).

Una de las razones más frecuentes para justificar la tenencia de armas es la “pro-tección personal”. El siguiente estudio de la opinión pública realizado en distintasciudades de América Latina corrobora que muchos piensan que un arma da seguri-dad y que están dispuestos a tenerla:

Las armas no son malas, las personas sí. En la Argentina, la costumbre de la tenenciade armas impacta contra la idea de que un arma en casa es un peligro. El sentidocomún dice: “las armas son peligrosas en manos de los delincuentes y hay que qui-társelas por la fuerza”. Pero no dice que todos somos potenciales delincuentes.

Fuente: Juan Luis Londoño, Rodrigo Guerrero (1999). Violencia en América Latina, epidemiología y cos-tos, New York: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), p 54.

ARMAS DDE FFUEGO CALI CARACAS RÍO SAN JJOSÉ SAN SSALVADOR SANTIAGO

Un arma hace la casa más segura 23 24 19 24 18 24

Posee arma de fuego 6 9 5 11 7 9

Si pudiera tendría un arma de fuego 23 31 16 23 22 28

Page 95: ManualONGCompleto

Módulo 2D

iagn

óstic

o pa

ra u

na e

stra

tegi

a de

cam

paña

22

Estudio de caso 2: Costa Rica

Ante el incremento de la violencia, los costarricenses han optado poradquirir armas de fuego para defender sus vidas y sus posesiones.Según un estudio realizado por el PNUD, el Instituto Interamericanode Derechos Humanos, y por el Ministerio de Seguridad Pública, el10% de los costarricenses dice haber adquirido armas para prote-gerse de la delincuencia. Sin embargo, se comprueba que estasarmas acaban por usarse en contra de su propio dueño, de sus fami-liares y conocidos.

Según cifras del Organismo de Investigación Judicial para el año2000, en el 57% de los homicidios había alguna relación de consan-guinidad, afinidad, relación social, de convivencia, amorosa, laboral,grupal o de amistad entre el homicida y la víctima.

La violencia intrafamiliar se ve agravada por la presencia de un armaen el hogar, tanto si esta se utiliza para infligir agresión psicológica -es decir, como instrumento de amenaza - como si se utiliza para ter-minar con la vida de la mujer, de otros miembros de la familia o conla propia vida.

ESTU

DIO

DE

CASO

2: C

OST

A R

ICA

Las armas son especialmente peligrosas en casas donde habitanniños y adolescentes, donde es frecuente el uso del alcohol, el abusode las drogas, donde existen patrones de violencia doméstica o cua-dros de depresión. La presencia de las armas en las familias, aunguardadas en forma correcta y segura, implica el riesgo de una tra-gedia. Según el BID, la posesión de armas de fuego en un hogaraumenta en 2,7 veces el riesgo de muerte para sus moradores.

De hecho, entre los principales móviles de los homicidios para el año2000 estuvieron presentes el robo, el asalto, la participación en riña,así como la violencia doméstica y los problemas personales.

Fuente: Fundación Arias.

Page 96: ManualONGCompleto

Módulo 2

Dia

gnós

tico

para

una

est

rate

gia

de c

ampa

ña

23

2.3.2 DESAFIAR LAS REPRESENTACIONES COLECTIVAS

A continuación se proponen caminos para enfrentar los imaginarios colectivos ysociales adversos al control sobre las armas:

HACER BUEN USO DE LAS ESTADÍSTICAS

La información recogida puede ser usada para quebrar mitos, para alejarnos de lospresupuestos y para ayudarnos a mejorar el abordaje del problema. Tomemoscomo ejemplo la información sobre la producción, la comercialización y la circula-ción de armas de fuego.

Las representaciones populares de la violencia se alimentan de imágenes provistaspor las propagandas, los periódicos, la televisión, las películas y el miedo. En lavisión colectiva, la criminalidad se asocia con armas largas, automáticas, de mode-los norteamericanos o extranjeros. Sin embargo, las investigaciones realizadas enMendoza (Argentina) y Río de Janeiro (Brasil) demuestran lo contrario.

En Río de Janeiro16: El 78% de las armas en manos criminales son de fabricación brasileña;El 80% son armas cortas (revólveres y pistolas).

Esta información permitió cerrar en Brasil una discusión sobre el origen de las armasy sobre el tipo de armas usadas por el crimen. Mientras los fabricantes de armas yalgunos sectores políticos sostenían que el problema de las armas se explicaba porlos fusiles de asalto en manos de los traficantes de drogas, los datos indicaban otracosa y permitieron replantear el debate y reorientar las políticas. No obstante, estesuele ser un mito generalizado en toda América Latina, y es mito aun en Bogotá(Colombia), aunque, por otra parte, es cierto que en ciertas zonas de Colombia losfusiles representan el problema principal.

En Mendoza17:El 85% de las armas usadas en delitos se compone de revólveres y pistolas;y predomina ampliamente el uso de los revólveres (71%).El 73,88% de las armas secuestradas o incautadas en comisión de delitos esfabricado en la Argentina.El 89% de esas armas de fuego es de calibre pequeño y, como la ley consi-dera menos peligrosas estas armas, son menores los requisitos legarles paraposeerlas.Este estudio permite determinar que el arma de fuego “promedio” usada enla comisión de delitos durante los últimos 10 años es el revólver de calibre22 y de fabricación argentina. Este tipo de arma se vendió durante muchosaños, a muy bajo precio y sin mayores requisitos legales.

Page 97: ManualONGCompleto

Módulo 2D

iagn

óstic

o pa

ra u

na e

stra

tegi

a de

cam

paña

24

Llevada a la práctica, esta información permitirá cambiar el centro del problema.Las noticias y la opinión pública argentina están sensibilizadas por el uso de armasde fuego automáticas y de mayor calibre (como rifles de asalto o pistolas de 9 milí-metros). Incluso hay informes oficiales que las señalan como el mayor problema.Sin embargo, la mayoría de los delitos son cometidos con armas de puño y depequeño calibre. El revólver 22 también es el arma más producida en este país. Estetipo de dato básico permite ilustrar que el problema de la violencia está estrecha-mente relacionado con el problema de la proliferación y del fácil acceso a las armas.Al mismo tiempo, sirvió para dejar sin argumentos a aquellos que se oponían a losprogramas de recolección de armas.

PROMOVER INVESTIGACIÓN PARA DECONSTRUIR (DESTRUIR) MITOS

Una buena estrategia es confrontar a la opinión pública consigo misma para difun-dir la idea de que “somos más” quienes estamos a favor del control sobre las armasy de la promoción de una cultura de la paz que quienes no los están. Para este tra-bajo son útiles herramientas como las encuestas populares y los sondeos.

Siguiendo con los ejemplos de la Argentina, Brasil y El Salvador:

La ArgentinaDespués de una campaña de comunicación y recolección de armas, las encuestasindicaron que 84% de los mendocinos afirmaba que tener un arma no le dabamayor seguridad. Esta información desalentó a los opositores al desarme y tambiénmodificó la posición de la prensa, la cual rechazaba el control sobre las armas porconsiderarlo inadecuado.

BrasilSegún los sondeos, 78% de los brasileños está a favor del control sobre las armasy 60% apoya una prohibición total de la tenencia y uso de las armas de fuego.

El SalvadorSe puede dividir a los salvadoreños en dos grandes grupos igualmente numerosos:de un lado, el de aquellos que poseen armas y el de aquellos que no las poseen peroles gustaría tenerlas - juntos suman algo más de la mitad de los salvadoreños - ; y,de otro lado, el de aquellos que afirman que nunca tendrían un arma de fuego - quesuman la mitad restante. Tres de cada cuatro personas de aquellos que las poseenseñalan que las tienen para defenderse. Entre los que no poseen armas, pero lesgustaría tenerlas, se encuentran los ‘jóvenes pobres y víctimas’.

LA ARGENTINA

UNA CAMPAÑA LLEVÓ AL

84%LA DESCONFIANZA EN LAS

ARMAS

BRASIL

78%DE LAS PERSONAS ESTÁN A FAVOR DEL

CONTROL DE ARMAS

EL SALVADOR

50%DICE QUE NO TENDRÍA

ARMAS DE FUEGO

Page 98: ManualONGCompleto

Consejo

A través de estos datos se busca invertir los consensos y presionar al Parlamentopara que sintonice con la voluntad de la mayoría de la población.

Módulo 2

Dia

gnós

tico

para

una

est

rate

gia

de c

ampa

ña

25

La actitud de relativo rechazo de la población hacia las armas puede sorprender amuchos. Para destruir los mitos del supuesto apoyo de la sociedad a la tenencia yuso de armas es necesario realizar investigaciones que además sirvan de mapa parafuturas alianzas y consensos. A continuación se proponen algunos ejemplos queapoyan la tesis de que el arma constituye un riesgo:

Page 99: ManualONGCompleto

Módulo 2D

iagn

óstic

o pa

ra u

na e

stra

tegi

a de

cam

paña

26

ANEXOS

Estudio de caso 3: “Gun Free South Africa” (Sudáfrica Libre deArmas)

Una organización sudafricana que trabaja a favor del control dearmas - conocida internacionalmente por haber logrado cambiar lasleyes nacionales sobre armas por medio del establecimiento deZonas Libres de Armas (GFZ) en el país - contrató a investigadoresindependientes que demostraron de manera científica que las armasson peligrosas y que comprobaron que las personas son las másafectadas. Así surgió el slogan: “every man is a target” (“cada unoes un blanco”).

Así, fueron investigados en detalle los registros de la policía que con-templaban actos criminales con armas de fuego en un periodo de 2años en 2 barrios (una villa de población negra y una población dela periferia con población blanca). Las conclusiones fueron determi-nantes:

La gente corre 4 veces más riesgo de ser asesinada si tiene un arma.El 2% de las personas que tenía un arma alcanzó a usarla paradefenderse de un asalto.

ESTU

DIO

DE

CASO

3: “

GU

N F

REE

SO

UTH

AFR

ICA”

(SU

DÁF

RIC

A LI

BR

E D

E AR

MAS

)

Page 100: ManualONGCompleto

Módulo 2

Dia

gnós

tico

para

una

est

rate

gia

de c

ampa

ña

27

ESTU

DIO

DE

CASO

4:

EL S

ALVA

DO

R

Estudio de caso 4: El Salvador

“Esta es una de las contribuciones fundamentales del estudio sobre lasarmas. La base de datos de la PNC procesada por los investigadoresrevela que cuando las víctimas intentaron defenderse de cualquier tipo dedelitos con arma de fuego, particularmente en el caso de los robos, elresultado fue contraproducente. El uso de armas de fuego como recursode protección en los robos y asaltos aumentó en 46 veces las probabili-dades de que la víctima resultara muerta respecto de aquellos casos enlos cuales el ofendido no intentó defenderse. En el conjunto de todos losdelitos, el uso de armas de fuego para la defensa multiplicó en 4 vecesla probabilidad de muerte de la víctima. Obviamente, el uso de armaspara responder a un ataque ofrece una probabilidad alta de alcanzar alvictimario, pero la probabilidad de que este sea herido o muerto es menorque la de que lo sea la víctima. La defensa más segura es, por tanto, nousar armas de fuego como instrumento de protección.”

Fuente: “Armas de fuego y violencia”. Informe realizado por el Instituto Universitario de Opinión Pública(IUDOP) y la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), en: http://www.violen-ciaelsalvador.org.sv/

Page 101: ManualONGCompleto

Módulo 2D

iagn

óstic

o pa

ra u

na e

stra

tegi

a de

cam

paña

28

PUNTOS CLAVES

PUNT

OS C

LAVE

S Un buen planeamiento es esencial para llevar a cabo acciones bien estructu-radas y sustentables por lo siguiente:

Porque maximiza las oportunidades y reduce los riesgos;

Porque proporciona un marco teórico para diseñar, implementar, monitorear

y evaluar las acciones;

Porque asigna motivos u objetivos claros para las acciones;

Porque permite un uso adecuado del tiempo y de los recursos.

El marco epidemiológico permite identificar a las armas no como la causasino como el vector de la violencia: las armas de fuego no crean la violenciasino que cambian su naturaleza y agravan sus manifestaciones.

La evaluación del entorno se centra en identificar los perfiles de la violenciaarmada a través de los factores básicos y factores específicos de las armas-de fuego.

La identificación de los sectores de la población más afectados por la violen-cia armada en América Latina revela que la mayoría de las víctimas de homi-cidio son hombres jóvenes y que el 69% de ellos se encuentran entre los 15y los 29 años de edad.

Se encuentran tres tipos de obstáculos por enfrentar cuando se trabaja afavor del control de las armas de fuego: los comerciales, los institucionales,los informativos y los culturales.

Básicamente los argumentos más difundidos a favor de las armas de fuegoson los siguientes: “a la violencia, más violencia”; “las armas de fuego sonpara defenderse”; “las armas de fuego no son malas, las personas sí”.

Para desafiar las representaciones colectivas existen dos caminos: a) hacerbuen uso de estadísticas, y b) promover investigación para deconstruir (des-truir) mitos.

Page 102: ManualONGCompleto

Módulo 2

Dia

gnós

tico

para

una

est

rate

gia

de c

ampa

ña

29

ANEXO 1:

“¿ARMAS PROTECCIÓN O PELIGRO?”Las armas de fuego pueden ser en algunos casos un instrumento de legítima defensa queproteja de una agresión a sus propietarios. No obstante, los datos disponibles en Brasil y enotros países apuntan a que con mayor frecuencia ellas constituyen un factor de riesgo queaumenta el peligro para el poseedor, para los que lo rodean y para la sociedad en general.

Este fenómeno ocurre por diversas razones: a) La posesión de un arma de fuego implica riesgos de accidentes para el propietario y

para su entorno inmediato, especialmente para los niños.

b) Disponer de un arma en casa parece ser un factor de riesgo para el suicidio del pro-pietario y de los miembros de la familia.

c) La posesión de un arma de fuego aumenta la probabilidad de que las discusiones ypeleas tengan un desenlace trágico y de que, en un arrebato de ira, el propietario -que compró el arma con fines de protección - acabe usándola para cometer un cri-men (esto se aplica especialmente a las mujeres y a la violencia doméstica).

d) Algunas investigaciones realizadas en Los estados Unidos. muestran que no es desprecia-ble el riesgo de que un arma de fuego acabe siendo usada contra el mismo propietario.

e) Según muestran estudios realizados en Brasil, lejos de proteger, la reacción armadaante un robo o asalto parece incrementar el peligro de ser herido o muerto debido aque el factor sorpresa está del lado del agresor.

f) La compra de armas de fuego por parte de los ciudadanos fuera de sospecha contri-buye también al circuito de armas clandestinas, pues muchas de estas armas sue-len acabar revendidas, robadas o extraviadas y a menudo son confiscadas en manosde terceros (una porción significativa de las armas de fuego usadas en los crímenesestá compuesta de hecho por armas robadas).

g) El armamento de una parte de los ciudadanos aumenta la sensación de peligro delresto: contribuye a que otros se armen y configura una espiral armamentista. Esteproceso va de la mano de una espiral de la violencia empleada, y se ve agravado porel uso creciente de armamento de cada vez mayor poder destructivo y con un balan-ce cada vez más letal.

En consecuencia, la restricción y el control de las armas de fuego constituyen una polí-tica pública de prevención de la violencia.

Un Estado que les dice a sus ciudadanos que se armen para protegerse está renuncian-do deliberadamente a uno de sus atributos esenciales, el monopolio de la violencia legí-tima. La exhortación al rearme de los ciudadanos para una defensa individual constitu-ye una regresión al estado pre-hobbessiano del “todos contra todos”.

Fuente: Ignacio Cano, “¿Armas protección o peligro?”, Conferencia sobre impacto de las armas sobre la violencia realizadapor el programa Sociedad Sin Violencia, El Salvador, abril de 2002.

Page 103: ManualONGCompleto

Módulo 2D

iagn

óstic

o pa

ra u

na e

stra

tegi

a de

cam

paña

30

Anexo 2:ARGUMENTOS: LAS ARMAS SON UN RIESGO PARA LAS PERSONAS

Una usual controversia en materia de armas de fuego suele oponer dos teorías:la que promueve que las armas de fuego salvan vidas y la que defiende que lasarmas de fuego destruyen vidas. “Hay una tendencia fuerte, asociada a factoressocio-culturales, que vincula la tenencia de arma a la garantía de seguridad per-sonal. O las armas son vistas como herramienta de auto-defensa contra el cri-men para protegerse a sí mismo, su familia o su casa, o las armas son vistascomo riesgo.”18

En casos de asalto con armas de fuego, tener un arma de fuego constituyemucho más un riesgo que una buena estrategia de defensa. La conocida inves-tigación de Arthur Kellermann, publicada en el respetado New England Journalof Medicine, en 1993, revelaba que “la familia que mantiene un arma de fuegoen casa corre 4 veces más riesgo de que un tiro sea disparado de forma no inten-cional, 11 veces más riesgo de que sea instrumento de suicidio que de que sirvapara la autodefensa de la propia familia, 18 veces más riesgo de que el arma defuego sea usada contra un miembro de la casa que contra un invasor.”

En Brasil, 20 % de los casos de homicidios ocurren durante episodios de con-flictos interpersonales, y no vinculado al tráfico de drogas, crimen organizado ocriminalidad en general. Buena parte de los crímenes perpretados con armas defuego son el resultado de conflictos tales como disputas entre vecinos, violenciadoméstica contra la mujer, peleas de tránsito, etc.19

Fue comprobado que la presencia de un arma en un asalto prácticamente noreduce la probabilidad de que el asaltante complete la agresión, y que más bienincrementa en gran medida el riesgo de ser herido o de acabar muerto: “Unainvestigación del ISER en Río de Janeiro examinó los registros de robos duranteun mes. Entre las personas que intentaron defenderse del robo a mano armadacon un arma de fuego hubo 200 veces más muertos que entre los que no reac-cionaron”.20

Page 104: ManualONGCompleto

Módulo 2

Dia

gnós

tico

para

una

est

rate

gia

de c

ampa

ña

31

NOTAS FINALES

Basado en: Jim Coe and Henry Smith (2003). Action Against SmallArms: A Resource and Training Handbook. London: International Alert,Oxfam and Saferworld, junio.

Inspirado en: “Brady Campaign: The Community Action Program”, ver:http://www.bradycenter.org/cap/obj7.asp

Juan Luis Londoño y Rodrigo Guerrero (1999). “Violencia en AméricaLatina, epidemiología y costos”, Documento de trabajo R-375, [Ciudad]:BID, agosto, p.28

The Carter Center (1994).The Report of the Carter Center Consultationon the Crisis of Children and Firearms. Not Even One, Atlanta GA: TheCarter Center. One Copenhill.

Sloan JH., Kellerman AL., et al. (1988). “Handgun Regulations, Crime,Assaults and Homicide”, New England Journal of Medicine (Boston, MA),nº 319, p. 1256-1262.

Kellerman AL., Rivara FP., Rushforth NB., Banton JG. et al. (1993). “GunOwnership as a Risk Factor for Homicide in the Home”, New EnglandJournal of Medicine (Boston, MA), nº 329, p. 1084-1091.

Rodrigo Guerrero. “La estrategia de la salud pública para situaciones decausa desconocida”, BID, en: http://www.iadb.org/sds/doc/1039spa.pdf

Leandro Piquet (1998). “Connecting Weapons with Violence: The SouthAmerican Experience”, Pretoria: Institute for Security Studies, MonographSeries, n° 25, Mayo p.70-71.

William Godnick (2000). Dando guerra a las armas pequeñas y livianas- Guía práctica para su recolección y destrucción. Bonn: SAND/ CentroInternacional para la Conversión (BICC), p.6

William Godnick y Helena Vázquez (2003). Control de las armas peque-ñas en América Latina. Proyecto para la implementación de controlessobre armas pequeñas (MISAC). Serie América Latina No. 1. Londres:International Alert - Programa de Seguridad y Construcción de Paz, p.29.

Ídem.

Martín Appiolaza (2002). “Niños y armas, víctimas y victimarios”,Mendoza: Instituto Universitario de Seguridad Pública, mayo. Ponencia

José Miguel Cruz et al. (1998), “La violencia en El Salvador en los añosnoventa. Magnitud, costos y factores posibilitadores”, Documento de tra-bajo R-338, San Salvador: Instituto Universitario de Opinión Pública,Universidad Centroamericana José Simeón Cañas - Banco Interamericanode Desarrollo, p.42.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1112

13

Page 105: ManualONGCompleto

Módulo 2D

iagn

óstic

o pa

ra u

na e

stra

tegi

a de

cam

paña

32

El esquema de este capítulo está basado en el trabajo “Comunicaciónpara el desarme voluntario”, preparado por Martín Appiolaza para elSmall Arms Survey, Mendoza, 2001.

Leandro Piquet (1998). “Connecting Weapons with Violence: The SouthAmerican Experience”, Pretoria: Institute for Security Studies, MonographSeries, n° 25, Mayo, p.72

Departamento de Fiscalización de Armas y Explosivos (DFAE), Policíacivil. Río de Janeiro e Instituto Superior de Estudios da Religião (ISER,Río de Janeiro), 2002.

Martín Appiolaza (2001). “Contra los mitos: análisis estadístico de lasarmas secuestradas en Mendoza” entre 1991 y 2001, Mendoza:Ministerio de Justicia y Seguridad.

Leandro Piquet (1988). “Connecting Weapons with Violence: the SouthAmerican Experience”, Pretoria: Institute for Security Studies, MonographSeries, n°25, May, p.72.

Luis Eduardo Soares (1996).Mapeamento da criminalidade letal, inViolência e Criminalidade no Estado do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro:Relume Dumará y ISER, pp. 217-242

Ignacio Cano (2002). “¿Armas: protección o peligro?” Informe elaboradopara el Programa Sociedad Sin Violencia, Seminario Permanente sobreViolencia, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en ElSalvador, Conferencia sobre Impacto de las Armas sobre la Violencia, SanSalvador, abril.

14

15

16

17

18

19

20

Page 106: ManualONGCompleto

Mód

ulo

3

Plan de accióndeunacampaña

Módulo 3

Page 107: ManualONGCompleto

Módulo 3

Pla

n de

acc

ión

de u

na c

ampa

ña

1

La presente es una versión preliminar del Manual de Entrenamiento para diversas ONG en América Latina y el Caribe. Este ejemplar se encuentra enetapa de evaluación. Cualquier comentario o sugerencia será bienvenido. Por

favor hacerlo llegar al Coordinador del Proyecto, Martín Appiolaza([email protected]).

Page 108: ManualONGCompleto

2

Page 109: ManualONGCompleto

Módulo 3

Pla

n de

acc

ión

de u

na c

ampa

ña

3

P LA N D E A C C I Ó N D E U N A

Sumario 5

3.1 Objetivos de una campaña 63.1.1 ¿Cómo establecer objetivos? 6

Estudio de caso 1: El movimiento “Sudáfrica libre de armas” 83.1.2 Frentes de acción 9

Reducción de la demanda y del uso de armas de fuego 11Medidas para la reducción de la oferta y para el controldel tráfico ilícito de armas de fuego 12Control de los stocks 14

3.2 Públicos estratégicos 143.2.1 Identificar adversarios 153.2.2 Formación de una coalición 16

Estudio de caso 2: El caso australiano 173.2.3 Buscar socios / grupos de apoyo 18

Organizaciones de la sociedad civil 18Redes 20Gobiernos 20Fuerzas de seguridad pública 22Organizaciones internacionales 23Organizaciones contra el reclutamiento de niños soldados 24Sector privado 25Formadores de opinión 25Iglesias 26Estudio de caso 3: El papel de las iglesias en la campañade desarme de Viva Rio 27Escuelas 28Estudio de caso 4: Save the Children: hacia unaparticipación protagónica de las niñas y los niños y losadolescentes 29Profesionales de la salud pública 30

3.2.4 Identificar públicos objetivos 30Las mujeres 30Los niños y los adolescentes 34

Puntos claves 35Notas finales 36

Page 110: ManualONGCompleto

Pla

n de

acc

ión

de u

na c

ampa

ña

4

Armas de fuego en América Latina y el Caribe: entre el diagnóstico y la acciónCopyright © 2003 Por el Centro Regional de Las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y elDesarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LiREC)Francisco Tamayo 280, Bosque El Olivar, San Isidro, Lima 27, Perú

Publicado por UN-LiRECTodos los derechos reservados. Ni esta publicación ni parte de ella pueden serreproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema o transmitidas, encualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, defotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo del CentroRegional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo enAmérica Latina y el Caribe.

Edición: UN-LiRECCoordinación de publicaciones: UN-LiRECFotografía: Fototeca UN-LiRECDiseño y Diagramación: Unidad Audiovisual, UN-LiREC

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma como los datosque contiene aparecen presentados no implican, de parte de la Secretaría de lasNaciones Unidas, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios,ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus

fronteras o límites.

Las opiniones expresadas en este manual no reflejan necesariamente los puntosde vista del Secretariado de las Naciones Unidas.

Page 111: ManualONGCompleto

Módulo 3

Pla

n de

acc

ión

de u

na c

ampa

ña

5

Una vez conocidas las características del problema por enfrentar [DIAGNÓSTICO],es posible diseñar una estrategia de campaña. Y para que sus acciones sean diri-gidas con precisión, es necesario llegar a una comprensión detallada del proble-ma por enfrentar, sus causas, consecuencias y posibles soluciones. Este módulopresenta los pasos por seguir: definir los objetivos para lograr un buen enfoque eidentificar los públicos objetivos para perfilar las acciones.

I . O b j e t i v o s d e l m ó d u l o

Descomponer la problemática de las armas de fuego en tres aspectos: laoferta, la demanda y los stocks para articular los 3 frentes de acción vincu-lados con esta problemática. Contribuir a la reflexión para definir los objetivos en los que se puede con-centrar su organización y para diseñar un plan de acción. Mostrar la diversidad de actores involucrados en el proceso de control dearmas y proporcionar ejemplos de trabajo con públicos objetivos.

I I . D e f i n i c i o n e s i m p o rt a n t e sOferta. Comprende los aspectos relativos a la producción, comercialización y dis-tribución de las armas de fuego, incluidas las actividades de los intermediarios yel tránsito ilegal de armas de fuego.

Demanda. Comprende el lado de los consumidores y clientes de la industria delas armas de fuego, es decir, el lado de los sectores de la población e individuossusceptibles de comprar y usar estas armas de fuego.

Existencias / stocks. Comprende las armas legalmente poseídas por ciudadanos,inventariadas por las policías y las fuerzas armadas de los diversos estados y tam-bién las poseídas ilegalmente (cuyo número es muy difícil de calcular).

I I I . C o n c e p t o s c l a v e sEste módulo intenta descomponer el problema de la proliferación de las armas defuego para que por cada aspecto identificado sea posible establecer soluciones ymedidas adecuadas. El propósito que se persigue es el de ayudar a formular pro-blemáticas, escoger objetivos, identificar a los actores de cambio y definir accio-nes apropiadas para cada público objetivo. Con tal fin, se recurre a diversos ejem-plos, los cuales ilustran el gran número de posibilidades que existen para enfren-tar un problema. De este modo, se contribuye a que este deje de ser visto comoinsuperable.

E s t u d i o d e c a s o 1. “Sudáfrica libre de armas” (”Gun Free South Africa”)E s t u d i o d e c a s o 2. El caso australianoE s t u d i o d e c a s o 3. El papel de las iglesias en las campañas de desarme

de Viva RíoE s t u d i o d e c a s o 4. Save the Children

SU

MA

S U M A-

Page 112: ManualONGCompleto

Módulo 3P

lan

de a

cció

n de

una

cam

paña

6

3 . 1 O B J E T I V O S D E U N A C A M PA Ñ A

Esta sección pretende definir las actividades necesarias para el desarme en funciónde dos criterios: la naturaleza de los cambios deseados y los objetivos específicosligados a la lucha contra la proliferación y mal uso de las armas de fuego. Definirloses fundamental para enfocar adecuadamente las iniciativas de su organización.

3.1.1 ¿CÓMO ESTABLECER OBJETIVOS?

Cuanto más claros sean sus objetivos, más fácil será trazar los caminos para alcan-zarlos. En su manual de entrenamiento sobre armas de fuego1, la ONG InternationalAlert identifica dos tipos de preguntas claves que deben ser formuladas y que pue-den ser de ayuda. Estas son:

¿qué tipo de cambio está procurando su organización? ¿cuál es el planeamiento estratégico de su organización?

a) ¿QUÉ TIPO DE CAMBIO ESTÁ PROCURANDO SU ORGANIZACIÓN? Son posibles 2 diferentes niveles de cambio. Estos pueden incidir:

en las instituciones, para que se desarrollen políticas públicas y para que secambien las prácticas;

sobre los individuos, para que cambien su conocimiento, sus actitudes ysus comportamientos, en ese orden de dificultad.

Los esfuerzos para lograr estos cambios se pueden orientar en tres áreas: la información, la opinión, y las decisiones.

b) ¿CUÁL ES EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE SU ORGANIZACIÓN ?Esta pregunta contempla 3 aspectos fundamentales de los objetivos de una cam-paña:las metas, el mensaje, los plazos.Muchas de las organizaciones que buscan desarrollar proyectos de desarmerequieren de un programa específico acorde con sus posibilidades e intereses. Encada una de estas organizaciones las decisiones para la definición de los objeti-vos deben ser guiadas por un entendimiento práctico del funcionamiento de suorganización [DIAGNOSTICO] y deben también desarrollar un planeamientoestratégico consecuente con la realidad. Algunas preguntas claves pueden comolas siguientes ayudar a la hora de hacer esta evaluación:

¿cuáles son los objetivos elegidos por su organización?, ¿cuenta con personas con capacidad y credibilidad?, ¿cuáles son las actividades adecuadas para cada objetivo?, ¿cuáles son los mensajes para comunicar estos objetivos?, ¿cuáles son los plazos para cada meta?, ¿cuál es la prioridad de cada meta?, ¿cuál es la viabilidad de cada meta?

Page 113: ManualONGCompleto

Módulo 3

Pla

n de

acc

ión

de u

na c

ampa

ña

7

Especialmente para quienes recién empiezan a trabajar con este tema, en un primermomento es muy importante definir objetivos relacionados y en diferentes escalas deacción. Un ejemplo de cómo opera esta estrategia lo proporciona el movimiento nor-teamericano “La campaña Brady para prevenir la violencia armada”2, el cual exponecon las siguientes palabras la idea de que es necesario pensar en términos de esca-la relativa: “piense en grande, empiece en pequeño” (“Think big, Start small!”). Así,se puede, por ejemplo, empezar en el nivel local con un plano de canje de armas defuego por juguetes en un barrio, y aumentar paulatinamente la escala hasta realizaruna campaña nacional en favor de un cambio de la legislación.

Page 114: ManualONGCompleto

Módulo 3P

lan

de a

cció

n de

una

cam

paña

8

EST

UD

IO D

E C

ASO

1:

EL

MO

VIE

MIE

NTO

“SU

FRIC

A L

IBR

E D

E A

RM

AS”

Estudio de caso 1: El movimiento “Sudáfrica libre de armas”

La organización militante sudafricana ”Gun Free South Africa”, porejemplo, articuló sus objetivos de la siguiente manera:

El objetivo general: lograr una Sudáfrica libre de armas. La organi-zación está a favor de la prohibición de la venta de armas de fuegoy cree que es posible construir sociedad donde se pueda vivir sinarmas. Basados en estos objetivos, se determinaron mensajes ade-cuados.

El objetivo general está articulado a largo plazo. Para lograrlo, sedebe pensar en objetivos específicos o estratégicos alcanzables acorto plazo (en este caso, cambiar las leyes para que sean más estric-tas). La elección de la escala: si una política de seguridad pública sedefine en el Congreso Nacional, entonces los esfuerzos deben con-centrarse en el nivel nacional.

Page 115: ManualONGCompleto

Módulo 3

Pla

n de

acc

ión

de u

na c

ampa

ña

9

3 . 1 . 2 F R E N T E S D E A C C I Ó N

Las actividades destinadas a enfrentar los problemas asociados con la proliferacióny el uso indebido de las armas de fuego se llevan a cabo en el nivel local, nacional,regional e internacional, en las tres áreas de concentración que se especifican acontinuación (obsérvese que, a pesar de que debido a su especificidad los distintosniveles exigen acciones diferenciadas, la acción de un nivel puede favorecer a ladel otro):

1. Reducción de la demanda de armas. Actividades destinadas a concienciar a lapoblación sobre los peligros de las armas de fuego y a disminuir el uso de lasarmas de fuego por los civiles;

2. Reducción de la oferta. Control del contrabando y fiscalización sobre la produc-ción, venta, exportación e importación de armas y municiones;

3. Control de los stocks. Reforma de depósitos, destrucción de los excedentes dearmas y promoción de programas de entrega voluntaria.

Page 116: ManualONGCompleto

Módulo 3P

lan

de a

cció

n de

una

cam

paña

10

Page 117: ManualONGCompleto

El diagrama lógico anterior, diseñado por Rebecca Peters (IANSA), muestra los dis-tintos momentos para enfrentar el problema de la proliferación de las armas defuego y la dinámica necesaria. En él se distinguen una serie de actividades. Algunasde ellas pueden ser implementadas por las propias ONG; otras, en cambio, debenser objetivos de campañas de advocacy.

El desarrollo de esta actividad influye sobre los 3 principales frentes de acción: la oferta,la demanda y los stocks (o “existencias”), y prevé resultados a corto y mediano plazo.

A largo plazo, el objetivo primordial es combatir la proliferación de las armas - paradisminuir los niveles de violencia perpetrada por su uso - por medio de la reduccióndel acceso a las mismas.

Ahora bien, este diagrama debe leerse reparando en las interacciones entre las acti-vidades y sus múltiples consecuencias.

En cuanto a los objetivos sobre los cuales - teniendo presentes los tres frentes deacción señalados - podemos enfocar las campañas y las acciones, conviene consi-derar que se trata de un problema global. Y sobre este problema la responsabilidadestá repartida; empezando por la producción, pasando por la circulación y distri-bución y finalmente por el uso (o consumo) de las mismas, sea este legal o ilegal.

Esta sección se basa en la “guía de campaña” que elaboró el movimiento de ONGespañolas “Adiós a las Armas”3.

REDUCCIÓN DE LA DEMANDA Y DEL USO DE LAS ARMAS DE FUEGOAl trabajar por la reducción de la demanda y el uso de armas se deben considerar unadiversidad de factores y de aspectos asociados. Es necesario pensar en la pregunta porqué existe la demanda de armas; es decir: cuáles son los factores que incitan a losindividuos a armarse. Las respuestas a estas preguntas serán determinantes a la horade plasmar estrategias de sensibilización frente a la opinión pública.

Las acciones pueden estar orientadas a los siguientes puntos:

Impulsar campañas de sensibilización y educación que permitan a la genteestimar las consecuencias directas e indirectas derivadas de la acumulacióny el uso de las armas de fuego.

Disminuir los accidentes por el mal uso. La información estadística propor-cionada por los hospitales públicos muestra que tanto la sensación de inse-guridad, como el fácil acceso a las armas de fuego y la falta de instrucciónsobre su uso generan cada vez más accidentes.

Reforzar los mecanismos de control sobre el uso de las armas de fuego porparte de las empresas de seguridad privada.

Deslegitimar e impedir el reclutamiento de niños soldados. El fin es fin dedisminuir la procura, la circulación y el mal uso de las armas de fuego.

Módulo 3

Pla

n de

acc

ión

de u

na c

ampa

ña

11

Page 118: ManualONGCompleto

Módulo 3P

lan

de a

cció

n de

una

cam

paña

12

Promover que el Estado prepare con esmero operaciones para mantener lapaz y desmovilizar a los combatientes. Deben ser por medio del apoyo a lareinserción social y al desarme como elemento fundamental.

Trabajar para que el Estado genere políticas sociales y medidas económicas.El objetivo es que reduzcan la pobreza, la marginalidad y la degradación huma-na.

Refrenar la demanda de armas de fuego implica cambios estructurales. Porejemplo, reformar la policía y el sistema de cárceles, democratizar la justicia,promover educación y empleo para todos, urbanizar los barrios pobres, etc.Todo ello exige, además de la voluntad política, de los medios para hacerlo.

A pesar de la especificidad del problema, su resolución involucra a distintos secto-res del Estado y de la sociedad civil, pero no todos los gobiernos están dispuestosa invertir en estas esferas, o no todos están en condiciones de dar prioridad a estapolítica. El control de armas y el desarme como iniciativas aisladas difícilmente pue-den llegar a sucesos completos mientras subsistan factores directos e indirectos quecontribuyan a las compra de armas (como la ruptura del pacto social por el Estado,determinadas condiciones de vida, etc.

MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA OFERTA Y PARA EL CONTROL DEL TRÁFICO ILÍCITODE ARMAS DE FUEGO

Al contrario de lo que sucede con las drogas, cuyo recorrido (de la producción alconsumo) es esencialmente clandestino, en el caso de las armas, estas son en casisu totalidad producidas legalmente, hasta que en cierto punto la cadena comercialse desvía hacia el mercado ilícito. Por lo tanto, son pasibles de ser controladas, enla medida en que exista la voluntad política necesaria para hacerlo.

Promover que el Estado cumpla su deber y establezca legislaciones restricti-vas, que exija como mínimo a sus ciudadanos la obligatoriedad de contar conuna licencia oficial para comprar cualquier arma de fuego.

En aquellos países que tienen una larga tradición de libertad en la adquisición dearmas de fuego, pueden desarrollarse medidas para restringir la cantidad de armasque puede adquirir una sola persona y limitar o prohibir la compra de armas espe-cialmente destructivas por parte de los individuos (por ejemplo, las armas semiau-tomáticas). También se puede limitar la cantidad de municiones y la compra de lasmismas a calibres compatibles con las armas registradas.

Promover la transparencia en el comercio y la producción de armas y muni-ciones. El conocimiento de las rutas usadas para la venta es uno de los temaspor contemplar para reducir la oferta de armas ilegales.

Promover la regulación de corredores de armas. Sobre la base del Protocolode Viena, se debería reconocer que la actividad de los corredores e interme-diarios debe ser regulada en el nivel internacional para evitar que estos esca-pen de los controles legales y se muevan a conveniencia entre jurisdiccionesdiferentes. Los corredores “deshonestos” y sin control que operan con impu-nidad debido a la falta de regulaciones representan una fuente importante de

Page 119: ManualONGCompleto

Módulo 3

Pla

n de

acc

ión

de u

na c

ampa

ña

13

armas ilegales alrededor del mundo. Menos de 20 países tienen leyes queregulan la actividad de los corredores de armas.

La difusión pública de la producción de armamento ligero ayudaría en buenamedida a localizar el circuito que siguen las armas de fuego a lo largo de sus“vidas”, especialmente si estuvieran señaladas e identificadas desde su sali-da de fábrica. Una mayor comprensión sobre las consecuencias del comerciode las armas de fuego debería conducir también a una actitud de mayor res-ponsabilidad de los gobiernos de los países productores para tomar medidasencaminadas a recortar su producción. Asimismo, se debe exigir un mayorcontrol sobre las ‘tiendas armerías’, clubes de tiro y polígonos.

La creación de registros nacionales, regionales e internacionales de exportaciónde armas y de producción de armas ligeras ayudaría a su control posterior. En loscasos en que sea posible, deberían incrementarse los mecanismos de identifica-ción de cada material y de cada pieza, para facilitar su seguimiento y control.

Los estados - y en particular los productores - podrían realizar mayoresesfuerzos para cooperar en el nivel regional e internacional en el control sobrelas exportaciones de armas ligeras y el tráfico ilícito de armamentos, así comoen mejorar los mecanismos ya existentes.

Los parlamentos podrían intercambiar experiencias sobre la mejor forma decontrolar los aparatos militares y policiales, sus presupuestos y las adquisi-ciones de armas de fuego.

Deberían reforzarse los mecanismos para controlar y restringir las transferenciasde tecnología armamentista y la producción de armas bajo licencia, especial-mente en los países en conflicto o con serios problemas de derechos humanos.

Es necesario conocer y controlar la producción y la exportación de municio-nes, puesto que de ellas depende que puedan usarse las armas. Además, lasrutas de venta de armamento son las mismas que las de venta de municio-nes. Sin embargo, se debe destacar que ha sido difícil embarcarse en el temade las municiones, pues los esfuerzos de la ONU por medio de un grupo deexpertos no han alcanzado resultados significativos.

Muchos países productores no controlan el destino real de las ventas que hanautorizado, por lo que sería útil establecer mecanismos como los certificadosde último destino, para que la autenticidad y la llegada de los materialesautorizados puedan ser verificada.

Hay propuestas de moratorias regionales, que son iniciativas de los propiospaíses afectados, y que por este motivo tienen un importante valor político ysimbólico. El gobierno de Malí es pionero en este sentido, y varios países afri-canos de la costa occidental han aprobado una medida de este tipo.

En esta misma dirección, sería conveniente reforzar la capacidad de controlde los flujos de armas de fuego en aquellos estados que han firmado acuer-dos de moratorias regionales y no disponen de medios económicos y técnicospara llevar a cabo este compromiso.

Page 120: ManualONGCompleto

Módulo 3P

lan

de a

cció

n de

una

cam

paña

14

Los países productores deberían ser especialmente escrupulosos con elestricto cumplimiento de los compromisos ya existentes, como las moratoriasregionales, la convención de la OEA, etc., y se les debería prestar asistenciatécnica y económica para que las convenciones o acuerdos firmados puedanllevarse a cabo de manera rápida y eficiente.

Impulsar y apoyar acciones legales contra los fabricantes de armas. Como seña-la un comunicado del Comité Internacional de la Cruz Roja de febrero de 1998,“aunque la responsabilidad primera en cuanto a la aplicación del derecho inter-nacional humanitario incumbe a los usuarios de armas, los Estados y lasempresas fabricantes y exportadoras tienen cierta responsabilidad para con lacomunidad internacional por el uso que se hace de sus armas y municiones”4.

En Los Estados Unidos, por ejemplo, las ciudades y gobiernos de aquellos estadosque se han visto obligados a gastar enormes recursos en los hospitales públicospara tratar a los heridos por armas de fuego, han procesado a los fabricantes dearmas de fuego. Y también los familiares de los muertos o heridos por armas defuego vienen imponiendo procesos a los fabricantes de armas norteamericanos porlos daños causados por sus productos y por la publicidad engañosa.

CONTROL DE LOS STOCKS

La continua producción de armas de fuego que abasteció a las fuerzas deseguridad, que alimentó conflictos y guerras civiles o la continua produccióndistribuida durante los años de la Guerra Fría, al cambiar la situación geopo-lítica han originado un sobrante o excedente que en su momento puede lle-gar a manos de los civiles. Es fundamental un correcto control de estas armasexcedentes para evitar su proliferación en las sociedades.

Para evitar el desvío o exportación del armamento sobrante, muchos de estosmateriales excedentes debieran ser destruidos en el propio país o pudieranser comprados para su posterior destrucción con la ayuda económica de ter-ceros. Esto es particularmente urgente y oportuno en los países que salen deun conflicto armado y que realizan un proceso de desmovilización.

Como una forma de reducir los stocks en manos de la gente, existen expe-riencias positivas en el nivel estatal o local, de “recompra” o “recuperaciónmediante compra” de armas y programas de entrega voluntaria (que incenti-van a las personas poseedoras de armas a entregarlas voluntariamente a unaautoridad a cambio de bienes materiales, vales de compra o programas deformación y empleo). [DESARME]

3.2 PÚBLICOS ESTRATÉGICOS

Identificar aliados y entidades influyentes forma parte de la estrategia de definición decampañas. En esta sección se encontrará un panorama de los actores que pueden en-

Page 121: ManualONGCompleto

Módulo 3

Pla

n de

acc

ión

de u

na c

ampa

ña

15

trar en juego cuando se empiezan a desarrollar actividades militantes de advocacy.

Consideramos como públicos estratégicos (actores y destinatarios) a los indispensa-bles aliados y a los sectores sociales e instituciones (aún cuando sean adversarios).A ellos se intentará sensibilizar a través de la información y de la movilización conel propósito de influir en los cambios de política o de actitud, los cuales son necesa-rios para lograr disminuir la demanda de armas de fuego de la sociedad civil.

3.2.1 IDENTIFICAR ADVERSARIOS

En torno de las armas gravitan una serie de fuertes intereses comerciales y políticos. Dehecho, muchas veces las resistencias para un mayor control de las armas de fuego pro-vienen de los medios políticos (especialmente de los conservadores), de las fuerzas deseguridad, de los fabricantes de armas y de los tiradores deportivos y coleccionistas.

Mientras no se haya democratizado el control sobre las armas de fuego, las fuerzasarmadas seguirán viendo las iniciativas de desarme como una invasión a su territo-rio. Pero mientras subsistan los intereses políticos y económicos en las cúpulas mili-tares, y las vinculaciones con las empresas productoras de armas, los militares segui-rán siendo potenciales adversarios.

Además, una parte de la población se muestran reticente a la propuesta del desar-me, lo cual podría atribuirse, entre otras cosas, a la falta de información. La opiniónpública se alimenta con conceptos básicos sobre seguridad que pueden ir en contrade las propuestas de desarme. Así, en parte, la población puede rechazar a priorilas ideas sobre el control de las armas de fuego por considerar que corre el riesgo dequedar desprotegida.

C o n c e p t o s c l a v e s

La experiencia ha demostrado que algunas mujeres están convencidas deque tener un arma en casa puede ser una manera de defenderse de unmarido violento, de un intento de estupro o de un asalto. Sin embargo,pueden mostrarse antagonistas a las políticas de control sobre las armasde fuego por falta de informaciones sobre los puntos siguientes:

armas de fuego y violencia intrafamiliar; riesgos de tener armas de fuego en casa;ventajas de que las armas sean registradas para evaluar amenazas en

caso de separación.

No obstante esta situación, al mismo tiempo, distintos estudios muestranque las mujeres (especialmente en los estratos sociales bajos) rechazan lasarmas y apoyan activamente el desarme. Estas son las mujeres que másdirectamente sufren la violencia armada, pues ven cómo resultan heridos omuertos sus esposos e hijos por el uso de armas de fuego.

Page 122: ManualONGCompleto

Módulo 3P

lan

de a

cció

n de

una

cam

paña

16

En muchos casos, los debates con quienes cabildean en favor del uso de las armasrepresentan una pérdida de esfuerzo, pues los debates útiles son aquellos que seentablan con los responsables de las políticas públicas. El cabildeo por las armasgeneralmente es menos popular en la opinión pública porque actúa por interés pro-pio. Sin embargo, los proyectos de ley de control y prohibición de armas de fuegopara uso civil que exceptúan a los deportistas de tiro y a los coleccionistas de armas- cuyas actividades parecen adecuadas - pueden disminuir la oposición existente.

3.2.2 FORMACIÓN DE UNA COALICIÓN4

Desde quienes participan en la recolección de datos hasta aquellas personas y gru-pos que trabajan con temas asociados, hay una variedad de actores que puedensumarse para desarrollar actividades de prevención de la violencia armada.

Todos los sectores sociales (las diversas entidades ciudadanas, los parlamentos, losayuntamientos o municipalidades, las ONG, las iglesias, los gobiernos) están inte-resados en los problemas de la violencia, de la reducción del impacto de las armasde fuego en la salud pública, en el desarrollo económico y en la seguridad pública.Sumar estos intereses y convertirlos en esfuerzos constituye el primer paso recomen-dable para una organización que trabaja estos temas; es decir, formar una coalicióninterdisciplinaria. De otro lado, y diferenciándose de la coalición, se podrán haceralianzas con socios eventuales y puntuales, como por ejemplo un partido político.

Las ventajas asociadas son las siguientes:

fortalece su esfuerzo al trabajar dentro de un concepto de coalición, alianza ored, especialmente si su organización no tiene todavía la posibilidad de imponer-se como autónoma y como una estructura bastante poderosa;

puede ser útil para reforzar la legitimidad del movimiento de control sobre lasarmas unirse con otros actores creíbles (profesionales de la salud, gobiernos, etc.).

Una coalición procura reunir a actores con cierto tipo de poder, por distintas razo-nes y regidos por diferentes intereses. La tarea es mostrar a todos estos grupos quetienen un problema en común. Pese a tener razones distintas para relacionarse conel tema, deben pasar a entender que los fines son los mismos.

1 Inspirado en Brady Campaign: The Community Action Program. Ver: http://www.bradycenter.org/cap/obj7.asp

Page 123: ManualONGCompleto

Módulo 3

Pla

n de

acc

ión

de u

na c

ampa

ña

17

¿QUÉ SE LES PUEDE PEDIR DE LOS MIEMBROS DE UNA COALICIÓN?

Ejemplos:

apoyo a las campañas;

participación en seminarios;

inclusión del tema en sus boletines;

declaraciones públicas que se ocupan del tema.

Consejo

Como parte de una coalición, los diferentes miembros pueden concordarsobre una política adecuada y sobre los fines, pero no tienen necesaria-mente que compartir una ideología. Pueden estar de acuerdo con algunosobjetivos, pero no con todos; es decir, pueden estar de acuerdo con unameta, pero no necesariamente con el fin.

Estudio de caso 2: El caso australiano

ESTU

DIO

DE

CASO

2:

EL C

ASO

AU

STR

ALIA

NO

En el caso de la coalición formada para cambiar la legislaciónsobre control de armas de fuego en Australia, se intentó mos-trar a distintos actores por qué las armas deben ser registra-das. Los argumentos fueron analizados y se pensó en mensa-jes llamativos específicos para cada grupo.

M u j e r e s: al emitir una medida que proteja a una mujeramenazada por el marido, se podría saber tambiénsi el marido tiene un arma.

M é d i c o s: si un paciente padece de tendencias suicidas,sería posible evaluar el riesgo personal debido a lapresencia de un arma en casa.

P ol ic ías: sería posible determinar si un arma fue registra-da en el lugar donde se produjo el crimen.

S o c i e d a d: así se limitarían las posibilidades que tienenlos criminales para comprar un arma.

Page 124: ManualONGCompleto

Módulo 3P

lan

de a

cció

n de

una

cam

paña

18 18

3.2.3 BUSCAR SOCIOS / GRUPOS DE APOYO

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

El interés en enfrentar el problema de la proliferación de las armas de fuego y desus consecuencias en la sociedad está estrechamente relacionado con el trabajo deorganizaciones que defienden los intereses sociales y que pueden lograr modificarpercepciones y actitudes. Por ese motivo, estas organizaciones deben ser especial-mente invitadas a participar en el proyecto. Además, ellas son actores fundamenta-les para monitorear y vigilar el cumplimiento de los derechos internacionales, de lasnormas nacionales y de las políticas públicas.

Generalmente estas organizaciones no se ocupan explícitamente del tema de la segu-ridad pública, sino que lo incluyen en forma implícita en la promoción de los dere-chos humanos, de la justicia, de la salud pública y del desarrollo. El logro de los obje-tivos de ese trabajo contribuye en forma significativa a la disminución de los conflic-tos armados y sociales, a la disminución de la criminalidad y de la violencia armaday doméstica. Por este motivo, las ONG y demás organizaciones de la sociedad civilcuyo trabajo esté relacionado con el tema, con los derechos humanos, con los dere-chos del niño y otros serán especialmente interesantes para llevar adelante un pro-yecto o programa sobre este problema. A continuación enumeramos algunos de lostemas usualmente trabajados por organizaciones relacionadas con este proyecto.

T e m a s a s o c i a d o s :

derechos humanos y de minorías;derechos de las mujeres;apoyo a las víctimas de la violencia;defensa de los derechos de los presos;educación y cultura de paz;resolución pacífica de conflictos y mediación;desarrollo comunitario;programas para la niñez y la juventud;reformas del sector de la seguridad;asistencia humanitaria y/o otro tipo de ayuda;resolución de conflictos y construcción de la paz;salud pública y nutrición;control de armas y desarme;medioambiente (caso de los campos de tiro y campos de bombardeo);democracia y gobernabilidad;políticas públicas e investigación.

Para llevar adelante un proyecto es importante establecer buenos mecanismos decomunicación y de coordinación entre entidades gubernamentales y no guberna-mentales. Además, es necesario asegurar que las instituciones participantes cuen-ten con buenos canales de difusión interna - para alcanzar a todo el personal rele-vante - y externa - es decir, hacia la sociedad.

Page 125: ManualONGCompleto

Módulo 3

Pla

n de

acc

ión

de u

na c

ampa

ña

19

Consejo

Es útil implementar un programa de capacitación de las demás organiza-ciones y personas claves por medio de talleres y seminarios. Se puede pro-ducir material para estas actividades, así como folletos de información yactualización.

Académicos / universitarios, Programas de apoyo escolar, Grupos antiviolencia, Asociaciones artísticas y de entretenimiento, Asociaciones comerciales, Grupos de defensa de los niños, Iglesias, templos, y otros cultos, Asociaciones de defensa de los derechos civiles, Centros comunitarios, Formadores de opinión, Organizaciones de desarrollo comunitario, Organizaciones de víctimas directas o indirectasde la violencia armada, Grupos de crisis, Coaliciones contra la violencia doméstica, Organizaciones de tercera edad, Oficiales electos: alcaldes, representantes de losgobiernos municipales y provinciales, Órganos internacionales, Centros de recuperación de delincuentes, Organizaciones religiosas, Servicios sociales, Fuerzas de seguridad pública, Grupos de género,

Además de las ONG, existe un tejido social en el nivel comunitario que puede ofre-cer oportunidades de alcance (outreach) y participación colectiva en campañas. Deallí la necesidad y conveniencia de contar con él como aliado estratégico.

A continuación enumeramos a algunos de los aliados potenciales para reducir la vio-lencia armada en su comunidad:

Asociaciones de vecinos, Asociaciones de alerta comunitaria, Grupos de padres, Grupos de apoyo judicial, Políticos, Organizaciones políticas, Radios y otros medios de comunicación de lacomunidad, Agencias de salud pública, Sindicatos, Profesionales de asistencia a poblaciones ensituación de riesgos, Organizaciones medicales, Educadores (deporte, social, salud), Centros de recreación, Consejos de prevención del delito, Grupos de servicio social, Grupos estudiantiles, Organizaciones de profesores, Organizaciones de residentes, Organizaciones de prevención de la violencia, Grupos de jóvenes, Servicios sociales para jóvenes, Bandas de música y artistas de la comunidad, Guarderías infantiles.

Page 126: ManualONGCompleto

Módulo 3P

lan

de a

cció

n de

una

cam

paña

20

REDES

Existe un gran número de redes temáticas - redes de mujeres, redes de víctimas,etc. - que también pueden ser apoyos fuertes para las campañas. También existenredes de especialistas, por ejemplo el “UK Small Arms Working Group” (SAWG)5. Ellogro de las coordinaciones o integraciones con redes que trabajen el tema o temasafines será uno de los objetivos al implementar el plan de acción.

I A N S A

La red mundial para este tema es la International Action Network on SmallArms o Red de Acción Internacional contra las Armas Ligeras (IANSA). IANSAes una red internacional de más de 500 organizaciones en casi 100 países,entre los cuales se incluyen los afectados por la violencia armada que trabajanen la prevención de la proliferación y el uso ilícito de las armas de fuego. Lared está compuesta por organizaciones cuyo trabajo enfrenta los problemas delas armas; están incluidas las instituciones de investigación, de desarrollo depolíticas públicas, de asistencia humanitaria, religiosas, de apoyo a víctimas, dederechos humanos, y de acción comunitaria. Por su experiencia en coordinaractividades y campañas con organizaciones relacionadas con el tema, y porfacilitar la cooperación, la comunicación y el intercambio entre ellas, IANSAconstituye un importante referente para el trabajo de este proyecto.

En América Latina, IANSA está actualmente articulada en tres redes en el nivelsubregional: en América Central, en la región Andina (www.ariansa.org), y enla región del MERCOSUR (www.desarme.org). Esto ayuda a diseñar estrate-gias y acciones apropiados al contexto local, y también facilita un intercambiomayor entre grupos en estas regiones y el mundo.

GOBIERNOS

Parece obvio que una de las instancias por contemplar sean los gobiernos [ADVO-CACY]. Sin embargo, resulta indispensable formularse la pregunta ¿por qué las ONGtienen que trabajar con los gobiernos?

La respuesta es que, a través del ejército, de la policía o de otros órganos guberna-mentales, los gobiernos tienen el monopolio del control sobre las armas. Su colabo-ración es imprescindible, por ejemplo, si se requiere obtener información sobre lasarmas, o cambiar las leyes de control sobre ellas (en este caso se debe buscar elapoyo de los partidos políticos). Es urgente reconocer esta cualidad del Estado, eintentar construir alianzas para que su trabajo como organización involucrada en elproceso de reducción de la proliferación de armas tenga eficacia. La búsqueda delinterés del gobierno en sus tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) debería seruno de los principales objetivos para la consecución de este proyecto.

������������������������������� �������

IANSA es una redinternacional de másde 500 organizacionesen casi 100 paísesque trabaja para elcontrol de las armasde fuego.

Page 127: ManualONGCompleto

Módulo 3

Pla

n de

acc

ión

de u

na c

ampa

ña

21

En general, debido a que comprenden temas de su interés, como el tema de regu-lación y control del uso de armas, algunos aspectos de este proyecto ya están en laagenda de los ministerios del interior y de defensa. Lograr la sensibilización de los gobernantes por el tema es el cariz más importante,pero también hay otros aspectos. El apoyo o, por lo menos, el consentimiento delpoder ejecutivo, especialmente de los ministerios de educación, justicia, familia,interior y de defensa, es otro de ellos y facilitará el acceso para trabajar con institu-ciones estatales (el sistema educativo, las fuerzas policiales y armadas, los organis-mos, entre otras). También el poder legislativo debe ser considerado como uno de los posibles socios yes uno de los actores más significativos. Del mismo modo, se debe buscar la coordi-nación con las comisiones del congreso o del parlamento, y principalmente con aque-llas que trabajan por los derechos humanos, la infancia y la adolescencia, la reformade la seguridad pública y las relaciones exteriores. En general, el trabajo en esas comi-siones da a los legisladores conocimientos y experiencia que serán de utilidad.

¿Cómo lograr la colaboración y las alianzas con los gobiernos?

El poder de los órganos oficiales para controlar las armas tiene que ser complemen-tado o compartido por los parlamentarios y por las diferentes fuerzas de la sociedadcivil, para romper con el aislamiento heredado de los tiempos de las dictaduras mili-tares en América Latina. Por eso, es importante abrir canales de colaboración yespacios para que las ONG trabajen con los gobiernos.

Herramientas de las ONG para conseguir apoyo gubernamental:

P re s i ó n d e l a o p i n i ó n p ú b l i c aUno de los aspectos por tener en cuenta al trabajar con los gobiernos es queestos se encuentran apremiados por presiones políticas o por la búsqueda deresultados y soluciones al tema de la seguridad ciudadana. En muchos casos,ante los sucesos delictivos divulgados por la prensa, generalmente de forma sen-sacionalista, el tema de la seguridad ciudadana se torna de especial interés ypreocupación para la ciudadanía, y en algunos casos se convierte en el proble-ma más importante que los gobiernos deben solucionar. Esta situación lleva aque los gobernantes, al responder a esa preocupación para no desilusionar a suselectores, busquen atacar el problema con decisiones rápidas y fáciles, o conleyes que muchas veces no responden a la solución más razonable, justa y ati-nada. Las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a los programas de pre-vención y reducción de la violencia precisamente pueden intervenir en estacoyuntura y ofrecer asistencia para desarrollar proyectos viables.

“ C o m p e t e n c i a ” t é c n i c aEn el campo de la información, la sociedad civil puede ofrecer servicios técnicosde investigación, informatización e interpretación de datos con los que las insti-tuciones gubernamentales posiblemente no cuentan por diferentes motivos.

EL TRABAJO DE LASO N G

CON LOS ESTADOS ESF U N D A-M E N TA L PARA INCIDIR

EN LAS POLÍTICAS DE C O N T R O LDE ARMAS DE

FUEGO.

Page 128: ManualONGCompleto

Módulo 3P

lan

de a

cció

n de

una

cam

paña

22 22

C o n f i a n z a m u t u aPara que esta competencia sea aceptada, el problema del control de las armasdebe pasar a ser considerado por ambas partes como políticamente supraparti-dario. Idealmente su organización deberá posicionarse como no partidaria. Si laidentificación política es muy marcada, su organización deberá mostrar a losactores políticos que el asunto es suprapartidario. Además, se debe intentar tra-bajar igualmente con gobiernos conservadores y con gobiernos de izquierda. Deesta manera, se creará una base mínima de confianza para la alianza.

Los gobiernos necesitan de una garantía fundamental para empezar a trabajarcon las ONG y para compartir informaciones; es decir, que su organización nohará uso partidario de las informaciones. Por otra parte, la alianza con los gobier-nos no se debe entender como un pacto alienante, sino como el cumplimento deun compromiso de servicio público que supera la lealtad a un gobierno. De estemodo, la organización se beneficiará de continuidad en sus proyectos con losgobiernos, independientemente de las pertenencias partidarias y resistirá a loscambios de gobierno.

Sobre las modalidades de relación con los gobiernos, específicamente el trabajode advocacy en el nivel legislativo: [ADVOCACY]

FUERZAS DE SEGURIDAD PÚBLICA

Se debe propiciar que las fuerzas de seguridad pública se sitúen de ambos lados delproblema: como perpetradores de la violencia armada, y como víctimas de ella. Enese sentido, son un público esencial para las campañas de sensibilización.

C o m o v í c t i m a sSe ha de mejorar la seguridad de los agentes de mantenimiento del orden públi-co quienes, a diferencia de los agentes criminales, cuyo poder de fuego sigueaumentando, están cada vez más expuestos a la violencia armada. Podríamospensar en enseñarles algunas condiciones y criterios para mejorar el uso de lafuerza armada y abrir el debate sobre el uso de las armas durante los días queno están de servicio - dado que fue comprobado que en varios contextos, comoel del estado de Río de Janeiro, los policías mueren más durante estos días quedurante su servicio.

C o m o a c t o r e s d e l a v i o l e n c i a a r m a d aSe debe buscar proporcionarles entrenamiento para lograr un mejor uso de lasarmas, para incrementar las condiciones de seguridad de trabajo, para reducir elnúmero de las víctimas inocentes por balas perdidas, y para garantizar la vidade los infractores / delincuentes (al restringir el uso de las armas, para inmovili-zar y no para matar). Se ha de pensar en temas específicamente ligados a la pro-blemática del uso legal de la fuerza armada presionando las autoridades para unentrenamiento práctico de tiro más consistente.

El entrenamiento depolicías en el uso dearmas redunda en supropia seguridad.

Page 129: ManualONGCompleto

Módulo 3

Pla

n de

acc

ión

de u

na c

ampa

ña

23

C o m o a l i a d o sEs importante encontrar aliados en las fuerzas de seguridad pública que puedan faci-litar la realización de convenios y talleres y que actúen como generadores de alterna-tivas dentro de sus corporaciones. Se ha de reforzar todavía la idea de que los secto-res de seguridad del Estado deberían mostrarse a favor del monopolio de la fuerzaarmada por parte de este y desfavorables a la portación generalizada por civiles.

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Sería conveniente que las ONG encargadas de los programas de desarme realicenun inventario de las representaciones de las organizaciones y los organismos inter-nacionales en cada país. Entre ellas, algunas poseen una vasta experiencia en lostemas relacionados con el desarme, y esto será de mucha utilidad en el momentode implementar el proyecto. El respaldo de alguno de estos organismos le darámayor credibilidad, acceso y cobertura.

Además, la colaboración y el apoyo de estos organismos serán importantes insumospara la realización de actividades y campañas. Y en ellas estas representacionespueden proporcionar material de difusión y capacitación o apoyar su elaboración.

Entre los organismos internacionales de interés para el proyecto se pueden citar enprimer lugar los organismos del Sistema de Naciones Unidas6:

UN-DDA (Departamento de las Naciones Unidas para el Desarme); UNIDIR (Departamento de las Naciones Unidas para la Investigación enDesarme); UNLiREC (United Nations Lima Regional Centre - Centro Regional de lasNaciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latinay el Caribe, con sede en Lima, Perú); ONU-ODCCP (Oficina de las Naciones Unidas para el Control de Drogas yPrevención de Delitos); UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), por su trabajo porla niñez y adolescencia; UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura), por su trabajo por la educación y la niñez y adoles-cencia; OMS (Organización Mundial de la Salud); PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo); ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados),por su trabajo con niños soldados; OACDH (Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos);Representante Especial del Secretario General por los Niños y losConflictos Armados.

El Centro Regional deLima de las NacionesUnidas tiene mandatopara trabajar endesarme en AméricaLatina y el Caribe.

Page 130: ManualONGCompleto

Módulo 3P

lan

de a

cció

n de

una

cam

paña

24

En segundo lugar, entre los mecanismos regionales se encuentran los siguientes:

Los órganos de la Organización de los Estados Americanos (OEA): laCICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas) y laCIFTA (Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico deArmas de Fuego);

SICA (Sistema de la Integración Centroamericana);

Comunidad Andina;

CARICOM (Comunidad del Caribe);

El grupo de armas La Comisión del MERCOSUR ;

El Programa de Intercambio Regional de Información sobre Armas deFuego, Municiones y Explosivos desarrollado por UN-LiREC.

Organizaciones contra el reclutamiento de niños como soldadosOtro organismo internacional especialmente importante en el trabajocontra el reclutamiento de niñas y niños como soldados es el ComitéInternacional de la Cruz Roja (CICR). El CICR se preocupa especialmen-te de que las fuerzas armadas y grupos subversivos no recluten a niñasy niños menores de 18 años. La coordinación con esta organización esimportante, pues por intermedio de ella es posible acceder e intentarincidir en las decisiones de estos grupos, a través de un acercamiento aellos.

Aunque los protocolos adicionales que regulan el derecho internacionalhumanitario establecen en 15 años la edad límite para reclutar niños yniñas, se trabaja para que ese límite se eleve a 18 años de acuerdo conla opinión de organizaciones humanitarias y con el Protocolo Facultativode la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) relativo a la parti-cipación de niños en los conflictos armados.

Existen varias organizaciones internacionales especializadas en lostemas de desarme, violencia, derechos de los niños, así como en eltema de la relación de éstos con las armas. Por ejemplo AmnistíaInternacional, Alianza Internacional Save the Children, Defensa de losNiños Internacional, etc.

Otras redes, organizaciones o coordinaciones de especial interés paraeste tema son el portal Web Desarme y la Agencia de Noticias por losDerechos de la Infancia-ANDI.

Page 131: ManualONGCompleto

Módulo 3

Pla

n de

acc

ión

de u

na c

ampa

ña

25

SECTOR PRIVADO

En el nivel local, se debe intentar involucrar los actores del sector privado.

¿ C u á l p u e d e s e r e l i n t e r é s d e l s e c t o r p r i v a d o ?

Disminuir la violencia para atraer inversiones, recuperar o captar nueva cliente-la y dinamizar el comercio en esta área.

La cuestión de la seguridad es cada vez más valorizada por las empresas; esdecir, la seguridad del trabajo y la seguridad del empleado. Sin embargo, la men-talidad de este sector es generalmente favorable a la protección privada y a laautodefensa. El desafío es transformar una lógica individualista en una lógica decooperación y convencer a los empresarios de invertir en la seguridad públicacomo una forma de seguridad para todos. Se debe considerar que normalmenteellos son más sensibles para financiar proyectos que incrementen la seguridaddel barrio en que está situada la empresa.

Posibles proyectos que podrían obtener apoyo del sector privado:

prohibición de portar armas en el local de trabajo emitida por los empleadores;

recursos financieros para apoyar proyectos comunitarios para reducir los nivelesde violencia en la comunidad.

E j e m p l o :El programa “Bienes por Armas de Fuego” en El Salvador recompensó a los ciuda-danos por entregar las armas que posteriormente fueron destruidas para que nosiguieran circulando en la sociedad. Casi 8.000 armas de fuego han sido recolec-tadas y destruidas, además de 100.000 balas y otras municiones. Además de serpatrocinado por el Movimiento Patriótico Contra la Delincuencia, este programa fuetambién patrocinado por el Club Rotario de El Salvador y por la Asociación deMedios Publicitarios de dicho país (AMPS). Cabe mencionar que hace varios añosel Ministerio de Defensa de El Salvador trató de implementar un programa similar,pero ningún arma de fuego fue entregada.

FORMADORES DE OPINIÓNLos formadores de opinión son personas cuyos juicios influyen decisivamente en elpensamiento y en el comportamiento de otros. Han adquirido esta influencia por supopularidad, sus conocimientos, sus aptitudes, su carisma y seguridad, las cualesles han dado relevancia pública y credibilidad entre la población.

Ese liderazgo comprende a personas de diferentes esferas: profesionales, deportivas,artísticas, políticas, mediáticas, religiosas, culturales. Su posición privilegiada les daautoridad sobre la información que la ciudadanía recibe.

Por su poder de influencia, por la confianza que generan y porque se ha demostra-do que su influencia es mucho más efectiva en el comportamiento de las personasque la publicidad, los formadores de opinión son especialmente valorados por lasagencias de publicidad y por los publicistas. Por este motivo, las organizaciones in-

Page 132: ManualONGCompleto

Módulo 3P

lan

de a

cció

n de

una

cam

paña

26

ternacionales también recurren a personas conocidas internacionalmente para suscampañas, y logran mucho éxito con esto7. Son sin duda actores importantes.

En general, la opinión de estos líderes y de la sociedad en su conjunto demuestranespecial sensibilidad para el trabajo por los derechos del niño (incluso más sensibili-dad que ante otro tipo de derechos). Por ello, es necesario poder canalizar ese interésen acciones concretas que no se diluyan en meras expresiones emotivas / compasivas.

La información debe comenzar por los grupos más afines a la actividad que se plantea.

IGLESIAS

Las congregaciones religiosas constituyen un vehículo básico para optimizar el alcan-ce de las campañas de desarme. Sin embargo, el desarme es todavía un tema quegenera muchas resistencias entre ellas, porque no las asumen como parte de su com-petencia. Por ello, la tarea que incumbe a las organizaciones dedicadas al tema pasapor incentivar el poder de contribución de las iglesias, y por aprovechar su fuertepotencial, para lo cual deben relacionarlos con el tema de la paz y del desarme.

¿Por qqué llas iiglesias rrepresentan ppotentes aaliados?

porque su autoridad moral puede contrarrestar el poder de las armas; porque está organizada localmente en parroquias, lo cual pueden facilitar la arti-culación de las redes comunitarias; porque está presente en las áreas de riesgo; porque en contextos de pobreza, de violencia y de abandono del Estado, supapel ancestral de santuarios puede ser reactivado; porque su credo de no violencia y promoción de la paz puede ser explorado comoun factor de cambio de comportamiento; porque dispone de un cúmulo de símbolos para el discurso contra la violencia.

L A S C O N G R E-G A C I O N E S

R E L I G I O S A S CONSTITUYEN UN VEHÍCULO B Á S I C O

PARA OPTIMIZAR EL ALCANCE

DE LAS CAMPAÑAS DE DESARME.

Page 133: ManualONGCompleto

Módulo 3

Pla

n de

acc

ión

de u

na c

ampa

ña

27

ESTU

DIO

DE

CASO

3: E

L PA

PEL

DE

LAS

IGLE

SIAS

EN L

AS C

AMPA

ÑAS

DE

DES

ARM

E D

E VI

VA R

ÍO*

Estudio de caso 3: El papel de las iglesias en las campañas de desar-me de Viva Río

En las campañas de concientización, recolección y destrucción dearmas desarrolladas en Viva Río, las iglesias de diferentes credos vie-nen desempeñando un papel relevante. La figura amiga, confiable ypacífica de los pastores, curas y rabinos motiva que aquellos que noconfían en la desacreditada policía, los que poseen armas adquiridasilegalmente o los mismos delincuentes arrepentidos, entreguen susarmas en el territorio neutral de una iglesia. Además, la localizaciónestratégica de los templos, que cubren gran parte del territorio de laprovincia y están localizados además en los barrios más violentos,propició que Viva Río formase una red de iglesias cuya proximidadpermite que los donantes de armas no tengan que recorrer grandesdistancias. Los representantes de las iglesias son entrenados por lapolicía en el manejo y destrucción de las armas. Estas son destruidaspor el cura en el momento mismo de su entrega con dos objetivos:dar al donante la garantía de que su arma no será utilizada de nuevo,y no poner en riesgo la iglesia, que en caso contrario corre el riego deser usada como depósito de armas. Para el éxito de la campaña (...)la prédica hecha por los religiosos se realiza en seminarios, en losmedios de comunicación, en marchas por la paz y en los cultos, y elaño 2002 se dio bajo la consigna “salve un alma y recoja un armacada día del año”.

*Fuente: Antonio Rangel Bandeira, Seminario regional: América Latina y el Caribe: Evaluación ySeguimiento de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñasy Ligeras en Todos sus Aspectos. Santiago de Chile, 19 – 21 noviembre, 2001.

Page 134: ManualONGCompleto

Módulo 3P

lan

de a

cció

n de

una

cam

paña

28

ESCUELAS

Los medios de comunicación, la familia y la escuela ejercen una fuerte influencia enla formación y el pensamiento. Dado el predominio de programas violentos en latelevisión y de muchos padres que no cumplen su función educativa, el papel de lasescuelas (incluidos la secundaria y la universidad) adquiere gran importancia. Enellas son muchas las iniciativas posibles. Por ejemplo:

Introducir materias y material didáctico sobre violencia, seguridad y desarme,considerando que no toda solución es responsabilidad del Estado y que lasescuelas son parte de la vida cotidiana.

Promover la investigación sobre la violencia, sobre las causas y posibles formasde control en las escuelas y en las vidas de alumnos y profesores.

E j e m p l o : la UNESCO en las escuelas brasileñas

En alianza con la Universidad de Brasilia (UnB), el proyecto “Escuelasde la paz” está formando el Observatorio Nacional de Violencia Escolar,el cual actuará integrado a un instituto similar que existe en Europa. Laidea es mantener actualizados estudios e investigaciones que puedanayudar en la elaboración de políticas públicas destinadas a solucionar elproblema. El libro “Violencia en las escuelas” puede ser obtenido en elWebsite www.unesco.org.br.

Abrir las escuelas por la noche, los finales de semana y durante las vacacionespara promover actividades - principalmente deportivas -, como se ha hecho conéxito en el programa Midnight Basketball en Los Estados Unidos para crear alter-nativas de recreación en los horarios más críticos de delincuencia juvenil; promover debates y campañas entre los alumnos sobre el uso de las armas defuego, como fue hecho en la campaña “Arme una frase, desarme el Brasil”.Realizada en 1999 por Viva Río en las escuelas públicas de la ciudad, esta cam-paña premiaba con computadoras al autor de la mejor frase de cada escuela, ya su profesora orientadora. promover actividades que fomenten los derechos humanos, la tolerancia, el res-peto por los demás y que al mismo tiempo sensibilicen contra la discriminación,la marginación y la exclusión.

Page 135: ManualONGCompleto

Módulo 3

Pla

n de

acc

ión

de u

na c

ampa

ña

29

ESTU

DIO

DE

CASO

4: S

AVE

DE

CHIL

DR

EN: H

ACIA

UN

A PA

RTI

CIPA

CIÓ

NPA

TAG

ÓN

ICA

DE

LAS

NIÑ

AS, N

IÑO

S Y

LOS

ADO

LESC

ENTE

S*

Estudio de caso 4: Save the Children: Hacia una participación pro-tagónica de las niñas, los niños y los adolescentes

La escuela es un espacio privilegiado para el desarrollo de experien-cias de participación y organización infantil. Y aunque son múltipleslas debilidades y deficiencias que suele tener, ofrece la ventaja deconvocar a la mayor parte de los niños, niñas y adolescentes en edadde estudiar. Funcionan con regularidad durante la mayor parte delaño y, si bien sus actividades se guían por normas y programas ofi-ciales, suelen ejecutarse con relativa autonomía. Además, desempe-ñan una función formativa en la que es posible incorporar transver-salmente contenidos vinculados con valores, ciudadanía, democraciay derechos de la niñez, entre otros.

Estas ventajas fueron identificadas en el Perú, Venezuela y Paraguaypor un conjunto de ONG, las cuales, luego de una labor de sensibili-zación y difusión de los derechos del niño en las escuelas, concerta-ron esfuerzos con las autoridades educativas para impulsar diversosmodelos de organización y participación de los escolares. Las deno-minaciones de este modelo son diversas: Municipios Escolares en elPerú, Gobiernos Estudiantiles en Venezuela, Consejos Escolares enParaguay, Consejos Estudiantiles en Ecuador, etc.

Page 136: ManualONGCompleto

Módulo 3P

lan

de a

cció

n de

una

cam

paña

30

PROFESIONALES DE LA SALUD PÚBLICA

Los médicos y personal de salud conviven diariamente con los horrores y el sufri-miento provocados por las armas de fuego, los cuales no aparecen tan evidentes parael público masivo en las “muertes limpias” de las películas y de los juegos de com-putadores.

La creciente potencia de las armas de fuego está obligando al reciclaje del personalde salud para capacitarlos en la “medicina de guerra”. Como testigos diarios de losefectos del uso de las armas por civiles, los médicos, el personal de salud y los estu-diantes de medicina y enfermería son particularmente sensibles a las campañas dedesarme.

Por estas razones un relevante actor estratégico que puede volverse un potente alia-do:

por estar en contacto cotidiano con las víctimas y los daños causados por la vio-lencia armada (tipo de impacto, evolución de los poderes letales de los calibres,etc.), se han convertido en expertos en el trauma ocasionado por las armas defuego;

porque representan una autoridad de confianza y gozan del respaldo que la pobla-ción le niega a otros actores (a la policía, a los jueces, etc.);

porque al desempeñar un papel institucional y tener la competencia profesional,pueden divulgar estrategias de prevención y aconsejar a sus pacientes para librar-se de las armas;

porque al hablar con la autoridad de los especialistas, los médicos pueden pro-ducir artículos sobre la cuestión, proporcionar informaciones estadísticas, partici-par de campañas puntuales o juntarse como autoridades de peso en coalicionesde desarme.

3.2.4 IDENTIFICAR PÚBLICOS OBJETIVOS

Los públicos objetivos se diferencian de los demás porque representan grupos victi-mizados sobre los cuales se trata de influir para provocar cambios de actitudes.

A continuación sigue la presentación de dos casos muy distintos: las mujeres y losniños.

L A S M UJ E R E S Debido a que están menos predispuestas a tener un arma de fuego y se manifiestanmás favorables a los controles rígidos sobre la tenencia de ellas, las mujeres puedencontribuir de una manera determinante a revertir la cultura de la violencia y la rela-ción con las armas. Además, pueden jugar un importante papel para la construcciónde un nuevo concepto de masculinidad que no necesariamente esté asociado con laviolencia.

Siguiendo un estudio del Bonn International Conversion Center, podemos afirmar losiguiente8:

Page 137: ManualONGCompleto

Módulo 3

Pla

n de

acc

ión

de u

na c

ampa

ña

31

las mujeres representan una importante porción de víctimas de los usuarios dearmas de fuego;

la distinción entre “crimen” y “conflictos bélicos” no es relevante para las muje-res que se encuentran igualmente en situación de riesgo por causa del mal usode las armas de fuego;

son más los hombres usuarios (y malos usuarios) de armas que las mujeresusuarias. Las armas de fuego son generalmente asociadas con la cultura de vio-lencia y con la masculinidad, mientras que la cultura de las mujeres en torno dedichas es bastante distinta;

las mujeres se han volcado a la acción para adoptar medidas fuertes de reduc-ción del acceso a las armas y han sido fundamentales en campañas de reduc-ción de la proliferación y del mal uso de las armas;

procesos de reducción del acceso y del mal uso son dominados por actores mas-culinos, los cuales tiene un impacto significativo sobre los resultados.

Los hombres constituyen la mayoría de las víctimas, como también la mayoríade los usuarios de armas y perpetradores de violencia.

El tipo de violencia que afecta a las mujeres incluye violencia doméstica y sexual,la cual puede ser facilitada por la presencia de las armas de fuego.

El riesgo de muerte que corren las mujeres ante la violencia de sus compañerosaumenta con la presencia de un arma en el hogar.

En Sudáfrica, son más las mujeres que mueren por armas de fuego en situaciónde violencia doméstica que las que mueren víctimas de un desconocido en situa-ción de crimen;

En Los Estados Unidos el 55% de las mujeres muertas por sus compañeros lofueron por armas de fuego; en Brasil, el 46%, y en Canadá el 25 %. En este últi-mo país, la mayoría fueron muertas con fusiles de caza de tenencia legal.

L a s m u j e r e s c o m o a c t o r e s d e c a m b i oA las mujeres, en general, no les gustan las armas. Aquellos que estudian la violen-cia en contra de las mujeres afirman que “los hombres usan las armas y las conse-cuencias las enfrentan las mujeres” y que a ellas les restaría el sufrimiento por lapérdida y la responsabilidad de mantener el hogar: las mujeres son “las segundasvíctimas” de las armas. Según ese entendimiento, más inmunes a la cultura machis-ta, las mujeres saben que las armas son más un peligro que una protección para lafamilia.

Al revés, los hombres todavía asocian el arma con la masculinidad y el coraje. Poreso “hay que desmasculinizar el arma”, según propone el movimiento español“Adiós a las Armas”.

La campaña de Million Mom March9 logró una masiva movilización de mujeres quepedían medidas más estrictas sobre las armas de fuego.

En América Latina, Viva Río puso en marcha la campaña “Arma, ñao! Ela ou eu”(“Arma no, ella o yo”), protagonizada por mujeres y que trabajó especialmente sobrela demanda.

E S TA D O SU N I D O S

5 5 %M U J E R E SM E U RT A S

P O R S U SP A R E J A S

F U E R O N C O NA R M A S

Page 138: ManualONGCompleto

Módulo 3P

lan

de a

cció

n de

una

cam

paña

32 32

En Brasil son los jóvenes varones los que mueren en mayor núme-ro debido a las armas de fuego. También son ellos quienes más lasusan. En Río de Janeiro, por cada mujer de entre 15 y 29 años quemuere víctima de un arma de fuego, mueren 24 jóvenes varones porla misma razón. El hecho de que la violencia armada sea mayorita-riamente un fenómeno masculino no quiere decir que las mujeresno sean víctimas.

En especial, las mujeres son las víctimas de las armas, directamen-te e indirectamente por lo siguiente:

detrás de una víctima masculina de las armas de fuego siemprehay el dolor de una mujer;

son víctimas de abuso doméstico y sexual, facilitado y agravadopor la presencia de las armas de fuego;

son el apoyo de las familias enlutadas por las muertes de loshombres, cuando se quedan como responsables de sustentar asus familias y sus hogares.

El día de las madres, el 13 de mayo de 2001, se dio comienzo ala campana “Arma no: ella o yo!” que colocó a las mujeres en elcentro de la escena. La violencia armada es una enfermedad mas-culina, pero las mujeres hacen parte de la cura.

Objetivos:La campaña de Viva Río procuró motivar a las mujeres para quepresionaran a sus maridos y a los otros hombres de la casa, a trans-formar a esta en un lugar seguro, sin armas. ¿Cómo? Diciéndolesque, bajo el pretexto de derecho de autodefensa, los hombres nopueden violar el mismo derecho que tienen las mujeres y los niños,que son puestos en riesgo de vida por una actitud irresponsable deun miembro de la familia. El equívoco y la desinformación de unpater familia no justifican que este amenace a su propia familia enel intento de protegerla.

El objetivo es el de reforzar las capacidades militantes de las muje-res para que pasen a tener un papel más activo en la reducción dela violencia armada, contribuyan al desarme de las familias y de lascomunidades, y ayuden a aumentar la presión pública para que losgobiernos establezcan medidas de control más estrictas y más efi-caces sobre el comercio interno de las armas en la región.

IntenciónProporcionar informaciones para aumentar el nivel de discusiónsobre el tema, para crear conciencia en las mujeres, y suministrar-les argumentos para ayudarlas a sensibilizar a sus entornos y con-vencer a sus familiares masculinos de desarmarse.

Page 139: ManualONGCompleto

Módulo 3

Pla

n de

acc

ión

de u

na c

ampa

ña

33

¿Cómo? Divulgando los datos sobre los riesgos asociados a latenencia y uso de las armas para derribar el mito de que las armassirven para protegerse. Información y argumentación son los alia-dos de las mujeres para presionar a sus maridos, sus hijos y susvecinos, en favor del desarme.

Actividades: Talleres con video en las escuelas.

Campaña nacional en la televisión y en la prensa escrita conla participación de actrices famosas.

Compromiso para hacer zonas libres de armas en casas,escuelas, restaurantes, y negocios, para sensibilizar a lapoblación sobre el tema y dar visibilidad al tema del desarme;

Actividades públicas: destrucción de armas.

Programas de recolección voluntaria de armas para destrucción.

Creación de redes locales, nacionales y sub regionales(como el MERCOSUR) para intercambiar informaciones, einvestigaciones sobre armas y mujeres.

Difundir la campaña en el nivel nacional y subregional;.

Defender la legislación de prohibición de venta de armas enel nivel nacional y controlar el tráfico en la región.

La campaña uso la ironía, la malicia y la ambigüedad (“No me gus-tan los hombres que acaban rápido”, decía una actriz en la publi-cidad de la TV, aludiendo a la muerte prematura de los varones)para atraer particularmente a los jóvenes poco receptivos a campa-ñas más “serias” enfocadas en el sufrimiento causado por el maluso de las armas.Muchas otras actividades pueden ser implementadas por ese sec-tor social. Por ejemplo, en noviembre de 2000 se organizó unamarcha de las mujeres en contra de la violencia de las armas defuego en Brasilia. Otra campaña eligió a las comunidades pobresde Brasil, donde la violencia armada y las consecuencias del tráfi-co de drogas tienen un peso fatal sobre las condiciones de vida delos jóvenes. Esta campaña es un llamado a las madres: “Madre,desarme a su hijo!”. A través de conciertos de rap, de debatessobre la violencia, de recolección y destrucción de armas, se pusoénfasis en el punto de vista de la juventud y en la urgencia deltema. El apoyo de las iglesias fue decisivo.

Page 140: ManualONGCompleto

Módulo 3P

lan

de a

cció

n de

una

cam

paña

34 34

LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES

El trabajo contra el uso de armas de fuego por niñas, niños y adolescentes, ya seaen forma individual o como soldados en conflictos involucrados en violencia urbanaarmada u otras circunstancias, no debería diferir, en su forma, de otros trabajossociales y educativos. Este debe ser un proceso que conjugue varias acciones (socia-les, de educación, de sensibilización, de difusión, etc.) y debe ser llevado a cabo porun conjunto de actores que, con su participación y con el intercambio de experien-cias, vayan construyendo el conocimiento sobre esta tarea.

La participación de los niños, niñas y adolescentes es fundamental en este trabajo.Deben ser reconocidos como sujetos y actores en este proceso. Sus derechos sonviolados en actos de violencia.

Ellos son objetivo de quienes desean poner armas de fuego en sus manos. Y parapoder participar y defenderse ante la violencia que causa el uso de ellas necesitanconocer sus derechos y los mecanismos correspondientes de protección.

Las organizaciones de niños, niñas y adolescentes en la comunidad, la escuela, elbarrio, y en el nivel nacional pueden ser actores estratégicos para promover y defen-der el trabajo de advocacy, sensibilización y difusión contra el uso de armas ligeras.

Los adolescentes, en general, abogan por su reconocimiento social y demuestransensibilidad social e inconformismo. Las prácticas sociales de reivindicación dederechos constituyen excelentes canales para esas características y para que se con-viertan en importantes actores multiplicadores. La participación de niños, niñas yadolescentes en diversos programas de desarrollo y derechos contribuye a la forma-ción de una imagen positiva y valorativa de la infancia en la opinión pública.Promueven la protección de sus propios derechos.

Fuente: Luke Dowdney/Viva Rio

Page 141: ManualONGCompleto

Módulo 3

Pla

n de

acc

ión

de u

na c

ampa

ña

35

PU

NTO

S CL

AVES

P U N T O S

Existen 2 diferentes niveles de cambio. Los que pueden incidir en las instituciones,para que se decidan políticas públicas y para que se cambien las prácticas, y los quepueden influir sobre los individuos, en sus conocimientos, actitudes y comportamien-tos.

“Piense grande, empiece chico”

Los 3 frentes de acción para el desarme son los siguientes: reducción de la demanda de las armas de fuego: actividades destinadas a concienciar a la población sobre los peligros de las armas y a disminuir el uso de armas de fuego por civiles;

reducción de la oferta: control del contrabando y fiscalización sobre la producción, venta, exporta-ción e importación de armas y municiones;

control de los stocks: reforma de depósitos, destrucción de los excedentes de armas de fuego y progra-mas de entrega voluntaria.

En resumen, existen 3 grandes desafíos por combatir: Problema 1: la proliferación continua de las armas de fuego;Problema 2: las transferencias excesivas de armas de fuego; y,Problema 3: el uso indebido de armas de fuego.

Formar una coalición consiste en sumar intereses afines y convertirlos en esfuerzoshacia un objetivo común. Es un respaldo muy útil que puede servir para legitimaracciones y campañas.

Existen una serie de potenciales aliados - desde el nivel comunitario hasta el nivelinternacional - por involucrar a la hora de plantear acciones de prevención y dereducción de la violencia armada. Los proyectos enraizados en el tejido comunitariotienen mayores posibilidades de éxito.

Deben ser desarrolladas campañas específicas para atender a los públicos objetivosescogidos por sus características propias en la dinámica de la violencia, comomujeres y niños.

Page 142: ManualONGCompleto

Módulo 3P

lan

de a

cció

n de

una

cam

paña

36 36

Basado en Jim Coe and henry Smith. Junio 2003. Action Against Small Arms: AResource and Training Handbook. London. International Alert, Oxfam andSaferworld, Junio.

Ver: http://www.bradycampaign.org

Ver: http://www.pangea.org/unescopau/catedra/campanya/campanya/guia.htm

Inspirado en Brady Campaign: The Community Action Program. Ver:http://www.bradycenter.org/cap/obj7.asp

Ver: http://www.fas.org/asmp/campaigns/smallarms/sawg.htm

Toda la información puede consultarse en: http://disarmament.un.org

Este es, por ejemplo, el caso de UNICEF, que tiene embajadores de buena volun-tad. La princesa Diana de Inglaterra era una de ellas: promovía la campaña contrala minas antipersonales.

Wendy Cukier et al. (2002). Gender Perspectives on Small Arms and LightWeapons: Regional and International Concerns. Brief 24. Bonn: CentroInternacional para la Conversión (BICC), pp.25 - 39

Ver: http://www.millionmommarch.org

N O TA S F I N A L E S

1

234

56

7

8

9

Page 143: ManualONGCompleto

Mód

ulo

4

La comunicación es clave

Módulo 4

Page 144: ManualONGCompleto

Módulo 4

1

La c

omun

icac

ión

es c

lave

La presente es una versión preliminar del Manual de Entrenamiento para diversas ONG en América Latina y el Caribe. Este ejemplar se encuentra enetapa de evaluación. Cualquier comentario o sugerencia será bienvenido. Por

favor hacerlo llegar al Coordinador del Proyecto, Martín Appiolaza([email protected]).

Page 145: ManualONGCompleto

2

Page 146: ManualONGCompleto

Módulo 4

La c

omun

icac

ión

es c

lave

3

LA COMUNICACIÓN ES CLAVE

Sumario 5

4.1. SENSIBILIZAR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 64.1.1 Entender a los medios de comunicación 6

Estudio de caso 1: Nicaragua 84.1.2 Satisfacer las necesidades de información de los medios 104.1.3 Contemplar la visibilidad de los eventos o actividades 10

Estudio de caso 2: “El mural del dolor” de Río de Janeiro 124.1.4 Adecuar el lenguaje al tipo de público 144.1.5 Considerar el factor tiempo 15

Estudio de caso 3: Sou da Paz (São Paulo, Brasil) 164.1.6 Mantener la continuidad de la relación con la prensa:

elemento estratégico 17

4.2. ENTREGAR INFORMACIÓN 174.2.1 Comunicado de prensa 18

La información que no debe faltar 18Las partes del comunicado de prensa 19

4.2.2 Conferencia de prensa 204.2.3 Seminarios 21

4.3. TRANSFORMAR LAS CRISIS EN OPORTUNIDADES 21Estudio de caso 4: Port Arthur, Australia 22

4.4. FACILITAR LA COLABORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS CON LOS MEDIOS 23Estudio de caso 5: Dunblane (Escocia) 25

4.5. PUBLICIDAD 274.5.1 Usar portavoces conocidos 284.5.2 Otras formas de comunicación 28

Puntos claves 29AnexosAnexo 1: Lista de tareas para escribir un comunicado de prensa 30Anexo 2: Lista de tareas para organizar una conferencia de prensa 30Anexo 3: Lista de tareas para organizar un seminario 31

Notas finales 32

Page 147: ManualONGCompleto

La c

omun

icac

ión

es c

lave

4

Armas de fuego en América Latina y el Caribe: entre el diagnóstico y la acciónCopyright © 2003 Por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y elDesarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LiREC)Francisco Tamayo 280, Bosque El Olivar, San Isidro, Lima 27, Perú

Publicado por UN-LiRECTodos los derechos reservados. Ni esta publicación ni parte de ella pueden serreproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema o transmitidas, encualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, defotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo del CentroRegional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo enAmérica Latina y el Caribe.

Edición: UN-LiRECCoordinación de publicaciones: UN-LiRECFotografía: Fototeca UN-LiRECDiseño y Diagramación: Unidad Audiovisual, UN-LiREC

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma como los datosque contiene aparecen presentados no implican, de parte de la Secretaría de lasNaciones Unidas, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios,ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus

fronteras o límites.

Las opiniones expresadas en este manual no reflejan necesariamente los puntosde vista del Secretariado de las Naciones Unidas.

Page 148: ManualONGCompleto

Módulo 4

La c

omun

icac

ión

es c

lave

5

SUMA

RIOSUMARIO

Una vez que tenemos claras las razones por las cuales las armas de fuego multipli-can la letalidad de la violencia, es preciso trabajar con la opinión pública para quetambién ella lo entienda en estos términos.

Los análisis que hagamos pueden ser muy completos, bien documentados e incluirrecomendaciones claras [ACCIÓN], pero para transformar su potencial en accionesy llegar a resultados concretos se requiere de una estrategia de comunicación efec-tiva. Solo esta estrategia puede lograr que la información llegue y convenza.

Los medios de comunicación son un canal importante, no solo para informar a lapoblación, sino también para lograr el apoyo de esta. Por su poder e influencia enla conducta de las personas, son aliados importantes en la formación de actitudesy opiniones. Y el trabajo sin duda puede optimizarse en colaboración con ellos.

I. Objetivos del módulo Explicar la estructura y la lógica de los medios con miras a ganar su participaciónen los esfuerzos para reducir la violencia y para alcanzar el público determinado. Proporcionar informaciones prácticas sobre cómo entregar información a losmedios. Sugerir algunas formas para aprovechar acontecimientos y actores estratégicoscomo parte del trabajo con los medios. Mejorar las estrategias de comunicación en el sentido más amplio: incluir el traba-jo con publicistas y otros actores estratégicos.

II. DefinicionesLínea editorial / política. Es la tendencia general de los artículos y notas en losmedios de comunicación, la cual se hace evidente en los tópicos o las políticas favo-recidos o más frecuentes.

Gancho. Se denomina así a una referencia temporal (por ejemplo, una fecha impor-tante) que sirve para contextualizar la historia y que suele hacer a esta más atrac-tiva para los periodistas.

Marketing no explícito: Son los mensajes, referencias, o imágenes expuestos deforma que aparenta ser casual, y logra un efecto implícito.

III. Conceptos claves / contenidos Presentación de los niveles de interacción con la empresa: dueños, editores,y periodistas. Overview de por qué y cómo analizar la cobertura de la violencia armada enlos medios. Indicaciones acerca de lo que buscan los medios; actividades con notableingrediente visual, referencias y/o fuentes de información original, fiable yoportuna, con lenguaje sencillo y directo. Pistas sobre cómo entregar información a los medios: estas pistas destacantres métodos frecuentemente empleados: comunicados de prensa, conferen-cias de prensa, y seminarios.

Page 149: ManualONGCompleto

Módulo 4La

com

unic

ació

n es

cla

ve

6

Explicación de la importancia estratégica de los episodios trágicos de violen-cia armada, de las maneras de transformarlos en oportunidades para cambiossociales y/o políticos. Pistas para facilitar la participación de las víctimas de la violencia armada enel trabajo con los medios de comunicación. Presentación de estrategias de comunicación no exclusivamente relacionadacon los medios para las organizaciones militantes. Ideas / actividades para incrementar la cobertura favorable al control de lasarmas en los medios.

Estudio de caso 1. Nicaragua: monitoreo de la prensa y análisis de recortes.Estudio de caso 2. Río de Janeiro (Brasil): elementos visuales en “El mural del

dolor”. Estudio de caso 3. São Paulo (Brasil): el “gancho” del “Día internacional de des-

trucción de armas”.Estudio de caso 4. Port Arthur (Australia): transformación de la crisis en oportuni-

dad.Estudio de caso 5. Dunblane (Escocia): las víctimas y la movilización de opinión

pública a través de los medios.

4.1 SENSIBILIZAR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La violencia es un problema que afecta a todos y esto es muy visible en la prensa.Sensibilizar a los periodistas y a los dirigentes de los medios no solo significa des-pertar su interés, sino también buscar su participación. Por ello, se debe proporcio-nar constantemente a los medios los instrumentos conceptuales para que todosentendamos el tema de las armas como un problema central.

Se debe notar que la meta no es aparecer en los medios, sino acudir a ellos comoinstrumentos para reclamar - y lograr - cambios en las políticas públicas sobre elcontrol de las armas de fuego. El objetivo es convertirse en un punto de referenciapara ellos cuando se trate la cuestión de la violencia; es decir, situarse como inter-locutor y lograr que ellos acudan a su organización cuando sucedan los aconteci-mientos. ¿De qué manera? Un modo posible es como se indica a continuación.

4.1.1 ENTENDER A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNUn primer criterio para aproximarse a los medios de comunicación consiste endeterminar claramente a quién dirigirse en el momento de hablar.

En términos generales, se encuentran tres niveles de interacción con los medios (ylo ideal es intentar cultivar buenas relaciones con cada uno de los niveles):

a) Los dueños de los medios: representan los intereses empresariales y la línea editorial.El trabajo con ellos es a largo plazo: se trata de convencerlos de la utilidad públi-ca de la reducción de la violencia y de que ellos tienen responsabilidad en esteesfuerzo.

Page 150: ManualONGCompleto

Módulo 4

La c

omun

icac

ión

es c

lave

7

b) Los editores: representan a quienes definen la pauta (los que valoran los temas).El trabajo con ellos debe consistir en una constante concientización para que conce-dan importancia y visibilidad a las notas sobre la reducción de la violencia con armasde fuego.

c) Los periodistas: representan la creación de las noticias en el día a día.El trabajo con ellos debe ser de contacto regular para proveer información, para crear rela-ciones de confianza y para abrir los canales de acceso a los otros niveles.

Una actividad útil para conocer y entender a los medios de comunicación es la demonitorear las noticias durante un tiempo definido - por ejemplo, durante un año -,para analizar la cobertura del tema, su naturaleza y su evolución, y para identificara los periodistas más involucrados con él. Los recortes periodísticos son una impor-tante base de datos e información, ayudan a planificar actividades y acciones, y faci-litan el conocimiento de otros actores que trabajan sobre la cuestión.

Page 151: ManualONGCompleto

Módulo 4La

com

unic

ació

n es

cla

ve

8

EST

UD

IO D

E C

ASO

1:

NIC

AR

AG

UA

Estudio de caso 1: Nicaragua

En febrero de 2003, el Centro para Estudios Internacionales(http://www.ceinicaragua.org.ni/) de Nicaragua lanzó un informe quecontenía un análisis de la información recopilada por los periódicossobre el problema de las armas de fuego. En este informe se lee losiguiente:

“Una de las principales faltas en la información nacional sobre eltema de las armas de fuego en manos de civiles, es la escasa dispo-nibilidad de estadísticas que permitan cuantificar y dimensionar elproblema, pero particularmente sus consecuencias dentro de lamisma población civil.

“Por diversas razones, esta información no es generada en ninguna delas instituciones estatales vinculadas con el tema y tampoco es reco-gida por organizaciones civiles. A partir de esta necesidad se pensó eniniciar la recopilación de una estadística que permitiera tener perfilesbásicos de: los hechos en los cuales se ven involucradas armas defuego, las características de las armas, las víctimas y los victimarios.

“El primer paso fue decidir la fuente más confiable para recopilar lainformación. En este caso se optó por trabajar con los datos que ofre-cen los dos diarios de mayor circulación en el país: El Nuevo Diarioy La Prensa. Esta decisión se tomó considerando que construir labase de datos a partir de los registros de la Policía daría como resul-tado estadísticas relativas únicamente a los hechos denunciados; enel caso de los diarios, se tendría acceso a hechos denunciados y nodenunciados, un dato que interesaba conocer. Pero además porqueincluye incidentes que no necesariamente son delitos, como es elcaso de los suicidios. El período seleccionado fue el de los años másrecientes, partiendo desde el 2000 hasta el año pasado más recien-te, el 2002.

“Seguidamente, se diseñó una ficha para recoger la información decada caso reportado en los periódicos durante el período señalado.La ficha tiene información básica sobre el hecho, las armas, las víctimas y los victimarios. Algunas de las variables y categorías se selec-cionaron tomando en cuenta la clasificación que la Policía hace ensus anuarios estadísticos, de tal forma que se pudieran establecercomparaciones con los datos oficiales.

“Entre septiembre y diciembre del año 2002 se realizó el fichaje delos casos revisando diario por diario e introduciendo la informaciónen una base de datos automatizada con un programa estadístico deuso frecuente en las ciencias sociales. La base de datos cuentaactualmente con 1.796 registros correspondientes a los años 2000,2001 y 2002.”1

Page 152: ManualONGCompleto

Módulo 4

La c

omun

icac

ión

es c

lave

9

Esta revelación permitió que se analizaran datos sobre el perfil de loshechos, de las armas, de las víctimas y de los victimarios; que sehicieran comparaciones con estadísticas policiales; y que se llegara aconclusiones respecto del uso y de las consecuencias del uso de lasarmas de fuego en Nicaragua.

Page 153: ManualONGCompleto

Módulo 4La

com

unic

ació

n es

cla

ve

10

Esta información ayudaría a hacer una evaluación detallada de los medios. En dichaevaluación se destacarían los siguientes puntos:

¿Cuál es la línea política y el área de cobertura de los principales medios de comu-nicación?

¿Cuáles son los medios importantes para defender esta causa?

¿Cuáles son los medios más influyentes, más abiertos, más favorables?

¿Quiénes son los periodistas y/o editores interesados en el tema?

¿En qué forma prefieren recibir comunicados (teléfono, fax o correo electrónico)?

¿Ya han publicado algo en favor o en contra de lo que se está proponiendo?

Consejo

Para buscar más informaciones, un recurso en el nivel regional es la SociedadInteramericana de Prensa (www.sipiapa.org). Un recurso internacional es elCommittee for the Protection of Journalists (www.cpj.org). En el nivel nacio-nal y local están los colegios de periodistas. Ver también Medios para la Paz(www.mediosparalapaz.org.co), una organización colombiana que trabaja pararesponsabilizar a los medios por el tratamiento de la violencia, y la EuropeanAssociation for Research on Transformation (www.peter-lock.de), una organi-zación que busca deflagrar un movimiento internacional que prohíba la publi-cidad sobre las armas pequeñas.

4.1.2 SATISFACER LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN DE LOS MEDIOS

Por su naturaleza y dinámica de trabajo, las ONG y otras organizaciones de la socie-dad civil tienen acceso a información a la cual los medios de comunicación no pue-den acceder. Las ONG pueden ser atractivas fuentes de información para losmedios, pero es importante que la información sea seria, documentada, pues esopermite lograr credibilidad y confianza hacia esa referencia / noticia y hacia el pro-yecto o programa.

En general, los medios de comunicación buscan lo siguiente:

1. eventos para producir noticias;2. referencias para ser usadas como fuente de información siendo investigadores o

un personajes públicos referenciales para generar comentarios exclusivos.

4.1.3. CONTEMPLAR LA VISIBILIDAD DE LOS EVENTOS O ACTIVIDADES

Es importante considerar el elemento simbólico o visual de los eventos, y escogerun gesto o acto con significado sencillo y estéticamente atractivo.

Page 154: ManualONGCompleto

Módulo 4

La c

omun

icac

ión

es c

lave

11

En diciembre de 2002, UN-LiREC, junto con el gobierno del Perú, organizó una destrucción públicade armas en la que participaroncientos de niños.

Fuente: UN-LiREC

Page 155: ManualONGCompleto

Módulo 4La

com

unic

ació

n es

cla

ve

12

ESTU

DIO

DE

CASO

2: “

EL M

UR

AL D

EL D

OLO

R”

DE

RÍO

DE

JAN

EIR

OEstudio de caso 2: “El mural del dolor” de Río de Janeiro

En junio de 2000, en Río de Janeiro se produjo el secuestro a manoarmada de un ómnibus. Este hecho terminó con la muerte de unarehén y del secuestrador (que fue asfixiado por la policía caminohacia el hospital). Durante horas, la tragedia fue divulgada en vivopor todos los medios de comunicación nacional (y por algunosmedios internacionales), y todo el país se vio paralizado duranteuna tarde de horror.

La sociedad civil reaccionó con una campaña nacional llamada“Basta! Eu quero paz!” (“¡Basta! ¡Yo quiero paz!”), que se lanzó en14 capitales del país el día 7 de julio de 2000. La campaña involu-cró a los sectores de la sociedad en varios talleres, debates y encuen-tros con especialistas para apuntar soluciones al problema. Tambiénse organizaron actividades con amplia participación pública.

Un periódico local describió bien el impacto visual de estos gestosdel siguiente modo:

“Desde el principio del día, mucha gente andaba en las calles ves-tida de blanco. En el Largo da Carioca [una plaza central de la ciu-dad de Río], el Mural del Dolor, compuesto por 40 paneles suman-do 154 metros montados, exhibió fotos de víctimas de la violencia,dibujos, graffitis, y mensajes por la paz [escritos por víctimas de laviolencia armada o por sus familiares]. Una escultura hecha conbalas de revolver representaba personas arrodilladas, pidiendo paz.En la noche, 25 mil personas se concentraron en el Largo daCarioca. Mil quinientas llegaron como parte de una marcha, quepartió de la Central do Brasil (estación central de tren) con cartelesy una enorme bandera blanca. Después de la presentación de gru-pos musicales de jóvenes de comunidades de bajos recursos, serealizó un culto ecuménico con representantes de diversas religio-nes. El centro de Río fue iluminado por cerca de 5 mil velas.”

“El mural del dolor” captó fielmente la “democracia” que patrocinala violencia armada. Registró retratos e historias de todas las clasessociales y de diversos sectores de la sociedad (incluso de la policía).Durante la campaña, “El mural del dolor” viajó por todo Brasil lla-mando la atención sobre el problema de la violencia armada. Lospaneles fueron exhibidos en el Ministerio de Justicia y en elCongreso Nacional en el momento de discutir los cambios radicalesde las leyes de control sobre las armas en el país.

Page 156: ManualONGCompleto

Módulo 4

La c

omun

icac

ión

es c

lave

13

Posteriormente, los paneles fueron exhibidos en la “Conferencia de laONU sobre Armas Pequeñas”.

El gesto - el de recordar víctimas de violencia en un espacio público- fue sencillo, pero consiguió un impacto impresionante. La campañageneró un contexto favorable a la aprobación de una ley el día 14 dejulio, la cual prohibió la venta de armas en el país, salvo para loscasos excepcionales de las Fuerzas Armadas, los órganos de seguri-dad pública, las empresas de seguridad privada, y los clubes de cazay tiro. Es el éxito más notable en la historia reciente del movimientoa favor del control sobre las armas en Brasil. Infelizmente, la leyluego fue vetada debido a la presión del lobby a favor de las armas,el cual logró que la legislación fuera considerada inconstitucional.

Page 157: ManualONGCompleto

Módulo 4La

com

unic

ació

n es

cla

ve

14

Las siguientes ideas ya han funcionado en varios contextos alrededor del mundo:

la destrucción de armas o de armas de juguete;los recitales masivos y las actividades públicas;la recolección de juguetes bélicos con la participación de niños y estudiantes;el encender velas, dejar zapatos vacíos o fotos para hacer un memorial de lasvíctimas de la violencia de las armas.

¿En qué otras formas podemos pensar?

4.1.4. ADECUAR EL LENGUAJE AL TIPO DE PÚBLICO

Para lograr situarse como un efectivo punto de referencia o fuente de información, sedebe mantener la universalidad del lenguaje. En general, hay dos niveles de comuni-cación: las investigaciónes científicas y la información básica. El objetivo es formarla opinión pública. Para eso, es necesario adaptar su discurso al público destinatarioy llegar a todos los sectores de la sociedad.

La investigación requerida para los medios no debe ser entendida en el sentido aca-démico, sino en términos de lo que puede ser útil para ellos. Las investigacionesdetalladas deben ser acompañadas de un comunicado de prensa que contengainformación de alta utilidad periodística. En especial, que subraye historias, datos,contactos con víctimas y especialmente material gráfico: fotos, tablas estadísticas,mapas, etc.

Consejo

En la medida de lo posible, se debe buscar facilitar el trabajo periodístico pormedio de materiales gráficos, contactos, y expertise sobre el tema. A veces, elmaterial gráfico puede ser el factor decisivo para la publicación o no de una noti-cia. Piense si es posible agregar (o crear) fotos, mapas, etc., para acompañar asu información. Recuerde dar permiso para republicar y dar crédito a la personaque lo creó. El material de audio o visual puede ser aprovechado por canales detelevisión y de radio. Este tipo de iniciativas aumenta su influencia en la pre-sentación de la información, y contribuye a crear lazos con los periodistas y con-struir contactos de confianza.

Para impactar en la opinión pública se requiere ser breve y claro. No se puedecomunicar todo el contenido de una legislación o de una investigación. Se debeseleccionar la información y traducirla en mensajes fácilmente digeribles por laopinión pública. Esto es particularmente importante cuando se está hablando conun periodista.

Page 158: ManualONGCompleto

Módulo 4

La c

omun

icac

ión

es c

lave

15

4.1.5. CONSIDERAR EL FACTOR TIEMPO

El factor tiempo es fundamental cuando se está en contacto con la prensa. Los mediosnecesitan responder a los acontecimientos inmediatamente después de que estos hanocurrido. Se debe buscar un equilibrio entre responder rápido y tener información lomás completa posible.

Además, a los medios les gusta situar la historia en un contexto temporal, dar referen-cias que vinculen una determinada fecha con un determinado evento para su audien-cia. Se puede aprovechar eso, y buscar vincular sus comunicados con fechas impor-tantes como el día internacional de los derechos humanos, los feriados, los aniversa-rios de acontecimientos importantes. Esto sirve como “gancho” para que su informa-ción sea más atractiva.

Page 159: ManualONGCompleto

Módulo 4La

com

unic

ació

n es

cla

ve

16

Estudio de caso 3: Sou da Paz (São Paulo, Brasil)

Aprovechando el “gancho” del Día Internacional de Destrucción deArmas (el 9 de julio), Sou da Paz (www.soudapaz.org) organizó unaserie de actividades para llamar la atención de la sociedad sobre lacuestión del desarme. El día también marcó un año desde laConferencia de las Naciones Unidas en julio de 2001.

El impacto en los medios fue impresionante: más de 50 reportajesentre la radio, la TV, los periódicos, e incluso las portadas en los pres-tigiosos Folha de São Paulo, Jornal de Brasil, y Estado de São Paulo.

Lo que más captó la atención de los medios fue un acontecimientosimbólico: 750 zapatos vacíos - algunos donados por familiares delas víctimas de la violencia de las armas- con la frase “El desarme esel primer paso”.

De acuerdo con el director de la organización, Denis Minze, cerca de5 mil personas, principalmente de las periferias de la ciudad estu-vieron presentes. También hicieron un acto ecuménico y un minutode silencio en homenaje a las víctimas, un momento descrito porMinze como “muy emocionante”.

ESTU

DIO

DE

CASO

3: S

OU

DA

PAZ

(SÃO

PAU

LO, B

RAS

IL)

Page 160: ManualONGCompleto

Módulo 4

La c

omun

icac

ión

es c

lave

17

4.1.6. MANTENER LA CONTINUIDAD DE LA RELACIÓN CON LA PRENSA: ELEMENTO ESTRATÉGICO

Los medios tienen voracidad informativa: siempre están buscando nuevas noticiasy el desgaste de la información es rápido. Es importante mantenerlos informados(e interesados), sin perder de vista el enfoque en el interés colectivo, para que sigansiendo un instrumento de presión para los cambios sociales. Para eso, se puede hacer lo siguiente:

Propiciar actividades (manifestaciones o actos simbólicos) y llamar a los mediospara que los cubran. Este es un recurso muy bueno en términos de satisfacer lasnecesidades de los medios y de informar a la sociedad civil. Una desventaja esque consume mucho tiempo y recursos (y a veces no abre espacio para un tra-tamiento profundo o detallista del problema).

Encontrar nuevos voceros o portavoces y ayudarles a articular el tema de unaforma que mantenga la misma línea de presión. Es bueno que haya una diversi-dad de actores que articulen la misma línea (un apoyo de base amplia), y tam-bién que fortalezcan el trabajo de otros sectores o actores que trabajan por losmismos fines.

Además de los tradicionales comunicados de prensa y de los avisos sobre nuevasinvestigaciones, estudios o análisis, considere también las siguientes opciones paraproporcionar un flujo constante de información:

Información para seguir una noticia / evento importante: la institución puedemanifiestarse con una reacción o tomada de posición, así como proporcionarinformación de fondo para ayudar a entender el evento a base de investigacióny/o experiencia.

Plantear sugerencias de pautas o avisos sobre acontecimientos importantes.

Artículos de opinión.

Cartas a los editores.

Ghost writing (“escritor fantasma”): escribir artículos en primera persona fir-mados por personajes relevantes, sean víctimas, representantes del gobierno, oespecialistas.

Anuncios pagados.

Editoriales.

4.2. ENTREGAR INFORMACIÓN

Al planificar el trabajo con los medios de comunicación es necesario establecer quépersona del proyecto o programa tendrá la responsabilidad de las relaciones con losmedios. Esa persona será el único enlace y la única facilitadora entre el proyecto oprograma y los medios de comunicación para transmitir la información de forma uni-ficada y efectiva. Se deben desarrollar buenos contactos en el área - muchas vecesel contacto personal (por ejemplo, una breve llamada telefónica a un periodistaconocido) deciden si sale la nota o no. Además, en caso de consultas o dudas departe de los medios, estos sabrán a quién recurrir.

Page 161: ManualONGCompleto

Módulo 4La

com

unic

ació

n es

cla

ve

18

Consejo

Se puede evaluar la cadena de influencias: la información del diario de lamañana puede pautar la información del programa de la radio, el cual vaa repercutir en el programa de noticias nocturno en la televisión.

No se deben despreciar a los medios populares, locales, o de más bajacirculación (por ejemplo, los de fuera de las grandes ciudades). Son útilespara alcanzar ciertos públicos y generalmente estos son más carentes deinformación.

4.2.1 COMUNICADO DE PRENSA

Es importante elaborarlos con criterios periodísticos: deben ser interesantes y deactualidad. Una buena forma de conseguir mejor aceptación es que el comunicadode prensa esté bien escrito, es decir, que tenga una buena sintaxis, además de notener fallas de ortografía. Pero también es necesario que no tenga un lenguaje dema-siado activista que haga sospechar que se trata solo de una proclama. Es conve-niente no usar demasiados adjetivos y concentrarse en la información. Tampocodebe ser un texto demasiado técnico, ya que esto también puede ser un obstáculopara la comprensión. Por fin, no puede superar la extensión de una página.

Antes de entregar información a los medios, se debe decidir si es para divulgaciónexclusiva o masiva. Las informaciones exclusivas son atractivas para los medios.Ofrecerlas puede ser una táctica para conseguir que un medio importante publiquealgo, lo que puede implicar que llegue a más gente, o que sirva como pauta para otrosmedios. Además las informaciones también ayudan a desarrollar buenas relacionescon periodistas y/o editores. Por otro lado, la divulgación más amplia es deseable ennumerosos casos, como para anunciar actividades o comentar temas actuales.

LA INFORMACIÓN QUE NO DEBE FALTAR

El concepto de noticia que usará el periodista para valorar la información que reci-ba a través del comunicado será tamizada de acuerdo con la técnica más elemen-tal del periodismo: la de las 4 preguntas. Es decir, comunicado deberá responder alas siguientes preguntas:

¿Qué ha sucedido? ¿Quiénes son sus protagonistas? ¿Cuándo ha sucedido? ¿Dónde ha sucedido?

Se pueden agregar otras dos preguntas más asociadas a la interpretación queel periodista pueda hacer de la noticia:

¿por qué ha sucedido? y/o ¿para qué?

Page 162: ManualONGCompleto

Módulo 4

La c

omun

icac

ión

es c

lave

19

De acuerdo con esto, se debe estimar qué parte de la información que se entrega-será más atractiva para la prensa. Esa información debe ser destacada en el títulodel comunicado y en el primer párrafo. A continuación se propone un pequeñomodelo [ANEXO 1].

LAS PARTES DEL COMUNICADO DE PRENSA

Título. Quizás este sea el elemento más importante del comunicado: determina sila gente va a leer el resto. Tiene que ser corto y atractivo, y captar lo más intere-sante del comunicado en cinco o siete palabras. Si hay más información muyimportante que no cabe en el título corto, puede hacer un subtítulo más explica-tivo debajo.

Primer párrafo. Contiene la información más importante, resume el contenido delcomunicado y responde a las preguntas básicas en una o tres frases. La prime-ra frase no debe exceder las 15 ó 20 palabras; puede ser más general para man-tener el interés (ejemplo: “Defensores de los derechos humanos” o “En el sur deMéxico”) y los nombres completos o más detallados pueden aparecer después(ejemplo: “Amnesty Internacional” o “La cuidad de San Cristóbal”.

Segundo párrafo. Aquí se explican los datos. Usar una cita directa para darle vidaal comunicado y para expresar opiniones fuertes. Usar el título profesional com-pleto y correcto de la persona que se está citando.

Resto del cuerpo. Aquí entran los detalles más específicos del asunto. Usar otracita directa en el cuarto o quinto párrafo. Limite la información de fondo (histó-rica, de cifras, legales o legislativas, de procesos, etc.) a lo que sea necesariopara entender la historia. Si realmente es un asunto complicado y requiere mayo-res explicaciones, considere incluirlas en un background más completo como undocumento aparte. La información menos importante debe estar en el final (estoes porque el lector puede haber dejado de leer en el medio).

Información adicional. Incluir referencias de sitios o informes para el periodista quequiere investigar más allá de lo que está en su comunicado.

Page 163: ManualONGCompleto

Módulo 4La

com

unic

ació

n es

cla

ve

20

4.2.2. CONFERENCIA DE PRENSA

La conferencia de prensa puede ser una herramienta muy valiosa cuando sea nece-sario transmitir algo importante a la sociedad, o al finalizar un seminario cuyo resul-tado se desee divulgar. Para que la prensa publique lo que se desea, el tema con-vocante debe ser importante y de interés.

Es conveniente que la conferencia de prensa se convoque antes de que la informa-ción se haga pública para lograr una buena participación, y que se invite a todos losmedios para alcanzar los mejores resultados.

Durante la conferencia, las personas, el proyecto o las organizaciones convocantesdeben explicarse en forma clara, concisa, breve, y dar tiempo y oportunidad paraque los periodistas canalicen las preguntas y consultas que requieran sobre el tema.Para estos casos, es útil disponer de medios de ayuda visual, de las cifras, de losdatos, del material de apoyo, de los nombres de los especialistas, etc.

Consejo

Usar carteles o pósteres con imágenes e información: por ejemplo, ellogo de la organización o el de la campaña. Colocarlos de modo queaparezcan en las fotos e imágenes registradas de las entrevistas.

En general, la prensa suele ser renuente a asistir a estas conferencias porque lo quese obtiene en ellas es lo mismo que los otros medios pueden obtener. Es más pro-bable que asistan si las personas que la ofrecen o el tema en cuestión es ineludibleo tiene gran visibilidad para la opinión pública. De lo contrario, para el periodistaserá más conveniente conseguir la información a través de la Internet.

(Una lista de tareas incluida en el anexo de este Módulo ofrece sugerencias paraorganizar una conferencia de prensa más atractiva para los periodistas).

Page 164: ManualONGCompleto

Módulo 4

La c

omun

icac

ión

es c

lave

21

4.2.3 SEMINARIOS

Los seminarios son útiles para exponer un tema o lanzar una investigación, en reu-niones o en actividades de capacitación, y para la evaluación y exposición de pro-yectos. También ofrecen la posibilidad de trabajar en red, de hacer contactos perso-nales y de tomar conocimiento del contexto donde actúan los participantes.

Por otro lado, conviene recordar que los seminarios no son noticia en cuanto tales paralos periodistas de cualquier medio; por lo cual, se debe vender la pauta por medio delos contactos y de historias para ejemplificar el tema y contextualizar los datos.

4.3. TRANSFORMAR LAS CRISIS EN OPORTUNIDADES

La tragedia del ómnibus 174 en Brasil, la masacre de Port Arthur en Australia, y lamatanza Dublane en Escocia, todas estas atrocidades tienen un punto en común: sonincidentes trágicos e irreversibles cometidos con armas de fuego, y son emblemáticosdel tipo de violencia que intentamos controlar por medio de nuestro trabajo. No obs-tante, estas tragedias comparten, al mismo tiempo, otro punto en común: representanpuntos de partida para campañas efectivas de control sobre las armas de fuego.

¿Por qué estas tragedias pueden generar un contexto propicio para fortalecer el con-trol sobre las armas de fuego?

Por la visibilidad del asunto.

por la presión mediática.

por la necesidad de encontrar causas.

por la unanimidad propia de la emoción ante los asuntos trágicos.

porque los gobiernos necesitan demostrar que pueden hacer algo y aceleran lasmedidas pendientes.

Efectivamente, los hechos trágicos de violencia dejan a la gente una sensación devulnerabilidad ante lo que se percibe como una inexplicable injusticia. Ante ellos, elpapel de las ONG es indicar que se puede pensar en las causas y encontrar solucio-nes para que nunca se repitan.

Frente a una tragedia, las ONG deberían hacer lo siguiente:

estar preparadas, con materiales previamente elaborados y listos para divulgación.

entender la tragedia como un punto de partida para lograr reacciones oficiales.

reaccionar con celeridad.

formar una coalición.

respetar el dolor colectivo y no explotar el sufrimiento de las víctimas.

explicar las causas.

tener preparadas y disponibles soluciones que los gobiernos puedan aprovecharante la emergencia.

Page 165: ManualONGCompleto

Módulo 4La

com

unic

ació

n es

cla

ve

22

Cuando sucedió lo de Port Arthur, la coalición tenia un borrador delegislación listo para ser presentada ante el Parlamento, el cual pro-ponía la prohibición de la venta de las armas automáticas. Cerca de660 mil armas fueron entregadas al gobierno a cambio de más de400 millones de dólares australianos, financiados con impuestos.Como resultado, las tasas de uso de armas de fuego en homicidios,ataques, asaltos, asaltos sexuales y robo a mano armada bajaronnotablemente. En 1998, el número de homicidios cometidos conarmas de fuego llegó al punto más bajo de los últimos cuatro años.

ESTU

DIO

DE

CASO

4: P

OR

T AR

THU

REstudio de caso 4: Port Arthur, Australia

El año 1996, en la provincia de Tasmania, Australia, Martin Bryantasesinó a 35 personas e hirió a 18 con un fusil de asalto norteamer-icano. La tragedia, conocida como “la masacre de Port Arthur”, gen-eró una gran conmoción nacional y un respaldo generalizado al con-trol sobre las armas. En 12 días, las autoridades federales, estatalesy locales aprobaron la prohibición de la venta de los rifles semiau-tomáticos, de los rifles doble acción y de las escopetas. Las armas depuño (los revólveres y las pistolas) ya estaban contempladas en lalegislación de 1920.

Los cambios se produjeron porque la coalición para el control sobrelas armas logró informar a los medios de comunicación, presionar alos gobiernos y dar respuestas apenas la tragedia sacudió a Australia.Durante los 5 años previos a la tragedia, la coalición advirtió de man-era insistente sobre los peligros y logró convencer a la prensa de queentendieran el problema de la siguiente forma: la violencia propicia-da por las armas de fuego no solamente representa un problema dedelincuencia y de crimenes sistemáticos, sino también el hecho deactos individuales donde el ciudadano de bien se torna criminal bajola influencia de la furia, las drogas, el alcohol, etc.

Cuando sucedió la masacre que dramatizó aquel mensaje, los mediosarticularon el problema en los términos sencillos sugeridos por lacoalición. Explicaron que se debía a tres problemas en la legislaciónsobre el control de las armas de fuego:

1. Leyes sobre armas no uniformizadas: los estados permisivosponen en peligro a los estados con leyes estrictas.

2. Las armas de fuego semiautomáticas eran fáciles de conseguir yde manera legal.

3. Falta de registro: imposibilidad de rastrear la tenencia.

Se sugirieron entonces 3 soluciones:

1. Poner en armonía la legislación sobre el control de las armas defuego.

2. Prohibir las armas de fuego semiautomáticas.3. Registrar todas las armas de fuego.

Page 166: ManualONGCompleto

Módulo 4

La c

omun

icac

ión

es c

lave

23

4.4. FACILITAR LA COLABORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS CON LOS MEDIOS

A partir de las distintas experiencias de trabajo con las víctimas de la violenciaarmada, es posible inferir la metodología que sigue a continuación. No obstante peroconviene considerar que se trata de una sugerencia flexible y que esta está sujeta alas modificaciones que cada circunstancia particular pueda requerir.

Diagnóstico: ¿Cuánto tiempo puede dedicar? Establecer un horario y un nivel de compro-miso para determinar qué tipo de trabajo es apropiado.

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre el problema de la violencia armaday las posibles soluciones? Establecer en qué nivel se puede hablar sobre elasunto y en qué nivel se podrá hablar después de recibir orientación.

¿Cuáles son las opiniones políticas de las víctimas en el sentido más amplio?Establecer si estarían dispuestas a apoyar las mismas políticas y accionesque su organización.

¿Qué esperan las víctimas como resultado o a cambio de su colaboración?Establecer límites e intentar evitar malentendidos.

Insumos:Información, estadísticas, historias, comunicados para explicar su posición y paraservir como fuente de referencia en el futuro.

Oportunidades para facilitar la participación de las víctimas: Medios impresos (usar la técnica del “escritor fantasma” o ayudar a organizar,editar y publicar): opiniones, puntos de vista, cartas al editor; proponer a las víc-timas como portavoces (por medio de la TV, la radio, la prensa) cuando un casorelacionado o parecido capte la atención de los medios;

Organizar una conferencia de prensa cuando determinada legislación esté sien-do debatida o votada, o en otros momentos, cuando por ejemplo las políticaspúblicas sean permeables de ser modificadas;

Nominar a la víctima para un premio “héroe del mes” (organizar tal premio si noexiste) y convocar a los medios para que le den difusión;

Crear alianzas con empresas o corporaciones de los medios que puedan ayudara la víctima (por ejemplo, donando recursos, creando conciencia, etc.).

Tareas: Hacer un comunicado de prensa (con fotos, recortes de noticias, etc.) y un docu-mento que explique la historia de la tragedia personal e incluya links para reco-mendaciones específicas de cambios políticos.

Compilar una lista de gente disponible para ofrecer a los medios (con kits deprensa si fuera posible).

Hacer fotos de las víctimas identificadas con la campaña (vestidas con camise-tas propagandísticas, o cerca de un póster, etc.) y pedir permiso para divulgarlas.

Page 167: ManualONGCompleto

Módulo 4La

com

unic

ació

n es

cla

ve

24

Consejo

Cuando sea el caso, mostrar que las víctimas de las armas noson solo los civiles, sino también los policías. Estos debenaparecer con uniforme para dar mayor credibilidad.

Temas en los que pueden participar las víctimas: Políticas públicas específicas (si bien es cierto que el caso de la víctima atrae laatención de los medios, el planteamiento debe pasar rápidamente de la tragedia alo que se puede hacer para que no se repita).

Responsabilidad de las autoridades que no estén cumpliendo.

Las políticas de armas no protegen al grupo social al que pertenece la víctima.

Las oportunidades perdidas como resultado de la tragedia.

La víctima como un personaje valiente que ayuda a crear un mundo más seguro.

Conceptos generales: Es mejor trabajar con víctimas en pares, para que no se sientan solas, o que apa-rezcan acompañadas por algún miembro de las ONG.

Usar casos atípicos para llamar la atención de los medios (para tratar de recordar-les cuáles son los casos típicos y por qué).

Tan importante como el testimonio de las víctimas es el testimonio de los parientesde la víctimas, particularmente cuando se trata de casos fatales.

Destacar mejor los casos que generan una respuesta de simpatía.

Enfocar el trabajo de los políticos y la televisión para obtener mejores resultados.

Posibles riesgos: El trauma de lo ocurrido puede ser tan desgastante para las víctimas, que recordary relatar sus experiencias las deje emocional y físicamente exhaustas.

Se debe ser sensible a estos traumas y conciente de los límites de la participaciónde las víctimas debido a ellos. Ninguna actividad debe hacer sentir “usadas” o mani-puladas a las víctimas. El papel de su organización es facilitar la participación delas víctimas con ánimo y disponibilidad para luchar contra el problema que cambiódefinitivamente su vida: la violencia de las armas de fuego.

Page 168: ManualONGCompleto

Módulo 4

La c

omun

icac

ión

es c

lave

25

ESTU

DIO

DE

CASO

5: D

UN

BLA

NE

(ESC

OCI

A)

Estudio de caso 5: Dunblane (Escocia)

El 13 de marzo de 1996 en Dublane, Escocia, estudiantes de laescuela primaria, la mayoría de entre 5 y 6 años de edad estabanestudiando en el gimnasio cuando entró Thomas Hamilton con 4armas de puño. En minutos disparó ciento cinco tiros hacia el grupode niños antes de matarse. Murieron 16 pequeños, entre los queestaba Sofia, una niña de 6 años, hija del Dr. Mick North, quien seconvirtió en activista antiarmas. En septiembre del año 2001, enFinlandia, en una conferencia para médicos sobre control de armas,el Dr. North contó su experiencia:

“Muchos grupos respondieron a la masacre reclamando cambios enla legislación de armas para que se prohibiera el uso de las armas depuño por civiles. La mayoría de los periódicos nacionales apoyaronestos esfuerzos. Los medios pueden jugar un papel importantísimo enlas campañas, pero necesitan el apoyo público. Sin novedades,algunos editores parecían perder interés en el asunto… Por eso lashistorias personales son importantes para mantener interés y por esola participación de las familias de las víctimas es un elemento claveen una campaña para el control de armas. Muchos de nosotros sa-crificamos algo de nuestra privacidad para empujar la causa del con-trol de armas.

“El trauma limitó nuestra energía emocional y física. Trabajar en con-junto nos ayudó en este sentido, pero era necesario que otras per-sonas se sumaran al trabajo para crear organizaciones que pudieranguiar la campaña. No había grupos de control de armas en el ReinoUnido y como consecuencia, los puntos de vista de los que contrari-aron el lobby pro-armas no fueron escuchados. Dunblane cambióesta situación.

“Un grupo de académicos, abogados y parientes de víctimas se convirtióen la Red de Control de Armas (Gun Control Network). Nuestra estrate-gia ha incluido informar al público sobre asuntos relacionados al controlde armas a través de comunicados de prensa y entrevistas, establecien-do discusiones regulares con políticos para proveer evidencia a un comitéparlamentario, organizar exhibiciones y promover investigaciones y edu-cación sobre el tema.

“En mayo de 1997 el gobierno aprobó una legislación para la pro-hibición total de armas de puño para civiles en el Reino Unido. Todaslas armas de puño tenían que ser entregadas a fines de febrero de1998. En menos de dos años habíamos logrado nuestro objetivo. Lainfluencia del lobby pro-armas nunca sería la misma.

Page 169: ManualONGCompleto

Módulo 4La

com

unic

ació

n es

cla

ve

26

“Muchas veces solo actuamos después de un evento trágico. Entodo lo que he hecho desde la masacre de Dunblane, una de mismetas centrales ha sido asegurar que la gente aprenda las lec-ciones. Tenemos que luchar para preservar no solo la memoria delos niños que murieron. Tampoco podemos olvidarnos de la con-tribución de un clima político que permitió que el uso de armascomprometiera la seguridad pública.”

Fuente: Plenary Contribution to IPPNW Conference “Aiming for Prevention: International Medical

Conference on Small Arms, Gun Violence, and Injury”, Helsinki, Finland, 28-30 September 2001.

Page 170: ManualONGCompleto

Módulo 4

La c

omun

icac

ión

es c

lave

27

4.5. PUBLICIDAD

Conviene distinguir entre una publicidad explícita, financiada por la industria béli-ca, y otra implícita en los programas de televisión. Una tarea difícil pero necesariaes tratar de neutralizar el impacto de ambos tipos de publicidad, que presentan alas armas como una herramienta para la resolución de los problemas y para la satis-facción de los deseos.

Debido a que son altos los costos de producción y de difusión, conquistar el apoyo delos publicistas y de las agencias del área puede ser una buena solución. Y, en general,las agencias de publicidad están dispuestas a trabajar con clientes caritativos paramejorar la imagen que generalmente se tiene de ellas como meramente involucradasen sus asuntos lucrativos; además, las campañas para reducir la violencia son atrac-tivas para los publicistas porque este es un problema que afecta a todos e interesa atodo el mundo. A través de alianzas estratégicas es posible eximirse del pago por eltiempo creativo que invierten las agencias en producir los avisos de publicidad. A par-tir de allí, el paso siguiente es encontrar apoyo para producir las piezas publicitarias(filmarlas, imprimir los avisos para la vía pública, etc.) y para divulgarlas.

La siguiente idea, de Gun Free South Africa, de Sudáfrica, utiliza un conceptosencillo pero impactante que puede ser reproducido en otros lugares a costo ceropor medio de este tipo de apoyo.

Información básica. Cada día, 30 personas mueren por armas de fuego enSudáfrica. Un porcentaje alto de los homicidios en este país son cometidos conarmas de fuego. Asociación. Demasiados muertos por arma de fuego = demasiadas armas defuego. Reducir el número de armas de fuego es salvar vidas. Publicidad. La columna de los obituarios del periódico nacional salió con 30 espa-cios en blanco para mostrar las muertes que pudieran haberse evitado con unmayor control sobre el uso de las armas de fuego y sobre el acceso a ellas.

Logotipo de lacompaña mundialde desarme 2003de la IANSA.Disponible enwww.iansa.org

Respecto del otro tipo de publicidad, que se puede llamar de “marketing no explí-cito”, esta consiste en los mensajes, referencias, o imágenes expuestos de forma queaparenta ser casual, y cuyo efecto es implícito. Mientras Coca Cola paga millonespara que su producto aparezca en una película o programa de televisión con buenadistribución, las ONG por lo general tienen que buscar otros caminos.

Se puede convencer al equipo de producción de un programa de televisión que valela pena incluir la referencia. Por ejemplo: en una novela popular, un personaje pre-sencia un asalto a mano armada y se discute el incidente con datos, análisis histó-ricos y con argumentos a favor del desarme. También se podría intentar convencera un comediante de hacer un programa en el que se burle de los evidentes fallos ycontradicciones del lobby de las armas, como hizo Michael Moore recientemente ensu película “Bowling for Columbine”. Otra opción sin costos es la de llevar camisaso pósteres con su logo a actividades públicas televisadas para intentar aparecer“accidentalmente”. Posibles lugares son una conferencia de prensa, demostracio-nes, o hasta un concierto de música o un partido deportivo.

Page 171: ManualONGCompleto

Módulo 4La

com

unic

ació

n es

cla

ve

28

1. Comunicación entre las ONG e interacción con la coordinación de sus redestemáticas de ONG y geográficas: informar a través de comunicados e informesdel lanzamiento de nuevas investigaciones (cuando sea posible con copia del tra-bajo para compartir la información que contienen), de actividades, y del trabajoen conjunto. Los listserves son útiles para eso.

2. Comunicación con los donantes: además de los informes exigidos periódicamen-te por las instituciones financieras, muchas veces a ellas les gusta saber quéestán haciendo las organizaciones de forma regular para desarrollar los proyec-tos y avanzar las metas establecidas. Se debe considerar enviarles comunicadose informes ocasionales, e invitarles a seminarios, actividades, y a visitar proyec-tos siempre que sea posible. (Ver más información sobre la captación de recur-sos en el Anexo del manual).

3. Con el gobierno y con las fuerzas armadas o de seguridad pública: las autorida-des también deben ser informadas sobre el trabajo que se realiza y sobre lasintenciones de reformas.

Publicidad gráfica de la campaña salvadoreña “Armas ni de juguete”

Fuente: PNUD El Salvador

4.5.1 USAR PORTAVOCES CONOCIDOS

Una estrategia muy efectiva para comunicarse con grandes y diversos sectores de lasociedad consiste en hacerlo a través de figuras muy conocidas: deportistas, acto-res y actrices de cine y televisión, cantantes, etc. Esta estrategia permite asociar lapopularidad del personaje público con el mensaje sobre reducción de la violenciaarmada. Por ejemplo, se puede convocar a una mujer conocida como sex-symbolpara que afirme que no cree que hombres que usan armas sean sexy, o invitar a unjugador de fútbol para que afirme que los hombres “machos” no necesitan probarsu masculinidad por medio de las armas. Las celebridades pueden hablar en piezaspublicitarias, las cuales serían canalizadas hacia los medios, o también pueden apo-yar actividades o acciones que atraigan a los medios para cubrirlas, o pueden sim-plemente aparecer en público vistiendo una camisa u otra cosa que las identifiquecon la campaña.

4.5.2 OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN

Todo lo que se produce y se divulga debe ser considerado como parte de la estrate-gia de comunicación. El logo de su organización, todo lo que se envía en papel mem-bretado, los panfletos con información clave, los folletos, los afiches, los bumper-stickers, las camisas, etc. Por cierto, las mismas reglas que sugieren sencillez,impacto y brevedad se aplican aquí.

Aunque este módulo se ha enfocado más en las relaciones entre las ONG y la comu-nicación con los medios de comunicación, cabe destacar los otros sectores impor-tantes con los cuales se comunican las ONG:

Page 172: ManualONGCompleto

Módulo 4

La c

omun

icac

ión

es c

lave

29

Es importante entender la lógica y conocer la estructura de los medios decomunicación para poder utilizar un leguaje adecuado y proporcionar informa-ción de acuerdo con las necesidades de los propios medios. En general, losperiodistas necesitan material original o exclusivo, listo para ser usado, e infor-mación oportuna y fiable.

La forma como se entregue la información a los medios de comunicación requie-re de decisiones estratégicas. La sección ofrece consejos prácticos sobre tresmétodos frecuentemente empleados: los comunicados de prensa, las conferen-cias de prensa y los seminarios.

La presencia de un arma de fuego en un episodio de violencia que conmueva ala opinión pública puede ser una oportunidad para concientizar a la poblaciónsobre la necesidad de cambiar las normas sobre la tenencia y el uso de armas.Esto permitiría presionar para que la prevención de estas tragedias sea el obje-to de determinadas políticas públicas.

Las víctimas o familiares de las víctimas de la violencia armada representan unacara humana y una historia personal con información sobre el problema de laproliferación de las armas. Esta sección explica cómo facilitar su participaciónen este trabajo, lo cual es fundamental para conmover a la opinión pública ypromover cambios.

La comunicación no se limita al trabajo con los medios de comunicación.También implica un esfuerzo más amplio para neutralizar el impacto de la publi-cidad en favor de las armas y de optimizar el flujo de información y, a la vez, lacooperación entre actores estratégicos.

PUNT

OS C

LAVE

SPUNTOS CLAVES

Page 173: ManualONGCompleto

Módulo 4La

com

unic

ació

n es

cla

ve

30

ANEXOS

ANEXO 1: LISTA DE TAREAS PARA ESCRIBIR UN COMUNICADO DE PRENSA

Formato No escribir más de una página;

Usar papel con membrete;

Encabezar escribiendo “Comunicado de prensa” y la información de contacto(nombre, e-mail y teléfono) de una o dos personas que puedan hablar con losperiodistas sobre el tema al comienzo de la página. Usar una fuente legible ycomún (12 arial por ejemplo);

Centrar el título, con fuente 16 y negrita. El subtítulo abajo, centrado, en fuen-te 14 y negrita;

Destacar con negritas solo la oración con la información más relevante;

Poner la fecha y el lugar desde el cual se envía el comunicado entre paréntesisantes de la primera frase, en el cuerpo.

Texto Colocar primero la información que resultará más atractiva para el periodista;

Escribir una breve síntesis después del título con la información más importan-te (no más de 3 líneas);

No olvidar las 5 preguntas básicas que deben estar respondidas: ¿qué?, ¿quién?,¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?

Usar frases cortas y párrafos de dos o tres oraciones;

Usar un tono imparcial, informativo y periodístico;

Corregir cuidadosamente antes de enviar;

Usar un ‘gancho’: vincular la fecha o el tópico del comunicado con un hechocorriente o ‘caliente’.

ANEXO 2: LISTA DE TAREAS PARA ORGANIZAR UNA CONFERENCIA DE PRENSA

Organizar la conferencia en un lugar de fácil acceso para la prensa;

Elegir un horario cómodo para los periodistas: son preferibles las conferencias amedia mañana;

Es conveniente avisar con un día de antelación sobre la realización de la confe-rencia;

Procurar facilidades para las cámaras: espacio para instalarlas, evitar aglutina-ciones, prever dónde se colocarán los micrófonos;

Entregar un comunicado de prensa con una síntesis de la información por ofre-cer en la conferencia y enviar una copia a los medios que no asistan;

Facilitar la “ampliación de la noticia” por medio de la entrega de informaciónadicional así como otras entrevistas cuando lo solicitan.

Page 174: ManualONGCompleto

Módulo 4

La c

omun

icac

ión

es c

lave

31

ANEXO 3: LISTA DE TAREAS PARA ORGANIZAR UN SEMINARIO

Planificar una agenda y una lista de participantes (incluir a los expositores, losinvitados, y a los periodistas, si es apropiado) con anticipación, y circular ambasentre los participantes.

Después del seminario se debe hacer circular un informe con un resumen deactividades y/o conclusiones del mismo.

Es recomendable designar a una persona como responsable de la preparaciónlogística. Ésta varía mucho dependiendo del contenido del seminario, pero inclu-ye consideraciones básicas, como equipamiento (TV, computadoras, proyectores,y micrófonos), comida (y/o refrescos), pasajes y hospedaje para los participan-tes, así como detalles más específicos, como organizar excursiones para conocerproyectos o aprovechar tiempo libre, y producir materiales.

Al mismo tiempo que sedestruían armas y reformabanalmacenes para armamentocon el apoyo de UN-LiREC apedido de la Argentina, serealizó una conferencia sobredesarme en organizada por laUniversidad Nacional de Cuyoy el Ministerio de Justicia ySeguridad. Fuente: UNLIREC

Page 175: ManualONGCompleto

1

NOTAS FINALES

Centro de Estudios Internacionales (2003). “Estadísticas sobre violenciay armas de fuego”. Managua: Centro de Estudios Internacionales (CEI),febrero. El documento completo está disponible en la siguiente dirección:http://www.desarme.org/publique/media/Violencia%20y%20armas%20Nicaragua.pdf

La c

omun

icac

ión

es c

lave

Módulo 4

32

Módulo 4

Page 176: ManualONGCompleto

Advocacy y relación con los gobiernos

Módulo 5

Page 177: ManualONGCompleto

Módulo 5

1

Adv

ocac

yy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

La presente es una versión preliminar del Manual de Entrenamiento para diversas ONG en América Latina y el Caribe. Este ejemplar se encuentra enetapa de evaluación. Cualquier comentario o sugerencia será bienvenido. Por

favor hacerlo llegar al Coordinador del Proyecto, Martín Appiolaza([email protected]).

Page 178: ManualONGCompleto
Page 179: ManualONGCompleto

Módulo 5

Adv

ocac

yy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

3

ADVOCACY Y RELACIÓN CON LOS GOBIERNOS

Sumario 5

5.1 ACTORES EN JUEGO 75.1.1 Conceptos básicos 75.1.2 Las ONG y los gobiernos 8

Una relación compleja 8Las armas: un tema sensible 11

5.2 PLANOS DE ADVOCACY 115.2.1 Estrategias 12

Estudio de caso 1: La campaña “Adiós a las armas” en España 14

5.2.2 Metodología 16Análisis de poder 16Estudio de caso 2: El plan de incidencia o advocacy en

Costa Rica 195.2.3 Actividades de advocacy 20

Envío de cartas 20Reuniones con actores e informantes claves 20Manifestaciones y vigilias 20Las negociaciones 21Estudio de caso 3: Sudáfrica 22

5.3 HACIA EL CAMBIO DE LAS LEYES 235.3.1 Metas 23

Estudio de caso 4: Cambiar las leyes en Brasil 255.3.2 Mecanismos locales 26

Estudio de caso 5: El Salvador: programa sin Violencia 275.3.3 Hacia el control parlamentario 28

Estudio de caso 6: La campañ “Adiós a las armas” en España 295.3.4 La cuestión de la transnacionalidad 31

Estudio de caso 7: Proyecto para la Implementación de Controles sobre Armas pequeñas 32

Puntos claves 34Notas finales 35

Page 180: ManualONGCompleto

Adv

ocac

yy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

4

Armas de fuego en América Latina y el Caribe: entre el diagnóstico y la acciónCopyright © 2003 Por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y elDesarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LiREC)Francisco Tamayo 280, Bosque el Olivar, San Isidro, Lima 27, Perú

Publicado por UN-LiRECTodos los derechos reservados. Ni esta publicación ni parte de ella pueden serreproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema o transmitidas, encualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, defotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo del CentroRegional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo enAmérica Latina y el Caribe.

Edición: UN-LiRECCoordinación de publicaciones: UN-LiRECFotografía: Fototeca UN-LiRECDiseño y Diagramación: Unidad Audiovisual, UN-LiREC

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma como los datosque contiene aparecen presentados no implican, de parte de la Secretaría de lasNaciones Unidas, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios,ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus

fronteras o límites.

Las opiniones expresadas en este manual no reflejan necesariamente los puntosde vista del Secretariado de las Naciones Unidas.

Page 181: ManualONGCompleto

Módulo 5

Adv

ocac

yy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

5

SUMA

RIOSUMARIO

Una parte muy importante del trabajo de los activistas en favor del desarmeconsiste en lograr que los gobiernos incluyan el control de las armas en susagendas políticas. El objetivo es que estos gobiernos se involucren en loscambios institucionales y legislativos para crear, modificar, reforzar e imple-mentar medidas que permitan detener la proliferación de las armas peque-ñas y ligeras. A estos esfuerzos se les denomina genéricamente esfuerzos de“advocacy”, en inglés, o de “incidencia”, en algunas partes de AméricaLatina. Para los objetivos de este modulo, usaremos principalmente el tér-mino inglés, que es entendido universalmente.

Ya en los módulos anteriores se han considerado varios elementos involucra-dos en campañas y estrategias de advocacy. Entre ellos: identificar y articu-lar la problemática [DIAGNÓSTICO]; definir los objetivos, montar una coali-ción y sensibilizar a diversos públicos [ACCIÓN]; trabajar con la prensa[COMUNICACIÓN]. Este módulo se centrará en el análisis de poder y lasestrategias de advocacy frente a los órganos públicos competentes.

I. OObjetivos ddel mmódulo:1. Dilucidar la relación compleja que une a los gobiernos y a los poderes públicos

con las ONG en el tema específico de las armas pequeñas, con el propósito deabrir caminos de colaboración y de influencia.

2. Proporcionar el marco teórico para implementar un plan de advocacy y propor-cionar las herramientas prácticas útiles para desarrollar actividades relaciona-das.

3. Informar sobre las posibles metas de un plan de advocacy y sobre los mecanis-mos que existen para influir en los gobiernos en todo nivel (provincial, nacional,subregional, internacional).

4. Presentar ejemplos concretos de cómo elaborar estrategias para tener más éxitoen el trabajo de advocacy.

II. DDefiniciones iimportantes:Advocacy o incidencia. “Advocacy es un proceso que contempla la realización de unconjunto de acciones políticas a cargo de la ciudadanía organizada dirigidas a trans-formar las relaciones de poder”1.

Lobby o cabildeo. “En un sentido amplio, cabildeo es la toma de decisiones queacuerdan grupos de asociaciones e individuos para influir en el diseño, ejecución ycambio de políticas y comportamientos de instituciones en general que tienen podersobre ellos”.2

III. CContenidos: La primera sección del módulo incluye algunas definiciones importantes de losconceptos de advocacy y lobby e introduce potenciales dificultades.

La siguiente sección cubre un elemento importante de la elaboración de unaestrategia de advocacy a través del análisis de poder (categorización de los acto-

Page 182: ManualONGCompleto

Módulo 5Ad

voca

cyy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

6

res claves y públicos). Provee algunos ejemplos prácticos.

La última parte incluye sugerencias de abordaje para acciones de advocacyenfocadas en lograr cambios legislativos a través de las legislaciones y de acuer-dos ya existentes.

Estudio de caso 1. La campaña “Adiós a las armas” en España3. Estudio de caso 2. El plan de incidencia o advocacy en Costa Rica. Estudio de caso 3. Sudáfrica. Estudio de caso 4. Brasil. Estudio de caso 5. El Salvador: Programa Sociedad sin Violencia. Estudio de caso 6. Iniciativa de Intercambio Parlamentario. Estudio de caso 7. Proyecto para la implementación de controles sobre armas

pequeñas.

Page 183: ManualONGCompleto

Módulo 5

Advo

cacy

y re

laci

ón c

on lo

s go

bier

nos

7

5.1 ACTORES EN JUEGO

El término advocacy (definido por el Oxford Dictionary of Current English4 como“apoyo o argumento en favor de una causa, política, etc.”) ha pasado a ser un con-cepto genérico empleado para abarcar todas las actividades militantes de las ONG.Aquí se hará uso específico de él en el contexto latinoamericano de las relacionesentre los gobiernos y la sociedad civil, y especialmente en el contexto del problemadel control sobre las armas de fuego.

5.1.1 CONCEPTOS BÁSICOS

Advocacy (o “incidencia”) y lobby (o “cabildeo”) son términos utilizados con frecuen-cia. Existen diferentes definiciones de estos conceptos. Sin embargo, no se debenconfundir los esfuerzos localizados y planteados a los parlamentarios - responsablesde los políticas publicas del país - con la labor de advocacy, en la cual intervienenactores mucho más variados y a la cual corresponde a un universo de accionesmucho más amplio. Pues, efectivamente, una gama muy grande de actores puederealizar el trabajo de advocacy: individuos particulares, organizaciones no guberna-mentales, asociaciones sindicales, empresas de diferente índole, grupos y partidospolíticos, iglesias, entre muchos otros.

Para el propósito de este módulo, se utilizarán las siguientes definiciones propues-tas por el Foro del Sector Social en La Argentina (www.forodelsectorsocial.org).

Advocacy (“incidencia”). Consiste en incidir en las políticas públicas. “Advocacy esun proceso que contempla la realización de un conjunto de accionespolíticas de la ciudadanía organizada dirigidas a transformar las relacio-nes de poder. Su propósito es lograr cambios específicos que beneficiena la población o a los sectores involucrados en este proceso. Estos cam-bios pueden abarcar el ámbito público o privado.”

Lobby (“cabildeo”). “En un sentido amplio, cabildeo es la toma de decisiones queacuerdan grupos de asociaciones e individuos para influir en el diseño, eje-cución y cambio de políticas y comportamientos de instituciones en gene-ral que tienen poder sobre ellos. A su vez, cabildeo es un proceso a largoplazo y fundamental dentro de una sociedad democrática, en la cual gruposde ciudadanos tienen el derecho de influir en las políticas institucionales.”

Dado que el de advocacy es un concepto más amplio, e incluye la actividad de hacerlobby, esta es la palabra que se utilizará con mayor frecuencia en este módulo.

La siguiente tabla expone las principales diferencias entre advocacy y lobby.

Page 184: ManualONGCompleto

Módulo 5Ad

voca

cyy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

8

5.1.2 LAS ONG Y LOS GOBIERNOS

Una relación compleja Es importante destacar que las tareas de advocacy que corresponden a la sociedadcivil en la región de América Latina y el Caribe son particularmente difíciles. Porqueaquí existe una tradición de antagonismo entre las ONG y los gobiernos.Efectivamente, la relación entre ambos puede presentar potenciales dificultades enesta región; sin embargo, sigue siendo necesaria la aproximación entre ellos.

Diferencia entre advocacy / incidencia y lobby / cabildeo 5

Como en parte se ha adelantado, el enfoque de este módulo se centra en las ONGque trabajan por el control del uso, la tenencia y la proliferación de las armas, asícomo de los principales contrincantes, es decir, de los grupos de presión de la indus-tria armamentista. Por ellos, serán considerados los actores que tienen poder einfluencia sobre la legislación y la ejecución de las políticas en el área de armas defuego. No obstante, se debe tener presente que - lamentablemente - en los paísesdonde los sistemas de gobierno están escasamente desarrollados, los medios y lacalle son los únicos lugares donde se logra presionar a los poderes públicos.

LOBBY / CABILDEO

Incluye hacer lobby; vinculada a causas

especificas;

esfuerzos colectivos;

destinado a diversos agentes estratégi-

cos fuera y dentro de los gobiernos;

para el bien público

influye sobre las actitudes del público;

organiza campañas;

apunta a la sensibilización pública del

asunto;

argumenta la causa para todo tipo de

públicos;

respaldo para una causa o una política

pública;

ejerce la función de abogado público.

ADVOCACY / INCIDENCIA

Influye sobre las decisiones de los

gobiernos;

puede ser individual o colectivo;

destinado especialmente a legisladores y

oficiales de gobierno;

relativo a legislaciones específicas;

animado por intereses específicos;

reunirse con representantes de gobiernos;

envía información hacia los gobiernos;

exige resultados de los gobiernos.

Page 185: ManualONGCompleto

Módulo 5

Advo

cacy

y re

laci

ón c

on lo

s go

bier

nos

9

Conceptos clavesONG Y GOBIERNOS: UNA RELACIÓN DIFÍCIL Y NECESARIA

La relación entra las ONG y el gobierno es solo incipiente en AméricaLatina. Al contrario, es común en los países desarrollados, donde pre-valece el punto de vista de que muchos de los problemas sociales yeconómicos requieren de la colaboración entre ambos sectores parauna resolución satisfactoria. En América Latina, la mayoría de lasONG desempeñaron un papel de oposición durante el periodo de losregímenes militares. Esta parece ser la razón por la cual se ha creadoun clima de desconfianza entre ambos sectores. Hoy, muchas ONGtoman todavía una actitud acusatoria y culpan a los gobiernos, a loscuales ven como entes maléfico. Por su parte, los gobiernos suelennormalmente identificar a las ONG con agentes promotores de denun-cias y de críticas, o las consideran como entidades irresponsables, ide-alistas y no capacitadas para implementar políticas públicas. Cuandoambos se encuentran, las ONG temen perder su autonomía y no sabencómo conciliar el trabajo de colaboración con el gobierno con su ante-rior vocación de oposición; por su parte, el gobierno no está prepara-do para trabajar con “socios independientes” que mantengan una acti-tud crítica mientras colaboran, aunque sea constructiva.

En algunos casos, los gobiernos aceptan trabajar con ONG extranje-ras que aportan recursos, pero no aceptan trabajar con organizacio-nes nacionales o locales. Estas situaciones crean un clima de descon-fianza y falta de colaboración. La separación, la oposición sistemáti-ca, o la colaboración conflictiva y efímera es la tónica.

La experiencia ha demostrado que cuando trabajan juntos, el gobier-no y las ONG pueden lograr resultados importantes, por el caráctercomplementario de las dos instancias. Las ONG pueden aportarespecialización, investigación puntual, información multidisciplinaria,contacto estrecho con la realidad, flexibilidad, agilidad y facilidadpara obtener apoyo y fondos internacionales, además de independen-cia de análisis, la cual siempre es necesaria para promover cambiosinnovadores.

A su vez, el gobierno cuenta con los instrumentos legales, adminis-trativos y coercitivos para transformar planes e ideas en accionesconcretas. Cuenta con mayor capacidad para obtener informaciónsobre la población en general, con bases de datos sobre esta, movi-liza más recursos, influye fuertemente en los medios masivos decomunicación, y, conviene recordarlo, posee la legitimidad de unmandato que le fue concedido por el voto.

Si las ONG son capaces de manejar la información del Estado res-ponsablemente (es decir, sin caer en la tentación de usarlas para suprovecho, pero sin perder su autonomía), y si el Estado entiende que

“EN ALGUNOSCASOS,

LOS GOBIERNOS ACEPTAN TRABAJAR

CON ONG EXTRANJERAS QUE APORTAN

RECURSOS, PERO NO ACEPTAN

TRABAJAR CON ORGANIZACIONES

NACIONALES O LOCALES”.

Page 186: ManualONGCompleto

Módulo 5Ad

voca

cyy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

10

una ONG no debe ser una agencia gubernamental, entonces se abrela oportunidad para una unión de fuerzas y para un despliegue deuna creatividad extraordinarios en beneficio de políticas públicasinnovadoras y transformadoras. Este modelo permite superar las limi-taciones de las democracias meramente representativas, y abre pasoal desarrollo de democracias avanzadas.

Fuente: Antonio Rangel Bandeira, Seminario Regional: Latinoamérica y el Caribe:

Evaluación y Seguimiento de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tráfico

Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos, Santiago de Chile, 19 - 21

noviembre, 2001.

Seminario Regional de seguimientodel Programa de Acción de la ONUsobre armas pequeñas y ligeras enSantiago de Chile, Noviembre2001.ONG y Gobierno compartieron elmismo foro.

Page 187: ManualONGCompleto

Módulo 5

Advo

cacy

y re

laci

ón c

on lo

s go

bier

nos

11

LAS ARMAS: UN TEMA SENSIBLE

La relación difícil entre las ONG y los gobiernos se complica todavía más con el temadel control de las armas. Las fuerzas armadas suelen ser responsables del controlde las armas en los países de la región y son poco propensas a la intervención dela sociedad civil en aspectos vinculados con la seguridad. Ellas argumentan que estetema es de estricta competencia de policías y militares, a los cuales reservan elreconocimiento de “expertos”.

Tradicionalmente, prevalece la idea de que las armas están relacionadas con lasguerras y, por lo tanto, dependen de la competencia de los militares. No se com-prende esta problemática como relacionada con la criminalidad y, por tanto, concuestiones de seguridad pública.

En América Latina, esta herencia se ha tornado todavía más arraigada por la inmer-sión de este continente (o subcontinente) en veinte años de dictaduras militares.Durante estos años, los estamentos militares se apoderaron de los sectores delEstado que tradicionalmente habían estado bajo el mando de los civiles, y ademásconsolidaron las áreas que ya tenían bajo su influencia, como la del control de lasarmas.

Sin embargo, en los últimos años, en América Latina las armas de fuego están cadavez más vinculadas con la criminalidad que con la guerra. El crimen, la violenciacallejera y de pandillas, así como los variados circuitos de las armas que acaban enmanos de civiles y del crimen organizado, son problemas típicos de seguridad públi-ca. Estos asuntos no corresponden a los militares, que ni están entrenados paralidiar con ellos, ni cuentan con los medios para enfrentarlos. Esta inadecuación ins-titucional se suma a la confusión entre los intereses de las industrias de armas defuego y municiones con los de los órganos militares encargados de fiscalizar las acti-vidades de los primeros. Estos dos factores hacen que, en la práctica, el controlsobre las armas en los países de América Latina siga siendo deficiente, débil y aveces inexistente.

Por ello, el proceso de democratización debe ser extendido también al control sobrelas armas, y trasladado a las instituciones civiles capacitadas, preferentemente repre-sentativas, y sujetas al control público, de acuerdo con un imperativo ético de trans-parencia. Las democracias avanzadas entregan ese control cada vez con mayor fre-cuencia a los parlamentos, como es el caso de Suecia, Canadá y Los EstadosUnidos, ejemplos que empiezan a ser seguidos por Inglaterra, Francia y, con mayortimidez, por España e Italia.

5.2 PLANOS DE ADVOCACY

El objetivo de esta sección es señalar la importancia de promover las diferentes estra-tegias que pueden utilizar las ONG para tener más éxito en el trabajo de advocacy.

Page 188: ManualONGCompleto

Módulo 5Ad

voca

cyy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

12

Consejo

Para crear confianza en el trabajo de incidencia o advocacy de las ONG, los datosse han de manejar con mucho cuidado y basar toda la información en investi-gación y fuentes confiables y verificables. A la hora de sostener una relación conlos gobiernos cuando se trata de datos es fundamental tener presentes los sigu-ientes principios de trabajo:

usar datos confiables para contradecir los argumentos de los grupos de pre-sión al servicio de los fabricantes y comerciantes de armas y municiones.mostrar que su coalición no manipula los datos y que produce informaciónconfiable.comprobar siempre la información. ycitar siempre sus fuentes.

5.2.1 ESTRATEGIAS

Es importante elaborar una estrategia clara antes de empezar el trabajo de advocacy[ACCIÓN]. Puede ser útil evitar que el tema de las armas de fuego se convierta enun asunto partidista, y promover un enfoque multipartidario para solucionar los pro-blemas del área.

Para quebrar la potencial desconfianza de los gobiernos, es fundamental tambiénque las ONG cambien sus estrategias con miras a convertirse en actores artífices delcambio. Para lograr cambios en políticas, las ONG deben disponer de propuestas yno solo hacer denuncias. Algunas ONG como Amnistía Internacional, Human RightsWatch y otras, trabajan principalmente en la ‘denuncia’, pero también batallan conlos otros ejes de acción. Sin embargo, cada ONG tiene que decidir su propio estilode trabajo, y decidir cuándo sea necesario utilizar la denuncia para lograr sus obje-tivos [ACCIÓN].

Además, sus acciones deberían considerar los siguientes criterios:1. vencer el bloqueo inicial e incentivar una cultura de transparencia que facilite el

acceso a los datos sobre las armas.2. relacionarse con todas las escalas de funcionarios públicos.3. influir sobre los gobiernos en el nivel local y regional para que ejerzan presión

sobre los militares y para que busquen una política de apertura.

Page 189: ManualONGCompleto

Módulo 5

Advo

cacy

y re

laci

ón c

on lo

s go

bier

nos

13

Uno de los grandes desafíos que encontrarán las ONG a la hora de iniciar accionesde advocacy en favor del desarme, es la confrontación con intereses muy podero-sos. Como la principal fuerza antagonista, los fabricantes de armas tienen a su dis-posición tanto recursos financieros como experiencia en estrategias de lobby. Sinembargo, frente a estas ventajas incontestables, no se puede desanimar. Se han dedestacar las fuerzas que tienen las ONG frente al lobby armamentista, especialmen-te cuando el propósito es presionar a miembros de las asambleas legislativas. Entreesas fuerzas se encuentran las siguientes:

En primer lugar, las ONG disfrutan de más apoyo en los medios de comunica-ción que los fabricantes de armas. Este espacio mediático representa una granventaja que debe ser aprovechada para convencer a los diputados. Cuando losmedios de comunicación se encuentran involucrados, crece el interés de losactores políticos.

En segundo lugar, las ONG disponen de una capacidad de movilización de lapoblación que sobrepasa mucho la de los fabricantes de armas y municiones.

En tercer lugar, en tiempos en los cuales la imagen de los gobiernos está cayen-do y la clase política sufre por el desprestigio y la desconfianza de la población,los parlamentarios pueden apreciar el apoyo de las ONG porque les confierepopularidad. Es decir, porque el apoyo de las ONG puede constituir para ellosuna importante base de votos; y porque las ONG pueden aportar mucho másprestigio electoral que los fabricantes de armas, y los políticos necesitan de esteprestigio para aumentar su credibilidad.

Finalmente, las ONG tienen contactos y redes tanto en el nivel comunitariocomo en el ámbito internacional con la IANSA [ACCIÓN]. El impacto de unaorganización con respaldo internacional es doble, porque inhibe el preconceptosegún el cual su causa es una lucha solitaria. La posibilidad de entrar en la esce-na internacional le confiere mucho peso político al asunto. Además, gracias auna red de información internacional, la experiencia de otros países puede serusada para reforzar la legitimidad de una propuesta de ley en su país.

Page 190: ManualONGCompleto

Módulo 5Ad

voca

cyy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

14

ESTU

DIO

DE

CASO

1: L

A CA

MPA

ÑA

“AD

IÓS

A LA

S AR

MAS

” EN

ESP

AÑA

Estudio de caso 1: La campaña “Adiós a las armas” en España

Desde 1995, cuatro ONG españolas (Amnistía Internacional,Greenpeace, Intermón y Médicos Sin Fronteras) vienen llevando acabo una campaña conjunta para conseguir la transparencia y el con-trol del comercio de armas de fuego. Estas organizaciones han deci-dido continuar este trabajo, centrar sus objetivos en las armas defuego por medio de la campaña “Adiós a las Armas” y coordinar enel nivel internacional con la red IANSA.

Toda acción de lobby político se acompañó de investigaciones rigurosasy de propuestas alternativas.

¿EN QUÉ CONSISTIÓ ESTO?

Diplomacia paralela y “parlamentarios amigos”.Conseguir credibilidad y legitimidad sobre estos temas. Ser una fuente fiable:Realizar preguntas parlamentarias y asesoría sobre el controldel gobierno.Se adoptó una primera Proposición Nº de Ley en 1997 sobretransparencia.Se ratificó el Tratado de Ottawa.Se aprobó un Código de Conducta.Se adoptó una segunda Proposición Nº de Ley en 2001 sobremejora de la transparencia.

Se promovió el apoyo de las diferentes administraciones. 166 ayuntamientos y 9 parlamentos autónomos apruebanmociones para la Proposición Nº de Ley.Nº de Ley que se aprueba en 1997.350 ayuntamientos, 6 parlamentos autónomos y 12 diputa-ciones provinciales para la aprobación de la nueva ProposiciónNº de Ley de 2001.Se realizaron entrevistas con responsables del comercio de

armas de fuego, con representantes del gobierno y de todos lospartidos políticos. El objetivo fue presentar nuestras propuestas.

¿QUÉ SE HA CONSEGUIDO?Marzo 1997. El Congreso aprueba una Proposición Nº de Ley que instaal gobierno a hacer públicas las exportaciones de armas realizadas.Desde entonces el gobierno emite informes semestrales.

Diciembre 1997. Tratado de Ottawa sobre Prohibición de Minas Anti-personales.Se consigue el tratado gracias al impulso de la campaña internacionalInternational Campaign to Ban Landmines, que recibe el PremioNobel de la Paz 1997. España firma el tratado y lo ratifica. El gob-ierno aprueba una ley de Prohibición de las Minas Antipersonales

Page 191: ManualONGCompleto

Módulo 5

Advo

cacy

y re

laci

ón c

on lo

s go

bier

nos

15

(1998) y finaliza la destrucción de su arsenal en 2000.

Mayo 1998. Código de Conducta UE sobre criterios de exportación. La Unión Europea adopta un código impulsado por las ONG euro-peas, el cual establece los criterios por seguir para autorizar o dene-gar las exportaciones de armas. Con este instrumento podemosdenunciar las exportaciones si el destino es un país altamente milita-rizado, que viola los derechos humanos, etc.

Julio 2001. Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre TráficoIlícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos Sus Aspectos. Graciasa la presión de la red internacional IANSA, “Adiós a las Armas” formaparte, se celebra en julio de 2001 la primera Conferencia sobreTráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras de Naciones Unidas, paratratar sobre su transparencia y control. Se establece un plan deacción para avanzar en la transparencia y el control en el nivel inter-nacional.España y la Unión Europea se comprometen con este avance.

Diciembre 2001. Se aprueba una nueva Proposición Nº de Ley que instaal gobierno a mejorar los informes semestrales y a cumplir estricta-mente con el Código de Conducta.

Fuente: Basado en la contribución de Daniel Luz, investigador de la Escuela de Cultura de Paz de

la Universidad Autónoma de Barcelona.

Page 192: ManualONGCompleto

Módulo 5Ad

voca

cyy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

16

5.2.2 METODOLOGÍA

Un plan de advocacy consiste en el análisis, la sistematización y la organización deltrabajo que se pretende ejecutar. Una de sus herramientas es el “análisis de poder”,el cual implica el análisis del espacio de decisión, la elaboración del mapa de poder(el cual clasifica a los actores relevantes en aliados, opositores, público objetivo) yel autoanálisis.

Análisis de poderEl análisis de poder consiste en una investigación sobre quién toma las decisionesy sobre cómo las toma. Representa una etapa crucial en un plan de advocacy y, portanto, merece una atención distinta. Si se logra hacer una buena evaluación, losesfuerzos futuros para definir estrategias y alcanzar cambios serán recompensados.Un primer paso consiste en categorizar y dar prioridad a las audiencias.

El público objetivo primario de un plan de advocacy está compuesto por los hace-dores de políticas, por los que toman la decisiones y por los agentes de cambiosociopolíticos. Son ellos quienes tienen el poder y la autoridad para viabilizar susobjetivos.

El público secundario está compuesto por los actores que pueden influir sobre loshacedores de políticas públicas (es decir, sobre la audiencia primaria). Forman partede esta audiencia las fuerzas de oposición, y deben ser tomadas en cuenta.

Es importante lo siguiente: distinguir entre públicos objetivos finales e intermedios (que tienen el poder dellegar hasta los primeros). localizar quién toma las decisiones y cuáles son las instituciones competentesen los diferentes niveles de poder (municipal, estatal, federal, subregional, regio-nal, internacional). identificar si existe alguna comisión que tenga también como responsabilidad eltema de las armas de fuego (por ejemplo, las comisiones de seguridad, decomercio, de justicia, de exportaciones, etc.). en la clase dirigente debe encontrar a los actores y sectores que pueden apoyarsu causa. identificar a la gente que puede ser útil dentro de las estructuras oficiales, a losactores claves y conocer a las personas influyentes.

Una serie de factores políticos pueden decidir quién apoya su proyecto: su causapuede ser apoyada por identificación ideológica y/o por interés político. Los aliadosdentro del aparato del Estado pueden no compartir todos los objetivos que las ONGhan trazado en su agenda. No obstante, algunas coincidencias son suficientes paraque asuman un papel activo.

No es necesario aclarar que los parlamentarios están preocupados por el bienestarsocial, pero que, no obstante, pueden incidir otros factores propios de la dinámicadel poder y del choque entre distintos grupos políticos. Es más, cabe esperar que

Page 193: ManualONGCompleto

Módulo 5

Advo

cacy

y re

laci

ón c

on lo

s go

bier

nos

17

una iniciativa pueda ser apoyada por lo siguiente: porque se necesita apoyo en otro asunto. porque se busca notoriedad pública. porque se puede ganar popularidad o, porque esto ayude a debilitar a un enemigo político.

Conceptos claves

Una acción destinada a cambiar las políticas públicascomienza con un análisis basado en los siguientes puntos:

Políticas públicas:las políticas públicas vigentes que causan o están relacio-nadas con los problemas.la implementación de esas políticas.el tipo de cambio que se necesita en las políticas: unaley, una proclama, una regulación, una decisión legal, laacción de un organismo, una práctica institucional, etc.las implicancias financieras del cambio de política pro-puesto.

Responsables de decisiones: los responsables de tomar las decisiones. los votantes indecisos u oscilantes. con qué elementos se puede influir en los tomadores dedecisiones claves. quiénes son sus colaboradores más influyentes y quiénessus votantes. cuáles son los canales para llegar a los hacedores depolíticas.

Socios y oponentes: posibles socios que podrían desear el cambio en la políti-ca pública propuesta; posibles oponentes de la política pública propuesta; actores que llevarán adelante la estrategia de advocacy yquiénes los respaldarán.

Fuente: Website: www.forodelsectorsocial.org

Consejo

Posibles aliados útiles pueden ser los legisladores que hayan presentado proyectos parael control sobre armas de fuego, o que se hayan manifestado sobre el tema.

Page 194: ManualONGCompleto

Módulo 5Ad

voca

cyy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

18

¿Quién apoya a quién?

Saber quién apoya a los parlamentarios, cuáles son las relaciones entre los diputa-dos y el lobby armamentista, quién financia las campañas, etc., este tipo de cues-tiones se pueden averiguar por medio de la prensa, de los asesores, de los órganosde inteligencia y por medio de los propios parlamentarios.

Una estrategia de advocacy intenta encontrar fuerzas favorables y también hacercoincidir los intereses de cada una. Un recurso útil para esto consiste en identificara un adversario común de actores divergentes.

Consejo

Cuando se entra en contacto con un parlamentario, es importante recordar lo siguien-te:1. los parlamentarios no tienen tiempo disponible.2. la prioridad de un parlamentario (que frecuentemente está trabajando al mismo

tiempo diversos temas muy importantes) difícilmente será la misma que la de unaONG.

3. es difícil acceder a un parlamentario.4. puede ser una buena estrategia enfocarse en un parlamentario que pueda abar-

car el tema y ser identificado con el éxito al final.5. el vínculo serán sus asesores, quienes le enseñarán los trámites y caminos por

seguir.

Page 195: ManualONGCompleto

Módulo 5

Advo

cacy

y re

laci

ón c

on lo

s go

bier

nos

19

ESTU

DIO

DE

CASO

2: E

L PLA

N D

E IN

CID

ENCI

A O

AD

VOCA

CYEN

CO

STA

RIC

A

Estudio de caso 2: El plan de incidencia o advocacy en Costa Rica

El año 2002 la Organización Mundial de la Salud (OMS) planteó en suinforme sobre violencia social que las estrategias tradicionalmente uti-lizadas por el sector salud para la prevención de enfermedades como elVIH/SIDA y el tabaquismo, por ejemplo, podían ser utilizadas para pre-venir los efectos de la violencia en nuestras sociedades. Sobre esta basese solicitó una cita con las personas encargadas de esta área en elMinisterio de Salud de Costa Rica (búsqueda de aliados).

Gracias al análisis de poder (análisis del entorno) se empezó a negociarcon el Ministerio de Salud la implementación de un proceso de trabajocontra la proliferación de las armas. Para ello se le presentaron datosestadísticos sobre el riesgo del uso de las armas y materiales quehabíamos producido sobre el tema. Esto les interesó de inmediato.

Luego se invitó a participar a la sociedad civil, y a otras institucionesestatales que ya habían trabajado anteriormente con nosotros, como porejemplo la Dirección Nacional Contra la Violencia y el Delito y laDefensoría de los Habitantes.

En un taller de trabajo, se observó de manera colectiva que una de lasmanifestaciones de la violencia social es la morbilidad y mortalidad pro-ducida por la tenencia de armas de fuego por parte de la población y que,como tal, debía ser abordada con el enfoque preventivo que plantea elsistema de salud pública (de esta manera seleccionamos un problemaque atacar).

Entonces se concluyó que la apuesta por mitigar los efectos de las armasde fuego en Costa Rica debía ir más allá del control sobre las armas, yque incluía medidas preventivas (como girar permisos, aplicar sanciones,etc.) a gran escala con la ayuda del sector especialista de salud (elecciónde estrategias).

En un taller nacional, y con la presencia del viceministro de salud, seescogieron actividades prioritarias. El plan completo formará parte delPlan Estratégico contra la Violencia Social, liderado por el Ministerio deSalud y ejecutado en forma coordinada por Organizaciones NoGubernamentales.

Incidimos y el tema de armas livianas y pequeñas, en corto plazo, va aser parte de la política nacional en salud.

Fuente: Nidia Zúñiga, Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano.

La Fundación Arias por la Paz y el ProgresoHumano, ha desarrolladoun intenso trabajo enAmérica Central

Page 196: ManualONGCompleto

Módulo 5Ad

voca

cyy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

20

5.2.3 ACTIVIDADES DE ADVOCACY

Es necesario identificar cuáles son los vehículos más apropiados en su contexto localy político cultural local para diseñar una estrategia, desarrollar acciones que contri-buyan a presionar al gobierno y/o disminuir las fuerzas de oposición, y lograr loscambios deseados. A continuación, se proponen algunos ejemplo sugeridos por elForo del Sector Social:6

ENVÍO DE CARTASEs una herramienta fundamental para la comunicación de un punto o la postura deuna alianza. Sin embargo, la cultura es diferente en cada país: en algunos casos,una carta llega donde no es leída; en otros, tiene que ser presentada personalmen-te, o a través de cartas al editor de la prensa. De cualquier manera, una carta no esun recurso autosuficiente: debe formar parte de un esfuerzo colectivo mayor (ideal-mente, de un plan de campaña). En los mejores casos, las cartas solamente debe-rían llegar a los destinatarios una vez que la campaña adquiera visibilidad paragarantizar un interés mayor por parte de los políticos.

REUNIONES CON ACTORES E INFORMANTES CLAVESSe trata de reuniones directas y personales con los actores e informantes claves enquienes se quiere influir. Se debe planificar cada reunión y, para ello, considerar losiguiente:

los puntos claves por plantearse en la reunión. la postura de la alianza respecto de los temas que serán tratados en la reunión. definir quién va a hablar en nombre de la alianza en la reunión. definir cómo se van a tomar las decisiones durante la reunión. prever eventualidades para las que conviene estar preparados. debe haber algún procedimiento para asegurar que las responsabilidades acep-tadas sean cumplidas y para que se les de seguimiento. cualquier acuerdo durante la reunión debe ser confirmado por escrito.

MANIFESTACIONES Y VIGILIASLas manifestaciones, vigilias o reuniones masivas de simpatizantes para presionar aun gobierno u organización deben ser limitadas y bien planificadas. Conviene cui-darse de los manifestantes ‘profesionales’ que buscan cualquier oportunidad de pro-testa y se vuelven violentos.

Además, deberán tenerse en cuenta los siguientes puntos: a quién o quiénes se dirige la manifestación. el número de manifestantes necesarios para crear impacto. las exigencias logísticas para transportar y aprovisionar a los manifestantes. la necesidad de cobertura por parte de los medios de comunicación masivos. los permisos requeridos para llevar a cabo una manifestación legal. la selección de oradores y de otros dirigentes públicos para la manifestación.

Page 197: ManualONGCompleto

Módulo 5

Advo

cacy

y re

laci

ón c

on lo

s go

bier

nos

21

resguardar la seguridad física de los manifestantes.

LAS NEGOCIACIONESDurante una campaña para la defensa de determinadas políticas públicas, y deleyes en particular, es de esperar que la alianza entre en negociaciones con los agen-tes claves (para discutir leyes, políticas públicas, acuerdos, etc.). En estos casos,conviene recordar que un proceso de negociación implica concesiones mutuas. Porlo cual, al entrar en negociaciones, una alianza debe comprender que no podrálograrlo todo.

Es importante que la alianza decida sobre varios puntos claves antes de iniciarse las negociaciones.Entre ellos, por ejemplo:

al entrar a negociar, una alianza debe pedir los mejores resultados posibles quedesea, pero, al mismo tiempo, debe saber hasta qué posiciones puede retroce-der y cuál es el acuerdo mínimo que estaría dispuesta a aceptar. en las negociaciones, la alianza debe presentarse de tal forma que incrementesu poder. la selección del equipo negociador debe incluir a representantes de las organi-zaciones claves de la alianza. el equipo debe tener un enfoque claro, un liderazgo establecido y reglas claraspara los miembros. el equipo debe saber si tiene autorización para negociar un acuerdo final o sidebe volver a la membresía de la alianza con una mejor oferta. el equipo negociador debe disponer de la máxima información posible sobre laspersonas que integran el equipo contrario. el equipo debe estar dispuesto a retirarse a un lado para una consulta si no tieneclaros cuáles son los próximos pasos por dar o cómo responder a una oferta. el equipo no debe discrepar o discutir entre sí, en presencia de los adversarios.

Page 198: ManualONGCompleto

Módulo 5Ad

voca

cyy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

22

EST

UD

IO D

E C

ASO

3:

SUD

ÁFR

ICA

Estudio de caso 3: Sudáfrica

Desde su creación, los esfuerzos de la coalición Gun Free SouthAfrica se centraron en las políticas públicas para el control sobre lasarmas en el nivel nacional. Y sus esfuerzos fueron recompensadoscuando la organización logró concertar una entrevista con la instan-cia de mayor competencia del gobierno nacional: el ministro deSeguridad Nacional. Este encuentro fue bien preparado para llegar alministro con una lista de puntos claves sobre los que se necesitabacambios legislativos. Estos puntos fueron articulados en un informede 10 páginas.

En este momento, la coalición tuvo la oportunidad de formular laproblemática y las respuestas adecuadas. El primer objetivo es-tratégico había sido alcanzado: colocar el tema del control sobrearmas de fuego en la agenda política.

La coalición articuló sus objetivos de la siguiente forma: los objetivos que se podrían alcanzar. los objetivos más difíciles de negociar. los objetivos que nunca se lograrían.

Como resultado, después de 4 años de continuos esfuerzos, consiguióque la edad legal para comprar un arma subiera de 16 a 21 años yque el número máximo de armas que una persona podía comprar selimitara a 1 (escopeta o arma de puño). Además, consiguió cambiarla cultura: el “derecho” a poseer un arma se tornó en el “privilegio”de portarla.

El mayor logro fue el establecimiento de zonas libres de armas, ini-ciativa que no estaba incluida en las propuestas de cambios legisla-tivos. Fue el propio Estado el que se apropió de la propuesta y la con-virtió en política pública en 1996. Así, portar un arma en una zonalibre de armas se tornó en delito federal. Y de este modo, el gobier-no tuvo la oportunidad de atender a una necesidad de la comunidad:la de reforzar la seguridad cotidiana.

Algunos de los caminos utilizados durante la campaña de lobby de Gun Free SouthAfrica fueron los siguientes:

conseguir audiencias públicas en el parlamento. construir una buena relación con los funcionarios públicos delparlamento. intentar ser programado al final de las sesiones para poder inte-grar en su exposición las respuestas a los argumentos de losadversarios. entregar información alternativa a los miembros del parlamentopara destruir el principal mito del lobby pro armas: “más armas,menos crimen”. mantener un contacto diario con los parlamentarios y la prensa. redacción de informes cortos - para el uso de los parlamentarios- en los que se resumían los argumentos en favor del control sobrelas armas -.

Page 199: ManualONGCompleto

Módulo 5

Advo

cacy

y re

laci

ón c

on lo

s go

bier

nos

23

5.3 HACIA EL CAMBIO DE LAS LEYES

Para combatir el tráfico ilícito de armas y los problemas relacionados con él es fun-damental la legislación en el nivel nacional. Sin embargo, esto no es suficiente. Enel contexto de la globalización, es importante estimular la cooperación internacionalpara crear mecanismos multilaterales que permitan armonizar y homologar la legis-lación sobre las armas. Es decir, para controlar el tráfico ilícito de armas y el usoinadecuado de las mismas es fundamental un enfoque integral y regional.

5.3.1 METAS

Primer paso:Uno de los primeros pasos para un lobby eficiente en los parlamentos consiste enidentificar, conocer y estudiar la legislación existente sobre armas pequeñas y lige-ras. Antes de empezar la acción de lobby legislativo, conviene considerar una seriede elementos por investigar:

En algunos países la ley de control de armas existe como una ley separada y fácilde identificar, mientras que en otros países la legislación que concierne a las armaspequeñas y ligeras está dispersa en diferentes leyes y reglamentos. Se debe buscarconocer los textos de las legislaciones vigentes para analizar por qué son buenas y/opor qué malas. Algunos elementos por tener en cuenta son los siguientes: edadmínima para comprar armas, número de armas que se pueden comprar, prohibi-ción de venta de armas automáticas para civiles. Es importante también saber siexisten proyectos de ley sobre el control de armas en espera para ser consideradospor el Congreso.

Segundo paso:Un segundo paso puede consistir en comparar la legislación nacional con las leyesde armas de otros países, de preferencia con la de los países vecinos o similares.

Un ejemplo de este trabajo es la comparación de las leyes de armas del MERCO-SUR hecha por Viva Río. El informe “Mercosur: Leyes en Armonía para Evitar laTransferencia Ilícita de Armas de Fuego” tiene como propuesta crear una legisla-ción común a los países del bloque para el comercio interno, importaciones, expor-taciones, transferencias, registro y tenencia de armas de fuego. La investigación fuellevada a cabo por medio de un análisis de las regulaciones sobre las armas defuego en los países del MERCOSUR (La Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) yen los asociados al conjunto económico (Bolivia y Chile).

El objetivo pasa por proponer una comparación entre las leyes vigentes para inten-tar elaborar una nueva regulación para las armas de fuego en los seis países. Perotodavía falta mucho para que las leyes nacionales de ellos entren en armonía.

Page 200: ManualONGCompleto

Módulo 5Ad

voca

cyy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

24

La investigación revela grandes diferencias. Mientras Brasil y La Argentina poseenregulaciones avanzadas para esta problemática, los otros países todavía están muyrezagados respecto de ella. Asimismo, las legislaciones chilenas y uruguayas podríanser clasificadas de razonables. En cambio, en Bolivia y Paraguay las reglas son eva-sivas, poseen enormes brechas, y minan los esfuerzos de control sobre las armas enlos estados. Tratar este tipo de problemas, y otros, en los demás países, son metasestablecidas por la investigación.

Fuente: Website www.desarme.org

Tercer paso:Un tercer paso consiste en el estudio del cumplimiento de las leyes existentes,incluida la identificación de las principales fallas en la ley y de su implementación.Es importante diferenciar entre posibles debilidades en la legislación y posibles pro-blemas en la implementación de la misma.

Un instrumento que puede ser de gran utilidad en el trabajo legislativo son los con-venios y acuerdos internacionales que el país haya o no haya firmado o ratificado.Por tal motivo, es necesario identificar qué convenios o acuerdos son relevantes parael país y para la región. En el caso de América Latina y el Caribe, los dos más impor-tantes son el Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas sobre Tráfico Ilícitode Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos, y la ConvenciónInteramericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego,Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CIFTA). Vale la pena notarque en algunos casos las autoridades nacionales usan los acuerdos para mejorar lasleyes en su país y muchas veces se puede adoptar el lenguaje directamente de losconvenios, siempre y cuando no contradigan a la ley actual.

Es necesario verificar en primera instancia si el país ha firmado y/o ratificado talesconvenios. Además, en muchos países latinos es necesario buscar y definir la rele-vancia que los acuerdos internacionales tienen en la problemática nacional o enalgún proceso legislativo.

POSIBLES OBJETIVOS: presionar para que se forme una comisión con responsabilidad específica sobreel tema de las armas ligeras y pequeñas. promover la creación de una ley de armas o una legislación sobre armas peque-ñas y ligeras, en caso de que no la hubiera. presionar para que se mejore la legislación existente. presionar para que se mejore el cumplimiento de la ley. promover la firma y ratificación de convenios y acuerdos internacionales. promover la adaptación de la legislación nacional a los convenios ratificados. exigir el cumplimiento de las convenciones o acuerdos ratificados. trabajar para que una comisión ad hoc se ocupe directamente de la legislación nacio-nal y para la ratificación y cumplimiento de convenios o acuerdos internacionales.

Page 201: ManualONGCompleto

Módulo 5

Advo

cacy

y re

laci

ón c

on lo

s go

bier

nos

25

EST

UD

IO D

E C

ASO

4:

CA

MB

IAR

LA

S LE

YES

EN

BR

ASI

L

Estudio de caso 4: Cambiar las leyes en Brasil

En Brasil, el Congreso Nacional fue presionado para que respetara la volun-tad del pueblo revelada en una encuesta nacional realizada por el InstitutoVox Populi el año 2000. Esta encuesta reveló lo siguiente: el 78% de los bra-sileños está en contra de la tenencia de armas de fuego por los civiles; y el60% en contra de su posesión.

En el nivel provincial. En 1999, la ONG Viva Río coordinó una campaña quepropició que la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro sancionarauna ley que prohibiría el comercio de armas de fuego en todo el estado. Sinembargo, como consecuencia de una campaña activa de cabildeo armamen-tista, la misma ley fue declarada nula e inconstitucional, por entender que elasunto era federal, es decir, - que estaba bajo competencia del CongresoNacional - y no estatal.

En seguida, Viva Río organizó una campaña de sensibilización de la opiniónpública, llamada “Río, abajo esta arma”, que consiguió recoger 1.312.929firmas a favor de la prohibición de la venta de armas en Brasil. En diciem-bre de 1999, esta petición fue entregada al presidente Fernando HenriqueCardoso. Como consecuencia de esta campaña y de repetidos esfuerzos delobby político a largo plazo, en octubre de 2001 fue votada una ley con 16requisitos7 y una multa de 6 salarios mínimos que restringía la compra dearmas en el estado de Río de Janeiro. Ahora, mientras no se apruebe una leyprohibitiva en el nivel federal, se busca extenderla a las demás provincias.

En el nivel federal. La prohibición de la venta de armas no cuenta con la sim-patía de la mayoría del Congreso Nacional. En 1999, el Congreso Nacional(la Cámara de Diputados) recibió un Proyecto de Ley con el objetivo de esta-blecer la prohibición a los ciudadanos de adquirir y poseer armas de fuego.Así, sería prohibida la venta de armas de fuego en todo el territorio nacional,a excepción de las adquisiciones para las Fuerzas Armadas, los órganos deseguridad pública federales y provinciales, los guardias municipales, los órga-nos de inteligencia federal y las empresas de seguridad privada regularmen-te constituidas.

Como parte de su campaña para el desarme, Viva Río se unió al Ministerio deJusticia y a algunos parlamentarios del Congreso para presionar el voto en elSenado de este proyecto de ley. El día 14 de junio de 2000, dos días despuésdel secuestro de un autobús en la ciudad de Río y luego de 7 meses de polé-mica, la Comisión de Constitución y Justicia del Senado aprobó el proyecto deley. Además de prohibir la venta, el proyecto determina la recolección de todaslas armas de fuego del país en un plazo de 360 días y prevé la indemnizaciónpara la devolución de las armas legales.

El poderoso cabildeo de la industria armamentista se unió a entidades con-servadoras en una ofensiva para frenar la aprobación del proyecto por elCongreso, que fue entonces desaprobado por una segunda comisión. En unfuturo paso los proyectos deberán ir al plenario.

Page 202: ManualONGCompleto

Módulo 5Ad

voca

cyy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

26

5.3.2 MECANISMOS LOCALES

La reducción de la demanda de armas de fuego, al igual que la de la oferta, pasapor leyes restrictivas o prohibitivas sobre su uso por los civiles. En América Latinay el Caribe, en este aspecto, la legislación sobre las armas es en general bastanteflexible. Convencer a los parlamentarios para que voten por leyes que inhiban elcomercio o el uso de armas de fuego por civiles es una necesidad.

Las campañas con ese objetivo deben enfrentarse con el poderoso y rico lobby delas industrias, el comercio y la distribución de armas pequeñas y municiones, y pro-ducir material informativo que cree conciencia en los parlamentarios sobre la urgen-cia del desarme. Además, estas campañas deben informar y movilizar a los electo-res para que presionen a sus representantes.

Los parlamentos locales desempeñan un papel fundamental en la elaboración de laspolíticas públicas, principalmente a través de las decisiones sobre el presupuesto dela nación y de su trabajo legislativo y regulador. Los órganos legislativos son los úni-cos que pueden legislar, reformar las leyes y las normas jurídicas vigentes, adaptary crear las nuevas legislaciones, y promover y aprobar la ratificación de los acuer-dos internacionales suscritos por los estados.

La legislación crea las reglas de juego en una sociedad; este aspecto es muy impor-tante en el área de las armas de fuego. Entre otras cosas, con las normas jurídicasse regulan la edad mínima para portar armas, el número máximo de armas que cadaindividuo puede poseer, la diferenciación entre armas y usos legales e ilegales, asícomo las reglas de exportación e importación de armas.

Page 203: ManualONGCompleto

Módulo 5

Advo

cacy

y re

laci

ón c

on lo

s go

bier

nos

27

ESTU

DIO

DE

CASO

5: E

L SA

LVAD

OR

PR

OG

RAM

A SO

CIED

AD S

IN V

IOLE

NCI

A

Estudio de caso 5: El Salvador: Programa Sociedad sin Violencia

El Salvador requiere reformar su legislación para que esta sea menospermisiva con la circulación de las armas de fuego. La legislación actu-al parte del principio de que los ciudadanos tienen derecho de poseer yportar armas de fuego, derecho que solo puede ser restringido en casosexcepcionales, como el de las personas consideradas no aptas o el casode espacios públicos. Sin embargo, el nuevo paradigma legal en favordel desarme que se propone - que solo podrá darse en un horizonte alargo plazo - defiende que la norma sea que ninguna persona haga usode las armas y que se requiera presentar justificaciones excepcionalespara lo contrario -.

Sin embargo, algunos puntos fueron identificados para llegar a un acuerdo más amplioy abren mayores posibilidades de cambio a corto plazo:

proponer cambios legislativos para prohibir la tenencia de armas enespacios públicos, y para dejar el arma confinada, por regla general,en casa del propietario.proponer cambios legislativos que limiten el número de armas y

municiones que una persona pueda poseer; por ejemplo a dos armaspor ciudadano.eliminar los dispositivos legales que permiten a ciertos funcionariosposeer licencias de armas de cualquier calibre y características, inclu-idas las de uso militar.

De modo general, se debe pensar en restringir el acceso a las armas de fuego a personasen situación de riesgo y disminuir la proliferación en general:

retirar la licencia de armas a personas que tengan antecedentes enmateria de violencia intrafamiliar y suspenderla provisionalmente apersonas procesadas por este tipo de delitos.retirar la licencia de armas a personas procesadas por cualquier tipode agresión.cancelar las subastas de armas confiscadas para proceder a su

destrucción.

Recomendaciones para mejorar la fiscalización:

modificar leyes, reglamentos y procedimientos operativos para permi-tir un control de armas más eficiente por parte de las agencias. fortalecer institucionalmente las agencias encargadas del control.

Fuente: http://www.violenciaelsalvador.org.sv

Fuente: PNUD - El Salvador

Page 204: ManualONGCompleto

Módulo 5Ad

voca

cyy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

28

5.3.3 HACIA EL CONTROL PARLAMENTARIO

En algunos poderes legislativos de Centroamérica, se está articulando un movimien-to para el control parlamentario sobre el comercio de las armas de fuego. Esta ini-ciativa, que cuenta con el apoyo del gobierno de Suecia (SweFOR), debe ser forta-lecida y extendida a los países del continente que todavía no cuentan con estemecanismo democrático de fiscalización.

La Iniciativa de Intercambio a logrado

unir a parlamentarios de Europa y

América Latina en la discusión sobre las

mejoras en la Legislación para frenar el

tráfico ilícito de armas de fuego.

Fuente UN-LIREC

Page 205: ManualONGCompleto

Módulo 5

Advo

cacy

y re

laci

ón c

on lo

s go

bier

nos

29

ESTU

DIO

DE C

ASO

6: S

WEF

OR

Y L

A IN

ICIA

TIVA

DE

INTE

RCA

MBI

O P

ARLA

MEN

TAR

IO

Estudio de caso 6: SweFOR y la Iniciativa de IntercambioParlamentario

La ONG sueca SweFOR (Swedish Fellowship of Reconciliation) haestado involucrada en la creación de un mecanismo de intercambioparlamentario entre parlamentos en América Latina y Europa sobrearmas de fuego. SweFOR tomó la iniciativa del trabajo, pero hoy endía también colabora con UN-LiREC (Centro Regional de la ONUpara la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe)y CICAD (La Comisión Interamericana para el Control del Abuso deDrogas de la OEA). Además, se creó en 2002 un Foro PermanenteParlamentario donde los parlamentarios de las dos regiones se reú-nen una vez al año para discutir y profundizar sobre los asuntos dearmas pequeñas y ligeras. El trabajo de SweFOR desde el principioha sido de advocacy. Ha realizado el lobby hacia los parlamentos enlos distintos países junto con los gobiernos, agencias de cooperación(para obtener fondos) y la sociedad civil. El lobby se ha realizado através de contactos personales, encuentros y reuniones frecuentes, yla distribución de información.

La “Iniciativa de Intercambio Parlamentario” persigue el reforzamien-to de la actividad legislativa para un mejor control y regulación delcomercio y la transferencia de armas. Tanto en América Latina comoen Europa, esto requiere de la reforma de la ley y la creación de losmecanismos de control necesarios.

La “Iniciativa” desea apoyar los esfuerzos subregionales y regionalespara mejorar los mecanismos de control que ya existen. Al mismotiempo, permite el establecimiento de nuevas medidas y de mecanis-mos para eliminar el tráfico ilícito de armas de fuego, el uso indebi-do de las mismas, y disminuir y mejorar el control del comercio legalde armas de fuego. Con todo ello se pretende reforzar la actividadlegislativa para poder implementar el programa de acción aprobadopor las Naciones Unidas, el cual busca un mejor control y regulacióndel comercio y la transferencia de armas.

Los trabajos de SweFOR sobre armas de fuego empezaron en 1999con una conferencia internacional relacionada con la así llamadaConferencia sobre el Mitch (18 - 19 de mayo 1999). En esta prime-ra conferencia se adoptó un plan de acción de cuatro puntos cuyoaspecto más relevante fue la sugerencia para el desarrollo de unintercambio parlamentario entre parlamentarios de Suecia, España yCentro América, con el propósito de continuar con el apoyo necesa-rio para las reformas legislativas en la perspectiva subregional.Posteriormente, cuatro grandes encuentros condujeron a los impor-tantes documentos denominados “Compromiso de Estocolmo”,“Compromiso de Managua”, “Declaración de Madrid” y “Declaraciónde Panamá”.

Page 206: ManualONGCompleto

Módulo 5Ad

voca

cyy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

30

Durante las reuniones preparatorias de las Naciones Unidas sobre elTráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos,celebradas en Nueva York durante los años 2000 y 2001, SweFORlogró introducir y despertar un concreto interés acerca del papel que losparlamentos pueden y deben desempeñar en la solución de este tipode problemas globales. Dentro de las actividades realizadas con moti-vo de la Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre el TráficoIlícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos (UN NuevaYork, 10 - 20 de julio 2001), la organización fue incorporada a la dele-gación oficial que representó al Reino de Suecia en este actividad.

SweFOR ha realizado un importante trabajo de advocacy en Sueciacon el objetivo de introducir los asuntos de armas de fuego en la agen-da nacional. Desde el principio, ha logrado contactos personales, reu-niones formales e informales con el parlamento, lo cual después demucho trabajo ha resultado, entre otras cosas, en la creación de unaasociación dentro del parlamento sueco que se encarga del tema. Laasociación está compuesta por - y tiene el aporte de - todos los parti-dos políticos. Adicionalmente, por iniciativa de SweFOR, se logróincorporar miembros de sus respectivos parlamentos tanto a la dele-gación oficial de Suecia como a la de Nicaragua para la Conferenciaen Nueva York de 2001. Esto permitió desarrollar paneles y workshopsacerca de la “Iniciativa de Intercambio Parlamentario” entre las múlti-ples actividades en este magno acontecimiento.

Hoy día, SweFOR ha logrado crear una red bastante amplia parapoder profundizar y debatir el tema de las armas de fuego en el mundopolítico y en la sociedad civil en Suecia. Todo ello con el apoyo de ungrupo de expertos en diferentes áreas, con raíces en la sociedad civil,el parlamento, el gobierno, la policía, autoridades de control y las fuer-zas armadas de Suecia.

Los puntos estratégicos que han guiado el trabajo de advocacy y lobby de SweFORson los siguientes:

inclusión de representantes de todos los partidos políticos en elparlamento de suecia. inclusión de todas las fuerzas políticas en los parlamentos nacio-nales en América Latina. diálogo con representantes de gobierno en los países involucrados,

colaboración con otras ONG en el nivel nacional e intercambio deinformación. buscar una representación igualitaria de género en las diferentesactividades. transparencia y apertura al diálogo con todos los actores. manejo de información correcta y verificable. una ideología de inclusión, donde se invita a representantes dediferentes sectores de la sociedad a participar - diferentes repre-sentantes de la sociedad civil, de todos los partidos, de las fuerzasarmadas, de las iglesias, de la industria de armas, etc.

Iniciativa Intercambioparlamentario.

Page 207: ManualONGCompleto

Módulo 5

Advo

cacy

y re

laci

ón c

on lo

s go

bier

nos

31

5.3.4 LA CUESTIÓN DE LA TRANSNACIONALIDAD

A pesar de que el problema del tráfico, la proliferación y el fácil acceso a las armasrevela causalidades y consecuencias locales, la solución solo podrá ser completa sisobrepasa el ámbito local: las armas de fuego representan un problema subregio-nal, regional e internacional.

Una primera etapa consiste en convencer a los gobiernos y llegar a un consenso conla opinión pública de que las armas son un factor de riesgo que causa daños irre-parables a la sociedad.

Posteriormente, se debe buscar convencer a los países de que la solución no esnacional y de que son necesarias herramientas de regulación en el nivel regional,como fue el caso con el Código de Conducta de la Unión Europea, aunque no sealegalmente vinculante. Es urgente enfocar los esfuerzos para lograr que los estadosse responsabilicen de implementar las determinaciones de la CIFTA, incentivar suratificación en los países que todavía no lo han hecho, y su implementación en elcontinente. También se debe incentivar la armonización de las leyes sobre el controlde las armas de fuego en la subregión del MERCOSUR y en los países asociados aél, así como en el ámbito de instancias relevantes como Sistema de la IntegraciónCentro-Americana (SICA), Comunidad Caribe (CARICOM), Comunidad Andina,NAFTA en el caso mexicano, y también los foros Unión Europea / América Latina yla Cumbre Iberoamericana.

Los países también pueden ser llevados a firmar acuerdos bilaterales de tipo mora-torio. Así, después de haber demostrado que las armas brasileñas de venta prohibi-da para civiles eran comercializadas en Paraguay y reingresadas ilegalmente a Brasilpara abastecer al crimen organizado, la ONG Viva Río, que había producido estosdatos, fue recibida en una audiencia por el Presidente de la República de Brasil. Secreó una Comisión con el Ministerio de Justicia y Viva Río que se reunió con repre-sentantes del gobierno paraguayo. De este encuentro, surgió una moratoria de tresaños que impide la venta de armas y municiones de fabricación brasileña enParaguay.

Page 208: ManualONGCompleto

Módulo 5Ad

voca

cyy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

32

EST

UD

IO D

E C

ASO

7:

PR

OYE

CTO

PA

RA

LA

IM

PLE

MEN

TAC

IÓN

DE C

ON

TRO

LES

SOB

RE A

RM

AS

PEQ

UEÑ

AS

Estudio de caso 7: Proyecto para la Implementación de Controlessobre Armas Pequeñas

Un informe realizado por la ONG Internacional Alert que analiza lasactividades y acciones de organismos internacionales y subregiona-les, gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG) enAmérica Latina desde la realización de la “Conferencia de la ONUsobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Livianas en todos susAspectos” en julio de 2001, revela las siguientes conclusiones:

“• Desde la conferencia 2001 hubo un crecimiento significativo deactividades y acciones relacionados con la implementación decontroles sobre armas pequeñas en el ámbito de la ONU,Organización de Estados Americanos, organismos subregionales,gobiernos nacionales y ONG.

• Centroamérica es la subregión más activa en este contexto con unavariedad de actividades en marcha en todos los niveles.

• Después de Centroamérica, el MERCOSUR es la segunda subre-gión más activa, aunque han faltado mayores avances en su pro-pio mecanismo multilateral.

• Hay poca evidencia de actividad subregional sustentable en elCaribe; la Comunidad Andina recién está acercándose al tema.

• A veces las actividades de mayor éxito son las que se implemen-tan a escala estatal, provincial y municipal, combinando losesfuerzos de los gobiernos locales y de las ONG.

• Algunas de estas actividades han tenido un impacto en el entornonacional e internacional, pero hace falta una mayor coordinaciónpara que la comunidad internacional pueda apoyar su prolonga-ción y repetición en otros países.

• Las autoridades responsables de la negociación e implementaciónde mecanismos contra el tráfico de armas pequeñas varían segúnel país y pueden incluir los Ministerios de Relaciones Exteriores,Defensa e Interior, la policía y los servicios de inteligencia y deaduanas. Es evidente que no todos los países de la región tienensistemas de comunicación interministeriales que optimicen lasinergia potencial.

Page 209: ManualONGCompleto

Módulo 5

Advo

cacy

y re

laci

ón c

on lo

s go

bier

nos

33

• La proliferación de acuerdos, mecanismos y estructuras burocráti-cas involucradas en el control de las armas pequeñas, aunquemuy necesarios, está causando confusión entre algunos gobiernosde la región, especialmente en aquellos que cuentan con menosrecursos y poseen capacidades institucionales más débiles. Es unreto cada vez mayor mantenerse al día sobre todas las novedadescorrespondientes y cumplir con los requerimientos de intercambiode informaciones.

Las recomendaciones hechas por los autores del informe son las siguientes:

Recomendación 1:Crear una delegación mixta (posiblemente con variosgrupos) CIFTA, CICAD y UN-LIREC junto con repre-sentantes de organismos subregionales que visite alos estados miembros y se reúna con las autoridadescorrespondientes para recopilar lo siguiente: la infor-mación requerida en el cuestionario oficial; los pun-tos de contactos en las instituciones competentesfrente al tema del tráfico de armas; e informaciónsobre los calendarios electorales y legislativos ysobre cómo ellos afectan la toma de decisiones enlos diferentes países.

Recomendación 2:Las instituciones de la comunidad internacional y losotros donantes deben buscar maneras efectivas decanalizar fondos y asesoría técnica para gobiernoslocales en los estados, provincias, municipalidades yONG, cuando ellos tienen iniciativas propias y losgobiernos centrales no están en condiciones, seanpolíticas, sociales o económicas, para dar su apoyosistemático.

Recomendación 3:CIFTA, CICAD y la ONU podrían apoyar una mayorcoordinación y posibles actividades conjuntas conotros organismos subregionales en todas las subre-giones de las Américas, especialmente aquellas queno han sido muy activas como CARICOM y laComunidad Andina.

Fuente: William Godnick, Helena Vázquez. 2002. Control de las armas pequeñas en

América Latina. International Alert. [Ciudad, nº. de pp.]

Page 210: ManualONGCompleto

Módulo 5Ad

voca

cyy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

34

PU

NTO

S CL

AVES

PUNTOS CLAVES

Advocacy es un proceso que contempla la realización de un conjunto de accio-nes políticas de la ciudadanía organizada dirigidas a transformar las relacionesde poder.

En un sentido amplio, advocacy es la toma de decisiones que acuerdan gruposde asociaciones e individuos para influir en el diseño, ejecución y cambio de polí-ticas y comportamientos de instituciones en general que tienen poder sobre ellos.

En América Latina y el Caribe puede existir un clima de desconfianza mutuaentre las ONG y el gobierno por razones históricas. Es preciso abrir caminos decolaboración.

Para lograr cambios en las políticas es fundamental para las ONG disponer depropuestas, no solo hacer denuncias.

Es importante explorar las posibles ventajas que tienen las ONG frente al lobbyarmamentista: pueden tener mayor apoyo en los medios de comunicación,mayor capacidad de movilización de la población, constituir una importantebase de votos, aportar prestigio electoral a los políticos y tener importantes con-tactos en el nivel internacional.

Una paso esencial para implementar un plan de advocacy es la realización delanálisis de poder, el cual estudia el espacio de decisión y elabora un mapa depoder (clasifica a los actores relevantes en aliados, opositores, el público objetivo).

El público objetivo primario de un plan de advocacy está compuesto por loshacedores de políticas, los tomadores de decisiones y los agentes de cambiosocio políticos. Ellos son quienes tienen el poder y la autoridad para viabilizarsus objetivos. El público secundario está compuesto por los agentes que pue-den influir sobre los hacedores de políticas públicas (la audiencia primaria);.

Es fundamental cambiar las leyes en el nivel nacional para combatir el tráficoilícito de armas de fuego y el uso inadecuado de las mismas. También se debeestimular la cooperación internacional para crear mecanismos multilaterales conel objetivo de armonizar y homologar la legislación sobre las armas.

Existen mecanismos de advocacy en el nivel local, provincial, regional e inter-nacional que se han de explorar para lograr cambios en las políticas públicasvinculadas al control sobre las armas de fuego. En el nivel internacional y regio-nal se debe especialmente pensar en la aplicación del Plan de Acción de la ONUy en las regulaciones de la Convención Inter-Americana (CIFTA).

Page 211: ManualONGCompleto

1

2

3

4

56

7

Módulo 5

Advo

cacy

y re

laci

ón c

on lo

s go

bier

nos

35

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. (2003). Manual decapacitación para capacitadores / as en incidencia política. Armaspequeñas y livianas. San José (Costa Rica): Fundación Arias, p. 28.

Ver el informe sobre Advocacy publicado por el Foro del Sector Social.(Argentina). “Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil”.Informaciones disponibles en en: www.forodelsectorsocial.org.

Basado en la contribución de Daniel Luz, investigador de la Escuela deCultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Oxford Dictionary of Current English, Oxford: Oxford University Press,1996.

Manual publicado por el Provincial Parlamentray Programme, Sudáfrica.

Foro del Sector Social. Advocacy. Programa de Fortalecimiento de laSociedad Civil. Ver informaciones en: www.forodelsectorsocial.org

La legislación del Estado de Río de Janeiro (3680/2001) estipula lassiguientes reglas:

Art. 1º - A autorização para compra de arma de fogo dependerá daapresentação dos seguintes documentos:

I - justificativa da necessidade de possuir uma arma de fogo;II - identificação e especificação da arma de fogo a ser comprada;III - cópia autenticada da cédula de identidade do requerente;IV - cópia autenticada do CPF;V - prova de residência no Estado;VI - prova de trabalho;VII - declaração do endereço, comercial ou residencial, onde a armaficará guardada;VIII - certidões dos ofícios de distribuição da Justiça Estadual eFederal, bem como das Autoridades Militares;IX - declaração negativa quanto a inquéritos administrativos, no casode servidor público;X - prova de quitação das obrigações eleitorais;XI - declaração de três vizinhos de que goza de boa reputação;XII - prova de quitação com o serviço militar;

NOTAS FINALES

Page 212: ManualONGCompleto

Módulo 5Ad

voca

cyy

rela

ción

con

los

gobi

erno

s

36

XIII - atestado de idoneidade moral firmado por autoridade policial Estadual;XIV - atestado médico de capacitação físico-psíquica;XV - comprovante de pagamento da taxa de serviço Estadual - FUNESPOL;XVI - duas fotos 3x4.

Page 213: ManualONGCompleto

Desarme práctico

Módulo 6

Page 214: ManualONGCompleto

Des

arm

e pr

áctic

o

Módulo 6

1

La presente es una versión preliminar del Manual de Entrenamiento para diversas ONG en América Latina y el Caribe. Este ejemplar se encuentra enetapa de evaluación. Cualquier comentario o sugerencia será bienvenido. Por

favor hacerlo llegar al Coordinador del Proyecto, Martín Appiolaza([email protected]).

Page 215: ManualONGCompleto
Page 216: ManualONGCompleto

Des

arm

e pr

áctic

o

Módulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

3

DESARME PRÁCTICO

Sumario 5

6.1 Recolección de armas de fuego 66.1.1 Objetivos 66.1.2 Tipología 66.1.3 Métodos 8Estudio de caso 1: Canje de armas en Mendoza, Argentina 10

6.2 Destrucción de armas de fuego 156.2.1 Principios básicos 156.2.2 Métodos 16Estudio de caso 2: Destrucción de 100.000 armas en Río de Janeiro 176.2.3 Lecciones aprendidas 19

6.3 Otras experiencias concluyentes de desarme práctico 226.3.1 Establecer zonas libres de armas de fuego 22

Guía paso a paso para crear zonas libres de armas 22Responder a las críticas 23

Estudio de caso 3: Gun Free South Africa y zonas libres de armas 256.3.2 Medidas de seguridad ciudadana 27Estudio de caso 4: Cali y Bogotá (Colombia) 27

6.4 Manejo de stocks y rastreo 296.4.1 Del mercado legal al ilícito 296.4.2 Identificación y rastreo de armas de fuego 30Estudio de caso 5: Red de ONG de MERCOSUR impulsa acciones

en el gobierno de la Argentina sobre la transferencia ilegal de armas a Brasil 32

Puntos claves 34Notas finales 35

Page 217: ManualONGCompleto

Des

arm

e pr

áctic

oD

esar

me

prác

tico

4

Armas de fuego en América Latina y el Caribe: entre el diagnóstico y la acciónCopyright © 2003 Por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y elDesarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LiREC)Francisco Tamayo 280, Bosque el Olivar, San Isidro, Lima 27, Perú

Publicado por UN-LiRECTodos los derechos reservados. Ni esta publicación ni parte de ella pueden serreproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema o transmitidas, encualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, defotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo del CentroRegional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo enAmérica Latina y el Caribe.

Edición: UN-LiRECCoordinación de publicaciones: UN-LiRECFotografía: Fototeca UN-LiRECDiseño y Diagramación: Unidad Audiovisual, UN-LiREC

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma como los datosque contiene aparecen presentados no implican, de parte de la Secretaría de lasNaciones Unidas, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios,ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus

fronteras o límites.

Las opiniones expresadas en este manual no reflejan necesariamente los puntosde vista del Secretariado de las Naciones Unidas.

Page 218: ManualONGCompleto

Des

arm

e pr

áctic

o

Módulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

5

SUMA

RIO

SUMARIO

La acumulación, la transferencia excesiva y el uso indebido de las armas de fuego sontres problemas que definitivamente contribuyen a incrementar la criminalidad, los con-flictos armados internos y la incidencia e intensidad de la violencia. Además de planifi-car campañas (pensadas para el mediano y largo plazo y diseñadas para lograr metasespecíficas de cambios políticos o sociales y de mentalidades), se tiene la urgencia deponer en funcionamiento medidas prácticas de desarme para confrontar estos desafíos.Al respecto, ciertas experiencias exitosas pueden servir como punto de partida.

Este módulo destaca los programas de recolección y de destrucción de armas defuego, las zonas libres de estas armas, las reformas de depósitos y rastreo de lasmismas, entre otras.

I. Objetivos del módulo Presentar respuestas variadas a los problemas de acumulación, transferenciaexcesiva y mal uso de las armas de fuego. Exponer los principios básicos de las actividades de desarme práctico. Suministrar ejemplos y estudios de casos sobre experiencias exitosas o con buenpotencial para ser imitados.

II. Definiciones importantesMicro-desarme. En enero de 1995, en un mensaje al Consejo de Seguridad de lasNaciones Unidas, el entonces Secretario General Boutros Boutros-Ghali declaró losiguiente: “A los progresos registrados desde 1992 en la esfera de las armas de des-trucción masiva y de los grandes sistemas de armamentos deben seguir progresosparalelos en lo que se refiere a armas convencionales, en particular las armas lige-ras”. El Secretario General acuñó el término “micro-desarme” para destacar la nece-sidad de tomar medidas en este ámbito.

Desarme práctico. Por medio de este término se designan los programas de incen-tivos eficaces a corto y mediano plazo para retirar de circulación las armas de fuegoque posee la población civil y para cambiar las percepciones relativas a las cuestio-nes de seguridad en las comunidades enfocadas. Para la aplicación con éxito, elnivel de la seguridad personal necesario debe ser garantizado.

III. Contenidos Presentación de los objetivos y métodos de los programas de recolección y des-trucción de armas de fuego. Presentación de dos proyectos concluyentes: las zonas libres de armas de fuegoen Sudáfrica y un programa de reducción de la violencia armada en el nivelmunicipal en Colombia. Presentación de proyectos de rastreo y reforma de depósito.

Estudio de caso 1. Canje de Armas en Mendoza, Argentina Estudio de caso 2. Destrucción de 100.000 armas en Río de Janeiro, Brasil Estudio de caso 3. Gun Free South Africa y las zonas libres de armas Estudio de caso 4. Cali y Bogotá, Colombia Estudio de caso 5. Transferencia ilegal de armas de fuego Argentina-Brasil

Page 219: ManualONGCompleto

Des

arm

e pr

áctic

oMódulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

6

6.1 RECOLECCIÓN DE ARMAS

Los programas de recolección de armas de fuego representan una vía por la cual losgrupos locales pueden implicarse para conseguir la disminución de la proliferaciónde las armas de fuego, y para trabajar conjuntamente con las autoridades locales.Conozcamos a continuación los diferentes tipos de programas y repasemos algunosconsejos para su planificación, implementación y evaluación.

6.1.1 OBJETIVOS

En un proyecto conjunto, el Programa sobre Seguridad y Desarrollo (SAND) delMonterey Institute of International Studies y el Centro Internacional para laConversión en Bonn (BICC) elaboraron una guía que sintetiza las mejores prácticasen el área de recolección y eliminación de armas. Según esta guía, algunos de losposibles objetivos y metas de los programas de recolección son los siguientes:

La recolección de un tipo específico de arma que causa un daño significativo alos civiles (por ejemplo, las granadas de mano), o que tienen una incidenciaespecial en contextos politos y estratégicos inestables (por ejemplo, los misilesportátiles de defensa aérea). Fomentar los programas que tratan de resolver los temas de violencia más impor-tantes, como la disminución del uso de armas de fuego para solucionar conflictos. Hacer pública la conexión entre las armas de fuego y la violencia. Desarrollar normas contra el uso de las armas de fuego. Reducir el número de armas de fuego disponibles para la delincuencia y la violencia. Desarrollar la conciencia sobre las consecuencias negativas de la posesión y eluso indebido de las armas de fuego. Aumentar la solidaridad de la comunidad. Mejorar las relaciones entre la comunidad y la policía y/o el ejército, además dela capacidad institucional local para tratar la proliferación de las armas de fuegoen el futuro. Obstaculizar el suministro y los mercados locales de armas de fuego. Reducir la frecuencia y el número de muertos debido a la violencia armada. Disminuir el número de accidentes y casos de violencia doméstica. Reducir la visibilidad de las armas de fuego en la comunidad. Iniciar el programa como plataforma de lanzamiento para un proyecto de des-arrollo comunitario más amplio.

6.1.2 TIPOLOGÍA

En los últimos años se han hecho muchos intentos para recolectar las armas defuego en manos de la población civil. Los motivos que han llevado a la ejecución deestos programas son muy amplios, desde una situación donde las armas de fuegohabían pasado a ser ilegales por una nueva legislación hasta contextos con unaexcesiva proliferación de armas, o con riesgos a desequilibrio de la seguridad.

Problemática a

los tenedores de

armas; primera

estrategia posible

en un programa

de desarme

Page 220: ManualONGCompleto

Des

arm

e pr

áctic

o

Módulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

7

Además de la necesidad de una muy buena planificación e implementación, tambiéninfluyen las condiciones sociales, económicas y políticas que existan en el momentode ser ejecutados estos programas. Otro factor por tener en cuenta es que estos pro-gramas no tienen por qué ser excluyentes de otras medidas. Todo lo contrario, ade-más de fomentar el debate y la toma de conciencia social, gracias a su fuerte impac-to mediático, pueden servir como incentivo para las autoridades para satisfacer lanecesidad de una seguridad y de una estabilidad sin armas.

Podemos encontrar tres tipos de programas de recolección: las amnistías, las recom-pras y los programas de intercambio.

Amnistía. Es el tipo más complejo de los tres. No consiste en un programa de retiradade armamento, sino en lo siguiente:

en que los propietarios sin licencia o con licencia de armas caducadas las puedanponer al día. o en recolectar las armas que se convertirían en ilegales bajo una nueva legisla-ción.

Las amnistías suelen ser un componente de los otros tipos de programas. Por una uotra razón, las recolecciones de armas se producen bajo períodos de amnistía - aun-que, normalmente, los programas de recolección se acompañan de algún tipo deincentivo. Para ser válidas, las amnistías necesitan de sistemas políticos y jurídicosfuertes.

Recompra. A pesar de que de manera genérica se llaman programas de recompra, elconcepto “recompra” solo hace referencia a situaciones en las que la agencia o elorganismo recolector entrega dinero a cambio de las armas.

El precio suele fijarse en función del valor otorgado por el mercado negro (como en elcaso de Haití), o bien según el precio del catálogo (como en el caso de Australia). Apesar de todo, es un aspecto muy poco recomendado, ya que se han dado situacio-nes en las que se ha generado un mercado secundario en torno a estas iniciativas.Además, surge el problema de su viabilidad, ya que se trata de programas muy caros.

Programas de intercambio. Quizás la mejor de las opciones y la más utilizada última-mente porque no cae en los efectos negativos de ofrecer dinero. Consisten en dar acambio de las armas bienes materiales como maquinaria agrícola, ordenadores, valesde compra para supermercados, etc. De esta manera, no se generan mercados secun-darios, y la forma de sufragar los gastos es más viable, puesto que muchos comer-ciantes y empresarios autóctonos están dispuestos a invertir en estos programas parareducir el nivel de delincuencia y de criminalidad en su zona.

Los incentivos siempre han de estar supeditados a las propias necesidades de lacomunidad.1

Page 221: ManualONGCompleto

Des

arm

e pr

áctic

oMódulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

8

Consejo

Se pueden hacer programas de recolección y de destrucción de armas de jugue-te. Son claramente menos complicados de organizar y constituyen una buenaoportunidad para enfocar al joven como población muy vulnerable a la violenciaarmada, y para llamar la atención sobre esta manifestación que va contra la cul-tura armamentista.

6.1.3 MÉTODOS

Small Arms Survey ha definido las siguientes etapas en la planificación e implemen-tación de un programa de recolección de armas de fuego2.

Evaluación preliminar. Se deben tener en cuenta factores generales (demográficos,variables económicas, niveles de crimen y violencia, y la estructura y funcionamien-to del sector de seguridad) y factores específicos de las armas de fuego (como sonlos efectos de las mismas en la sociedad, quién posee armas, qué tipos de armasson problemáticas y las leyes relevantes y su cumplimiento).

Planificación. Durante esta fase se establecen los objetivos y las metas: integrandoel programa con otras iniciativas; consiguiendo fondos y apoyo; estableciendo unaestructura organizacional que involucra a los actores relevantes; buscando colabo-ración entre autoridades e instituciones gubernamentales, entre la sociedad civil, yagentes de seguridad pública; considerando las normas legislativas y políticas; con-siderando factores psicológicos y culturales; considerando cómo conseguir publici-dad; estableciendo qué tipos de armas serán colectadas; determinando la ubicación;determinando la duración y plazo de implementación; y estableciendo incentivosapropiados.

Implementación. Se deben establecer procedimientos para la entrega de armas. Elnúmero y tipo de arma debe ser anotado. Deben estar presentes técnicos califica-dos para garantizar la seguridad de todos y de las armas. Adicionalmente, se debeconsiderar cómo deshacerse de las armas recolectadas. En general, suele haber tresformas: transferencia al gobierno, transferencia o venta a otra localidad y destruc-ción. Esta última es considerada ideal por ser la única forma de asegurar que lasarmas recolectadas nunca más entren en circulación.

Evaluación. Una evaluación del programa y sus resultados debería ser hecha paradocumentar sobre los resultados a todos los actores involucrados, así como a lasautoridades y al público en general. Hay dos tipos de evaluaciones importantes, deprocesos y de impactos. El criterio de evaluación debe ser determinado durante laetapa de planificación, y la evaluación final debe también tener en cuenta impactosno esperados del programa.

Page 222: ManualONGCompleto

Des

arm

e pr

áctic

o

Módulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

9

Según la guía del BICC/SAND, se debe establecer un plan de evaluación del proceso queincluya lo siguiente:

registro de los fondos (bienes) recibidos y gastados o distribuidos entre los par-ticipantes. una descripción detallada de la implementación de todos los aspectos del pro-grama: financiamiento, publicidad, acción legislativa, etc. una descripción minuciosa de la manera como las personas o grupos que imple-mentaron el programa han llevado a cabo sus obligaciones y tareas y verificación del destino final de las armas.

El plan para la evaluación de resultados debe incluir lo siguiente:

prueba de si se lograron o no los objetivos oficiales; prueba (voluntaria) de los participantes sobre el motivo por el que entregaronsus armas. cualquier otra información generada de la implementación del programa, comolas lecciones aprendidas que pueden utilizarse para planear y llevar a cabo futu-ros programas de entrega voluntaria de armas.

Page 223: ManualONGCompleto

Des

arm

e pr

áctic

oMódulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

10

ESTU

DIO

DE

CASO

1: C

ANJE

DE

ARM

AS E

N M

END

OZA

, AR

GEN

TIN

A

Estudio de caso 1: Canje de Armas en Mendoza, Argentina

La primera etapa del Plan Canje de Armas se puso en marcha el 23de diciembre de 2000. Desde el principio, un grupo formado por elcoordinador del programa, un especialista en armas del RegistroProvincial de Armas, dos coordinadores de foros departamentales deSeguridad3 y dos custodios policiales, empezó a recorrer el GranMendoza y los departamentos de la Zona Este4. Todo estaba calcula-do: a qué casas debían ir, qué armas les entregarían, cuánto debíandemorar en cada parada y en el trayecto hasta la próxima parada. Laplanificación de esta etapa se hizo a partir de un contacto directo, rei-terado y pormenorizado con las personas dispuestas a entregar susarmas, las cuales se comunicaron con los operadores del Ministeriode Justicia y Seguridad a través de una línea telefónica gratuita. Almismo tiempo funcionaron puntos fijos de recolección, debidamenteseñalizados y publicitados.

El canje siguió el 24 de diciembre, se suspendió el día de Navidad yse reanudó el martes 26. Imprevistamente, esta primera etapa tuvoque ser suspendida el viernes 29 al promediar la mañana porque,debido a la cantidad de armas que se entregaron, se superaron lasprevisiones y se terminaron los vales de compra que se entregaban acambio de armas. Durante los 6 días se recolectaron 287 armas(entre escopetas, carabinas, revólveres y pistolas) y 1.715 municio-nes, a cambio de 20 mil pesos en vales de compra. Todas las armasfueron destruidas el 4 de enero de 2001 en una metalúrgica.

La segunda etapa del Plan Canje de Armas se extendió entre el 10de abril y el 25 de mayo de 2001. La finalización debió ser aplaza-da varias veces debido a la demanda. Abarcó 12 departamentos (ladistancia entre los puntos más alejados era de 500 kilómetros).Participaron los estados municipales, las organizaciones no guberna-mentales, las uniones vecinales e incluso agrupaciones artísticas. Elmejor trabajo lo realizó la Policía Comunitaria de la Zona Sur, quelogró una altísima relación arma-habitante.

Sumando las armas de fuego y municiones de la primera y segundaetapa, los números definitivos fueron 2.650 armas y 6.600 municiones.

AlcancesCuando se plantearon los objetivos del Plan Canje, quedó claro queno se buscaba solo despojar de sus armas a los delincuentes (prop-uesta reduccionista que se limita a pensar que el problema de laseguridad se soluciona actuando sobre los que ya transgredieron loslímites de la ley). Todo lo contrario, el programa enumeró una seriede objetivos que tenían que ver con lo cultural y, especialmente, conlo preventivo.

Page 224: ManualONGCompleto

Des

arm

e pr

áctic

o

Módulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

11

Se enumeraron los siguientes objetivos:Intervenir económicamente en el mercado negro: regulándolo. Menos armas disponibles para la delincuencia. El objetivo no es solo recuperar armas de criminales, sino de todala gente. Se busca prevenir su circulación. Menos accidentes. Relacionar violencia con armas. Aumentar la solidaridad comunitaria. Acciones complementarias.

Esta enumeración deja claro que el objetivo fue llegar a todos los sec-tores de la sociedad con el mensaje del desarme y con consejos paraconcienciar sobre los peligros que implican tener armas de fuego. Setrazó una campaña de difusión amplia. Pero, al mismo tiempo, laimplementación del programa impuso límites legales.

Fuente: Martín Appiolaza. 2000. Plan Canje de Armas. Mendoza, Argentina:

Ministerio de Justicia y seguridad , Gobierno de Mendoza.

Los niños participaron

del canje entregando

sus armas de juguete.

La policía comunitaria

los recolectó y fundió

en murales que testimoniaron

sobre el compromiso infantil.

Page 225: ManualONGCompleto

Des

arm

e pr

áctic

oMódulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

12

Está claro que la evaluación del programa es una cuestión fundamental. A continuación,la evaluación del Canje de Armas en Mendoza por el experto regional William Godnick:

EVALUANDO EL PROGRAMA DE CANJE DE ARMAS

El Plan Canje de Armas ha recuperado más de 2.000 armas de fuego acambio de comestibles, entradas para el fútbol y otras cosas. Ha reducidola posibilidad de accidentes producidos y el mal uso de las mismas en loshogares de aquellos que participaron. Combinado con la campaña de edu-cación en las escuelas, el plan también iluminó en la mente de miles dejóvenes y sus familiasla relación entre armas y violencia. De hecho el PlanCanje de Armas en Mendoza influyó la posición del Gobierno de laArgentina ante la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito deArmas Pequeñas en Todos sus Aspectos haciéndola más progresista dio unejemplo concreto desde el mundo en desarrollo de no postconflicto.Adicionalmente, se debe observar que seis otras provincias argentinascomo San Juan, Neuquén, Córdoba, Chubut, la ciudad de Buenos Aires yla provincia de Buenos Aires han adoptado todas ahora el nuevo y progre-sista modelo de seguridad de Mendoza que contempla la implementaciónde un programa incentivado de amnistía de armas.

Mendoza y su vecino provincial San Juan han establecido una comisiónde seguridad bi-provincial que busca combatir la proliferación y mal usode armas (Diario Los Andes, 2001). En lo relativo a armas de fuego lacomisión se ha comprometido a lo siguiente:

Desarrollar controles en la frontera provincial para prevenir el tráficode armas y drogas. Establecer mecanismos de intercambio de información permanentes yflexibles entre las instituciones policiales y de gobierno provincial. Promover la armonización en la reforma policial y judicial.

La idea es expandir eventualmente la comisión a fin de incluir otrasprovincias en el Oeste de la Argentina. Las contrapartes en el Ministeriode Justicia y Seguridad del Gobierno de San Juan expresaron que nohabrían estado tan dispuestos a formar una comisión bi-provincial si nohubiesen sido testigos del éxito del Programa de Canje de Armas.

Tal vez la única debilidad que los autores de este reporte han encontradoen el desarrollo del programa y su implementación es la exclusión de laparticipación de gente que tiene armamento militar de alto poder y explo-sivos. Por supuesto, es improbable que Mendoza tenga grandes canti-dades de rifles AK-47 y granadas de mano, pero otras armas excluidas delprograma incluían pistolas automáticas 9 mm y revólveres calibre .38,esdecir, básicamente cualquier armamento prohibido para la posesión civil.

Page 226: ManualONGCompleto

Des

arm

e pr

áctic

o

Módulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

13

Es entendido que esto es probablemente una consecuencia de los acuer-dos políticos y legislativos que hicieron posible el Plan Canje de Armas. Elpunto principal aquí es que es contraproducente rechazar gente dispues-ta a entregar algunos tipos específicos de armamentos ilegales cuandosacarlos de circulación es una de las principales metas del programa. Losorganizadores del programa se han comprometido a rectificar el programasi obtienen más fondos y aprobación para implementar una tercera fase.

Evaluar los resultados del Programa de Canje de Armas es un desafío. Deacuerdo con Rosenfeld (1996) hay tres tipos de metas de programa por serevaluadas en relación con los programas de recompra de armas: metasinmediatas relacionadas con servicios de entrega, metas intermedias talescomo conciencia pública y las metas finales del programa (ya enunciadas).

La toma de conciencia pública tendrá que medirse a través de una variedadde encuestas de opinión y grupos focales. Un grupo multidisciplinario queincluya organizaciones comunales, funcionarios de policía y salud públi-ca, deben estudiar las otras y más complejas metas de largo plazo.Después de cientos de programas implementados en los Estados Unidosno hay evidencia concluyente sobre si estos programas reducen la prolif-eración y el mal uso de armas de fuego, pero esto puede subestimar otrosobjetivos de la política (Laurance, 1996). Rosenfeld (1996) apunta queel atractivo popular y el significado social de programas de recompra dearmas es mayoritariamente normativo e ideológico, parte de un sistemade controles suaves. El éxito se mide por la vía del fortalecimiento de loslazos comunitarios, la movilización del apoyo para el liderazgo comuni-tario y llamar la atención hacia otras formas de control social capaz dereducir la violencia armada en vez de métodos tradicionales de control delcrimen. Romero, Wintemute, et al. (1998) en su estudio de un programaen Sacramento, California, en 1993 concluyeron que los beneficios poten-ciales de un programa de recompra de armas son más fácilmente medi-bles en el nivel hogareño que en el comunitario.

CUANTIFICANDO RESULTADOS TANGIBLES

Tabla 9: Armas entregadas al Programa de Canje de Armas

Tipo Fase I Fase II Total

Carabinas 26 165 191

Escopetas 35 373 408

Pistolas 40 307 347

Revólveres 184 1.436 1.620

Total 285 2.281 2.566

Fuente: Ministerio de Justicia y Seguridad, Gobierno de Mendoza, Argentina, julio 2001.

Page 227: ManualONGCompleto

Módulo 6D

esar

me

prác

tico

14

Aunque los organizadores del programa evitaron hacer grandes alegatos ypredicciones sobre lo que haría el Programa de Canje de Armas en térmi-nos de impacto más allá del cambio cultural y la toma de concienciapública, los escépticos en el gobierno y la sociedad civil preguntarán si elesfuerzo produjo cualquier beneficio tangible. Hughes-Wilson y Wilkinson(2001) han puesto una serie práctica de guías y simples fórmulas paraevaluar el impacto de un programa en términos de estadísticas de recu-peración y el costo financiero del programa. Las estadísticas sobre elcrimen y el efecto en el mercado negro para las armas de fuego tendránque ser medidas en el tiempo a fin de detectar cualquier impacto, mien-tras que el índice de riesgo de armas específicas requiere analizar el usode modelos específicos de armas y su frecuencia de uso en mortalidad ylesiones por armas de fuego a fin de calcular el número de vidas poten-cialmente salvadas.

a. Estadísticas de recuperaciónLas 2.281 armas recuperadas representan aproximadamente el 2,5 porciento de todas las armas legales e ilegales que circulan en Mendoza, esti-madas en unas 95.000 (80.000 legalmente registradas y 15.000 armasilegales). Sin embargo, las 2.281 armas recuperadas representan el 15%de las armas ilegales que el MJS estima están circulando en la provincia,un porcentaje de recuperación mucho más significativo.

b. Costos financierosUn costo de incentivo por encima del promedio por arma se estimó enUS$ 52. Sin embargo, había otros costos involucrados que incluíansalarios del personal, seguridad, operadores de teléfonos, publicidad,suministros y logística. El Plan Canje de Armas gastó US$ 299.197 enincentivos del programa y costos de operación: resultó un costo de US$116 por arma recobrada .

Page 228: ManualONGCompleto

Módulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

15

6.2 DESTRUCCIÓN DE ARMAS DE FUEGO

6.2.1 PRINCIPIOS BÁSICOS

El número de destrucciones de armas de fuego realizadas alrededor del mundo vienecreciendo notablemente desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre ArmasPequeñas. Esta conferencia se inició el 9 de julio de 2001, y hoy esta fecha es cono-cida por los activistas como el Día Internacional de Destrucción de Armas. En 2002,se realizaron destrucciones en más de diez países, pero en varios contextos el lega-do de crimen y violencia continúa amenazando a la gente en comunidades dondelas armas no están siendo destruidas.

No todos los programas de canje o recolección de armas incluyen el componente dedestrucción. Pero la destrucción de armas recolectadas es un factor importante porconsiderar, debido a que esta es la única forma de asegurar que las armas que sonrecolectadas nunca más entrarán en circulación. Además, está claro que destruirarmas tiene un valor agregado: simbolizar de modo impactante y visual que lasarmas son indeseadas y relacionar el arma con el contexto de violencia en que estáinsertada.

Los programas de destrucción de armas han adquirido mayor visibilidad en los últi-mos años. Ya en 1997, cuando el Grupo de Expertos se pronunció frente a laAsamblea General de las Naciones Unidas sobre la cuestión de las armas de fuego,se recomendó que la ONU apoyara “todas las iniciativas pertinentes relacionadascon el desarme y la desmovilización con posterioridad a los conflictos, por ejemplo,la eliminación y destrucción de las armas, incluso programas de entrega de armaspatrocinados a nivel local por las organizaciones gubernamentales y no guberna-mentales.”

Consejo

El carácter pedagógico de la destrucción de armas es un factor que no se puede dejar deconsiderar. Es una iniciativa que identifica las armas como parte del problema, y demues-tra cómo se relaciona la proliferación de las armas con el aumento de la violencia.

Si los actos de destrucción son abiertos al público, acompañados de discursos y de figu-ras públicas que hablen sobre la importancia del desarme para reducir la violencia, seagrega una función educativa que puede ayudar a estigmatizar el uso de armas y poten-ciar futuras acciones en favor del desarme. Una forma de hacer que esta funciónpedagógica tenga mayor alcance es crear un monumento a la paz con las armas destru-idas. Lo importante es que quede claro que dicho monumento ha sido construido conmaterial de armas destruidas para evitar que causen más daño a la sociedad, y que seubique en un espacio donde el público pueda visitarlo, verlo, comentar y opinar sobreel asunto. Una idea para ampliar aún más este debate sería abrir un concurso públicode artistas interesados en diseñar el monumento, y divulgarlo lo máximo posible. Asíse promueve el debate antes de que el monumento esté construido.

Page 229: ManualONGCompleto

Módulo 6D

esar

me

prác

tico

16

6.2.2 MÉTODOS

Debido a la creciente popularidad de los programas de destrucción de armas, las experien-cias e investigación en esta área son bastante desarrolladas. Podemos ver que hay gran variedadde métodos disponibles para destruir armas, cada uno con sus respectivos costos, facili-dades (o dificultades) de implementación y grados de eficacia. La decisión sobre qué méto-do usar depende de un análisis de factores que incluye cantidad, tiempo disponible, considera-ciones de seguridad, infraestructura, costos y fondos disponibles. A continuación, una breverevisión de los tres métodos más comunes.

Quemar. Procedimiento usado en Nicaragua y Mali. Tiene la ventaja de ser muy sencillode ejecutar, y relativamente barato. Además, la imagen de una gran cantidad dearmas siendo quemadas puede tener un fuerte impacto psicológico para sim-bolizar el fin de un conflicto o un deseo de decir basta a la violencia. Sin embar-go, quemar armas puede ser una forma menos efectiva en términos de ladestrucción misma de las armas, y el material restante puede no ser de utilidadsi la idea es construir algún monumento o escultura simbólica luego.

Cortar. Se pueden dejar armas inútiles si se las corta con instrumentos especiales. Es elmétodo denominado en inglés oxy acetylene cutting. Ya se ha empleado estatécnica en varios países, donde se ha demostrado que es relativamente fácil deejecutar (aunque se requiere de personas entrenadas para manejar el equipo) yde utilidad para cualquier tipo o tamaño de armas. El equipo está disponible enel mundo entero, pero en ciertos contextos el costo puede ser prohibitivo. Otradesventaja es que el proceso es más lento que el de otros métodos y que el efec-to visual o simbólico es menos impactante (y menos interesante para periodistas- “Contemplar el elemento visual de los eventos” [COMUNICACIÓN]). Además,este método es mejor para el medio ambiente que el de la quema de armas, porejemplo, y las partes que sobran después de la destrucción pueden servir comomateriales para un bello proyecto de arte, escultura, monumento, etc.

Aplastar. Este método ha sido utilizado por fuerzas de seguridad alrededor del mundo,incluyendo la policía de Australia, Sudáfrica y Canadá. También en este caso lamaquinaria necesaria puede ser muy cara - de miles a decenas de miles dedólares para comprarla. Sin embargo, es rápido, no daña el medio ambiente, yhay posibilidades de establecer alianzas (por ejemplo, con una empresa que usael equipo para su trabajo) para cubrir o reducir los costos. Por otra parte, tam-bién el impacto visual de este método representa una ventaja.

Page 230: ManualONGCompleto

Módulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

17

Estudio de caso 2: Destrucción de 100.000 armas en Río deJaneiro

El 24 de junio de 2001, participaron 20.000 personas de la mayordestrucción pública de armas de fuego en el mundo: 100.000 armasque provenían de los stocks de armas confiscadas por la policíafueron aplastadas por tractores bajo una lluvia de pétalos de rosa yluego llevadas para ser fundidas.

La destrucción fue organizada por el gobierno de la provincia de Ríode Janeiro, el ejército brasileño y la ONG Viva Río. En esta ocasión,dos hechos inéditos llamaron la atención: la colaboración entre lasociedad civil y los militares brasileños para concienciar a la opiniónpública sobre la violencia armada, y sobre la cantidad inédita dearmas destruidas. Esta alianza sirve para reforzar la idea de que elEstado se debe aproximar a la sociedad civil para enfrentar proble-mas de seguridad pública y en particular la proliferación de armas.Este acontecimiento tuvo también el respaldo de asociaciones comu-nitarias y estudiantiles, de artistas y músicos. Al privilegiar la presen-cia de un público masivo y la participación ciudadana, esta ceremo-nia demuestra la dimensión simbólica y pedagógica que puede revestiruna destrucción de armas.

ESTU

DIO

DE

CASO

2: D

ESTR

UCC

IÓN

DE

100.

000

ARM

AS E

N

RÍO

DE

JAN

EIR

O

Los cariocas coparon

el atlético do Flamengo

y le dieron

aire de fiesta

a la destrucción.

Fuente: Viva Río

Page 231: ManualONGCompleto

Módulo 6D

esar

me

prác

tico

18

El Departamento para Asuntos de Desarme (DDA) de la ONU sugiere este cuadroque tipifica técnicas para destrucciones6:

TÉCNICA/TECNOLOGÍA

SIERRA DE CINTA

INCINERACIÓN

CEMENTO

APLASTAMIENTO POR VEHÍCULOS BLINDADOS DECOMBATE (VBC)

CORTE CON SOPLETE DE OXIACETILENO O PLASMA

CORTE UTILIZANDO TECNOLOGÍAHIDROABRASIVA

CORTE CON CIZALLASHIDRÁULICAS

LANZAMIENTO A MARES PROFUNDOS

DETONACIÓN

DESMANTELAR Y RECICLAR

TRITURACIÓN

ALMACENAMIENTO EN CONDICIONES DE SEGURI-DAD

EXPLICACIÓN

El uso de sierras de cintaindustriales para cortar lasarmas de fuego pequeñas y lasarmas ligeras en piezas inuti-lizadas.

La destrucción de armaspequeñas y armas ligeras medi-ante la incineración a cieloabierto utilizando kerosén.

Incluir las armas en bloques decemento.

Los vehículos pasan sobre lasarmas y las aplastan.

El uso de tecnología para elcorte a altas temperaturas parainutilizar las armas.

Uso de tecnología hidroabrasi-va de corte.

El uso de sistemas hidráulicosde corte y aplastamiento.

El lanzamiento a fosas oceánicasprofundas.

La destrucción de armas pordetonación utilizando explo-sivos de alto poder.

El uso de un proceso industrialpara desmantelar y luego recu-perar materias primas.

El uso de tecnología para tritu-rar metales.

El almacenamiento de armasrecuperadas en lugaresseguros.

PAÍS EJEMPLO

MaliNicaragua

Yugoslavia

AustraliaCanadá

Sudáfrica

Alemania

AustraliaCanadá

Albania

VENTAJAS

Simple.Capacitación limitada.

Barato y simple.Visible y simbólico.Requisitos limitados de capacitación.

Barato y simple.Requisitos limitados de capacitación.

Barato y simple.Apreciable y simbólico.Requisitos limitados de capacitación.

Método aprobado y establecido.Barato y simple.Requisitos de capacitación limitados.Equipo disponible en todo el mundo.No requiere mantenimiento.

Requisitos de capacitación limitados.Tecnología de fácil disponibilidad.Es posible lograr altos niveles de producciónmediante la automatización.Benigno desde el punto de vista ecológico.

Requisitos de capacitación medianos.Tecnología de fácil disponibilidad.Es posible lograr altos niveles de producciónpor medio de la automatización.Benigno desde el punto de vista ecológico.

Técnica tradicional.Eficiente.

Altamente visible y simbólico. Si se usa sufi-ciente explosivo adicional la destrucciónestá garantizada.

Destrucción garantizada.Recuperación de algunos gastos con laventa de chatarra.Altas exigencias de mantenimiento.

Altamente eficiente.Requiere capacitación limitada.Tecnología de fácil disponibilidad. Es posiblelograr altos niveles de producción mediantela automatización.

Benigno desde el punto de vista ecológico.Barato y simple.Las armas de fuego se trasladan bajo el con-trol directo del gobierno o de alguna organi-zación internacional.

DESVENTAJAS

Mano de obra intensiva.Mínimo de 3 cortes por armas según el tipo.Ineficiente.

Mano de obra intensiva.Contaminación ambiental.No es particularmente eficiente.La inspección visual es esencial, pero difícil.

La recuperación es posible, pero require manode obra intensiva.Requisitos importantes de terreno para relleno.

Exige mucho transporte para el relleno.No es eficiente.Es esencial la inspección visual.

Mano de obra intensiva (un operario puedeprocesar 40 armas por hora).Riesgo de que no queden destruidos losmecanismos pequeños (cerrojos, etc.)

Costos iniciales de inversión medianos.Requiere el transporte de equipo al paísafectado.

Costos de inversión medianos.Requiere transporte de equipo al país afec-tado.

Convención de Oslo.Ecológicamente menos benigna que otrastécnicas.

Mano de obra intensiva.Contaminación ambiental.Requiere personal altamente capacitado.Costoso en términos del explosivo adicional.

Alto costo de inversión inicial para establecerla instalación.Solo eficaz en función del costo para grandescantidades de armas en países en desarrollo.

Alto costo inicial de inversión. Requieretransportar el equipo al país afectado.

Existe la posibilidad de proliferación en elfuturo si se produce un cambio significativoen las condiciones políticas.

Page 232: ManualONGCompleto

Módulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

19

6.2.3 LECCIONES APRENDIDAS

Algunas lecciones aprendidas en materia de destrucciÓn de armas son las siguientes:

es importante tener por lo menos algún apoyo del gobierno y de todas las partesinvolucradas para evitar confusiones y disrupciones. se deben efectuar destrucciones (y recolecciones) en momentos apropiados a lasituación, y luego de un análisis cuidadoso de los objetivos, propósitos, posiblesobstáculos y del entorno político social. el que las armas recogidas puedan ser reutilizadas por las fuerzas armadas o deseguridad pública, puede ser un desincentivo para la entrega voluntaria; se debediseñar bien el programa para intentar minimizar este desincentivo, por ejemplo:destruir todas las armas (dentro de lo posible) en un programa de recolección vol-untaria y reutilizar las armas que son confiscadas por la policía.es más probable que se logre el apoyo de la sociedad civil si los grupos de baselocales están involucrados en los programas de recolección o de destrucción.en ciertos casos el apoyo de las iglesias puede aportar legitimidad al programay estimular la participación.cuando no alcancen todas las metas establecidas en la fase de planificación, losprogramas pueden tener efectos positivos en la sociedad (sensibilización y con-cientización).

Page 233: ManualONGCompleto

Módulo 6D

esar

me

prác

tico

20

Conceptos claves

Destruir armas de fuego, restringir el uso que de ellas hacenlos civiles, al mismo tiempo que combatir con rigor la crim-inalidad, deben ser prioridades de una política seria de paci-ficación y de mejora de la seguridad pública. Sin embargo,no todos piensan así. A continuación compilamos, bajo laforma de preguntas, algunas de las críticas más comunes enmateria de destrucción de armas para facilitar respuestasoportunas cuando sea necesario.

¿Por qué destruir armas de fuego? Porque los muertos y heridos por armas de fuego continúancreciendo de manera alarmante:

Según el anuario de Small Arms Survey 2002, mientras unamedia de 300 mil personas muere baleada en guerras, otras200 mil mueren por armas de fuego en accidentes, suicidiosy asesinatos.

Además, el número de armas de fuego en circulación en elmundo aumentó en un 16% en un año, y la mayoría están enmanos de civiles. Cada año se destruyen casi 4 millones dearmas pero más de 8 millones de armas nuevas son fabri-cadas

¿Por qué destruir armas que podrían ser aprovechadas por lapolicía, o aquellas que tienen valor histórico? Este es un comentario frecuente entre los entusiastas de lasarmas. Su respuesta dependerá de las condiciones de ladestrucción que se esté realizando. Se puede respondergeneralmente que el número de armas de fuego producidascada año es mucho mayor que el número de armas destruidas,y que destruir armas de fuego es la única forma de excluir-las para siempre de una sociedad y de reducir así el poten-cial de los niveles de violencia. También es posible haceruna selección cuidadosa de las armas para evitar este tipode crítica. En Río de Janeiro, por ejemplo, 10 mil armas defuego fueron destruidas en 2002, pero las armas más moder-nas fueron separadas antes del acto para su distribución alas Fuerzas Armadas, según establece la ley vigente enBrasil. Además, las armas de fuego que tenían interés parael patrimonio histórico, por ser muy antiguas o por estar vin-culadas con un hecho histórico relevante, fueron donadas ainstituciones o museos que las podían preservar como tales.

Métodos de destrucción de armas de fuego

Corte

de armas.

Fuente: UN-LIREC

Prensado

de armas.

Fuente: UN-LIREC

Quema

de armas.

Fuente: UN-LIREC

Page 234: ManualONGCompleto

Módulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

21

¿Entonces, por qué destruir las armas de fuego viejas?Si las mejores armas de fuego son separadas para reequipara la policía, o si las armas recolectadas a través de un pro-grama de entrega voluntaria parecen ser viejas, los críticospueden tratar de usar estos argumentos para desacreditar ladestrucción. Pueden decir que las armas de fuego viejas, lasque nadie quiere, no tienen ningún valor y por eso destruir-las no tiene valor. Sin embargo, sabemos que las armas defuego tienen una vida larga e igualmente con cincuenta añosde uso pueden ser disparadas – o, para ser más precisos,pueden ser utilizadas para matar o herir a las personas -.

¿Por qué destruir armas almacenadas? Las armas almacenadas corren un gran riesgo de ser desvi-adas hacia mercados ilegales, robadas o vendidas ilegal-mente debido a la corrupción. Un stock de armas - indepen-diente de si fueron confiscadas por la policía o no - es unatentación para los que saben que existe la posibilidad deganar dinero con ellas. Por ello, destruir estas armas es unaforma de mostrar que el costo humano pesa más que el valoreconómico de estos productos letales.

¿Por qué esta campaña para desarmar a gente honesta y dejar a losbandidos armados?Este es un argumento muy frecuente, no solo a propósito delas destrucciones de armas de fuego , sino en general en eltrabajo contra la proliferación de armas de fuego. Sin embar-go, los activistas que trabajan en esta área entienden que eltrabajo de desarmar a los bandidos es principalmente unatarea para la policía, y que si la policía no es capaz de hacerbien esta tarea, la sociedad civil debe luchar por reformarla,debatir soluciones, presionar y votar en favor de mejoraspolíticas.

Un correcto y

seguro almacenaje

de las armas de

fuego evita robos y

tráfico ilegal de

armas.

Fuente: UN-LIREC

Page 235: ManualONGCompleto

Módulo 6D

esar

me

prác

tico

22

6.3 OTRAS EXPERIENCIAS CONCLUYENTES DE DESARME PRÁCTICO

6.3.1 ESTABLECER ZONAS LIBRES DE ARMAS DE FUEGO

El concepto de zonas libres de armas de fuego es más conocido en el campo de las armas nucleares.Sin embargo, recientemente se ha ampliado para incluir las armas de fuego. Actualmente se han imple-mentado zonas libres de armas de fuego en varios países del mundo, especialmente en Sudáfrica,Estados Unidos y Canadá.

Guía paso a paso para crear zonas libres de armas6

Paso 1: HablarIntroducir la idea. Hablar con gente que representa, trabaja y/o frecuenta el lugar por ser declaradozona libre de armas. Involucrar a todos a través de reuniones explicativas que sobre cuál es el proble-ma de la violencia armada en el lugar determinado, cuál es la visión de una zona libre de armas (esdecir, cómo funcionaría) y cómo se puede crear una zona libre de armas en este lugar específico.Tratar de ganar el apoyo de todos.

Paso 2: Desarrollar las reglas y procedimientos y adoptarlosHacer un borrador de las reglas que reglamenten las zonas libres de armas en un documento escritoque describa los posibles problemas, las acciones que se tomarán, y quién es responsable de cadaacción. Después de ganar el apoyo y aprobación de todas las partes interesadas, solicitar que firmenel documento. Las reglas deben contemplar además los siguientes puntos:

cómo restringir el acceso al local para asegurar que no entren armas. definición clara del problema y los objetivos de la zona libre de armas. establecimiento de la forma de monitoreo. decidir cómo comunicar las reglas y el que la zona sea una zona libre de armas dentro delmismo lugar a la comunidad envuelta. establecer las penas (si las hay) para los que desobedezcan las reglas. qué se puede hacer para promover la no violencia en el sentido más amplio en la zona librede armas.

Paso 3: IMPLEMENTARElegir un grupo de personas para llevar a cabo las acciones descritas de acuerdo con las reglas de lazona libre de armas. Este grupo será responsable de la implementación del programa acordado.Comunicar y divulgar ampliamente. Inaugurar la zona libre de armas públicamente, y usar la oportu-nidad para hablar de estas zonas como una importante contribución para incrementar la seguridad dela comunidad.

Page 236: ManualONGCompleto

Módulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

23

Paso 4: Mantener la zona libre de armas de fuegoEsto se puede lograr al involucrar y educar a las nuevas personas que ingresan en el local, al contactar a otras institu-ciones o espacios similares para intercambiar ideas y experiencias, y al evaluar la eficacia y pensar en mejoras.

Paso 5: Evaluar y monitorearLos responsables de la implementación del programa deben reunirse periódicamente para discutir problemas y compartirexperiencias. Deben conservar documentos escritos que expliquen incidentes eventuales y actividades que tienen que vercon la zona libre de armas de fuego. Periódicamente se deben revisar los documentos y tratar de idear maneras pararesolver los problemas que puedan surgir. Por ejemplo, tratar de identificar si hay repeticiones de dónde, cómo, cuándoocurrieron los incidentes, y de quién los cometió. Se debe identificar cómo la zona responde a los incidentes y pensar enmaneras más efectivas si es apropiado. Es importante involucrar a todas las partes interesadas en los cambios, y seguirel mismo proceso que fue utilizado para establecer la creación de la zona libre de armas de fuego. También se debe eval-uar si las percepciones de la gente involucrada han cambiado con respecto a los niveles de violencia, a la presencia dearmas de fuego en el local, etc. Se puede hacer un cuestionario para formalizar esta parte. Después se deben anunciarpúblicamente las conclusiones y guardar todos los records.

Responder a las críticasLas zonas libres de armas de fuego no dictaminan que el dueño de un arma de fuego no pueda tenerla, portarla, ni llevar-la. Este tiene el derecho, como toda la población, de escoger si quiere o no entrar en la zona libre de armas de fuego; perosabe que no puede entrar armado.

Las zonas libres de armas no son más vulnerables. Los estudios son claros: en la mayoría absoluta de los casos, es másprobable que alguien sea muerto o herido con un arma de fuego si se encuentra armado. Declarar una zona libre de armas,no impide que hayan asaltos a mano armada en estos espacios, pero sí diminuye la posibilidad de que haya víctimas, muer-tos o heridos.

Sin la presencia de las armas de fuego, el miedo y la ansiedad pueden ser reducidos. Esto es especialmente importante enlugares como las escuelas, donde los maestros y estudiantes necesitan sentirse seguros para poder aprender y educar.

Aunque un lugar sea declarado zona libre de armas, no necesariamente disminuiría la violencia en los alrededores de lazona. Algo similar sucede dentro de las propias zonas: la ausencia de armas no implica que todos los problemas seanresueltos. Sin embargo, las zonas libres de armas de fuego pueden ejercer una influencia positiva en las comunidades:mover a las personas a que ideen maneras de librarse de las armas de fuego, lo cual puede efectuar mayores cambios enel área. Las personas que se acostumbraron a resolver conflictos y problemas con armas de fuego tendrían que idearnuevas y mejores formas de hacerlo (un desafío que cambiaría el lugar específico, el área involucrada y a la sociedad demanera positiva).

Page 237: ManualONGCompleto

Módulo 6D

esar

me

prác

tico

24

Consejo

La gente que está a favor del porte y uso de armas de fuego no toma en serioel concepto de las zonas libres de armas. Basta hacer una búsqueda en Internetpara tener una muestra de los esfuerzos para desacreditarlas y presentarlascomo inefectivas, inviables, y hasta peligrosas. Recientemente, en Brasil, ungrupo pro-armamentista divulgó un póster que dice “esta casa es una zona librede armas”, justamente para probar que nadie pondría este póster en su casa porel miedo de que así su hogar parecería más inseguro. Sin embargo, Sudáfricatiene una situación de violencia urbana parecida a la de Brasil, con altos índicesde violencia, desigualdad social, y crímenes cometidos con armas de fuego.

También se pueden discutir posibles reacciones negativas en su comunidad y/opaís e intentar responderlas.

Page 238: ManualONGCompleto

Módulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

25

EST

UD

IO D

E C

ASO

3:

GU

N F

REE S

OU

THA

FRIC

A Y

ZO

NA

S LI

BR

ES

DE A

RM

AS

Estudio de caso 3: Gun Free South Africa y zonas libres de armas

Gun Free South Africa (“Sudáfrica Libre de Armas”) es una organi-zación no gubernamental cuyo principal objetivo es luchar contra laproliferación de las armas de fuego en Sudáfrica. La organización,que nació en 1994, es una de las más importantes en el mundo enesta área. Sudáfrica es un país que produce y exporta armas defuego, y también un país que presenta alarmantes índices de violen-cia y de crímenes cometidos con armas de fuego.

La población de Sudáfrica es de 42 millones de habitantes, entre loscuales hay 2,5 millones de propietarios de armas de fuego licenci-adas y unas 3,4 millones de armas de fuego licenciadas, lo que sig-nifica que una de cada diez personas posee armas de fuego. El argu-mento frecuentemente utilizado para justificar el uso y la tenencia dearmas de fuego es la auto defensa, un mito generalizado al que GunFree dedica mucho tiempo en combatir.

Uno de los principales éxitos ha sido la creación de zonas libres dearmas de fuego. El objetivo de esta campaña es crear espaciosseguros donde no se puede entrar con armas de fuego. La campañaconsiguió que en escuelas e iglesias fuera prohibida la entrada depersonas armadas.

La legislación del control de armas de fuego (The Firearms ControlBill) regulariza las zonas libres de armas y ahora es un delito entraren las mismas con un arma de fuego. Este gran avance es resultadodel trabajo de la organización para convencer a los parlamentariosde la importancia del desarme, y testimonio de su eficacia pararesponder rápido y maximizar oportunidades cuando se presentan.

La legislación del control de armas de fuego es la única que da alMinisterio de Seguridad el poder de declarar zonas libres de armas yde sancionar las violaciones a las reglas establecidas en ellas. Antesde la aprobación de la legislación, la responsabilidad de cumplirlasrecaía en el dueño o la persona que controlaba el local. Con laaprobación de la legislación, esa situación cambió: la responsabilidadde cumplir con las disposiciones de las zonas libres de armas ahorarecae sobre las propias personas que portan armas de fuego (quienesescogen si entran o no a una zona libre de armas a sabiendas de queno pueden llevar armas) y con los dueños o propietarios del local(quienes tienen que “tomar medidas razonables para asegurar queningún arma de fuego o munición esté, en contravención con esaActa, en su local”).

Page 239: ManualONGCompleto

Módulo 6D

esar

me

prác

tico

26

Según la fundadora y ex-directora de Gun Free South Africa, AdeleKirsten, las zonas libres de armas de fuego permitieron que la orga-nización entrara en las comunidades con su mensaje antiarmamen-tista. También considera que la campaña se ha convertido en uninstrumento efectivo para organizar a grupos de personas que apoy-an el movimiento para reducir los costos humanos de la violenciaarmada, y les proporciona la oportunidad de involucrarse con unaacción concreta en favor de la paz. También sirvió para estimular eldebate y divulgar el concepto “menos armas de fuego = menos víc-timas” en la sociedad entera.

Las zonas libres de armas de fuego no se implementan de manerauniforme en Sudáfrica. Gun Free South Africa sugiere un proceso porseguir, pero no dicta cómo hacerlo. Así subraya su función facilitado-ta, que busca que las personas se involucren directamente con el pro-ceso. Esta política da a las personas la flexibilidad necesaria aunquejuzguen que no pueden o no quieren apoyar a la institución.

En julio de 2001, Adele Kirsten hizo la siguiente declaración a losdelegados de la Conferencia de la ONU sobre Trafico Ilícito de Armas:

“Las Zonas Libres de Armas es un proyecto que Gun Free SouthAfrica ha utilizado en comunidades en toda Sudáfrica, en la quemiembros de la comunidad toman un papel activo en reclamar suespacio libre del crimen y violencia, declarando un espacio determi-nado - sea una iglesia, una escuela, o un centro comunitario - unazona libre de armas. A través del debate y el diálogo, miembros de lacomunidad discuten el impacto de la violencia de armas y los benefi-cios de librar su espacio de armas. El proyecto ha sido un tremendoéxito, y hay numerosas zonas libres de armas en todo Sudáfrica, cadauna contribuye para hacer el país más seguro.

“Como resultado de este trabajo por parte de la sociedad civil y envista de sus méritos, mi gobierno hizo una provisión en la nueva legis-lación sobre armas de fuego para hacer que ‘se declare una zona librede armas en ciertos lugares o categorías de lugares en que ningúnarma de fuego pueda ingresar, llevarse, o ser guardada, y con penasseveras (entre 5 y 25 años de prisión) en el caso de transgresiones’.Al dar prioridad a las escuelas para hacerlas más seguras paraenseñar y aprender, Gun Free South Africa está ayudando a nuestrogobierno a hacer que las escuelas en Sudáfrica sean zonas libres dearmas.”

Page 240: ManualONGCompleto

Módulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

27

6.3.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

EST

UD

IO D

E C

ASO

4:

CA

LI Y

BO

GO

TÁ,

(CO

LOM

BIA

)

Estudio de caso 4: Cali y Bogotá, (Colombia)

Los homicidios son la causa de muerte más común en Colombia,donde la violencia interpersonal se concentra en las grandes ciudadesdel país. Las armas de fuego son utilizados hasta en el 80% de loshomicidios en Colombia.

Objetivo. Evaluar con el respaldo de la policía la eficacia de la prohibi-ción intermitente sobre la tenencia de armas de fuego para reducirhomicidios en centros urbanos en Colombia.

Ubicación. Cali (Colombia), entre 1993 y 1994; Bogotá (Colombia),de 1995 a 1997.

Participantes. Habitantes de Cali y Bogotá.

Intervención. La tenencia de armas de fuego fue prohibida durante losfines de semana después de los días de pago, feriados, y días de elec-ciones. La ejecución de la prohibición incluyó el establecimiento depuntos de inspección en el tráfico y otras actividades rutinarias de lapolicía.

Medidas. Se compararon los índices de homicidios durante los días enque se aplicó la intervención y los índices de homicidios durante díassimilares sin la intervención.

Resultados. Hubo 4.078 homicidios en Cali durante 1993 y 1994. EnBogotá hubo 9.106 homicidios de 1995 a 1997. En comparacióncon otros periodos, la incidencia de homicidios fue más baja durantelos periodos cuando la prohibición estaba en marcha.

Conclusión. Se puede relacionar la intervención con una reducción dehomicidios en las dos ciudades.

Como estrategia implementada en Cali de reducción de la violencia,teniendo en cuenta que más del 85% de los delitos es cometido conarmas de fuego en manos de este sector, desde finales de 1993 seha seguido el desarme de los civiles.

Esta medida consiste en la prohibición de la tenencia de armas defuego, aunque se posea un salvoconducto, durante los días y horasestablecidos. Se espera que con menos armas en circulación sepuedan prevenir lesiones, muertes y delitos.

Page 241: ManualONGCompleto

Módulo 6D

esar

me

prác

tico

28

La forma de implementar la medida ha variado en las diferen-tes administraciones. A finales del año 93 y durante todo elaño 94, la administración municipal implementó esta medidadurante los fines de semana que coincidían con el pago desalario, y en los cuales el lunes era festivo “desarme intermi-tente”. Las siguientes administraciones reglamentaron la medi-da de carácter “permanente”.

Una evaluación externa realizada como tesis de un estudiantede epidemiología de la Universidad de Emory (EU), indicó unareducción de 13% en los homicidios cuando estuvo en vigen-cia el “desarme intermitente”; y cuando estuvo en vigencia el“desarme permanente” se observó una reducción de 6%.

Page 242: ManualONGCompleto

Módulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

29

6.4 MANEJO DE STOCKS Y RASTREO

Entender cómo las armas son desviadas del mercado legal al mercado ilegal es unade las tareas principales del desarme. Controlar el manejo de los stocks y reclamarmayores medidas que permitan el rastreo efectivo de las armas después de su fabri-cación son pasos importantes para contener el tráfico ilegal.

Se estima que cada año centenares de miles de armas son robadas para ingresarluego al mercado ilegal o mercado negro. Estas armas abastecen a las bandas urba-nas y de narcotraficantes, alimentan guerras, y tienen mucho que ver con el tráficode drogas en América.

La Organización de Estados Americanos (OEA) reconoce la importancia de estosaspectos como punto importante en su plan de trabajo de fortalecimiento del con-trol del movimiento internacional de armas de fuego: “coordinar programas de capa-citación sobre técnicas para la identificación, rastreo e investigación de armas defuego desviadas con el objeto de cometer delitos, dirigidos a los funcionarios encar-gados de aplicar la ley en los Estados miembros.”

6.4.1 DEL MERCADO LEGAL AL ILÍCITO

Los caminos más comunes para el desvío de las armas legalmente adquiridas almercado ilegal son los siguientes 7:

Las ventas ilegales y traslados. Un gran número de las armas que entran en el mer-cado ilegal proviene del comercio legal con distribuidores autorizados; los mis-mos también pueden desviar algunos de sus productos a los mercados ilícitos.En algunos casos, las empresas supuestamente legítimas entregan las armas alas compañías en destinos aceptables (a menudo los puertos internacionales deRotterdam, Hong Kong y Karachi), pero luego esos cargamentos son pasados aotras naves o aviones que los llevan a destinos ilícitos (como Irán, Liberia o Coreadel Norte).

La reventa ilegal. Las armas pequeñas y ligeras legalmente compradas y luegoentregadas a un segundo dueño no autorizado (triangulación) representan tam-bién un problema en muchos países, sobre todo en aquellos que no regulan lareventa a los mercados secundarios. Este tipo de países ha demostrado ser unode los mayores mercados de armas ilegales (Colombia, México, e Irlanda).

El robo. Los gobiernos que participaron en el Estudio Internacional para laRegulación de las Armas de Fuego realizado por la ONU informaron que más de100.000 armas pequeñas y ligeras son robadas anualmente. (Es imposibledeterminar su número exacto porque los datos oficiales son incompletos). Sinembargo, podemos determinar que estas armas robadas viajan por todo elmundo. (En Uruguay, por ejemplo, se recuperaron 156 pistolas 9 mm y 15 ame-tralladoras que habían sido robadas en Polonia).

Page 243: ManualONGCompleto

Módulo 6D

esar

me

prác

tico

30

El desvío de armas sobrantes del Estado. Así como muchas armas utilizadas en conflic-tos bélicos han terminado en manos delictivas, también muchas de las recuper-adas del crimen pueden reingresar en el mercado ilegal si no son rápidamentedestruidas. En algunos casos, son robadas de los arsenales gubernamentales ovendidas a oficiales corruptos. Buena parte de las armas de fuego que circulanpor el mundo originalmente no estuvieron adecuadamente almacenadas ymenos adecuadamente custodiadas en los arsenales de la ex Unión Soviética; yse sabe que en muchos casos los soldados antes de destruirlas las vendieron porunos dólares extras.

La falsificación de documentos y la importación ilegal. Según la ONU, los mecanismosmás comunes para que las armas ilegales salgan de un país y entren en otro sonla ocultación, las declaraciones falsas, la falsificación de documentos y deórdenes de correo. Una importación mejor controlada y el rastreo de los produc-tos que cruzan las fronteras pueden ayudar a prevenir la importación ilegal dearmas.

La fabricación ilegal y el desvío. La fabricación ilegal de armas es proporcionalmenteun aspecto reducido del problema del tráfico. Sin embargo, es un factor paratener en cuenta en algunas partes del mundo. En Sudáfrica, por ejemplo, lasarmas caseras han sido incautadas por la policía en cantidades considerables.La fabricación doméstica y el ensamblaje de armas de fuego con partes impor-tadas son otros modos como los componentes legales se transforman en armasilegales.

En relación con este tema, la OEA hizo un inventario (disponible en la siguientedirección de Internet: http://www.oas.org/juridico/spanish/armas_inv_privada.doc )de medidas tomadas por los Estados Partes para implementar la ConvenciónInteramericana Contra la Fabricación y Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego,Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados.

6.4.2 IDENTIFICACIÓN Y RASTREO DE ARMAS DE FUEGO

En la Convención Interamericana contra la fabricación y tráfico ilícito de armas defuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados (CIFTA/OEA) estáincluida la necesidad de coordinar programas de capacitación dirigidos a los fun-cionarios encargados de aplicar la ley en los Estados miembros sobre técnicas parala identificación, el rastreo y la investigación de armas de fuego desviadas paracometer delitos.

Page 244: ManualONGCompleto

Módulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

31

Cabe enumerar los principales compromisos que asumen los Estados partes de laConvención del siguiente modo:

Marcaje de armas de fuego. Para efectos de la identificación y el rastreo de lasarmas de fuego, se requerirá lo siguiente:

a. Que al fabricarse se marquen de manera adecuada el nombre del fabricante,el lugar de fabricación y el número de serie.

b. El marcaje adecuado en las armas de fuego importadas de manera que per-mita identificar el nombre y la dirección del importador.

c. El marcaje adecuado de cualquier arma de fuego confiscada o decomisada defabricación o tráfico ilícitos que se destinen para uso oficial.

d. El marcaje, de ser posible en el momento de su fabricación, de cualquier otraarma o dispositivo destructivo, tales como bombas explosivas, incendiarias ode gas, granada, cohete, lanzacohetes, misil, sistema de misiles y minas.

Es de primera importancia que los Estados reconozcan la necesidad de marcarlas armas y de llevar registros precisos que permitan su rastreo e identificaciónoportunos. Así, La Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador,Honduras, México, Panamá y el Perú cuentan ya con leyes que prescriben losiguiente:

que al fabricarse las armas de fuego se indique de manera adecuada el nom-bre del fabricante, el lugar de fabricación y el número de serie. un marcaje apropiado en las armas de fuego importadas de manera que per-mita identificar el nombre y la dirección del importador y el marcaje adecuado de cualquier arma de fuego confiscada o decomisadade conformidad con el artículoVII.1 para que se destine a uso oficial.

El marcaje e5 es

una herramienta

fundamental para

combatir el tráfico

ilícito de armas de

fuego.

Fuente: Viva Río

Page 245: ManualONGCompleto

Módulo 6D

esar

me

prác

tico

32

ESTU

DIO

DE

CASO

5: R

ED D

E O

NG

DE

MER

COSU

R IM

PULS

A EN

EL

GO

BIER

NO

DE

LA A

RG

ENTI

NA

SOBR

E LA

TR

ANSF

EREN

CIA

ILEG

AL D

E AR

MAS

A B

RAS

IL

Estudio de caso 5: Red de ONG de MERCOSUR impulsa accionesen el gobierno de la Argentina sobre la transferencia ilegal de armasa Brasil

La Argentina ha sido el primer país en responder a los pedidos paraexplicar cómo miles de armas de fuego, incluidas las armas de usomilitar restringido, terminaron en manos de criminales en Río deJaneiro, Brasil. Este resultado es fruto de la cooperación entre lasorganizaciones no gubernamentales Espacios (Mendoza, Argentina) yViva Río (Río de Janeiro, Brasil), que trabajaron con los gobiernos desus respectivos países para investigar las denuncias sobre transferen-cias ilícitas de armas.

Espacios solicitó formalmente una investigación a las Comisiones deDefensa y Seguridad del Senado y de la Cámara de Diputadosargentinos, así como también al Ministro de Justicia y Seguridad enseptiembre. El presidente de la Comisión de Seguridad de la Cámarade Diputados, diputado Fernando Montoya, recibió las denuncias yseñaló que la acción probablemente originaría una investigación delgobierno nacional. Además, otros dos diputados nacionales,Margarita Stolbizer y Carlos Iparraguirre, solicitaron que el PoderEjecutivo respondiera formalmente sobre la responsabilidad del con-trol de transferencias de armas de fuego en la Argentina.

En julio, Viva Río, conjuntamente con el gobierno de Río de Janeiro,confeccionó una detallada lista y un informe sobre 240 mil armassecuestradas por la policía brasileña entre 1950 y 2001, muchas delas cuales han sido utilizadas en actos criminales. Además de armasde fuego fabricadas en su mayor parte en el interior del país, lapolicía de Río de Janeiro incautó armas ilegales que provenían deotros 13 países. Informes completos y listas exhaustivas han sidoincorporados en la página Web www.desarme.org, donde se encuen-tran todavía disponibles para el público, y rompen así con la tradiciónautoritaria de falta de transparencia en las transferencias de armasen la región.

La gobernadora de Río, Benedita da Silva, proporcionó las listas a losrepresentantes diplomáticos de 13 países - supuestamente originar-ios - de las armas de fuego para solicitar la cooperación internacional,investigar la ruta de las armas de fuego y para contener el flujo quetermina en las manos del crimen organizado. La Argentina ha sido elprimer país en responder.

De las más de 3.000 armas de fuego argentinas confiscadas por lapolicía brasileña, 315 eran para uso militar restringido, entre ellasFAL y metralletas Pam y FMK3. Pero, a fines de septiembre pasado,se difundieron en la Argentina imágenes que mostraban cómo lasarmas de fuego de arsenales militares son vendidas ilegalmente, loque explica los informes de armas faltantes en los depósitos en todoel país.

En la provincia de Mendoza se ha denunciado la falta de 460 armasde depósitos oficiales en julio, y las autoridades de esa provincia

Page 246: ManualONGCompleto

Módulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

33

argentina fueron las primeras en comparar sus números de serie conlos publicados en las listas de Viva Río. Los resultados del análisis nollevaron a resultados contundentes, pero el movimiento ha prepara-do el terreno para acciones similares en el nivel nacional en laArgentina. La cooperación eficaz dentro de la región MERCOSURobliga a preguntarse respecto del momento en que el resto de país-es van a asumir esta responsabilidad, especialmente aquellos queestán sujetos al código de conducta europeo sobre Transferencias deArmas para evitar las exportaciones de armas portátiles a países conproblemas de derechos humanos.

Sin la cooperación internacional, como en el caso de la Argentina yBrasil, sería casi imposible realizar esta investigación. Los países quetienen que responder son, según el orden del número de armas con-fiscadas: los Estados Unidos, España, Bélgica, Alemania, Italia,República Checa, Austria, Francia, China, Israel, Rusia y Suiza.

Armas argentinas

secuestradas a

vendedores de

droga en las

favelas de Río de

Janeiro. El marcaje

permitio rastrear el

origen de las

armas.

Fuente: Viva Río

Page 247: ManualONGCompleto

Módulo 6D

esar

me

prác

tico

34

PU

NTO

S CL

AVES

PUNTOS CLAVES

Existen 3 tipos de actividades de desarme práctico que son las más conocidasy practicadas por los activistas: la recolección de armas de fuego, la destrucciónde armas de fuego y el control de stocks y rastreo.

Existen 3 tipos de incentivos para programas de recolección de armas de fuego:amnistías, recompra o intercambio por bienes materiales.

Las etapas de planificación e implementación de un programa de recolecciónde armas de fuego son los siguientes: evaluación preliminar, planificación,implementación y evaluación.

Existen 3 métodos para destruir armas de fuego: quemar, cortar y aplastar.

Las recolecciones y destrucciones de armas tienen un alto potencial simbólicoy pedagógico.

La realización de los proyectos de zonas libres de armas de fuego sigue 5 pasos:hablar; desarrollar las reglas y procedimientos y adoptarlos; implementar; man-tener la zona libre de armas; evaluar y monitorear.

Los principales caminos del mercado legal al ilícito son los siguientes: las ven-tas ilegales y traslados, la fabricación ilegal y el desvío, el robo, el desvío dearmas de fuego sobrantes del Estado, la falsificación de documentos, la impor-tación y la reventa ilegal.

El rastreo y control de stocks de armas son dos formas importantes de contro-lar el desvío de armas de fuego a mercados ilícitos. Las experiencias exitosas enesta área valorizan la cooperación internacional.

Page 248: ManualONGCompleto

Módulo 6

Des

arm

e pr

áctic

o

35

1

2

3

4

5

6

7

NOTAS FINALES

8

9

Daniel Luz (1999). Los programas de recolección de armas ligeras, Barcelona: CátedraUNESCO sobre Paz y Derechos Humanos (Universidad Autónoma de Barcelona), p.3.

La investigación está disponible en inglés en la siguiente dirección:http://www.smallarmssurvey.org/OPapers/OPaper2.pdf

La ley provincial 6721 que dio forma al nuevo sistema de seguridad pública - dis-eñado en el marco de una política de Estado - crea la figura de los ConsejosDepartamentales de Seguridad. Estos están integrados por representantes de losforos vecinales del departamento (espacio de discusión y evaluación comunitaria delas políticas públicas de la materia correspondiente con la jurisdicción de unacomisaría), un concejal por cada partido político, con representación en el concejodeliberante del departamento, y un representante del ejecutivo comunal. El coordi-nador departamental de seguridad es propuesto por los consejos y designado por elMinisterio de Justicia y Seguridad.

Se trata de dos de los cuatro polos urbanos de la provincia de Mendoza. En el GranMendoza vive alrededor de un millón de personas. En los departamentos de la ZonaEste, un oasis productivo, viven unas 200 mil personas.

United Nations (2000). A Destruction Handbook: Small Arms, Light Weapons,Ammunitions and Explosives, New York: United Nations, Department forDisarmament Affairs. El texto completo está disponible en la siguientedirección:http://disarmament.un.org/DDAPublications/desthbk.pdf

De “Making Your School a Firearm Free Zone” (“Tornar su escuela una zona libre dearmas”), publicado por Gun Free South Africa.

Jacqueline Sullivan, Desde el mercado legal hacia el mercado ilegal(www.desarme.org).

En Guatemala, a pesar de que no existe regulación sobre el marcaje de armas, elDepartamento de Armas y Municiones (DECAM) lleva un registro para su identificación.

En virtud de normas internas de la Industria Militar (INDUMIL) dictadas el año2000 y denominadas “Normas de transabilidad”, se llevan procedimientos de mar-caje tanto para las armas producidas en Colombia como para las importadas.

En el resto de los Estados Parte existen disposiciones legales o de otra naturalezaque solo exigen que en el momento de la fabricación se marque el nombre del fab-ricante, el lugar de la fabricación y el número de serie.

10

Page 249: ManualONGCompleto

Módulo 6D

esar

me

prác

tico

36

Contribuido por la ONG argentina Espacios para el Progreso Social octubre de 2002.11

Page 250: ManualONGCompleto

Investigación sobre temas de armas pequeñas

Módulo 7

Page 251: ManualONGCompleto

Módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

1

La presente es una versión preliminar del Manual de Entrenamiento para diversas ONG en América Latina y el Caribe. Este ejemplar se encuentra enetapa de evaluación. Cualquier comentario o sugerencia será bienvenido. Por

favor hacerlo llegar al Coordinador del Proyecto, Martín Appiolaza([email protected]).

Page 252: ManualONGCompleto
Page 253: ManualONGCompleto

Módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

3

INVESTIGACIÓN SOBRE DE ARMAS PEQUEÑAS

Sumario 5

7.1 PRODUCCIÓN 77.1.1 Temas 87.1.2 Métodos 11

7.2 EXISTENCIAS (O STOCKS) 127.2.1 Temas 127.2.2 Métodos 13

7.3 TRANSFERENCIAS 167.3.1 Temas 167.3.2 Métodos 19

7.4 EFECTOS 217.4.1 Temas 217.4.2 Métodos 23

7.5 MEDIDAS 247.5.1 Temas 247.5.2 Métodos 29

Puntos claves 31Notas finales 32Bibliografía 35

Page 254: ManualONGCompleto

Módulo 7

4

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

Armas de fuego en América Latina y el Caribe: entre el diagnóstico yla acciónCopyright © 2003 Por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, elDesarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LiREC)Francisco Tamayo 280, Bosque el Olivar, San Isidro, Lima 27, Perú

Publicado por UN-LiRECTodos los derechos reservados. Ni esta publicación ni parte de ellapueden ser reproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema otransmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste elec-trónico, mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin elpermiso previo del Centro Regional de las Naciones Unidas para laPaz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe.

Edición: UN-LiRECCoordinación de publicaciones: UN-LiRECFotografía: Fototeca UN-LiRECDiseño y Diagramación: Unidad Audiovisual, UN-LiREC

Las denominaciones empleadas en esta publicación yla forma como los datos que contiene aparecen presen-

tados no implican, de parte de la Secretaría de lasNaciones Unidas, juicio alguno sobre la condición jurí-dica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus

autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fron-teras o límites.

Las opiniones expresadas en este manual no reflejannecesariamente los puntos de vista del Secretariado de

las Naciones Unidas.

Page 255: ManualONGCompleto

Módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

5

SUMA

RIO

SUMARIO

Este módulo se ocupa de la introducción de los temas, de los objetivos y de losmétodos fundamentales de investigación sobre armas de fuego.

I. Objetivos del móduloEstimular el pensamiento sobre la investigación en materia de armas de fuegoy fortalecer las capacidades de investigación de los participantes en relación conlos siguientes puntos: producción, existencias, transferencias y tráfico, efectos ymedidas.Brindar a los participantes algunos conocimientos sobre metodologías básicasde investigación (este módulo no pretende introducir, mucho menos instruir, alos participantes en técnicas especializadas de investigación).El módulo es una guía indicador que será utilizado para que el instructor des-taque las metodologías básicas de investigación con relación a la investigaciónsobre armas de fuego.

II. Definiciones importantesEste módulo resume los conceptos básicos de la investigación sobre armas defuego, así como los métodos analíticos y fuentes de información relevantes. Lainvestigación sobre armas pequeñas puede abordar los siguientes cinco concep-tos1:

Producción. Las armas de fuego producidas son transferidas y/o acumuladas poruna variedad de actores, y de este modo contribuyen a la disponibilidad de armasde fuego tanto en los países productores como en los importadores. La sección delmódulo muestra cómo investigar el tema de la producción de armas pequeñasdesde distintos ángulos, los cuales varían desde el desarrollo de un producto enparticular hasta las tendencias globales de producción.

Existencias (o stocks). Este es un término algo técnico para referirse a las armasmantenidas en la sociedad y dentro del Estado. Hacer investigación sobre las exis-tencias o stocks implica, en términos básicos, descubrir quién posee armas, cuán-tas y de qué tipos. Esto se puede hacer en todo nivel, desde un vecindario particu-lar hasta áreas mayores, como continentes, o incluso en el nivel global.

Transferencias. La investigación sobre transferencias usualmente involucra a losproveedores, receptores e intermediarios de las transferencias de armas de fuego.También supone estimar el volumen, el valor, las rutas, y los tipos de armas bajoinvestigación. La investigación puede referirse a cualquier punto: desde una expor-tación en particular (por ejemplo, la modalidad de exportación de un lote de armasde fuego militares de la policía nicaragüense a los rebeldes colombianos víaPanamá, etc.), hasta los flujos globales de armas de fuego (por ejemplo, el valortotal del comercio mundial de armas de fuego, el comercio entre Europa y África,etc.).

Page 256: ManualONGCompleto

Módulo 7

6

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

Efectos. La investigación actual sobre los efectos de las armas de fuego distin-gue entre los efectos directos de ellas (muertes, heridas y traumas entre las víc-timas del uso de las armas pequeñas), y sus efectos indirectos (los impactossobre la organización y estructura social, económica y política de una sociedaddeterminada). La investigación de los efectos es de particular importancia para laobtención de apoyo, pues contribuye a destacar las consecuencias negativas dela disponibilidad y el mal uso de las armas de fuego sobre la sociedad (debido ala producción excesiva o descontrolada, a la acumulación y a la transferencia deellas).

Medidas. La investigación sobre las medidas tomadas en relación con las armaspequeñas involucra la identificación, descripción y el análisis de las varias inter-venciones realizadas por una amplia gama de actores para abordar los diversosaspectos del problema de las armas de fuego. Estas intervenciones pueden sernormativas (acuerdos internacionales, reglamentos nacionales), o prácticas (reco-lección de armas, creación de conciencia, etc.). Un área de investigación parti-cularmente importante es la de la evaluación de las medidas existentes, dado quecontribuye a mejorar las medidas y las políticas para abordar los problemas rela-cionados con las armas de fuego.

III. Conceptos clavesLos conceptos antes definidos proporcionan un amplio marco para investigar losasuntos relativos a las armas de fuego. Sin embargo, es importante notar que labuena investigación debe centrarse en una temática claramente definida y másestrecha, y tener en cuenta los recursos disponibles. Por cierto, al tratar de logrardemasiadas cosas a la vez, incluso un proyecto de investigación bien definidopuede reducir la calidad y confiabilidad de los resultados. Por lo tanto, los inves-tigadores deben emplear estos conceptos para redactar cuestiones específicas deinvestigación que sean útiles para crear conciencia y/o mejorar las políticas sobrearmas de fuego en el nivel correspondiente (local, nacional o regional).

Aunque en el tema de las armas de fuego, la producción, las existencias, lastransferencias, los efectos y las medidas pueden ser analizados independiente-mente, la investigación a menudo se vuelve más relevante para la búsqueda deapoyo cuando consigue establecer vinculaciones. Un estudio sobre la exportaciónde una gran cantidad de armas de fuego también debe documentar los efectosque la transferencia ha tenido en el país importador. Por ejemplo, si las armas lle-garon a los receptores para los que estaban destinadas, o si fueron desviadas areceptores ilegítimos en un área desgarrada por la guerra e incrementaron así lainestabilidad política y el subdesarrollo, etc. De manera similar, la investigaciónsobre medidas normativas orientada a reducir la disponibilidad de las armas(tales como las convenciones sobre el tráfico ilícito, los controles estatales sobrela posesión por civiles, etc.) debe revisar si - y cómo - aquellas afectaron a la pro-ducción, a las existencias y a las transferencias en las áreas geográficas involu-cradas.

Page 257: ManualONGCompleto

Módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

7

Una vez que se ha diseñado una pregunta específica de investigación, el investi-gador necesita identificar los indicadores y metodologías que le permitirán - reco-nociendo sus valores y límites, ver Anexos F.1, F.2 y F.3 - generar descubrimien-tos y una respuesta a la pregunta. Este módulo proporciona algunos indicadoresde muestra y marcos metodológicos, pero los investigadores a menudo tendránque adaptarse al contexto local, pues la investigación de campo puede terminardifiriendo en gran medida del diseño de la investigación. Finalmente, el impactode la investigación depende de la claridad de la presentación (ver Anexos G.1 yG.2) y de una eficiente estrategia de difusión (ver módulos previos).

TEMAS SUSTANTIVOS Y MÉTODOS ASOCIADOS DE INVESTIGACIÓN

Consejo

La seguridad y la investigación de armas de fuego

El de las armas de fuego es un tema sensible de investigar. Por lo tanto, los investi-gadores deben ser extremadamente cautos cuando realizan investigación de campo ydeben adaptar la profundidad de su investigación al contexto donde están trabajando.Algunas precauciones básicas por ser tomadas en cuenta son las siguientes:

Preparación. Antes de iniciar una investigación, siempre consultar con gente que tra-baja en el área (las ONG, la ONU, etc.) sobre los riesgos de seguridad y sobre cómoevitarlos. Asegurarse de que sus colegas conozcan su ubicación en el campo.

Transparencia. Ser claros acerca de quién se es y de lo que se está haciendo.

Trabajar con aliados. Empezar por consultar a personas en el campo con quienes setenga conexión, para que ellas puedan presentarles a otras personas de confianza.

7.1 PRODUCCIÓN

La producción es la fuente original de las armas de fuego y de las municiones aso-ciadas. Las armas de fuego producidas son transferidas y/o acumuladas (ver lassiguientes dos secciones) por una variedad de actores. Así contribuyen a la disponi-bilidad de las mismas tanto en los países productores como en los países importa-dores. El tema de la producción de las armas de fuego puede ser investigado desdevarios ángulos: desde el del desarrollo de un producto en particular hasta las ten-dencias mundiales de producción. Esta sección proporciona una visión general delos temas, métodos y fuentes relevantes en la investigación sobre la producción.

Page 258: ManualONGCompleto

Módulo 7

8

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

7.1.1 TEMAS

a. ProductoresEn el nivel regional, la investigación busca determinar la distribución geográfica dela producción de las armas pequeñas y municiones. La información básica al res-pecto incluye lo siguiente:

el número de países productores, el número de compañías productoras por país, el valor y volumen de la producción por país.

En el nivel nacional, la investigación examina los diferentes actores involucrados enla producción de armas pequeñas. Típicamente, suele haber tres grandes categorí-as de productores de armas pequeñas:

Compañías, tanto estatales como privadas. La información relevante incluyeel valor y el volumen de la producción, los tipos de productos fabricados(anteriores y actuales), la dependencia sobre las exportaciones (como porcen-taje de ventas totales), e información sobre la situación financiera de la com-pañía (facturación, utilidades, cantidad de personal, propietarios, etc.), y losvínculos formados con otras compañías (fusiones, subsidiarias, empresamatriz, etc.). También puede involucrar el examen de sus estrategias de mer-cadeo (presencia en ferias de armas, lobbies con gobiernos extranjeros, etc.).

Productores con licencia2. Las áreas relevantes para el estudio incluyeninformación sobre la compañía licenciada (volumen y valor de la producción,productos fabricados), información sobre la compañía licenciadora (paísdonde está la sede, países donde opera), información sobre detalles del con-trato de licenciamiento (acceso a nuevos mercados, cómo evitar controlesestrictos de exportación / importación, reducción de costos de producción) yel perfil de los trabajadores (quién está contratado, en base a edad / sexo).

Producción ilícita artesanal3. Un estudio sobre la producción ilícita artesanalpuede incluir una visión general de la historia / cultura de la producción arte-sanal (factores que crean la demanda de tal producción), una descripcióndetallada del sector de la producción artesanal (de los productos, del volu-men de producción, de los materiales utilizados, de la calidad, de la distribu-ción geográfica rural / urbana, del perfil de los productores artesanales - sexo/ edad / otras actividades, precios, consumidores / receptores), una evalu-ación del valor económico de la producción artesanal en el nivel nacional,vinculaciones con la producción legal, y actitud del gobierno hacia la produc-ción artesanal (controlar, legalizar o criminalizar).

b. ProductosPueden distinguirse tres principales dimensiones relacionadas con los productos dearmas de fuego en las cuales los investigadores podrían enfocarse:

Page 259: ManualONGCompleto

Módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

9

Cantidades producidas. Cuáles son los tipos de armas peque-ñas producidas en el área en estudio.4

Usuarios objetivo. Definir si se pretende que los productos seanpara uso doméstico o para exportación, y a qué categoría deusuarios se pretende que lleguen las armas producidas. Lasarmas pequeñas son usualmente fabricadas y diseñadas paraser usadas por tres tipos de ‘consumidores’: el sector militar /de defensa, las agencias de la ley y el orden, y los civiles (armasde fuego comerciales).

Page 260: ManualONGCompleto

Módulo 7

10

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

CATEGORÍA TIPOS DE ARMAS EJEMPLO DE MARCA, MODELO Y CALIBRE

ARMASMILITARES

ARMAS PARA EL CUMPLI-MIENTO DELA LEY

ARMASCOMERCIALES

Armas de uso lateral (pis-tolas, revólveres)

Rifles de asalto y carabinas(versión más ligera y máscorta del rifle)

Rifles de francotirador

Sub-ametralladoras

Ametralladoras (ligeras,medianas, pesadas)

Otras armas ligeras (lanza-granadas manuales de bajodel cañón o montadas, lan-zacohetes portátiles antitan-ques y antiaéreos, ymorteros de calibre menor a100 mm)

Munición asociada

Armas de uso lateral (pisto-las, revólveres)

Rifles (de francotiradores yde asalto)

Sub-ametralladoras

Munición asociada

Armas de mano (pistolas,revólveres)

Rifles (de cacería y deporte)

Escopetas

Armas clásicas de todo tipo(incluyendo ametralladoras)

Munición asociada

Beretta M92, 9mm, Colt M1911 .45, Smith &Wesson M10 .38, Zastava M70 7.65mm

Colt AR15 5.56mm, Kalasknikov AK47 7.62mm,Steyr AUG 5.56mm, Lee Enfeld .303

Barrett M82A1 .50, Kalashnikov SVD 7.62mm,Accuracy International AWF .300

Heckler & Koch MP5A3 9mm, Israeli MilitaryIndustries Uzi 9mm, Sterling L2 9mm

FN Herstal Minimi 5.56mm, Kalashnikov PK7.62mm, Saco Browning M2 .50.

Lanzagranadas Bazalt RPG 7 40mm (tubo lan-zador), Lanzagranadas Colt M203 40mm.,Sistema Portátil de Defensa Aérea Strela-2M70mm (tubo lanzador), Sistema de Mortero Vektor81mm

Cartuchos Alliant Tech Systems 5.56mm, Bombasde Mortero NASCHEM 81mm, GranadasSwartklip 40mm

FN Herstal HP 9mm, Glock 19 9mm

Remington M24 7.62mm, FN Herstal A47.62mm, Heckler and Koch PSG1 7.62mm

Keckler and Koch MP5A3, 9mm

Remington .357 Magnum, Conley Precision .45,Precision Ammunition 9mm

Beretta M92 9mm, Glock M35 .40, RugerVaquero .357, Taurus Tracker .357

CZ 550 .270, Ruger M77 .22, Savage M16F .223.

Franch 48 calibre 12, Mossberg Viking calibre 12,Winchester Super X calibre 12

Martín Enfield .40, Maxim MG08 7.92mm,Winchester M1894 .375

CCI 9mm, Federal calibre 12, Winchester .375

Page 261: ManualONGCompleto

Módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

11

c. TecnologíaSon dos los temas principales relacionados con la tecnología de las armas peque-ñas:5

- Tendencias actuales y futuras en el desarrollo de tecnologías. En contraste con otros tiposde armas convencionales, las armas pequeñas no se vuelven cada vez mássofisticadas: existe la creencia generalizada de que su diseño ha sido optimiza-do definitivamente. El desarrollo tecnológico es, por lo tanto, ínfimo, y general-mente difiere para cada categoría de arma. La Investigación y el Desarrollo(I&D) de las armas militares por lo general se enfocan en la confiabilidad, mien-tras que la I&D de las armas civiles y policiales usualmente tienen que ver conhacer el diseño atractivo (adornos, seguridad más elaborada, etc.).

- Tecnologías no letales actuales y emergentes. Las armas no letales son aquellas queestán explícitamente diseñadas no para matar, sino para impedir que una per-sona se mueva o actúe. Tales armas están diseñadas para evitar las heridaspermanentes, así como los daños a la propiedad y al medio ambiente (aunqueen la práctica no siempre cumplen con estos requerimientos). Las armas noletales pueden ser clasificadas ya sea por su función (anti-personal y anti-mate-rial), o por la tecnología (por ejemplo, agentes químicos, armas ópticas, acús-ticas, etc.).

7.1.2 MÉTODOS

MATRIZ DE INVESTIGACIÓN DE PRODUCCIÓN

La mayoría de los temas mencionados anteriormente (productores, productor, tec-nologías) pueden ser investigados a través de la revisión en escritorio6 y entrevistas(ver fuentes principales: matriz de investigación). Sin embargo, debido a la falta deinformación oficial y no oficial, determinar el valor de la producción usualmenterequiere del uso de técnicas de estimación. Consultar anexo A3

Estimación del valor de la producción. La información sobre la producción de armaspequeñas, cuando está disponible, normalmente se encuentra en forma denúmero de unidades producidas por año por categoría de arma. Las compañí-as a menudo no desean proporcionar información sobre los valores, porqueestos son secretos comerciales. Por lo tanto, estimar el valor de la producciónrequiere de asignar un precio estimado para cada tipo de arma y de multipli-carlo por el número de armas producidas.

Page 262: ManualONGCompleto

Módulo 7

12

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

Conceptos claves:

Estimación del valor de la producción de armas pequeñas enLos Estados Unidos en 2002

Obtenga un precio estimado para tipos de armas pequeñaspopulares sobre la base de los contratos militares disponiblesde los Estados Unidos:

En 2000, por ejemplo: $ 6,58 millones entre 14.835 riflesM16 (FN Manufacturing) = US$ 443 por unidad.

Sobre la base de la información publicada por la Oficina deAlcohol, Tabaco y Armas de Fuego de los Estados Unidos (ATF),este país produjo un total de 3.873.210 armas pequeñas en2000.

De modo que el valor estimado de la producción de armaspequeñas en los Estados Unidos en 2000 fue de 3,9 millonesde unidades por $ 443 (precio promedio) = US$ 1,7 billones.

7.2 Existencias (o Stocks)

‘Existencias’ (o stocks) es un término en cierta medida técnico para referirse a lasarmas mantenidas en la sociedad y dentro del estado. Hacer investigación sobreexistencias implica, en términos básicos, descubrir quién posee la armas, cuántasposee y de qué tipos. Esto puede hacerse desde un único vecindario (por ejemplo,una favela en Río de Janiero o un suburbio en Los Angeles), hasta áreas mayores,tales como continentes, o aun en el nivel global (como lo hace cada año la Encuestasobre Armas Pequeñas).

7.2.1 TEMAS

a. Número dde aarmas. Determinar el número de armas en el área en estudio.

b. Tipos dde aarmas. Crear una lista de las armas presentes en el área en estudio.

c. Distribución dde llas aarmas. Quién (por grupo de poseedores de armas - civiles[legal o ilegalmente], policía, militares, insurgentes; pero también por género, edad,etc...) tiene qué armas y dónde (por ejemplo, dónde están guardadas, acumuladaso escondidas).

Publicación Small ArmsSurvey 2003

Page 263: ManualONGCompleto

Módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

13

d. Proliferación de armas. Evaluar si está aumentando, disminuyendo, o es estable elnúmero de armas en el área en estudio. Indagar si ciertos tipos de armas se vuel-ven más disponibles, mientras que otros se vuelven más escasos.

7.2.2 MÉTODOS

Las existencias o stocks de armas pequeñas en un país pueden ser medidas por mediode la siguiente información oficial (siempre que los gobiernos y las compañías man-tengan esta información y acepten ponerla a disposición). Consultar anexo B3:

informes estatales sobre tenencias militares y arsenales policiales (incluidas lastenencias de aduanas y de paramilitares). registros estatales sobre las tenencias civiles (dueños privados) por licencias (porejemplo, propietarios registrados de armas), o ventas. tenencias de las compañías privadas de seguridad.

Sin embargo, se debe tener presente que, en realidad, esta información muy amenudo no es amplia o no se encuentra disponible. Por lo cual, frecuentementedebe ser sustituida por estimaciones.

El estimado de las existencias de armas pequeñas es un ejercicio aproximado y, porlo tanto, es necesario usar varios métodos (lo que en términos técnicos se denomi-na ‘triangulación’7) para comparar y verificar los resultados8. La Encuesta sobreArmas Pequeñas ha desarrollado tres metodologías para estimar las existencias: elenfoque de adquisición9, el enfoque de posesión10 y el análisis de precios del mer-cado11.

a. Enfoque de adquisición: Este enfoque pasa por proyectar un estimado de las armas pequeñas en un paíssobre la base de las diferentes fuentes de las armas. Dependiendo del contexto, lasfuentes pueden incluir la producción doméstica y/o las transferencias12. También serequiere ajustar esta información con las armas transferidas fuera del área en estu-dio, con las armas perdidas, y las tasas de desgaste (armas que se vuelven inservi-bles debido a daño, antigüedad, falta de repuestos, etc.) y armas destruidas. Porsupuesto, es importante estudiar grupos dentro del país que hayan adquirido armas(militares, fuerzas de seguridad, agencias privadas de seguridad, civiles, insurgen-tes, etc.). El aspecto más delicado del ‘enfoque de adquisición’ es a menudo deter-minar el periodo de tiempo por estudiar. Es decir, estimar si deben cubrirse lasadquisiciones de armas de los últimos 5, 10 ó 20 años.

Por ejemplo, un estudio que busca determinar las existencias de armas luego de unperiodo de conflicto puede usar la siguiente ecuación:

Page 264: ManualONGCompleto

Módulo 7

14

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

EXISTENCIA INICIAL ANTES DEL CONFLICTO

[+ Producción dentro del área en estudioARMAS [+ Transferencias hacia el área en estudio (legales o ilícitas)ADQUIRIDAS [- Pérdida, daño o desgasteDURANTE EL [- Transferencias fuera del área en estudio (legales o ilícitas)CONFLICTO [- Armas destruidas

= Estimado de existencias después del conflicto

La información puede ser obtenida de fuentes primarias (por ejemplo, por mediode documentos gubernamentales, por medio de conocimientos de embarque, defacturas, de certificados de usuario final, etc.) y secundarias (por ejemplo, pormedio de la prensa local e internacional, por medio de informes de ONG, debases de datos en línea sobre transferencias de armas pequeñas tales comowww.nisat.org y COMTRADE). Dependiendo del contexto, se puede obtenerinformación que se sustente a través de entrevistas (de grupos o personas) confuncionarios de la policía, militares o del gobierno, oficiales de aduanas, ex-cri-minales / miembros de bandas, excombatientes, ex-comandantes de milicias yvisitas extensas de campo.

b. Enfoque de posesión:Se puede proyectar un estimado sobre la base de la información del tamaño ylos patrones de posesión de armas de los principales grupos poseedores dearmas del siguiente modo:

ARMAS MILITARES

+Armas de las fuerzas de la ley / otras fuerzas gubernamentales de seguridad+Armas de civiles+Armas de grupos insurgentes+Armas perdidas

= Estimado de existencias

El número de armas en posesión de cada grupo se obtiene de multiplicar elnúmero de miembros armados de ese grupo por un multiplicador de posesión dearmas. Los multiplicadores de posesión (la ratio que indica el número de armaspor persona) pueden ser generados en entrevistas y encuestas administradas aesos grupos y muestreadas a lo largo del área en estudio. Dependiendo del con-texto, las encuestas pueden ser hechas tanto por profesionales (tales como agen-cias de investigación de mercado), como por personas especialmente entrenadaspara tal fin (ex-combatientes, ONG, estudiantes, etc.). Las encuestas están dise-

Page 265: ManualONGCompleto

Módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

15

ñadas para obtener información sobre tenencias pasadas y actuales de cada grupo,desagregada en cantidad y tipo (ver Anexos). La autenticidad y confiabilidad debeasegurarse a través del retrochequeo (por ejemplo, entrevistas al azar a las personasque responden). Ver Anexos B.1 y B.2 para ejemplos de preguntas para encuestassobre temas de existencias. Consultar anexo B.1 y B.2.

c. Análisis de precios del mercado:Haciendo uso de dinámicas básicas de oferta y demanda, los precios de las armasson útiles para determinar su proliferación si es que están disponibles durante uncierto periodo de tiempo.

Los precios decrecientes de las armas pueden bien reflejar la mayor oferta de lasarmas involucradas, o bien la decreciente demanda por ellas, debido, por ejem-plo, al final de un conflicto o a controles estatales más estrictos sobre la posesiónde armas. En ambos casos, los precios decrecientes significan que es más fácilhacerse de un arma.

De otro lado, los precios crecientes de las armas pueden bien reflejar su reduci-da oferta, o bien la mayor demanda por ellas debido, por ejemplo, a la intensifi-cación de un conflicto. En ambos casos, los precios crecientes normalmente indi-can que se está volviendo más difícil hacerse de un arma.

Como resultado, las fluctuaciones de los precios de las armas y sus tendencias pue-den ser utilizadas para confirmar o validar la variación de los estimados en el tiem-po (por ejemplo, durante y después de un conflicto). Los precios tanto del mercadolegal como del mercado negro son reveladores en el tiempo. Los precios legales sepueden obtener de tiendas de armas (precios al por menor), o a través de contratosde compañías y militares (para precios al por mayor). Las fuentes potenciales deinformación sobre precios del mercado negro incluyen entrevistas con ex-combatien-tes, comandantes de unidad, autoridades locales de la ley y el orden, periodistas,agregados diplomáticos y militares, comerciantes de armas, etc.

La comparación de precios del mercado negro en un momento determinado entrepaíses para los mismos tipos de armas puede también brindar una luz sobre el volu-men de armas, siempre que tal comparación considere las diferencias de poder adqui-sitivo. Por cierto, si un M-16 cuesta $ 250 tanto en Yemen como en los Estados Unidos,significaría que la disponibilidad de los M-16 es más amplia en los Estados Unidos queen Yemen, dado que el PBI per cápita es mayor en los Estados Unidos (y los M-16 sonpor lo tanto relativamente más baratos en los Estados Unidos). Sin embargo, para paí-ses con similares estándares de vida y de poder adquisitivo los precios son un valiosoindicador de la disponibilidad de armas pequeñas.

La comparación de los precios del mercado legal en un momento determinado entrepaíses a la larga no es tan reveladora, dado que los precios de las armas de fuegocomerciales son más o menos homogéneos en todo el mundo.

Page 266: ManualONGCompleto

Módulo 7

16

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

7.3 TRANSFERENCIAS

Realizar trabajos de investigación sobre transferencias de armas pequeñas es un asun-to complejo debido a la dificultad para obtener información amplia y confiable. Lainvestigación sobre transferencias usualmente comprende estudiar el volumen, el valor,las rutas, y los tipos de armas involucradas. A menudo también comprende examinara los intermediarios y agentes de transporte. La investigación puede tener que ver conuna exportación en particular (por ejemplo, las modalidades de exportación de un lotede armas militares de la policía nicaragüense a los rebeldes colombianos vía Panamá),hasta los flujos globales de armas pequeñas (por ejemplo, el valor total del comerciomundial de armas pequeñas, el comercio entre Europa y África, etc.).

7.3.1 TEMAS

a. Temas básicosSe puede investigar cada una de las tres siguientes principales categorías de trans-ferencias de armas pequeñas: legales13, grises14 y negras15.

a.1.Transferencias legales. Transferencias autorizadas o licenciadas por losgobiernos; en otras palabras, transferencias que no violan las leyes de los esta-dos ni el derecho internacional.

Tipos de transferencias legales. Las transferencias legales de armas pequeñasson de diferentes tipos. En primer lugar, existen ventas de estado a estado (o,alternativamente, donaciones de armas pequeñas hechas por los Estados Unidosa los Estados Bálticos luego de su independencia de la Unión Soviética). Ensegundo lugar, existen las ventas comerciales, que comprometen a dos compañí-as privadas en dos estados diferentes (un ejemplo podría ser la venta de armasde cacería o deporte hecha por un productor privado - digamos FN Herstal, deBélgica - a una tienda de armas en Río de Janeiro). Para ser legal, tal transferen-cia debe, en la mayoría de los países, estar autorizada por el estado. El tercer tipode transferencia legal se produce cuando una compañía privada le vende armasa un estado extranjero (como por ejemplo XX). Nuevamente, para que la ventasea legal, el gobierno de la compañía vendedora debe autorizarla.

Motivaciones para las transferencias legales. Las ventas de estado a estado pue-den estar comercial o políticamente motivadas (las ventas de compañías priva-das a compañías privadas están basadas exclusivamente en consideraciones deutilidades). A menudo, los dos motivos están interconectados. Por ejemplo, cuan-do el gobierno belga decidió otorgar una licencia al productor de armas privadoFN-Herstal para la venta de 5. 500 ametralladoras a las fuerzas de seguridad deNepal, algunos funcionarios gubernamentales dijeron que era por razones políti-cas (al gobierno nepalés se le deben dar los medios para defenderse de los insur-gentes maoístas), mientras que otros alegaban que la motivación era promover laindustria belga de armas y ayudarla a mantenerse rentable.

Page 267: ManualONGCompleto

Módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

17

a.2 Transferencias del mercado gris. Transferencias (a menudo encubiertas) rea-lizadas por gobiernos, agentes u otras entidades auspiciadas por (o actuando enrepresentación de) gobiernos que claramente violan, explotan los vacíos legales,o eluden las leyes nacionales y/o el derecho internacional. Las transferencias delmercado gris incluyen ventas a un estado receptor que no tiene una autoridadlegal o gobierno identificable, o transferencias hechas por gobiernos a actores noestatales; por ejemplo, grupos rebeldes o insurgentes. Adicionalmente, existencasos en que los gobiernos contratan agentes para que transfieran armas a recep-tores ilegales (por ejemplo, países o grupos bajo embargo).

a. 3 Transferencias del mercado negro. Transferencias que ocurren en clara vio-lación de las leyes nacionales y/o el derecho internacional y que se llevan a cabosin ningún consentimiento o control oficial por parte del gobierno. La diferenciaaquí entre el mercado gris y el mercado negro radica en que la participación guber-namental en el mercado gris usualmente conlleva una agenda política u operaciónescondida que motiva la transferencia, mientras que el mercado negro solo inclu-ye aquellas transferencias en las que funcionarios individuales corruptos delgobierno están actuando por su propia cuenta, usualmente para su beneficio per-sonal, o tratos entre actores no estatales que no involucran a funcionarios guber-namentales.

Aunque tal categorización es en cierta medida arbitraria y debatible, la Encuestasobre Armas Pequeñas usualmente incluye tanto las transferencias del mercado griscomo las del mercado negro en su definición del tráfico ilícito de armas pequeñas.

b. Dinámicas del tráfico ilícito16

El tráfico ilícito (mercados gris y negro) no es autorizado por los gobiernos (aunquepueda estar extraoficialmente tolerado por un gobierno). El proceso de exportación eimportación será por lo tanto más intrincado en estos casos. A menudo, a los agen-tes se les utiliza para arreglar la transferencia (encontrar al cliente / comprador, orga-nizar el embarque y el pago, obtener la documentación necesaria (falsa), actuar comointermediario entre un gobierno y un grupo insurgente, etc.). En tales transferencias,los agentes de embarque y los intermediarios financieros son frecuentemente con-cientes de la naturaleza de las transacciones que están facilitando. De ahí que, aúnmás que en el caso de las ventas legales, los actores involucrados en la transferen-cia se convierten en objetos de estudio. Tales actores pueden incluir lo siguiente:

Proveedores: compañías comercializadoras de armas, o productores involucrados enla fabricación ilícita de armas pequeñas y ligeras; pero también fabricantes legales,parte de cuya producción se hace “fuera de libros” y es vendida fuera de los cana-les oficiales.

Intermediarios: los grupos criminales (usualmente involucrados en el tráfico ilícito devarios tipos de items) y agentes de armas (que usualmente se enfocan solo en armas),quienes facilitan y organizan las transacciones de armas, pueden proporcionar docu-mentación falsificada, y a veces tienen sus propias facilidades de transporte.

Page 268: ManualONGCompleto

Módulo 7

18

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

Agentes financieros y bancos: arreglan la financiación y el pago.

Agentes de transporte y embarque, incluidas compañías de charters aéreos: orga-nizan el transporte de la mercadería.

Funcionarios gubernamentales corruptos: proporcionan la documentación necesa-ria (por ejemplo, en el país exportador: licencias de exportación falsificadas; en elpaís importador: certificados de usuario final falsificados), a veces actúan comointermediarios.

Usuarios finales: movimientos rebeldes, actores no estatales ilegítimos, países bajoembargo, etc.

c. El vínculo legal / ilícitoLas armas de fuego son una mercadería legal, y la mayor parte de ellas son produ-cidas legalmente (solo una fracción, quizás tan pequeña como el 1 por ciento de laproducción de armas pequeñas y ligeras del mundo es ilegal). Sin embargo, aproxi-madamente 20 por ciento del comercio de armas pequeñas es ilícito. Esto significaque las armas pequeñas son transferidas regularmente de los circuitos legales a losilícitos. Entre los mecanismos o las vías por las cuales las armas se mueven del mer-cado legal al ilícito se incluyen los siguientes17:

Filtrado doméstico: por ejemplo, robo de ‘existencias’ o stocks estatales o de luga-res de producción, robo a personas.

Documentación falsa: certificados de usuario final falsificados o violaciones a loscompromisos de uso final.

Comercio hormiga: la transferencia a pequeña escala de armas adquiridas legal-mente en un estado y luego traficadas ilegalmente a un estado vecino.

Provisión a receptores no autorizados: actores no estatales o países bajo embargou otras restricciones.

Intercepciones por receptores ilícitos de ventas autorizadas.

El análisis de los casos en los que las armas se mueven del circuito lícito al ilícito amenudo ayudará a apuntar hacia los puntos débiles en los marcos legales naciona-les e internacionales y en el cumplimiento de la ley.

d. Temas relacionadosExiste una cantidad de temas asociados con el comercio de armas, y que puedevaler la pena investigar paralelamente aquellos mencionados anteriormente:

Corrupción (Transparency International regularmente encuentra que el negociode las armas es uno de los más corruptos de todos los tipos de transaccionescomerciales). El papel del crimen organizado y de las redes criminales. Los vínculos con el tráfico de otras mercaderías (diamantes, metales preciosos,drogas, explotación forestal, petróleo, etc.).

Page 269: ManualONGCompleto

Módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

19

7.3.2 MÉTODOS

a. Determinación del comercio legalLos métodos de investigación utilizados diferirán de acuerdo con el tipo de transferencia:algunas herramientas de investigación usadas para dilucidar las transferencias legales nopueden ser usadas en el contexto de las transferencias de los mercados gris o negro. Elámbito y valor del comercio legal son obviamente más fáciles de determinar que aque-llos de los mercados gris y negro. No obstante, existen grandes obstáculos aun con res-pecto a determinar el comercio legal.

Las transferencias comerciales (privado a privado) así como las transferencias privado-a-estado usualmente pasan por la aduana. Ellas deben por consiguiente aparecer en lasestadísticas anuales de aduana tanto del país importador como del exportador. Las esta-dísticas nacionales de aduanas sobre exportación e importación no siempre están dispo-nibles públicamente, y en particular no para armas de fuego. También puede ser difícilubicar estadísticas nacionales. Sin embargo, muchos países reportan sus exportacionese importaciones a las bases de datos internacionales de aduanas, de las cuales existenvarias. Lamentablemente, el acceso a estas puede ser a menudo muy costoso. La másamplia base de datos sobre el comercio es probablemente la de Comtrade de la ONU18,actualizada cada año por el Centro Internacional de Comercio de UNCTAD. Se necesitacierto entrenamiento nominal para descifrar los códigos de aduanas, y las categorías indi-viduales de las aduanas a veces incluyen armas pequeñas y ligeras e items que no sonarmas pequeñas y ligeras, lo que hace necesaria una exploración adicional.

CÓDIGOS COMTRADE DE ADUANAS PARA ARMAS PEQUEÑAS USADOS POR LAENCUESTA SOBRE ARMAS PEQUEÑAS

CÓDIGO ARMAS

930100 Armas militares que no son revólveres ni pistolas

930200 Revólveres y pistolas

930320 Escopetas de deporte

930330 Rifles de deporte

930621 Cartuchos para escopeta

930630 Munición para armas pequeñas (cartuchos y sus partes)

Impactos económicos y sociales del tráfico ilícito (por ejemplo, pérdida de ingre-sos tributarios y recursos gubernamentales, corrupción, falta de credibilidad esta-tal, efectos asociados con la disponibilidad y mal uso de las armas pequeñas).

Page 270: ManualONGCompleto

Módulo 7

20

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

Otra fuente de información sobre las transferencias de armas pequeñas son los infor-mes nacionales de exportación. En un esfuerzo por aumentar la transparencia, uncreciente número de gobiernos principalmente occidentales está publicando infor-mes anuales sobre sus exportaciones de armas. Los informes de exportación máscompletos incluyen información no solo sobre ventas comerciales que pasan a tra-vés de las aduanas (de ahí que estén disponibles en la información sobre aduanas),sino también sobre ventas de estado a estado que no aparecen en las bases de datoscomerciales de las aduanas. Aquellos informes nacionales disponibles en Internetpueden encontrarse en el portal Web de la Encuesta sobre Armas Pequeñas. Otrosaparecen en los anuarios de SAS y en el Documento Ocasional Nº 4. Los países tie-nen diferentes sistemas para categorizar los varios tipos de armas pequeñas, algoque obviamente tiene que ser tomado en cuenta si se comparan las exportacionese importaciones de varios países.

Si el país donde usted está llevando a cabo una investigación no publica ningunainformación sobre sus importaciones y exportaciones, usted puede usar técnicasespejo para obtener una visión por lo menos parcial del comercio. Esto involucraexaminar qué otros países, en su información de aduanas e informes de exportacio-nes, reportan sus ventas o compras al país en el que usted está interesado. Porejemplo, Israel no proporciona ninguna información sobre su comercio de armas. Alexaminar las exportaciones de Estados Unidos a Israel de acuerdo con lo indicadoen sus informes de exportaciones, así como por ejemplo la información de aduanasde Chequia sobre exportaciones a Israel, usted tendrá una indicación parcial sobrelas importaciones israelíes. De igual manera, si la República del Congo informa queha importado armas Galil israelíes, usted tendrá una primera indicación sobre lasexportaciones israelíes.

A veces usted encontrará muy poca información sobre las exportaciones e importa-ciones de un país. Una forma de resolver esto es usando técnicas de estimación.Esto es normalmente más fácil para las exportaciones que para las importaciones.Si el volumen de producción de un país es conocido, la parte de la producción quese exporta puede ser estimada si se la compara con otros países que tengan simi-lares perfiles de producción y sobre los cuales se tenga más información acerca desus exportaciones. Si no existe información sobre la producción usted tendrá queusar las técnicas de estimación primero para establecer el ámbito de producción (verel sección “Producción” de esta guía), y luego avanzar hacia los estimados de expor-tación. No es necesario decir que estas son técnicas muy imprecisas. Pueden sermejoradas con la información que aparece en la prensa sobre exportaciones eimportaciones de armas pequeñas, documentación de compañías de armas, entre-vistas, etc.

Las importaciones están generalmente sujetas a mayor fluctuación que las exporta-ciones (por lo menos para los grandes exportadores), y por lo tanto son difíciles deestimar a través de técnicas de estimación. Por ejemplo, un país puede decidir reno-var las existencias de armas pequeñas del cuerpo nacional de policía durante unperiodo de tres años: en estos años, las importaciones serán altas, solo para caerdrásticamente cuando la renovación se haya completado. Las importaciones priva-das (para armas de deporte y cacería, etc.), son por lo general menos propensas agrandes variaciones.

Page 271: ManualONGCompleto

Módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

21

b. Determinación del comercio ilícitoLa investigación del tráfico ilícito obviamente presenta obstáculos adicionales. Aquí,muy poca información oficial está disponible para el investigador. Si desea encon-trar información nueva sobre este tópico, deberá estar preparado para realizar entre-vistas a funcionarios de la ley y el orden, a personal de seguridad privada (que amenudo tiene un buen sentido de la dinámica del comercio ilícito), a agentes, etc.,así como intentar conseguir certificados de usuario final, documentación de embar-que, contactos, seguros, etc. Las estimaciones del volumen del comercio ilícito deun país pueden hacerse sobre la base de incidentes conocidos.

Se pueden usar encuestas a civiles o ex-combatientes para triangular los resultados,aunque el resultado de una encuesta debe ser interpretado con extremo cuidado. VerAnexos C.1 y C.2 para muestras de preguntas en una encuesta sobre temas detransferencias. Consultar el anexo C.1 y C.2.

7.4 EFECTOS

La medición de los efectos de la disponibilidad y mal uso de armas de fuego es unproceso controversial y difícil, especialmente cuando se intenta distinguir los efec-tos de guerra y conflicto, o cuando se busca establecer una relación causal con elcrimen.

La investigación actual sobre el tema distingue entre los efectos directos de lasarmas de fuego (muerte, heridas y traumas entre las víctimas del uso de estas armaspequeñas), y sus efectos indirectos (los impactos sobre la organización y estructu-ras sociales, económicas y políticas de una sociedad). Debido a las preocupacionesmetodológicas mencionadas líneas arriba, cuando se realiza una investigación sobrelos efectos de las armas pde fuegoes esencial buscar información que tenga un clarocomponente de armas de fuego. Por ejemplo, cuando se estudian los efectos deestas armas en el crimen uno necesita observar la proporción de crímenes cometi-dos con ellas adicionalmente a los indicadores generales de las tasas de crímenes.

7.4.1 TEMAS19

a. Efectos directosLos impactos físicos y psicológicos del uso de armas de fuego incluyen lo siguiente:

Mortalidad y heridas. Mortalidad y heridas que resultan de los homicidios, suici-dios, violencia doméstica (entre parejas), violencia y conflicto armado relaciona-dos con las armas pequeñas.

Trauma psicológico y psicosocial. Trauma que resulta de las heridas relacionadascon las armas de fuego.

Page 272: ManualONGCompleto

Módulo 7

22

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

b. Efectos indirectos

Dependiendo del contexto, los efectos indirectos de la disponibilidad y el uso de lasarmas pequeñas pueden ser sociales, económicos y/o políticos:

IMPACTOS SOCIALES:

Costos de salud pública. Los costos de tratamiento de las heridas y traumasrelacionados con las armas pequeñas: productividad perdida, Años de VidaPotencial Perdidos (AVPP), Años de Vida Ajustada a la Discapacidad (AVAD),estrés asociado al trabajo (policías, trabajadores de pompas fúnebres, trabajado-res de salud, etc.).

Efectos de criminalidad. Desarrollo de culturas de violencia20, diversos costosdel crimen (robo, primas de seguros, mayor dependencia de empresas de segu-ridad privada), normalización de la propiedad de armas.

Impactos humanitarios. Violaciones del derecho humanitario internacional(muertes y heridas del personal de ayuda humanitaria producidas con armaspequeñas), abusos a los derechos humanos, desplazamientos forzados (refugia-dos y personas desplazadas internamente), campos militarizados de refugiados,niños soldados, necesidades básicas no satisfechas, etc.

IMPACTOS ECONÓMICOS:

Subdesarrollo. Menor acceso a - y menor calidad de - los servicios básicos (edu-cación, salud), menor producción agrícola, alimentación insegura.

Impactos en la productividad económica. Menor inversión y turismo, menorInversión Directa Extranjera (IDE), costos de oportunidad, capital social.

IMPACTOS POLÍTICOS:

Militarización de la política. Los actores políticos se apoyan en grupos armados(milicias, guardias nacionales) y en el conflicto para lograr sus objetivos, es decir,contrariamente a las formas pacíficas de solución de conflictos (elecciones, nego-ciaciones), lo cual produce inestabilidad gubernamental, exclusión de las muje-res y de las minorías.

Disminución de la confianza en las autoridades públicas. El pueblo ya no con-fía en las autoridades públicas como principales proveedoras de seguridad.

Peso de la seguridad en la política del gobierno. Desvío de los recursos públi-cos para desarrollo, salud y educación hacia el sector seguridad; predominio dela seguridad en la adjudicación de presupuestos (aumento y porcentaje del pre-supuesto total del Estado).

Page 273: ManualONGCompleto

Módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

23

7.4.2. MÉTODOS

La investigación de los impactos producidos por la disponibilidad y el uso de lasarmas pequeñas requiere de un enfoque gradual, que se centre en primer lugar enreunir la información existente para formular hipótesis que luego serán examinadascon los métodos de las ciencias sociales, tales como los grupos focales y las encues-tas. Consultar anexo D.3.

Revisión en escritorio de la información primaria y secundaria21. La informaciónsobre las muertes y heridas relacionadas con el uso de las armas puede ser obte-nida de fuente gubernamental (tasas hospitalarias de heridos, tasas policialessobre crímenes), de ONG humanitarias y médicas, de informes de prensa, etc.Además de la información disponible públicamente, si está disponible es nece-sario obtener las correspondientes autorizaciones para tener acceso a la informa-ción hospitalaria y policial. De manera similar, los efectos de las armas peque-ñas en la criminalidad se pueden medir a partir de las tasas de homicidio conarma de fuego, del número de asaltos a mano armada, pero también del núme-ro y el costo de las compañías privadas de seguridad. Una revisión en escritoriode los informes existentes de diversas ONG y de la ONU puede proporcionar tam-bién hipótesis preliminares cuando se diseña la investigación, declaraciones par-ticipativas y entrevistas con respecto a cuáles pueden ser los impactos indirec-tos de las armas pequeñas en el área en estudio.

Entrevistas con informantes claves22 (Ver Anexo F.1). Entre los informantes rele-vantes se incluirán los siguientes: ex-combatientes, partidarios militares (segui-dores de campo), comandantes de unidad, autoridades locales (formales e infor-males), periodistas, agregados diplomáticos y militares, personal de ONG y orga-nizaciones internacionales, etc. Obtener la opinión de los informantes clavessobre el tema de las armas pequeñas es importante para lograr una mejor com-prensión de las dinámicas locales y, por lo tanto, para adaptar los protocolos deinvestigación (evaluaciones y encuestas participativas) al contexto cultural,social y económico.

Grupos focales participativos. Las evaluaciones participativas sobre los efec-tos de las armas pequeñas implican preguntar a las comunidadesafectadas por lo que ellas perciben como impactos producidos porestas armas. Por medio de herramientas tales como el mapeosocial y económico, o el diseño de líneas de tiempo23, es posiblegenerar información sobre el fenómeno de las armas pequeñasdesde la experiencia subjetiva y el marco analítico de los entrevis-tados (comunidades afectadas por la disponibilidad y uso de lasarmas pequeñas). La investigación participativa puede revelar losimpactos de las armas pequeñas tales como el hecho de que pre-dominen jefes de familia mujeres o ancianos, el cada vez mayornúmero de niños abandonados o huérfanos, la reducción de laactividad comercial, la incidencia de robos, una mayor violenciasexual y la diseminación del VIH/SIDA, la ocupación por la fuerza

Page 274: ManualONGCompleto

Módulo 7

24

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

de hogares abandonados, o la incidencia de desplazamiento tempo-ral, secuestro, etc. Por lo tanto, estos ejercicios son útiles para iden-tificar los impactos subjetivos y también pueden ser usados paradesarrollar indicadores objetivos e hipótesis que pueden ser ‘opera-cionalizados’ y examinados en la encuesta. Al llevar a cabo talesejercicios, es muy importante proteger el anonimato / seguridad delos participantes. Ver Anexos D.1 para una guía de investigación congrupos focales participativos y F.2 para mayor información sobre lametodología con grupos focales. Consultar anexos D.1 y F.2.

Encuesta. Para ser relevante para el contexto local, la encuesta debe examinarlas hipótesis formuladas como resultado de las evaluaciones partici-pativas, de las entrevistas y grupos focales. La encuesta tambiénpuede buscar conseguir información relevante sobre la demanda yexistencias de armas pequeñas. Consultar anexo D2 y F3. Lasencuestas sobre uso de tiempo (en las cuales se pregunta cuántotiempo pasan los participantes cada día en actividades relacionadascon las armas) también son una herramienta útil.

7.5 MEDIDAS

La investigación sobre las medidas tomadas en relación con las armas peque-ñas involucra la identificación, la descripción y el análisis de las varias inter-venciones realizadas por una vasta gama de actores para abordar los diversosaspectos del problema de las armas pequeñas. Estas intervenciones puedenincluir acuerdos internacionales, regulaciones nacionales, así como programasespecíficos, tales como aquellos diseñados para recolectar armas y crear con-ciencia sobre los temas relativos a ellas.

7.5.1 TEMAS

Existen dos áreas primarias donde la investigación relacionada con las medi-das tomadas sobre las armas pequeñas es particularmente relevante: lasmedidas normativas y las prácticas. Las medidas normativas representan,efectivamente, lo que se ha acordado en el papel. Incluyen leyes y reglamen-tos formales, tratados de obligatoriedad legal y declaraciones no obligato-rias.24

Las medidas prácticas incluyen, entre otras, proyectos y programas para redu-cir la violencia armada, para recolectar armas o crear conciencia pública.Antes de iniciar una investigación sobre medidas normativas, se debe definirel ámbito geográfico y regulador.

Page 275: ManualONGCompleto

Módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

25

Más aún, se debe considerar la naturaleza del instrumento (de obligatoriedad legalo no) y las capacidades de las agencias ejecutoras. Con respecto a las medidas prác-ticas, la unidad de análisis (por ejemplo, el proyecto o programa) es definida ordi-nariamente - por lo tanto el proceso de investigación es más obvio. Ver Anexo E.1para una lista de medidas seleccionadas sobre armas pequeñas.

a. Medidas normativasLa siguiente discusión sobre temas relevantes a la investigación de medidas norma-tivas está dividida en dos partes. La primera comprende la descripción y el análisisde las medidas sobre el papel. Este tipo de investigación será especialmente rele-vante cuando la medida sea recién propuesta o adoptada - antes de que haya empe-zado su verdadera implementación -.

La segunda parte de la sección revisa los temas resultantes con respecto a las medi-das tal como estas han sido implementadas.

Medidas sobre el papel

DESCRIPCIÓN

Ámbito geográfico. ¿Dónde se aplica la medida: en un ámbito local (urbano,rural), nacional, subregional, regional o global? Nótese que algunas medidasmultilaterales? pueden unir a varios estados de diferentes partes del mundo, perono a tantos estados como para que su ámbito sea global (por ejemplo, el Acuerdode Wassenaar).

Tipos de medida. Los posibles tipos de medida incluyen aquellas de naturalezamás formal, tales como (en el nivel nacional) una ley o reglamento, o (en el nivelmultilateral) un tratado de obligatoriedad legal o una declaración que no sea deobligatoriedad legal (políticamente obligatoria). Los proyectos y programas pararecolectar y destruir armas pequeñas o para crear conciencia en la comunidadconstituyen otros tipos de medidas.

Actores. Pueden ser gobiernos (en el nivel nacional, o sub-estatal), organizacio-nes internacionales, la sociedad civil (incluidas ONG transnacionales y locales).

Materia del tema. ¿En qué punto o puntos del ‘ciclo de vida’ de las armas peque-ñas interviene la medida: fabricación, uso / posesión, transferencia, almacena-miento, disposición?

Mecanismo. Los ejemplos de mecanismos diseñados para lograr efectos regula-dores específicos en diferentes puntos del ciclo de vida de las armas pequeñasincluyen el marcaje, el mantenimiento de registros, el rastreo, la licencia / regis-tro (de armas, personas, transacciones), documentación, penas y criminalización.

Page 276: ManualONGCompleto

Módulo 7

26

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

ANÁLISIS

Los criterios para la comparación y el análisis de medidas sobre el papel incluyenel ámbito geográfico, el ámbito regulador (la cantidad de temas cubiertos), el gradoen el cual el instrumento constriñe a los correspondientes actores, especialmente alos estados (de obligatoriedad legal o no), la capacidad de implementación, el gradoen el cual la medida es potencialmente efectiva, sus vacíos y debilidades. Los últi-mos temas, en particular, generan la cuestión de los estándares por ser usados comobase para la comparación y el análisis. Por ejemplo, en el campo que nos concier-ne: ¿existe una ‘mejor práctica’ aceptada donde pueda ser evaluada la correspon-diente medida, tal como fue escrita / concebida?

Medidas tal como han sido implementadas

DESCRIPCIÓN

Situación del instrumento. Si estamos frente a un tratado de obligatoriedadlegal: ¿ha entrado ya en vigencia? Y si no: ¿cuántas ratificaciones se requierenantes de que esto ocurra? En el caso de un instrumento que no tiene obligato-riedad legal: ¿cuál es la extensión de la aceptación o adherencia al mismo?

Esfuerzos realizados para la implementación. En el nivel nacional: ¿qué cam-bios legislativos o administrativos han ocurrido con el fin de que se cumplan loscompromisos asumidos por un estado? Nótese que cuanto mayor sea la imple-mentación de medidas multilaterales en el nivel nacional, mayor es la posibili-dad de implementación en el nivel multilateral. Por ejemplo, un instrumento enparticular puede disponer la creación de una nueva entidad multilateral (porejemplo, para supervisar el cumplimiento del instrumento). La cooperacióninterestatal, incluido el compartir información y la provisión de asistencia, sonde hecho características comunes en muchas medidas multilaterales.

ANÁLISIS

La cuestión de un estándar o referencia para efectos de comparación es especial-mente importante cuando la investigación se enfoca en la implementación de unamedida o medidas en particular. Para evaluar el éxito relativo de una investigaciónespecífica, necesitamos una medida razonablemente precisa de la situación para lacual tal intervención fue diseñada. La generación de tal información puede, dehecho, constituir la base de su propio proyecto de investigación.

Los temas analíticos particulares que aparecen en el curso de la evaluación de laimplementación de medidas normativas incluyen los siguientes puntos:

Alcance del cumplimiento. ¿Se ha cumplido con el instrumento? ¿Cómo se compa-ra la acción concreta con el compromiso formal?

Page 277: ManualONGCompleto

Módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

27

Razones para el no cumplimiento. Tales razones pueden incluir, adicionalmente, lainfame falta de “voluntad política”, la falta de recursos y el cambio de las circuns-tancias materiales que hacen el cumplimiento más difícil (la renovación de equiposde guerra, por ejemplo).

Efectos de la implementación. Estos pueden ser negativos y positivos. La tarea deevaluar los efectos de las medidas es invariablemente difícil. La contribución que lamedida en particular haya podido hacer a un cambio social específico (por ejemplo,menor violencia armada) debe ser aislada de otras causas potenciales de ese cam-bio antes de que la causalidad pueda ser atribuida con confianza.

Si es que la medida ha logrado los objetivos deseados (evaluación general). Estetema está obviamente relacionado con los temas precedentes. Adicionalmente a lasconsecuencias pretendidas, también se debe examinar el tema de las consecuenciasno pretendidas.

Lecciones aprendidas. Incluyen recomendaciones para mejoras de los esfuerzosexistentes, o de las medidas ampliadas o adicionales. (Cuando la emisión de reco-mendaciones sobre política sea parte del mandato del proyecto u organización).

b. Medidas / programas prácticos

Por definición, un programa es un esfuerzo organizado, planificado y a menudo decorto plazo diseñado para abordar un problema que existe y afecta a un grupo par-ticular de gente (la ‘población objetivo’).26

Cualesquiera que sean los objetivos de un programa sobre armas pequeñas, estedebe cubrir en tres aspectos principales:

Abordar una necesidad bien definida que pueda ser cambiada (por ejemplo, laviolencia armada, la inmanejable disponibilidad de armas en una situación depost-conflicto, etc.). Constar de una serie de intervenciones dirigidas a enfrentar esta necesidad (porejemplo, campañas de creación de conciencia y de educación pública sobre losefectos de la criminalidad relacionada con las armas, el desarme, la recolecciónde armas). Tener un sistema de supervisión y evaluación (S&E).

Un área particularmente importante por investigar cuando se analizan los progra-mas sobre armas pequeñas es su fase de evaluación, que determina si el programaha logrado sus objetivos, y, de ser aplicable, las causas del fracaso. La evaluacióndel programa involucra la determinación de los cinco puntos del ciclo del programa,y puede, por lo tanto, intentar responder a las siguientes preguntas:

Evaluación de necesidad. ¿Existía realmente el problema que el programa pre-tendía abordar? ¿Era realmente crucial abordar este problema, en comparacióncon otros problemas? ¿Fueron debidamente definidas las necesidades y la pobla-

Page 278: ManualONGCompleto

Módulo 7

28

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

ción objetivo?

Diseño del programa. ¿Fue la mejor opción disponible (en teoría) la de la inter-vención elegida para abordar el problema? ¿Fue diseñada sobre experiencias pre-vias y tomó en cuenta las lecciones aprendidas de otros programas? Si el progra-ma no tuvo éxito: ¿se debió a que la teoría sobre la que se apoyaba estaba erra-da (fallo de teoría)? Implementación del programa y provisión del servicio. ¿Fue el programa lleva-do a cabo tal como estaba diseñado? ¿Se proporcionaron suficientes recursos, yel equipo que lo implementó estaba calificado para esa labor? ¿Se encontró elequipo con obstáculos inesperados que tuvieron un impacto sobre la implemen-tación? Si el programa no cumplió con sus objetivos: ¿se debió a que no habíasido implementado de acuerdo con el diseño (fallo del proceso)? Impacto o resultados del programa. ¿Se lograron los objetivos del programa quehabían sido definidos en el diseño del mismo (por ejemplo, se redujo la violen-cia armada después del programa)? ¿Cómo se midió el resultado? ¿Hubo infor-mación de línea de base disponible para comparar la situación antes y despuésdel programa? Eficiencia del programa (costo-efectividad). ¿Cuál es el costo del programa enrelación con otros programas similares? ¿Los costos tuvieron relación con losresultados?

Otra característica importante por investigar es determinar si el programa fue imple-mentado y evaluado de manera participativa. La evaluación participativa tiene comoresultado un activo compromiso en el proceso evaluativo por parte de aquellos quetienen un interés en el programa: proveedores, asociados, y beneficiarios (por ejem-plo, comunidades afectadas por la violencia armada). La participación se lleva acabo durante todas las fases de la evaluación: planeamiento y diseño; recolección yanálisis de información; identificación de las conclusiones de la evaluación, conclu-siones y recomendaciones; difusión de los resultados; y preparación de un plan deacción para mejorar el desempeño del programa27.

La evaluación participativa de los programas de recolección de armas a menudoseñala que el número de armas recolectadas y destruidas (frecuentemente la princi-pal preocupación de los donantes) no debería ser el único indicador del éxito de losprogramas sobre armas pequeñas. Aunque la proporción de armas recolectadas esimportante, la percepción de la gente sobre la inseguridad antes y después de laintervención también es relevante para la evaluación de tales programas. Dichaspercepciones son recolectadas con ayuda de una cantidad de enfoques participati-vos, los cuales incluyen entrevistas con informantes clave28, grupos focales, entre-vistas grupales con comunidades, observación de campo, encuestas y estudio decasos.

Page 279: ManualONGCompleto

Módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

29

Conceptos claves

Elementos comparativos de evaluación tradicional y participativa

Evaluación con un componente participativo: Evaluación externa tradicional: Concentración en - y propiedad de - la El programa auspicia la concentración yevaluación por el participante propiedad de la evaluaciónParticipa una amplia gama de interesados Los interesados a menudo no participanEnfoque principal sobre el aprendizaje Enfoque sobre la responsabilidadDiseño flexible Diseño predeterminadoMétodos rápidos de evaluación Métodos formalesLas personas ajenas al asunto son Las personas son ajenas al asunto evalua-cilitadoras doras

7.5.2 MÉTODOS

a. Medidas normativasUna vez que se ha formulado el proyecto de investigación, se tiene que recolectarla información. Esto puede comprender una combinación de trabajo en escritorio(Internet, entrevistas telefónicas, etc.), investigación de biblioteca (por ejemplo,investigación legal), e investigación de campo. Consultar anexo E2.

Garantizar que las fuentes sean precisas y confiables es no menos importante parala investigación sobre medidas que otros tipos de investigación. Una versión enborrador de un documento específico puede resultar muy diferente de la versiónfinal. Frecuentemente, versiones inexactas de documentos finales circulan libremen-te, especialmente en Internet. Siempre que sea posible, se debe revisar la documen-tación y la información sobre su estado (firmas y ratificaciones) con las organizacio-nes o actores responsables del mantenimiento del instrumento.

Una vez que se ha reunido la información, esta debe ser leída, organizada, asimila-da. Especialmente cuando se está tratando con documentos legales u otros instru-mentos formales, la lectura cuidadosa es de mucha importancia. Una determinadadisposición de un tratado o de otro documento necesitará ser leída individualmentey en conjunto con otras disposiciones del mismo documento antes de que su signi-ficado quede claro.

Page 280: ManualONGCompleto

Módulo 7

30

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

b. Medidas / programas prácticos

El diseño del programa y los informes de evaluación deben estar disponibles paralas organizaciones ejecutoras o evaluadoras, o de personas naturales. Investigarestos programas, por lo tanto, comprenderá contactar a las agencias ejecutoras paraobtener los documentos relevantes, y luego evaluar si todas las consideracionesseñaladas en la sección ‘temas’ fueron tomadas en cuenta a lo largo del programa.Cuando tales documentos no estén disponibles o no sean amplios, podría ser nece-sario realizar investigación de campo y programas entrevistas con los principalesinteresados (agencia ejecutora o evaluadora, miembros de la población objetivo,etc.) para recolectar la información necesaria.

Page 281: ManualONGCompleto

Módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

31

PUNT

OS CC

LAVE

SPUNTOS CLAVES

La investigación sobre armas pequeñas se centra en 6 asuntos sustantivos: laproducción, las transferencias, las existencias, los efectos y las medidas.

El tema de la producción de armas pequeñas puede ser investigado desde variosángulos: desde el desarrollo de un producto en particular hasta las tendenciasmundiales de producción. La investigación en este campo está enfocada en tresaspectos: los productores, los productos y la tecnología. En términos metodoló-gicos, la determinación del valor de la producción usualmente requiere del usode técnicas de estimación.

Hacer investigación sobre existencias implica procurar descubrir datos sobre losiguiente: número de armas, tipos de armas, distribución de las armas, y proli-feración de las armas. El método se centra en el análisis de adquisición, deposesión, o de los precios de los mercados.

La investigación sobre transferencias usualmente comprende estudiar el volu-men, valor, rutas, y los tipos de armas involucradas. Se puede investigar tresprincipales categorías de transferencias de armas pequeñas: legales, grises ynegras. Los actores involucrados en las dinámicas del tráfico ilícito se convier-ten en objetos de estudio. Los métodos de investigación utilizados diferirán deacuerdo con el tipo de transferencia, y enfrentarán obstáculos diversos.

La medición de los efectos de la disponibilidad y el mal uso de armas pequeñasdistingue entre los efectos directos de estas y sus efectos indirectos.

La investigación sobre las medidas con relación a las armas pequeñas involu-cra la identificación, la descripción y el análisis de las varias intervenciones rea-lizadas por una vasta gama de actores para abordar los diversos aspectos delproblema que ellas generan. Existen dos áreas primarias donde la investigaciónrelacionada con las medidas sobre armas pequeñas es particularmente relevan-te: las medidas normativas y las prácticas.

Page 282: ManualONGCompleto

Módulo 7

32

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

1

2

3

4

5

6

7

NOTAS FINALES

8

La siguiente estructura se basa en los capítulos del libro anual de la Encuesta sobrearmas pequeñas, los cuales contienen una gran riqueza de información sobre todoslos temas relacionados con la armas pequeñas. Para mayor información verwww.smallarmssurvey.org, o envíe un e-mail a [email protected]

Producción con licencia: ‘Una compañía en el país A contrata con una compañía enel país B para que realice la producción legal de sus productos. En términos de uncontrato de producción con licencia, la compañía licenciadora en el país A usualmen-te brinda información técnica o copias de los productos por ser producidos en el paísB, y a veces proporciona máquinas o herramientas o ayuda en el establecimiento delas instalaciones de producción’ (Encuesta sobre armas pequeñas, 2001, p.9).

Este tipo de producción ocurre en pequeños talleres privados o en casas sin ningu-na autorización legal (es decir, del gobierno o de compañías). Tiende a ser ordina-ria y a pequeña escala (es decir, armas solas o lotes pequeños) y es usualmentehecha a mano y no a través de complejos procesos de fabricación. La mayoría de laproducción artesanal involucra la fabricación de armas simples mono-disparo y/ocopias ilícitas de tipos existentes de armas pequeñas (Encuesta sobre armas peque-ñas, 2001, p.9).

Se puede encontrar una lista de las armas pequeñas más populares del mundo enla Encuesta sobre armas pequeñas, 2001 (p.20). Para una definición de armaspequeñas y de las categorías de armas involucradas, vea el Informe del Panel deExpertos Gubernamentales en Armas Pequeñas (UNGA, 1997), o la Encuesta sobrearmas pequeñas 2002 (Recuadro 1.1, p.10).

Para una revisión de la tecnología y tendencia de las armas pequeñas y armaspequeñas no letales, ver la Encuesta sobre armas pequeñas 2003 (capítulo 1).

Revisión en escritorio: revisión de fuentes de información primarias (documentos ofi-ciales de los estados, compañías, etc) y secundarias (informes de la prensa, institu-ciones académicas, ONG, libros que contienen un análisis del tema estudiado).

Triangulación: el uso de diferentes fuentes y/o enfoques metodológicos para verificarlos resultados.

Para mayor información sobre metodologías para estimar las existencias de armaspequeñas, ver la Encuesta sobre armas pequeñas 2001 (pp. 59-93). Para ejem-plos de estimados de existencias en locaciones en conflicto y post conflicto, verSpyros Demetriou, Políticas desde el cañón de un arma: proliferación de armaspequeñas y conflicto en la República de Georgia (1989-2001), Documento ocasio-nal 6, (Ginebra: Encuesta sobre armas pequeñas 2002), y Spyros Demetriou,Robert Muggah e Ian Biddle, Disponibilidad de armas pequeñas, comercio e impac

Page 283: ManualONGCompleto

Módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

33

9

10

tos en la República del Congo, Informe especial, (Ginebra, Encuesta sobre armaspequeñas, 2001).

Enfoque de adquisición: se obtiene proyectando un estimado del número de armaspequeñas en un país enfocándose en las diferentes fuentes de armas (producción,transferencias).

Enfoque de posesión: se obtiene proyectando un estimado del número de armaspequeñas en un país sobre la base de la información del tamaño y patrones de pose-sión de armas de los principales grupos de poseedores de armas.

Análisis de precios del mercado: se obtiene evaluando la proliferación de armas através del análisis de los precios de las armas.

Las transferencias pueden ser domésticas (ventas, robo / saqueo de estaciones depolicía y existencias militares), o internacionales (importadas legal o ilegalmente alpaís). Ver la sección ‘transferencias’ de este manual para información adicional.

Transferencias legales: transferencias autorizadas o licenciadas por los gobiernos,que no violan las leyes de los estados ni el derecho internacional.

Transferencias del mercado gris: transferencias (a menudo encubiertas) realizadaspor gobiernos, agentes u otras entidades auspiciadas por (o actuando en represen-tación de) gobiernos, que claramente violan, explotan los vacíos legales, o eludenlas leyes nacionales y/o el derecho internacional.

Transferencias del mercado negro: transferencias que ocurren en clara violación delas leyes nacionales y/o el derecho internacional y que se llevan a cabo sin ningúnconsentimiento o control oficial por parte del gobierno.

Tráfico ilícito: el comercio de armas pequeñas que involucra las transferencias de losmercados gris y negro.

Ver Encuesta sobre armas pequeñas 2002, pp. 128-139

Naciones Unidas, 2002. División de Estadística. ‘Comtrade / El Sistema de AnálisisComercial para la Computadora Personal (PC-TAS) CD-ROM’. Nueva York.Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Un juego parcialde la información Comtrade está disponible en línea enhttp://unstats.un.org/unsd/comtrade/

Para una evaluación detallada de los efectos de las armas pequeñas y una lista deindicadores, vea la Encuesta sobre armas pequeñas 2001 (capítulo 6), 2002 (capí-tulo 4) y 2003 (capítulo de desarrollo).

Culturas de violencia armada: propias de las sociedades donde las armas soncomúnmente empleadas en actos de violencia. Tales sociedades se distinguen a tra-vés de sus continuas altas tasas de crímenes relacionados con armas.

11

12

13

14

15

16

1718

19

20

Page 284: ManualONGCompleto

Módulo 7

34

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

Revisión en escritorio: revisión de fuentes de información primarias (documentos ofi-ciales de los estados, compañías, etc.) y secundarias (informes de prensa, institu-ciones académicas, ONG, libros que contengan un análisis del tema estudiado).

Entrevistas a informantes claves: entrevistas a personas que poseen experiencia enla materia del tema.

Para un ejemplo de la metodología participativa aplicada a las armas pequeñas, verDipankar Banerjee y Robert Muggah (eds.), 2002, Armas pequeñas e inseguridadhumana, Centro Regional de Estudios Estratégicos, Colombo.

21

22

23

Ver, por ejemplo: Convención de la OEA sobre Tráfico Ilícito (www.oas.org), el doc-umento de la OSCE sobre Armas Pequeñas y Ligeras (www.osce.org), el Protocolode la ONU sobre Armas de Fuego (www.undcp.org) y el Programa de Acción de laConferencia de la ONU (www.smallarmssurvey.org/UNConference.html).

Es decir, que involucra a más de dos estados - contrariamente a una medida ‘bilateral’,que se aplica solo a dos estados.

Rossi, Freeman y Lipsey.1999. “Evaluación: un enfoque sistemático”. Sage Publi-cations, Thousand Oaks, p.2

“Realizando una evaluación participativa”. Datos útiles para la supervisión y evalu-ación del desempeño. Centro para el Desarrollo, Información y Evaluación, USAID.1996, Número 1.

Entrevistas con informantes claves: entrevistas a personas que poseen experienciaen el tema del asunto.

24

25

26

27

28

Page 285: ManualONGCompleto

Módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

35

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Centropara el Desarrollo, Información y Evaluación (1996). Conduciendo una evalu-ación participativa. Datos Útiles para La Supervisión y Evaluación delDesempeño. Número 1.

Asamblea General de las Naciones Unidas (1997). Informe del panel de exper-tos gubernamentales sobre armas pequeñas. A/52/298. 27 de agosto, http://dis-armament.un.org/cab/smallarms/docs/rep52298.pdf

Ayes, Robert (1998). Crimen y violencia como asuntos de desarrollo en AméricaLatina y el Caribe, Washington, D.C.: Banco Mundial.

Banerjee, Dipankar y Robert Muggah (eds.) (2002). Armas pequeñas e inseguri-dad humana, Centro Regional de Estudios Estratégicos: Colombo.http://www.rcss.org/small.pdf

Demetriou, Spyros (2002). “Políticas desde el cañón de un arma: proliferaciónde armas pequeñas y conflicto en la República de Georgia (1989-2001)”.Documento ocasional 6, Ginebra: Encuesta sobre Armas Pequeñas.

Demetriou, Spyros, Robert Muggah e Ian Biddle (2001). Disponibilidad dearmas pequeñas en Congo-Brazzaville. Informe para el Programa de Recolecciónde Armas y Reintegración de Ex-combatientes. Brazzaville: IOM/PNUD.

Lumpe, Lora y Jeff Donarski (1998). El comercio de armas revelado: guía parainvestigadores y activistas. Washington, D.C.: Fondo de la Federación deCientíficos Americanos.

Moser, Caroline y Bernice van Bronkhorst (1999). Violencia juvenil en AméricaLatina y el Caribe: costos, causas e intervenciones, Banco Mundial, RegiónAmérica Latina y el Caribe. Desarrollo Ambiental y Socialmente Sostenible SMU,agosto.

Murray, CLJ, G King, A D Lopez, N Tomijima y E G Krug (2002), “El conflictoarmado como problema de salud pública”. Gaceta Médica Británica, vol. 324, 9de febrero.

Naciones Unidas (2002). División de Estadísticas. ‘Comtrade/El Sistema deAnálisis Comercial para Computadora Personal (PC-TAS) CD-ROM’ Nueva York.Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Un juego par-cial de la información de Comtrade se encuentra disponible en línea en:http://unstats.un.org/unsd/comtrade/

Ordog, Gary, Jonathan Wasserberg y Greg Ackroyd (1995). “Costos hospitalar-ios de las heridas por armas de fuego”, Gaceta del trauma: heridas, infeccionesy cuidados críticos. vol. 38, p. 291-298.

Piquet Carneiro, Leandro (2000). “Crimen violento en ciudades latinoameri-canas: Río de Janeiro y Sao Paulo”. Informe de Investigación, Departamento deCiencias Políticas, Universidad de Sao Paulo, enero.

Rea, Louis y Richard Parke (1997). Diseñando y realizando investigación porencuestas. San Francisco: Josey-Bass.

BIBLIOGRAFÍA

Page 286: ManualONGCompleto

Módulo 7

36

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

Rossi, Peter, Howard Freeman y Mark Lipsey (1999). Evaluación: un enfoquesistemático, sexta edición, Thousand Oaks: Sage Publications.

Small Arms Survey (2001). Encuesta sobre armas pequeñas 2001: perfilandoel problema, Oxford: Oxford University Press.

Small Arms Survey (2002). Encuesta sobre armas pequeñas 2002: contando elcosto humano, Oxford: Oxford University Press.

Small Arms Survey (2003). Encuesta sobre armas pequeñas 2003: desarrollodenegado, Oxford: Oxford University Press.

Weisberg, Herbert, Jon Krosnick y Bruce Bowen (1996). Introducción a la inves-tigación por encuestas, votaciones, y análisis de información, Londres y NuevaDelhi: Sage Publications.

Page 287: ManualONGCompleto

Mód

ulo

7Anexos

Módulo 7(anexos)

Page 288: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

1

ANEXO A: PRODUCCIÓN 2A.1 Enfoque paso a paso para la realización de trabajos de

investigación sobre productores de armas pequeñas y productos 2A.2 Muestra ‘de apoyo’ sobre temas de investigación relevantes a la

producción 2A.3 Impreso: Matriz de investigación sobre producción 3

ANEXO B: EXISTENCIAS (O STOCKS) 4B.1 Muestra de preguntas para encuesta domiciliaria sobre existencias 4

(o stocks)B.2 Muestra de cuestionario de encuesta para ex - combatientes 6B.3 Impreso: Matriz de investigación de existencias o stocks 8

ANEXO C: TRANSFERENCIAS 10C.1 Muestra de preguntas para encuesta domiciliaria sobre transferencias 10C.2 Muestra de preguntas para encuesta sobre transferencias para

ex-combatientes: 10C.3 Impreso: Matriz de investigación de transferencias 12

ANEXO D: EFECTOS 13D.1 Muestra de guía de investigación de grupo focal participativo 13D.2 Muestra de preguntas en encuesta en hogares sobre efectos 19D.3 Impreso. Matriz de investigación sobre efectos 23

ANEXO E: MEDIDAS 24E.1 Medidas seleccionadas sobre armas de fuego 24E.2 Impreso. Matriz de investigación sobre medidas 25

ANEXO F: HERRAMIENTAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA INVESTIGACION SOBRE ARMAS PEQUEÑAS 26

F.1 Entrevistas 26F.2 Grupos focales 27F.3 Encuestas y cuestionarios 29

ANEXO G: LINEAMIENTOS PRÁCTICOS PARA ELABORAR INFORMES 32G.1 Estructurar un informe 32G.2 Presentar la información 36

ANEXO H. REFERENCIAS EN INTERNET 42

ANEXO I: TABLA DE TÉRMINOS 49

Page 289: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

2

ANEXO A: PRODUCCIÓN

A.1 ENFOQUE PASO A PASO PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE PRODUCTORESDE ARMAS PEQUEÑAS Y PRODUCTOS

1 identificar el área de estudio (por ejemplo, el país), y/o el producto que ustedquiere estudiar (por ejemplo, rifles para francotiradores, ametralladoras, etc.);

2 usar las fuentes existentes para identificar todas las compañías que producenarmas pequeñas y municiones asociadas;

3 luego, investigar sobre escritorio (incluir búsquedas en Internet, Lexis-Nexis)para confirmar los detalles de la compañía disponibles públicamente:

propiedad (privada, estatal) (propiedad extranjera), estructura de la compañía (subsidiarias - locales, en el extranjero),producción autorizada,sociedades de riesgo compartido, alianzas (compañías extranjeras),productos (pasados y actuales) para los mercados de defensa / cumpli-miento de la ley / civiles (porcentajes de producción),valor de la producción,volumen de la producción,exportaciones (valor, porcentaje de las ventas totales, principales desti-natarios),ventas domésticas (valor, porcentaje de las ventas totales, principalesdestinatarios),información financiera: ventas totales (o facturación), utilidades (o pér-didas), empleados,planes futuros (nuevos productos).

4 luego, realizar una entrevista (por teléfono o a través de una visita personal) paraconfirmar la información obtenida en la investigación sobre escritorio.

Para todas las entrevistas utilice un formato estándar de entrevista, que contengapreguntas relacionadas con la información detallada líneas arriba (propiedad,estructura, etc).

A.2 MUESTRA ‘DE APOYO’ SOBRE TEMAS DE INVESTIGACIÓN RELEVANTES A LA PRODUCCIÓN

¿Hay instituciones (fondos de pensiones, partidos, iglesias, fondos éticos, sindica-tos, etc.) que sean propietarias, o propietarias parciales, de la compañía producto-ra de armas pequeñas?

¿Cómo se siente la gente de la compañía con respecto al hecho de producir armaspequeñas?

¿Cómo se ven las condiciones de trabajo en las fábricas licenciadoras? ¿Cómo secomparan con las condiciones en las plantas de producción de la empresa matriz?

Page 290: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

333

A.3 IMPRESO: MATRIZ DE INVESTIGACIÓN SOBRE PRODUCCIÓN

MATRIZ DE INVESTIGACIÓN: PRODUCCIÓN

TEMAS MÉTODOS FUENTES PRINCIPALES

PRODUCTORES

aNúmero de paísesproductores

Investigación en escritorio

Actual, y tecnologíaemergente no letal

Entrevistas, Encuesta de armas pequeñas 2001, 2002,2003 (Cap. 1)Forecast InternationalJane´s World Defence IndustryJane´s Infantry WeaponsJane´s AmmunitionAnuario SIPRIPublicaciones oficiales (p.e. Informe ATF de la Oficina deAlcohol, Tabaco y Armas de Fuego de Estados Unidos)Reportes gubernamentales (incluidos informes de expor-taciones)Material promocional, página Web de la compañíaExposiciones sobre defensaFundación OmegaBase de datos de NISAT (www.nisat.org)Foro Mundial sobre el Futuro de las Actividades de TiroDeportivo (WFSA)

Número de compa-ñías productoras enel área de estudio

Investigación en escritorioEntrevistas

Valor y volumen deproducción en elárea de estudio

Investigación en escritorioEntrevistasEstimados

Compañíasnacionales

Investigación en escritorioEntrevistas

Productores licenciadores

Investigación en escritorioEntrevistas

Producción artesanal ilícita

Investigación en escritorioEntrevistasInvestigación de campo

PRODUCTOS

Cantidades producidas

Investigación en escritorioEntrevistas

Encuesta de armas pequeñas 2001, 2002, 2003(Cap. 1)Información de la compañía (p.e. páginas Web)Jane´s Infantry WeaponsJane´s AmmunitionJane´s World ArmiesLibros históricos (p. e. AK-47)Ian HoggVirginia Ezell

Destinatariosesperados

Usuarios reales

TECNOLOGÍA

Actual, y tendenciaen el desarrollo detecnologías

Investigación en escritorioEntrevistas

Encuesta de armas pequeñas 2001, 2002, 2003(Cap. 1)Jane´s (publicaciones varias)Fundación OmegaPrograma de Armas No Letales de Estados Unidos(JNLWP)

Page 291: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

44

ANEXO B: EXISTENCIAS (O STOCKS)

B.1 MUESTRA DE PREGUNTAS PARA ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE EXISTENCIAS (O STOCKS)

Las siguientes son preguntas derivadas de un cuestionario diseñado por la Encuestade armas pequeñas para un estudio realizado en Kosovo. Estas preguntas puedenser usadas en áreas donde el tema de las armas pequeñas es sensible y las pregun-tas sobre ellas no se pueden hacer directamente (por ejemplo, en situaciones dondela propiedad de armas pequeñas es ilegal).

- SIN CONTAR LAS ARMAS PEQUEÑAS DE LAS AUTORIDADES PÚBLICAS, ¿CON CUÁNTA FRECUENCIA OYEUD. Y VE ARMAS DE FUEGO EN SU VECINDARIO?

Se oyen Se venNuncaCon poca frecuenciaUna vez al mesUna vez a la semanaVarias veces a la semanaDiariamenteNo respondeNo sabe

- ¿CUÁNTO CREE USTED QUE LA CANTIDAD DE ARMAS DE FUEGO HA VARIADO EN SU VECINDARIO DURANTELOS TRES ÚLTIMOS AÑOS? ¿HA DISMINUIDO, HA AUMENTADO, O SE HA MANTENIDO IGUAL?

Ha disminuidoHa aumentadoSe ha mantenido igualNo respondeNo sabe

- EN SU OPINIÓN, ¿CUÁNTOS HOGARES EN SU VECINDARIO TIENEN ARMAS DE FUEGO?

Todos los hogaresCasi todos los hogaresLa mayoría de hogares (tres cuartas partes)Uno sí y uno no (uno de cada dos)Pocos hogares (una cuarta parte)Casi ningún hogarNingún hogarNo respondeNo sabe

Page 292: ManualONGCompleto

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

555

- ENTRE LOS HOGARES QUE POSEEN UN ARMA,¿CUÁNTAS ARMAS DE FUEGO CREE USTED QUE TIENEN ENPROMEDIO?

____ (indicar la cantidad)NingunaNo respondeNo sabe

- EN PROMEDIO, ¿QUÉ TIPOS / MARCAS PIENSA USTED QUE SON LOS MÁS COMUNES EN [ÁREA EN ESTU-DIO]? (RESPUESTA MÚLTIPLE)

Pistolas / revólveresRifle automático (por ejemplo, el AK-47)Rifle de cacería (de un solo tiro, cerrojo)Escopeta (no automática o de aire)Ametralladora mediana o pesadaMina anti-personaGranadaMorteroLanza-granadas impulsado por cohete (RPG)Otros (especificar) ____________________No respondeNo sabe

- SI, POR CUALQUIER RAZÓN, UNA PERSONA DE SU VECINDARIO NECESITARA UN ARMA, ¿DÓNDE Y CÓMOCREE USTED QUE LA PODRÍA OBTENER? (RESPUESTA MÚLTIPLE)

No podría obtenerlaTendría que preguntarComprándola en el mercado negroComprándola a otra personaConociendo un lugar escondidoComprándola a un amigo de las fuerzas armadasLa pediría prestadaObteniéndola de un miembro de la familiaLa obtendría en una ciudad/región específica (especificar)_________________________Obtendría una licencia y compraría un armaOtros (especificar) ____________________No respondeNo sabe

- TENIENDO EN CUANTA EL SEXO, ¿QUIÉN EN ESTE VECINDARIO TIENE ACCESO A / POSEE / SABE CÓMOUSAR ARMAS?

HombresMujeresTodos

Page 293: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

6

- TENIENDO EN CUANTA LA EDAD, ¿QUIÉN EN ESTE VECINDARIO TIENE ACCESO A / POSEE / SABE CÓMOUSAR ARMAS?:

Los menores de 15 añosLos jóvenes entre 15 y 18 añosLas personas mayores de 18 años

B.2 MUESTRA DE CUESTIONARIO DE ENCUESTA PARA EX - COMBATIENTES

El muestreo es un aspecto particularmente importante de las encuestas. Aunque elsiguiente cuestionario fue diseñado para ex-combatientes (presumiblemente hom-bres en su mayoría), la información relevante también puede ser obtenida de los lla-mados ‘seguidores de campo’ (es decir, gente que ayuda a los combatientes a car-gar armas, alimentos, etc.).

Primera parte

A. ¿CUÁNTAS ARMAS Y DE QUÉ TIPOS POSEÍA USTED LUEGO DEL CONFLICTO DE DICIEMBRE DE 1999,PERO ANTES DEL CESE DE LAS HOSTILIDADES?

Tipos Cantidad

PMAK (AK-47)RPGRifle SGSCastor PM (PMAK)GranadasMunicionesOtros

B. ¿EN QUÉ ESTADO ESTABAN ESTAS ARMAS EN 1999?

NuevasEn estado promedioInservibles

Segunda parte

A. ¿CUÁNTAS ARMAS Y DE QUÉ TIPOS POSEE USTED ACTUALMENTE?

Page 294: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

7

TIPOS CANTIDAD

PMAK (AK-47)RPGRifle SKSCastor PM (PMAK)GranadasMunicionesOtros

B. ¿EN QUÉ ESTADO ESTÁN ESTAS ARMAS HOY EN DÍA?

NuevasEn estado promedioInservibles

Tercera parte

A. SI USTED POSEE MENOS ARMAS HOY QUE EN 1999, ¿CÓMO SE EXPLICA LA DIFERENCIA?

1. Fueron desechadas2. Fueron escondidas3. Fueron vendidas (¿a quién?)4. Fueron recogidas (¿por quién?)

B. ¿ESTÁN SUS ARMAS ESCONDIDAS EN UNO O MÁS LUGARES?

1. En un solo lugar2. En dos lugares3. En tres lugares4. En cuatro o más lugares

C. ¿DÓNDE SE ENCUENTRAN SUS ARMAS (CIUDAD, DISTRITO, PROVINCIA)?

CIUDAD, DISTRITO Y PROVINCIA CANTIDAD DE ARMAS EN CADAESCONDITE

Page 295: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

8

Mercado negro: prensa local, entrevistas (ex-combatientes,comandantes de unidad, autoridades locales de la ley y elorden, periodistas, agregados diplomáticos y militares,comerciantes de armas, etc.).

D. ¿DÓNDE ESTÁ LA MAYORÍA DE SUS ARMAS (MARQUE SOLO UNA RESPUESTA)?

1. En casa2. En otro lugar en Brazzaville3. En su pueblo natal4. En otro lugar (indicar con precisión)

B.3 IMPRESO: MATRIZ DE INVESTIGACIÓN DE EXISTENCIAS O STOCKS

MATRIZ DE INVESTIGACIÓN: EXISTENCIAS O STOCKS

TEMAS MÉTODOS FUENTES PRINCIPALES

NÚMERODE ARMAS

Enfoque ‘mundo ideal’: información oficial disponible y completa.

Informes estatales sobre existencias / posesiones militares ypoliciales.Registros estatales sobre posesiones por civiles, por licen-cias o ventas.

Enfoque de adquisición: estimar el núme-ro de armas adquiridas durante un deter-minado periodo de tiempo por medio de laconsulta de diferentes fuentes (produc-ción, compra, importaciones, saqueos,etc.).

Información primaria (información de aduanas, documen-tos gubernamentales, conocimientos de embarque, factu-ras, certificados de usuario final, etc.).Información secundaria (prensa internacional y local,informes de ONG, bases de datos de transferencias dearmas, etc.).Entrevistas con autoridades relevantes, ex-miembros depandillas y milicias, etc.

Enfoque de posesión: identificar a los prin-cipales grupos poseedores de armas y esti-mar el número de armas en posesión decada miembro.

Encuesta de armas pequeñas 2001, 2002, 2003, capítulosde existencias (para multiplicadores).Balance militar, del Instituto Internacional de Estudios deSeguridad (para cifras del ejército).Información secundaria (para el tamaño de los grupos demilicias).Documentos gubernamentales, entrevistas con oficiales dela policía (para información policial).Entrevistas y encuestas de los principales grupos de pose-edores de armas en el área de estudio.

Análisis del precio de mercado: ¿cómo sonlos precios de las armas en el área deestudio, teniendo siempre como referencialos lugares de similar poder adquisitivoper cápita?

TIPOS DE ARMAS

Enfoque ‘mundo ideal’: información ofi-cial disponible y completa.

Informes estatales sobre existencias / posesiones militaresy policiales.Registros estatales sobre posesiones por civiles, por licen-cias o ventas.

Enfoque de adquisición: ¿de dónde provinie-ron las armas adquiridas (área de fabrica-ción, exportación)?

Información primaria (información de aduanas, documentosgubernamentales, conocimientos de embarque, facturas, certifi-cados de usuario final, etc.).Información secundaria (prensa internacional y local, informesde ONG, bases de datos de transferencias de armas, etc.).Entrevistas con autoridades relevantes, ex-miembros de pandi-llas y milicias, etc.

Page 296: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

9

Mercado legal: tiendas de armas (venta al menudeo), contra-tos de compañías y militares (venta al por mayor).Mercado negro: prensa local, entrevistas.

Mercado legal: tiendas de armas (venta al menudeo), con-tratos de compañías y militares (venta al por mayor).Mercado negro: prensa local, entrevistas.

Enfoque de posesión: ¿qué grupos pose-en qué tipos de armas?

Encuesta de armas pequeñas 2001, 2002, 2003.Balance militar del Instituto Internacional de Estudios deSeguridad.Entrevistas y encuestas.

Análisis del precio de mercado: ¿mien-tras algunos tipos de armas están consobreprecio (no disponibles) otros estánbaratos (ampliamente disponibles)?

Mercado legal: tiendas de armas (venta al menudeo), con-tratos de compañías y militares (venta al por mayor).Mercado negro: prensa local, entrevistas.

DISTRIBUCIÓN

Enfoque ‘mundo ideal’: información oficialdisponible y completa.

Informes estatales sobre existencias o stocks.Registros estatales sobre posesiones por civiles, por licenciaso ventas.

Enfoque de adquisición: ¿quién adquiriólas armas?

Información primaria (información de aduanas, documentosgubernamentales, conocimientos de embarque, facturas, cer-tificados de usuario final, etc.).Información secundaria (prensa internacional y local, infor-mes de ONG, bases de datos de transferencias de armas,etc.).Entrevistas con autoridades relevantes, ex-miembros de pan-dillas y milicias, etc.

Enfoque de posesión: ¿dónde están ubica-dos los grupos de poseedores de armas?

Encuesta de armas pequeñas 2001, 2002, 2003.Balance militar del Instituto Internacional de Estudios deSeguridad.Entrevistas y encuestas.

Análisis del precio de mercado: ¿son losprecios de las armas los mismos en dife-rentes lugares dentro del área de estudio?

PROLIFERACIÓN DEARMAS

Enfoque ‘mundo ideal’: información oficialdisponible y completa.

aInformes estatales sobre existencias.Registros estatales sobre posesiones por civiles, por licenciaso ventas.

Enfoque de adquisición: ¿cambiaron en eltranscurso del tiempo las fuentes de armas(producción, transferencias)?

Información primaria (información de aduanas, documentosgubernamentales, conocimientos de embarque, facturas,certificados de usuario final, etc.).Información secundaria (prensa internacional y local, infor-mes de ONG, bases de datos de transferencias de armas,etc.).Entrevistas con autoridades relevantes, ex-miembros de pan-dillas y milicias, etc.

Enfoque de posesión: ¿han variado lospatrones de posesión entre los poseedoresde armas en el transcurso del tiempo?

Encuesta de armas pequeñas 2001, 2002, 2003.Balance militar del Instituto Internacional de Estudios deSeguridad.Entrevistas y encuestas.

Análisis del precio de mercado: ¿han varia-do los precios de las armas en el transcur-so del tiempo?

Page 297: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

10

ANEXO C: TRANSFERENCIAS

C.1 MUESTRA DE PREGUNTAS PARA ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE TRANSFERENCIAS

Las siguientes son preguntas derivadas de un cuestionario diseñado por la Encuestade armas pequeñas para un estudio realizado en Kosovo.

- SI, POR CUALQUIER RAZÓN, UNA PERSONA DE SU VECINDARIO NECESITARA UN ARMA, ¿DÓNDE Y CÓMOCREE USTED QUE PODRÍA OBTENERLA? (RESPUESTA MÚLTIPLE)

No podría obtenerlaTendría que preguntarComprándola en el mercado negroComprándola a otra personaConociendo un lugar escondidoComprándola a un amigo de las fuerzas armadasLa pediría prestadaObteniéndola de un miembro de la familiaLa obtendría en una ciudad / región específica (especificar)_________________________Obtendría una licencia y compraría un armaOtros (especificar) ____________________No respondeNo sabe

- ¿TIENE LA GENTE DE SU VECINDARIO ACCESO A MUNICIONES?

C.2 MUESTRA DE PREGUNTAS PARA ENCUESTA SOBRE TRANSFERENCIAS PARA EX-COMBATIENTES:

¿Cuáles fueron las más importantes fuentes de armas pequeñas y ligeras de [sugrupo armado], y personales, antes del conflicto?

Describa las más importantes fuentes de armas pequeñas durante el conflicto.¿Han cambiado las rutas?

Describa los arreglos financieros establecidos y utilizados para adquirir armasantes y durante el conflicto. ¿Las armas fueron pagadas en efectivo? ¿Las armasfueron compradas al crédito? ¿Las adquisiciones de armas fueron organizadaspor miembros conocidos de [su grupo armado] u otros actores? (No pregunte“quiénes” podrían ser esas personas, pues no es importante).

Describa las más importantes fuentes para la adquisición de armas pequeñasluego del conflicto y hoy en día. ¿Han cambiado las fuentes y las rutas?

Describa los actuales arreglos financieros establecidos y utilizados para comprararmas pequeñas y ligeras hoy en día. ¿Se adquieren de actores criminales orga-nizados, de los servicios de seguridad, de amigos y parientes, en mercados otiendas informales, etc.?

Page 298: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

11

¿[Su grupo armado] confiscó armas pequeñas y ligeras a [fuerzas oficiales de segu-ridad] durante el conflicto? En caso afirmativo, ¿aproximadamente qué cantidad delas existencias generales fue obtenida de esta forma? En caso negativo, ¿qué ocu-rrió con las armas dejadas atrás por [las fuerzas oficiales de seguridad]?

¿[Su grupo armado] compró armas pequeñas o ligeras de [fuerzas oficiales de segu-ridad] (por ejemplo militares, paramilitares, policía, negocios, etc.)? En caso afirma-tivo, aproximadamente qué cantidad de las existencias generales fue obtenida deesta forma?

Aunque de modo ilegal, ¿cuánto costaría un AK-47 o un AK-74 en [el área en estu-dio]? ¿Y en la capital y otras ciudades importantes? ¿Y a lo largo de las principalesfronteras?

¿Cuánto costaría una pistola (por ejemplo, Makarov) en [el área en estudio]? ¿Y enla capital y otras ciudades importantes? ¿Y a lo largo de las principales fronteras?

¿Cuánto costaría un revólver (por ejemplo, 38 Especial) en [el área en estudio]?¿Y en la capital y otras ciudades importantes? ¿Y a lo largo de las principales fron-teras?

¿Cuánto costaría una granada en [el área en estudio? ¿Y en la capital y otras ciuda-des importantes? ¿Y a lo largo de las principales fronteras?

¿Cuánto costaría un rifle de caza (escopeta u otro) en [el área en estudio]? ¿Y en lacapital y otras ciudades importantes? ¿Y a lo largo de las principales fronteras?

¿Cuánto costaría un arma ligera como un Lanza-Granadas Impulsado por Cohete(RPG) en [el área en estudio]? ¿Y en la capital y otras ciudades importantes? ¿Y alo largo de las principales fronteras?

¿Ha escuchado usted sobre otras clases de armas que circulen en [el área en estu-dio] aparte de las recién mencionadas? ¿Puede por favor indicarlas?

Page 299: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

12

Revisión en escritorio, entrevistas, averiguaciones de investigación+ ver sección Efectos para metodología y fuentes específicas.

C.3 IMPRESO: MATRIZ DE INVESTIGACIÓN DE TRANSFERENCIAS

MATRIZ DE INVESTIGACIÓN: TRANSFERENCIAS

TEMAS MÉTODOS FUENTES PRINCIPALES

ÁMBITO, VOLUMEN,VALOR, RUTAS, YTIPOS DE ARMAS INVOLUCRADAS

Transferenciaslegales

Revisión en escritorioEntrevistasEstimadosTécnicas de espejo

Encuesta de armas pequeñas 2001, 2002, 2003(capítulos de transferencias).Recortes de prensa.Base de datos de NISAT (www,nisat.org).Informes nacionales de exportación.Información de aduanas (UN Comtrade).

Transferenciasdel mercado gris

Transferenciasdel mercadonegro

Revisión en escritorio

Entrevistas

Averiguaciones deinvestigación

EAP 2001, 2002, 2003.Base de datos de NISAT.Lista de correo de David Isenberg.Recortes de prensa.Prensa local.Autoridades locales.

EL VÍNCULOLEGAL/ILEGAL

Filtración interna

Documentaciónfalsa

Comercio hormiga

Abasteciemiento adestinatarios noautorizados

Revisión en escritorioEntrevistasAveriguaciones deinvestigación

EAP 2001, 2002, 2003.Base de datos de NISAT. Lista de correo de DavidIsenberg.Recortes de prensa. Prensa local.Autoridades locales.

DINÁMICA DELTRÁFICO ILÍCITO

Actores Revisión en escritorioEntrevistas

Averiguaciones deinvestigación

EAP 2001, 2002, 2003.Base de datos de NISAT. Lista de correo de DavidIsenberg.

Motivos Recortes de prensa. Prensa local. Autoridades locales.

TEMASVINCULADOS

CorrupciónRevisión en escritorio

Entrevistas

Averiguaciones deinvestigación

EAP 2001, 2002, 2003.Base de datos de NISAT.Lista de correo de David Isenberg.Recortes de prensa.Prensa local.Autoridades locales.

Papel del crimenorganizado y redescriminales

Vínculos con el tráficode otras mercancías

Impactos econó-micos y sociales

Page 300: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

13

ANEXO D: EFECTOS

D.1 MUESTRA DE GUÍA DE INVESTIGACIÓN DE GRUPO FOCAL PARTICIPATIVO

a. Objetivos generales de los grupos focalesDe acuerdo con los lineamientos de este módulo, los grupos focales están diseña-dos para generar visiones internas comparativas y representativas sobre inseguridad,propiedad y mal uso de armas de fuego. Como tales, son herramientas relevantespara la investigación sobre demanda, existencias, y efectos de las armas de fuego.

Debido a que el manejo de tal información es por su naturaleza delicado, es muyimportante que los grupos focales formen discretamente, en un espacio privado, enconfidencia y con la confianza de los participantes. Los puntos de vista de los dife-rentes grupos objetivos (por ejemplo, de hombres, de mujeres y niños, o de diferen-tes grupos étnicos) deben ser solicitados por separado, de manera tal que se gene-ren puntos de vista alternativos sobre el tema de la violencia relacionada con lasarmas de fuego, que se facilite una mejor recolección de la información, y que segarantice la seguridad de los participantes.

Los descubrimientos o aportes de los subgrupos deben ser presentados públicamen-te por sus miembros al final de cada sesión de grupo focal al grupo en su totalidad.(Este último punto dependerá del tipo de información que se haya solicitado, puesen ciertos casos puede no ser conveniente compartir discusiones más pequeñas,especialmente si se ha hablado sobre temas tan delicados como el de la violenciabasada en el género o prejuicios interétnicos). Por otra parte, se debe también pres-tar atención a si los grupos participantes requerirán de apoyo psicosocial despuésde que se hayan llevado a cabo las entrevistas.

b. Diseño y metodología de grupos focalesUna reunión de grupo focal debe cumplir con las siguientes características: ser par-ticipativa (flexible, no formal, interactiva); involucrar a un número de entre 8 y 12personas (u hombres, o mujeres, o niños; grupos mixtos solo cuando esto no restevalor al acopio de la información, ni cause incomodidad o amenace la seguridad delos participantes); tomar entre 2 y 3 horas; e involucrar por lo menos a dos facili-tadores y a una persona que tome notas.

El papel del facilitador. El facilitador es absolutamente esencial para el éxito delos grupos focales participativos. El facilitador debe estar capacitado en metodo-logías participativas básicas y debe tener un buen dominio del idioma de los par-ticipantes. Si se entrevista a grupos de un mismo sexo, es aconsejable elegir aun facilitador del mismo sexo que los participantes. Es importante que el acer-camiento del facilitador al grupo focal sea hecho con el mínimo de sesgo posi-ble (asumir ignorancia óptima) con relación a los ejercicios. Queda a criterio delfacilitador decidir qué preguntas deben ser hechas, en qué secuencia deben serplanteadas y qué tipos de metodologías deben ser usados para el acopio de lainformación. Además, el facilitador debe demostrar una buena capacidad paraescuchar, un estilo informal y un hábil (y bien practicado) uso de herramientas

Page 301: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

14

especializadas de investigación para obtener información de los participantes.Aunque la “Guía de investigación” brinda una lista de instrumentos sugeridos,queda finalmente a criterio del facilitador el uso de la más apropiada combina-ción de métodos y la responsabilidad de guiar con sensibilidad el proceso deinvestigación.

El papel de la persona que toma notas. La persona que toma notas actúacomo observador participante durante todas las reuniones del grupo focal.Su papel consiste en registrar los procedimientos del grupo focal, en tomarnotas sobre las reacciones (explícitas tanto en palabras como en gestos) delos participantes de los ejercicios, y en documentar temas / preguntas clavesplanteadas por los mismos, y, cuando sea apropiado, en formular preguntaspara obtener una mayor claridad. La persona que toma notas es responsa-ble de producir informes breves (de 2 ó 3 páginas) sobre los procedimientos.Estas notas deben ser brevemente compartidas con los participantes al finalde la sesión para asegurar que reflejen con precisión lo que ellos dijeron.

Equipo. El facilitador necesitará los siguientes artículos para cada reunión degrupo focal: entre 15 y 24 hojas muy grandes de papel; entre 15 y 24 plu-mones (de diferentes colores); un “espacio de grupo focal” apropiado paralos participantes; algunos refrescos, etc. Queda a criterio del facilitador (y desu presupuesto) si se dejan o no plumones adicionales a los participantes.

Perfil del proceso del grupo focal

Selección de participantes para el grupo focal. Los contactos se deben esta-blecer en el área en estudio con bastante anticipación a la llegada de los facili-tadores. Idealmente, una ONG local podrá elaborar una muestra representativade participantes (por ejemplo, aproximadamente de 8 a 10 miembros, deacuerdo con lo indicado al principio del punto “Diseño y metodología de gruposfocales”) y coordinar un lugar apropiado de reunión (por ejemplo, un colegio,alguna oficina pública, etc.) y la hora (de preferencia hacia el final de la tarde,o por la noche, dependiendo del programa de los participantes). Si el lugar esrural, entonces es ideal que todos los subgrupos del grupo focal se reúnan jun-tos. Si el lugar es urbano, es posible que las sesiones del grupo focal deban lle-varse a cabo sin la presencia de todos los subgrupos a la vez. Además, se debepreguntar a los potenciales participantes si pueden disponer de 2 ó 3 horas desu tiempo para contribuir con el estudio. Se deben servir refrescos antes o inme-diatamente después de la llegada del equipo facilitador.

Page 302: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

15

A la llegada de los facilitadores. Es absolutamente importante que cada faci-litador y cada persona encargada de las notas se presente a sí misma y queexplique los objetivos y metas generales del estudio (conviene ser general y evi-tar los detalles innecesarios). La presentación también debe tocar el papel de lapersona encargada de las notas, garantizar la confidencialidad de los encuesta-dos y describir los probables resultados del ejercicio. Luego, el facilitador divi-dirá al grupo en sectores (por ejemplo, subgrupos de hombres, mujeres y niños,si es apropiado al tópico de la discusión).

Ejercicios del grupo focal. Luego, el facilitador proporcionará el equipo y deja-rá que los participantes lleven a cabo el ejercicio (ver punto “Preguntas en losgrupos focales” a continuación). Cuando corresponda, el facilitador debe hacerciertas intervenciones para garantizar una apropiada secuencia de los enfoquesmetodológicos (es decir, diagramas de Venn, jerarquización en cuanto a pares,mapeo social, tiempos, etc.), o para garantizar que ningún participante indivi-dual domine al grupo focal. Al final de la sesión, el facilitador debe asegurarsede que todos los resultados se coloquen en carteles en la pared, de que a losparticipantes se les permita explicar sus resultados a los otros, y de que cuales-quiera preguntas/inquietudes que hayan quedado pendientes sean respondidas.Se deben servir refrescos al final del grupo focal (o durante las presentaciones).

Preguntas en los grupos focales

Las sesiones de los grupos focales están diseñadas para generar informaciónque no puede ser obtenida ni por la “Encuesta de hogares” ni por otros medios.Aunque de modo flexible, hay una serie de temas claves que deben ser tocadosen el transcurso de las sesiones. Estos incluyen los siguientes: (1) definicioneslocales de inseguridad y seguridad; (2) percepciones locales sobre los “provee-dores claves de seguridad”; (3) algún recuento sobre los principales “usuarios”de armas de fuego; (4) un listado de los tipos de armas de fuego más predomi-nantes y de las clases de impactos con los cuales estas están asociadas; y (5)una revisión colectiva del proceso. Otros temas importantes por considerar (enespecial para quien toma notas) serán las opiniones sobre las armas de fuego(favorables o desfavorables) de los participantes (es decir, hombres, mujeres yniños), las respuestas de comportamiento al tema de las armas y las formasacostumbradas de control o refrenamiento del mal uso. Especialmente en elcaso de los estados débiles, si estas formas difieren sustancialmente de las for-mas acostumbradas, sería deseable comparar dichas formas con lo que la genteentiende por formas ‘oficiales’ de control.

Page 303: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

16

Defina inseguridad y seguridadObjetivo. El propósito de este ejercicio es proporcionar un ambiente “segu-ro” que permita a los participantes identificar por ellos mismos los temas“relacionados con las armas”. Es también un ejercicio útil de introducción ypara “romper el hielo”. Este ejercicio consta de dos partes. La primera partese enfoca en las definiciones locales de “inseguridad” - e involucra un ejer-cicio de listado y jerarquización. El objetivo de la segunda parte es identifi-car las definiciones de “seguridad” - e involucra el listado y la priorización delas formas / intervenciones claves que puedan remediar la “inseguridad”.

Métodos. Solicitar a los participantes que elaboren una “lista” de los temasclaves que personalmente los hacen sentirse asustados, en peligro o inse-guros. El facilitador puede necesitar impulsar a los participantes, y listaralgunos temas tales como caminos peligrosos, falta de policía en determi-nados vecindarios, limitado alumbrado público en las calles de ciertas áreaspor las noches, pandillaje (y, es de esperarse, disponibilidad de armas defuego). Después que los participantes hayan listado los temas (y los hayanescrito), a dichos temas deberá asignárseles un código (por ejemplo dispo-nibilidad de armas: DA). El facilitador debe mostrar a los participantescómo hacer un cuadro de jerarquización en cuanto a pares y luego pedir alos participantes que jerarquicen los diversos temas. Cuando se haya com-pletado este primer ejercicio (en 15 ó 20 minutos), debe ser repetido - peroesta vez pidiendo a los participantes que “listen” aquellos temas, organiza-ciones o necesidades que los harían sentirse más seguros y tranquilos. Encaso necesario repetir el ejercicio de pares. Si se identifican temas relacio-nados con armas de fuego, proceder al siguiente conjunto de preguntas.

Identifique a los proveedores claves de seguridad

Objetivo. El propósito de este ejercicio es listar e identificar a los actores /instituciones claves en la municipalidad que proveen “seguridad” a los par-ticipantes. El ejercicio involucrará ejercicios de “listado” y de diagramas deVenn.

Métodos. Solicite a los participantes que “listen” a los actores de su muni-cipalidad en los cuales “confían” o que les brindan “seguridad”. El facilita-dor debe pedir a los participantes que listen a toda la gente o actores queproveen “seguridad” en su comunidad. Luego del ejercicio de listado, elfacilitador debe solicitarles “mapear” a estos actores en función de suimportancia sicológica y física. El mapa debe tener a la “comunidad” en elcentro. Los actores sicológicamente importantes o no importantes estaríanespacialmente más cerca o más lejos de la “comunidad”. Los actores físi-camente importantes o no importantes serían más grandes o más pequeñoscon relación a la comunidad.

Page 304: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

17

Identifique quiénes son los usuarios claves de armas de fuego y dónde sonusadas

Objetivo. El objetivo de este ejercicio es desarrollar un sentido de quiénesson los principales (malos) usuarios de armas de fuego (de acuerdo a cadasubgrupo), dónde son usadas con más frecuencia, y explorar detalles adi-cionales con respecto a los patrones de uso de armas. Este ejercicio tam-bién consta de dos partes: la primera implica listas de los propietarios /usuarios claves de armas de fuego, y la segunda implica dibujar un mapamunicipal y ubicar dónde y cuándo tales armas son usadas. El ejerciciosirve para una doble función: proporcionar información crítica al facilitadorsobre las dinámicas del uso de armas de fuego en la zona, pero tambiéncomo una herramienta de conocimiento para los diferentes subgrupos sobrelas variables perspectivas de inseguridad en su municipalidad. El facilitadordebe, cuando sea apropiado, hacer preguntas relativas a las clases de con-trol (formales / acostumbradas) que existen sobre la propiedad y uso de lasarmas de fuego en el área en estudio.

Métodos. Solicite a los participantes que listen a quiénes perciben comopropietarios y usuarios claves de armas de fuego en su municipalidad. Elfacilitador debe asegurarse de que se esten enfocando en factoreslocales,más que en factores subregionales o regionales. No tome más de 5-10 minutos en la elaboración de la lista. Luego, se debe solicitar a los par-ticipantes que dibujen un “mapa” de su comunidad – que incluya todas lascaracterísticas importantes tales como edificios religiosos, caminos, escue-las, clínicas, quizás sus propias casas, áreas de propiedad común, campos,fuentes de agua, etc. El mapa no tiene que ser necesariamente a escala, ylos participantes no deben preocuparse sobre los errores (la triangulaciónlos generará - lo cual es intencional). Luego, se debe pedir a los participan-tes que preparen un símbolo para cada uno de sus “propietarios / usuarios”de armas de fuego, e identifiquen dónde están en mayor riesgo o son másvulnerables al mal uso de armas de fuego. El facilitador debe hacer pregun-tas sobre el mapa a medida que se va desarrollando, y hacer preguntassobre cada área.

Page 305: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

18

Liste los tipos de armas en el área y los tipos de acción en los que son más común-mente empleadas

Objetivo. El objetivo de este ejercicio es generar análisis más sofisticadossobre los tipos de armas presentes en el área en estudio, pero también vin-cular los diferentes resultados con tipos específicos de armas de fuego. Estopermitirá una evaluación más matizada sobre la intervención en recoleccióndichas armas - y el establecimiento de indicadores apropiados para la reco-lección de ellas por tipo e impacto. El ejercicio involucra dos ejercicios dife-rentes de listado (el primero, de los tipos de armas, y el segundo, de lostipos de impactos acumulados por armas), y luego un puntaje / jerarquiza-ción de la severidad / predominio de cada tipo.

Métodos. Solicite a los participantes “listar” cada tipo de arma que hayanvisto / de la que hayan oído en su municipalidad (es decir, esto incluyecuchillos, revólveres, armas automáticas, porras, etc). Luego, solicite a losparticipantes “listar” las clases de impactos que ellos atribuyen a las armasen su municipalidad (es decir esto incluye heridas fatales / no fatales, ame-naza e intimidación, violación, etc). Después, solicite a los participantesque conecten el “tipo de armas” con los “impactos” (obviamente habrá másde uno por tipo de armas). Luego pregunte a los participantes si pueden darun “puntaje” a la “gravedad” de cada tipo / impacto de armas en una esca-la de 1-10 (considerando que 1 es indicador de baja predominancia, y 10de alta predominancia). También se les puede preguntar quiénes son losque tienen mayor probabilidad de poseer y usar las armas.

Revise los hallazgos con los participantes

Objetivo. El facilitador debe garantizar que todos los hallazgos sean coloca-dos en carteles en la pared y debe solicitar a cada grupo que nombre unrelator para que explique los hallazgos a los otros. Cada presentación nodebe tomar más de 5-10 minutos (un total de 30 minutos) - y los gruposdeben ser motivados a compartir / intercambiar ideas y a cuestionar losresultados. El facilitador debe preguntar si se puede llevar los resultados conél / ella - o, si no, si es que se puede tomar una fotografía de los resulta-dos. El facilitador también debe explicar cómo estos hallazgos serán inclui-dos en el estudio final (es decir: sin editar, y sin incluir los nombres de losparticipantes si es lo deseable).

Page 306: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

19

D.2 MUESTRA DE PREGUNTAS EN ENCUESTA EN HOGARES SOBRE EFECTOS

Las siguientes son preguntas derivadas de un cuestionario diseñado por la“Encuesta de armas pequeñas” para un estudio realizado en Kosovo.

¿ALGUNA PERSONA DE SU HOGAR HA SIDO HERIDA EN UN ACCIDENTE (EN LOS TRES ÚLTIMOS MESES)?

Sí. (Llene el formulario de víctima para cada caso.)No._______.No responde.No sabe.

¿ALGUNA PERSONA DE ESTE HOGAR HA SIDO VÍCTIMA DE UN CRIMEN O DE UN ENCUENTRO VIOLENTO(EN LOS TRES ÚLTIMOS MESES)?

Sí. (Llene el formulario de víctima para cada caso.)No._________.No responde.No sabe.

¿ALGUNA PERSONA DE ESTE HOGAR HA SIDO AMENAZADA O SE LE HA HECHO SENTIR ASUSTADA (ENLOS TRES ÚLTIMOS MESES)? ¿LE HA OCURRIDO A ALGUIEN MÁS?

Sí. (Llene el formulario de víctima para cada caso.)No.________.No responde.No sabe.

¿A QUIÉN SE DIRIGIRÍA O LLAMARÍA USTED, SI SU CARRO, MOTOCICLETA U OTRO ACTIVO LE FUERAROBADO? (RESPUESTA ÚNICA)

Acudiría por ayuda a parientes, amigos y vecinos.Acudiría a las autoridades locales de seguridad pública.Acudiría a una compañía de seguridad privada o similar.Acudiría a las personas mayores en la comunidad.Acudiría al jefe de familia.Otros (especificar) _________________________.A nadie (no tiene objeto hacer nada).No responde.No sabe.

¿QUÉ TIPO DE CRIMEN VIOLENTO Y QUÉ PROBLEMAS DE VIOLENCIA OCURREN CON MÁS FRECUENCIAEN ESTA ÁREA EN LA ACTUALIDAD? (RESPUESTA MÚLTIPLE.)

Robo a mano armada.Robo (sin que la víctima se dé cuenta).Secuestro.

Page 307: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

20

Amenazas.Homicidio.Asalto / golpizas.Violación u otros crímenes sexuales (contra hombres y mujeres).Pandillaje.Peleas.Violencia relacionada al contrabando.Venganza.Violencia doméstica.Desórdenes de borrachos.Robo a casas.Comercio de drogas.Otros (especificar) _________________________________.No hay crímenes violentos ni problemas de violencia.No responde.No sabe.

¿CREE USTED QUE SU CIUDAD / VECINDARIO ES MÁS SEGURO, IGUAL O MÁS PELIGROSO QUE OTRASÁREAS DEL PAÍS?

Más seguro.Igual.Más peligroso.No responde.No sabe.

¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO HA ESTADO SU HOGAR ESTABLECIDO EN ESTA ÁREA?

Menos de 1 año.De 1 a 4 años.Más de 4 años.

EN COMPARACIÓN A LA SITUACIÓN DE HACE UN AÑO ATRÁS, LA SEGURIDAD EN ESTA ÁREA, ¿ES MEJORO PEOR?

Mejor.Peor.Igual.Volátil: sube y baja.No responde.No sabe.

EN PROMEDIO, ¿CON QUÉ FRECUENCIA USTED ESCUCHA DISPAROS DE ARMAS DE FUEGO EN SU VECIN-DARIO?

Y APARTE DE LAS AUTORIDADES LOCALES DE SEGURIDAD PÚBLICA, ¿CON CUÁNTA FRECUENCIA VEUSTED ARMAS DE FUEGO EN SU VECINDARIO?

Page 308: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

21

Las oye Las veNunca: 1 1Con poca frecuencia: 2 2Una vez al mes: 3 3Una vez por semana: 4 4Varias veces por semana: 5 5A diario: 6 6___________No responde. 7 7No sabe. 8 8

FORMULARIO DE VI

Page 309: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

22

FORMULARIO DE VICTIMA

Sexo de la víctima: 1. Masculino 2. Femenino

Edad de la víctima: ______ años.

Lugar del incidente:Casa de la víctima.Otra casa.Lugar público.______________Otro (especificar) _______________________.No sabe / No responde

Tipo del encuentro violento:Amenaza.Atraco.Robo.Hurto.Violación.Asalto.Pelea.Arrojo de piedras.________________.Otros (especificar) ________________________.No sabe / No responde.

Número de asaltantes: ________ personas.¿El asaltante estaba armado? 1. No 2. Sí(Filtrado) Especifique el tipo ________________________ y cantidad _________.

¿El asaltante es conocido de la víctima? 1. No 2. Sí

Si la respuesta es sí, ¿cuál era la relación del perpetrador con la víctima? (Marque todas lasque correspondan.)

Amigo / vecino / conocido.Pareja íntima (M o F).Otra familia / pariente.Persona de autoridad (maestro, doctor, líder comunal, etc.)Extraño / criminal.Miembro de las fuerzas de seguridad.Otro (especificar) _________________.No aplicable.No sabe / No responde.

¿La víctima resultó herida?1. No resultó herida. 2. Heridas ligeras / recuperada. 3. Heridas graves. 4. Letales.

Page 310: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

23

Consecuencias. El asaltante: ¿fue arrestado, enjuiciado? ¿Qué clase de castigo se le impuso? ¿Fueeste un elemento disuasivo?

¿El asaltante fue castigado por otros medios (‘justicia callejera’)? ¿Por quién?¿Cuáles fueron / son los resultados?

D.3 IMPRESO. MATRIZ DE INVESTIGACIÓN SOBRE EFECTOS

MATRIZ DE INVESTIGACIÓN: EFECTOS

TEMAS MÉTODOS FUENTES PRINCIPALES

EFECTOSDIRECTOS

EFECTOS INDIRECTOS

Mortalidad yheridas

Trauma psicológico ypsicosocial

Revisión en escritorio.Entrevista.

Información de hospitales y gobierno (ministerio de salud, hospital, polícia).Información de ONG y OI de salud.

Revisión en escritorio.Entrevista.Evaluaciones participativas.Encuestas.

Sicólogos locales o personal de hospital que trata a las víctimas de armasde fuego.Víctimas de (gente herid por)armas de fuego.ONG.

IMPACTOSSOCIALES

Costos de salud pública. Revisión en escritorio.Entrevista.

Revisión en escritorio.Entrevista.Evaluaciones participativas.Encuestas y grupos focales.

Información de hospitalaria, pre-supuestos y gastos relacionados conheridas inflingidas por armas de fuego.

Autoridades locales (policía), informa-ción sobre crímenes (p.ej.% de crí-menes cometidos con armas de fuego).Información (números, empleados, pre-supuestos) sobre empresas privadas deseguridad.Comunidades afectadas por la violenciacon armas de fuego.

Criminalidad.

Impactos humanitarios. Revisión en escritorio.Entrevista.Evaluaciones participativas.Encuestas y grupos focales.

Informes de ONGs y Orgs. Intls.Autoridades localesPersonal humanitarioComunidades locales afectadas

IMPACTOSECONÓMICOS

Subdesarrollo Revisión en escritorio.Entrevista.Evaluaciones participativas.Encuestas.

Información sobre desarrollo (IDH,producción agrícola, etc.).Informes de ONG e OI.Autoridades locales.personal humanitario.Comunidades locales afectadas.

Productividad económica en descenso Revisión en escritorio.Entrevista.

Información económica (IDF, inversión,industria del turismo, etc) de los min-isterios correspondientes.

IMPACTOSPOLÍTICOS

Militarización de la política Revisión en escritorio.Entrevista.

Informes analíticos sobre la situaciónpolítica.(Grupo Internacional de Crisis, etc.)Revisión de literatura relevante para elárea de estudio.

Menor confianza en las autoridades públicas

Peso de la seguridad en el mandato degobierno

Revisión en escritorio.Entrevista.

Recortes de prensa.Información gubernamental.(presupuesto policial y de seguridad)

Revisión en escritorio.Entrevista.Evaluaciones participativas.Encuestas y grupos focales.

Recortes de prensa.Autoridades locales.Población del área en estudio.Niveles de participación pública en actividaes

Page 311: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

24

ANEXO E: MEDIDASE.1 MEDIDAS SELECCIONADAS SOBRE ARMAS DE FUEGO

Medidas normativas (por fecha de adopción):Convención de la OEA (Organización de Estados Americanos) sobre el tráfico ilícito.Convención Interamericana contra la Fabricación y Tráfico Ilícitos de Armas deFuego, Municiones, Explosivos, y Otros Materiales Relacionados. Adoptada enWashington D.C. el 14 de noviembre de 1997. Entró en vigor el 1 de julio de 1998.Fue reproducida en el documento de la ONU A/53/78 del 9 de marzo de 1998. Verla siguiente página Web:

http://www.oas.org/juridico/english/treaties/a-63.html

Código de Conducta de la Unión Europea sobre Exportaciones de Armas. 8 de juniode 1998. Reproducido en el documento de la ONU A/CONF.192/PC/3 del 13 demarzo de 2000. Ver la siguiente página Web:

http://www.smallarmssurvey.org/RegionalDocs.html

OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa). Documento de laOSCE sobre Armas Ligeras y Pequeñas. 24 de noviembre de 2000. FSC.DOC/1/00.Ver la siguiente página Web:

http://www.osce.org/doc/english/fsc/2000/decisions/fscew231.htm

OUA (Organización de la Unidad Africana). Declaración de Bamako. Declaración deBamako sobre una Posición Común Africana sobre la Proliferación, Circulación yTráfico Ilícitos de Armas Pequeñas y Ligeras. Bamako, Mali. 1 de diciembre de2000. SALW/Decl.(I). Ver la siguiente página Web:

http://www.smallarmssurvey.org/RegionalDocs.html

Protocolo de Armas de Fuego de la ONU. Protocolo contra la Fabricación y TráficoIlícitos de Armas de Fuego, Sus Partes y Componentes y Municiones,Complementando la Convención de las Naciones Unidas contra el CrimenOrganizado Transnacional. 31 de mayo de 2001. Reproducido en el documento dela ONU A/RES/55/255 del 8 de junio. Ver la siguiente página Web:

http://www.undcp.org/pdf/crime/a_res_55/255e.pdf

Programa de Acción de la Conferencia de la ONU. Programa de Acción paraPrevenir, Combatir y Erradicar el Comercio Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras enTodos Sus Aspectos. 20 de julio de 2001. Reproducido en el documento de la ONUA/CONF.192/15. Ver la siguiente página Web:

http://www.smallarmssurvey.org/UNConference.html

Page 312: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

25

CDSA (Comunidad para el Desarrollo del Sur de África). Protocolo de Armas deFuego. Protocolo sobre el Control de Armas de Fuego, Municiones y OtrosMateriales Relacionados en la Región de la Comunidad para el Desarrollo del Surde África (CDSA). Blantyre, Malawi. 14 de agosto de 2001. Ver la siguiente pági-na Web:

http://www.smallarmssurvey.org/RegionalDocs.html

Medidas / Programas prácticosProgramas de armas pequeñas o de fuego del PNUD. Ver la siguiente página Web:

http://www.undp.org/erd/smallarms/index.htm

Viva Río (prevención de violencia con armas de fuego en Río de Janeiro, Brasil). Verla siguiente página Web:

http://www.vivario.org.br

E.2 IMPRESO. MATRIZ DE INVESTIGACIÓN SOBRE MEDIDAS

MATRIZ DE INVESTIGACIÓN: MEDIDAS

TEMAS MÉTODOS FUENTES PRINCIPALESMEDIDAS NORMATIVAS Investigación en escritorio. Encuesta de armas pequeñas 2001, cap. 7.

Entrevistas. Encuesta de armas pequeñas 2002, cap. 6.Descripción y Análisis. Base de datos de la Encuesta de armas pequeñas de la

Conferencia de la ONU (www.smallarmssurvey.org).Serie ‘Mordiendo la Bala’(Alerta Internacional et al), 2000-01, http://www.international-alert.org/publications.htmDocumentación original: ver Anexo E.1.

Medidas / nvestigación en escritorio. Informes de personas / organizaciones implementadoras o programas IEntrevistas. evaluadoras.prácticos Investigación de campo. Encuesta de armas pequeñas 2002, cap. 7.

Documento ocasional de la Encuesta de armas pequeñas Nº 2(http://www.smallarmssurvey.org/Opapers/Opaper2.pdf).BICC y SAND, Enfrentando las APL: guía práctica para la recolección y destrucción, 2000(http://www.bicc.de/weapons/guide_smallarms/con-tents.html)Sami Faltas y Joseph Di Chiaro III, eds., Manejando los remanentes de la guerra: micro desarme como elemento deconstrucción de paz, 2001.

Page 313: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

26

ANEXO F: HERRAMIENTAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE ARMAS DEFUEGOF.1 ENTREVISTAS

Las entrevistas son utilizadas para recoger información en profundidad. Ellas permi-ten a los entrevistadores usar técnicas de investigación para analizar e interpretarinformación y hallazgos cuantitativos. Por ejemplo, si el precio en el mercado negroo ilícito de un rifle AK-47 disminuyó drásticamente a partir de una fecha determi-nada, entonces es importante entrevistar a comandantes militares, autoridades loca-les o periodistas para ayudar a explicar cómo dichas armas se volvieron súbitamen-te más disponibles (los cual se puede explicar, por ejemplo, por medio de un aumen-to de la cantidad debido al saqueo de existencias o stocks policiales).

Existen dos enfoques amplios para la realización de entrevistas:

a. Entrevistas semi estructuradas (ESE)Las entrevistas semi estructuradas son flexibles por naturaleza, pues identifican sola-mente de una manera amplia los temas por discutir. Durante estas entrevistas, losentrevistadores tiene oportunidad de crear preguntas para profundizar en la investi-gación de las respuestas del entrevistado y controlar la orientación de la entrevista.

Los ejemplos de entrevistas semi estructuradas incluyen lo siguiente:

Entrevistas a la comunidad. Involucran entrevistas a los miembros de la comu-nidad en estudio. En el caso de la investigación sobre armas de fuego, se orien-taran a los miembros de las comunidades afectadas por la disponibilidad y elmal uso de armas de fuego.

Entrevistas a informantes claves. Las entrevistas a informantes claves implicanel contacto con gente de cierto grado de experiencia en el tema bajo estudio. Losinformantes claves sobre transferencias de armas de fuego son los funcionariosde aduanas, las personas que ocupan cargos en comités de autorización deexportaciones, el personal de inteligencia, los periodistas, etc. Por otra parte, losinformantes claves sobre violencia armada comunal comprenderán líderes comu-nales, ONG, etc. Además, conviene considerar que los informantes claves pue-den proporcionar contactos útiles para futuras investigaciones.

Entrevistas a personas interesadas. Las personas interesadas, tales como losfinancistas o asociados, pueden ser entrevistadas para discutir las fortalezas,debilidades, y las actuales condiciones de la investigación. Estas personas pue-den proporcionar lineamientos útiles sobre cuáles deberían ser las prioridades dela investigación desde el punto de vista de sus instituciones.

b. Entrevistas estructuradasLas entrevistas estructuradas buscan la misma información de cada entrevistado, ysiguen un grupo de preguntas predeterminado y preciso. La ventaja de este enfoqueradica en que permite la evaluación comparativa de las respuestas. No obstante,son menos útiles para la obtención de información en profundidad que las ESE, pues

Page 314: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

27

3 En la sección efectos de este manual se brinda una guía completa de investigación sobrearmas pequeñas con grupos focales. Lo que sigue es una visión general de metodología degrupos focales extraída del portal web de la Universidad del Estado de Carolina del Norte: http://www2.chass.ncsu.edu/garson/pa765/focusgroups.htm#notrec

no hay espacio para la investigación y al entrevistador solo le está permitido formu-lar preguntas predeterminadas.

F.2 GRUPOS FOCALES3

La investigación con grupos focales se basa en la discusión organizada de un grupode personas representativas de alguna clase (por ejemplo, mujeres cabezas de fami-lia en una comunidad afectada por las armas de fuego). La discusión sirve pararecoger percepciones y entendimientos que los simples items de un cuestionarios nopodrían obtener. Por el lenguaje usado por sus miembros, la interacción entre losparticipantes de un grupo focal descubre diferentes perspectivas. Las personas seinvolucran de tal manera en el espíritu de la discusión de grupo que pueden revelarmás que lo que lo podrían en un ambiente de entrevista, el cual suele ser más for-mal. Y a medida que los participantes se hacen preguntas unos a otros, se abrennuevas vías de exploración. En las discusiones, a medida que los diferentes partici-pantes interpretan tópicos de discusión de distintas formas, se revelan múltiples sig-nificados. Por lo cual, la interacción es la clave para los grupos focales exitosos.

En un ambiente interactivo, los participantes se mueven a hablar unos a otros. Asíbrotar nuevas ideas, pues las reacciones de cada persona hacen brotar ideas enotras, y una persona puede llenar el vacío dejado por otras. Uno incluso puedeencontrar una forma de trabajo mental “colaborativo”, a medida que los participan-tes edifican unos sobre otros para llegar a un consenso que ninguno de manera indi-vidual hubiera articulado por sí mismo.

El número de tópicos explorados en cada reunión es normalmente un máximo detres (a menudo solo uno), con subtópicos en cada uno. Usualmente, las reunionesse llevan a cabo en lugares neutrales, tales como salones de reuniones en hoteles(no, por ejemplo, en un lugar de trabajo que pueda involucrar a los empleados). Losparticipantes pueden ser seleccionados al azar o a través de información por mediode una técnica referencial de bola de nieve, según la cual el primer informante reco-mienda a otros, que a su vez recomiendan a otros más. Los participantes debenestar informados sobre los objetivos del estudio del grupo focal. A menudo se lesmotiva a participar con su nombre de pila, lo cual promueve la informalidad y laapertura, y a la vez sugiere un mayor anonimato.

CONCEPTOS Y TÉRMINOS CLAVES:Investigación con grupos focales vs. entrevistas grupales. En las entrevistas grupa-les, un instrumento estándar de encuesta se administra simultáneamente a losentrevistados. En contraste, en los estudios con grupos focales no existe un instru-mento estándar, sino solamente un tópico por ser explorado a través del intercam-bio producido por la discusión del grupo. Por ejemplo, una pregunta de tópico para

Page 315: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

28

comenzar la discusión podría ser la siguiente: “¿qué les hace sentir inseguros en suvecindario?”. Los participantes tienen una fuerte influencia en los subtópicos que seexaminan y en las percepciones que se obtienen. Por otro lado, mientras que la inves-tigación por encuesta, incluso la investigación por encuesta grupal, requiere de unateoría a priori o por lo menos de una lista de subtópicos como guía para la selecciónde items por ser incluidos en el instrumento de la encuesta, en la investigación porgrupos focales no existe teoría a priori. Los grupos focales son un método de eleccióncuando las dinámicas que determinan los resultados no son bien conocidas y se espe-ran sorpresas, como por ejemplo en la investigación de mercados, donde los gruposfocales se juntan para reaccionar ante avisos de productos o candidatos.

Papel del moderador. El papel del moderador del grupo focal es el de facilitar la dis-cusión, no el de dominarla. El moderador promueve la participación de todos y buscalimitar la dominación de la discusión por unos pocos participantes. El moderadortambién puede formular algunas preguntas de inicio (“sondas”) para generar unaexpansión de subtópicos interesantes, tales como “Dame un ejemplo de…” ,“Cuéntanos más sobre eso”, “Sigue hablando”, o “¿Puede alguien resumir lo quehemos estado diciendo?”. El moderador no hará preguntas cerradas, tipo sí-no, talescomo “¿Prefieres X?”, sino que siempre usará frases no direccionadas, como “¿Cuáles tu reacción a X?”. El moderador también podrá buscar regresar la conversación altópico en discusión. Debido al fuerte papel del moderador, usualmente se usa elmismo si es que hay múltiples grupos, en un intento de controlar su influencia.

Papel de la persona que toma notas. La persona que toma notas debe registrar nosolo las declaraciones manifiestas, sino que también debe ser sensible a las omisio-nes, a la elección de las palabras, a las comunicaciones no verbales, a las expresio-nes de emoción, a los niveles de energía, y a los papeles desempeñados por los par-ticipantes.

Implementación. En términos de implementación, algunos recomiendan un tamañode grupo focal de 6 a 10 participantes, aunque se pueden encontrar ejemplos tantomenores como mayores. Sin embargo, los facilitadores de grupos focales usualmen-te consideran que aún uno de 10 es difícil de manejar y que puede ser contrapro-ducente. Muchos estudios juntan al grupo focal para una sesión, pero también esposible una secuencia de reuniones, usualmente de una o dos horas cada una.Extractos de cintas de una reunión se pueden reproducir frente a un grupo subsi-guiente para obtener reacciones. Cuanto más amplios y ambiciosos los propósitospara los que se hace investigación con grupos focales, se necesitará mayor cantidadde grupos. El uso de grupos de seguimiento, en los cuales se convoca nuevamentea participantes anteriores, puede ser muy fructífero.

Los ejercicios para romper el hielo. Se utilizan a menudo para iniciar la discusiónde un grupo focal. Un ejemplo es el “ejercicio de ojos cerrados”, en el cual el mode-rador solicita a los miembros del grupo focal que cierren los ojos, se imaginen la últi-ma vez que se vieron involucrados con el tema bajo estudio (por ejemplo: ¿cuándofue la última vez que experimentaron o escucharon sobre violencia armada?) y quearticulen sus remembranzas sobre esto. El ejercicio de compartir experiencias mien-tras se mantienen los ojos cerrados pretende romper las formalidades y hacer quela conversación fluya mientras los participantes se sienten más cercanos. Otro ejem-

Page 316: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

29

plo es el ejercicio de la asociación de palabras, en el cual se pide a los participan-tes que rápidamente y sin pensar terminen frases como “Lo peor de X es ……..” o“La gente a la que le gusta X tiende a ser …..”. Los participantes escriben sus res-puestas en una hoja de papel, y luego la comparten con el grupo. Muchos otros ejer-cicios son posibles.

Las desventajas del método de grupos focales. Entre estas se encuentran las siguien-tes: la influencia potencialmente fuerte, en un sentido o en otro, del moderador de ladiscusión; la dificultad de separar los puntos de vista individuales del punto de vistacolectivo del grupo; y la dificultad de obtener una muestra representativa dentro deun grupo focal pequeño. En un contexto de grupo, las personas pueden estar menosdispuestas a revelar información delicada porque se pierde la garantía de confiden-cialidad, y ello pese a la práctica de instar a los participantes a no revelar el conte-nido de las discusiones del grupo. Además, el método de grupos focales puede tenertanto efectos positivos como negativos sobre los temas, en particular cuando losmiembros del grupo están vinculados en contextos de trabajo u otros.

Suposiciones:Los grupos focales no son una panacea para revelar sentimientos “auténticos”. Amenudo las personas no entienden ellas mismas sus propias motivaciones y prefe-rencias y, por lo tanto, no las pueden articular bien. Las personas tienen motivacio-nes complejas, incluso conflictivas, que pueden aparecer de maneras impredeciblescon formas apenas variadas. Las personas pueden dar respuestas aceptables o polí-ticamente correctas frente a sus iguales, y también actuar de manera diferente ensituaciones reales de cómo lo harían en las hipotéticas. Conscientes del auspiciadordel estudio, pueden decirle al investigador lo que ellas creen que este quiere escu-char. La gente tiende a expresar puntos de vista que mejoran su propia percepciónde sí misma, y también puede formular opiniones “sobre la marcha”, sin sentir nin-gún compromiso hacia lo que dice. Y la gente también puede mentir.

F.3 ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

Llevar a cabo investigación por encuestas es un ejercicio complejo que requiere deuna cuidadosa preparación. Conviene tener una serie de precauciones de las que losinvestigadores deben estar conscientes al diseñar y administrar las encuestas. Poresta razón, se recomienda que los investigadores que tengan planeado hacerencuestas posean una formación en ciencias sociales y que revisen la literatura rele-vante4. La limitada información incluida en esta sección del manual no está diseña-da para brindar los conocimientos necesarios como para llevar a cabo una investi-gación por encuestas confiable y válida.

4 Ver, por ejemplo, Herbert Weisberg, Jon Krosnick y Bruce Bowen, 1996, Introducción a la

Investigación por Encuestas, Votaciones, y Análisis de Información (Londres y Nueva Delhi:

Sage Publications); y Louis Rea y Richard Parker, 1997, Diseñando y Realizando

Investigaciones por Encuestas (San Francisco: Josey-Bass)

Page 317: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

30

Límites y ventajas de las encuestas en la investigación sobre armas pequeñasLos críticos de la metodología de encuestas sostienen que el de las encuestas es unmétodo que fuerza artificialmente a los encuestados a formular opiniones, y queenmascara la complejidad de los puntos de vista opuestos y sesgos inconscientesdentro de cada encuestado. Los críticos notan que en muchas áreas críticas o sus-ceptibles las preguntas de las encuestas sirven de poco para predecir el verdaderocomportamiento. Especialmente en la investigación sobre armas de fuego, es difícilestimar la precisión de las respuestas de los encuestados cuando se les preguntasobre temas tan sensibles como la posesión de armas. Por esta razón, se debe pres-tar especial atención a quién administrará la encuesta, debido a que es necesario quese establezca un cierto grado de confianza entre el entrevistador y el entrevistado.

No obstante, los hallazgos de las encuestas pueden ser muy útiles cuando se com-paran con los hallazgos obtenidos por otros métodos (por ejemplo, por medio de lallamada técnica de triangulación). Así, una encuesta sobre patrones de posesión dearmas puede ser usada para validar o refutar los hallazgos sobre disponibilidad dearmas de fuego obtenidos a través de otros métodos, por ejemplo a través de la can-tidad de armas con licencia. También pueden generar importante información sobrela percepción y actitudes de la gente, especialmente en términos de la demanda yde los efectos de las armas pequeñas.

b. Pre-pruebas5

Las secciones sustantivas de este manual proporcionan lineamientos sobre el dise-ño de las encuestas. Por ejemplo, qué tipos de preguntas deben ser incluidas en unaencuesta de investigación sobre armas de fuego. Estas preguntas, sin embargo,necesitan ser revisadas, adaptadas al contexto local y pre-probadas antes de quepuedan ser administradas. Las pre-pruebas son cruciales para garantizar que laspreguntas de las encuestas sean bien comprendidas y consideradas relevantes. Laspre-pruebas se llevan a cabo en varias etapas. Primero, de manera informal, conpersonas familiarizadas con el contexto local y con la gente por ser encuestada. Ensegundo término, la encuesta debe ser pre-probada en el sitio y realizada como sifuera parte de la votación real.

c. Muestreo6

Adicionalmente al diseño y pre-pruebas de la encuesta, otro aspecto crítico de larealización de encuestas es identificar a los que serán encuestados o, en términosmás técnicos, este aspecto consiste en cómo definir la muestra a la cual será admi-nistrada la encuesta.

5 Una pre-prueba es la verificación previa de la validez y confiabilidad de una herramienta de las cien-cias sociales para la investigación; es decir, en este caso, un cuestionario de encuesta.

6 Esta sección ha sido extraída de la Base de Conocimientos de la Universidad de Cornell. Para infor-mación más detallada sobre técnicas de muestreo, vea la Base de Conocimientos en línea de laUniversidad de Cornell en la siguiente dirección Web:http://trochim.human.cornell.edu/kb/sampling.htm

Page 318: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

31

Muestreo de probabilidad. Un método de muestreo de probabilidad es cualquiermétodo de muestreo que utilice alguna forma de selección al azar. Para tener unmétodo de selección al azar, usted debe establecer algún proceso o procedimientoque asegure que las diferentes unidades en su población tengan las mismas proba-bilidades de ser seleccionadas. Los personas han practicado por largo tiempo variasformas de selección al azar, tales como sacar un nombre de un sombrero, o escogerel palito más corto. Actualmente tendemos a usar computadoras para generarnúmeros al azar como base para la selección al azar. A continuación se detallandiferentes métodos de muestreo:

Muestreo simple al azar. El muestreo simple al azar requiere seleccionar al azaruna muestra de la población estudiada. Por ejemplo, si usted desea encuestara 20 mujeres de las cien que viven en un vecindario, necesita obtener una listade los nombres y direcciones (por ejemplo de la guía telefónica o de los registrosde la ciudad) y luego seleccionar 20 de ellas al azar.

Muestreo estratificado al azar. En el muestreo estratificado al azar se requieredividir la población en subgrupos homogéneos (basados en etnicidad, género,edad, etc.) y luego tomar un muestreo simple al azar en cada subgrupo.

Muestreo por sector (área) al azar. Aquí se requiere dividir a la población en dis-tintas áreas geográficas (por ejemplo vecindarios de una ciudad) y luego tomarun muestreo simple al azar en cada área.

Muestreo de no probabilidad. La diferencia entre el muestreo de no probabilidad yel de probabilidad radica en que mientras que este último no precisa de la selecciónal azar, el muestreo de probabilidad sí lo requiere. En general, los investigadores pre-fieren los métodos de probabilidad o al azar antes que los de no probabilidad, y losconsideran más precisos y rigurosos. No obstante, en la investigación social aplica-da pueden darse circunstancias en las cuales no sea factible, práctico o teórica-mente sensato, llevar a cabo muestreos al azar. En estos casos pueden emplearseotros tipos de muestreo. En el muestreo propositivo , por ejemplo, usted hace unmuestreo con un propósito en mente y de acuerdo con lo que está buscando elegiríausualmente uno o más grupos predefinidos. Por ejemplo, si desea realizar unaencuesta sobre víctimas de violencia armada, iría a hospitales, albergues u otrasinstalaciones médicas para buscar gente que ha sido herida por armas de fuego.

Page 319: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

32

ANEXO G. LINEAMIENTOS PRÁCTICOS PARA ELABORAR INFORMES

G.1 ESTRUCTURAR UN INFORME

El informe final pretende comunicar los principales hallazgos de la investigación ala audiencia a la que va dirigido. Un informe completo debe contener las siguientessecciones:

Resumen ejecutivoEl resumen ejecutivo se coloca al comienzo del informe y resume las principales sec-ciones (objetivo, enfoque usado, hallazgos importantes) de una manera muy conci-sa y accesible. Se escribe después de que el informe ha sido finalizado.

IntroducciónLa introducción proporciona al lector algunos antecedentes sobre el informe, talescomo por qué se realizó el estudio (en este momento en particular, sobre este temaen particular y en esta área en particular), cómo se relaciona con trabajos similaresllevados a cabo por otros, así como los hallazgos que se esperan del estudio. En lasprimeras etapas de la redacción del informe se puede redactar un primer borradorde la introducción, pero esta solo se debe finalizar cuando el informe haya sido ter-minado.

Revisión de la investigación e información existenteEsta sección revisa los conocimientos existentes sobre el tema e identifica vacíos enla investigación, en los cuales, por lo tanto el estudio se concentra. Incluye una dis-cusión sobre la literatura publicada sobre el tema, con vistas a determinar cuál esel conocimiento comúnmente aceptado y no controversial. Discute los debates encurso (es decir, algunos creen que algo es cierto mientras que otros sostienen lo con-trario). Estudia la información ya disponible e identifica qué información falta.Sobre la base de los conocimientos aceptados, los temas en discusión y de la nece-sidad de información específica para avanzar de los temas en discusión, esta sec-ción esboza las cuestiones de investigación abordadas por el informe y la informa-ción que se intenta obtener. Esta sección debe ser redactada aun antes de que sehaya tomado la decisión final sobre la cuestión específica de la investigación y lametodología.

Metodología de investigaciónEsta sección esboza la forma como la información fue recolectada y analizada (porejemplo, investigación en escritorio, entrevistas, encuestas, grupos focales, técnicasde estimación, etc.). Si la investigación se concentró en producción, en existencias,o en transferencias, la sección discutirá las fuentes y la disponibilidad de informa-ción, y las diferentes técnicas de estimación que fueron utilizadas para validar loshallazgos. Si la investigación se enfocó en la demanda o los efectos y se apoyó enencuestas y grupos focales, la sección debe explicar la selección de muestras (quién

Page 320: ManualONGCompleto

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

fue encuestado), los procedimientos de implementación (cuestionario, grupo focal,cuántos y quiénes administraron las herramientas de investigación) y la maneracomo la información fue analizada. Esta sección incluirá una breve evaluación de loque la información dice y de lo que no puede decir. Un primer borrador - aunque agrandes rasgos - debe ya estar preparado como parte del diseño de la investigaciónal inicio del proceso de investigación. Se debe terminar una versión final antes dereportar los hallazgos. En ciertas circunstancias, también es posible preparar loscomponentes de este capítulo en cajas y colocarlos en el informe.

HallazgosLa sección más importante del informe resume los hallazgos. El objetivo es presen-tar los hallazgos de una forma ordenada y coherente, de una forma que combine lainformación cuantitativa y cualitativa en un documento que brinde algunas respues-tas concretas a las preguntas identificadas en las secciones de introducción y de‘investigación existente’.

El primer paso debe ser siempre decidir los subpuntos que forman los bloques deconstrucción de las respuestas a su pregunta. Para un informe sobre productores,existencias o transferencias, la sección puede estar estructurada de manera tal queedifique lógicamente la explicación del estimado de la extensión de la disponibilidadde las armas de fuego. Los capítulos del anuario Encuesta de armas pequeñas pue-den brindar inspiración sobre cómo estructurar una sección así. Para investigar losefectos de las armas de fuego, los subpuntos probablemente incluirán los impactoso efectos directos e indirectos, así como las diferentes áreas en las cuales ocurren,tales como la económica, la social, la cultural, la de salud. Adicionalmente, se pue-den considerar diferentes subgrupos de gente de diferentes categorías, tales comogénero, grupo étnico, urbano, rural, etc.

Una vez que la lista de subpuntos se haya establecido, será útil revisar la informa-ción que debe estar presente en el informe y atribuir los cuadros, gráficos y cifras avarios subpuntos, que luego serán descritos en detalle. Será importante concluir conun hallazgo en particular de cada juego de información.

En un siguiente paso, los hallazgos cuantitativos pueden ser atribuidos a subpuntos.Por ejemplo, en una subsección donde se discuten los impactos de la disponibilidadde las armas de fuego en el personal humanitario, será crucial respaldar esta afir-mación con información cuantitativa, como por ejemplo la cantidad de operacionescerradas debido a emboscadas contra convoyes humanitarios, el número de traba-jadores humanitarios asaltados por grupos armados, etc. Es esencial discutir laconexión entre la información cuantitativa y la cualitativa de manera que el subpun-tos presente un argumento coherente. A menudo ocurre que luego de la culmina-ción de un primer borrador, se hace aparente que ciertos hallazgos que provienen,por ejemplo, de la discusión de los subgrupos, estarían en realidad mejor integra-dos en uno de los otros subpuntos sobre un tema.

Es indispensable que los hallazgos importantes estén claramente identificados ysustentados por información de investigación adecuadamente presentada. Los erro-

Page 321: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

34

res que se cometen comúnmente incluyen nada sobre la información, o, peor aún,con una discusión que contradice la información presentada. También comúnmen-te se encuentran informes que no sacan conclusiones de la información de la inves-tigación y que en cambio presentan suposiciones del autor.

ConclusiónEs importante que la conclusión se enfoque en los principales hallazgos que el infor-me ha construido paso a paso. Partiendo de toda la información presentada en elinforme, la conclusión debe señalar las relaciones y tendencias entre los varios cua-dros y gráficos así como entre este estudio y otros trabajos sobre el mismo tema.También es posible indicar qué tipo de investigación adicional podría ser útil.

BibliografíaEs indispensable detallar en la bibliografía TODA la literatura y las fuentes (inclui-das entrevistas, grupos focales, etc.), utilizadas para la compilación del informe. Esmejor recopilar la bibliografía mientras se va llevando a cabo el informe y la redac-ción. La bibliografía debe seguir la Guía de estilo de la encuesta de armas peque-ñas, disponible a solicitud en [email protected]

ApéndicesLos apéndices se adjuntan al final del informe. Pueden incluir el instrumento de laencuesta, si es que se ha utilizado alguno, una matriz de investigación, listas dedepósitos de armas del gobierno / rebeldes, imágenes de armas avistadas, etc.

Page 322: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

35

BUENA Y MALA REDACCIÓN

COSAS QUE SE DEBEN HACER: COSAS QUE SE DEBN EVITAR:

Escoja términos precisos. Evite palabras sin significado.

Sea preciso en sus conclusiones, Evite los universalismos,diga: no diga:90% de las mujeres encuestadas siente que... La gente siente que... (porque no todos lo sienten)

Sea objetivo en sus conclusiones, Evite los juicios emocionales,diga: no diga:Nuestra encuesta encontró que… Fue especialmente angustioso descubrir…El grupo armado de oposición… Estos terroristas…El gobierno… Los dictadores del régimen…

Escoja terminología accesible. Evite la jerga.

Escriba en tiempo pasado, No escriba en tiempo presente o futuro,escriba: no escriba:En febrero de 2003 había un lote Un lote de 1.500 armas se encuentra en el depósito. de 1.500 armas en el depósito (La situación puede haber cambiado al momento de la

publicación).

Dé fechas precisas, No use referencias a fechas del momento de la redacción diga: (este año, recientemente, la semana pasada),En enero de 2003… no diga:Escriba: este mesEl 12 de marzo de 2003

Page 323: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

36

8 Sírvase consultar la siguiente lista de referencias útiles en Internet para la presentación deinformación:http://www.bettycjung.net/Graphing.htmhttp://www.cob.sjsu.edu/anaya_j/Graphs.htmhttp://www.learn.co.uk bajo Mathemathicshttp://www.csun.edu/~vcecn006/tabgrp.htmlhttp://lilt.ilstu.edu/gmklass/pos138/datadisplay/goodtables.htmhttp://lilt.ilstu.edu/gmklass/pos138/datadisplay/http://learning.lse.ac.uk/studyskills/session9/HandlingData/pdf

G.2 PRESENTAR LA INFORMACIÓN8

El análisis y la presentación de la información es una parte esencial del proceso deinvestigación. Para cada tema en discusión, es importante identificar la informaciónmás significativa y relevante, y presentarla de manera apropiada, como por ejemploen cuadros, figuras o mapas. Se recomienda integrar la información de una mane-ra presentable dentro del texto.

FrecuenciasLa distribución de frecuencia consiste en la agrupación de la información en cate-gorías que muestran el número de observaciones en cada una de las categoríasmutuamente excluyentes. Para agrupar la información se definen las llamadas cla-ses. Es importante que todos los grupos (clases) sean tanto mutuamente excluyen-tes como inclusivos de todo. Mutuamente excluyentes significa que las clases debenser seleccionadas de tal manera que un ítem no pueda caer dentro de dos clases.Inclusivos de todo significa que todas los grupos puestos juntos contengan toda lainformación. Para determinada información las categorías ya son claras, como porejemplo áreas geográficas, grupos étnicos o género. En otros casos es necesario defi-nir dónde termina un grupo y dónde comienza el siguiente. Este es el caso con losgrupos de edad, por ejemplo. Aquí, la regla general es que los intervalos de las cla-ses deben ser iguales. Para determinar el intervalo de las clases se puede usar lasiguiente fórmula:

Intervalo = (valor más alto – valor más bajo) por número de clases.

Por ejemplo, 240 ex-combatientes fueron encuestados en Brazzaville. Sus edadesfluctuaban entre los 12 y los 42 años. Por lo tanto, el intervalo es calculado de lasiguiente manera: (42-12)/5 = 6. Los grupos de edad son, por lo tanto, 12-18, 19-24, 25-30, 31-36, y 37-42 años. En el siguiente paso, se cuenta el número deencuestados que caen dentro de cada clase.

Page 324: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

37

9 Número bruto de ex-combatientes por grupo de edad.

EDAD DE EX-COMBATIENTES

Grupos de Edad Frecuencia9 Porcentaje

12-18 años 38 1619-24 años 128 53 25-30 años 50 2131-36 años 22 937-42 años 2 1Total 240 100

Nótese que el porcentaje se refiere a la proporción de combatientes en cada grupode edad. Para calcular un porcentaje divida cada frecuencia entre el total (240) ymultiplique por 100. Es posible no mostrar los decimales. En este caso, cualquierdecimal por debajo de 5 se omite y cualquier decimal entre 5 y 9 se redondea haciaarriba.

CuadrosTal como se ha visto líneas arriba, los cuadros son una de las formas más comunesde presentar información. Adicionalmente a las distribuciones de frecuencia y losporcentajes, los cuadros también pueden ser útiles para indicar parte de la metodo-logía de estimación.

ESTIMADOS DE VALOR GLOBAL Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE ARMAS PEQUEÑAS, 2000

Volumen de producción, Multiplicador Valor de producción, 20002000 (estimado) (Precio por unidad en US$) (estimado en US$)

Armas pequeñas 815.000 410 335 millonesmilitares

Armas de fuego 7.000.000 358 2.5 billonescomerciales

Total 2.835 billones

Page 325: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

38

10 Se pueden encontrar dos excelentes programas tutoriales para Excel en los siguientessitios web: http://www.cob.sjsu.edu/anaya_j/Graphs.htm y http://www.cnr.colostate.edu/class_info/er418/excel_guide.html

FigurasTambién es posible presentar información en forma de figuras, poniendo la informa-ción en gráficos, curvas y cuadros. Idealmente, un gráfico debería poder transmitiral lector información que no sería fácilmente visibles si fuera presentados como unatabla o como un texto. Los gráficos presentadas a continuación pueden ser todospreparados con el programa Excel de computación, el mismo que es facilmentehallable10.

Gráficos de barras e histogramasLos gráficos de barras se usan para mostrar conteos de información bajo la forma debarras proporcionales a su tamaño. En este ejemplo de ex–combatientes en Brazzaville,el gráfico muestra los grupos de edad (clases) marcados en el eje horizontal y la fre-cuencia en el eje vertical. Las frecuencias están representadas por las alturas de lasbarras. Los gráficos de barras son útiles para llamar la atención hacia los grupos másgrandes. Por ejemplo, en este caso, la edad más común de los combatientes era de 19a 24. El gráfico hace que esto sea inmediatamente visible para el lector.

GRUPOS DE EDAD DE EX-COMBATIENTES

CANT

IDAD

DE E

X-COM

BATIE

NTES

GRUPOS DE EDAD

12 a 18 19 a 24 25 a 30 31 a 36 37 a 42

150

100

50

0

Page 326: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

39

Polígonos de frecuenciaUn polígono de frecuencia es un gráfico de líneas que muestra las frecuencias.Esuna variación de un histograma en el que las barras verticales son reemplazadaspor puntos conectados de manera que forman una gráfica lineal. Un polígono de fre-cuencia es particularmente útil para demostrar el cambio en el tiempo. El eje Xmuestra los periodos de tiempo y el eje Y muestra los valores relacionados con estosperiodos de tiempo.

EMBOSCADAS CONTRA CIVILES, 1998

VÍCTIM

AS -

INCIDE

NTES

60

50

40

30

20

10

0Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Gráficos redondosEl gráfico redondo se utiliza para la representación proporcional de las categorías deun todo. Un círculo completo (el gráfico redondo) representa el número total demedidas. El tamaño de una tajada es proporcional a la frecuencia relativa de unacategoría en particular. Los gráficos redondos se utilizan para categorías descripti-vas tales como grupos étnicos o tipos de armas. Las categorías deben ser mutua-mente excluyentes y el total debe sumar 100 por ciento.

Rifles ArmaliteRifles M14Revólveres calibre 4.38Pistolas 2 de 9mmRifles M16Rifles de granadaAK-47

CONFISCACIÓN DE ARMAS PEQUEÑAS (FILIPINAS)

14%14% 5%22%

23%

19%

3%

Page 327: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

40

Gráficos organizacionalesTambién es posible mostrar relaciones funcionales en un grupo o estructura pormedio de los gráficos organizacionales.

AGENTE

BAJO CONTRATOAGENTES FINANCIEROS, BANCOS

FUNCIONARIOS DE GOBIERNO

AGENTES DE TRANSPORTE (VER FIG. 3.3)

FACILITA Y ORGANIZA TRANSACCIONES DE ARMAS

Asegura acceso al mercado Arreglan las finanzas y el pago(junta vendedores y compradores)

Consultas y asistencia técnica Obtienen las necesarias (información del mercado) autorizaciones (licencias y

certificados)

Obtención de armas Organizan el transporte de la(fuentes) mercadería

Negociación y facilitacióncontractual

Proveedor inicial Receptor o usuario final(productor o vendedor)

Provisión del servicioProvisión externa a actores secundarios

Page 328: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

41

MapasLos mapas también pueden ser incluidos en el informe. Son muy útiles para mos-trar una región geográfica con la que el lector pueda no estar familiarizado. Losmapas también son valiosos para hacer visibles ciertos hallazgos. La escala de colo-res puede ser diferente para las áreas en función de la extensión de un tema o deindicar ubicaciones (por ejemplo de sitios donde se producen armas), o ilustrarmovimientos a través de flechas. También es indispensable asegurarse de que todoslos lugares mencionados en el informe estén incluidos en el mapa.

Page 329: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

42

desarme/reducción de violencia armada/seguridad pública/paz:

CONTENT IN ENGLISHAmerican Association of Suicidology

http://www.suicidology.org/index.htmlAmnesty International

http://www.amnesty.org/Arias Foundation for Peace and Human Progress

http://www.arias.or.cr/Arms Control Association

http://www.armscontrol.org/Bonn International Center for Conversion

http://www.bicc.de/weapons/Bonn International Center for Conversion’s (BICC) Help Desk for PracticalDisarmament

http://www.bicc.de/weapons/helpdesk/British American Security Information Council

http://www.basicint.org/frmain.htmBureau of Alcohol, Tobacco and Firearms (ATF)

http://www.atf.treas.gov/Campbell Collaboration’s Crime and Justice Coordinating Group

http://www.aic.gov.au/campbellcj/Canadian Firearms Centre

http://www.cfc-ccaf.gc.ca/Carnegie Endowment for International Peace

http://www.ceip.org/The Carter Center

http://www.cartercenter.org/Center for Defense Information

http://www.cdi.org/Center to Prevent Handgun Violence

http://www.cphv.org/Centre for the Study of Violence and Reconciliation

http://www.wits.ac.za/csvrCoalition for Gun Control (Canada)

http://www.guncontrol.caDunblane Against Guns

http://www.edlis.org/twice/threads/dunblane.htmlThe Earth Times.org

http://www.earthtimes.org Ecumenical Network on Small Arms, ENSA:

http://wcc-coe.org/wcc/what/international/response.htmlEconomists Allied for Arms Reduction (ECAAR)

http://www.ecaar.org/]Economics of Civil Wars, Crime and Violence

http://www.worldbank.org/research/conflictEconomic and Social Research Council:Violence Research Programme

http://www1.rhbnc.ac.uk/sociopolitical-science/vrp/realhome.htmEducational Fund to End Handgun Violence

http://www.gunfree.org/Federation of American Scientists

http://www.fas.org/asmpFellowship of Reconciliation

http://www.forusa.org/

ANEXO H: REFERENCIAS EN INTERNET

Page 330: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

43

Firearms Litigation Clearinghousehttp://www.firearmslitigation.org/

Global Internally Displaced Persons Project http://www.idpproject.org

The Gun Control Alliance in South Africahttp://www.gca.org.za/

Gun Control Networkhttp://www.gun-control-network.org/

Hague Appeal for Peacehttp://www.haguepeace.org/

Handgun Control, Inc. and the Center to Prevent Handgun Violencehttp://www.handguncontrol.org/

Human Rights Watchhttp://www.hrw.org

Injury Control Resource Information Networkhttp://www.injurycontrol.com/icrin

Injury Prevention Webhttp://www.injuryprevention.org

International Alerthttp://www.international-alert.org/

International Committee of the Red Cross (ICRC)http://www.icrc.org

International Network on Disarmament and Globalizationhttp://www.indg.org/

International Committee of the Red Cross (ICRC):http://www.icrc.org/

International Action Network on Small Arms, IANSAhttp://www.iansa.org/

International Center for the Prevention of Crimehttp://www.crime-prevention-intl.org/

International Gun Violence Preventionhttp://www.pcvp.org/pcvp/firearms/intl5.shtml

International Peace Bureau/Small Arms and Light Weaponshttp://www.ipb.org/

International Peace Research Institute Oslohttp://www.prio.no/

International Physicians for the Prevention of Nuclear Warhttp://www.ippnw.org/

International Peace Bureau (IPB)http://www.ipb.org/<!DOCTYPENETSCAPE-Bookmark-file-1><!— This isan automatically generated file.

It will be read and overwritten.Institute for Defense and Disarmament Studies:

http://www.idds.org/Institute for Policy Studies

http://www.ips-dc.org/Institute for Security Studies

http://www.iss.co.za/Institute for War and Peace Reporting

http://www.iwpr.net/index.pl?home_index.htmlJohns Hopkins Center for Gun Policy and Research

http://support.jhsph.edu/departments/gunpolicy/Join Together

http://www.jointogether.org/gvLegal Community Against Violence

http://www.lcav.org/

Page 331: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

44

Medical Research Council of South Africa:Crime,Violence and Injury LeadProgramme

http://www.mrc.ac.za/crime/crime.htmMillion Mom March

http://www.millionmommarch.com/ Minority Rights Group International (MRG)

http://www.minorityrights.org National Center for Injury Prevention and Control

http://www.cdc.gov/ncipchttp://www.cdc.gov/ncipc/pub_res/intimate.htm

NCJRS - National Criminal Justice Reference Servicehttp://www.ncjrs.org/

NGO Committee on Disarmamenthttp://www.igc.org/disarm

Norweigan Initiative on Small Arms Transfershttp://www.nisat.org/

NGO Committee on Disarmamenthttp://www.igc.org/disarm

Norwegian Initiative on Small Arms Transfershttp://www.nisat.org/

Office of the United Nations High Commissioner for Refugees http://www.unhcr.ch

Organization of American States (OAS)http://www.oas.org

Organización Pan Americana de Saludhttp://www.paho.org/default_spa.htm

OxFamhttp://www.oxfam.org

Pacific center for violence preventionhttp://www.bradycenter.org

Partnerships Against Violence Network http://pavnet.org

Pax Christi Internationalhttp://www.paxchristi.net/

Peace Actionhttp://www.peace-action.org/

Physicians for Social Responsibilityhttp://www.psr.org/

Program on Security and Development at the Monterey Institute of InternationalStudies

http://sand.miis.edu/Project Ploughshares

http://www.ploughshares.ca/Quaker United Nations Office

http://www.afsc.org/quno.htmSmall Arms Firearms Education and Research Network

http://www.research.ryerson.ca/SAFER-Net/Saferworld

http://www.saferworld.co.uk/Stockholm International Peace Research Institute

http://www.sipri.seUNDP/ Small Arms Reduction

http://www.undp.org/erd/smallarms/index.htmlUnited Nations Association of Greater Britain and Northern Ireland

http://www.una-uk.org/United Nations Department of Disarmament Affairs Conventional Arms Branch

http://disarmament.un.org/cab/

Page 332: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

45

UN DDA National Legislation on Small Arms and Light Weaponshttp://disarmament.un.org/cab/salw-legislation.htm

United Nations International Study on Firearm Regulationhttp://www.uncjin.org/stats/firearms/index.htm

United Nations Crime and Justice Information Network http://www.uncjin.org/Statistics/statistics.html

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organizationhttp://www.unesco.org

United Nations Human Settlements Programme http://www.unhabitat.org/default.asp

United Nations Institute for Disarmament Researchhttp://www.unog.ch/unidir

United Nations Interregional Crime and Justice Research Institutehttp://www.unicri.it

United Nations Office of Drug Control and Crime Prevention http://www.odccp.org/crime_prevention.html

United Nations Population Fund http://www.unfpa.org

United Nations Research Institute for Social Development http://www.unrisd.org

United Nations Development Fund for Womenhttp://www.undp.org/unifem

United Nations Development Programme: Gender in Developmenthttp://www.undp.org/gender

University for Peace http://www.upeace.org

Violence Policy Centerhttp://www.vpc.org

War Resisters Leaguehttp://www.warresisters.org/

Women’s International League for Peace and Freedom (WILPF)http://www.wilpf.int.ch/~wilpf/

World Policy Institutehttp://www.worldpolicy.org

World Health Organization http://www.who.int/http://www.who.int/violence_injury_prevention/pdf/

World Visionhttp://www.wvi.org/wvi/newsvision/SmallArms.htm

Women Against Violence Europehttp://www.wave-network.org

WHO Department of Injuries and Violence Preventionhttp://www.who.int/violence_injury_prevention/externalinks.htm

Contenido en PortuguêsInstituto Sou da Paz

http://www.soudapaz.org/Instituto de Estudos da Religião, ISER

http://www.iser.org.br/Associacao Projeto Nao-Violencia Brasil

http://www.naoviolencia.org.br/Projeto Paz pela Paz e Não Violência:

http://www.pazpelapaz-es.hpg.ig.com.br/Fundação Arhapiagha para a Paz Mundial

http://www.arhapiagha.org/

Page 333: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

46

Unipaz Rio de Janeirohttp://www.unipazrj.org.br/

Gernika.orgwww.gernika.org

Núcleo de Estudos da Violência http://www.nev.prp.usp.br

Centro de Estudos de Segurança e Cidadaniahttp://www.candidomendes.br/Unidades/CESeC/index.htm

Centro de Estudos Judiciais (CEDES) http://www.unicamp.br/cedes-campinas/cedes.html

Conjuntura Criminal http://www.conjunturacriminal.com.br/

Desarme.orgwww.desarme.org

Grupo de Estudos sobre Criminalidade e Controle Social http://www.est.ufmg.br/geccs/geccs.html

Grupo de Pesquisa da Discriminação http://www.fflch.usp.br/dlo/cej/gpd/gpd.html

Rede Aberta de Investigação da Violencia (RAIVA) http://www.cfh.ufsc.br/~raiva/raiva.html

Rede Segurança http://groups.yahoo.com/group/rede_seguranca

GECCS - Grupo de Estudos sobre Criminalidade e Controle Social http://www.est.ufmg.br/geccs/geccs.html

ILANUD (Instituto Latino Americano das Nações Unidas para Prevenção doDelito e Tratamento do Delinquente)

http://www.ilanud.org.br/IBCCRIM - Instituto Brasileiro de Ciências Criminais

http://www.ibccrim.org.br

Contenido en español:Adiós a las Armas – Campaña Española contra las Armas Ligeras

http://www.pangea.org/unescopau/catedra/campanya/adios.htmArmas Livianas en Centroamérica

http://www.arias.or.cr/fundarias/cpr/armasliv/Banco Interamericano de Desarrollo

http://www.iadb.org/exr/ESPANOL/index_espanol.htmCampaña Dividendo de Paz, Invertir en Paz

http://www.congde.org/dividendodepaz/Centro de Paz

http://www.cepaz.org.sv/Centro de Estudios Internacionales

http://www.ceinicaragua.org.ni/espa/armas_ligeras.htmCentro de Investigación para la Paz

http://www.cip.fuhem.es/Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y elDesarrollo en América Latina y el Caribe

www.unlirec.orgCentro Latino-Americano de Estudos sobre Violencia e Saude

http://www.ensp.fiocruz.br/claves.htmlCoalición Interamericana para la Prevención de la Violencia

http://www.iacpv.orgConvergencia de Ong por La Paz En Colombia:

http://www.galeon.com/pazcolombia/Desarme.org

www.desarme.org

Page 334: ManualONGCompleto

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

47

Fundación Arias para la Paz y Progreso Humanohttp://www.arias.or.cr/

Fundación Espacio para el Progreso Socialhttp://www.espacios.org.ar/

Fundacion Paz Mundialhttp://www.pazmundial.cl/

Gesto por La Pazhttp://www.kender.es/gesto/

Hacia una sociedad sin violenciahttp://www.violenciaelsalvador.org.sv/

Ideas para la Pazhttp://www.ideaspaz.org/

Instituto para la Pazhttp://www.institutoparalapaz.org.ni/

Instituto de enseñaza para el desarrollo sosteniblewww.iepades.org.gt

Paz Ahorahttp://www.nodo50.org/pazahora/

Planeta Pazhttp://www.planetapaz.org/

Puertas a la Pazhttp://www.telar.org/paz/

Servicio Internacional para la Pazhttp://www.sipaz.org/

Cátedra UNESCO Sobre Paz y Derechos Humanos – Escuela de Cultura de Paz http://www.pangea.org/unescopau/.

Policía y Sociedad http://www.policiaysociedad.org

Red Andina de Prevención de Violencia http://www.redandina.org

Red de Salud de Mujeres Latinoamericanos y del Caribehttp://www.reddesalud.web.cl

Diálogo Centroamericano para la Paz y la Desmilitarizaciónhttp://www.us.net/cip/dialogue/index.htm

Banco Interamericano de Desarrollo – Departamento de Desarrollo Sostenible –Prevención de la Violencia

http://www.iadb.org/sds/SOC/site_471_s.htmIIDEJUAL, Argentina

http://iidejual.jus.gov.ar/ Instituto Latinoamericano para la Prevención del Crimen y el Tratamiento de losOfensores (ILANUD), Naciones Unidas

http://www.ilanud.or.cr/Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Argentina

http://www.cels.org.ar/ Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), Chile

http://www.ced.cl/ Derechos Humanos de Chile

http://www.derechoschile.com/html/index.htmRed de Derechos Humanos

http://www.derechos.org/esp.htmlRed Internacional de Acción Contra las Armas Pequeñas y Ligeras (IANSA)

http://www.iansa.org/mission/index_spanish.htmLatin American Security Bibliography

http://www.us.net/cip/bibliogr/police.htmInstituto SER (Seguridad Estratégica Regional) en el 2000

http://www.ser2000.org.ar/

Page 335: ManualONGCompleto

Base de Datos Sobre FFAA y Policías (Inglés, Español, Portugués, Francés) http://www.georgetown.edu/pdba/

Fundación Paz Ciudadana http://www.pazciudadana.cl/

Centro e Estudios Públicos:www.cepchile.cl/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-UN): www.cepal.cl/

Fundación Grupo Sophiahttp://www.gruposophia.org.ar

Centro de Implementación de Política Públicas para la Equidad y el Crecimiento(CIPPEC)

http://www.cippec.org.arPacificar

http://www.pacificar.com/home.phpRed Andina de Organizaciones Trabajando en Desarme, Seguridad Humana,Salvación de Vidas y Cultura de Paz

www.ariansa.net

Links de recursos en el nível regional e internacional de fiscalización de armas y explosivos:Tratado Interamericano (OEA) contra a fabricação e o tráfico ilícito de armas de fogo,munições, explosivos e outros materiais correlatos (português)

Países signatorios e que já ratificaram

Resolución final, Conferencia da ONU sobre Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas (español)

Comentarios de Kofi Annan sobre el problema la Conferencia (español): Geneva Convention (IV) Relative to the Protection of Civilian Persons in Time of War,12 August 1949 [.pdf, 237 Kb]

Protocol I Additional to the Geneva Conventions of 12 August 1949, and Relatingto the Protection of Victims of International Armed Conflict, 8 June 1977 ProtocolII Additional to the Geneva Conventions of 12 August 1949, and Relating to theProtection of Victims of Non-International Armed Conflict, 8 June 1977

Convention on Prohibitions or Restrictions on the Use of Certain ConventionalWeapons Which May be Deemed to be Excessively Injurious or to HaveIndiscriminate Effects, 10 October 1980; Ammended Protocol II, 3 May 1996, andAdditional Protocol (IV) on Blinding Laser Weapons, 12 October 1995

Convention on the prohibition of the use, stockpiling, production and transfer of anti-personnel mines and on their destruction (Ottawa Convention), 18 September 1997

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

Page 336: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

49

Para facilitar el comprendimiento de investigaciones en distintos idiomas y lasequivalencias de algunos términos, se anexa la siguiente tabla:

ablationaccountabilityacquisitionacts of violenceaerodynamic enrichment methodairborne arms smugglingalpha decayalpha particlealphanumeric markingaluminumammunition and explosivesant tradeanti-aircraft missile launcheranti-aircraft weaponAnti-bribery Conventionanti-personnel hand grenadeanti-personnel landmineanti-tank grenadeanti-tank missileanti-tank rocket launcheranti-tank weaponapplicationsarmed assaultarmed insurgency grouparmed robberyarmoured personnel carrierarmoured vehiclearms brokeringarms cachearms embargoArms Export Control Act (USA)arms flowsarms racearms shipmentarms traffickerarms transferartillery firearsenalASEAN Regional Forumassault rifleAssociation of South-East Asian Nations (ASEAN)atmospheric testatomatomic bombatomic demolition munitionsatomic energy detection systematomic numberauthenticated end-use certificateauthorized manufacturers and dealersautomatic firearmautomatic gunballisticballisticsballistic missile

ENGLISH

ablación, desgaste, mermaresponsabilidad, contabilidad, obligación de rendir cuentas, adquisiciónactos de violenciamétodo de enriquecimiento aerodinámicotráfico de armas por vía aéreadescomposición alfa, decaimiento alfa, desintegración alfapartícula alfamarcaje alfanumericoaluminiomuniciónes y explosivoscomercio hormigalanza misil anti-aéreoarma anti-aéreaConvención de la lucha contra la corrupción de agentespúblicos extranjeros en las transacciones comerciales inter-nacionalesgranada de mano antipersonalminas terrestres antipersonalgranada antitanquemisil antitanquelanza cohetes antianquearma antitanque aplicaciones, uso, empleoasalto a mano armadagrupo insurgente armadorobo a mano armadavehículo blindado de transporte de tropasvéhiculo blindado brokering de armasescondrijo de armasembargo de armasLey de Control de Exportación de Armas (EEUU)flujo de armas carrera armamentista, carrera de armamentoscargamento de armastraficante de armastransferencia de armasfuego de artilleriaarsenalForo regional de la ASEAN fusil de asaltoAsociación de las Naciones del Sudeste Asiáticoensayo atmosféricoátomobomba atómicamuniciones de destrucción atómicasistema de detección de energía atómicanúmero atómicocertificado de destino finalfabricantes y comerciantes autorizadosarma de fuego automaticaarma automáticabalístico

ESPAÑOL

ablaçãoobrigação de prestar contas, responsabilidadeaquisiçãoatos de violênciamétodo aerodinâmicotráfico de armas por via aéreadecaimento alfapartícula alfamarcação alfanuméricaalumíniomunições e explosivoscomércio formigalança míssil antiaéreoarma antiaéreaConvenção sobre a luta contra a corrupção de funcionáriospúblicos extrangeiros nas transações comerciais interna-cionaisgranada de mãominas terrestres antipessoaisgranada antitanquemíssile antitanquelança rojão antitanquearma antitanqueaplicaçõesassalto à mão armadagrupo de milícia rebelde armadoroubo à mão armadavéhiculo blindado de transportede tropas veículo blindadobrokering de armas ou intermediação na venda de armasesconderijo de armasembargo de armasLei de contrôle das exportations de armasfluxo de armascorrida armamentistacarregamento de armastraficante de armastransferência de armasartilharia de fogoarsenalFórum régional da ANASEfuzil de assaltoAssociação das Nações do Sudeste Asiático ensaio atmosféricaátomobombas atômicasmuniçoes atômicas sistema de detecção energia atómicanúmero atômico, número de protões certificado de destino final fabricantes e revendedores autorizadosarma de fogo automáticaarma automáticabalístico

PORTUGUÊS

ANEXO I: TABLA DE TÉRMINOS

Page 337: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

50

ban, abarrell grenade launcherbatch numberbattlefield seizureberylliumbeta decaybeta particlebinding obligationbiological weaponsblack market transfersbladed weaponblast waveboiling water reactor (BWR)bolt-action riflebolt-action military rifleborder controlsbrain drainbrokeringbrokering activitiesbrokering transactionsbrokersbrokersburner reactorburnupcalcinecalibercalutron (CALifornia University CycloTRON)Canadian deuterium-uranium reactor, CANDUcannoncanyoncarbinecarrier of firearmcascadecentrifugecentrifuge enrichment methodchain of possessionchain reactionchamberchallenge inspections, special inspectionschemical enrichment method (or separation)chemical processingchemical processing reactorchemical reactorchemical weaponschild mortality rate (CMR)child soldierscivilian ownershipcladdingclipCoalition to Stop the Use of Child Soldierscommercial firearmcommercial seaborne tradeCommission on Crime Prevention and Criminal JusticeCOMTRADE databasecompliancecomplycomponentsconcentrationsconfidence-building programmeconfiscated weaponsconflict goodscontainment

balísticamisil balísticoprohibición, proscripción (OPANAL)lanza granada número de lotebotín de guerraberiliodescomposición beta, decaimiento beta, desintegración betapartícula betaobligación vinculantearmas biológicastransferencias en el mercado negroarma blancaonda expansiva, onda de choque, onda de explosiónreactor de agua en ebullición, reactor de agua hirviente fusil de accion a cerrojocontroles de fronterasfuga de cerebros, éxodo intelectualbrokeringactividades de brokeringactividades de brokeringbrokersbrokersreactor de conversión insignificantegrado de quemado, grado de combustión grado de consumo calcino, mezcla calcinada, calcinarcalibrecalutrónCANDUcañóncanón, pasillo blindadocarabinaPordador de armas de fuegocascadacentrífuga,enriquecimiento mediante el método de centrifugadueños successivosreacción en cadenacámarainspecciones especiales controles especialesenriquecimiento químicoelaboración química, tratamiento químicoreactor químiconuclear, reactor de radioquímicareactor químicoarmas químicastasa de mortalidad infantil (TMI)niños soldadosposesion de armas por civilesrevestimiento metálicocargadorCoalición para detener el uso de niños soldadosarma de fuego comercialtransporte comercial maritimoComisión para la Prevención del Crimen y Justicia Penal base de datos COMTRADE cumplimiento, acatamiento, conformidadcumplircomponentes, elementosconcentracionesprograma de construcción de la confianzaarmas confiscadasbienes originiadores de conflictoscontención, confinamiento

balísticamíssil balísticoproibiçãolança granadanúmero de lote botim de guerra beríliodecaimento beta, desintegração beta partícula betacompromisso firmearmas biológicastransações no mercado negroarma brancasoproreator de agua àgua ebulientefuzil à ferrolhomosquetãocontroles de fronteirasfuga de cérebros, êxodo de cérebros, migração de cérebrosintermediários de venda (brokering)atividades de brokeringtransações de brokeringintermediários (brokers)intermediários (brokers)reactor de queimadortaxa de combustãomistura calcinadacalibrefonte calutronreactor CANDU, reactor canadiano de deutério e urânio canhãocarabinaportador de arma de fogocascatacentrífugadonos sucessivosreação em cadeiacâmarainspeções (controles) especiaisenriquecimento químicotratamento (processamento) químicoreator químico -nuclear, reator químico de processamentoreator químicoarmas químicastaxa de mortalidade infantilcrianças soldadoposse de armas por civisrevestimento, caldeamentoclipe, carregadorCoalizão para deter o uso de crianças soldadoarma de fogo comercialtransporte comercial marítimoComissão para a prevenção de crime e justiça penalbanco de dados COMTRADEcumprimento, conformidadecumprircomponentes, elementosconcentraçõesprograma de construção de confiançaarmas confiscadasbens geradores de conflitocontenção, confinamento

Page 338: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

51

containment and surveillance (c/s)continuous monitoringcontrol rod, absorbing rodcontrolsConvention for the Prevention and Punishment of the Crimeof Genocide (1948)Convention on Certain Conventional WeaponsConvention on Prohibitions or Restrictions on the Use ofCertain Conventional Weapons Which May Be Deemed to BeExcessively Injurious or to Have Indiscriminate EffectsConvention On Combating Bribery Of Foreign Public Officials In

International Business Transactions

Convention on the Marking of Plastic Explosives (1991)counterfeiting and forgery of end-user certificatecovert grey market salesconversionconverter reactorcoolantcraft productioncriminal entitycriminal gangcritical masscriticalitycross-border smugglingcruise missileCTBT, comprehensive test ban treaty, comprehensive nucleartest-ban treatycuriecustoms controlscustoms datadeactivatedealerdecay productdecay, radioactivedecommissioningdecontaminationdefence material exportsdelivery systemdemobilized soldiersdenuclearizationdepleted materialdepleted uraniumdeploydepositsdestructive assay (DA)destruction of weaponsdétentedeterrencedeterrentdeuteriumdeuterium oxide (D2O)deuterium-tritium (D-T) develop, todevelopmentdisarmamentdisarmament, demobilization and reintegration (DD&R)dismantledismantlingdiversiondiversion of weaponsdomestic export controlsdomestic production facilities

contención y vigilancia (c/v)vigilancia continua, control continuo, control permanentebarra de control, barra de regulacióncontrolesConvención de 1948 para la Prevención y Punición delCrimen de Genocidio Convención sobre Ciertas Armas ConvencionalesConvención sobre proibiciones o restricciones del uso deciertas armas convencionales que pueden ser consideradasexcesivamente perjudiciales o de haber efectos sin discriminaciónConvención sobre la lucha contra la corrupción de agentes públicos

extranjeros em las transacciones comerciales internacionales

Convención sobre marcaje de los explosivos plasticos (1991)falsificación del certificado de usuario finaloperaciones encubiertas de mercado grisconversiónreactor convertidor, reactor de conversiónrefrigerantefabricación artesanalentidad criminalbanda criminalmasa críticacriticalidadcontrabando transfronterizomisil de cruceroCTBT, tratado de prohibición completa de ensayos nucleares tratado global de prohibición de pruebas nuclearescuriecontroles de aduanadatos aduanerosdesactivar, desarmarcomerciante de armasproducto de decaimiento, producto de desintegracióndecaimiento radiactivo, desintegración radiactivacierre definitivo, desarme, desactivación, desmantelamientodescontaminaciónexportaciones de materiales de defensasistema de entregasoldados desmovilizadosdesnuclearizaciónsubstancia empobrecida, material agotadouranio empobrecidodesplegaryacimientosanálisis destructivo (AD), ensayo destructivo, medicionesdestructivasdestrucción de armasdistensión, deténte, disminución de las tensionesdisuasión, disuasivodeuterio, hidrógeno pesadoóxido de deuteriodeuterio-tritiodesarrollar, elaborardesarrollo, elaboración, creación, evolucióndesarmedesarme, desmovilizacion y reintegración (DD&R)desmantelar, desarmardesmantelamiento, desmontajedesviación, desvíodesvío de armas control nacional de exportacióninstalaciones domésticas de producción

contenção e vigilância (c/v)controlo contínuo, controlo permanentebarras de controlo, barra de regulaçãocontrolesConvenção para a Prevenção e Punição do Crime deGenocídioConvenção sobre certas armas convencionaisConvenção sobre proibições ou Restrições do uso de certasarmas convencionais que podem ser consideradas excessi-vamente prejudiciais ou de ter efeitos indiscriminadosConvenção sobre a luta contra a corrupção de agentes públicos

extrageiros nas transações comerciais internacionais.

Convenção sobre a marcação de explosivos plásticos (1991)falsificação de certificado de usuário final/registrovendas clandestinas no mercado cinzaconversãoreator conversor, reator de conversãorefrigerantefabricação artesanalentidade criminalgangue criminosamassa críticacriticalidadetráfico transfronsteriçomissil de cruzeiroCTBT, tratado de interdição total de ensaios nucleares,tratado de interdição completa de ensaios nuclearescuriecontroles da alfândegadados alfandegáriosdesativar, desarmarcomerciante de armasproduto de decaimentodecaimento radioativo, desintegração radioativoparagem definitiva, desativaçãodescontaminaçãoexportações de materiais de defesasistema de entregasoldados desmobilizadosdesnuclearizaçãomaterial empobrecido, material esgotadourânio empobrecidoposicionarjazidosmedições destrutivas (MD)destruição de armasdétente, relaxação das tensõesimpedância, retrocesso, efeito preventivedissuasivodeutérioóxido de deutériodeutério-trítiodesenvolverdesenvolvimentodesarmamentodesarmamento, desmobilização e reintegraçãodesmantelardesmantelamento, desmontagemdesviodesvio de armascontrole nacional de exportaçõesinstalações de produção doméstica

Page 339: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

52

dry cask storagedual-usedum-dum bulletEast African Community (EAC)Economic Community of West African States (ECOWAS)Economic Community of West African States' MonitoringGroup (ECOMOG)electromagnetic isotope separation method (EMIS)electromagnetic pulse (EMP)

electronembargoed countryend-use certificationend-userend-user certificateend-user certificationEnfield rifleenrichenrichedenriched fuelenriched uraniumenriched uranium reactorenrichmentenrichment facilityethnic cleansingethnic conflictEuro-Atlantic Partnership Council (EAPC)evaporation pondExcess Defence Articlesexcessive and destabilizing accumulation of small armsexecution-style killingexemptionexplosiveexplosive device export controlsexport licenseexposureextractionfacilitiesfact-finding missionfail-safe proceduresfalloutfast automatic firearmfast breeder reactor (FBR)fatal injuryfertile materialfirearmfirearm deathfirearm homicide ratefirearms licencefirearms registrationfirepowerfirst strikefissilefissile materialfission bombfission productsfission reactorfission weaponfission, nuclearfissionable materialFlame of Peace

almacenamiento en secodoble uso, doble finalidad, doble utilizaciónbala dum-dumComunidad de África Oriental (EAC)Comunidad Económica de Estados de África Occidental Grupo de Monitoreo de la Coumunidad Económica deEstados de África Occidental separación de isótopos mediante electrografía de masa,método electromagnéticoimpulsión electromagnética, impulso electromagnéticoelectrónpaís bajo embargo económico certificado de utilización final usuario finalcertificado de usuario final certificado de usuario finalrifle Enfieldenriquecerenriquecidocombustible enriquecidouranio enriquecidoreactor de uranio enriquecidoenriquecimentoinstalación de enriquecimiento del uraniolimpieza étnica conflicto étnicoConsejo da Asociación Europeo-Atlántica laguna de evaporación, tanque de evaporaciónRezagos de defensa acumulación excesiva y desestabilizadora de armaspequeñas asesinato semejante a una ejecución exenciónexplosivodispositivo explosivocontroles de exportacionesexposiciónextraccióninstalacionesmisión investigadora procedimientos a prueba de fallasdepósito (o poso) radiactivo, lluvia (o caída) radiactiva arma de fuego automática de tiro rápido reactor reproductor rápido, reactor generador de neutrones rápidosherida mortal materia fértilarma de fuegomuerte por arma de fuegotasa de homicidios causados por armas de fuego licencia para armas de fuego registro de armas de fuego poder de fuego ataque inicial, primer golpefisil, fisiblematerial fisilbomba de fisiónproductos de la fisiónreactor de fisiónarma de fisiónfisión nuclearmaterial fisionableLlama de la Paz

armazenagem a seco, armazenagem secadupla utilização, bem dual, aplicação dupla, dupla utilização, uso duplo

bala dum-dumCommunidade da África OrientalComunidade Econômica dos Estados da África do Oeste(CEDEAO)Grupe de controle de la CEDEAOseparação eletromagnética de isótopos, processo de sepa-ração electromagnética de isótoposimpulso eletromagnéticoelétronpaís sob embargo econômicocertificado de uso (destino) finalusuário finalcertificado de usuário final (registro)certificado de usuário final (registro)fusil Enfieldenriquecerenriquecidocombustível enriquecidourânio enriquecidoreator de urânio enriquecidoenriquecimentoinstalação de enriquecimento de urâniopurificação étnicaconflito étnicoConselho de Associação Euro-Atlânticalago de evaporaçãoArtigos de defesa excedentesAcúmulo excessivo e desestabilizador de armas pequenasassassinato estilo execuçãoisençãoexplosivodispositivo explosivocontrolo das exportaçõesautorização de exportaçãoexposiçãoextraçãoinstalaçõesmissão investigadora dos fatosprocedimentos à prova de falhasdeposição radioativa, precipitação radioativaarmas de fogo automática de tiro rápido reator rápido reprodutorferimento fatalmaterial fértilarma de fogomorte por arma de fogoTaxa de homicídios causados por arma de fogolicença para armas de fogoRegistro de armas de fogopoder de fogoatacar primeirofíssilmaterial cindível, materia fissilbomba de fissãoprodutos de fissãoreatores nucleares de fissãoarma de fissãofissão nuclearmaterial fissionávelChama da Paz

Page 340: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

53

flow of weaponsforced disappearanceforced displacementfoundryfragmentation grenadefragmenting bombfragmenting munitionfuel assemblyfuel cyclefuel elementsfuel fabricationfuel rodfuel storage pondfull-scope safeguards (FSSG) (INFCIRC/66)fully automatic firearmfusion bomb, H-bombfusion, nucleargamma radiationgas-centrifuge enrichment method, centrifuge enrichmentmethodgas-cooled reactorgaseous diffusion enrichment methodgas-graphite reactorgloveboxgraphiteguidanceguidelinesgovernment armed forcesgrenade launchergrenade machine gungrey marketGroup of Governmental Experts on Small Arms (1999 Group)guerrilla groupsgungun culturegun legislationgun ownershipgun registrationgunmengyroscopeshalf-lifehand grenadehandgunhandlinghand shotgunheavy machine-gunheavy-caliber ammunitionheavy water productionheavy water, deuterium oxide (D2O)heavy-water reactor (HWR)high-level waste (HLW)highly enriched uranium (HEU)homemade productionhorizontal proliferationhot cellhot preoperational testhowitzerhuman rights abusehuman rights lawhuman securityhumanitarian interventionhunting gun

flujo de armasdesaparición forzosa desplazamiento forzado caldera, fundicionesgranada de fragmentación bomba de fragmentación fragmenting munición de fragmentación conjunto de combustible, ensamblaje de combustibleciclo del combustibleelementos combustiblesfabricación de combustiblebarras de combustible, vainas de combustiblepiscina o tanque de almacenamiento del combustiblerégimen o aplicación de salvaguardias de alcance totalarma completamente automáticabomba de fusión, bomba de hidrógenofusión nuclearradiación gammaenriquecimiento mediante el método de la centrifugación gaseosa,

reactor refrigerado por gasmétodo de enriquecimiento por difusión gaseosareactor de gas-grafitocaja con guantes, caja manipuladoragrafitodirección, teledirección, guiadirectrices, lineamientosgovernment armed forceslanza granadaametralladora lanza granadas mercado gris Grupo de Expertos Guvernamentales en Armas Pequeñas(1999 Group)grupos guerrilleros guerrilla groupsfusilcultura de las armas legislación sobre las armasposesión de armas de fuego registro de armas de fuego pistolero giroscopioperiodo de semidesintegración, periodo radiactivo, vidamediagranada de mano arma de puño manipulaciónheavy machine-gunmunición de gran calibre producción de agua pesada, elaboración de agua pesadaagua pesada, óxido de deuterioreactor de agua pesadaresiduo de alta radioactividad, residuo de elevada actividaduranio altamente enriquecidoProducción artesanal proliferación horizontal, proliferación a Estados no nuclearescasamata (o celda) calienteprueba prenuclear en calienteobús violación a los derechos humanosley de los derechos humanosseguridad humanaintervención humanitariaarma de caza

fluxo de armasdesaparecimento forçadodeslocamento forçadofundiçõesgranada de fragmentaçãobomba de fragmentaçãomunição de fragmentaçãoconjunto de combustívelciclo do combustívelelementos combustíveisfabricação de combustívelbarras de combustívelpiscina de armazenagem de combustívelsalvaguardas de alcance inteiroarma de fogo automáticabomba de fusão, bomba H, bomba de hidrogêniofusão nuclearradiação gamaprocesso de enriquecimento por centrifugação gasosareator refrigerado a gásprocesso de separação por difusão gasosareator gás- grafitecaixa de luvasgrafiteguiamento, dispositivo de guiamentodiretrizes, linhas de orientaçãoForças armadas governamentaislança granadametralhadora lança granadasmercado cinzaGrupo de Especialistas Governamentais em armas pequenas

grupos de guerrilhafuzilcultura das armaslegislação sobre as armaspossede armaregistro de armahomens armadosgiroscópioperíodo radioactive, semivida radioactivegranada de mãoarma de punhomanipulaçãogarruchãometralhadora pesadamunição de grosso calibreprodução de água pesadaágua pesada, óxido de deutérioreator de água pesadaresíduo altamente radioativo, detrito de intensidade elevadaurânio altamente enriquecidoprodução artesanalproliferação horizontalcélula protectora, célula de alta actividade, célula quente teste pré-operacional a quenteobúsviolação aos direitos humanoslei dos direitos humanossegurança humanaIntervenção humanitáriaarma de caça

Page 341: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

54

hunting riflehydrogenhydronuclear explosion (HNE)IAEAidentification markingsillegal black market transfersillegally-held armillicit arms flowsillicit arms production industryillicit arms shipmentillicit brokeringillicit brokering activitiesillicit circulationillicit grey market transfersillicit manufacturingillicit productionillicit small armsillicit trade in small armsillicit traffickingillicit trafficking networkimplosion bombincomplianceINFCIRCinfrasoundinitiatorinsurgent forcesinsurgent groupsinsurgent warfareinsurgentsInter-American Convention against the Illicit Manufacturingof and Trafficking in Firearms, Ammunition, Explosives, andOther Related Materialsintermediate level wasteinternal conflictinternal displacementinternally displaced persons (IDPs)International Action Network on Small Arms (IANSA)International Campaign to Ban Landmines (ICBL)International Committee of the Red Cross (ICRC)International Criminal Courtinternational humanitarian lawInternational Organization for Migration (IOM)inter-state conflictintra-state conflictsionizing radiationirradiateirradiated materialsisotopejet-nozzleKalashnikov rifleskiloton weaponlandmineLandmine MonitorLandmine Monitor Reportlaser enrichment method (LIS)legal productionlegal small arms industrylegal small arms transferslegal trade of small armslegal transferslegally registered small armlegitimate producer

rifle de caza hidrógenoexplosión hídronuclearOIEAmarcaje de identificación transferencias ilegales en el mercado negro arma poseída ilegalementeflujos ilícitos de armas industria de producción de armas ilegales cargamento ilegalbrokering ilegalactividades ilegales de brokering circulación ilegal tranferencias ilícitas en el mercado gris fabricacción ilicitaproducción ilicitaarmas pequeñas ilicitascomercio ilicito de armas pequeñastrafico ilicitored de trafico ilicitobomba de implosiónincumplimiento, desacato, no conformidadcircular informativa (INFCIRC)infrasonidoiniciador, carga iniciador, catalizadorfuerzas insurgentesgrupos insurgentes guerra de guerrillasinsurgentes Convención Interamericana contra la fabricación ilicita dearmas de fuego, municiones, explosivos, y otros materialesrelacionadosresiduos de actividad mediaconflicto internodesplazamiento internodesplazados internos (IDPs)Red Internacional de Acción sobre las Armas (IANSA)Campaña Internacional para Prohibir las Minas Terrestres (ICBL)Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) (ICRC)Corte Penal Internacional Derecho Internacional Humanitario international humanitarioOrganización Internacional de las Migraciones (OIM) Conflictos inter-estatales Conflictos intra-estatales intra-state conflictsradiaciones ionizantesirradiarmateriales irradiadosisótopoboquilla de chorroRilfes Kalashnikov arma kilotón, arma de fuerza destructiva igual a un kilotón de TNT

Mina terrestre Observatorio de las Minas Reporte Anual del Observatorio de las Minas método de enriquecimiento por lásar, enriquecimiento mediante lásar

producción legalindustria legal de armas pequeñasTransferencias legales de armas pequeñascomercio legal de armas pequeñastransferencias legalesArma pequeña legalmente registrada fabricante autorizado

fuzil de caçahidrogênioexplosão hidronuclearOIEAmarcação de indentificaçãoTransferências ilegais no mercado negroArma posuída ilegalmentefluxos ilícitos de armasIndústria de produção de armas ilícitascarregamento ilegalBrokering ilícito de armasAtividades ilícitas de brokeringcirculação ilícitatransferências ilícitas no mercado cinzafabricação ilícitaprodução ilícitaarmas pequenas ilícitascomércio ilícito de armas pequenastráfico ilícitorede de tráfico ilícitobomba de implosãonão observância de uma condição, violação das formalidades

infra -sominiciadorforças rebeldesgrupos de rebeldesguerra de guerrilhasForças insureicionais Convenção interamericana contra a fabricação e o tráficoilícito de armas de fogo, munição, explosivos, e outrosmaterias relacionadosresíduos transurânianos de nível intermédioconflito internodeslocamento internopessoas internamente deslocadosRede Internacional de Ação sobre as Armas PequenasCampanha Internacional para banir as minas terrestres (ICBL)Comité Internacional da Cruz Vermelha(CICV)Corte Penal InternacionalDireito Internacional HumanitárioOrganização Internacional das migrações (OIM)Conflitos interestaduaisConflitos intra-estaduaisradiação ionizanteirradiarmateriais irradiadosisótopobico de jactoRifles Kalachnikovsarma de quilotoneladamina terrestreObservatório das minasRelatório anual do Observatório das minasenriquecimento isotópico por laserprodução legalindústria legal de armas pequenastransferencias legais de armas pequenascomércio legal de armas pequenastransferências legaisArma pequena legalmente registradafabricante autorizado

Page 342: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

55

licensing of brokerslicensed firearmlicensed manufacturerlicensed productionlicensing companylife cycle of a weaponlight machine-gun (LMG)light mortarlight water cooled reactorlight water reactor (LWR)light, ordinary waterlight weaponslight weapons and their componentslithiumlong gunlong-rangelow-enriched uranium (LEU)low-level wastemachine-gunmaintenance of recordsmajor producersman portable air defence system (MANPAD)manufacturermanufacture, tomanufacturing licences from producersmaraging steelmaritime arms smugglingmarking of weaponsmass numbermaterial balance area (MBA)material balance report (MBR)material control and accountancy (MC&A)

material tester reactor (MTR)material unaccounted for (MUF)medium machine gunmedium producermedium-sized producermedium-rangemember state, member country, member nationmiddlemenmilitarization of refugee campsmilitary assistancemilitary-style firearmmilitary-style small arms ammunitionmillingmissilemissile launchermisuse of small armmisuse of small armsmixed wastemixed-oxide fuel (MOX)moderatormodified weaponmoleculemothballedmop-up operationmortar of calibre of less than 100 mmmutually assured destruction (MAD)muzzle-loading firearmnational registersnatural uranium (Nat-U)

habilitación de brokersarma com licenciafabricante habilitadoproducción autorizada compañía licenciataria ciclo de vida de un arma ametralladora livianamortero livianoreactor refrigerado con agua livianareactor de agua común, reactor de agua livianaagua común, agua livianaarmas livianasarmas livianas y sus partes litioarma largalargo alcanceuranio levemente enriquecido, uranio de bajo enriquecimientoresiduo de baja radioactividadametralladoramantenimiento de registros fabricantes principalesSistema portátil de defensa aérea fabricante de armasfabricarLicencias de fabricación para productores acero maraging, acero martensítico envejecidocontrabando marítimomarcaje de armasnúmero de masa, numero de neutronesáreas de balance de material (ABM), zona de balance de materiales

informe del balance de materiales nucleares (MBR)control y contabilidad de material nuclear (CCMN), contabili-dad y de control de las materias fisilesreactor de ensayo de materialesdiferencia inexplicada, material no contabilizadoametralladora medianaproductor mediano productor medianoalcance mediano, alcance medio, distancias mediasestado miembro, país miembro, nación miembrointermediariomilitarización de campos de refugiadosasistencia militararma de fuego de tipo militarmunición para armas pequeñas de guerraproducciónmisillanza misilmal uso de arma pequeñamal uso de armas pequeñasresiduos mixtosoxido mezclado de plutonio-uranio, mezcla de óxidos, MOXmoderadorarma modificadamoléculaen moratoriaoperación de limpiezamorteros de calibre inferior a 100 mmdestrucción recíproca segura, destrucción mutua aseguradaarma de avantcargaregistros nacionales uranio natural

licença de brokersarma de fogo licensiadafabricante licensiado produção licensiadaempresa que dá a licençaciclo de vida de uma armaMetralhadora levemorteiro levereator refrigerado a água levereator de água leveágua levearmas levesarmas leves e seus componenteslítioArma de cano longo

a longa distância, a grande distânciaurânio levemente enriquecidodetrito de intensidade fracametralhadoramanutenção de registrosprincipais fabricantessistema portátil de defesa aéreafabricante de armasfabricarlincenças de fabricação para produtoresaço maraging, aço martensíticocontrabando marítimomarcação de armasnúmero de massa, número de nucleõesárea de balanço de materiaisrelatório de balanço dos materiaiscontabilidade e controlo do material nuclear (CCMN), con-tabilidade e de controlo de matérias físseisreator para ensaio de materiais, "material tester reator" (MTR)material não declarado, diferença inexplicada de materialmetralhadora médiaprodutor de médio porteprodutor de médio portemédio alcanceestado membro, país membro, nação membrointermediáriomilitarização de campos de refugiadosajuda militararma de fogo de tipo militar Munições para armas pequenas de guerraproduçãomíssil lança míssiluso indevido de arma pequenauso indevido de armas pequenasdetritos misturadosóxidos mistos, MOXmoderadorarma modificadamoléculaem moratóriooperação de limpezaMortero de calibre inferior a 100 mmdestruição mútuo segurança, garantir a mutua destruiçãoarma de carregamento pela boca ??????registros nacionais urânio natural

Page 343: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

56

neutronneutron absorptionneutron bombnon fatal injurynon-destructive assay (NDA)nonenrichednonfissilenon-nuclear weapon state (NNWS)nonproliferation policynonproliferation, nuclearnon-state actorsNPT, treaty on the non-proliferation of nuclear weapons,non-proliferation treaty, nuclear non-proliferation treaty

NSG, London clubnuclear deterrencenuclear deterrentnuclear devicenuclear energynuclear fuelnuclear fuel cycle capacitiesnuclear gradenuclear plantsnuclear proliferationnuclear radiationnuclear reactornuclear site license, site approval, site permitnuclear stockpile, nuclear arsenalnuclear wastenuclear weapon states (NWS)nuclear weapon-free zone (NWFZ)nuclear yieldnuclear, biological, and chemical (NBC)nucleusoff-line refuelingonce-through fuel cycleon-line refuelingon-site inspectionoperating licenseoreOrganisation for Economic Co-operation and Development (OECD)

organized crimeoriginal supplier Stateoverland arms smugglingPanel of Governmental Experts on Small Arms (1997)Palestine Liberation FrontparitypayloadPeace buildingpeace dividendspeaceful nuclear explosion (PNE)pelletsPeople's Liberation Army (PLA)petty criminalsphysical inventory (PIV)physical protectionpistolplace of manufactureplutoniumplutonium fuel cycleplutonium production reactor

neutrónabsorción de neutronesbomba de neutronesherida no fatalanálisis o ensayo no destructivo mediciones no destructivas no enriquecidono fisilestado que no dispone de armas nucleares política/postura de no proliferaciónno-proliferación nuclearactores no estatalesTNP, tratado sobre la no proliferación de las armas nuclear-es, tratado de no proliferación de armas nucleares, tratadosobre la no proliferación, tratado de No proliferación, trata-do sobre la no proliferación de armas nuclearesGSN, grupo de suministradores nucleares, Club de Londres,grupo de los proveedores nuclearesdisuasión nucleardisuasivo nucleardispositivo nuclear, artefacto nuclearenergía nuclearcombustible nucleardominio del ciclo de combustiblepureza nuclearcentrales nucleares, plantas nuclearesproliferación nuclearradiaciones nuclearesreactor nuclearautorización de emplazamiento, autorización previainventario nuclear, arsenal nuclearresiduos nucleares, desechos nuclearesestado que dispone de armas nucleares, estado nuclearrendimiento nuclearnuclear, biológico, químiconúcleoreabastecimiento fuera de operaciones,ciclo de combustible de paso únicoreabastecimiento durante operaciones, recarga durante operaciones

inspección en terreno, inspección en situautorización de explotaciónmineralOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicocrimen organizadoEstado de origentrafico de armas por via terrestreGrupo de Expertos Gubernamentales em Armas Pequeñas

Frente para la Liberación Palesitina paridadcarga (útil)Construccion de la pazdividendos de la pazexplosión nuclear con fines pacíficos, ensayo nuclear pacíficopastillasEjército de Liberación Popular (ELP)pequeños delincuentesinventario material, inventario físicoprotección física de materialespistolalugar de fabricaciónplutoniociclo de combustible de plutonioreactor de producción de plutonio

nêutronabsorção de neutrõesbomba de nêutronsferida não fatalanálise não destrutivano enriquecidono físsilpaís não possuidor de armas nuclearespolitica de não proliferaçãonão proliferação nuclearatores não governamentaisTNP, tratado de não proliferação de armas nucleares,tratado sobre a não proliferação de armas nucleares,tratado relativo à não proliferação de armas nucleares,tratado de não proliferaçãogrupo de fornecedores nuclearesretrocesso nucleardissuasivo nucleardispositivo nuclearenergia nuclearcombustível nucleardomínio do ciclo do combustívelpureza nuclearcentrais nuclearesproliferação nuclearradiação nuclearreator nuclearlicença para instalação nucleararmazém nuclearresíduos nuclearesestado possuidor de armas nucleareszona sem armas nuclearesrendimento nuclearnuclear, biológico, químiconúcleoreabastecimento fora de linhaciclo do combustível de simples passagemreabastecimento em linhainspecção do locallicença de operação nuclearminérioOrganização para cooperação e desenvolvimento econômico (OCDE)

crime organizadoEstado de origemtrafico de armas por vía terrestrePainel de Especialistas Governamentais sobre armas pequenasFrente Popular pela libertação da Palestina (FPLP)paridadecarga (útil)Construção da pazdividendos da pazexplosão nuclear pacíficapastilhasExército da libertação popular (China)pequenos delinquentes inventário material, inventario físicoproteção físicapistolalugar de fabricaçãoplutôniociclo de combustível de plutônioreator de plutônio, reator com combustível de plutônio

Page 344: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

57

plutonium-uranium redox extraction (PUREX)police forcesportable anti-aircraft gunportable anti-tank gunportable launcher of anti-aircraft missile systemsportable launcher of anti-tank missilesportable launcher of anti-tank rocket systemsportable missileportable missile launcherportable rocket launcherpossession and ownership of firearmspossession and use of small armspost-conflict situationpost-traumatic stress disorder (PTSD)precursorspreliminary safety analysis reportPreparatory Committee (for the UN Small Arms Conference)

prepcomsprimary fission componentprivate ownershipprivate security companiesprivate security servicesprocessingproduced under licenseproduction of small armsproduction under licenceproduction reactorProgramme for preventing and combating illicit trafficking inconventional armsproliferation-resistantprotonpublic destruction of weaponsR&Dradiationradiation protectionradiation sensorsradioactiveradioactive substances, radioactive materialsradioactive wasteradioactivityradioisotopesradionuclidesrange

ratification instrumentsratifyraw materialsreactorreactor corereactor-grade plutonium (RGPu)reactor-grade, weapons-usablerebel factionrebel forcesrebel grouprecoilless riflerecycled weaponrefuelingregion at warregistered dealersregistration of brokersregulations

PUREXfuerzas policialesarma antiaérea portátilarma antintanque portátilsistemas portátiles de lanzamiento de misiles antiaéreossistemas portátiles de lanzamiento de misiles antitanquesistema portátil de lanzamiento de cohetes anti-tanquemisil portátillanza misil portátillanzador portátil de cohetes tenencia y propiedad de armas de fuegoTenencia y uso de armas pequeñas Situación post-conflictoStress post-traumático (PTSD)precursoresestudio de seguridad preliminar, informe preliminar del análisis de seguridad

Comité Preparatorio (para la Conferencia de la ONU sobreArmas Pequeñas) comités preparatorioscomponente primario de fisiónposesión individualempresas de seguridad privadaservicios de seguridad privadatratamientoProducido bajo licencia fabricación de armas pequeñasProducido bajo licencia production under licencereactor de producciónPrograma para la prevención y el combate al tráfico ilícitode armas convencionales no propenso/a la proliferaciónprotónDestrucción pública de armas investigaciones y desarrollo radiaciónprotección contra la radiacióndetectores de radiaciónradiactivosustancias nucleares, materiales nuclearesresiduos radiactivos, deshechos radiactivosradioactividadradioisótoposradionúclidosalcance, distancia (distance); autonomía (travel withoutrefueling support, also distancia franqueable)instrumentos de ratificaciónratificarmaterias primasreactornúcleo del reactor, alma del reactorplutonio de pureza reactorgrado reactorFacción rebelde fuerzas rebeldesGrupo rebelde Rifle sin retroceso arma recicladareabastecimiento, relleno, recargaregión en guerraComerciantes registrados Registro de brokers Regulaciones

PUREXforças policiaisArma antiaéreo portátilArma anti-tanque portátillança missil antiaéreo portátillança missil anti-tanque portátilLançador portátil de sistemas de foguete anti-tanquemíssil portátillança míssel lançador portátil de rojãoposse e propriedade de armas de fogoposse e uso de armas pequenassituação pós-conflitodoença do stress pós traumáticoprecursoresrelatório preliminar de análise de segurançaComité Preparatório (para a Conferência da ONU sobreArmas Pequenas)comitês preparatórioscomponente primário de fissão posse individualempresas de segurança privadaserviços de segurança privadatratamentofabricado sob licençafabricação de armas pequenasprodução sob licençareator de produçãoPrograma para a prevenção e o combate ao tráfico ilícito dearmas convencionais.resistente ao proliferaçãoprotão, um protondestruição pública de armasestudos e pesquisas, investigação e desenvolvimentoradiaçãoproteção contra radiaçõessensores de radiaçõesradioativoateriais radioativosrejeitos radioativosradioatividaderadioisótopos, isótopos radioactivosradionúclidosdistância (distancia); autonomia (travel without refuelingsupport)instrumentos de ratificaçãoratificarmatérias primareatornúcleo do reatorqualidade de plutónio de reactor

facção rebeldeforças rebeldesgrupo rebeldefuzil sem retrocesso arma recicladareabastecimento, recargaregião em guerracomerciantes registradosregistro de brokersregulamentos

Page 345: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

58

reliabilityrelief workersremote monitoring systemreprocessing plantreprocessing, plutonium extraction, chemical separation,plutonium recycleresearch reactorreservesresidual radiationretransfer of small armsRevolutionary Armed Forces of Colombia (FARC)revolverriflerifle rangerocketrocket launcherrounds of ammunitionroutine inspectionrubber bulletsafe stockpile managementsafe storagesafety catchsafeguard agreementsafeguarded facilitysafeguardssafety analysissaltcakesawed-off riflesawn-off shotgunsecond-hand weaponsecondarysecuritysecure storagesecurity incidentsseized weaponsself-loading pistolsemi-automatic weaponsensitive materialsseparative work units (SWU)serial numbersexual assaultshells and missiles for light weaponsshieldingshort-barrelledshort-barrelled shotgunshotgunshut down, to (a reactor) shutdown, a signatory, partysingle-shotsingle-shot pistolsiteslightly enrichedsmall arms (used to include both "small arms" and "lightweapons")small arms (when a distinction is clearly made between "small arms" and "light weapons")

small arms availabilitysmall arms customs datasmall producersmuggled weaponsmugglingsniper rifle

South Asian Association for Regional Cooperation (SAARC)

confiabilidadTrabajadores de apoyo humaniario sistema de monitoreo remotoplanta de reelaboración

reelaboración, extracción de plutonioreactor de investigaciónreservasradiación residuaReenvio de armas pequeñas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)revólver rifle campo de tirocohetelanza cohetes

Carga de municiones inspección rutinariaBala de goma Manejo seguro de stocks Almacenamiento seguro Seguro acuerdo de salvaguardiainstalaciones sometidas a control, instalaciones bajo salvaguardias

salvaguardiasestudio de seguridad producto de la solidificación de los residuos de actividad altaRifle de caño recortado escopeta de caño recortado arma de segunda mano o usada secundarioseguridadalmacenamiento seguro incidentes de seguridad armas incautadas pistola semiautomática arma semiautomática materiales sensiblesunidades de trabajo de separación (UTS)número de serie agresión sexual munición y misiles para armas ligeras blindajecaño corto escopeta apagar, pararparo de operaciones, un firmante, signatorio, parteTiro a tiro instalación, centroligeramente enriquecidoarmas pequeñas small arms (incluye los términos "armaspequeñas" y "armas ligeras" )armas pequeñas (cuando hay uma distinción específicaentre "armas pequeñas" y "armas ligeras" )disponibilidad de armas pequeñasdatos de aduana sobre armas pequeñas pequeño productor arma contrabandeada contrabando rifle de francotirador Asociación del Sudeste Asiático para la CooperaciónEconómica South Asian Association for Regional Cooperation (SAARC)

confiabilidadefuncionários de organizações humanitáriassistema para observação à distânciainstalação de reprocessamento

reconversão, reprocessamento, extração de plutônioreatores de pesquisareservasradiação residualRe-envio de armas pequenasForças Armadas Revolucionárias da Colômbia (FARC)revolverfuzilcampo de tirofoguetãolança foguetes muniçõesinspeção regularbala de borrachamanejo seguro de estoquesarmazenamento segurotrava de segurança acordo de salvaguardafacilidade sujeita a salvaguardassalvaguardasanálise de segurançaproduto do solidificação dos resíduo de atividade altafuzil de cano curtoescopeta de cano cortado arma de segunda mãosecundárioproteção, segurançaarmazenamento seguroincidentes de segurançaarmas apreendidaspistola automáticaarma semi-automáticamaterial sensívelunidade de trabalho de separação (UTS)número de sérieagressão sexualcartuchos e mísseis para armas levesblindagemcano curto escopetapararparagem, paragem do reactor signatárioTiro a tiro ???????? ? ? ?

garrucha, pistoleteinstalação, centralligeiramente enriquecidoarmas pequenas (usado para incluir 'armas pequenas' e'armas leves')armas pequenas (quando uma distinção é claramente feitaentre 'armas pequenas' e 'armas leves')disponibilidade de armas pequenas dados alfandegários sobre as armas pequenas

fabricante de pequeno portearma de contrabandocontrabandofuzil de franco atiradorAssociação do Sudeste Asiático para a Cooperação Regional (SAARC)

Programa de Ação Regional do Sul da África sobre as Armas

Page 346: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7

Inve

stig

ació

n so

bre

arm

as p

eque

ñas

59

Programa de Africa del Sur para la Acción sobre ArmasLigeras y el Tráfico Ilícito de Armas Comunidad Sudafricana de Desarrollo Southern AfricanDevelopment Community (SADC)combustible gastadobarras de combustible gastado, vainas de combustible gastado

almacenamiento de combustible agotadoTiro deportivo Fábrica estatal posisionamientoinventario, arsenal, reservasmanejo de stocks almacenaje, almacenamientoestratégico/areactor subcríticoSub ametralladora submarinoidoneidadproveedor Stocks de sobrantes Rezagos surplus weaponsRezagos surplus weaponsArmas entregadas desechos, rechazos de depuraciónblancotransferencia tecnológica/técnicaensayarensayos, pruebasreactor térmico, reactores rápidosreacción termonuclearbomba termonuclear, bomba de hidrógeno, bomba-H, torioRastreo de armas traficoTransferencias a zonas em guerra o conflicto transferenciatransparenciaAgente de transporte Agente transportador transuránico/agatillolista críticatritioensayos subterráneos, pruebas subterráneasExplosivo o munición sin explotar (UXO)Instituto de Naciones Unidas para la Prevención del Crimeny el Tratamiento de Infractores Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comércio Ilícitode Armas Pequeñas y Livianas en todos sus aspectos.Departamento de Naciones Unidas para Asuntos de Desarme(UNDDA)Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR) Grupo de referencia sobre las Armas Pequeñas del Comité perma-

nente inter ortganizaciones de las Naciones Unidas (RGSA)

Estudio Internacional de las Naciones Unidas sobre la regu-lamentacion de armas de fuegoMission de las Naciones Unidas em Sierra LeoneObservadores de las Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL)

Observadores de las Naciones Unidas em Liberia (UNOMIL)

Leves e o Tráfico Ilícito de ArmasComunidade Sulafricana de Desenvolvimento (SADC)

combustível gastobarras de combustívelarmazenamento do combustível gastoTiro esportivo ou tiro ao alvo ????????fábrica estatalposicionamentoarmazém, reservasadministração de estoquesarmazenagem, armazenamentoestratégico/areactor subcríticosub-metralhadorasubmarinoaptidãofornecedorestoques excedentesExcedentes de armasarmas excedentesarmas entreguesresíduos, rejeito de depuraçãoalvotransferência de tecnologiaensaio, prova, testeensaioreatores térmicos, reatores rápidosreação termonucleararma termonuclear, bomba de hidrogênio, bomba Htóriorastreamento de armastráficotransferencias para zona de guerra e conflitotransferênciatransparênciaagente de transporteagente transportadortransurânianogatilholista de desencadeamentotrítioensaios subterrâneosexplosivos ou munições não detonadasInstituto africano das Nações Unidas para a prevenção docrime e o Tratamento de Infratores (UNAFRI)Fundo das Nações Unidas para a Infância (UNICEF)Conferência das Nações Unidas sobre o Comércio Ilícito deArmas Pequenas e Leves em todos seus aspectosDepartamento das Nações Unidas para assuntos deDesarmamento (UNDDA)Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento(PNUD) Alto Comissariado das Nações Unidas para Refugiados(ACNUR) Grupo de referencia sobre as Armas Pequenas do Comitépermanente inter organizações das Nações UnidasÉstudo Internacional das nações Unidas sobre a regulamen-tação das armas de fogoMissão das Nações Unidas em Serra Leoa Observadores das Nações Unidas em El Salvador (ONUSAL)Observadores das Nações Unidas na Libéria

Southern Africa Regional Action Programme on Light Armsand Illicit Arms TraffickingSouthern African Development Community (SADC)

spent fuelspent fuel rodsspent fuel storagesport shootingstate-owned manufacturerstationingstockpilestockpile managementstoragestrategicsubcritical reactorsub-machine gunsubmarinesuitabilitysuppliersurplus stockssurplus weaponssurplus weaponssurrendered weaponstailingstargettechnology transfertest, toteststhermal reactor, fast reactorthermonuclear reactionthermonuclear weapon, hydrogen bomb, H-bombthorium (Th)tracing of weaponstraffickingtransfers to zones of war and conflicttransfer, atransparency/disclosuretransport agenttransportation agenttransuranictrigger trigger listtritiumunderground testingUnexploded ordnance (UXO)United Nations African Institute for the Prevention of Crimeand the Treatment of Offenders (UNAFRI)United Nations Children's Fund (UNICEF)United Nations Conference on the illicit Trade in Small Armsand Light Weapons in All its AspectsUnited Nations Department for Disarmament Affairs (UNDDA)

United Nations Development Programme (UNDP)United Nations High Commissioner's Office for Refugees(UNHCR)United Nations Inter-Agency Standing Committee's ReferenceGroup on Small Arms (RGSA)United Nations International Study on Firearm Regulation

United Nations Mission in Sierra Leone (UNAMSIL)United Nations Observer Mission in El Salvador (ONUSAL)United Nations Observer Mission in Liberia (UNOMIL)

Page 347: ManualONGCompleto

Anexos del módulo 7In

vest

igac

ión

sobr

e ar

mas

peq

ueña

s

60

United Nations Register of Conventional Arms (UNRCA)United Nations Transitional Administration for EasternSlavonia, Baranja and Western Sirmium (UNTAES)United Nations Transitional Authority in Cambodia (UNTAC)unlicensed weaponunregistered firearmuraniumuranium conversionuranium dioxide (UO2)uranium enrichmenturanium hexafluoride (UF6)uranium metaluranium oreuranium oxide (U3O8)uranium productionuranium tetrafluoride (UF4)voluntary surrender of weaponsvertical proliferationvitrificationwarhead, ogive (nose cone)waste disposalwaste managementweapons buy-back programmeweapons cacheweapons collection and destruction programmeweapons collection programmeweapons turn-in programmeweapons of mass destruction (WMD)weapons-gradeweapons-grade plutonium (WGPu)World Health Organization (WHO)World Customs Organization (WCO)World Trade Organization (WTO)yellowcake (U3O8)yieldzip gunzircalloy

Registro de las armas convencionales de las Naciones UnidasAdministração transitoria de las Naciones Unidas paraEslavonia oriental, Baranja y Sirmium (UNTAES)Autoridad Transicional de las Naciones Unidas(UNTAC)Armas sin licencia arma no registrada uranioconversión de uraniodióxido de uranioenriquecimiento de uraniohexafluoruro de uranio uranio metálicomineral de uranioóxido de uranioproducción de uraniotetrafluoruro de uranio entrega voluntaria de armasproliferación vertical, proliferación a Estados nuclearesvitrificaciónojiva, cargaeliminación de desechosgestión de deshechosprograma de compra de armas escondite de armasrecolección y destrucción de armasprograma de recolección de armas programa de entrega de armas armas de destrucción masivaplutonio fisionableplutonio fisionableOrganización Mundial de la Salud (OMS)Organización Mundial de las AduanasOrganización Mundial del Comércio (OMC)concentrados de U3O8rendimiento energéticozip gun zircaloy, zirconio

Registro de armas convencionais das Nações Unidas Administração transitória das Nações Unidas para aEslavônia do Leste,a Baranja e Sirmium (ATNUSO)Autoridade Provisória das Nações Unidas no Cambodia (APRONUC)

Arma sem licençaarma de fogo sem registrourânioconversão de urâniodióxido de urânioenriquecimento de urânio, enriquecimento isotópicohexafluoreto de urânio, gás de urâniourânio metálicominério de urânioóxidos de urânioprodução de urâniotetrafluorete de urânioentrega voluntária de armasproliferação verticalvitrificaçãoogivadescarte final dos resíduosgestão dos resíduosprograma de compra de armasesconderijo de armasprograma de coleta e destruição de armasprograma de coleta de armas programa de entrega de armasarmas de destruição maciça

Organização Mundial de Saúde (OMS)Organização Mundial das Alfândegas Organização Mundial do Comércio (OMC)pasta amarela, concentrado de U3O8, yellowcakerendimentopistola de fabricação caseiraliga de zircónio, zircalloy