Manzana y Pera

2
Ana Gabriela de la Rosa Avitia Gastronomía 5D “Manzana y pera” Guy Davenpart. “Manzana y pera” en Objetos sobre una mesa: desorden armonioso en arte y literatura. México. Tner!"#$. %&&% '(oema) *+ Desde siempre) los alimentos ,an sido al-nos de los motivos principales de los d pintras de mc,os artistas. $n las pintras rpestres) primeras expres encontramos de la ,manidad podemos ver con re-laridad al ,ombre tratando de satis0acer na de ss necesidades primarias) el alimentarse. #on el paso del tiempo a los alimentos se les 0eron dando ciertas i simbolismos) la mayoría asociados con ss dioses) y esto es n poco de lo /e nos el texto de “Manzana y pera”) dos 0rtas /e -ardan na relaci1n my estrec,a. M la primera es el símbolo de la caída la se-nda lo es de la redenci1n. $l texto me pareci1 my interesante) pes nos explica el por /é se le dio este s nos lleva por n recorrido a través de los pintores m2s destacados los cales inc pera y manzana como motivos de ss obras) así como las interpretaciones /e se l s momento y la evolci1n de s si-ni0icado. 3ero estas 0rtas no son las 4nicas /e -ardan tantos simbolismos) podemos obser mc,os e emplos a lo lar-o de la ,istoria del arte) como la -ranada /e al ser in dentro de n cadro simbolizaba la abndancia. $n la mitolo-ía c,ina el melocot1n símbolo de la inmortalidad) cal/ier ,mano /e comiera este 0rto viviría tanto dioses) es por eso /e se presenta continamente en la poesía y arte de #,ina. $n daísmo el lim1n representa el coraz1n ,mano mientras /e el ,i-o a prosperidad. $n ap1n la cereza se asocia con el atosacri0icio) en e samr2is pes s color simbolizaba la san-re) por otra parte en el cristianismo s paraíso por lo /e podemos ver mc,os cadros en las /e el ni6o es4s las sosti ss dedos. 3ero sin ir demasiado le os) el e emplo m2s claro /e tenemos en nest el maíz) ya /e las anti-as leyendas centan /e esta 0e la materia prima /e crear al ,ombre. 3ienso /e para nosotros como -astr1nomos es importante tener es conocimiento ya /e le podemos dar n si-ni0icado m2s pro0ndo a los pla preparamos) adem2s debemos aprender /e los libros no son los 4nicos / servir para obtener in0ormaci1n) como diría el dic,o “na ima-en vale palabras”.

description

Guy Davenpart. “Manzana y pera” en Objetos sobre una mesa: desorden armonioso en arte y literatura. México. Tuner/FCE. 2002 (Noema, 7)

Transcript of Manzana y Pera

Ana Gabriela de la Rosa AvitiaGastronoma 5D

Manzana y peraGuy Davenpart. Manzana y pera en Objetos sobre una mesa: desorden armonioso en arte y literatura. Mxico. Tuner/FCE. 2002 (Noema, 7)

Desde siempre, los alimentos han sido algunos de los motivos principales de los dibujos y pinturas de muchos artistas. En las pinturas rupestres, primeras expresiones de arte que encontramos de la humanidad podemos ver con regularidad al hombre tratando de satisfacer una de sus necesidades primarias, el alimentarse.Con el paso del tiempo a los alimentos se les fueron dando ciertas interpretaciones, simbolismos, la mayora asociados con sus dioses, y esto es un poco de lo que nos explica el texto de Manzana y pera, dos frutas que guardan una relacin muy estrecha. Mientras la primera es el smbolo de la cada la segunda lo es de la redencin.El texto me pareci muy interesante, pues nos explica el por qu se le dio este significado y nos lleva por un recorrido a travs de los pintores ms destacados los cuales incluyeron a la pera y manzana como motivos de sus obras, as como las interpretaciones que se les dio en su momento y la evolucin de su significado.Pero estas frutas no son las nicas que guardan tantos simbolismos, podemos observar muchos ejemplos a lo largo de la historia del arte, como la granada que al ser incluida dentro de un cuadro simbolizaba la abundancia. En la mitologa china el melocotn es el smbolo de la inmortalidad, cualquier humano que comiera este fruto vivira tanto como los dioses, es por eso que se presenta continuamente en la poesa y arte de China. En el judasmo el limn representa el corazn humano mientras que el higo a la fertilidad y prosperidad. En Japn la cereza se asocia con el autosacrificio, en especial el de los samuris pues su color simbolizaba la sangre, por otra parte en el cristianismo son fruto del paraso por lo que podemos ver muchos cuadros en las que el nio Jess las sostiene con sus dedos. Pero sin ir demasiado lejos, el ejemplo ms claro que tenemos en nuestro pas es el maz, ya que las antiguas leyendas cuentan que esta fue la materia prima que utiliz para crear al hombre. Pienso que para nosotros como gastrnomos es importante tener este conocimiento ya que le podemos dar un significado ms profundo a los platillos que preparamos, adems debemos aprender que los libros no son los nicos que nos pueden servir para obtener informacin, como dira el dicho una imagen vale ms que mil palabras.