Manuscrito, Jorge Coral

26
5.511 Palabras Mastoiditis Jorge Eliecer Coral Botina Bachiller Académico elgran-jorge90 @hotmail.com Cra 2 #10-31 Barrio San Agustín Mocoa, Putumayo Universidad de Pamplona Facultad de Salud Fonoaudiología Pamplona 2012 Comentario [P1]: LOS TÉRMINOS DE RESPONSABILIDAD?

Transcript of Manuscrito, Jorge Coral

Page 1: Manuscrito, Jorge Coral

5.511 Palabras

Mastoiditis

Jorge Eliecer Coral Botina

Bachiller Académico

elgran-jorge90 @hotmail.com

Cra 2 #10-31 Barrio San Agustín

Mocoa, Putumayo

Universidad de Pamplona

Facultad de Salud

Fonoaudiología

Pamplona

2012 Comentario [P1]: LOS TÉRMINOS DE RESPONSABILIDAD?

Page 2: Manuscrito, Jorge Coral

RESUMEN

La mastoiditis, puede referirse a toda otitis media aguda que cursa con una

inflamación de la mucosa del antro mastoideo, por contigüidad. Aunque la clásica

mastoiditis aguda supurativa actualmente es rara. La mastoiditis puede

presentarse a cualquier edad pero se observa principalmente en la infancia y

adolescencia. Teniendo como base esta definición surge un interrogante de

conocer ¿cuales son las características de un usuario de 13 años y 7 meses con

secuelas de mastoiditis?. Y para responder a este interrogante fue necesario

indagar la historia clínica, sobre los resultados alojados en esta, para así

profundizar en el diagnostico evidenciado en este usuario, los cuales los

resultados evidenciados fueron: otitis media aguda o crónica, hipoacusia

conductiva o mixta, aplasia pura de glóbulos rojos y blancos, y celulitis.

PALABRAS CLAVES: mastoiditis, otitis, aplasia pura de células rojas, celulitis.

ABSTRACT

Mastoiditis is an acute middle otitis that causes a severe inflammation of the antro

mastoideo and sometimes can become chronic. Although the classic acute

mastoiditis is actually very weird, at any age the disease can act but it is mostly

shown in teenagers and toddlers. Because of this definition there’s a questions that

comes alive: what are the characteristics of an user of thirteen year old with severe

repercussions caused by mastoiditis. In order to answer this question there was

used the method of reviewing the clinical history of the patient. This method has

been used since antique ages to analyze and identify medical process. The results

help in the profundization towards the base diagnostic: pure aplasia of red cells.

This pinpointing can be fully disclosed in the consequences that are: cellulitis and

mastoiditis; furthermore, the alterations in the audition of the user and the familiar

and social problems can also be a prove of the diagnostic.

KEYWORDS: mastoiditis, otitis, pure red cell aplasia, cellulite.

Comentario [P2]: Si DeCs

Page 3: Manuscrito, Jorge Coral

INTRODUCCION

A la práctica de Audiología en el Centro Otológico del Norte, asistió el día 12 de

octubre, en compañía de la madre un usuario de 13 años y 7 meses de edad, con

remisión de médico otorrinolaringólogo de la entidad de salud Saludcoop, para

control audiológico, por alteraciones auditivas secundarias a otitis media crónica,

bilateral complicada con mastoiditis.

Teniendo en cuenta los antecedentes referidos por la madre durante la consulta, y

las características generales del usuario, surgió la inquietud de analizar la Historia

Clínica, con el fin de profundizar en el surgimiento de esta patología y como esta

influyo en su sistema auditivo, que a su ves repercutió tanto en su vida personal y

familiar como en su entorno social, ya que debido a los antecedentes

manifestados por su madre, los cuales han conllevado al usuario a optar ciertas

características en su comportamiento como agresividad, hiperactividad, que no

son normales en un infante de esta misma edad.

Debido a lo expuesto anteriormente, surgió la siguiente pregunta ¿Cuáles son las

características auditivas de un usuario de 13 años y 7 meses con secuelas de

mastoiditis?

Para dar respuesta a esta pregunta, se realizara una revisión y análisis de Historia

Clínica (HC), para obtener información que permita lograr el objetivo de la

investigación de la mano de los textos que soporten la información evidenciada en

la HC. Los siguientes soportes son:

José Antonio Rivas Correa y Héctor Fernando Ariza Acero, con su libro “tratado de

otología y audiología” ya que en cuanto a su contenido e información acerca de

esta patología (mastoiditis), como lo son las causas, síntomas y tratamiento es

muy completo para elaborar y llevar a cabo esta investigación.

Carmen Cecilia Gallego G y María Teresa Sánchez Prieto: con su libro “visión de

hoy” asimilan en este libro, todo el conocimiento acerca del el sistema auditivo y

Comentario [P3]: Redacción.

Page 4: Manuscrito, Jorge Coral

vestibular como la funcionalidad de este, ya que son los temas necesarios para

llevar a cabo este proceso investigativo.

Page 5: Manuscrito, Jorge Coral

METODOS

1. HISTORIA CLINICA (HC):

Tejeres M (2004) Defina la HC como el documento que contiene toda la

información de utilidad clínica sobre el estado de enfermedad de la población

atendida en el área de salud.

Partiendo de este concepto moderno de lo que es historia clínica, se podría hacer

un repaso histórico de lo que ha constituido la recogida del conocimiento medico

sobre el paciente a lo largo de la evolución humana.

Partiendo de la medicina griega que tiene un origen mítico-religioso; se ejercía en

templos “Asclepiom” donde los dioses inspiraban a los sacerdotes-médicos,

“asclepiadeas”, mediante el sueño terapéutico o “incubación” del paciente. Las

asclepiadeas transmitían las consultas en forma de “oráculo” y recibían a cambio

donativos. La enseñanza se ejercía a través de procesos de iniciación en los

templos. En el templo de Epidauro existían las primeras lápidas votivas donde

constaba por escrito el nombre del enfermo que hacia la ofrenda y el mal que

padecía. Estos documentos se podrían considerar como las primeras “prehistorias

clínicas”.

Las primeras 42 historias clínicas completas y bien caracterizadas de las que se

tienen noticia están recogidas en “Las Epidemias I y III”. Con ellas nace el

documento elemental de la experiencia médica que representa también el

documento fundamental del saber médico. Para entender estas historias clínicas

se debe conocer algo acerca del pensamiento hipocrático. Todos los enfermos,

pensaba Hipócrates, se parecen por el hecho de estar enfermos pero unos se

parecen entre sí por la forma de cómo están enfermos. Las Asclepiadeas

hipocráticas sintieron la necesidad intelectual de consignar por escrito, con

precisión y orden su experiencia de médicos ante la enfermedad individual de

algunos pacientes, naciendo de esta manera la historia de la historia clínica. Estas

historias las ordenan en grupos o “Katástasis” según lo dominante o esencial que

hay en cada una de ellas. Antes de cada grupo consignaban los rasgos

Page 6: Manuscrito, Jorge Coral

geográficos, astronómicos y climáticos del lugar y la estación. La historia clínica

hipocrática contaba con una estructura ordenada y repetida en todas que constaba

de: numeración ordinal del enfermo dentro del grupo (enfermo primero...); mención

nominal (Filisco, una de las mujeres de la casa de Pantimedes...); localización

social (el clazomeniense que vi-vía cerca de los pozos); breve referencia, no

constante, a datos anamnésicos (antecedentes), la historia parece siempre

comenzar con la llegada a casa del paciente

Hipócrates redactó sus historias como textos didácticos, pero con dos intenciones

diferentes: la primera para enseñar al lector cómo conducirse ordenada y

minuciosamente ante un paciente; y la segunda para el adiestramiento a futuros

lectores en la “tékhne iatriké” (arte que consiste en saber hacer sabiendo porqué

se está haciendo, saber racional), esto es, enseñar a entender y actuar

técnicamente. Al ordenar y catalogar historias clínicas comienza a describir el

método que convierte su arte en ciencia. Pocos decenios después de que

Hipócrates escribiera Las Epidemias, escribía Aristóteles, hijo del asclepiadea

Nicómaco y aprendiz de médico en su juventud: “Nace el arte “(tékhne iatriké”)

cuando de las muchas observaciones de la experiencia (empeiría) brota un juicio

general”. (Methp A, 1, 981). La “tékhne” es por tanto un saber que requiere

conceptos universales y la empírea se convierte en tékhne cuando la inteligencia

ha sabido inferir de la experiencia un juicio general; de esta manera nace la

medicina cómo saber científico.

A raíz de entonces el asclepiadea sale de los templos, comienza a desarrollar su

arte no como artista, ya que ello requeriría de un “don” especial que sólo unos

pocos médicos han poseído, si no como artesano cuyos conocimientos provienen

del estudio y el entrenamiento como aprendices al lado de maestros artesanos,

viven en las afueras de las ciudades donde forman sus escuelas, cobran una

remuneración por su trabajo y siguen un código ético también redactado por los

hipocráticos en su famoso juramento.

Después de Aristóteles todo “tekhnites” de la medicina aspira a describir las

enfermedades según especies bien caracterizadas pero es en Galeno donde la

Page 7: Manuscrito, Jorge Coral

clasificación de las enfermedades en géneros (géne) y especies (eíde) alcanza su

verdadera plenitud. Los seis puntos establecidos por Hipócrates para establecer

semejanzas patológicas “tropos” son concienzudamente desarrollados por Galeno,

pero como hombre de ciencia, con mentalidad fisiopatológica y localizatoria,

pretende conocer las enfermedades como son en si mismas y no como aparecen.

Así se entiende que en toda su obra no haya una casuística propiamente dicha y

por lo tanto no se sepa como hubiera podido redactar una historia clínica individual

completa. De los muchos enfermos que vio, solo se refiere al plano de su

experiencia para poner algún ejemplo de la generalidad a la que se está refiriendo.

Lo mismo se puede decir de la medicina Bizantina y Arábiga. Evidentemente los

médicos supieron observar muy bien la realidad de sus pacientes, pero toda su

experiencia se manifiesta de forma genérica, la referencia a “casos” particulares,

cuando existe, es alusiva y sirve de ejemplo a una sentencia general.

La mayoría de los aspirantes a médicos estaban, por tanto, posiblemente muy

preparados desde el punto de vista teórico pero comenzaban el ejercicio sin haber

visto paciente alguno.

Este hecho condiciona la reaparición de la historia clínica como documento escrito

en forma de “consilium”, consejos de médicos más adiestrados en la práctica, que

comenzaron a circular por Europa inicialmente manuscritos y a partir del año 1450

impresos. Bartolomeo Montagna en 1435 publica una de las recopilaciones más

importante con 302 ordenadas en “capites” con disposición topográfica

descendente. Cada “consilium” estaba formado por cuatro apartados: Título o

“Epígrafe”, nombra el proceso morboso que define; “Primera Sectio” donde se

nombra la persona y los síntomas enumerados ordinalmente; “Segunda sectio”

dividida en “Sumae”, “Capitula” y “Sermones” que recoge la discusión de

cuestiones etiológicas, fisiológicas, patogénicas y terapéuticas, utiliza toda la

erudición científica del autor sin dejar de incluir opiniones religiosas y una fórmula

final del tipo “Haec ad lauden amen” en la que se ofrece a la divinidad su acción

terapéutica y busca su colaboración. A diferencia de la historia Hipocrática, en el

Page 8: Manuscrito, Jorge Coral

“consilium” se enumeran los síntomas sin tener en cuenta el “tempus morbi”

(momento en que aparecen); comienza a aparecer de forma expresa el

diagnóstico diferencial, dada la gran preocupación de la época por el conocimiento

“per causas” de la enfermedad, se detalla una amplia discusión terapéutica, pero

destaca la ausencia del “exitus” entendida como salida.

Sydenham (1624-1689), llamado el Hipócrates inglés, veneró y reinterpretó las

enseñanzas del Corpus Hipocraticum, lo que le llevó a exponer con claridad los

fenómenos de cada enfermedad sin fundarlos en hipótesis ni agruparlos de

manera forzada. Redactó meticulosamente las historias individuales de sus

pacientes y reunió su amplia experiencia clínica en el “Observationes medicae”.

Describió y nombro con precisión los síntomas y signos, los clasifica en

patognomónicos o peculiares (propios de la enfermedad), constantes (aparecen

siempre pero no son propios) y accidentales (añadidos por la naturaleza del

enfermo, edad, sexo, temperamento, otras enfermedades, etc...). Definió los

grandes Síndromes. Ordena los síntomas en el tiempo por la velocidad de

instauración: agudo y crónico y por el momento en que aparecen (curso clínico).

A lo largo del s. XIX se comenzaron a medir síntomas y signos con precisión

gracias a las técnicas de percusión (Corvisant) y auscultación (Laenec); aparecen

nuevos inventos como el termómetro, el estetoscopio, el esfigmomanómetro. Se

comienza la inspección de órganos internos mediante técnicas ópticas como el

espéculo vaginal, el oftalmoscopio y el otoscopio. Se desarrollan el laboratorio

como signo clínico y la microbiología; empiezan a realizarse pruebas funcionales.

Con esta mentalidad fisiopatológica la historia clínica ha ganado riqueza

descriptiva, precisión y coherencia interna.

A principios del siglo XX nace la psiquiatría, con lo que comienza a tomar

importancia la visión que tiene el paciente del hecho de enfermar, de su propia

enfermedad, y la in-fluencia que ello puede tener en el propio curso de la

enfermedad. Adquiere entonces extraordinaria importancia la anamnesis y su

interpretación así como la interrelación entre el médico y el paciente.

Page 9: Manuscrito, Jorge Coral

Todo el s. XX se caracteriza por el extraordinario desarrollo tecnológico,

comenzando por la radiología que es la primera de las técnicas de diagnóstico por

imagen, multiplicándose así de forma exponencial las exploraciones

complementarias. Se desarrollan las especialidades médicas y la inclusión dentro

de la historia clínica de informes de pruebas especializadas.

A raíz fundamentalmente de la Segunda Guerra Mundial adquiere gran

importancia y relieve la enfermera como profesional dedicada a proporcionar los

cuidados necesarios para recuperar y mantener la salud, y en el último cuarto del

s. XX se organiza y regulan sus funciones documentando y recogiendo de forma

paralela a la historia médica los registros de enfermería.

En 1990 el Parlamento Español aprueba la Ley del Medicamento, que consolida

los servicios de Farmacia como unidad básica para el uso racional del

medicamento; se generalizan los documentos de prescripción y dispensación de

medicamentos.

Todo esto convierte a la historia clínica en un documento multidisciplinar, ya no

elaborado por un solo médico sino por múltiples profesionales que asisten al

paciente.

También durante la segunda mitad del s. XX y como corriente general en toda

Europa, comienza la creación de Servicios nacionales de Salud, que proporcionan

cobertura sanitaria pública a los trabajadores y con ello la construcción de grandes

hospitales; la historia clínica deja de ser entonces propiedad particular del médico

ya que se crean los servicios de documentación y custodia, en ellos se archivan

ordenados por episodios los contactos del paciente con el sistema público de

salud aumentando considerablemente la información que el relato patográfico nos

proporciona de cada paciente.

En la última década del s. XX e influidos por la corriente americana basada en la

Sanidad privada surge la perspectiva jurídica de la historia clínica convirtiéndose

en un documento legal de obligado cumplimiento.

Page 10: Manuscrito, Jorge Coral

Comienzan entonces a elaborarse leyes que aumentan el protagonismo del

paciente en su propio relato patográfico y en la toma de decisiones, surgiendo el

documento de consentimiento informado y el registro de testamento vital.

Dado que contiene información privada debe de garantizar la intimidad del

paciente, está sujeta a la ley de protección de datos y al secreto profesional; debe

ser elaborada con el fin de proteger y preservar la salud del paciente pero puede

también ser utilizada para la investigación y docencia, entendiendo de esta

manera, también por las leyes, la necesidad de la historia individual del paciente

como método científico para el desarrollo y aprendizaje de la medicina.

En Colombia, en la resolución 1995 de 1999 se resuelve considera que la historia

clínica es un documento de vital importancia para la prestación de los servicios de

atención en salud y para el desarrollo científico y cultural del sector; y la define

como un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se

registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos

médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que

interviene en su atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido por

terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley.

En Colombia los componentes de la HC según la ley son:

Identificación del usuario que son los contenidos mínimos de este componente

son:

Datos personales de identificación del usuario, apellidos y nombres completos,

estado civil, documento de identidad, fecha de nacimiento, edad, sexo, ocupación,

dirección y teléfono del domicilio y lugar de residencia, nombre y teléfono del

acompañante; nombre, teléfono y parentesco de la persona responsable del

usuario, según el caso; aseguradora y tipo de vinculación; registros específicos.

Registro específico que es el documento en el que se consignan los datos e

informes de un tipo determinado de atención. El prestador de servicios de salud

debe seleccionar para consignar la información de la atención en salud brindada al

Page 11: Manuscrito, Jorge Coral

usuario, los registros específicos que correspondan a la naturaleza del servicio

que presta.

Anexos que son todos aquellos documentos que sirven como sustento legal,

técnico, científico y/o administrativo de las acciones realizadas al usuario en los

procesos de atención, tales como: autorizaciones para intervenciones quirúrgicas

(consentimiento informado), procedimientos, autorización para necropsia,

declaración de retiro voluntario y demás documentos que las instituciones

prestadoras consideren pertinentes.

Se utilizo este método (HC), debido a su gran importancia que tiene para llevar a

cabo un seguimiento mas minucioso y así saber cuales son los antecedentes

desde etapas pre, Peri y postnatal, los cuales repercutan en características

presentes (patologia) y evidenciadas en un usuario.

OBSERVACIONES:

DE ACUERDO A LA GUIA DE SISTEMATIZACIÓN DEL PROGRAMA, TU

SISTEMATIZACIÓN SERIA UN RELATO DE CASO CLINICO, ENTONCES POR

QUE NO COLOCASTE EL ESTUDIO DE CASO O LA CASUÍSTICA COMO

MÉTODO?

SI LA SOLUCIÓN A TU PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN TIENE QUE VER CON

LA CORRELACIÓN ENTRE LA HISTÓRIA CLÍNICA Y LA REVISIÓN

DOCUMENTAL, POR QUE ESTA ÚLTIMA NO ESTA INCLUIDA CÓMO

MÉTODO?

DE LO CONTRARIO ME ESTARÍAS AFIRMANDO QUE PARA DAR SOLUCIÓN

A TU PREGUNTA SOLO REVISASTE LA HISTORIA CLÍNICA DEL USUARIO.

Comentario [P4]: MAS ALLÁ DE INVERTIR 6 PÁGINAS DE SU MANUSCRITO HABLANDO DE LA HISTORIA CLÍNICA, ES IMPORTANTE ESPECÍFICAR SU VALOR DE USO DENTRO DE LA AUDIOLOGÍA CLÍNICA, SUS IMPLICACIONES, SUS APLICACIONES FAVORABLES Y SUS LIMITANTES DENTRO DE LA CLÍNICA. ESPECIFICAR QUE LO UTILIZA ES LA “REVISIÓN DE HOSTORIA CLÍNICA”

Page 12: Manuscrito, Jorge Coral

RESULTADOS

Al revisar la HC se pudo evidenciar que un usuario de 13 años y 7 meses, el cual

fue remitido por la entidad de salud Saludcoop, al servicio de audiología de

control, debido alteraciones auditivas secundarias a otitis media crónica, a nivel

bilateral complicada con mastoiditis.

De la historia clínica del usuario se puede extractar que:

COMO ANTECEDENTES PRENATALES: La madre fue maltratada durante el

periodo de embarazo por el padre del niño, tanto a nivel físico como psicológico, Y

presento amenaza de aborto en varias oportunidades, por lo que fue catalogado

como de alto riesgo.

EN EL PERIODO PERINATAL: El parto transcurrió sin mayores alteraciones, en

las horas posteriores al nacimiento presento coloración amarillenta de la piel, los

ojos también se tornaron amarillentos y luego todo el cuerpo, hasta la planta de

los pies, tuvo problemas de insuficiencia respiratoria, por lo que fue llevado y

puesto en incubadora, y le fueron practicados exámenes de sangre como un

Hemograma o conteo sanguíneo y la prueba de Coombs (conteo de reticulocitos)

para así determinar su respectivo diagnostico; durante el lapso de tiempo que

estuvo en la incubadora, el niño presento problemas alimentarios, respiratorios y

convulsiones.

Al hacer el respectivo análisis de los exámenes de una, APLASIA PURA DE

GLOBULOS ROJOS Y BLANCOS, por lo que tuvo que ser atendido de urgencias

por medicina interna, Hematología y Neurología. Durante los dos primeros años de

vida sufrió de neumonías, bronquitis, y algunas otras complicaciones las cuales

repercutieron en afección a nivel auditivo.

A raíz de los cuidados excesivos que se debía tener con el niño en el hogar, y por

los efectos médicos que el niño ha ido desarrollando a lo largo de su crecimiento,

no pudo ingresar al colegio a temprana edad, y cabe resaltar que hasta el

Comentario [P5]: OJO CON ESTO: SI ESTA EXPRESIÓN ESTA ESCRITA TAL CUAL EN LA HISTORIA CLÍNICA, DEBE COLOCARSE QUE EN ELLA SE EVIDENCIA QUE “…..” ENTRE COMILLAS. SI ES TU RREDACCIÓN….ENTONCES ESTA “COLORACIÓN AMARILLENTA “”TIENE UN TÉRMINO CLIÍNICO”

Page 13: Manuscrito, Jorge Coral

momento el niño no ha asistido a un plantel educativo. Desarrollo problemas de

dependencia materna, estados de agresividad, hiperactividad y total

desconocimiento de normas.

A la edad de 8 años, a raíz de un golpe desarrollo una celulitis ósea a nivel de la

rodilla que tuvo que ser atendida con cirugía. Simultáneamente desarrollo una

infección auditiva, secundaria a otitis media crónica por las alteraciones

hematológicas (agravadas por cambios tanto en la línea roja como el la blanca)

que en si genero una mastoiditis, resistente a los tratamientos con medicamentos,

por lo que hubo necesidad de realizar una cirugía en el OD, con sus

consecuencias a nivel auditivo.

Al revisar la HC audiológica se pudo destacar que:

OTOSCOPIA: A nivel bilateral, pabellón auricular normal, CAE con abundante

secreción, olor fétido, y una membrana timpánica alterada.

AUDIOMETRIA:

A nivel bilateral, curvas audiometricas por vías Oseas normales, por V. Aéreas

bajas, planas, con pérdida moderada de la sensibilidad auditiva, con GAP amplio

en todas las frecuencias.

Comentario [P6]: QUE CIRUGÍA????

Comentario [P7]: MEMBRANA TIMPANICA ALTERADA? PERO QUE SE OBSERVA EN M.T.?

Page 14: Manuscrito, Jorge Coral

WEBER AUDIOMETRICO: Indiferenciado.

RINNE: A nivel bilateral negativo.

LOGOAUDIOMETRIA:

Curvas levemente desplazadas a intensidades altas, que logran el 100% de

discriminación sin evidencia de deterioro auditivo al aumentar la intensidad.

Resultados que coinciden con audiometría.

IMPEDANCIOMETRIA:

Curvas timpanometricas a nivel bilateral planas, admitancia aumentada, por

rigidez de la membrana timpánica.

El niño manifiesta molestia por la continua secreción de líquido a nivel de los

oídos, el olor fétido que en ocasiones lo acompaña y las molestias (sensación de

presión, otalgia y aumento de la temperatura en el pabellón auricular), que en

ocasiones, cuando el problema se hace crónico lo acompañan.

Comentario [P8]: POR QUE NO COLOCÓ QUE TIPO DE CURVA ES?

Page 15: Manuscrito, Jorge Coral

Hasta el momento el infante no ha logrado una estabilidad escolar por los

problemas de salud, continúan alteraciones en sus relaciones familiares, sociales

y personales por lo tanto no se han podido hacer adaptaciones curriculares para

el trabajo en el hogar.

Con la revisión de la historia clínica, se pudo evidenciar que el diagnóstico

audiológico que el usuario presenta, es debido a los problemas que el niño

presento, tanto en la vida intrauterina como en su infancia.

Actualmente fue remitido a Bogotá, donde se realiza un trabajo en equipo medico

conformado por endocrinólogo, hematólogo, neurólogo, psiquiatra, ORL, e

internista, y los tratamientos terapéuticos como lo son psicología, terapia

ocupacional y fonoaudiología están pendientes.

Con el fin de alcanzar los logros de esta investigación, se manifestara a

continuación la información evidenciada en la revisión de los textos que se han

tomado como líneas de fuerza, cuya información es:

José Antonio Rivas Correa y Héctor Fernando Ariza Acero, con su libro “tratado de

otología y audiología” afirman que la mastoiditis, alude a toda otitis media aguda

cursa con una inflamación de la mucosa del antro mastoideo, por contigüidad.

Aunque la clásica mastoiditis aguda supurativa actualmente es rara, la extensión

de la infección aguda de oído medio al antro mastoideo. La mastoiditis puede

presentarse a cualquier edad pero se observa principalmente en la infancia y

adolescencia; en los ancianos hay factores predisponentes como anemias de

cualquier tipo y enfermedades generales.

Según William N. Kelley en su libro “medicina interna” La aplasia pura de la serie

roja, se caracteriza por anemia y reticulocitopenia (descenso del número de

reticulocitos en una muestra de sangre por debajo de los límites normales del 0,5

al 1,5%) a consecuencia de deficiente producción de los precursores de los

eritrocitos por la médula ósea, con cuentas anormales de leucocitos y plaquetas

en sangre periférica. Este tipo de aplasia puede ser congénita o adquirida, aguda

o crónica. La aplasia pura de glóbulos rojos congénita, se denomina también

Comentario [P9]: Y SI REGISTRAS QUE ESTOS SON LOS RESULTADOS DE LA REVISIÓN, POR QUE NO LA COLOCASTE EN MÉTODOS?

Page 16: Manuscrito, Jorge Coral

anemia de Diamond – Blacklan y posiblemente se debe a la herencia de una

célula troncal del linaje eritroide defectuosa.

Ana Guillamet, Juan Manuel Hernández, en su libro “enfermería quirúrgica”. Se

refieren a celulitis como aquel enrojecimiento de la zona infectada, la cual se

caracteriza con una inflamación de los tejidos conectivos celulares subcutáneos,

que son densamente poblados por células y generalmente es causado por

infecciones bacterianas, que pueden venir de bacterias exógenas o de la flora

cutánea normal. A menudo ocurre cuando la piel se ha roto: heridas, cortes,

quemaduras, picaduras de insectos, entre otros. Por lo general se trata con

antibióticos.

Page 17: Manuscrito, Jorge Coral

ANALISIS

Teniendo en cuenta los hallazgos encontrados al revisar la HC, se evidencio que

el usuario a consecuencia de una celulitis, la cual es una infección e inflamación

de tejidos conectivos y por consiguiente a su patología de base, aplasia pura de

glóbulos rojos y blancos, que es aquel déficit tanto de eritrocitos, (fuente de

nutrientes y transportadora de oxigeno y dióxido de carbono a los diferentes tipos

de tejidos y por tanto a todos los órganos de el cuerpo humano), como de

leucocitos (células encargadas de la protección de anticuerpos al sistema

inmunológico). Se analiza que la presencia de esta patología influye de forma

directa al sistema de defensa del organismo contra agentes que pueden alterar la

salud, por ejemplo, infecciones que pueden repercutir en una otitis y por

consiguiente a una mastoiditis, o viceversa.

Es posible inferir que el usuario expuesto a diferentes factores de riesgo como lo

son cortadas, quemaduras, heridas, picaduras de insectos, entre otros, y a la

patología de base que este presenta, sea un individuo más propenso a padecer

efectos de los factores mencionados anteriormente.

Por lo tanto se puede deducir que, el antecedente registrado en la HC del infante

en edades tempranas (8 años), por un golpe directo, el cual le desato una celulitis

que a su ves pudo ser transportada por vía venosa, linfática o hemática al antro

mastoideo. Que es otra de las vías de llegada para causar una infección y por

consiguiente inflamación del hueso mastoides y NO específicamente por la

relación que existe con el oído medio.

Es posible que la mastoiditis puedo haber generado una Otitis media que es

caracterizada por una inflamación de la mucosa del oído medio cuyos síntomas

principales consisten en otorrea y dolor. Que al verse afectado el antro mastoideo

por cierta inflamación del tejido adiposo, que a su ves puede repercutir a la

afectación tanto del oído externo como el oído medio, causando así un hipoacusia

conductiva.

Page 18: Manuscrito, Jorge Coral

DISCUSION

Tomando como referencia la línea de fuerza al tratado de otología y audición de

Rivas, se pudo inferir que, la mastoiditis puede referirse a toda otitis aguda con

una inflamación de la mucosa del antro mastoideo, por contigüidad. Aunque la

clásica mastoiditis aguda supurativa actualmente es rara, la extensión de la

infección aguda del oído medio al antro mastoideo sigue siendo la complicación

mas frecuente de la otitis media. Previo al advenimiento de los antibióticos era una

complicación mortal a pesar del tratamiento quirúrgico. En la actualidad el otólogo

experimentado no debe practicar una mastoidectomia prematura, ya que

inicialmente debe practicar un meringocentesis con colocación de un tubo de

ventilación, para drenar los exudados que se encuentran bajo presión, ya que una

mastoidectomia en este estado agudo puede difundir y agravar la infección

llevándonos a serias complicaciones.

Al nacimiento la mastoides la compone solamente el antro, que se comunica con

el oído por el ad antrum. La mastoides se neumátiza usualmente hasta los dos

años pero este proceso puede continuar a lo largo de la vida. La importancia

clínica de la mastoides tiene relación con las estructuras vecina incluyendo las

fosas craneales posteriores y media, los senos sigmoides y lateral, el conducto del

nervio facial, los canales semicirculares y el ápice petroso.

La mastoiditis puede presentarse a cualquier edad pero se observa principalmente

en la infancia y adolescencia; en los ancianos hay factores predisponentes como

la diabetes, hipoproteinemias, anemias de cualquier tipo y enfermedades

generales. La vía de llegada de los gérmenes a la mastoides puede establecerse

no solo por contigüidad con el oído medio, si no también por vía linfática y

hemática, principalmente venosa. La infección mastoidea que sigue a una otitis

media puede tener varios estados ocurriendo en primer lugar hiperemia y edema

de la mucosa de las celdas neumas tizadas; a continuación se acumula material

ceroso y purulento. Posteriormente hay desmineralización de las paredes de las

celdas con necrosis ósea debida a la presión del exudado purulento sobre los

tabiques óseos con isquemia: luego se forma la cavidad del absceso debido a la

Comentario [P10]: ESTO ESTA EXACTAMENTE IGUAL EN RESULTADOS

Page 19: Manuscrito, Jorge Coral

coalescencia de las celdas aéreas vecinas y finalmente puede ocurrir drenaje de

pus a las áreas contiguas.

Los hallazgos bacteriológicos son positivos con mayor frecuencia en los adultos

que en los niños y adolescentes, encontrándose principalmente Stafilococo Aureus

y Albus, Estreptococo Hemolítico y Neumococos en niño, mientras que en adultos

se encuentran Pseudomonas Y Estafilococos Aureus.

El proceso desde la hiperemia y edema mucoso hasta drenaje de pus a regiones

vecinas puede ocurrir teóricamente en cualquiera de las paredes de las mastoides;

el material purulento puede tomar una de las siguientes direcciones:

Anterior, hacia el oído a través del additus ad antrum en cuyo caso puede

haber resolución espontanea.

Lateral, hacia la superficie mastoidea formando un absceso subperiostico.

Hacia delante y abajo, perforando la superficie externa de la punta de la

mastoides y extendiéndose al cuello a lo largo de l esternocleidomastoideo,

presentándose como una masa dolorosa en el triangulo denominado al

absceso de Von Bezold.

Medialmente, hacia las celdas aéreas petrosas produciendo petrositis.

Hacia las celdas cigomáticas cerca de la escama formando un absceso en

la parte interna del musculo temporal produciendo edema por delante y

encima del oído que se puede confundir con inflamación de la parótida. Si

la pus avanza mas allá de la apófisis cigomática producirá un absceso en la

superficie del musculo temporal y en su camino dejara un absceso bajo el

periostio del techo del conducto óseo o absceso de Luc.

Si el pus busca salida desde las celdas que rodean la trompa de Eustaquio,

puede formar un absceso faríngeo o retro faríngeo.

Hacia el occipital producirá una osteomielitis del calvario o absceso de Cilli.

La infección puede invadir también el laberinto, el conducto de Falopio o la

cavidad intracraneal causando una o más complicaciones supurativas. Sin

embargo, la tendencia natural de drenaje es hacia delante encontrando el

Page 20: Manuscrito, Jorge Coral

CAE y hacia fuera donde encontrara la cortical externa, levantando el

periostio y produciendo el abombamiento característico.

El paciente con mastoiditis aguda presenta dolor mastoideo, secreción purulenta

por el oído afectado y gran hipersensibilidad. En aquellos que no reciben

tratamiento para la otitis media aguda los signos de mastoiditis son muy claros,

presentándose además marcado empeoramiento del estado general, picos febriles

y taquicardia. La hipersensibilidad en la apófisis mastoidea, que se observa en la

primera semana de una otitis media aguda, no indica necesariamente mastoiditis

aguda; debe haber persistencia del dolor e hipersensibilidad por mas de dos

semanas a pesar del tratamiento antibiótico. El dolor se hace continuo,

espontaneo y pulsátil con exacerbaciones nocturnas y se extiende a todo el

hemicráneo, la palpación es cada ves mas dolorosa alcanzando su punto de

máxima sensibilidad en la punta de la mastoides. Si la enfermedad afecta

principalmente a las celdas perisinusales el dolor se localizara en zonas

posteriores hacia la región occipital; si la zona afectada es la zigomática el dolor

se localizara predomínatemente en la regio temporo maxilar afectando los

movimientos masticatorios.

En los niños, además del cuadro clínico descrito, pueden aparecer signos de

irritación meníngea en forma de moderada rigidez de nuca, vómitos y

convulsiones; la otorrea, que estaba previamente en periodos de resolución, se

hace más abundante y espesa.

A la inspección, además de la notable hipersensibilidad y además del

engrosamiento del periostio, se encontrara una masa fluctuante con signos de

inflamación se hay formación de absceso subperiostico. En la otoscopia se

observara característicamente un abultamiento de la pared de la pared postero-

superior del conducto que podría confundirse con otitis externa; el aspecto de la

membrana timpánica es similar al de la otitis media. El pabellón auricular estará

desplazado hacia delante, abajo y afuera. La hipoacusia conductiva a la otitis

media de base, se hace mas intensa; este dato siempre aparece aun cuando pasa

inadvertido en muchas ocasiones. Los estudios radiológicos de mastoides

Page 21: Manuscrito, Jorge Coral

mostraran velamiento de las celdas aéreas y según avanza el proceso se

observara coalescencia de las mismas. El cuadro hemático revelara leucocitos

hasta de 20.000 x mm3 con abundante cayados.

Si el paciente con mastoiditis aguda no recibe tratamiento precoz y adecuado la

evolución natural de la enfermedad llevara no solo a la formación de absceso

subperiostico sino a la fistulacion. Estos signos de exteriorización se producen por

termino medio, al quinto o sexto día de iniciada la sintomatología dolorosa

mastoidea. Aparece la tumefacción que tiende a borrar el ángulo posterior de la

inserción de l pabellón (signo de Jacques). En este momento el dolor se atenúa un

poco para luego de 24 horas exacerbarse y continuar el proceso con una

infiltración del periostio, dermitis, necrosis y fistulización al exterior. Aunque en la

actualidad es raro ver en un paciente llegue a este estado, todavía se observan

pacientes con fistulización en el CAE, son las fistulas de Gelle. El abombamiento

postero-superior del conducto cerca al tímpano, que se observan inicialmente,

avanza hasta tomar toda la pared postero-superior; la perforación ósea ocurre en

la zona yuxtatimpanal dando lugar a salida de abundante pus en oleadas, con lo

cual disminuyen el dolor, la fiebre, la torticulis y la tumefacción mastoidea.

Si en la fase de una Otitis Media Aguda o mastoiditis incipiente el paciente el

paciente es tratado inadecuadamente con dosis insuficientes de antibióticos, se

desarrollara una forma de mastoiditis de evolución más larga y con sintomatología

Menos severa que en la mastoiditis aguda clásica; es la mastoiditis latente o

“enmascarada”. Es latente, no en el amplio sentido de las palabras sino, en su

evolución subaguda, ya que la patología subyacente es la misma con osteítis y

necrosis ósea; el dolor es provocado a la presión más que espontaneo. La historia

clínica muestra un paciente que parece haberse recuperado de un episodio de

otitis media aguda o de la agudización de una otitis crónica, pero que algunos días

después presenta exacerbación de la otorrea; espontanea, a la maniobra de

valsalva o a la presión en la región cervical. Hace picos febriles principalmente

Page 22: Manuscrito, Jorge Coral

vespertinos y tiene sensación de presión intracraneal. A la otoscopia se observa

una membrana timpánica que no recupera su grado de normalidad. La leucocitosis

es persistente y la confirmación dela enfermedad se puede hacer con estudios

escanograficos o con los rayos X de mastoides comparativas.

La mastoiditis crónica es una extensión de la infección de la infección que ocurre

en un hueso poco o no neumatizado y usualmente sucede luego de un episodio de

otitis media aguda o en un paciente con otitis media crónica, con tejido de

granulación en ático o antro, que empieza a destruir hueso y extenderse. El

cuadro clínico se presenta como una otorrea fétida persistente, el dolor en menos

severo que en la mastoiditis aguda y a menudo coinciden con el aumento de la

otorrea. La audiometría muestra una hipoacusia conductiva o mixta, si hay

compromiso del laberinto.

El tratamiento de la enfermedad aguda será con base en antibióticos por vía

parenteral, descongestionantes locales y sistémicos, analgésicos. Se busca con

esto drenar rápidamente el contenido del oído medio a través de la trompa de

Eustaquio o por una incisión de miringotomia con inserción de un tubo de

ventilación para asegurar su aireación. El antibiótico de elección es la penicilina

cristalina a dosis de cuatro millones cada hora, por vía endovenosa en goteo

continuo o uno de sus derivados penicilinas resistentes como la oxacilina o la

meticilina a dosis de un gramo cada hora. En niño la penicilina se utilizara a dosis

de 50.000 a 100.000 unidades/kg diariamente. Otra alternativa es la ampicilina a

dosis de un gramo cada seis horas; sin embargo dado a su uso indiscriminado, se

observo una gran resistencia a este agente en el medio. Se puede combinar con

metronidazol 500 mg cada 6 horas. Es muy importante tomar muestra para estudio

bacteriológico con el fin de guiar la terapia.

En caso de resistencia al tratamiento o en presencia de osteítis, periosteitis o

absceso su subperiostico, es necesario practicar una mastoidectomia cortical o

simple. En caso de mastoiditis complicadas o en presencia de colesteatoma, será

necesario efectuar una técnica de mastoidectomia radical. En general se observa

que los pacientes con historias de oídos sanos responden bien al tratamiento

Page 23: Manuscrito, Jorge Coral

conservador, mientras que aquellos con enfermedad crónica del oído medio

requerirán tratamiento quirúrgico.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de esta investigación con sus

respectivos análisis, las características auditivas de este usuario con secuelas de

mastoiditis son las siguientes:

Otitis a repetición, las cuales son causadas debido a su problema que

presenta su sistema inmunológico.

Mastoiditis, debido a su patología de base, que se manifiesta debido al

transporte de la infección originada en otra parte del organismo y NO en el

oído como tal, llevada por la vía venosa hasta el antro mastoideo afectando

así el oído medio y a su ves manifestándose como una hipoacusia

conductiva.

Hipoacusia conductiva, debido a la afectación del antro mastoideo

contribuye a la afectación del oído externo y medio, por su inflamación que

puede atenuar el traspaso normal de la onda auditiva.

OBSERVACIONES:

OJO: IMPORTANTE

Si hablas de cuáles son las características auditivas de un usuario con………..)

Estas hablando de caracterizar esa audición que tiene el usuario frente al cuadro

patológico que es la Mastoiditis.

En la revisión de historia clínica, más allá de los antecedentes que allí se reportan

reportas resultados de: OTOSCOPIA, AUDIOMETRIA, WEBER AUDIOMETRICO,

RINNE, LOGOAUDIOMETRIA E IMPEDANCIOMETRIA.

Sin embargo:

No describes los umbrales mínimos del usuario de acuerdo a la audiometría.

Comentario [P11]: LEVE? MODERADA? SEVERA?

Page 24: Manuscrito, Jorge Coral

No especificas el tipo de curva en el TIMPANOGRAMA ni haces una correlación

clinicopatológica sobre este punto tan importante, es decir el tipo de curva (A, B,

C, As, etc.) de acuerdo a los signos y síntomas que se registran en la HC y en la

revisión documental.

Mencionas que en la otoscopia, a nivel de Membrana timpánica se encuentra

“alterada” sin especificar de qué manera. Si bien en la historia clínica no se

especifica, has podido plantear y generar una hipótesis de cómo se puede

presentar esta membrana de acuerdo al caso (de eso se trata la sistematización)

No hay una correlación entre los Resultados de la Logoaudiometría con respecto

al cuadro patológico.

Si te preguntas cuales son las características auditivas de ese usuario es

necesario establecer de acuerdo a tu revisión cual es el estado actual del

mismo y cuál es el pronóstico en cuanto a su salud auditiva se refiere.

Si por ejemplo, la madre de ese usuario te pregunta cómo está la audición de ese

usuario, no te pueden limitar a explicarle la fisiopatología: mastoiditis/otitis. Es muy

importante también describir lo que las pruebas Dx están contando y su relación

con la patología causal.

Page 25: Manuscrito, Jorge Coral

CONCLUSION

En consecuencia a esto cabe resaltar que el infante hasta ahora no ha

podido recibir ningún tipo de educación ni permanencia escolar, debido a

los problemas de salud que desato este diagnostico y en cuanto a todo su

historial clínico evidenciado anteriormente, los cuales le han imposibilitado

poder ingresar a una institución académica por los problemas de

comportamiento (hiperactividad y agresividad) que manifiesta, conllevando

así a dificultades para llevar a cabo relaciones personales, familiares y

sociales.

Comentario [P12]: Nuevos aprendizajes?? Conductas a seguir, valor del tema investigado…

Page 26: Manuscrito, Jorge Coral

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Fombella M, Cereijo M. Historia de la historia clínica. Galicia Clin. 2012;

73 (1): 21-26.

2. Rivas J, Ariza H. Tratado de Otología y Audiología. Diagnostico y

Tratamiento Medico Quirúrgico. Bogotá: AMOLCA; 2007.