Manuel Tuñón de Lara

3
Manuel Tuñón de Lara Manuel Tuñón de Lara (Madrid, 8 de septiembre de 1915 – Lejona, 25 de enero de 1997) [1] fue un historiador español. 1 Biografía Nacido en Madrid el 8 de septiembre de 1915 [2] en una familia republicana, [3] se licenció en Derecho en la Universidad de Madrid en 1936. En 1932 se afilió a las Juventudes Comunistas, siendo director de la Escuela de Cuadros de las Juventudes Socialistas Unificadas desde 1937, e incluso llegando a su mayor órgano colegiado de dirección, su comité central. Al término de la Guerra Civil Española quedó atrapado en el puerto de Alicante sin poder embarcar para el exilio. Según relata él mis- mo «... viajaba ligero de equipaje; solo llevaba las Obras Completas de Antonio Machado». [3] Fue internado en el campo de concentración de Los Almendros, sufrien- do luego un largo periplo por otros campos, el campo de concentración de Albatera el primero de ellos. En 1946 se exilió en París, ante la persecución sufrida por ser miembro del Consejo Rector de la Unión de In- telectuales Libres. Allí terminó sus estudios de Historia. En este periodo también publica numerosos artículos en prensa vinculada a los Partidos Comunistas de varios paí- ses. En 1964 se abre su etapa como profesor y catedrático de Historia de España y de Literatura española en la Univer- sidad de Pau, donde desde 1970 a 1980 fue el organizador de los Coloquios de Historia Contemporánea de España, que impulsaron los estudios de Historia social y que cons- tituyeron un foco de encuentro y debate al que acudió un buen número de estudiosos desde las Universidades es- pañolas. Tras la muerte de Franco y el fin de la dictadura, volvió a España y continuó su actividad docente, como profesor en la Universidad de las Islas Baleares y en la Universidad del País Vasco. Falleció el 25 de enero de 1997 en Lejona, Vizcaya. [4][2] 2 Obras Espagne (1955) From Incas to Indios (1956) La España del siglo XIX (1808-1914) (1961) [5] El movimiento obrero en la historia de España (1962) Variaciones del nivel de vida en España (1965) Introducción a la historia del movimiento obrero (1965) La España del siglo XX (1966) [6] Introducció a la historia del moviment obrer (1966) [7] Antonio Machado, poeta del pueblo (1967) [8] Medio siglo de cultura española (1970) Estudios sobre el siglo XIX español (1971) Metodología de la Historia social de España (1973) Historia y realidad del poder (1973) La España del siglo XIX (1974) La Segunda República (1976) Luchas obreras y campesinas en la Andalucía del siglo XX: Jaén (1917-1920): Sevilla (1930-1932) (1978) España bajo la dictadura franquista (1980) Tres claves para la Segunda República (1985) Historia de España (director) (1988) Comunicación y cultura durante la II República y la Guerra Civil (1990) 3 Referencias [1] Granja Sainz, 1997. [2] Pasamar Alzuria y Peiró Martín, 2002, p. 637. [3] Moradiellos, 2000. [4] Aróstegui, Sánchez Jiménez y Gálvez Biesca, 2008, p. 15. [5] Lasa, 1965, pp. 156-159. [6] Pérez, 1968a, pp. 167-174. [7] Maurice, 1969, pp. 420-422. [8] Pérez, 1968, pp. 580-581. 1

description

Biografia de MAnuel Tuñon de Lara

Transcript of Manuel Tuñón de Lara

Page 1: Manuel Tuñón de Lara

Manuel Tuñón de Lara

Manuel Tuñón de Lara (Madrid, 8 de septiembre de1915 – Lejona, 25 de enero de 1997)[1] fue un historiadorespañol.

1 Biografía

Nacido en Madrid el 8 de septiembre de 1915[2] enuna familia republicana,[3] se licenció en Derecho en laUniversidad de Madrid en 1936. En 1932 se afilió a lasJuventudes Comunistas, siendo director de la Escuela deCuadros de las Juventudes Socialistas Unificadas desde1937, e incluso llegando a su mayor órgano colegiadode dirección, su comité central. Al término de la GuerraCivil Española quedó atrapado en el puerto de Alicantesin poder embarcar para el exilio. Según relata él mis-mo «... viajaba ligero de equipaje; solo llevaba las ObrasCompletas de Antonio Machado».[3] Fue internado enel campo de concentración de Los Almendros, sufrien-do luego un largo periplo por otros campos, el campo deconcentración de Albatera el primero de ellos.En 1946 se exilió en París, ante la persecución sufridapor ser miembro del Consejo Rector de la Unión de In-telectuales Libres. Allí terminó sus estudios de Historia.En este periodo también publica numerosos artículos enprensa vinculada a los Partidos Comunistas de varios paí-ses.En 1964 se abre su etapa como profesor y catedrático deHistoria de España y de Literatura española en la Univer-sidad de Pau, donde desde 1970 a 1980 fue el organizadorde los Coloquios de Historia Contemporánea de España,que impulsaron los estudios de Historia social y que cons-tituyeron un foco de encuentro y debate al que acudió unbuen número de estudiosos desde las Universidades es-pañolas.Tras la muerte de Franco y el fin de la dictadura, volvióa España y continuó su actividad docente, como profesoren la Universidad de las Islas Baleares y en la Universidaddel País Vasco.Falleció el 25 de enero de 1997 en Lejona, Vizcaya.[4][2]

2 Obras• Espagne (1955)

• From Incas to Indios (1956)

• La España del siglo XIX (1808-1914) (1961)[5]

• Elmovimiento obrero en la historia de España (1962)

• Variaciones del nivel de vida en España (1965)

• Introducción a la historia del movimiento obrero(1965)

• La España del siglo XX (1966)[6]

• Introducció a la historia del moviment obrer(1966)[7]

• Antonio Machado, poeta del pueblo (1967)[8]

• Medio siglo de cultura española (1970)

• Estudios sobre el siglo XIX español (1971)

• Metodología de la Historia social de España (1973)

• Historia y realidad del poder (1973)

• La España del siglo XIX (1974)

• La Segunda República (1976)

• Luchas obreras y campesinas en la Andalucía delsiglo XX: Jaén (1917-1920): Sevilla (1930-1932)(1978)

• España bajo la dictadura franquista (1980)

• Tres claves para la Segunda República (1985)

• Historia de España (director) (1988)

• Comunicación y cultura durante la II República y laGuerra Civil (1990)

3 Referencias[1] Granja Sainz, 1997.

[2] Pasamar Alzuria y Peiró Martín, 2002, p. 637.

[3] Moradiellos, 2000.

[4] Aróstegui, Sánchez Jiménez y Gálvez Biesca, 2008, p. 15.

[5] Lasa, 1965, pp. 156-159.

[6] Pérez, 1968a, pp. 167-174.

[7] Maurice, 1969, pp. 420-422.

[8] Pérez, 1968, pp. 580-581.

1

Page 2: Manuel Tuñón de Lara

2 5 ENLACES EXTERNOS

4 Bibliografía• Aróstegui, Julio; Sánchez Jiménez, José; GálvezBiesca, Sergio (2008). «Manuel Tuñón de Lara, diezaños después: la huella de un legado». Cuadernos dehistoria contemporánea 30: 15–21. ISSN 0214-400X.

• Granja Sainz, José Luis de la (8 de septiembre de1997). «Tuñón de Lara y la historiografía española».El País.

• Lasa, Eugenio (1965). «Manuel Tuñón de Lara, LaEspaña del siglo XIX (1808-1914)». Bulletin Hispa-nique 67 (1-2): 156–159. ISSN 1775-3821.

• Maurice, Jacques (1969). «Manuel Tuñón de Lara,Introducció a la historia del moviment obrer». Bulle-tin Hispanique (en francés) 71 (1-2): 420–422. ISSN1775-3821.

• Moradiellos, Enrique (25 de enero de 2000).«Tuñón de Lara y la historia de España». El País.

• Pasamar Alzuria, Gonzalo; Peiró Martín, Ignacio(2002). Diccionario Akal de Historiadores españolescontemporáneos. Móstoles: Ediciones AKAL. pp.637–638. ISBN 84-4601489-0.

• Pérez, Joseph (1968a). «Manuel Tuñón de Lara, LaEspaña del siglo XX». Bulletin Hispanique (en fran-cés) 70 (1-2): 167–174. ISSN 1775-3821.

• Pérez, Joseph (1968b). «Manuel Tuñón de Lara,Antonio Machado, poeta del pueblo». Bulletin His-panique (en francés) 70 (3-4): 580–581. ISSN 1775-3821.

5 Enlaces externos• «Obra de Manuel Tuñón de Lara» en Dialnet.

• Número 26 del Bulletin d'Histoire Contemporaine del'Espagne, dedicado a Manuel Tuñón de Lara

Page 3: Manuel Tuñón de Lara

3

6 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

6.1 Texto• Manuel Tuñón de Lara Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Tu%C3%B1%C3%B3n_de_Lara?oldid=83173769 Colaborado-res: Geltrú, Felipealvarez, Digigalos, Petronas, LP, BOT-Superzerocool, BOTijo, Zaqarbal, Morza, Pozosdulces, Aiol~eswiki, BOTpolicia,Escarlati, Yeza, Botones, TXiKiBoT, Fixertool, Gerwoman, VolkovBot, Luis1970, PaintBot, Chamberi21, Kaytall, Romerin, MystBot, Die-goFb, Tiberioclaudio99, Coamhi, Aihotz, Grillitus, KLBot2, Invadibot, Asqueladd, Legobot, Tuareg50, Discasto, Strakhov y Anónimos:21

6.2 Imágenes• Archivo:Manuel_Tuñon_de_Lara.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/47/Manuel_Tu%C3%B1on_de_Lara.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: https://www.flickr.com/photos/76540627@N03/7638229276 Artista original: Elisa Ca-bot

6.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0