MAOTONEO

18
TRABAJO DE INFORMATICA 4 PERIODO TEMA:BULLYING INSTITUTO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL FONQUETA

description

NO AL MATONEO

Transcript of MAOTONEO

Page 1: MAOTONEO

TRABAJO DE INFORMATICA 4 PERIODO

TEMA:BULLYING

INSTITUTO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL FONQUETA

Page 2: MAOTONEO

TABLA DE CONTENIDO

Justificación

Marco teórico

Buylling

Buylling en el colegio

Matoneo por redes sociales

Testimonios

Matoneo fuera del colegio

Causas

Prevención

Wedgrafia

Page 3: MAOTONEO

Este trabajo lo realizamos para que la gente se concientice de como hay

personas que pueden hacer daño a los demás de forma psicológica, física,

moral y como estas personas afectadas llegan a quitarse la vida par el maltrato

que sufren.

Page 4: MAOTONEO

“Bullying”. El primer autor que definió este fenómeno fue Olweus, Es una

palabra inglesa que significa agresión. La cual esta de moda hoy en día, debido

a los numerosos casos de persecución y agresiones que se están detectando

en los colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones

verdaderamente aterradoras. Implica golpear o dar patadas a otros

compañeros de clase, hacer burlas, etc. Pero estas situaciones resultan

bastantes comunes en los centros educativos y pueden llegar a ser muy

dañinas para quienes las sufren, generalmente en silencio y en soledad, su

duración puede ser de semanas, meses e incluso años y puede derivar en

consecuencias devastadoras como el suicidio, el bullying no distingue

condición social y sexo.

Datos estadísticos.

- Sondeo: La encuesta fue aplicada el año pasado a nivel nacional a alumnos de

séptimo básico a Cuarto Medio.

- Mayor riesgo: El grupo donde el problema de la violencia escolar se presenta

con mayor frecuencia es entre los menores de entre 12 y 13 años.

Page 5: MAOTONEO

¿Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

- Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresionesfísicas, aislamiento sistemático, etc.).

- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.

- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctimaque se encuentra indefensa.

- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean alos agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.

- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia;pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimientoescolar.

- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor,mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.

- En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, seproduce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.- Se reduce la calidad devida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos yaumento de los problemas y tensiones.

Page 6: MAOTONEO

El acoso escolar (también conocido comohostigamiento escolar, matoneo escolar, o por sutérmino inglés bullying) es cualquier forma de maltratopsicológico, verbal o físico producido entre escolaresde forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es elemocional y se da mayoritariamente en el aula y patiode los centros escolares. Los protagonistas de loscasos de acoso escolar suelen ser niños y niñas enproceso de entrada en la adolescencia (12-13 años),siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en elperfil de víctimas.

El acoso escolar es una forma característica y extremade violencia escolar.

El acoso escolar es una especie de tortura, metódica ysistemática, en la que el agresor maltrata a la víctima, amenudo con el silencio, la indiferencia o la complicidadde otros compañeros.

Page 7: MAOTONEO

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración

encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de

poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta

fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado

queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador,

generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque

estas no formen parte del diagnóstico) es común que el acosado viva

aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso,

triste y solitario en su vida cotidiana.

En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos

sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del

hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al

niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo

que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no

existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se

produce el vacío social en su entorno.

Page 8: MAOTONEO

Empleamos el término Bullying en la escuela para connotar uncomportamiento agresivo o el acto intencional de hacer daño aalgún/a otro/a, que se lleva a cabo de forma constante durante unperíodo de tiempo y en el cual existe una relación interpersonalcaracterizada por una asimetría de poder.

Por tanto, para que un acto de agresión sea una expresión debullying se requiere que la agresión se sostenga en el tiempo y queentre los involucrados (víctima/agresor) haya una diferencia depoder. Un acto eventual y único, por muy brutal que sea -como elreciente caso de la profesora del colegio Pierre Teilhard deChardin, acuchillada por uno de sus estudiantes- no es bullying.Tampoco lo es por cierto, una pelea entre compañeros de igualfuerza y poder o una escaramuza entre pandillas o grupos.

El hostigamiento tiene que ser permanente en el tiempo y como talpuede utilizar diversos soportes para ejercerse, los cuales, en lamayoría de los casos, suelen entremezclarse:

soporte físico (golpes, empujones, robos);

soporte verbal (insultos, amenazas);

soporte relacional o indirecto (exclusión social, rumores) y,

el soporte digital (agresiones vía web, celulares, etc.).Ninguno de estos actos de forma individual y exclusiva puedeconsiderarse bullying, a no ser que uno o más de ellos se presentenconsistentemente en el tiempo.

Page 9: MAOTONEO

Redes sociales como Facebook o MySpace son la nueva arma para el “matoneo” o acoso en los colegios.

Grupos de Delitos Informáticos Internacionales reconocen que el tema es tan preocupante que durante el primer semestre del año, las denuncias crecieron un 300 por ciento con respecto al mismo período de 2008; además de golpes, burlas, chantajes y discriminación, los niños y jóvenes son víctimas del maltrato por compañeros del colegio, ahora tienen que soportar un arma terrible sin control: la Internet.

Al conocido matoneo en los salones de clase y en la ruta escolar —entre otros escenarios— se le sumó el acoso a través de redes sociales como Facebook o MySpace, donde los jóvenes son víctimas de burlas, injuria y calumnia por parte de sus compañeros.

Enrique Chauz, doctor en Educación de la Universidad de Harvard y experto en violencia escolar, asegura que este tipo de agresión tiene varios agravantes: “Antes, cuando un joven era intimidado en el colegio, al menos descansaba mientras no estaba en él, pero ahora el acoso es de 24 horas”, dice el especialista al referirse a la Internet como una extensión del matoneo. Esto se propaga rápidamente a través de la red sin ningún control, sobre todo porque en la mayoría de los casos se utilizan seudónimos que no permiten identificar al atacante.

Page 10: MAOTONEO

Grupos creados para atacar a un compañero, calumnias, fotos, chismes,

comentarios ridiculizan tés e insultos vía celular son algunas de las formas

de matoneo virtual y las consecuencias de esta forma de intimidación

pueden llegar a ser más graves que una golpiza, pues el mensaje es

contundente, llega más rápido y a más personas y el daño es mucho más

doloroso y difícil de reparar.

Ni los padres de familia ni los profesores suelen enterarse del acoso a

través de redes sociales, primero, porque los jóvenes no lo comentan, y

segundo, por desconocimiento: los adultos no saben cómo monitorear lo

que ellos hacen en la red.

No crea que el mundo de los niños y jóvenes sea sano, es muy posible que

sus hijos ya no sólo enfrenten acoso físico en el colegio, sino a través de la

Internet. Yo lo invito a que esté muy pendiente de sus amistades, tanto de

las buenas como de las malas, porque posiblemente ellas están

soportando una situación

Page 11: MAOTONEO

Hola! soy nueva en el foro y he leído los testimonios y mesiento bastante identificada. Mis padres me cambiaron decolegio en 4º de primaria y la verdad que me costóintegrarme. Era un colegio pequeño, de barrio y noencontraba un grupo afín. En 6º decidieron las chicas de miclase que yo era tonta y bueno, fueron a buscarme a mi casatodos a decirme que era lo peor, riéndose de mí...y así mepasé 3 semanas sola jugando en el patio y llorando, hasta quequisieron hablarme. Se podría decir que vale, son cosas deniños. Mi problema empezó en 1º de bachillerato. Yo era muybuena estudiante, la típica que le gusta sacar buenas notasporque quería hacer medicina, pero al mismo tiempo tambiénme gustaba salir los fines de semana, o sea que tampoco meconsideraba un bicho raro ni nada parecido. Este grupo,supuestamente los "geniales" pues sí, aprobaban pero meconsideraban igual, una tonta que sólo quería estudiar. Derepente, empezaron a quedar y no me llamaban, me enterabamás tarde y eso me hacía sufrir infinitamente. Supuestamenteestaban enfadados conmigo y me hicieron ir y decirles: a ver,qué os pasa conmigo? en vez de decírmelo ellos a la cara.

Page 12: MAOTONEO

Ese día me dijeron de todo, que era tonta, que era como otro grupo de empollonas, que

era la pieza del puzle que no encajaba, que me podía ir con ellos en el instituto pero

fuera no...Me dejaron echa polvo. Cada día llegaba llorando a casa por algo que me

decían, porque se reían de mí, porque otros me decían que les habían oído criticarme a

las espaldas (decían que era anoréxica, porque soy delgada)...y yo me seguía yendo

con ellos, era incapaz de hacerles frente. Jamás les dije nada. Al contrario, que querían

algo de apuntes, yo se los dejaba. No sé, creo que pensaba que si les hacía favores,

terminarían aceptándome. Qué triste y qué humillante. También hacían que me llamaba

una de ellas pero el resto estaba escuchando de fondo y oía las risas...cosas de ese

tipo. Si hablaba, se reían, así que llegué a hablar tan bajo que ni se escuchaba. Y por

descontado, que no salía ya nunca y veía cómo todo el mundo tenía amigos y yo

no...Pensé en suicidarme porque día tras día era una lucha, y cuando cuentas esto, la

gente te mira como que estás loca, pero hay que pasarlo. Se lo conté a mis padres, pero

me dijeron que nada, que me enfrentase a ellos, que eran tonterías, que no me

cambiaban de instituto porque a ver si en 2º lo iba a arruinar...En 2º por lo menos dejé

de irme con ellos pero arruiné mi vida por la depresión tan grande que tenía y no

alcancé la nota para medicina, lo que me hundió mas. Lo peor de todo es que me ha

marcado y soy incapaz de tener amigas porque siempre pienso que se ríen de mí, que

hago tonterías, que soy torpe...Una vez le conté a una psicóloga que cada vez que los

veo por la calle, me pongo nerviosa, a temblar y siento las risas, cómo me miran...

Page 13: MAOTONEO

Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad

mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo

de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún

tipo de distorsión cognitiva.

La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del

acosado y ser insensible al sufrimiento de este.

La presencia de distorsiones cognitivas tienen que ver con el hecho de que su

interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y suele

comportar una delegación de responsabilidades en otras personas. Así,

normalmente responsabiliza de su acción acosadora a la víctima, que le habría

molestado o desafiado previamente, con lo que no refleja ningún tipo de

remordimiento respecto de su conducta (los datos indican que,

aproximadamente, un 70% de los acosadores responden a este perfil).

Page 14: MAOTONEO

La psicología actual, por otra parte, identifica en los acosadores escolares la

existencia probable de una educación familiar permisiva que les puede haber llevado a

no interiorizar suficientemente bien el principio de realidad: los derechos de uno deben

armonizarse con los de los demás. La consecuencia es la dificultad para ponerse en el

lugar del otro por una carencia de altruismo vinculada a un ego que crece a costa de

los demás, meros instrumentos a su servicio, y que tiene un umbral de frustración muy

bajo. Algunos autores denominan a este tipo de niño como niño tirano.

El niño mal educado en la familia probablemente reproducirá en la escuela los hábitos

adquiridos. Ni respetará, ni empatizará con los profesores, ni con sus compañeros.

Sus frustraciones quizá le lleven a elegir un cabeza de turco. A menudo será aquel

compañero que le haga patentes sus limitaciones y carencias, o que, simplemente, le

parezca vulnerable.

Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro

educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del

acoso escolar. La responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores

que no han recibido una formación específica en cuestiones de intermediación en

situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de la

sociedad actual.

El mensaje implícito de determinados programas televisivos de consumo frecuente

entre adolescentes que exponen un modelo de proyecto vital que busca la aspiración

a todo sin

Page 15: MAOTONEO

Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares

y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La

prevención se puede realizar en distintos niveles.

Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una

educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los

medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de

determinados contenidos).

Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de

riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de

mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar

aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada

a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para

la prevención y resolución de conflictos escolares).

Page 16: MAOTONEO

Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas

de los casos de acoso escolar.

Resolución de conflictos

Pese a que la figura del acoso en general atiende a un concepto de negación del

conflicto al tratarse de un maltrato soterrado (incluso para la víctima, pues a ella le

declaran la guerra en secreto, nunca abiertamente), tal vez podría hablarse

de conflicto para simplificar el acercamiento a la materia. Y es que el conflicto forma

parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede

conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia,

es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando,

dialogando y negociando. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla

en los siguientes pasos:

Definir adecuadamente el conflicto.

Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia.

Diseñar las posibles soluciones al conflicto.

Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo.

Llevar a la práctica la solución elegida.

Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el

procedimiento para tratar de mejorarlos.

Page 17: MAOTONEO

PRESENTADO A:

CAROLINA OSPINA

PRESENTADO POR:

JEFERSON ACOSTA

MICHAEL CASTAÑEDA

CHIA CUNDINAMARCA DE 2012

Page 18: MAOTONEO