Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

82
MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN ESTACIONES DE SERVICIO Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Transcript of Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

Page 1: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

Un proyecto de:

Calle 41 N0. 53 - 07Conmutador 385 60 00 - Fax 262 3201

www.metropol.gov.coMedellín - Colombia

Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial

MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

EN ESTACIONES DE SERVICIO

Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial

AMBIENTALMENTE - CARATULA MANUAL PRODUCCION LIMPIA - OP57466 - ENERO 17/2009

Page 2: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

EN ESTACIONES DE SERVICIO

EJECUTA:

UN PROYECTO DE:

Page 3: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

2

MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN ESTACIONES DE SERVICIOUna publicación de:

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIALJuan Lozano Ramírez, Ministro

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁÓscar Mesa Sánchez, Director

María del Pilar Restrepo Mesa, Subdirectora Ambiental

FENDIPETRÓLEO ANTIOQUIA CHOCÓ Juan Fernando Prieto Vanegas, Director

EjecutaSERVICIO DE GESTIÓN INTEGRAL LTDA. – SGI-

Equipo de trabajoDiego Arturo Ramírez Nogales, Director proyecto; Olga Lucía Bedoya Mesa, Coordinadora; Aura María Gutiérrez Marín, Consultora Ingeniera Ambiental; Lina María Tamayo Herrera, Consultora Ingeniera Química; Paola Andrea Palacio Buitrago, Consultora Ingeniera Geóloga; Paola Andrea Gallón Castañeda, Consultora Ingeniera Ambiental; Juan David Pérez Aristizabal, Consultor IngenieroAmbiental; Esteban Rendón Gaviria, Consultor Ingeniero Ambiental y Fendipetroleo Antioquia Chocó - Paola A. Urrego Mesa, Ingeniera Ambiental.

InterventoríaGustavo Londoño Gaviria, Profesional universitario Área Metropolitana del Valle de Aburrá

SupervisoresElmer Cardozo Guzmán, Ana Yein CastellanosMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Coordinación de la publicaciónOficina Asesora de ComunicacionesÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá

Diseño GráficoLuis Guillermo Orjuela Escalona

ImpresiónImpregón S. A.

Primera ediciónMedellín, 2009

ISBN 978-958-8513-00-3

Está prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación y máxime para fines comerciales. Para utilizar la información contenida en ella se deberá citar la fuente.

Todos los derechos reservados para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Page 4: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

PRESENTACIÓN

3

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha adoptado herramientas propuestas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial tales como los convenios, y la Ventanilla de Servicios Ambientales, siguiendo los lineamientos de la Política Nacional de Producción Más Limpia, aprobada por el Consejo Nacional Ambiental desde 1997, con la cúal se pretende dar solución a la problemática ambiental de los diferentes sectores productivos, previniendo la contaminacióndesde el origen y contribuyendo a la productividad, competitividad y la sostenibilidad sectorial.

Desde 1998 el Área Metropolitana del Valle de Aburrá inició la implementación de la Política Nacional de Producción Más Limpia, mediante la firma de convenios con los diferentes sectores productivos, facilitando el camino hacia el cumplimiento de la normatividad ambiental y promoviendo la productividad y competitividad. En la actualidad, se desarrollan convenios dentro de los que se encuentra el del cluster del transporte capítulo estaciones de servicio agremiadas a FENDIPETRO-LEO. Este proceso se ha realizado con el propósito fundamental de prestar asistencia técnica integral en medio ambiente y salud ocupacional, para identificar e implementar medidas de Producción Más Limpia soportadas en un sistema de gestión, de tal forma que puedan aportar al mejoramiento de la productividad y competitividad de la organización a través de unadecuado desempeño ambiental, bajo un marco de compromiso entre las partes interesadas.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, propone darle continuidad a la ejecución de este convenio y espera lograr impul-sar mejoras en el desempeño ambiental de las estaciones de servicio de la región, por medio de acompañamiento técnico en el diagnóstico, seguimiento y establecimiento de metas ambientales que permitan implementar alternativas de mejora-miento individual y colectivo, lo cúal se ratifica con el presente proyecto “BRINDAR APOYO TÉCNICO AL CONVENIO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ CON EL GREMIO DE ESTACIONES DE SERVICIO CON EL FIN DE IMPULSAR EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL Y ECONÓMICO ASÍ COMO LA COMPETITIVIDAD DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EN CADA ESTACIÓN”, con lo cúal se espera que con la ejecución de este proyecto, las empresas signatarias del convenio logren importantes avances en cuanto a desempeño ambiental, productivo y económico, así como la concienciación del empresario sobre la interrelación entre productividad ymedio ambiente como una relación manejable y beneficiosa para la empresa.

Es importante resaltar que el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, suscribió con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la operación del crédito BID 1556/OC-CO, denominado Progra-ma de Apoyo al Sistema Nacional Ambiental SINA II, cuyo objeto es “Construir al mejoramiento del estado de los recursos naturales y el medio ambiente para promover que el desarrollo del país se de en forma sostenible y mejorar la gestión ambiental del las entidades del SINA” y, bajo el cúal este proyecto con Estaciones de Servicio tuvo el aporte del BID de cerca del 73,5% de su valor, y el aporte restante por parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y FENDIPE-TROLEO regional Antioquia-Chocó.

Page 5: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

INTRODUCCIÓN

4

La misión fundamental del Manual de Producción Más Limpia y Buenas Prácticas Ambientales en Estaciones de Servicio, es brindarle a los diferentes empresarios, administradores, líderes ambientales y empleados, controles operacionales que les facilite la implementación de las buenas prácticas de gestión ambiental en cada una de las estaciones de servicios (EDS), soportados en la planeación realizada de los diferentes programas de gestión ambiental. Con este marco, la estructura de este manual es un complemento fundamental al Manual de Gestión Ambiental para Esta-ciones de Servicio publicado en el año 2005 por la Secretaría del Medio Ambiente del Municipio de Medellín y el Área Metro-politana del Valle de Aburrá, dado que en esta publicación su enfoque se basó en brindar herramientas para implementar un sistema de gestión ambiental bajo el enfoque del ciclo Planear-Hacer-Verificar-Actuar, mientras que la estructura de este manual de producción más limpia le aporta al responsable asignado del tema ambiental en la EDS, procedimientos más operativos y técnicos para consolidar las buenas prácticas ambientales, asegurando que la aplicación paso a paso de las actividades definidas permita aportar medidas más ecoefectivas y ecoeficientes, y en permanente cumplimiento de losrequisitos legales aplicables.

Como elemento de planeación relevante, y basados en un diagnóstico de revisión inicial del estado de control operacional de diferentes aspectos ambientales significativos presentes en los servicios, áreas y actividades de la EDS, se identifican los diferentes requisitos legales ambientales aplicables, especialmente relacionados con aspectos de consumo de agua, aprovechamiento de aguas subterráneas, vertimientos de aguas residuales, consumo de energía, consumo de productos químicos, orden y aseo, emergencias ambientales, principalmente, además de considerar que bajo el Decreto 4299 del 25 de noviembre de 2005, expedido por el Ministerio de Minas y Energía, se establece el certificado de conformidad como requisito para que el distribuidor minorista de combustibles líquidos derivados a través de una estación de servicio en elterritorio colombiano, incluyendo las precisiones realizadas en el posterior Decreto 1333 de 2007.

Con base en la anterior información se priorización las prácticas y procedimientos ambientales, los cuales tiene como base de trabajo la definición previa de programas de gestión ambiental basados en el contenido propuesto por la Norma ISO 14001:2004, y en los cuales se presentan las actividades, plazos y responsables para abordar los objetivos y metas de prevención de contaminación y producción más limpia. Los programas definidos en este manual son los de manejo de sustancias químicas, manejo de vertimientos domésticos e industriales, manejo de residuos no peligrosos, especiales y peligrosos, gestión del ahorro y uso eficiente de agua, gestión del ahorro y uso eficiente de la energía, consumo y manejo de agua subterránea y orden y aseo, los cuales para su implementación cuentan con una serie de procedimientos descritos en unos diagramas que presentan el paso a paso de las actividades fundamentales para implementar la buena prácticaespecífica.

En los anexos de los programas de gestión respectivos se presentan herramientas documentales de apoyo, como formatos, listados, tablas, esquemas, etc., que apoyan la implementación de las buenas prácticas y ayudan a evidenciar objetivamen-te la implementación de los procedimientos establecidos para el control operacional ambiental.

De esta manera se espera que, al terminar la lectura activa de este manual, se cuente con herramientas operativas específi-cas de buenas prácticas en la EDS, que facilite la mejora continua del desempeño en la gestión ambiental y por tanto proce-sos y actividades cada vez mas responsables con el medio ambiente.

Page 6: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

RESUMEN

5

Este Manual de Producción Más Limpia y Buenas Prácticas Ambientales en Estaciones de Servicio, ha sido desarrollado para que las estaciones cuenten con una herramienta de apoyo en la gestión hacia la prevención de la contaminación y riesgos ocupacionales, considerando como mínimo el compromiso con el cumplimiento de los requisitos legales aplicables y contribuyendo al planteamiento de prácticas generales para el uso racional de los recursos como agua y energía, la minimización y adecuada disposición de los residuos peligrosos y no peligrosos, el manejo seguro de los combustibles, refrigerantes y aceites lubricantes, el mejoramiento del orden y aseo y el control de los actos y condiciones inseguras en los procesos de la estación.

Este documento se constituye en una herramienta para la adopción de formatos, indicadores ambientales, implementación de buenas prácticas ambientales, programas para manejar los diferentes aspectos ambientales de una estación de servi-cios, además de una fuente de consulta de proveedores de servicios ambientales.

Page 7: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

TABLA DE CONTENIDO

6

Presentación...........................................................................................................................................Introducción.............................................................................................................................................Resumen.................................................................................................................................................1. Capítulo 1: Problemática ambiental sectorial..................................................................................2. Capítulo 2: Aspectos ambientales................................................................................................... 2.1 Consumo de productos químicos.............................................................................................. 2.2 Aprovechamiento de agua para uso industrial y doméstico...................................................... 2.3 Consumo de agua y energía..................................................................................................... 2.4 Generación de residuos especiales, peligrosos, aprovechables, no aprovechables y ordinarios................................................................................................................................... 2.5 Consumo de agua subterránea y protección del recurso.......................................................... 2.6 Falta de orden y aseo................................................................................................................ 2.7 Riesgos ambientales por emergencias.....................................................................................3. Capítulo 3: Buenas prácticas y procedimientos ambientales.......................................................... 3.1 Programa de manejo de sustancias químicas.......................................................................... 3.2 Programa de manejo de vertimientos domésticos e industriales.............................................. 3.3 Programa de manejo de residuos no peligrosos, especiales y peligrosos................................ 3.4 Programa de gestión del ahorro y uso eficiente del agua......................................................... 3.5 Programa de gestión del ahorro y uso eficiente de la energía.................................................. 3.6 Programa de consumo y manejo de agua subterránea............................................................ 3.6.1 Descripción de las condiciones de operación que debe cumplir un aljibe......................... 3.6.2 Descripción de las condiciones que debe cumplir la zona aledaña al aljibe...................... 3.7 Programa de orden y aseo........................................................................................................4. Anexos............................................................................................................................................5. Glosario...........................................................................................................................................6. Bibliografía......................................................................................................................................

3451011111212

1313141415151720293030323335377880

Page 8: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

DIAGRAMAS

7

Diagrama 1. Procedimiento de buenas prácticas de manejo de sustancias químicas........................Diagrama 2. Partes del sistema de tratamiento de aguas residuales.................................................Diagrama 3. Procedimiento para el manejo de vertimientos...............................................................Diagrama 4. Procedimiento para el manejo de pozos sépticos..........................................................Diagrama 5. Procedimiento para el manejo de residuos de trampas de grasa...................................Diagrama 6. Procedimiento para el manejo de baterías ácido plomo usadas....................................Diagrama 7. Procedimiento para el manejo de escombros.................................................................Diagrama 8. Procedimiento para el manejo de llantas usadas............................................................Diagrama 9. Procedimiento para el manejo de tarros vacíos de aceite nuevo...................................Diagrama 10. Procedimiento para el manejo de líquidos refrigerantes.................................................Diagrama 11. Procedimiento para el almacenamiento de residuos sólidos..........................................Diagrama 12. Procedimiento para el manejo de aceites usados de automotor, líquidos de freno y materiales contaminados con estos residuos.................................................................Diagrama 13. Procedimiento para la gestión del ahorro y uso eficiente del agua...............................Diagrama 14. Procedimiento para la gestión del ahorro y uso eficiente de la energía........................Diagrama 15. Procedimiento para permiso de concesión de aguas subterráneas..............................Diagrama 16. Procedimiento para el manejo de aguas subterráneas.................................................Diagrama 17. Procedimiento para el programa de orden y aseo.........................................................

1617181921222324252627

282930313236

Page 9: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

ILUSTRACIONES

8

Ilustración 1. Esquema para sellamiento técnico de un aljibe de aguas subterráneas............................Ilustración 2. Esquema del sistema de vertimientos de aguas residuales industriales............................Ilustración 3. Esquema de caseta de lodos..............................................................................................

344344

Page 10: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

ANEXOS

9

Anexo 1. Programa de manejo de sustancias químicas.......................................................................Anexo 2. Programa de manejo de aguas residuales............................................................................Anexo 3. Programa de manejo integral de residuos no peligrosos, peligrosos y especiales...............Anexo 4. Programa de ahorro y uso eficiente del agua y la energía....................................................Anexo 5. Programa de manejo de aguas subterráneas.......................................................................Anexo 6. Programa de manejo orden y aseo bajo metodología 5´S....................................................Anexo 7. Complemento normatividad aplicable....................................................................................

37424757637073

Page 11: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

CAPÍTULO 1

10

1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL SECTORIAL

La problemática ambiental en las estaciones de servicio se fundaba principalmente en que los residuos peligrosos que diariamente se generaban en las mismas no tenían una disposición final adecuada, es decir, no se entregaba a personas oempresas que contarán con licencias o permisos ambientales.

Desde la corporación Fendipetroleo, se dío inicio a un diagnóstico de generación de residuos, con el fin de cuantificar la cantidad promedio de residuos peligrosos generados en el territorio, fue así como se realizó un convenio con la fundación Coraje, para brindar una disposición final adecuada al aceite usado, teniendo este problema ya resuelto se dío inicio a una disposición final de los filtros de aceite y de las estopas impregnadas con hidrocarburos, ofreciendo como solución la fundi-ción e incineración respectivamente. Con este programa se logró una alta conciencia ambiental, puesto que la responsabili-dad de la disposición final del aceite usado y los demás residuos peligrosos, ya no estaba a cargo del operario sino del admi-nistrador o propietario.

Por otra parte, el tema de aguas, era delicado ya que la mayoría de las estaciones no tenían los sistemas de tratamiento respectivos para aguas residuales industriales y les faltaba los cárcamos perimetrales, éstas condiciones técnico ambienta-les han mejorado, porque las estaciones de servicio deben cumplir con unas condiciones mínimas de seguridad y protec-ción tanto ambiental como técnica, puesto que deben obtener el certificado de conformidad para poder operar como estación de servicio y así adquirir la respectiva autorización por parte del alcalde del Municipio. Para dar solución a la dispo-sición final de las grasas provenientes del sistema de tratamiento se realizó un convenio con Empresas Públicas de Mede-llín, para la limpieza de las trampas de grasas por medio del equipo de succión hidrodinámico (vactor), estos residuos eran dispuestos en la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas San Fernando de EPM, a la fecha esta actividad seestá realizando con la Cooperativa Coopafa y las grasas se están disponiendo para incineración.

Con la ARP Suratep, se logró obtener un mayor apoyo para el tema de planes de emergencias, se realizaron jornadas de formación para la brigada de emergencias, en los temas como primeros auxilios, manejo y control del fuego y manejo de extintores, sin embargo la alta rotación del personal en las estaciones ha hecho que este tema sea más difícil puesto queel avance es muy lento.

La corporación Fendipetroleo junto con la autoridad ambiental Área Metropolitana del Valle de Aburrá, firmaron un Convenio de Producción Más Limpia y Buenas Prácticas Ambientales desde diciembre de 2005, con el fin de fortalecer el compromiso ambiental e impulsar el mejoramiento del desempeño ambiental y económico, así como la competitividad de la prestacióndel servicio en cada estación.

Se pretende continuar con los diferentes programas, buscando soluciones ambientalmente aceptadas a los residuos que se pueden incorporar dentro del programa de disposición final de la estación y la formación en las diferentes obligacionesen seguridad Industrial y salud ocupacional que debe cumplir la estación.

Page 12: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

CAPÍTULO 2

11

2. ASPECTOS AMBIENTALES

A continuación se relacionan los aspectos ambientales asociados a una estación de servicio que cuenta con todos los servi-cios. Para cada aspecto ambiental se dará una breve explicación del impacto que genera y se citará la normatividad que lo regula, la cual es la base para diseñar los programas y procedimientos de producción más limpia y buenas prácticasambientales.

2.1 CONSUMO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Los impactos ambientales derivados del uso de productos químicos son problemas a la salud y al medio ambiente, deriva-dos de su manipulación y posibles eventos de derrame.

NORMATIVIDAD APLICABLE

Decreto 1973 de 1995

Ley 55 de 1993

Ley 30 de 1986

Decreto 1843 de 1991

Decreto 1609 de 2002

Decreto 1443 de 2004

Decreto 4741 de 2005

Resolución 1023 de 2005

Por el cual se promulga el Convenio 170 sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo, adoptado por la conferencia general de la Organización Internacional del Trabajo el 25 de junio de 1990.

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio 170 y la recomendación número 177 sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo", adoptados por la 77a. reunión de la conferencia general de la O.I.T., Ginebra, 1990.

Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones.

Uso y manejo de plaguicidas.

Cumplir con los requerimientos técnicos para el transporte de mercancías peligro-sas.

Obligaciones y responsabilidades de los generadores y receptores de residuos peligrosos.

Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la contami-nación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones.

Aplicar la guía para el manejo seguro y gestión ambiental de 25 sustancias químicas y las guías ambientales de almacenamiento y transporte por carretera de sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos.

Page 13: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

ANEXO 7

12

2.2 APROVECHAMIENTO DE AGUA PARA USO INDUSTRIAL Y DOMÉSTICO

Diferentes servicios de la EDS están en incapacidad de requerir agua para el aprovechamiento en el servicio o consumohumano, además de su uso se generan aguas residuales que pueden causar impactos ambientales en el agua o suelo.

2.3 CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA

En los diferentes servicios prestados por la EDS, la necesidad de consumo de energía eléctrica para la operación de los equipos de suministro de combustible y otras actividades de mantenimiento preventivo, es un elemento que interactúa conel medio ambiente, a nivel de presión sobre los recursos energéticos.

NORMATIVIDAD APLICABLE

Decreto - Ley 2811 de 1974

Decreto 1541 de 1978 Art 208

Decreto 1541 de 1978Art 211

Decreto 1541 de 1978Art 211-219 y 231

Decreto 1575 de 2007

Ley 373 de 1997Decreto 3102 de 1997

Uso de aguas lluvias.Aprovechamiento de aguas subterráneas.

Si como consecuencia del aprovechamiento de aguas se han de incorporar sustancias o desechos, se requerirá permiso de vertimiento.

Se prohíbe verter, sin tratamiento, residuos sólidos, líquidos o gaseosos, que puedan contaminar o eutroficar las aguas, causar daño o poner en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna, o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos.

Control de vertimientos.

Calidad del agua de consumo.

Ahorro y uso eficiente del agua.

NORMATIVIDAD APLICABLELey 697 de 2001

Decreto 3683 de 2003

Resolución 1023 de 2005

Resolución 18 0398 de 2004 Resolución 18 0466 de 2007

Programa de uso racional de la energía.

Reglamenta Ley 697 de 2001. Fomenta el uso racional y eficiente de la energía y el uso de energías alternativas.

Aplicar la guía de buenas prácticas en uso racional de la energía en el sector de la pequeña y mediana empresa.

Cumplir los requisitos de las instalaciones eléctricas.

Page 14: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

ANEXO 7

13

2.4 GENERACIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES Y PELIGROSOS APROVECHABLES O NO APROVECHABLES Y ORDINARIOS

2.5 CONSUMO DE AGUA SUBTERRÁNEA Y PROTECCIÓN DEL RECURSO

Entre los servicios de uso intensivo de aguas subterráneas está el lavado de vehículos en la EDS, la cual requiere de un control en la extracción y en el mantenimiento de los equipos de bombeo, que evite la contaminación del recurso hídrico yuna extracción responsable frente a la demanda requerida.

LEGISLACIÓN APLICABLEResolución 2309 de 1986

Ley 430 de 1998

Decreto 2811 de 1974

Resolución 541 de 1994

Decreto 4741 de 2005

Decreto 1713 de 2002Decreto 1140 de 2003

Resolución 2309 de 1986

Resolución 1045 de 2003

Residuos especiales.

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Reglas de manejo y prohibiciones generales.

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Obligaciones y responsabilidades de los generadores y receptores de residuos peligrosos.

Obligaciones y responsabilidades de los generadores y receptores de residuos peligrosos.

Cumplimiento de normas básicas en cuanto a recipientes, transporte interno y sitios de almacenamiento de residuos sólidos no especiales. Contenido del plan de gestión de residuos.

Cumplir con los compromisos mínimos del plan de gestión integral de residuos sólidos.

LEGISLACIÓN APLICABLEDecreto - Ley 2811 de 1974

Decreto - Ley 2811 de 1974 Artículos 149-154

Protección, aprovechamiento solicitar concesión.

Protección, aprovechamiento.Solicitar concesión.

Decreto 1541 de 1978Artículo 155

Requiere concesión para aprovechamiento de aguas subterráneas.

Page 15: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

ANEXO 7

14

2.6 FALTA DE ORDEN Y ASEO

Si bien este tema puede estar más asociado a elementos de la seguridad industrial, la falta de organización de equipos, materiales, residuos, etc., puede generar incidentes o accidentes con impacto ambiental o daño a las personas, además deun impacto visual y estético de la EDS en su entorno.

2.7 RIESGOS AMBIENTALES POR EMERGENCIAS

Dado el manejo de un volumen importante de productos químicos y combustibles en las EDS, ya sea por almacenamientos

En el anexo 7 se encuentra normatividad complementaria para diferentes aspectos ambientales asociados a las estacio-nes de servicio.

en tanques o canecas, las posibilidades de eventos de riesgo ambiental pueden estar presentes, de acuerdo al nivelde medidas preventivas y de control en las prácticas de manejo de estos materiales.

LEGISLACIÓN APLICABLE

Ley 9 de 1979 Codigo Sanita-rio Nacional

Resolución 2400 de 1979 Capítulo IV

Todos los sitios de trabajo, pasadizos, bodegas y servicios sanitarios deberán mantenerse en buenas condiciones de higiene y limpieza.

Estatuto de seguridad industrial.

LEGISLACIÓN APLICABLE

Decreto - Ley 2811 de 1974Art. 31

Decreto 1594 de 1984Art. 96

En accidentes acaecidos o que previsiblemente puedan sobrevenir, que causen deterioro ambiental, o de otros hechos ambientales que constituyan peligro colectivo, se tomarán las medidas de emergencia para contrarrestar el peligro.

Tener un plan de contingencia contra derrames accidentales de hidrocarburos o cualquier otra sustancia nociva para la salud

Page 16: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

CAPÍTULO 3

15

3. BUENAS PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES

Las buenas prácticas ambientales son medidas objetivas y de beneficio que se pueden implementar desde el diseño del producto o servicio hasta el manejo responsable de los residuos sólidos, vertimientos o emisiones atmosféricas y acciden-tes o emergencias, considerando actividades como la compra de bienes y servicios que involucran la variable ambiental, el mantenimiento de los equipos e instalaciones, el control de los aspectos ambientales y peligros en la fuente, de tal manera que estos métodos de trabajo aporten a los resultados esperados de desempeño ambiental y de salud ocupacional de laorganización. La implementación de las buenas prácticas no supone grandes inversiones tecnológicas ni en la infraestructura, por lo contrario, son hábitos que se logran con la actitud del personal adquirido a través de jornadas de sensibilización e inspec-ción. No obstante, cuando las buenas prácticas se acompañan de cambios tecnológicos se logran mejores resultados y más rápidos, revertidos en disminución de costos operacionales y aumento de la eficiencia en la productividad de laempresa.

A continuación se describirán los procedimientos para implementar las buenas prácticas ambientales para el manejo de sustancias químicas, manejo de vertimientos, manejo de residuos, ahorro y uso eficiente del agua y la energía, manejo del agua subterránea y el orden y el aseo. Cada una de las prácticas se presenta con un diagrama paso a paso que le ayudará a implementarla en la estación. Cuando en algún paso encuentre un símbolo , es que éste tiene algún documento parasu implementación en los anexos.

Los anexos son los programas y las herramientas asociadas a estas buenas prácticas ambientales.

3.1 PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

El objetivo de este programa es manejar con seguridad las sustancias químicas de una estación de servicio, optimizando el uso y estableciendo técnicas seguras de recepción, almacenamiento, transporte, manipulación y disposición final al igualque los envases que las contienen. Para ver la estructura de un programa de gestión en manejo seguro de sustancias químicas y las herramientas de apoyopara su implementación ver anexo 1.

Antes de aplicar una buena práctica analice la conveniencia de usar una sustancia química, desde el punto de vista del impacto al medio ambiente o a la salud de los trabajadores, incluya en su aná-lisis, la disposición del empaque que la contiene.

Asegúrese que todas las sustancias químicas son reconocidas por los trabajos y éstos reconocenlos peligros para su manejo.

Comunique el riesgo a través de las hojas de seguridad.

A

Page 17: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

ANEXO 7

16

,

A

DIA

GRAM

A 1.

PRO

CEDI

MIEN

TO D

E BU

ENAS

PRÁ

CTIC

AS D

E MA

NEJO

DE

SUST

ANCI

AS Q

UÍMI

CAS

.

PR

OC

ED

IMIE

NT

O M

AN

EJO

DE

SU

ST

AN

CIA

S Q

UÍM

ICA

S

Esta

blece

r las

prá

ctica

s seg

uras

aso

ciada

s con

el m

anejo

de

los p

rodu

ctos q

uím

icos e

n la

esta

ción

de se

rvici

o, in

cluye

ndo

com

busti

bles,

prev

iene

laocu

rrenc

ia de

incid

ente

s o a

ccide

ntes

que

pue

dan

gene

rar i

mpa

ctos a

l am

bient

e o

las p

erso

nas.

AA

AA

INVE

NTA

RIA

R L

AS S

UST

ACIA

S Q

UÍM

ICAS

DE

LA E

STAC

IÓN

SE

N: t

ipo

de s

usta

ncia

quí

mic

a,

esta

do fí

sico

, car

ácte

ristic

as d

e pe

ligro

sida

d, in

com

patib

ilidad

es d

e el

emen

tos

de p

rote

cció

n pe

rson

al y

ca

ntid

ad p

rom

edio

de

alm

acen

amie

nto.

El tr

ansp

orte

es

en v

ehíc

ulo

dife

rent

e a

cist

erna

. Ase

gúre

se d

e la

rotu

laci

ón

segú

n N

TC16

92, d

otac

ión

de re

curs

os

para

resp

uest

a a

emer

genc

ias

(kit

de

derra

mes

, pal

a an

tichi

spa)

.

Si la

sus

tanc

ia q

uím

ica

se

trans

vasa

ase

gúre

se q

ue e

l re

cipi

ente

des

tino

de e

ste

rotu

lado

, el m

ater

ial e

s ap

ropi

ado

para

la s

usta

ncia

y s

e en

cuen

tra

en b

uen

esta

do. U

tilic

e el

equ

ipo

de p

rote

cció

n pe

rson

al

ecom

enda

do e

n la

hoj

a de

se

gurid

ad y

teng

a di

spon

ible

m

ater

ial a

bsor

vent

e.

SOLI

CIT

E AL

PRO

VEED

OR

LA

SIG

UIE

NTE

INFO

RM

A-C

IÓN

DE

LA S

UST

AN-

CIA

QU

ÍMIC

A: h

oja

de

segu

ridad

seg

ún

NTC

4435

y ta

rjeta

de

emer

genc

ia s

egún

N

TC45

32.

REC

EPC

IÓN

Y

DES

CAR

GA

DE

LA S

UST

ANC

IA

QU

ÍMIC

A.

CO

NSI

DER

ACIO

-N

ES P

ARA

EL

TRAN

SPO

RTA

DO

R

DE

SUST

ANC

IAS

QU

ÍMIC

AS.

Cum

plim

ient

o de

l de

cret

o 16

09 d

e 20

02.

Para

el u

so p

erió

dico

de

la s

usta

ncia

qu

ímic

a ut

ilice

el

elem

ento

de

prot

ecci

ón p

erso

nal

reco

men

dado

y

cons

érve

lo s

egún

la

ficha

técn

ica

del

elem

ento

.

SOLI

CIT

AR A

LPR

OVE

EDO

R Q

UE

RO

TULE

LO

S EN

VASE

S D

E LA

S SU

STAN

CIA

S Q

UÍM

ICAS

CO

N L

OS

PELI

GR

OS

ASO

CIA

DO

S A

ÉSTA

. Pue

den

ser c

on

rom

bo d

e se

gurid

ad,

sim

bolo

s de

la O

NU

.

Si la

sus

tanc

ia e

s un

co

mbu

stib

le p

ara

alm

acen

ar

en ta

nque

sub

terrá

neo

se

debe

n cu

mpl

ir lo

s re

quer

i-m

ient

os té

cnic

os d

e la

guí

a am

bien

tal H

TR60

0 de

199

8.

Si e

l uso

de

la

sust

anci

a qu

ímic

a ge

nera

un

resi

duo,

ap

lique

los

paso

s de

l man

ejo

de

resi

duos

pelig

roso

s.

Si s

e pr

esen

ta u

n de

rram

e co

nsul

te la

ta

rjeta

de

emer

genc

ia y

act

úe

segú

n el

pla

n de

co

ntin

genc

ia d

e la

es

taci

ón.

El tr

ansp

orte

es

en c

arro

cis

tern

a. A

segú

rese

de

la in

spec

ción

del

veh

ícul

o, d

e su

est

ado

mec

ánic

o, e

quip

o de

seg

urid

ad, d

e se

ñaliz

ació

n de

pel

igro

s y

cono

cim

ient

os d

el c

ondu

ctor

ac

erca

del

pro

duct

o tra

nspo

rtado

. Use

la li

sta

de

cheq

ueo

de s

u pr

ovee

dor m

ayor

ista

.

MO

ATE

ND

ER U

N D

ERR

AME

Iden

tifiq

ue la

sus

tanc

ia q

uím

ica.

Con

sulte

la ta

rjeta

dee

mer

gen-

cia.

Rea

lice

una

cont

enci

ón c

on m

ater

ial a

decu

ado

a la

s ca

ract

eris

ticas

de

la s

usta

ncia

quí

mic

a pa

ra e

vita

r con

tam

ina-

ción

de

dren

ajes

o c

anal

es d

e ag

uas

lluvi

as. A

pliq

ue e

l mat

eria

l ab

sorv

ente

apr

opia

do o

recu

pere

la s

usta

ncia

si e

sta

esta

ba

cont

enid

a en

un

diqu

e de

con

tenc

ión.

Dis

pong

a de

los

resi

duos

se

gún

el p

lan

de m

anej

o de

resi

duos

. Rep

orte

el i

ncid

ente

o

acci

dent

e y

real

ice

la in

vest

igac

ión

para

evi

tar s

u re

curre

ncia

.

Si la

sus

tanc

ia q

uím

ica

se a

lmac

ena

en á

reas

def

inid

as o

est

ante

rias

se

debe

tene

r en

cuen

ta la

nec

esid

ad d

e: s

eñal

izac

ión

del s

itio

con

los

pelig

ros

de la

sus

tanc

ia q

uím

ica,

iden

tific

ar la

s co

mpa

tibilid

ades

par

a ub

icar

las

sust

anci

as, i

dent

ifica

r la

nece

sida

d de

diq

ues

de c

onte

nció

n es

peci

alm

ente

par

a re

cipi

ente

s m

ayor

es a

55

galo

nes

y ub

icac

ión

de la

ta

rjeta

s de

em

erge

ncia

en

zona

s de

alm

acen

amie

nto.

PASO

1PA

SO 2

PASO

3PA

SO 4

PASO

4.1

PASO

4.2

PASO

5PA

SO 5

.1PA

SO 5

.2

PASO

6PA

SO 7

PASO

8PA

SO 9

PASO

10

Page 18: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

17

3.2 PROGRAMA DE MANEJO DE VERTIMIENTOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES

El objetivo de este programa es establecer especificaciones de procesos y actividades para implementar un siste-ma eficiente de tratamiento de aguas domésticas e industriales.

Es de anotar que este programa y procedimiento aplican para los sistemas de tratamiento construidos y/o porconstruir en las estaciones de servicio.

En el anexo 2 se encuentra la estructura y las herramientas para la implementación de un programa de manejo deaguas residuales domésticas e industriales.

DIAGRAMA 2. PARTES DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

La implementación de medidas de buenas prácticas ambientales permite disminuir los caudales deaguas residuales a los cuerpos de agua y/o sistemas de alcantarillado.

Separación de redes de aguas lluvias, domésticas

e industriales.

Conexión de aguas domésticas al

alcantarillado o a pozo séptico cuando sea

necesario.

Conexión de aguas industriales a

desarenadores y trampas de grasas.

DESARENADOR. TRAMPA DE GRASAS. CASETA DE LODOS.

PASO 4 PASO 5 PASO 6

PASO 1 PASO 2 PASO 3

INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS

Page 19: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

18

DIAGRAMA 3. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS

A A

A

Debe estar cerca de las fuentes de generación.

Diseño fácilmente accesible para

limpieza y extracción de grasas

acumuladas.

Programar limpieza.solicitar certificado de

limpieza y disposición final de natas y grasas

Conservarlo.

Retirar sólidos gruesos.

Semanalmente revisar cantidad de lodos,

desnatació (abrir y cerrar la válvula) revisar que el tanque final no tenga presencia de grasas.

Capacidad mínima de 300 litros y que permita la flotación

de las grasas.

Elegir un lugar equidistante entre la trampa de grasas y el desarenador, si la locación lo permite.

En el extremo inferior de la

pendiente instalar una rejilla para el paso del agua.

El piso debe tener una superficie del 5%. Instalar teja transparente que

permita el secado.

Conectar la caseta al sistema de tratamiento.

Programación de limpieza periódica.

Conserve archivo de reparaciones y mantenimiento.

Inspecciones visuales periódicas

de estructuras.

Conserve análisis de calidad de aguas.

Conserve las especificaciones

constructivas.

PASO 1 PASO 2

PASO 3 PASO 4

PASO 1 PASO 2

PASO 3 PASO 4

PASO 1 PASO 2

PASO 3 PASO 4

PASO 1 PASO 2

PASO 3 PASO 4

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA TRAMPA DE GRASAS INSPECCIONES PERIÓCICAS DEL FUNCIONAMIENTODE LA TRAMPA DE GRASAS

MANTENIMIENTO Y CONTROL DE LA TRAMPA DE GRASASCONSTRUCCIÓN DE LA CASETA DE LODOS(si la EDS tiene lavadero)

Page 20: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

19

DIAGRAMA 4. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE POZOS SÉPTICOS

Recuerde conservar en físico y digital los planos y diseños del sistema de tratamiento, así como dela red de alcantarillado (domésticas e industriales) y aguas lluvias.

PASO 1 PASO 2

PASO 1 PASO 2 PASO 3

Definir el tamaño y la profundidad según

las necesidades y número de personas

permanentes y fluctuantes.

Conserve los planos de diseño de las

estructuras.

Hacer limpiezas cada año.

Inspecciones visuales periódicas de drenaje (malos

olores, aguas estancadas).

PASO 10

Conserve archivo de análisis de

calidad del agua.

Uso eficiente del agua. A mayor

consumo de agua en instalaciones

menor eficiencia en tratamiento.

PASO 4 PASO 5 PASO 6

Usar con cautela y asesoría aditivos

(microorganismos) para disminuir

sólidos.

Garantizar sólo la entrada de materia

orgánica al sistema. No tirar por sanitarios, ni

pocetas objetos no biodegradables (preservativos,

plásticos, toallas higiénicas,

tampones, pañales, vidrio, estopa, entre otros).

Proteger el sistema con material

permeable (grama o gravas) favorece la evaporación y oxigena el pozo.

PASO 7 PASO 8 PASO 9No permitir

descarga de sustancias

químicas (límpidos, destapadores de

cañería, soda cáustica), se mueren las bacterias.

El área del pozo no usarla como zona de almacenamien-

to, parqueo o circulación.

Conserve los registros de

reparaciones y mantenimiento.

PROCEDIMIENTO MANEJO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

CONSTRUCCIÓN DE POZOS SÉPTICOS

MANTENIMIENTO Y CONTROLDE POZOS SÉPTICOS

Page 21: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

20

3.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS, ESPECIALES Y PELIGROSOS

El objetivo de este programa es dar un manejo integral a los residuos sólidos generados en las estaciones de servicio por medio de procedimientos, procesos y actividades. En el anexo 3 encontrará herramientas para implementar un programade manejo de residuos no peligrosos, especiales y peligrosos propios de una estación de servicios.

Los residuos no peligrosos de una estación son:

Oficina: papel, cartón, plástico, vidrio (comercializarlos con un reciclado orgánicos (compostaje).

Residuos ordinarios: icopor, plástico sucio, papel aluminio, papeleras de los baños, servilletas (relleno sanitario).

En una EDS se obtiene grasa o material impregnado de éstas en el área de engrase y lubricación y en cualquier otra zona en donde se hace mantenimiento de equipos (surtidores, compresor, montallatas).

Recuerde que el uso racional de las estopas como implemento de limpieza, disminuye la cantidad deresiduos peligrosos que deben ser incinerados.

Page 22: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

21

DIAGRAMA 5. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS DE TRAMPAS DE GRASA

A

A

A

Contacte a una compañía

especializada para la extracción de los lodos

de las trampas de grasas.

Hacer inspección y limpiezas periódicas,

según el movimiento de la estación.

De cada limpieza solicitar certificado

escrito de ladesposición de los

residuos extraídos y conservarlo.

Ser cauteloso en el uso de productos químicos que disuelvan grasas y

aceites.

cada año hacer una caracterización de TCPL de los lodos.

Si el residuo es peligroso considerar pasos 7-9. Si no es peligroso considerar

pasos 10-11.

Llevar un registro anual de residuos generados.

Almacenarlostemporal-mente en recipientes rotulados, según el residuo (caseta de

lodos, canecas, costales) y alejarlos de

la intemperie.

Entregar los lodos a empresas autorizadas para incinerar, si son catalogados como

peligrosos.

Usarlo como mejorador de suelo en

cementerios, bosques, jardines públicos,

aeropuertos y parques.

Disposición en relleno sanitario previa deshidratación.

PASO 1 PASO 2 PASO 3

PASO 4 PASO 5 PASO 6

PASO 7 PASO 8 PASO 9

PASO 10 PASO 11

MANEJO DE RESIDUOS DE TRAMPA DE GRASAS

Page 23: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

22

DIAGRAMA 6. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE BATERÍAS ÁCIDO PLOMO USADAS

A

Comercializar baterias de mayor durabilidad.

Definir un lugar específico para el almacenamiento temporal de las baterías

usadas con piso impermeable, encerrado, protegido de la intemperie o en recipiente

hermético y resistente al agua.

El área de almacenamiento no debe tener conexión con la

red de alcantarillado.

Instalar un canal para recolec-tar posibles derrames.

Señalizar el lugar de almacenamiento con letreros

de PROHIBIDO FUMAR, MATERIAL CORROSIVO Y

ALMACENAMIENTO DE CORROSIVOS.

Examine las baterías cuando llegan, verifique que no tengan

grietas o escapes.

En caso de un derrame de acido neutralice con

bicarbonato de soda. El residuo, dsiponerlo como

peligroso.

Entregar las baterías a la cadena de retorno o empresa

con licencia ambiental.

Solicitar certificado de recolección y adecuada disposición, conservarlo.

PASO 1 PASO 2 PASO 3

PASO 4 PASO 5 PASO 6

PASO 7 PASO 8 PASO 9

MANEJO BATERÍAS ÁCIDO PLOMO USADAS

Page 24: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

23

A

Proteger el material con lonas o plásticos.

El almacenamiento temporal debe ser en un lugar que no altere el flujo vehicular ni la

escorrentía superficial.

No almacenar por ningún motivo en espacio público.

No almacene cerca de drenajes, alcantarilladas ni

pozos.

El patio de acopio debe contar con un canal perimetral

conectado a una trampa de sedimentos, para el manejo de

aguas lluvias.

En caso de almacenamientos prolongados (mayores a 5 días) se deberán cubrir los

depósitos con lonas, carpas, plásticos u otros materiales para evitar la generación de

estas partículas al medio atmosférico.

Cuando el personal maneje materiales, debe contar

siempre con los equipos de seguridad industrial, los cúales

incluyen mascara nasal (tapabocas).

Disposición final: Los escom-bros deben ser dispuestos en

un lugar autorizado por el municipio y vigilado por la

autoridad ambiental. Solicitar certificación y conservarla.

PASO 1 PASO 2 PASO 3

PASO 4 PASO 5 PASO 6

PASO 7 PASO 8

MANEJO DE ESCOMBROS

DIAGRAMA 7. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE ESCOMBROS

Page 25: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

24

DIAGRAMA 8. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE LLANTAS USADAS

A

El almacenamiento de las llantas usadas debe hacerse alejado de la intemperie y con

acceso restringido.

Señalizar el lugar con letrero de: ALMACENAMIENTO DE

LLANTAS USADAS YPROHIBIDO FUMAR.

Ubicar un extintor mínimo de 10 Kg de polvo químico seco.

Contactar una empresa especilizada y autorizada para

la recolección.

Llevar registro de la recolec-ción de llantas usadas y

conservar los certificados de recolección y

aprovechamiento.

PASO 1 PASO 2 PASO 3

PASO 4 PASO 5

MANEJO DE LLANTAS USADAS

Page 26: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

25

DIAGRAMA 9. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE TARROS VACÍOS DE ACEITE NUEVO

A

Luego de utilizar el aceite nuevo, disponga el recipiente

plástico vacío, boca abajo sobre una caneca con malla

metálica para escurrir el remanente.

Se recomienda retirar la etiqueta del recipiente para

evitar falsificación o reenvase del producto. Ésta depositela

en el recipiente destinado para los tarros vacíos y escurrirlos

de aceite nuevo.

El tarro ya escurrido y sin la etiqueta, depositarlo en el

lugar destinado para elalmacenamiento temporal de tarros vacíos de acite nuevo. Se recomienda almacenarlos

clasificados por colores.

Contactar una empresa comercializadora de material reciclable para la venta de

estos recipientes.

Llevar un registro del material entregado y conservar los

certificados de recolección y aprovechamiento.

PASO 1 PASO 2 PASO 3

PASO 4 PASO 5

MANEJO DE TARROS VACIOS DE ACEITE NUEVO

Page 27: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

26

DIAGRAMA 10. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE LÍQUIDOS REFRIGERANTES

Asegúrese de que el equipo que utiliza para trabajar con

refrigerante se utilice sólo para refrigerar. Este equipo

normalmente incluye, embu-dos, recipientes de recolec-

ción y recipientes de almace-naje (canecas). Tan pronto

extraiga el refrigerante, deposítelo en el recipiente destinado sólo para recibir

refrigerantes.

Tome medidas para evitar que el refrigerante se contamine con aceite, combustible o removedores de grasa.

Rotular debidamente cada recipiente para evitar

mezclarlos.

Los recipientes para almace-nar el refrigerante tienen que estar en buenas condiciones.

Reemplace los recipientes con escape inmediatamente.

Mantenga los recipientes de refrigerante siempre cerrados.

Inspeccione los recipientes de refrigerantes semanalmente

en busca de escapes o señales de deterioro debido a la corrosión u otros factores.

Los recipientes de refrigerante deben ubicarse en un lugar

seguro y deben protegerse de la intemperie.

La disposición final debe ser con firmas autorizadas por la

autoridad ambientalcompetente. Lleve registro de entrega y conserve certificado de recolección y disposición

adecuada.

PASO 1 PASO 2 PASO 3

PASO 4 PASO 5 PASO 6

PASO 7

MANEJO DE LÍQUIDOS REFRIGERANTES

Page 28: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

27

DIAGRAMA 11. PROCEDIMIENTO PARA EL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

PRESENTACIÓN DE RESI-DUOS PARA RECOLECCIÓN

Los residuos se deben entregar empacados y/o

embalados para evitar que los residuos entren en contacto con el ambiente y con las

personas de la recolección.

RECIPIENTES RETORNA-BLES PARA ALMACENA-

MIENTO(canecas, cajas estacionarias) Material impermeable, liviano, resistente, de fácil limpieza y

cargue. Lavar frecuentemente, despúes de cada recolección.

RECIPIENTES DESECHA-BLES PARA MANEJO DE

RESIDUOS(bolsas)

Proporcionar seguridad, higiene y facilitar el proceso

de recolección selectiva.Aíslar los residuos del medio

ambiente.

RECIPIENTES DESECHA-BLES

Capacidad proporcional al peso, volumen ycaracterísti-

cas de los residuos.Ser de material resistente y

preferiblementebiodegradable.

Facilitar su cierre o amarre. Seguir el código de colores establecido según el tipo de

residuo.

UNIDAD DE ALMACENA-MIENTO

Señalizar el área “CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS”

“ PROHIBIDO FUMAR”“ACCESO RESTRINGIDO”.

REQUERIMIENTOS LOCATI-VOS

Techos:- Iluminación y ventilación

adecuados.- Acabados en superficies

lizas de fácil limpieza.- Piso con suave pendiente.

PASO 1 PASO 2 PASO 3

PASO 4 PASO 5 PASO 6

REQUERIMIENTOS LOCATI-VOS

Divisiones para almacena-miento por tipo de residuos y

separar peligrosos de no peligrosos.

Fácil acceso para recolecciónCapacidad suficiente según frecuencia de recolección y

cantidades generadas.

EQUIPAMENTO- Extintores

- Acometidas de agua y drenajes.

- Báscula para pesaje de residuos.

Asear, fumigar y desinfectar con periodicidad. Llevar

registros y solicitarcertificaciones.

PASO 7 PASO 8 PASO 9

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

.

Page 29: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

28

DIAGRAMA 12. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE ACEITES USADOS DE AUTOMOTOR, LÍQUIDOS DE FRENO Y MATERIALES CONTAMINADOS CON ESTOS RESIDUOS

TANQUE SUBTERRÁNEOSistemas de doble contención encha-

quetados en polietileno de alta densidad o fibra de vidrio, o tanques dobles en

materiales no corrosivos.Anualmente se deberán cumplir con las pruebas de estanqueidad certificadas

por parte del proveedor.Conservar los registros y certificados.

ÁREA DE ALMACENAMIENTOAislado de la intemperie.

Dique que contenga el 110% de los recipientes de almacenamiento del aceite usado en caso de derrame.

TANQUE SUBTERRÁNEOConsiderar iguales a las del paso 5

Distancia mínima de 3 m de los pozos de monitoreo.

TANQUE SUBTERRÁNEOSistemas de doble contención encha-

quetados en polietileno de alta densidad o fibra de vidrio, o tanques dobles en

materiales no corrosivos.Anualmente se deberán cumplir con las pruebas de estanqueidad certificadas

por parte del proveedor.Conservar los registros y certificados.

CENTRO DE ACOPIOFácil acceso del carro recolector. Rotulado.

Pisos de material sólido e impermeable, que evite la contaminación del suelo y de

las aguas subterráneas, sin grietas ni otros defectos que impidan la limpieza. No tener

ninguna conexión con el alcantarillado. Garantizar una excelente ventilación, ya

sea natural o forzada.

DEPOSICIÓN FINALEntregarlos a empresas especializadas y autorizadas por la autoridad ambientalLlevar registro de entrega y conservar

certificados de buena disposición.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓNPERSONAL

Overol o ropa de trabajo.Botas o zapatos antideslizantes.

Guantes resistentes a la acción de hidrocarburos.

Gafas de seguridad.

MATERIAL OLEOFÍLICOEs para el control de derrames, goteos o

fugas. Arena, estopas, aserrín o productos químicos especializados. Estos residuos deben ser almacenados en recipientes

marcados, lejos de la intemperie y de otros residuos no contaminados con combusti-bles o aceites. Su disposición final debe

hacerse a través de empresas certificadas por la autoridad ambiental.

RECIPIENTE DE RECIBO PRIMARIOLa EDS debe contar con un recipiente

para transportar el aceite refinado hasta el lugar de almacenamiento temporal.

CARACTERÍSTICAS DEL RECIPIENTEMaterial resistente a hidrocarburos.Agarraderas para transporte seguro.Instalación de mecanismo para evitar

derrames, goteos o fugas.

RECIPIENTE PARA DRENAJE DE FILTROS Y OTROS ELEMENTOS

El recipiente debe tener un volumen adecuado.

Instalar una malla o embudo para soportar filtros.

Agarraderas para transporte.Instalación de mecanismo para evitar

derrames, goteos o fugas.

EMBUDO O SISTEMA DE DRENAJEEs para trasladar el aceite usado desde

el motor hasta el recipiente de recibo primario.

Evitar derrames, goteos o fugas.

TANQUES SUPERFICIALES O CANECAS

Garantizar el acopio total del aceite usado.

Permitir transvase al sistema de transporte.

Sistema de filtración en la boca de recibo de aceite

(retener particulas 5 mm).

TANQUE SUPERFICIAL O CANECASRotulado ¨ACEITE LUBRICANTE

USADO¨ (20 cm X 30 cm)logo: rombo con # 9.

PASO 1 PASO 2 PASO 3

PASO 4 PASO 5 PASO 6

PASO 7 PASO 8 PASO 9

PASO 10 PASO 11 PASO 12

PASO 13 PASO 14

A

A

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Page 30: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

29

3.4 PROGRAMA DE GESTIÓN DEL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA El objetivo de este programa es disminuir el consumo de agua en cada una de las instalaciones que conforma la estación de servicio, mediante la aplicación de programas de producción más limpia y jornadas de capacitación. Algunos de losbeneficios derivados de este programa son:

En el anexo 4 encontrará la estructura de un programa de ahorro y uso eficiente del agua, así como un listado de buenasprácticas adicionales a las del siguiente diagrama para lograr la reducción en el consumo de este recurso.

DIAGRAMA 13. PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA

- Reducción de los riesgos ambientales- Ahorros en materias primas- Aumento de la productividad- Mejora en tecnología- Ahorros en gestión y tratamiento de residuos y emisiones- Mejora de la imagen de la empresa- Satisfacción de los crecientes requerimientos ambientales

PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4

Si se encuentra fugas deben repararse de inmediato y

posteriromente hacer pruebas.

Generar opciones de minimi-zación (campañas de sensibili-

zación, cambio de servicios sanitarios por nuevos de

menor consumo, instalación de lavamanos automáticos, si hay lavadero hidrolavadoras o

llaves de control, instalar sistemas de recolección de

aguas lluvias) e implementar según viabilidad técnica, económica y ambiental.

Llevar registros de consumos mensuales (acueducto y

alcantarillado). Alimentar el sistema de indicadores.

Evaluar resultadosperiódicamente.

Mantener el procesocontinuamente.

PASO 5 PASO 6 PASO 7 PASO 8

AHORRO CONSUMO DE AGUA

A

Hacer inspección visual, lista de potenciales técnicas de reducción (recolección de aguas lluvias, llaves de

presencia, botellas en tanques de sanitario, manipulación de llaves de paso, sellamiento,

llaves comunes para el público, reutilización de

aguas.

Designar un equiporesponsable del programa.

Designar un equiporesponsable del progma.

Listar los servicios y las zonas donde hay consumo de agua

(servicios sanitarios,lavamanos, hidrantes públicos,

llaves para mangueras).

Page 31: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

30

3.5 PROGRAMA DE GESTIÓN DEL AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

DIAGRAMA 14. PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

En el anexo 4 se proporciona información importante para la implementación de un programa de gestión ahorro y usoeficiente de la energía.

3.6 PROGRAMA DE CONSUMO Y MANEJO DE AGUA SUBTERRÁNEA

El objetivo de este programa es reducir la presión sobre el recurso hídrico subterráneo usado en las estaciones de servicio y su vulnerabilidad a la contaminación, mediante la optimización de sus características constructivas, buenasprácticas de explotación y mantenimiento preventivo.Para usar las aguas subterráneas se debe contar con el permiso de la autoridad ambiental competente para su jurisdicción,el siguiente diagrama indica el procedimiento para obtener dicho permiso:

Aplicar los programas para la gestión del ahorro y uso eficiente del agua y la energía en todas las activi-dades o servicios que realice la estación, reducirá el consumo global en el establecimiento.

PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4

Generar opciones deminimización de consumo de

energía e implementarlas.

Capacitar al personal,reemplazar luce

incandecentes porahorradoras.

Adecuar techos y paredes para aprovechar luz natural.

Realizar monitoreos y evaluar resultados. Hacer revisiones

periódicas de maquinaria.

PASO 5 PASO 6

Mantener el procesocontinuamente.

PASO 7 PASO 8

AHORRO CONSUMO DE AGUA

AA

Hacer inspección visual, lista de potenciales técnicas de

reducción (reubicación de puestos de trabajo para

aprovechar luz natural, cambiar luminarias de alto consumo por

ahorradoras de energía, a medida que se van dañando, descentralizar circuitos eléctri-cos, adecuación de ventilación natural e implementación de

barreras vivas.

Reparar instalaciones averia-das, llevar registro de consu-mos mensuales (compresores

de aire, sistemas de aire acondicionado, sistemas de calentamiento e enfriamiento

de agua, sistemas de bombeo,refrigeradores,

transfromadores).

Designar un equiporesponsable del programa.

Listar los objetos, dispositi-vos o herramientas de mayor

uso y más consumidores.

PASO 9

Page 32: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

31

DIAGRAMA 15. PROCEDIMIENTO PARA PERMISO DE CONCESIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE PERMISOS DE CONCESIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA

Los siguientes son los pasos que se siguen cuando se solicita un permiso de concesión de aguas subterráneas ante el ÁreaMetropolitana del Valle de Aburrá.

NOTA: Es importante que la estación se cercioren en atención al usuario del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en cuáletapa va su solicitud y que no haya ningún requerimiento con respecto al proceso.

Bajar el formulario del Link: http://www.metropol.gov.co/compartidos/docs/formulario_nico_nacional_de_solicitud_de_concesin_de_aguas_subterrneas.pdf

La información sobre como diligenciarlo es en el teléfono: 3856000 ext 127 del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (Estaciones ubicadas en el área urbana del Valle de Aburrá.

REQUERIMIENTOS (si falta información en la solicitud, laautoridad ambiental envía comunicación haciendo requerimientos).

FIJAR AVISOS, 10 días antes de la visita técnica en una inspección.

Requerimientos

Otorgar permiso

SOLICITUD

AUTO DE INICIO

NOTIFICACIÓN

PAGOS

VISITAS

Page 33: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

32

PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4

En caso que el caudal extraido sea superior al otorgado,

reducir el tiempo de bombeo al mes hasta que estos valores

sean admisibles.

Con la información contenida en el formato diligenciado en el paso 3, llenar el formulario ¨registro mensual de volúme-

nes de agua captada o vertida, aguas superficial o subterránea¨, que exige la

autoridad ambiental y entre-garlo en sus oficinas, dentro

de las fechas por ellos establecidas.

Realizar un mantenimiento periódico con empresas

especializadas. Conservar registro del mantenimiento.

PASO 5 PASO 6 PASO 7

MANEJO CANTIDAD DEL RECURSO HIDRÁULICO SUBTERRANEO

A

A

Diligenciar el formatoelaborado para el control de

caudal bombeado.

Verificar que el caudal extraído al mes no supere el caudal

otorgado en la concesión de agua subterránea.

Conocer el caudal deexploración otorgado en la resolución de concesión de

aguas subterráneas.

Instalar en el aljibe uncontador de caudal que se

encuentre debidamente calibrado.

DIAGRAMA 16. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

3.6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN QUE DEBE CUMPLIR UN ALJIBE

Durante la operación de un aljibe se deben adoptar las siguientes prácticas a fin de conservar el recurso hídrico subterra-neo en las mejores condiciones.

- El aljibe debe estar legalizado ante la autoridad ambiental correspondiente revisar el anexo 5, en donde se presentan los términos técnicos de referencia solicitados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para la legalización de captacio- nes de aguas subterráneas.- El caudal extraído de la captación no debe superar el caudal autorizado en la concesión de agua subterránea.- Se debe hacer un mantenimiento preventivo al aljibe una vez cada año, este procedimiento debe realizarse con detergetes biodegradables para no contaminar el acuífero y en caso de presencia de grasa utilizar detergentes que además sean rompedores de cadenas de hidrocarburos. Respaldar el procedimiento con un registro fotográfico, en el anexo 5 se pre- senta el formato de seguimiento del mantenimiento del aljibe. En caso de extraer lodos del aljibe, éstos deben seguir el procedimiento del diagrama 5, si el agua utilizada en el proceso queda con residuos de aceite, ésta debe conducirse a la trampa de grasas.

Un manejo adecuado del bombeo de los aljibes y evitar la sobre explotación del aguasubterránea, previene el agotamiento de éste recurso. Optimizar las características constructivas propias del aljibe y de sus alrededores, buenas prácticas de operación y el mantenimiento preventivo de los aljibes reduce elriesgo de contaminación del recurso hídrico subterráneo.

Page 34: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

33

-El agua dentro del aljibe por ningún motivo debe presentar película de grasa, si ello sucediera se deben revisar los proce- sos relacionados con la operación y el entorno del aljibe, o monitorear si existen fugas en los sistemas de almacenamiento y distribución de combustibles. La apariencia física del agua se debe inspeccionar periódicamente, haciendo uso de formato presentado en el anexo 5. -El acceso al aljibe debe ser restringido, los aljibes solo deben ser operados por personas que sean conscientes de la importancia de proteger el agua subterránea.

-A las bombas sumergibles se les debe poner un electrodo de control de nivel de 1 m a 50 cm por encima del nivel de succiónde la bomba, con el fin de que no trabaje en vacío. Dependiendo del caballaje de la bomba y del caudal del aljibe se puede verificar si la bomba está trabajando adecuadamente. Cada 2 ó 3 años se debe hacer una revisión de la tubería de soporte de la bomba, la cual debe ser preferiblemente acerada, igualmente en éste lapso de tiempo es recomendable hacerle un mantenimiento a la bomba.

-Toda la información concerniente al aljibe debe ser almacenada en una carpeta debidamente marcada.

-En caso de considerar el abandono del aljibe, éste debe ser sellado siguiendo los procedimientos técnicos adoptado por la autoridad descritos más adelante.

3.6.2 DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR LA ZONA ALEDAÑA AL ALJIBE

-La zona de acceso a la captación debe estar despejada, sin obstáculos que impidan su supervisión.

-Por ningún motivo deben haber recipientes con derivados de hidrocarburos u otras sustancias, sobre el aljibe.

-En la zona aledaña al aljibe no se deben almacenar recipientes que contengan derivados de hidrocarburos, ni hacerse manipulación de éstas sustancias.

-Todo el personal debe conocer los planes de contingencia que tiene la estación para atender un derrame accidental en zonas aledañas a la captación.

Una actividad de vital importancia para el recurso hídrico subterráneo, es el secamiento de los aljibes que dejan de utilizar-se por diversas razones, la Ilustración 1 muestra gráficamente cómo es el procedimiento.

Page 35: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

34

ILUSTRACIÓN 1. ESQUEMA PARA SELLAMIENTO TÉCNICO DE UN ALJIBE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. Fuente: Area Metropolitana del Valle de Aburrá.El sellamiento técnico de una captación de aguas subterráneas consiste en restablecer las condiciones iniciales en que seencontraba el lugar en donde se construyó el aljibe, es decir en confinar el agua subterránea de la cual se abastecía.

Es importante antes del sellamiento, evaluar el estado de la captación y el uso que se le estaba dando. Si dentro de la capta-ción se estaban vertiendo desechos líquidos y sólidos de la industria o escombros en su interior, se debe realizar unanálisis físico-químico y un mantenimiento de profilaxis antes del sellamiento.

DISEÑO PARA SELLAMIENTO TÉCNICO DE ALJIBES

Placa de cemento impermeabilizantede 50 cm

Capas compactadas de arcilla de1 metro de espesor ( 8 capas )

de alimentación

Placa de cemento impermeabilizantede 50 cm

Encamisadoen cemento

Base de laperforación

5

34

2

Page 36: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

35

La clausura se debe iniciar de abajo hacia arriba, como se explica a continuación:

Los siguientes son procedimientos generales para el sellamiento técnico del aljibe, y deben ser adaptados por la empresao personas que lleven a cabo el trabajo, a las condiciones particulares de cada captación.

1. Bombeo de agotamiento del aljibe para evacuar la columna de agua.

2. Construcción de la primera placa de cemento impermeabilizante de 50 cm de espesor en el fondo del aljibe.

3. Taponamiento con cemento de los orificios de alimentación lateral (ojos de agua) si los hay.

4. Colocación y compactación de cada una de las capas de 1 metro de espesor de material fino granular (arcilla).

5. Construcción de la segunda capa impermeabilizante de 50 cm. de espesor por debajo de la cota de superficie.

NOTA: Para el desarrollo de las anteriores actividades se debe reportar a la subdirección ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, si ésta es la autoridad ambiental competente, sobre el comienzo y desarrollo de las mismas, para llevaracabo el respectivo control y seguimiento.

Así mismo, se deberá presentar a la entidad un informe de la realización de los trabajos, que incluya materiales utilizados y cantidad, además de un registro fotográfico de la secuencia de los trabajos, ésta información será evaluada y anexada alexpediente.

3.7 PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO

El objetivo de este programa es mejorar el ambiente laboral dentro de la estación de servicio, permitiendo la productividady creando un entorno sano y seguro mediante el sistema de las 5´S.

En el anexo 6 encuentra herramientas para la implementación de esta buena práctica y del programa de producción máslimpia asociado.

BENEFICIOS DE UN PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO- Ambientes de trabajo sano y seguro. - Disminución de lesiones personales y daños materiales.- Genera compromiso y una cultura de mejora continua basada en el respeto y orden.- Facilita la simplificación y estandarización de los procesos.- Busca mejorar la productividad, a través de la eliminación de los desperdicios.

Page 37: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

36

DIAGRAMA 17. PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO

Se debe tener en cuenta que el orden y el aseo pueden ser aplicados a cualquier zona de la estación de servicio y su alcance depende exclusivamente del grado decomplejidad del establecimiento o el número de servicios ofrecidos.

ELIMINAR LO INNECESARIOClasificar los elementos de

cada puesto de trabajo según el uso. Los más usados, más

o menos usados y menos usados.

ORDENAR Y ORGANIZARSegún la frecuencia de uso se

debe almacenar, es decir lo que más se usa debe estar

cerca.

LIMPIEZA E HIGIENESacar el polvo, asear el

puesto de trabajo, limpiar objetos y herramientas.

MANTENER ESTANDARIZAR

Aplicar, replicar y sostener los pasos del 1 - 3.

AUTODISCIPLINAY HÁBITOS

Convertir los pasos del 1 - 4 en una costumbre del día a

día.

PASO 1 PASO 2 PASO 3

PASO 4 PASO 5

ORDEN Y ASEO

Page 38: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

ANEX

O 1

37

ANEX

O 1.

PRO

GRAM

A DE

MAN

EJO

DE S

USTA

NCIA

S QU

ÍMIC

ASM

ANEJ

O D

E SU

STAN

CIA

S Q

UÍM

ICAS

Activ

idad

Iden

tific

ar to

das

las

sust

anci

as q

uím

icas

em

plea

das

en la

s di

fere

ntes

zon

as d

e la

es

taci

ón d

e se

rvic

io y

cl

asifi

car a

quel

las

de

cará

cter

pel

igro

so.

Forta

lece

r las

prá

ctic

as

de re

cepc

ión,

alm

acen

amie

nto,

tra

nsva

se y

man

ejo

de

las

sust

anci

asqu

ímic

as e

n la

ses

taci

ones

de

serv

icio

.

Leva

ntar

el i

nven

tario

fís

ico

de s

usta

ncia

s qu

ímic

as d

e la

es

taci

ón d

e se

rvic

io

Cla

sific

ar la

ssu

stan

cias

quí

mic

as

pelig

rosa

s ut

ilizad

as

en la

est

ació

n de

se

rvic

io.

Adm

inis

trado

r y

gest

or a

mbi

enta

l

Activ

idad

Activ

idad

Met

as

1 m

es

Adm

inis

trado

r y

gest

or a

mbi

enta

l

1 m

esR

ecop

ilar l

as h

ojas

de

segu

ridad

de

las

sust

anci

as q

uím

icas

ut

ilizad

as y

ela

bora

r la

s ta

rjeta

s de

em

erge

ncia

es

pect

ivas

.Ad

min

istra

dor y

ge

stor

am

bien

tal

3 m

eses

Rea

lizar

el p

lan

de

form

ació

n y

entre

na-

mie

nto

de s

usta

ncia

s qu

ímic

as a

plic

able

s en

la

est

ació

n de

ser

vici

o.

Ajus

tar y

doc

umen

tar l

a pr

áctic

a de

rece

pció

n de

co

mbu

stib

les

a lo

s ta

nque

s de

alm

acen

a-m

ient

o.

Rea

lizar

la ro

tula

ción

de

los

reci

pien

tes

(incl

uyen

do ta

nque

s) y

zo

nas

de a

lmac

enam

ien-

to c

on b

ase

en la

cod

ifica

-ci

ón d

e U

N (N

TC 1

692)

y

ubic

ar la

s ta

rjeta

s en

el

luga

r de

uso.

Def

inir

los

elem

ento

s de

pr

otec

ción

per

sona

l ne

cesa

riios

par

a el

m

anej

o se

guro

de

los

prod

ucto

s qu

ímic

os

utiliz

ados

.

Def

inir

las

prác

ticas

par

a re

cepc

ión

de lo

prod

ucto

s qu

ímic

os

(ace

ites,

lubr

ican

tes,

re

frige

rant

es, e

tc).

Doc

umen

tar e

l pro

cedi

-m

ient

o de

man

ejo

segu

ro

de p

rodu

ctos

quí

mic

os e

n es

taci

ones

de

serv

icio

.

Det

erm

inar

los

reci

pien

tes

para

real

izar

las

activ

idad

es d

e tra

nsva

se

de s

usta

ncia

s qu

ímic

as

aseg

uran

do s

u ro

tula

ción

y

resi

sten

cia

del

reci

pien

te.

Rea

lizar

la in

spec

ción

de

los

vehí

culo

s qu

e tra

ns-

porta

n co

mbu

stib

les

y su

stan

cias

quí

mic

as.

Rea

lizar

insp

ecci

ones

am

bien

tale

s y

de s

egur

i-da

d en

el m

anej

o de

los

prod

ucto

s qu

ímic

os.

Det

erm

inar

el p

lan

de

aten

ción

de

derra

rmes

de

sust

anci

as q

uím

icas

(c

ombu

stib

les

y ot

ras

sust

anci

as).

Valid

ar la

com

patib

ilidad

de

las

sust

anci

as q

uím

icas

en

los

sitio

s de

alm

acen

a-m

ient

o ba

sado

s en

las

hoja

s de

seg

urid

ad.

Des

arro

llar l

as a

ctiv

ida-

des

de fo

rmac

ión

y en

trena

mie

nto

en c

ada

uno

de lo

s em

plea

dos

asoc

iado

s co

n el

m

anej

o de

sus

tanc

ias

quím

icas

.

Incr

emen

tar l

aco

mpe

tenc

ia d

el

pers

onal

de

la e

stac

ión

de s

ervi

cio

en e

l man

ejo

de

sust

anci

as q

uím

icas

y

de lo

s re

sidu

ospe

ligro

sos.

Adm

inis

trado

r y

gest

or a

mbi

enta

l

1 m

es

Adm

inis

trado

r y

gest

or a

mbi

enta

l

1 m

es

Adm

inis

trado

r y

gest

or a

mbi

enta

l

1 m

es

2 m

eses

3 m

eses

Adm

inis

trado

r y

gest

or a

mbi

enta

l

2 m

eses

3 m

eses

3 m

eses

Adm

inis

trado

r y

gest

or a

mbi

enta

l

2 m

eses

3 m

eses

2 m

eses

.

Page 39: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

38

HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

C: Corrosivo I: InflamableR: Reactivo B: BiológicoE: Explosivo E: ecotóxicoT: Toxico R: Radiactivo

* Contabilizarlo

ESTADOFÍSICO

Aditivos para pinturas Líquido

Aceite de transmisión Líquido

Aceite de caja Líquido

Grasa Sólido

Líquido para frenos Líquido

Pintura Líquido

Líquido refrigerante Líquido

Líquido para batería Líquido

Barniz Líquido

Varsol Líquido

Thiner Líquido

Acetileno Gaseoso

Gas Gaseoso

Gasolina Líquido

ACPM Líquido

INCO

MPA

TIBI

LIDA

DES

* DIA

RIO

SI NO SI NOCUALES

SUSTANCIASQUÍMICAS

C R E T I B E R

CARACTERÍSTICAS DEPELIGROSIDAD

(CRETIBER)

HO

JA D

ESE

GU

RID

AD

TAR

JETA

DE

EMER

GEN

CIA

DE

ALM

ACEN

A-M

IEN

TO

(ALE

JAD

O)

ELEM

ENTO

S D

E PR

OTE

CC

IÓN

PE

RSO

NAL

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 40: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

39

Rotulación de productos químicos de las estaciones según la ONU y NFPA

GASOLINA ACPM

División 2.1

Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en proporciones inferio

NOTA: Los colores utilizados no corresponden a los rombos, se usaron por especificaciones de la impresión.

-res o iguales al 13% en volumen. Ej: Gas Propano, Aerosoles.

Clase 3Líquidos inflamables

3 3

2

Page 41: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

40

EJEMPLO TARJETA DE EMERGENCIA DE LA GASOLINA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y SU EMPRESA

Nombre: GASOLINA EXTRA OXIGENADA Código de las Naciones Unidas

2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS.

2.1. VISIÓN GENERAL DEL PRODUCTO. Producto líquido inflamable, de color amarillo rojiso, olor fuerte y penentrante, se expande al aumento de temperatura, generando riesgo de sobre presión y explosión. Alto riesgo de inflamación al mezclar con aire y calor, al descomponerse genera gases tóxicos tanto al aire libre como en recipientes de almacenamiento.

2.2. EFECTOS NOCIVOS PARA LA SALUD.

Inhalación: Se identifica por presentar desde dolor de cabeza, mareo, visión borrosa, somnolencia, vértigo, fátiga, irritación del sistema respiratorio generando coma, edema pulmonar y posible muerte. Ingestión: Causa irritación en boca, garganta y estómago, generando tos, náuseas, vómito, somnolencia, convulsiones y daño renal en los peores casos. Los vapores generados durante el vómito pueden ocacionar muerte por edema pulmonar.

Piel: Puede ocacionar resequedad, dermatitis, ocasionar daños en la sangre o sistema nervioso. Ojos: Genera irritación y ardor temporalmente.

3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

3.1. Ingenieria: Lugares y áreas laborales ventiulados ya que generan riesgo de inflamación o explosión en concentraciones mayores al 5% con el aire, en condiciones normales la concentración de vapores en un nivel alto suele acumularse en los puntos altos de la edificación generando riesgo con sistemas eléctricos tales como lámparas de alumbrado, interruptores y puntos calientes.

3.2. Protección personal:

Respiratoria: Máscara con cartuchos para vapores orgánicos, en casos extremos y espacios confinados equipos de autocontenidos o unidades generadoras de aíre limpio.

Manos: Guantes de nitrilo o neopreno.

Ojos: Gafas que eviten salpicaduras.

Otros: Botas antideslizantes, resistentes a hidrocarburos, overol de fibra natural retardante al fuego sin salpicaduras.

3.3. Para exposición: Para salud ocupación TWA = 37 ppm. STEL = 500

UN1203

Empresa: BRIO DE COLOMBIA S.A.

Oficinas: Cra 7a No 156 - 78. Piso 17 Bogotá D.C.PBX: 6672100Planta: Km. 3 vía Mansilla - FacatativáTels: 0918425401 / 7187 /7198

Page 42: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

41

4. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

4.1. Estabilidad: En condiciones normales de almacenamiento, temperatura y exposición a la luz es estable.4.2. Inestabilidad: Ante sustancias cambiantes, calor extremo, fuentes de ignición y tormentas eléctricas.4.3. Compatilidad: Agua, aire.4.4. Otros: Todas aquellas que producen ignición. Disuelve productos como aceites, grasas, resinas, pinturas, entre otros.

5.1. ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

5.1. Procedimientos en caso de:

Ingestión: No practicar lavado gástrico, suministrar aceite de oliva, ya que disminuye la absorción. No inducir al vómito. Llame al médico. Inhalación: Traslade la victima al aire fresco, manténgala abrigada y en reposo. Si presenta respiración dificultosa suministre oxígeno o respiración artificial. Manténgala bajo vigilancia médica. Piel: Quite rápidamente la ropa y calzado impregnado, lave el área afectada con abundante agua y jabón. Ojos: Lávelos con abundante agua o suero fisiológico para disminuir la irritación.

6. MEDIDAS EN CASO DE DERRAME ACCIDENTAL

6.1. Mantenga alejado al personal que no intervenga en la operación. Mantenga la calma. Aléjese de las áreas bajas o espacios confinados, aísle las áreas afectadas y en peligro e impida la entrada. Evite y elimine todo lo que pueda producir llamas, chispas o sean focos de ignición.6.2. En caso de derrame sobre tierra evite la entrada a desagues, corrientes de agua o alcantarillados. Bloquee con barreras y contenga el producto. En caso de contaminación en áreas extensas o si se ha contaminado suelo y vegetación informe a la autoridad competente.6.3. Todos los materiales empleados y la tierra contaminada debe ser recogida en recipientes aprueba de fuego para ser descontasminados y desechados posteriormente.6.4. Si el derrame es sobre agua o fuentes hídricas avise de inmediato a las autoridades competentes asegure las áreas y prevenga sobre peligros de explosión o contaminación.6.5. Coloque barreras para contener el líquido e impedir que se amplié el área del derrame con barreras o arena.6.6. Recoja el líquido de la capa flotante, empleando equipos de bombeo a prueba de explosión, blades y materiales absorbentes.

7. ATENCIÓN PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS

7.1. Medios de Extinción: Espuma fluoroproteínica al 3%. Extintor de polvo químico seco, multipropósito, dióxido de carbono y halógenos.7.2. Protección Personal: Debe utilizar traje especial de bombero y en lugares cerrados es indispensable equipo de aire autocontenido.7.3. Procedimiento de lucha contra fuego: Asegure la zona, proceda a su evacuación. En pequeños conatos de incendio utilice los extintores, en casos extremos utilice equipo especial si lo porta, en caso contrario no se exponga y solicite ayuda al cuerpo de bomberos más cercano.7.4. Riesgos ocasionados por el fuego y explosión: Este producto es extremadamente inflamable. Es generador de energía estática que produce chispa y por consiguiente ignición de fuego o explosión. En la combustión se generan vapores, humo, monóxido de carbono, óxido de azufre, aldehidos y metales principalmente que pueden ocacionar la muerte por inhalación. No se debe apagar con agua.

8. TELÉFONOS DE EMERGENCIA

BRO DE COLOMBIA S.A. Planta Marsella 091- 427210-5401 Defensa Civil 091- 8424511ECOPETROL Operación Marsella 091- 8425212 Cruz Roja Colombiana 8411-352BOMBEROS Facatativa 119- 8422471 Cruz Roja Bogotá 132BOMBEROS Mosquera 8275212 Hospital San Rafael Facatativá 091- 422896BOMBEROS Bogotá 26484312 Banda de Comunicaciones 8425206Policía (Centro Automático de Despacho) 112-113 Escuela de Carabineros 8425125

EN CASO DE EMERGENCIACOMUNIQUESE CON

CIS PROVION BOGOTÁTEL: 288 - 60 - 1201 8000 01 60 13

NOTA: Ilustraciones impresas en escala de grises.

Page 43: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

42

ANEX

O 2

. PR

OG

RAM

A D

E M

ANEJ

O D

E AG

UAS

RES

IDU

ALES

MAN

EJO

DE

AGU

AS R

ESID

UAL

ES

Activ

idad

Activ

idad

Rec

onoc

imie

nto

de lo

s si

stem

as d

etra

tam

ient

o de

agu

as.

Rea

lizar

un

reco

noci

mie

nto

de la

ses

peci

ficac

ione

s de

dis

eño

de lo

s si

stem

as d

e tra

tam

ient

o de

ag

uas.

Estru

ctur

ar p

erío

dos

de m

ante

nim

ient

o de

los

sist

emas

de

trata

mie

nto

de

agua

s.

Cum

plim

ient

o de

la

s di

spos

icio

nes

lega

les

frent

e a

las

cara

cter

ístic

as

de lo

s si

stem

as d

e tra

tam

ient

o.

Def

inir

sist

emas

ad

ecua

dos

de

recu

pera

ción

de

sólid

os.

Rea

lizar

aná

lisis

de

cal

idad

de

agua

s pa

ra

dete

rmin

ar

efic

ienc

ias.

Ges

tor

ambi

enta

l

Con

tar c

on s

iste

mas

de

trata

mie

nto

efic

ient

es

que

gene

ren

desc

arga

s co

ntam

inan

tes

a la

s ag

uas

subt

errá

neas

y/o

rio

s.

1 m

es

Ges

tor

ambi

enta

l

1 m

es

Ges

tor

ambi

enta

l

6 m

eses

Ges

tor

ambi

enta

l

6 m

ese

Met

as

ANEX

O 2

Page 44: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

43

ESQUEMA DE TRAMPA DE GRASAS

ILUSTRACIÓN 2. ESQUEMA DEL SISTEMA DE VERTIMIENTO DE AGUASRESIDUALES INDUSTRIALES

Page 45: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

44

ILUSTRACIÓN 3. ESQUEMA DE CASETA DE LODOS

Page 46: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

45

El re

gistro

ant

erior

tiene

las s

iguien

tes e

spec

ificac

iones

:

- Fe

cha:

se re

gistra

el d

ía e

n el

cual

se d

esar

rollo

una

acti

vidad

en

algun

o de

los s

istem

as d

e tra

tam

iento

de

la es

tació

n.

- Tip

o de

siste

ma:

des

cribi

r el s

istem

a de

trat

amien

to (p

ozo

sépt

ico y/

o tra

mpa

de

gras

as) e

n el

cual

se re

alizó

la a

ctivid

ad.

-

Activ

idad:

def

inir e

l tipo

de

inter

venc

ión, e

s dec

ir, se

reali

zó u

na in

spec

ción

visua

l, se

reali

zó u

na lim

pieza

del

siste

ma,

un

man

teni-

mien

to y/

o re

para

ción

de la

estr

uctu

ra.

-

Resp

onsa

ble: d

escr

ibir l

a em

pres

a o

emple

ado

resp

onsa

ble d

e la

activ

idad.

-

Obse

rvac

iones

: esp

ecific

ar la

mejo

ra re

aliza

da, e

l pro

blem

a en

cont

rado

o cu

alquie

r com

enta

rio re

sulta

do d

e la

acti

vidad

.

- Ta

rea:

des

cribi

r acti

vidad

pen

dient

e pr

oduc

to d

e la

activ

idad

reali

zada

.

El re

gistro

ant

erior

tiene

las s

iguien

tes e

spec

ificac

iones

:

- Fe

cha:

se re

gistra

el d

ía e

n el

cual

se d

esar

rollo

una

acti

vidad

en

algun

o de

los s

istem

as d

e tra

tam

iento

de

la es

tació

n.

- Tip

o de

siste

ma:

des

cribi

r el s

istem

a de

trat

amien

to (p

ozo

sépt

ico y/

o tra

mpa

de

gras

as) e

n el

cual

se re

alizó

la a

ctivid

ad.

-

Activ

idad:

def

inir e

l tipo

de

inter

venc

ión, e

s dec

ir, se

reali

zó u

na in

spec

ción

visua

l, se

reali

zó u

na lim

pieza

del

siste

ma,

un

man

teni-

mien

to y/

o re

para

ción

de la

estr

uctu

ra.

-

Resp

onsa

ble: d

escr

ibir l

a em

pres

a o

emple

ado

resp

onsa

ble d

e la

activ

idad.

-

Obse

rvac

iones

: esp

ecific

ar la

mejo

ra re

aliza

da, e

l pro

blem

a en

cont

rado

o cu

alquie

r com

enta

rio re

sulta

do d

e la

acti

vidad

.

- Ta

rea:

des

cribi

r acti

vidad

pen

dient

e pr

oduc

to d

e la

activ

idad

reali

zada

.

FORM

ATO

PARA

MAN

EJO

DE A

GUAS

RES

IDUA

LES

FECH

A TI

PO D

E SI

STEM

AAC

TIVI

DAD

RESP

ONSA

BLE

OBSE

RVAC

IONE

STE

MA

Page 47: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

46

FORMATO PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA

FECHA TIPO DESISTEMA

ANÁLISISREALIZADO RESPONSABLE OBSERVACIONES TAREA

Page 48: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

ANEX

O 3

47

ANEX

O 3.

PRO

GRAM

A DE

MAN

EJO

INTE

GRAL

DE

RESI

DUOS

NO

PELI

GROS

OS, P

ELIG

ROSO

S Y

ESPE

CIAL

ES

MAN

EJO

INTE

GR

AL D

E R

ESID

UO

S SÓ

LID

OS

Activ

idad

MET

AS

Sens

ibiliz

ar a

l per

sona

l en

los

bene

ficio

s de

l or

den

y as

eo.

Rea

lizar

un

man

ejo

inte

gral

de

los

resi

duos

Cap

acita

r en

orde

n y

aseo

al p

erso

nal d

e la

es

taci

ón d

e se

rvic

io p

ara

gene

rar c

ompr

omis

o y

resp

eto

en lo

s pu

esto

s de

tra

bajo

.

Esta

blec

er y

ade

cuar

un

luga

r de

acop

io d

e lo

s re

sidu

os g

ener

ados

de

acue

rdo

a su

nat

ural

eza.

Dot

ar a

la e

stac

ión

de

reci

pien

tes

adec

uado

s pa

ra la

sep

arac

ión

de

los

resi

duos

gen

erad

os

Dis

tribu

ir lo

s re

cipi

ente

s en

las

dife

rent

es z

onas

do

nde

se g

ener

an lo

s re

sidu

os.

Llev

ar u

n re

gist

ro d

e la

s ca

ntid

ades

de

resi

duos

ge

nera

dos

y su

di

spos

ició

n.

Cap

acita

r a to

do e

l pe

rson

al s

obre

el

man

ejo

adec

uado

de

los

resi

duos

e in

clui

r as

pect

os c

omo

reco

lecc

ión,

man

ejo,

al

mac

enam

ient

o y

desp

acho

de

resi

duos

a

los

empl

eado

s qu

e se

enc

argu

en d

e el

lo.

Adm

inis

trado

r y

gest

or a

mbi

enta

l Ad

min

istra

dor y

ge

stor

am

bien

tal

Ges

tor

ambi

enta

l

Adm

inis

trado

r yge

stor

am

bien

tal

Cap

acita

r al p

erso

nal

de la

est

ació

n so

bre

la

impo

rtanc

ia d

elad

ecua

do m

anej

o de

lo

s re

sidu

os.

Activ

idad

Activ

idad

3 m

eses

1 m

es

2 ve

ces

al a

ño

1 m

es

Perm

anen

te

1 m

es

.

Page 49: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

48

ESPECIFICACIONES PARA UN LUGAR DE ACOPIO

LUGAR DE ACOPIO

-Las instalaciones deben contar con acabados lisos para impedir el desarrollo de microorganismos. (Enchapes en baldosín de 1.70 m de altura y el resto de las paredes con pintura a base de aceite o pintura hepoxica).-Contar con una báscula para llevar los registros diarios en la generación de residuos.-Accesos rápidos tanto a las instalaciones internas de la empresa como a las vías externas de la misma, para facilitar el ingreso de los vehículos recolectores y transportadores de la empresa prestadora del servicio.-Pisos duros con ligera pendiente hacia el sitio de drenaje.-Drenajes para la evacuación rápida del agua cuando se realiza el proceso de limpieza tanto del acopio como de los recipientes.-Disponibilidad de hidrantes y grifos para el agua que se utilizará en la limpieza.-Contar con una buena iluminación y ventilación.-Tener los equipos de extinción contra incendios.-Con avisos que restrinjan el paso a personal no autorizado.-A la entrada del lugar de almacenamiento debe colocarse un aviso, identificando claramente el sitio. -Señalizar con rutas de evacuación.-El lugar de acopio debe estar ubicado en un lugar cubierto para proteger los residuos sólidos de las lluvias-Hacer el control periódicamente (fumigaciones) de vectores, roedores y otras plagas que se pueden presentar.-Contar con una mesa de separación de residuos que permita la clasificación de los residuos reciclables por tipo de material (cartón, plástico, chatarra, vidrio, entre otros).-Disponer de espacios dentro del lugar de acopio por clase de residuo, de acuerdo a su clasificación (reciclable, peligroso, odinario, etc.). RECIPIENTES DEL LUGAR DE ACOPIO

-Recipientes de almacenamiento con dimensiones suficientes que permitan la acumulación de residuos sólidos.-Poseer demarcación con el código internacional de colores y que residuos se depositan en cada uno de ellos.-Los recipientes para el almacenamiento de los residuos orgánicos deben de estar dotados con tapa para evitar el ingreso de roedores e insectos a estos.-Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión como lo es el plástico. -Para un mejor almacenamiento de los residuos generados por higiene y seguridad, utilizar bolsas resistentes semi industriales de 60 por 90 cm.

Page 50: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

49

ESQUEMA CENTRO DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

Tomado de: Lineamientos para la elaboración de planes de gestíon integral de residuos o desechos peligrosos a cargo de generadores. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Page 51: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

50

EMPRESA ACTIVIDAD MUNICIPIO TELÉFONO

ASEI LTDATratamiento de residuos (incineración) recolección, transporte, almacenamiento y disposición final de residuos industriales.

Itagüí (4) 3 77 46 46

CONSORCIO AMBIENTAL - COAMBIENTAL -

Recolección, transporte, incineración y disposición final de residuos sólidos, líquidos, especiales y peligrosos, anatomo-patológicos, mascotas y afines.

Medellín (4) 2 61 05 33

ECOLOGÍSTICA OFICINA MEDELLÍN

Disposición final de lodos domésticos y especiales.

Medellín (sede administrativa)

Telefax:(4) 5 37 07 66Celular:311 746 1304

EMPRESA ACTIVIDAD MUNICIPIO TELÉFONOCHATARRERÍA LA 120 Compra y venta de chatarra y baterías. Medellín (4) 4 62 50 23

FUNDICIONES LECOVE Compra y venta de excedentes industriales (varilla, chatarra, aluminio, cobre, hierro). Medellín (4) 2 32 21 58

COEXITO S. A. Compra y acopio de baterías de todas las marcas MAC. Itagüí (4) 2 81 60 60

NEGOCIOS MARTUVE Y CIA. LTDA. Compra de baterías. Bello (4) 4 81 89 91

Oficina

EMPRESAS AUTORIZADAS PARA MANEJO DE LODOS DE TRAMPAS DE GRASA Y RESIDUOSPELIGROSOS

EMPRESAS AUTORIZADAS PARA MANEJO DE BATERÍASDISPOSICIÓN FINAL: Las baterías usadas deben ser dispuestas en un lugar autorizado por la AutoridadAmbiental.

Page 52: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

51

ESCOMBRERAS AUTORIZADAS POR EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

INFORMACIÓN PARA MANEJO DE LLANTAS - POSIBLES USOS DE LOS NEUMÁTICOS

NEUMÁTICO ENTERO NEUMÁTICO PROCESADOUso agrícola Caucho cortado

Arrecífes / Rompeola Combustible

Barreras Compostaje de fangos

Erosión del suelo Ingeniería civil

Reencauche

EMPRESA ACTIVIDAD MUNICIPIO TELÉFONO

ESCOMBRERA GALPÓN LAS MARGARITAS Escombrera. Medellín (4) 2 32 48 86

ESCOMBROS SÓLIDOS ADECUADOS LTDA.

Recolección y disposición de escombros y tierras. Medellín

Recolección:(4) 4 93 30 42Disposición:(4) 2 53 48 31(4) 2 53 37 26

ESCOMBRERA LOS LAGOS Disposición de escombros y tierras. Caldas

ESCOMBRERA SAN AGUSTÍN

Disposición de escombros y tierras. La Estrella (4) 2 62 64 96

LA GABRIELA MINA LA FORTUNA Escombrera. Bello (4) 2 73 01 80

Page 53: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

52

ALTERNATIVAS DE GESTIÓN DE LLANTAS USADAS

NOMBRE ALTERNATIVA 1Aprovechamiento energético y materias

primas en fábricas de cemento

ALTERNATIVA 2Aprovechamiento energético en calderas termoeléctricas

DescripciónLlanta fragmentada como combustible alterno al carbón y materia prima (hierro) en los hornos de producción de cemento.

Llanta pulverizada como combustible alterno al carbón en las termoeléctricas.

Materia prima para el aprovechamiento

Llanta fragmentada de tamaño de 8x8 con textil y acero.

Caucho de llanta tamaño malla 200 sin textil ni acero.

Producto final Energía.Cemento con materia prima de llanta. Textil. Acero. Energía.

Tecnología Existen, con uso intensivo a nivel mundial. Tecnología conocida y utilizada en diferentes compañías a nivel mundial.

Ventajas

Económico: Valor agregado al residuoAmbiental: Todos los componentes de la llanta quedan dentro del cemento. No quedan residuos de la llanta.

Económico: Valor agregado a la llanta.

Desventajas Económico: Costo e inversión alto sin rentabilidad.

Económico: Costo e inversión alto sin rentabilidad.

NOMBRE ALTERNATIVA 3Materias primas para producción

de pavimento asfáltico

ALTERNATIVA 4Trituración para generar materiasprimas para producción de caucho

DescripciónLlanta pulverizada como aditivo en el ligante asfáltico para mejorar sus propieda-des.

Utilización de caucho de llantas pulveri-zado como producto para la industria del caucho y oras civiles.

Materia prima para el aprovechamiento

Caucho de llanta tamaño malla 80 sin textil o acero. Llanta entera.

Producto final Textil. Acero. Asfalto con caucho de llanta. Textil. Acero. Caucho tamaño malla 80.

TecnologíaCon amplio uso en Canadá y Europa. Sin embargo de deben desarrollar investigacio-nes pilotos para establecer condiciones locales.

Existen y de fácil implementación, con uso intensivo a nivel mundial. Todas las alternativas requieren de esta etapa en la utilización de la llanta.

Ventajas

Económico: Disminución de los costos asociados a los programas de pavimenta-ción en la ciudad.Valor agregado al residuo.Ambiental: No existe posibilidad de emisión de compuestos peligrosos.

Económico: Generación de ingresos por su exportación o utilización en nuevos mercados.Valor agregado al residuo.Ambiental: No existe posibilidad de emisión de compuestos peligrosos.

Desventajas

Económico: Costo asociados al estudio piloto.Ambiental: Se deben disponer residuos de la llanta en la fragmentación.

Económico: Ninguna.Ambiental: Se deben disponer residuos de la llanta en la fragmentación.

Page 54: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

53

INFORMACIÓN PARA MANEJO DE LLANTAS USADASDispositores autorizados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá(Información actualizada agosto de 2006, según Área Metropolitana del Valle de Aburrá)

INFORMACIÓN PARA MANEJO DE ACEITES USADOS Y MATERIAL OLEOFÍLICODispositores finales autorizados por autoridad ambiental de aceites usados(Información actualizada agosto de 2006, según Área Metropolitana del Valle de Aburrá)

EMPRESA ACTIVIDAD MUNICIPIO TELÉFONO

Resol Ltda. Reciclado y aprovechamientode llantas en desuso. Medellín 300 390 19 56

Mundo Limpio S. A. Reciclado y aprovechamiento de llantas en desuso. Medellín PBX: 4 44 07 99

Celular: 314 811 3830

EMPRESA ACTIVIDAD MUNICIPIO TELÉFONOASCRUDOS Almacenamiento de petróleo crudo, fuel oil y

aceites usados de automotor. Medellín (4) 4 82 31 05

CAWATI

Utiliza aceites dieléctricos provenientes de transformadores (menos de 50 ppm de PCB) para la fabricación de aceites hidráuli-cos y grasas.

Medellín (4) 2 62 13 00

CORPAUL Transporte y acopio de aceites usados. Medellín

(4) 2 35 23 75(4) 2 35 31 05Fax: (4) 5 11 69 64

DISTRIFULL Aprovechamiento de aceites dieléctricos con o sin pcb (menos de 50 ppm). Medellín (4) 4 11 49 64

(4) 2 50 75 27

FUNDACIÓN DE COMER-CIANTES DEL SECTOR DE CORAZÓN DE JESÚS (CORAJE)

Transporte y acopio de aceites usados. Medellín (4) 5 12 84 98(4) 5 13 54 97

LUBRIRACINGProducción de aceite lubricante para motor y producción de aceite para sistemas hidráuli-cos y grasas.

Medellín (4) 4 16 48 01

MINEROIL DE COLOMBIACompra de aceites usados (hidráulicos, transmisión, cárter, dieléctricos) y de auto-motor para fabricación de grasas.

Itagüi (4) 2 77 01 11

PRENECO Tratamiento de aceites usados. Girardota(4) 4 54 62 58(4) 4 54 62 59

DERIVADOS DEANTIOQUIA Tratamiento de aceites usados. Girardota (4) 4 54 45 95

Page 55: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

54

HOJA DE SEGURIDAD DE ACEITES USADOS (1)Características de los aceites usados

CONTAMINANTES GENERALMENTE PRESENTES EN ACEITES USADOS

CARACTERÍSTICAS AUTOMOTOR INDUSTRIALViscosidad a 40 0C, SSU 97 - 120 143 - 330

Gravedad a 15.6 0C, 0aAPI 19 - 22 25.7 - 26.2

Peso Específico a 15.6 0C 0.9396 - 0.8692 0.9002 - 0.8972

Agua % vol 0.2 - 33.8 0.1 - 4.6

Sedimentos % vol 0.1 - 4.2 0.0

Insolubles en Benceno, % en peso 0.56 - 33.3 0.0

Solubles en gasolina, % vol 2.0 - 9.7 0.0

Punto de ignición 0C 78 - 220 157 - 179

Potencia Calorífica, MJ/Kg. 31.560 - 44.880 40.120 - 41.840

CONTAMINANTE ORIGEN CONCENTRACIÓN (ppm)Bario Aditivos detergentes Menor a 100Calcio Aditivos detergentes 1000 - 3000

Plomo Gasolina plomada - desgate de piezas 100 - 3000

Magnesio Aditivos detergentes 100 - 500

Zinc Aditivos degastantes y antioxidantes 500 - 1000

Fósforo Aditivos degastantes y antioxidantes 500 - 1000

Hierro Desgaste de motor 100 - 500

Cromo Desgaste de motor Trazas

Níquel Desgaste de motor Trazas

Aluminio Desgaste de rodamiento Trazas

Cobre Desgaste de rodamiento TrazasEstaño Desgaste de rodamiento Trazas

Cloro Aditivos - gasolina plomada 300

Silicio Aditivos 50 - 100

Azufre Bases lubricantes - productos de combustión 0.2 - 1%

Hidrocarburos livianos Dilución de combustión 5 - 10 %PAH Combustión incompleta Menor a 1000

Agua Combustión 5 - 10 %

Page 56: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

55

HOJA DE SEGURIDAD DE ACEITES USADOS (2)

RIESGOS A LA SALUD DEL ACEITE USADO

-Contacto con la piel: Contactos prolongados con aceites usados con la piel pueden causar enfermedades en esta, sobre todo si se presentan pequeños cortes, arañazos ó si se producen irritaciones causadas por ropa contaminada. Estos riegos se evitarán tomando medidas elementales de higiene. En caso de entrar en contacto con la piel, se deben eliminar los aceites usados lavando la zona afectada con agua y jabón. En caso de heridas en la piel, hay riesgo de pene- tración cutánea.

-Contacto con los ojos: Lávelos inmediatamente con abundante agua y consulte inmediatamente a un médico especialista.

-Ingestión: En caso de ingestión, existe riesgo de que se presenten vómitos y diarreas. No se debe dar a beber ningún líquido, ni inducir al vómito. Se debe consultar inmediatamente a un médico especialista.

-Inhalación: La inhalación de vapores resultantes de a combustión de aceites usados, puede provocar una ligera irritación de las vías respiratorias superiores. En caso de presentarse esta situación, la persona deberá ser trasladada al aire libre por un lapso de 20 a 30 minutos.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

-Overol o ropa de trabajo-Botas o zapatos antideslizantes-Guantes resistentes a la acción de hidrocarburos (nitrilo)-Gafas de seguridad.

RESPUESTA A SITUACIONES DE EMERGENCIA

-Goteos o fugas: En caso de presentarse goteo o fuga siga cuidadosamente las siguientes indicaciones:

-Recoger, limpiar y secar el aceite usado con materiales oleofílicos absorbentes o adherentes (sorbentes sintéticos, trapos, aserrín, arena, etc.). -Almacenar los materiales contaminados en forma independiente, alejado de fuentes de ignición y protegidos del agua. -Entregar los materiales contaminados a una empresa de incineración autorizada por la autoridad ambiental para la disposición final.

-Derrames: En caso de presentarse un derrame, siga cuidadosamente las siguientes indicaciones:

-Identificar el sitio de donde proviene el derrame y suspender inmediatamente la fuente del mismo. -Dar aviso oportuno de la emergencia a la brigada de seguridad de la empresa y autoridades competentes. -Aislar el área afectada, suspender operaciones y controlar posibles fuentes de ignición. -En caso de que el derrame ocurra fuera del dique se debe determinar hasta donde han llegado los aceites usados y confi- nar el área de derrame con diques de material oleofílicos, evitando que los aceites usados lleguen al sistema de alcantari- llado, al suelo o que entren en contacto con agua u otro líquido. -El personal libre debe evacuar los vehículos y otros elementos del lugar. -Recoger, limpiar y secar el aceite usado con materiales oleofílicos absorbentes o adsorbentes y recoger con vasijas baldes el derrame. Durante esta operación se deberán utilizar guantes resistentes a la acción de hidrocarburos. En ningún momento se aplicará agua ni otro líquido sobre el aceite usado.

Page 57: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

56

HOJA DE SEGURIDAD DE ACEITES USADOS (3)

-Almacenar los materiales contaminados con aceites usados en forma independiente, alejados de fuentes de ignición y protegidos del agua. -Entregar los materiales contaminados a una empresa de incineración autorizada por la autoridad ambiental para la disposi- ción final.

-Incendio: Generalmente muchos de los incendios se producen por factores de riesgo eléctrico, para lo cual se debe contar con las siguientes condiciones: -Los sistemas de desconexión como interruptores automáticos, fusibles y cuchillas deben estar marcados claramente para indicar su propósito. -La toma de la pared y los cables de extensión, deben tener sistemas de conexión a tierra. -A los cables eléctricos y enchufes, se les debe hacer un mantenimiento periódico. -Se debe evitar la manipulación de las instalaciones con las manos húmedas -Se debe verificar que los cables eléctricos no se recalienten.

En caso de presentarse un incendio se seguirán las siguientes instrucciones:

-Dar aviso al personal de la presencia de la emergencia y accionar las alarmas disponibles.

-Retirar el personal del área de emergencia. Evacuar al personal administrativo a un lugar en el que no corran riesgos.

-Se debe suspender el suministro de energía.

-Combatir el fuego con el sistema contra incendios disponibles. Todo el personal del lugar deberá estar en condiciones de realizar esta actividad una vez se de la voz de alarma.

-En caso de no poder controlar el fuego, llamar a las entidades de emergencia.

Page 58: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

57

ANEX

O 4.

PRO

GRAM

A DE

AHO

RRO

Y US

O EF

ICIE

NTE

DEL A

GUA

Y LA

ENE

RGÍA

AHO

RR

O Y

USO

EFI

CIE

NTE

DEL

AG

UA

Y LA

EN

ERG

ÍA

Activ

idad

Red

ucir

el c

onsu

mo

glob

al d

e ag

ua y

en

ergí

a en

la e

stac

ión

de s

ervi

cio

Opt

imiz

ar e

l uso

de

equ

ipos

que

ne

cesi

ten

de

ener

gía

y de

la

ilum

inac

ión

artif

icia

l con

el

obje

to d

e ra

cion

aliz

ar s

u co

nsum

o.

Iden

tific

ar

alte

rnat

ivas

que

fa

vore

zcan

a la

di

smin

ució

n de

l co

nsum

o de

ag

ua y

ene

rgía

en

los

proc

esos

qu

e se

llev

an a

ca

bo d

entro

de

la e

stac

ión

de

serv

icio

.

Rea

lizar

jo

rnad

as d

e ca

paci

taci

ón y

se

nsib

ilizac

ión

acer

ca d

el u

so

raci

onal

de

agua

y

ener

gía

que

cont

ribuy

an a

lo

grar

la m

eta

esta

blec

ida.

Ges

tor

ambi

enta

l G

esto

ram

bien

tal

Adm

inis

trado

r, ge

stor

am

bien

tal

y en

carg

ado

de

cada

áre

a

Activ

idad

Perm

anen

tePe

rman

ente

Perm

anen

te

Activ

idad

.

Met

as

ANEX

O 4

Page 59: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

58

LISTADO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA GESTIÓN DEL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA

1. Realizar inspecciones de la red de agua para detectar fugas.

2. Reparar grifos que gotean (una llave con goteo a 30 gotas por minuto equivale a 200 Litros al mes). Revisar periódica- mente la grifería.

3. Reducir el consumo del agua por medio de la instalación en llaves y grifos de restrictores de flujo, difusores, temporizadores, entre otros.

4. Lavar los vehículos con hidrolavadoras o pistolas de bajo consumo de agua. Es recomendable en la medida de lo posible utilizar el agua en recipientes no con mangueras (Lavar un auto con manguera puede significar un consumo de 200 litros o más en 10 minutos).

5. Instalar contadores de agua en áreas de alto consumo tales como cafeterías.

6. Monitorear los consumos mes a mes para identificar las oportunidades de reducción en el consumo.

7. Realizar las labores de barrido y limpieza en seco. No lavar las instalaciones con manguera.

8. No utilizar agua en la limpieza de derrames de aceites de motor.

9. Sensibilizar a los empleados en el ahorro y uso racional del recurso hídrico.

10. Reducir el volumen del agua en los sanitarios (cisternas) introduciendo botellas o bajando la boya.

11. En la Construcción de nuevas instalaciones optar por la utilización de artefactos de bajo consumo.

12. Considerar las posibilidades de reutilización, recirculación o de cambiar los prácticas actuales con el fin de reducir los consumos de agua limpia.

Page 60: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

59

FORMATOS PARA AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA

HOJA DE REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA

SEMANA O MESVALOR INICIAL

(m3)VALOR FINAL

(m3)TOTAL

(m3) OBSERVACIONES

ESTACIÓN DE SERVICIO ZONA:

Page 61: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

60

LISTADO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA GESTIÓN DEL AHORRO Y USO EFICIENTE DE LAENERGÍA

1. Capacitar a los empleados de la estación en el uso racional y eficiente de la energía.

2. Cerrar puertas para evitar salida de aire frío en oficinas con aire acondicionado, puede ser conveniente poner cierre automático de puertas y eliminar fugas de aire en ventanas.

3. Usar el aire acondicionado sólo cuando sea necesario.

4. Instalar controladores para encendido de aire acondicionado.

5. Mantener filtros de aire acondicionado limpios.

6. Hacer mantenimiento preventivo de equipos y motores eléctricos, principalmente en el suministro de Gas Natural vehicular (GNV).

7. Hacer uso de la luz solar en las áreas de trabajo mediante la instalación de láminas transparentes en el techo.

8. Apagar las luces que no estén en uso.

9. No apagar y encender con frecuencia las lámparas fluorescentes, debido a que su mayor consumo se presenta en el encendido.

10. Mantener limpias las lámparas.

11. Instalar suficientes interruptores de luz en las áreas de iluminación.

12. Controlar los picos de demanda.

13. Verificar las facturas de consumo de energía.

14. Cumplir con los mantenimientos preventivos.

15. Instalar equipos automáticos de control de alumbrado.

16. Instalar contadores eléctricos propios y monitorear permanentemente la lectura de los medidores.

17. Cambiar a alumbrado de alta eficiencia y duración.

18. Instalar equipos que usen eficientemente la energía.

19. Realizar auditorias energéticas.

20. Proteger el cableado interno con tubos de PVC para conservar las instalaciones en buen estado y evitar fugas por empalmes inadecuados.

21. Colocar los computadores en modo de ahorro de energía cuando no se estén usando y apagarlos al final de la jornada.

Page 62: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

61

FORMATOS PARA AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

HOJA DE REGISTRO DE CONSUMO DE ENERGÍA

SEMANA O MES VALOR INICIAL (KWH)

VALOR FINAL (KWH) TOTAL (KWH) OBSERVACIONES

ESTACIÓN DE SERVICIO

Page 63: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

62

TABLA DE ELEMENTOS ELÉCTRICOS

Fuente: tomado de internet

Page 64: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

63

ANEX

O 5

. PRO

GRAM

A DE

MAN

EJO

DE A

GUAS

SUB

TERR

ÁNEA

S

MAN

EJO

DE

AGU

AS S

UBT

ERR

ÁNEA

S

Activ

idad

Sens

ibiliz

ar a

l per

sona

l en

la im

porta

ncia

de

evita

r la

cont

amin

ació

n de

l rec

urso

híd

rico

subt

erra

neo.

Rea

lizar

los

trám

ites

para

efe

ctua

r el

sella

mie

nto

o la

lega

lizac

ión

del a

ljibe.

Rea

lizar

una

cam

paña

m

asiv

a de

sens

ibiliz

ació

n a

los

oper

ario

s de

los

aljib

es, g

esto

res

ambi

enta

les,

adm

inis

trado

res

y du

eños

de

la e

stac

ión

sobr

e el

con

trol

ambi

enta

l que

se

debe

te

ner e

n la

cap

taci

ón

de a

guas

su

bter

ráne

as.

Adm

inis

trado

r y

gest

or a

mbi

enta

l

Activ

idad

Activ

idad

Met

as

Un

mes

Con

ocer

los

proc

edim

ient

os a

se

guir

para

sol

icita

r la

conc

esió

n de

agu

as y

ej

ecut

arlo

s.Ad

min

istra

dor y

ge

stor

am

bien

tal

4 m

eses

Elab

orar

un

plan

de

form

ació

n pa

ra

capa

cita

r al p

erso

nal

nuev

o cu

yas

func

ione

s es

tén

rela

cion

adas

co

n el

aljib

e.

Adm

inis

trado

r y

gest

or a

mbi

enta

l

3 m

eses

Rea

lizar

man

teni

mie

nto

al

aljib

e y

al ta

nque

de

alm

acen

amie

nto

una

vez

cada

sei

s m

eses

.

Ret

irar l

os e

lem

ento

s qu

e pu

edan

con

tam

i-na

r el a

ljibe

de la

zon

a ci

rcun

dant

e a

la

capt

ació

n.

Res

tring

ir el

acc

eso

a la

cap

taci

ón.

Mej

orar

las

cara

cter

ístic

as

cons

truct

ivas

del

al

jibe.

Inst

alar

un

cont

ador

de

bida

men

te

calib

rado

.

Rea

lizar

aná

lisis

de

agua

s: e

n un

labo

rato

rio

acre

dita

do p

ara

anál

isis

fis

icoq

uím

ico,

gra

sas

y ac

eite

.

Cre

ar u

na c

arpe

ta

debi

dam

ente

mar

cada

en

don

de s

e ar

chiv

e to

da la

info

rmac

ión

refe

rent

e al

man

teni

mie

nto,

oper

ació

n y

lega

lizac

ión

del a

ljibe.

Adm

inis

trado

r y

gest

or a

mbi

enta

l

Adm

inis

trado

r y

gest

or a

mbi

enta

l

Ges

tor

ambi

enta

l

Ges

tor

ambi

enta

ly

adm

inis

trado

r

Ges

tor

ambi

enta

ly

adm

inis

trado

r

Opt

imiz

ar la

ope

raci

ón

del a

ljibe.

1 m

es1

mes

3 m

eses

3 m

eses

3 m

eses

1 m

es

.

ANEX

O 5

Page 65: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

64

INFORMACIÓN Y FORMATOS PARA MANEJO DE AGUAS SUBTERRÁNEASEmpresas que prestan diferentes tipos de servicios relacionados con los aljibes.

Los siguientes formatos permiten llevar un control del caudal bombeado del aljibe con el fin de cumplir con los términos establecido en la resolución de concesión de aguas subterráneas, evitando así el agotamiento del recurso hídrico subterrá-neo. También permiten el registro del mantenimiento del aljibe y del tanque de almacenamiento, el monitoreo visual de la calidad del agua y el registro de las actividades realizadas en la captación, permitiendo la conservación del acuífero enbuenas condiciones.

Pruebas de bombeo

Sellamiento de aljibes

Detergentes biodegradables rompedores de cadenas de hidrocarburos (DDP 250, DPD 500

SERVICIOS EMPRESA TELEFONO

Mantenimiento de aljibes

Calidad de agua

Bioexplora S. A. 3007825975 - 31470150843025066

Grupo GIGAUniversidad de Antioquia. 2195596 - 3015723114

A.S.L. Arquitectura Ambiental 2681642 - 3157904402

Hydrogema 2357219

COOPAFA 4119885 - 41318022501946 - 4160076

Bioexplora S. A 3007825975 - 31470150843025066

Agua Ltda 2880516 - 3013471

Agua Ltda 2880516 - 3013471

Grupo GIGAUniversidad de Antioquia 2195596 - 3015723114

Laboratorio calidad de agua Corantioquia 4938888

Grupo de productos y servicios industriales Ltda 2882488

Hydrogema 2357219

Page 66: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

65

FORM

ATO

DE R

EGIS

TRO

DEL M

ANTE

NIM

IENT

O DE

L ALJ

IBE

Y DE

L TAN

QUE

DE A

LMAC

ENAM

IENT

O

NO

MBR

E D

E LA

EST

ACIÓ

N:

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

INFO

RM

ACIÓ

N G

ENER

AL D

EL A

LJIB

E:C

auda

l Con

cesi

onad

o:__

____

___

(l/s)

, __

____

___(

m3 /m

es) R

esol

ució

n co

nces

ión:

___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_U

so d

el a

gua:

___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

FECH

A DE

MANT

ENIM

IENT

O

NOMB

RE Y

TEL

DE

QUIE

N RE

ALIZ

A EL

MANT

ENIM

IENT

O

ELEM

ENTO

S DE

PRO

TECC

IÓN

UTIL

IZAD

OSCA

RACT

ERÍS

TICA

SDE

L DE

TERG

ENTE

UTIL

IZAD

O

REGI

STRO

FOTO

GRÁF

ICO

ARNÉ

SCA

SCO

LINT

ERNA

GUAN

TES

Page 67: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

66

FORM

ATO

PARA

EL M

ONIT

OREO

VIS

UAL D

E LA

CAL

IDAD

DEL

AGU

A

NO

MBR

E D

E LA

EST

ACIÓ

N:

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

INFO

RM

ACIÓ

N G

ENER

AL D

EL A

LJIB

E:C

auda

l Con

cesi

onad

o:__

____

___

(l/s)

, __

____

___(

m3 /m

es) R

esol

ució

n co

nces

ión:

___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_U

so d

el a

gua:

___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

FECH

A DE

L MO

NITO

REO

¿SE

OBSE

RVA

IRID

ISCE

NCIA

EN L

A SU

PERF

ICIE

DEL

AGU

A?¿S

E OB

SERV

A MA

TERI

ALPA

RTIC

IPAD

O EN

EL A

GUA?

¿EL A

GUA

PRES

ENTA

ALGÚ

N OL

OR?

Page 68: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

67

FORM

ATO

DE R

EGIS

TRO

DE L

AS A

CTIV

IDAD

ES R

EALI

ZADA

S EN

LA

CAPT

ACIÓ

N

NO

MBR

E D

E LA

EST

ACIÓ

N:

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

INFO

RM

ACIÓ

N G

ENER

AL D

EL A

LJIB

E:C

auda

l Con

cesi

onad

o:__

____

___

(l/s)

, __

____

___(

m3 /m

es) R

esol

ució

n co

nces

ión:

___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_U

so d

el a

gua:

___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

ACTI

VIDA

DFE

CHAS

NOMB

RE Y

TEL

ÉFON

O DE

QUI

EN L

A RE

ALIZ

A

Prue

ba d

e bo

mbe

o

Insta

lación

del

cont

ador

Calib

ració

n de

l con

tado

r

Man

tenim

iento

del

aljibe

Análi

sis d

e la

calid

ad d

el ag

ua

Man

tenim

iento

del

tanq

ue

Realc

e de

la b

oca

Cam

bio d

e la

tapa

Cons

trucc

ión d

e la

case

ta

Man

tenim

iento

de

la bo

mba

Page 69: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

68

El s

igui

ente

form

ato

perm

ite ll

evar

un

cont

rol d

el c

auda

l bom

bead

o de

l aljib

e co

n el

fin

de c

umpl

ir co

n lo

s té

rmi-

nos

esta

blec

ido

en la

reso

luci

ón d

e co

nces

ión

de a

guas

sub

terrá

neas

, evi

tand

o as

í el a

gota

mie

nto

del r

ecur

sohí

dric

o su

bter

ráne

o..

El s

igui

ente

form

ato

perm

ite ll

evar

un

cont

rol d

el c

auda

l bom

bead

o de

l aljib

e co

n el

fin

de c

umpl

ir co

n lo

s té

rmi-

nos

esta

blec

ido

en la

reso

luci

ón d

e co

nces

ión

de a

guas

sub

terrá

neas

, evi

tand

o as

í el a

gota

mie

nto

del r

ecur

sohí

dric

o su

bter

ráne

o..

FORM

ATO

DE C

ONTR

OL D

EL C

AUDA

L BOM

BEAD

O

NO

MBR

E D

E LA

EST

ACIÓ

N: _

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__IN

FOR

MAC

IÓN

GEN

ERAL

DEL

ALJ

IBE:

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__C

auda

l Con

cesi

onad

o:__

____

___

(l/s)

, __

____

___(

m3 /m

es) R

esol

ució

n co

nces

ión:

___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_C

onta

dor

N. _

____

____

_ C

alib

rado

y C

ertif

icad

o po

r: __

____

____

____

Fech

a de

últi

ma

calib

raci

ón: _

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_U

so d

el a

gua:

___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

FECH

A DE

LEC

TURA

HORA

DE

INIC

IODE

L BO

MBEO

LECT

URA

EN E

LCO

NTAD

OR A

LIN

ICIA

REL

BOM

BEO

(m3)

HORA

DE

FINA

LIZA

CIÓN

DEL

BOMB

EO

LECT

URA

EN E

LCO

NTAD

OR A

LTE

RMIN

AR

EL B

OMBE

O (m

3)

DURA

CIÓN

DEL

BOMB

EOVO

LUME

NBO

BEAD

O (m

3)

Page 70: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

69

DEMANDA / USO

Page 71: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

70

ANEX

O 6

. PR

OG

RAM

A M

ANEJ

O O

RD

EN Y

ASE

O B

AJO

LA

MET

OD

OLO

GÍA

5´S

OR

DEN

Y A

SEO

BAJ

O S

ISTE

MA

DE

LAS

5´S

Activ

idad

Sens

ibiliz

ar a

l per

sona

l en

los

bene

ficio

s de

l or

den

y as

eo.

Cap

acita

r en

orde

n y

aseo

al p

erso

nal

de la

est

ació

n de

se

rvic

io p

ara

gene

rar

com

prom

iso

y re

spet

o en

los

pues

tosd

e tra

bajo

.

Asig

nar

resp

onsa

bilid

ades

pa

ra c

ada

una

de

las

zona

s o

serv

icio

s qu

e of

rece

n en

el

esta

blec

imie

nto,

de

mod

o qu

e el

pe

rson

al e

sté

com

prom

etid

o en

la

impl

emen

taci

ón d

el

prog

ram

a.

Impl

emen

tar l

as

5´S

en to

dos

los

pues

tos

de

traba

joen

focá

ndos

e pr

imer

o en

los

tres

prim

eros

pa

sos

(Des

carta

r, or

gani

zar y

lim

piar

).

Esta

blec

er

cont

role

s pa

ra

man

tene

r la

impl

emen

taci

ón

del p

rogr

ama

a fu

turo

,pr

ocur

ando

que

el

ord

en y

ase

o se

con

vier

tan

en

un h

ábito

co

tidia

no.

Adm

inis

trado

r, ge

stor

am

bien

tal

y en

carg

ado

de

cada

áre

a

Ges

tor

ambi

enta

l G

esto

ram

bien

tal

Adm

inis

trado

r, ge

stor

am

bien

tal

y en

carg

ado

de

cada

áre

a

Impl

emen

tar l

am

etod

olog

ía 5

´S e

n lo

s pu

esto

s de

trab

ajo

y en

to

dos

los

serv

icio

s qu

e of

rece

n en

la e

stac

ión

de s

ervi

cio

con

el

prop

ósito

de

mej

orar

la

s co

ndic

ione

s ab

oral

es d

entro

del

es

tabl

ecim

ient

o.

Activ

idad

Activ

idad

Dos

vec

esal

año

.

3 m

eses

6 m

eses

Perm

anen

te

MET

AS

ANEX

O 6

Page 72: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

71

FORMATO PARA PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO

Este formato es para desarrollar el primer paso de las 5´S (Inventario o Clasificación). Éste permite saber que artículos o elementos se retiraron, en qué cantidad, con qué justificación y para dónde fueron trasladados o si fueron eliminados(según el caso).

PROCESO DE CAMBIO DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y ELEMENTOS INNECESARIOS

ARTÍCULO O ELEMENTO CANTIDAD JUSTIFICACIÓN UBICACIÓN ADESTINAR

Page 73: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

72

FORMATO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA PRÁCTICA

Permite calificar el orden y aseo en cierta zona, para que luego se pueda comparar con una evaluación realizada anteriormen-te. De esta manera se puede conocer su evolución (el avance o retroceso) en cierto período y se pueden tomar medidascorrectivas para el mejoramiento continuo.Los criterios evaluados dependen de la zona que se quiere calificar por tanto pueden modificarse para acoplarse a la situaciónque se requiera, no obstante, se anexa un ejemplo que puede servir de base para la valorización en cualquier zona

FECHA DE VALORIZACIÓN 5´S

CRITERIOS CALIFICACIÓN OBSERVACIONESClasificación

Desechos (En un lugar correcto)

Equipos - herramientas

Mobiliarios (estanterías, armarios)

Zonas demarcadas

Distribución de elementos y objetos dentro del sitio

Documentos, expedientes ordenados

Ausencia de objetos inútiles

Zonas despejadas para circulación

Material de limpieza presente

Papeleros, bolsas de basura

Limpieza bien hecha

TOTAL(promedio entre todas las calificaciones)

Limpieza

Orden

Page 74: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

ANEXO 7

73

ANEXO 7. COMPLEMENTO NORMATIVIDAD APLICABLE

CONSUMO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Decreto 1973 de 1995Por el cual se promulga el Convenio 170 sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo el 25 de junio de 1990.

Ley 55 de 1993Aprueba el "Convenio No. 170 y la recomendación número 177 sobre la seguridad en la utilización de los productos químicosen el trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1990.

Ley 30 de 1986Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1843 de 1991Uso y manejo de plaguicidas.

Decreto 1609 de 2002Cumplir con los requerimientos técnicos para el transporte de mercancías peligrosas.

Decreto 1443 de 2004Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relacióncon la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrososprovenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones.

Decreto 4741 de 2005Obligaciones y responsabilidades de los generadores y receptores de residuos peligrosos.

Resolución 1023 de 2005Aplicar la guía para el manejo seguro y gestión ambiental de 25 sustancias químicas y las guías ambientales de almacena-miento y transporte por carretera de sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos.

APROVECHAMIENTO DE AGUA PARA USO INDUSTRIAL Y DOMÉSTICO Y GENERACIÓN DEVERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES

Decreto-Ley 2811 de 1974Uso de aguas lluvias. Aprovechamiento de aguas subterráneas.

Decreto 1541 de 1978 . Art 208Si como consecuencia del aprovechamiento de aguas se han de incorporar sustancias o desechos, se requerirá permiso de vertimiento.

Decreto 1541 de 1978. Art 211Se prohíbe verter, sin tratamiento, residuos sólidos, líquidos o gaseosos, que puedan contaminar o eutroficar las aguas, causar daño o poner en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna, o impedir u obstaculizar suempleo para otros usos.

Decreto 1541 de 1978. Art 211-219 y 231.Control de vertimientos.

Page 75: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

74

Decreto 1575 de 2007Calidad del agua de consumo.

Ley 373 de 1997

Decreto 3102 de 1997Ahorro y uso eficiente del agua.

Decreto 3440 de 2004

Resolución 1433 de 2004

Decreto 155 de 2004Tasas retributivas por vertimientos.

Ley 9 de 1979Código sanitario Nacional.

Decreto 1594 de 1984 Art 70Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de sistema de tratamiento de agua o equipos de control de conta-minación ambiental, no podrán disponerse en sistemas de alcantarillado, y para su disposición deberá cumplirse con lasnormas legales en materia de residuos.

Decreto 1594 de 1984 Art 62Se prohíbe la utilización de aguas del recurso, del acueducto público o privado y las de almacenamiento de aguas lluvias, con el propósito de diluir los vertimientos, con anterioridad a la descarga al cuerpo receptor.

Decreto 1594 de 1984. Art 73Todo vertimiento a un alcantarillado público deberá cumplir, por lo menos, con las siguientes normas:pH 5 a 9 unidades.Temperatura < 40°C.Ácidos, bases o soluciones ácidas o básicas que puedan causar contaminación; sustancias explosivas o inflamables.Ausente.Sólidos sedimentables: 10 mg/l.Sustancias Solubles en Hexano: 100 mg/l.Sólidos suspendidos para desechos domésticos e industriales: Remoción > 50% en carga DBO .Para desechos domésticos Remoción > 30% en carga.Para desechos industriales Remoción > 20% en carga.Caudal máximo 1.5 veces el caudal.

Decreto 1594 de 1984. Art 80-81Realizar el control de los vertimientos para las ampliaciones o modificaciones y disponer de sitios adecuados para la carac-terización y aforo de los efluentes.

Decreto 1594 de 1984. Art 74Cumplir limites permisibles para las sustancias de interés sanitario que estén asociados con los vertimientos de las EDS.

Decreto 1594 de 1984 . Art 95Se prohíbe el vertimiento de residuos líquidos sin tratar, provenientes del lavado de vehículos aéreos y terrestres, así como el de aplicadores manuales y aéreos, recipientes, empaques y envases que contengan o hayan contenido agroquímicos uotras sustancias tóxicas.

Page 76: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

75

Decreto 1594 de 1984 . Art. 60Se prohibe todo vertimiento de residuos líquidos a las calles, calzadas y canales o sistemas de alcantarillado para aguas lluvias, cuando quiera que existan en forma separada o tengan esta única destinación.

CONSUMO DE ENERGÍA

Ley 697 de 2001Programa de uso racional de la energía.

Decreto 3683 de 200Reglamenta ley 697 de 2001. Fomenta el uso racional y eficiente de la energía y el uso de energías alternativas.

Resolución 1023 de 2005Aplicar la guía de buenas prácticas en uso racional de la energía en el sector de la pequeña y mediana empresa.

Resolución 180398 de 2004

Resolución. 180466 de 2007Cumplir los requisitos de las instalaciones electricas.

GENERACIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES Y PELIGROSOS APROVECHABLES O NOAPROVECHABLES, ORDINARIOS

Resolución 2309 de 1986Residuos especiales.

Ley 430 de 1998Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2811 de 1974Reglas de manejo y prohibiciones generales.

Resolución 541 de 1994Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 4741 de 2005Obligaciones y responsabilidades de los generadores y receptores de residuos peligrosos.

Decreto 1713 de 2002

Decreto 1140 de 2003Cumplimiento de normas básicas en cuanto a recipientes, transporte interno y sitios de almacenamiento de residuos sólidos no especiales. Contenido del plan de gestión de residuos.

Resolución 1045 de 2003Cumplir con los compromisos mínimos del plan de gestión integral de residuos sólidos.

Page 77: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

76

Decreto 1594 de 1984 . Art 12 y 70Los sedimentos, lodos y sustancias sólidos provenientes de sistemas de tratamiento de agua o equipos de control de conta-minación ambiental, no podrán disponerse en sistemas de alcantarillado, y para su disposición deberá cumplirse con lasnormas legales en materia de residuos sólidos.

Resolución 1402 de 2006. Art 4Es obligación y responsabilidad de los generadores identificar las características de peligrosidad de cada uno de los residuos o desechos peligrosos que genere, para lo cual podrá tomar como referencia cualquiera de las alternativas establecidas en el artículo 7º del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005. La autoridad ambiental podrá exigir lacaracterización fisicoquímica de los residuos o desechos, cuando lo estime conveniente o necesario.

Resolución 1362 de 2007, Cap I y IIIEl generador de residuos peligrosos deberán solicitar inscripción mediante comunicación escrita de acuerdo con el formato de carta establecida en el anexo No 1 de la presente resolución, en los siguientes plazos: gran generados 12 meses, medianogenerador 18 meses y pequeño 24 meses contados a partir de la publicación de esta resolución. Los generadores deben actualizar anualmente ante la autoridad ambiental, a más tardar hasta el 31 de marzo de cada año,la información reportada en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos.

Resolución 1402 de 2006. Art 4Es obligación y responsabilidad de los generadores identificar las características de peligrosidad de cada uno de los residuos o desechos peligrosos que genere, para lo cual podrá tomar como referencia cualquiera de las alternativas establecidas en el artículo 7º del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005. La autoridad ambiental podrá exigir lacaracterización fisicoquímica de los residuos o desechos, cuando lo estime conveniente o necesario.

Resolución 1362 de 2007, Cap I y IIIEl generador de residuos peligrosos deberán solicitar inscripción mediante comunicación escrita de acuerdo con el formato de carta establecida en el anexo No 1 de la presente resolución, en los siguientes plazos: gran generados 12 meses, media-no generador 18 meses y pequeño 24 meses contados a partir de la publicación de esta resolución. Los generadores deben actualizar anualmente ante la autoridad ambiental, a más tardar hasta el 31 de marzo de cada año,la información reportada en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos.

Resolución 415 de 1999. Art 6Toda persona natural o jurídica que genere aceite usado o los maneje, estará obligado a conocer la destinación última que se le este dando a los volúmenes generados o manejados del mismo, bien sea que los venda, los ceda, los reprocese o ejecute cualquier otra actividad con ellos, y deberá llevar un registro que deberá contener como mínimo la siguiente información: a) Proveedor del aceite usadob) Origen del aceite usadoc) Volumen y proporción de aceite usado empleado en la mezclad) Tipo de combustible que se ha mezclado con el aceite usado.PAR. 1º—Los registros de los que trata el presente artículo, deben tenerse a disposición de las autoridades ambientales para la verificación respectiva, cuando éstas así lo requieran.

Decreto 1220/05. Art 2 y 3Evaluar que el proveedor del servicio de gestión de aceites residuales para que cumpla con estos requisitos

Decreto 1446 de 2005. Art 2 y 3

Resolución 415 de 1998. Art. 1-5Cumplir con los requerimientos técnicos para utilizar los aceites de desechos como combustible.

Page 78: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

77

Decreto 1220 de 2005

Resolución 0058 de 2002

Resolución 0886 de 2004Evaluar que el proveedor del servicio de incineracion cumpla con estos requisitos.

CONSUMO DE AGUA SUBTERRÁNEA Y PROTECCIÓN DEL RECURSO

Decreto Ley 2811 de 1974Protección, aprovechamiento solicitar concesión.

Decreto - Ley 2811 de 1974 artículos 149-154 Protección, aprovechamiento y Solicitar concesión.

Decreto 1541 de 1978 artículo 155 Requiere concesión para aprovechamiento de aguas subterráneas.

Decreto 1541 de 1978 artículo 171Practicar la prueba de bombeo. Dotar al pozo de contador adecuado, conexión a manómetro y de toma para la obtenciónde muestras de agua.

Ley 9 de 1979 artículos 58 y 62Cumplir las normas sanitarias para adecuado aprovechamiento y protección.

Decreto - Ley 2811 de 1974 articulo 148 El dueño, poseedor o tenedor de un predio puede servirse de las aguas lluvias que caigan o se recojan en este mientras por el discurran. Podrán, en consecuencia, construir dentro de su propiedad las obras adecuadas para almacenarlas yconservarlas, siempre que con ellas no cause perjuicios a terceros.

FALTA DE ORDEN Y ASEO

Ley 9 de 1979 Codigo Sanitario NacionalTodos los sitios de trabajo, pasadizos, bodegas y servicios sanitarios deberán mantenerse en buenas condiciones de higie-ne y limpieza.

Res 2400 de 1979 Capítulo IVEstatuto de seguridad industrial.

RIESGOS AMBIENTALES POR EMERGENCIAS

Decreto - ley 2811 de 1974 . Art 31En accidentes acaecidos o que previsiblemente puedan sobrevenir, que causen deterioro ambiental, o de otros hechosambientales que constituyan peligro colectivo, se tomarán las medidas de emergencia para contrarrestar el peligro.

Decreto 1594 de 1984 . Art 96Tener un plan de Contingencia contra derrames accidentales de hidrocarburos o cualquier otra sustancia nociva para lasalud.

Page 79: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

GLOSARIO

78

Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con elmedio ambiente.

Consumo: Uso de cualquier recurso para transformarlo y obtener un producto, o que hace parte del proceso sin transformarse.

Disposición: Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos, en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la saludhumana y al medio ambiente.

Emergencia: Serie de eventos que se generan como resultado de una accidente y que requiere de una intervencióninmediata para minimizar sus efectos.

Emisión: Descarga de sustancias o residuos hacia el aire, que puede contaminar el medio ambiente o afectar la saludhumana.

Etiqueta: Información impresa que advierte sobre un riesgo de una mercancía peligrosa, por medio de colores o símbolos.

Evaluación de riesgos: Procedimiento mediante el cual se obtiene a información necesaria para la identificación, estimación (probabilidad y severidad), decisión de tolerancia y establecimiento de planes de acción para el control de losriesgos.

Hoja de seguridad: Documento que describe los riesgos de un material peligroso y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad, que se elabora de acuerdo con los estipulado en la NormaTécnica Colombiana NTC 4435.

Identificación del peligro: Es el proceso de reconocer que existe un peligro y definir sus características.

Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya se adverso o beneficioso, como resultado total o parcialde los aspectos ambientales de una organización.

Incompatibilidad: Es el proceso que sufren las mercancías peligrosas cuando puestas en contacto entre sí puedan sufriralteraciones de las características físicas o químicas originales de cualquiera de ellos con riesgo deprovocar explosión,desprendimiento de llamas o calor, formación de compuestos, mezclas, vapores o gases peligrosos, entre otros.

Indicadores: Medidas u observaciones cuantitativas o cualitativas que permiten identificar el desempeño de una variable en un periodo de tiempo. También permite comparar actividades similares en diferentes empresas o sectores productivos.

Manejo Integral de los Residuos Sólidos (MIRS): Este incluye desde la separación y generación en la fuente hasta ladisposición final.

Mejora continua: Proceso recurrente de optimización de la gestión ambiental y de salud ocupacional para lograr mejorasen el desempeño global de forma coherente con la política integral de la organización.

Page 80: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

79

Mercancía peligrosa: Materiales perjudiciales que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosi-vos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes en cantidades que puedanafectar la salud de las personas que entran en contacto con éstas, o que causen daño material.

Plan de emergencia: Organización de los medios humanos y materiales disponibles para garantizar la intervención inmedia-ta ante la existencia de una emergencia que involucren mercancías peligrosas y garantizar una atención adecuada bajoprocedimientos establecidos.

Residuo: Se entiende por residuo cualquier objeto, material, sustancia o elemento, en forma sólida, semisólida, líquida ogaseosa, que no tiene valor de uso directo y que es descartado por quien lo genera. (Resolución 189/94)

Residuo Aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo oindirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo.

Residuo No Aprovechable: Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación es un proceso productivo. Son residuos sólidos que notienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición.

Residuo Peligroso: Se denomina residuo peligroso a aquel que por sus características infecciosas, combustibles, inflama-bles, explosivas, radioactivas, volátiles, corrosivas, reactivas o tóxicas pueda causar daño a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, seconsideran residuospeligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Este concepto incluye: Los residuos hospitalarios, los lodos orgánicos (provenientes del mantenimiento de pozos sépticos y restaurantes) y los lodos inorgánicos (trampas de grasa y sedimentadotes). Así mismo hacen parte las arenasinservibles de los pozos de infiltración y los residuos de los filtros anaeróbios.

Riesgo: Es la combinación de la probabilidad y las consecuencias de un evento peligroso específico (accidente o incidente).

Rótulo: Advertencia que se hace sobre el riesgo de una mercancía, por medio de colores y símbolos que se ubicansobre las unidades de transporte (remolque, semirremolque y remolque balanceado) y vehículos de carga.

Tarjeta de emergencia: Documento que contiene información básica sobre la identificación del material peligroso y datos del fabricante, identificación de peligros, protección personal y control de exposición, medidas de primeros auxilios, medidas para extinción de incendios, medidas para vertido accidental, estabilidad y reactividad e información sobre el transporte, quese elabora de acuerdo con los estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4532.

Vertimiento: Descarga de sustancias que se encuentran contenidas en un líquido, hacia un cuerpo de agua, al suelo, alsubsuelo o a un alcantarillado.

Page 81: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

BIBLIOGRAFÍA

80

Agencia de protección ambiental de California, Departamento de control de sustancias tóxicas. www.calepa.ca.gov.Agosto 2005.

ANDI, UPB, EEPPM. Guía de buenas prácticas en uso racional de energía en el sector de las PYMES. Medellín. 2002.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Alcaldía de Medellín, Secretaría del Medio Ambiente. Manual de gestiónambiental estaciones de servicio. Julio de 2006.

Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR). Manual de normas y procedimientos para la gestión de aceites usados.Bogotá. 2003.

Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). Proyecto GA+P. Oportunidades de producción más limpia en el sector de servicio automotriz. Guía para empresarios. Bogotá. 2004.

Fendipetroleo. Bitácora Ambiental, Guía para el manejo ambiental de las EDS.Julio de 2007.

Generalitat Valenciana, Confederación Valenciana de la pequeña y mediana empresa. Manual de buenas prácticas deminimización de residuos y emisiones contaminantes en talleres de reparación y mantenimiento de vehículos. Valencia.

Http://www.mambiente.munimadrid.es. Mayo de 2005.

Impactos del uso del Thinner, En: Glasurito Informa, publicación de BASF Química Colombiana S.A. Número 12. Bogotá.Abril- Junio de 2005.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, INSHT. Guías para la acción preventiva: Taller de reparación devehículos. Madrid, 1999

ISO 14001:2004, sistemas de gestión ambiental. Términos y definiciones.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Ministerio de Medio Ambiente de España. Manual de buenas prácticas ambien-tales en la familia profesional: Automoción. Madrid.

Organización Internacional del Trabajo, OIT. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo: Industria del transporte y elalmacenamiento. 1997

Page 82: Manual_PL_Estaciones_Servicio.pdf

Un proyecto de:

Calle 41 N0. 53 - 07Conmutador 385 60 00 - Fax 262 3201

www.metropol.gov.coMedellín - Colombia

Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial

MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

EN ESTACIONES DE SERVICIO

Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial

AMBIENTALMENTE - CARATULA MANUAL PRODUCCION LIMPIA - OP57466 - ENERO 17/2009