Manualverificador de Gas Julio 2015

download Manualverificador de Gas Julio 2015

of 31

description

verificador de gas

Transcript of Manualverificador de Gas Julio 2015

VERIFICADOR DE GASES

Tabla de contenidoVERIFICADOR DE GASES1ACTIVIDADES PREVIAS AL CURSO3Expectativas del curso.3objetivo del curso.5introduccion.6Unidad 1: Marco Normativo81.1.Reglamento de seguridad e higiene de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.91.2Procedimientos relacionados con el Verificador de gas.9auto evaluacion de la unidad.13unidad 2. introduccion al spptr.142.1. Introduccin al SPPTR.152.2. Roles y responsabilidades de las personas en el SPPTR.152.3. Responsabilidades del verificador de gas172.4. Formatos de permisos para trabajos con riesgo182.5. Certificados existentes20

ACTIVIDADES PREVIAS AL CURSO

Previamente al inicio del curso se recomienda acomodar el aula acorde al nmero de audiencia con la que se contara. As mismo conectar y probar todo el equipo audiovisual y material de apoyo que se utilizara. Se recomienda iniciar con el encuadre del curso y establecer un ambiente cordial y de participacin para desarrollar la capacitacin. Establecer reglas de participacin es importante. Intgrese al grupo y observe a detalle el desarrollo del curso. Concntrese en la temtica y no en otros asuntos. Respete los conocimientos, experiencias y opiniones de los dems. Tome nota de ser necesario. Pida la palabra cuando requiera participar con algn comentario. Hable uno a la vez. Exprese las ideas e inquietudes que tenga en cuanto al curso. Respete los horarios de inicio y trmino de las actividades. Mantenga su celular en vibrador. Evite el uso de dispositivos electrnicos dentro del aula. Evite salir del aula como sea posible. Participe de manera activa cuando se requiera. Evite conversaciones paralelas. Usted tiene libertad de movimientos cuando sienta incomodidad. Mantenga una actitud positivale ayudar a un mejor aprendizaje.

Expectativas del curso.El establecimiento de los acuerdos para el xito del curso, le permitir a usted y a los dems participantes tener un punto de referencia para tomar acciones y actitudes necesarias para lograr buenas relaciones en el grupo, llevar un buen trmite del curso y lograr los objetivos de aprendizaje esperados.

ACTIVIDADINSTRUCCIONES:1. En una hoja en blanco pon la mano con la que escribes extendida sobre la hoja.2. Ahora con tu mano que NO usas para escribir dibuja el contorno de tu mano (solo una mano).3. Ahora en tus dedos pon las siguientes preguntas:1. Que espero aprender de este curso?2. Que espero del instructor?3. Que espero de mis compaero?4. Que espero del contenido del curso?5. Que voy a aportar para que este curso sea exitoso?

objetivo del curso.

Desarrollar y/o reforzar los principios y conocimientos bsicos que comprenden las tcnicas de monitoreo de atmosferas peligrosas en las que se necesite determinar las acciones necesarias para salvaguardar la integridad del personal, la instalacin y el medio ambiente, apegado a la normatividad aplicable en la materia.

introduccion.

A mediados del siglo XIX, en algunos pases, surgi la necesidad de determinar gases txicos o asfixiantes en las minas de carbn.

El gas metano generado por la descomposicin de la materia orgnica y el azufre que origina el gas sulfhdrico, causaron serios daos a la salud de los trabajadores y en algunos casos, la muerte.

Los trabajadores de entonces portaban pequeos animales aprisionados, tales como pjaros, roedores y perros, que se alteraban frente a la mnima seal de presencia de gases, lo que serva como indicador de una probable contaminacin del lugar.Ave Utilizada en las minas. 1

El rpido desarrollo industrial, el uso y manejo cada vez ms frecuente de productos qumicos txicos e inflamables en la industria, as como la creciente preocupacin por la seguridad industrial y salud ocupacional por parte de los organismos gubernamentales, han conllevado a la creacin de una serie de instrumentos para detectar gases y vapores, as como aparatos para el monitoreo de cuerpos hdricos que alertan inmediatamente cuando las concentraciones sobrepasan los (parmetros aceptables) lmites permisibles para preservar la salud de los trabajadores.

El aire es esencial para la vida y por ello para nuestra existencia. En el mundo altamente industrializado en el que vivimos y trabajamos, nos encontramos con situaciones potenciales de peligro constante, en forma de altas concentraciones de gases txicos y/o explosivos. Cuanto mayor es el riesgo en nuestra vida laboral diaria, ms importante es contar con equipos de deteccin y anlisis precisos y seguros, para poder controlar este tipo de situaciones peligrosas.

Para determinar la presencia de gases o vapores, se usan analizadores fijos y porttiles de lectura directa. Los analizadores fijos se usan exclusivamente para el interior de las instalaciones industriales que requieren un monitoreo continuo.

El uso de los analizadores porttiles de lectura directa surgi ante la necesidad de realizar anlisis rpidos en el campo, debido a los accidentes ambientales ocurridos o para recolectar informacin sobre los valores relativos a la salud ocupacional y seguridad industrial.

Los equipos detectores de gases han sido usados ampliamente a nivel industrial en el marco de la higiene industrial, que busca evitar enfermedades profesionales de los trabajadores, cuando estn constantemente laborando en ambientes contaminados.

Muchos de estos instrumentos buscan asegurar mediante mediciones constantes, que los niveles aceptables de contaminacin ambiental no sean superados.

El presente manual se elabor en apego a los requerimientos de capacitacin para el personal que fungir como verificador de gas del Sistema de Permisos Para trabajos con Riesgo (SPPTR).

Unidad 1: Marco Normativo

1.1. Reglamento de seguridad e higiene de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Captulo IV. Artculo 34. Antes de entrar al espacio confinado, se deben realizar pruebas con equipo de monitoreo para determinar si existen las condiciones aceptables de entrada, contar con una atmsfera interior ambientalmente segura de acuerdo a los parmetros permitidos por la normatividad vigente.

Las pruebas de la atmsfera en el espacio confinado deben de realizarse en el siguiente orden:

a) Contenido de oxgeno.b) Gases o vapores explosivos inflamables (Explosividad).c) Gases o vapores txicos.

Captulo XXVII. Artculo 12. En las reas de los Centros de Trabajo en las que se identifique la presencia de agentes potencialmente nocivos para la salud de los trabajadores, se deber desarrollar la medicin instrumental de los agentes presentes en el medio ambiente laboral, aplicando las Normas Nacionales o Internacionales que correspondan. Los resultados obtenidos de la evaluacin, se debern comparar con los valores de referencia establecidos en las Normas Oficiales correspondientes para determinar los niveles de exposicin y de riesgo para la salud de los trabajadores.

1.2 Procedimientos relacionados con el Verificador de gas.

Procedimiento crtico para apertura de tuberas, accesorios y equipos de proceso en PEP (PG-SS-TC-0033-2013).

El objetivo de este procedimiento es establecer la secuencia de actividades para realizar trabajos de apertura de tuberas, accesorios y equipos de proceso, con la finalidad de evitar incidentes y/o accidentes durante la ejecucin de estas actividades para garantizarla integridad fsica del personal, instalaciones y evitar daos al medio ambiente y la comunidad.

La apertura de lneas y equipos de proceso, se refiere a la accin de abrir a la atmsfera las tuberas, accesorios y equipos de proceso por medio de cualquier mtodo donde exista riesgo de emisin o derrame de sustancias contenidas, mediante alguna de las siguientes

Retirar y colocar tornillera. La desconexin de bridas. El retiro de bridas ciegas, comales y tapones. La separacin de uniones de tubera. Desconexin de lneas superficiales de control. Apertura de vlvulas en extremos muertos. Remocin de bonetes y tapas en vlvula. Desacoplamiento en presas. Separaciones de uniones, conexiones de tuberas y tapas roscadas. Apertura de domos recipientes a presin, recipientes que operan a vaco y tanques de almacenamiento. Apertura de puertos y perforacin de tubera en forma mecnica o por cualquier otro medio

Procedimiento crtico para entrada segura a espacios confinados en PEP (PG-SS-TC-0035-2013).

El objetivo de este procedimiento es establecer la secuencia de las actividades y los requisitos de seguridad, salud en el trabajo y proteccin ambiental que deben ser consideradas para la entrada segura y permanencia de personas en espacios confinados.

Un espacio confinado es un lugar lo suficientemente amplio, configurado de tal manera que una persona puede desempear una determinada tarea en su interior, que tiene medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no est diseado para ser ocupado por una persona en forma continua y en el cual se realizan trabajos especficos ocasionalmente.

Los espacios confinados pueden tener uno o ms de los siguientes riesgos:

Ventilacin natural deficiente. Contienen o pueden contener una atmosfera peligrosa. Contienen algn material con el potencial de cubrir totalmente a una persona y atraparla. Su diseo interior puede tener paredes convergentes o un piso inclinado que lleve a un punto estrecho donde una persona puede ser atrapada. Tiene partes o sub ensambles donde el personal puede ser golpeado o atrapado por o entre objetos. Puede presentar algn otro peligro a la salud o seguridad reconocible, que puede ser controlado previamente.Antes de entrar al espacio confinado, se deben realizar pruebas con equipo de monitoreo para determinar si existen las condiciones aceptables de entrada, contar con una atmsfera interior ambientalmente segura de acuerdo a los parmetros permitidos por la normatividad vigente.

NORMA Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias qumicas peligrosas.

En esta norma define como:

Espacio confinado: es un lugar lo suficientemente amplio, configurado de tal manera que una persona puede desempear una determinada tarea en su interior, que tiene medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no est diseado para ser ocupado por una persona en forma continua y en el cual se realizan trabajos especficos ocasionalmente.

Atmsfera explosiva: rea del centro de trabajo en que la concentracin ambiental de las sustancias qumicas peligrosas se encuentra entre el 20% del lmite inferior de inflamabilidad y el lmite superior de inflamabilidad.

Atmsfera no respirable: rea del centro de trabajo con deficiencia, menos de 19.5%, o exceso, ms de 23.5%, de oxgeno.

Y menciona que:

Para trabajos en espacios confinados, se debe cumplir con lo siguiente:

a) elaborar el procedimiento de autorizacin conforme a lo establecido en el apartado 7.2; b) llevar a cabo el bloqueo de energa, maquinaria y equipo relacionado con el espacio confinado donde se har el trabajo, y colocar tarjetas de seguridad que indiquen la prohibicin de usarlos mientras se lleva a cabo el trabajo; (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Martes 2 de febrero de 1999 c) se debe monitorear constantemente el interior para verificar que la atmsfera cumpla con las condiciones siguientes: 1) que el contenido de oxgeno est entre 19.5% y 23.5%; en caso contrario se deben tomar las medidas pertinentes, tanto para el uso de equipo de proteccin respiratoria con suministro de aire, como para la realizacin de actividades en atmsferas no respirables; 2) la concentracin de gases o vapores inflamables no debe ser superior en ningn momento al 20% del valor del lmite inferior de inflamabilidad; Ejemplo: El cido frmico tiene un lmite inferior de inflamabilidad de 18 en una relacin volumen/volumen, por lo que 3.6 es el valor que no debe ser superado. 3) la concentracin de sustancias qumicas peligrosas no debe exceder los lmites mximos permisibles de exposicin establecidos en la NOM-010-STPS-1993, de lo contrario se deben aplicar las medidas de control establecidas en esa norma, 4) las lmparas que se utilicen para iluminar un espacio confinado, deben ser de uso rudo, a prueba de explosin. d) siempre que el trabajador ingrese a realizar labores en un espacio confinado, deber ser estrechamente vigilado por el responsable del rea o por una persona capacitada para esta funcin, adems debe utilizar un arns y cuerda resistente a las sustancias qumicas que se encuentren en el espacio confinado, con longitud suficiente para poder maniobrar dentro del rea y ser utilizada para rescatarlo en caso de ser necesario.

Cuando se cuente con un sistema de ventilacin artificial, ste debe operarse bajo un programa de mantenimiento y supervisin de funcionamiento.

auto evaluacion de la unidad.

Qu reglamento determina los aspectos legales relacionados con las pruebas de gas?

De acuerdo a este reglamento en qu orden deben realizarse las pruebas de gas?

Qu procedimiento debe consultar como verificador de gas cuando se tenga que separar uniones de tuberas?

Qu procedimiento debe consultar como verificador de gas cuando se tenga que realizar un trabajo en espacios confinados?

Qu Norma Oficial Mexicana nos habla sobre las condiciones de un espacio confinado?

unidad 2. introduccion al spptr.

2.1. Introduccin al SPPTR.

El potencial de daos de los incidentes serios y menores en las operaciones de la industria petrolera hace esencial la existencia de sistemas de trabajos seguros para su prevencin. El Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo (SPPTR), est diseado como un Sistema de Trabajo Seguro.

Un Permiso para Trabajo con Riesgo (PPTR) no es simplemente una solicitud para realizar una tarea riesgosa, es una parte esencial de un sistema que determina cmo puede realizarse la tarea en forma segura.

La autorizacin al personal para desempear sus roles de trabajo dentro del SPPTR implica para cada uno responsabilidades y tareas claramente definidas.

El sistema de PPTR asegura que el grupo de trabajo est informado y pueda comprender fcilmente los riesgos a los cuales se enfrenta en su trabajo, as como los mtodos que deben ser aplicados para trabajar de una manera segura y controlada. Para lograr esto es esencial que exista la comunicacin y la comprensin clara y que el permiso para trabajo se utilice para guiar y documentar el sistema.

A menudo, la causa fundamental de los incidentes es el no aplicar los procedimientos apropiadamente. Estos incidentes pueden ser atribuibles a una carencia de entrenamiento, instruccin, comprensin o aplicacin de cualquier prctica de los procedimientos.

El Sistema puede operar eficazmente solo si todo el personal que autoriza, supervisa y ejecuta la tarea cumple completamente con los requerimientos, precauciones y requisitos establecidos.

El objetivo del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo de PEMEX Exploracin y Produccin es asegurar que los trabajos no rutinarios que impliquen un nivel de riesgo moderado o alto sean correctamente controlados y coordinados.

2.2. Roles y responsabilidades de las personas en el SPPTR.

Dentro de los roles del SPPTR se establecen los siguientes:

Autoridad de la instalacin: Persona que tiene la responsabilidad global de la instalacin y de la autorizacin del permiso, independientemente de la categora o designacin del puesto que ocupe, por ejemplo: Superintendente (marinas), Ing. de operacin, jefe de seccin, encargado de edificio administrativo, talleres o almacn, etc.

Coordinador de permisos: Persona de rea operativa responsable de coordinar la distribucin y la devolucin de permisos, asegurando que no se distribuyan los permisos que estn en conflicto, y registrando en el centro de coordinacin de permisos la condicin global de los aislamientos del sistema, y de los trabajos en vas de realizarse en la instalacin. Es responsable de mantener y actualizar el sistema de seguimiento de permisos e informar a las dependencias involucradas.

Operador/Encargado del rea (Terrestres)/Autoridad del rea en sitio (Marinas): Persona con la responsabilidad operacional del rea. Es directamente responsable del rea, instalacin o equipo donde se efecten los trabajos as como el control de los permisos de trabajo que pueden realizarse en cualquier momento determinado, asegurndose en el sitio que no se ejecuten trabajos de permisos que estn en conflicto. Es responsable de asegurar que los riesgos de la instalacin que estn relacionados con el trabajo sean identificados y evaluados y que las preparaciones, precauciones y los controles sean establecidos en el permiso, antes de la autorizacin por la Autoridad de la instalacin. Tambin es responsable dela validacin y revalidacin de permisos para cada turno, y por ltimo de la cancelacin de permisos.

Autoridad del rea (Marinas): Persona con la responsabilidad operacional del rea. Es directamente responsable del rea, instalacin o equipo donde se efecten los trabajos as como el control de los permisos de trabajo que pueden realizarse en cualquier momento determinado, asegurndose en el sitio que no se ejecuten trabajos de permisos que estn en conflicto. Es responsable de asegurar que los riesgos de la instalacin que estn relacionados con el trabajo sean identificados y evaluados y que las preparaciones, precauciones y los controles sean establecidos en el permiso estn indicadas al establecer el convenio con el solicitante firmando en el recuadro 6a.

Solicitante de permisos: Persona que solicita un permiso y, para produccin, es quien completa las secciones del 1 al 5 del PPTR, para su autorizacin por el Operador/Encargado del rea (Terrestres)/Autoridad del rea (Marinas) y la Autoridad de la instalacin. Es responsable de nombrar al supervisor del trabajo. Puede ser empleado de PEP o contratista, que realizar el trabajo y que debe estar calificado y acreditado en el SPPTR.

Supervisor del trabajo: Persona nombrada por el solicitante para hacerse cargo del trabajo en el lugar donde se ejecutar. Es responsable de asegurar que el equipo de trabajo cumpla con las exigencias del SPPTR y dems procedimientos pertinentes, as como acatar las recomendaciones hechas en el permiso para trabajo. Debe ser signatario acreditado en el sistema.

Responsable del rea elctrica: Persona responsable de identificar los riesgos originados por el equipo elctrico y determinar las precauciones adicionales que se requieran para controlarlos y asegurar que stos sean identificados en las listas de verificacin de seguridad.

Verificador de gas: Persona que ha aprobado el curso de verificador de gas. Puede realizar cualquier prueba exigida bajo el alcance del permiso, incluyendo las pruebas previas a los trabajos de flama abierta y las entradas a espacios confinados.

2.3. Responsabilidades del verificador de gas

El verificador de gas autorizado es responsable de:

Realizar las pruebas de gas con la frecuencia que se establezca en el permiso, en el certificado de pruebas de gas o en el certificado para entradas en espacios confinados.

Firmar el certificado correspondiente cada vez que efectu las pruebas, indicando los resultados de las mismas y si es o no seguro para trabajar.

Cuando el resultado de una prueba indique que no es seguro para trabajar, el verificador de gas debe suspender el trabajo y notificar al Supervisor del trabajo y al Operador/Encargado del rea (Terrestres)/Autoridad del rea en sitio (Marinas), o no iniciar cualquier trabajo, hasta que se tengan las condiciones necesarias para ejecutarlo.

Verificar que el equipo para efectuar la prueba de gas est calibrado y cuente con certificado vigente.Responsabilidad.Se dice que una persona es responsable cuando, consciente de sus actos, sabe que stos son la causa directa o indirecta de un hecho, por el cual es plausible de ser imputable, y hasta deber responder por esos actos, llegado el caso.

Por lo tanto, una persona responsable es aquella que desarrolla una accin en forma consciente y quepuede ser imputada por las derivacionesque dicho comportamiento posea.

2.4. Formatos de permisos para trabajos con riesgo

Un permiso para trabajos con riesgo (PPTR) es un documento oficial utilizado en el control de los riesgos que han sido identificados para la ejecucin de un trabajo. Hay dos tipos de permisos:

Clase A: Permisos de borde rojo.Se requiere permiso clase A para los trabajos que han sido catalogados con un potencial de riesgo alto.

Clase B: Permisos de borde azul.

Se requiere permiso clase B para los trabajos que han sido catalogados con un potencial de riesgo moderado.

2.5. Certificados existentes

Los certificados en el SPPTR son documentos utilizados junto a los permisos para proporcionar autorizacin adicional y registrar las acciones requeridas o que ya hayan sido realizadas.

Un certificado del SPPTR no es un PPTR y no debe utilizarse para autorizar trabajos a menos que sea adjuntado al PPTR apropiado.

El solicitante debe especificar cules certificados son requeridos como apoyo para el permiso. Estos certificados pueden ser:

Los certificados relacionados con el verificador de gas son: Entrada en espacios confinados. Pruebas de gas.

Se necesita un certificado de entradas en espacios confinados siempre que se realicen entradas a recipientes, tanques u otros espacios confinados, donde puedan existir concentraciones de gases txicos, inflamables, vapores o donde el contenido de oxgeno en la atmsfera pueda ser reducido a un nivel inferior al 19.5% en volumen.

Inmediatamente antes de la entrada en el espacio confinado, el verificador de gas debe inspeccionarlo para determinar concentracin de oxgeno, gases, vapores txicos y explosivos.

Los resultados de estas pruebas deben apuntarse en el certificado, sealando la hora, la fecha y firmar al final del rengln correspondiente.

Ejemplo de formato Certificado de Prueba de Gas

Para todo trabajo en caliente en reas de clase I, divisin I y II se deber realizar pruebas de gas, de acuerdo a los intervalos de tiempo estipulados en el permiso y con base al anlisis de riesgo correspondiente.

El verificador de gas, debe registrar los resultados de las pruebas, hora y fecha firmando en los espacios correspondientes.

autoevaluacion de la unidad.

Cules son los roles que define el SPPTR?

Mencione las dos primeras responsabilidades del verificador de gas.

Qu debe hacer el verificador de gas cuando el resultado de una prueba indique que no es seguro para trabajar?

Cules son los tipos de permisos que existen, su color de borde y el grado de riesgo para el que estn indicados?

Cules son los tipos de certificados asociados con el verificador de gas que existen y en qu situacin deben usarse?

unidad 3. quimica del fuego.

3.1. Elementos del fuego.NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevencin y proteccin contra incendios en los centros de trabajo.

Define:

Agente extintor; Agente extinguidor:Es la sustancia o mezcla de ellas que apaga un fuego, al contacto con un material en combustin en la cantidad adecuada.

Combustible:Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse en las cantidades adecuadas con un comburente y ser sometido a una fuente de ignicin, tales como: madera, papel, cartn, ciertos textiles y plsticos, disel, aceites y combustleo.

Fuego:Es la oxidacin rpida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor. Este fenmeno consiste en una reaccin qumica de transferencia electrnica, con una alta velocidad de reaccin y con liberacin de luz y calor. Se clasifica en las clases siguientes:

Fuego clase AFuego clase BFuego clase CFuego clase DFuego clase KEN MEXICO..

La prevencin y el control efectivo del fuego, requiere conocimientos bsicos de la naturaleza qumica y fsica del fuego. Esto incluye la informacin que describe las fuentes de calor, las propiedades fisicoqumicas de los combustibles y las condiciones ambientales necesarias para mantener el proceso de la combustin.

Se define al fuego como una reaccin de oxidacin rpida de materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energa en forma de luz y calor, generalmente acompaada de humo y llamas

Al ser la combustin una oxidacin, habr de intervenir, para que esta se produzca, un material que se oxide, al que llamaremos combustible y un elemento oxidante, al que llamaremos comburente (O2). Para que la reaccin de oxidacin comience, se necesitar de una cierta cantidad de energa calorfica (fuente de calor).

3.2. Combustibles

Los combustibles son materiales en estado slido, lquido gaseoso, que pueden llevar a cabo una reaccin de oxidacin rpida. Los slidos y lquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustin. Para efectos de proteccin contraincendios se han establecido cdigos internacionales los cuales se tratarn en la siguiente unidad.

3.3. Comburente (Oxgeno)

Un comburente es una sustancia que logra la combustin, o en su defecto, contribuye a su aceleracin.

El comburente oxida al combustible en cuestin para finalmente ser reducido por completo por el ltimo.

El comburente por excelencia resulta ser el oxgeno atmosfrico al cual lo encontramos normalmente en el aire que respiramos en una concentracin porcentual en volumen que es de aproximadamente el 21 %. Todos los comburentes disponen en sus composiciones de oxgeno, ya sea en forma de oxgeno molecular, tal como recin mencionamos, o como el ozono, diferentes cidos y oxcidos que son los encargados de ceder oxgeno mientras se sucede la combustin.

Es un gas incoloro, inodoro e inspido. Es aproximadamente 1.1 veces ms pesado que el aire y ligeramente soluble en agua y alcohol. Es altamente oxidante, reacciona violentamente con materias combustibles y puede causar fuego o explosin.

El oxgeno, solo, no es inflamable, pero alimenta la combustin

Inflamable: La palabra inflamable proviene del latin de la palabra inflammare por lo tanto el prefijo del castellano in- que se usa para negar en este caso no sera un prefijo como tal sino que forma parte de la raiz, lo mismo pasa con la palabra inerte, que no es que este formada por el prefijo in- y la raiz erte, si no que toda forma una solo palabra. Algo que es contrario a inflamable en espaol sera algo no inflamable.Flamable:El problema est en que en ingles prenderle fuego a algo se dice con la palabra Flammable y por eso existe esa confusin, pero en espaol no se flama algo, ms bien se inflama.

SABIAS QUE

EL OXIGENO.

Es el gas ms importante para los seres vivos. Sin l, no sera posible la vida de los organismos mayores. Se encuentra en el aire que respiramos, en menor proporcin que el Nitrgeno, actualmente existe en la Troposfera un 21% de oxgeno, 78% de nitrgeno y 1% de otros gases como bixido de carbono, metano, argn y nen.Para que pueda existir una combustin se requiere de por lo menos un 16% de oxgeno en el aire.

3.4. Calor (energa calorfica)

El calor se define como la transferencia de energa de un punto a otro en un cuerpo o entre diferentes cuerpos. El calor es energa en trnsito, siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura, con lo que eleva la temperatura de la segunda y reduce la de la primera, siempre que el volumen de los cuerpos se mantenga constante.

Laenerga calorfica (tambin energa calrica o energa trmica) es la manifestacin de la energa en forma de calor. En todos los materiales los tomos que forman sus molculas estn en continuo movimiento ya sea trasladndose o vibrando. Este movimiento implica que los tomos tengan una determinada energa cintica a la que nosotros llamamos calor o energa calorfica.

La energa calorfica (o calrica) es que puede transmitirse de un cuerpo a otro por radiacin, conduccin o conveccin.

Laenerga calorfica por radiacinse transmite a travs de ondas electromagnticas. Es el modo con el que nos llega la energa calorfica proveniente del Sol.Latransmisin de la energa calorfica por conduccinse experimenta cuando un cuerpo caliente est en contacto fsico con otro cuerpo ms fro. La energa se transmite siempre del cuerpo caliente al cuerpo fro. Si ambos cuerpos estn a la misma temperatura no hay transferencia energtica. Cuando tocamos un trozo de hielo con la mano parte de la energa calorfica de nuestra mano se transfiere al hielo, por eso tenemos sensacin de fro.

Latransmisin de la energa calorfica por conveccinse produce cuando se trasladan las molculas calientes de un lado a otro. Sera el caso del viento. En la conveccin. Los gases producto de una combustin por ser ms ligeros que el aire, tienden a elevarse y entre mayor y ms caliente sea un incendio, ms rpido y ms calientes ascendern.

Laenerga se mide en Julios(J) segn el sistema internacional, aunque cuando se trata de energa calorfica tambinse suelen utilizar las caloras(cal) que corresponde a la cantidad de energa que se necesita para elevar un grado centgrado un gramo de agua. Una calora equivale a 4.18 julios.

Bibliografia. http://www.definicionabc.com/ciencia/comburente.php http://energia-nuclear.net/definiciones/energia-calorifica.html http://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtml

20

21