Mapa Conceptual a Cuatro Bandas

9
1. MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS (dinámica de creatividad). Al acabar un tema, como síntesis final cada equipo puede elaborar un mapa conceptual o un esquema que resuma todo lo que se ha trabajado en clase sobre el tema en cuestión. El profesor o la profesora guiará a los estudiantes a la hora de decidir entre todos qué apartados deberán incluirse en el mapa o esquema. Dentro de cada equipo de base se repartirán las distintas partes del mapa o esquema entre los componentes del equipo, de modo que cada estudiante deberá traer pensado de su casa (o hará en clase de forma individual o por parejas) la parte que le ha tocado. Después pondrán en común la parte que ha preparado cada uno, repasarán la coherencia del mapa o del esquema que resulte y, si es necesario, lo retocarán antes de darlo por bueno y hacer una copia para cada uno, que le servirá como material de estudio. Si el tema lo permite, cada equipo puede hacer un resumen – en forma de mapa conceptual o de esquema- de una parte del tema que se ha trabajado en clase. Dentro de cada equipo, se repartirán luego la parte que les ha tocado a ellos (haciendo cada uno, o por parejas) una sub parte de la parte del tema que deben hacer en equipo). Más tarde, cada equipo de base expone al resto de la clase “su” mapa conceptual. La suma de los mapas conceptuales de todos los equipos de base representa una síntesis final de todo el tema estudiado. Ejemplo: Los mapas conceptuales deberán presentarse después de que los niños hayan tenido muchas oportunidades de manipular objetos reales, observar lo que sucede en sus alrededores.

Transcript of Mapa Conceptual a Cuatro Bandas

Page 1: Mapa Conceptual a Cuatro Bandas

1. MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS (dinámica de creatividad).

Al acabar un tema, como síntesis final cada equipo puede elaborar un mapa conceptual o un esquema que resuma todo lo que se ha trabajado en clase sobre el tema en cuestión. El profesor o la profesora guiará a los estudiantes a la hora de decidir entre todos qué apartados deberán incluirse en el mapa o esquema. Dentro de cada equipo de base se repartirán las distintas partes del mapa o esquema entre los componentes del equipo, de modo que cada estudiante deberá traer pensado de su casa (o hará en clase de forma individual o por parejas) la parte que le ha tocado. Después pondrán en común la parte que ha preparado cada uno, repasarán la coherencia del mapa o del esquema que resulte y, si es necesario, lo retocarán antes de darlo por bueno y hacer una copia para cada uno, que le servirá como material de estudio.

Si el tema lo permite, cada equipo puede hacer un resumen –en forma de mapa conceptual o de esquema- de una parte del tema que se ha trabajado en clase. Dentro de cada equipo, se repartirán luego la parte que les ha tocado a ellos (haciendo cada uno, o por parejas) una sub parte de la parte del tema que deben hacer en equipo). Más tarde, cada equipo de base expone al resto de la clase “su” mapa conceptual. La suma de los mapas conceptuales de todos los equipos de base representa una síntesis final de todo el tema estudiado.

Ejemplo: Los mapas conceptuales deberán presentarse después de que los niños hayan tenido muchas oportunidades de manipular objetos reales, observar lo que sucede en sus alrededores.

Para ello, luego de haber trabajado en el proyecto de aula, y contestado las preguntas que se enunciaron invita a construir un texto expositivo registrando los saberes adquiridos a lo largo del trabajo. Estas experiencias son importantes ya que mediante ellas se forman los conceptos y generalizaciones.

Mediado siempre por una conversación el maestro maestra preguntan: Ejemplo: “vamos a conversar sobre…el cuerpo humano” “¿qué cosas sabemos de…?” “¿qué hemos aprendido…?” etc. Los niños inician su participación recordando la información y conocimiento previo del tema propuesto.

La maestra-o demuestra en el tablero como se arma el mapa e invita luego a que lo hagan en el equipo, les puede entregar los dibujos correspondientes o les invita a que lo dibujen.

Page 2: Mapa Conceptual a Cuatro Bandas

Planeación N°2

1. OBJETIVOS

1.1.Objetivos académicos: Lectoescritura, Competencias Ciudadanas, Matemáticas.

Construir un texto expositivo registrando los saberes adquiridos a lo largo del trabajo.

Identificar el conocimiento adquirido por los niñoas y las niñas de acuerdo al tema abordado.

Reconocer el trabajo en equipo en la construcción del mapa conceptual.

1.2.Objetivos de aprendizaje (según estrategia de enseñanza situada).

Generar a través del trabajo de equipo un aprendizaje conjunto del tema abordado en clase, estructurando y jerarquizando dicho aprendizaje.

Realizar una síntesis final por equipo a través de un mapa conceptual o un esquema donde se refleje todo lo trabajado en clase sobre el tema en cuestión.

1.3. Objetivos del proyecto de aula:

Realizar una síntesis final por equipo a través de un mapa conceptual o un esquema donde se refleje todo lo trabajado en clase sobre el tema en cuestión.

2. TOMA DE DECISIONES

2.1. Tamaño del equipo:

4 integrantes

2.2. Características de los miembros del equipo:

heterogéneo.

3. DISPOSICIÓN DEL AULA:

El aula debe contar con espacio suficiente para que se puedan realizar las carteleras de los mapas conceptuales, u otro espacio.

4. PLANIFICAR EL MATERIAL

Page 3: Mapa Conceptual a Cuatro Bandas

Papel boom Cartulina Marcadores Lápices Cinta

(Aquí deben concretar cómo se planificará el material)

Se trabajará con Interdependencia de materiales (laminas)

5. ASIGNAR ROLES QUE ASEGUREN LA INTERDEPENDENCIA

Rol dado en cada parte de la construcción del mapa conceptual.

6. EXPLICAR LA TAREA QUE HAN DE REALIZAR Se busca realizar una como síntesis final en equipo donde se pueda elaborar un

mapa conceptual o un esquema que resuma todo lo que se ha trabajado en clase sobre el tema en cuestión.

Existen varios aspectos para lograr una transferencia positiva de aprendizaje:

-Se hace necesario que los y las estudiantes tengan clara la tarea y el papel que deben desempeñar en su consecución. -Los objetivos deben ser explicados a todas y todos, y deben quedar claros.-Se deben relacionar los nuevos contenidos con los conocimientos previos que sobre el tema posean los y las estudiantes. -Se debe explicar los procedimientos a seguir a todas y todos. Se debe proporcionar modelos que ayuden a entender la tarea que emprenden.

ACTIVIDAD N° 21

Fecha: _MARZO 4 DEL 2010________________

Actividad cooperativa: “Mapa conceptual a cuatro bandas”El Rompecabezas”, reunión equipos de expertos

Al acabar un tema (El periódico), como síntesis final cada equipo puede elaborar un mapa conceptual o un esquema que resuma todo lo que se ha trabajado en clase sobre el tema en cuestión. El profesor o la profesora guiará a los estudiantes a la hora de decidir entre todos qué apartados deberán incluirse en el mapa o esquema. Dentro de cada equipo de base se repartirán las distintas partes del mapa o esquema entre los componentes del equipo, de modo que cada estudiante deberá traer pensado de su casa (o hará en clase de forma individual o por parejas) la parte que le ha tocado. Después pondrán en común la parte que ha preparado cada uno, repasarán la coherencia del mapa o del esquema que resulte y, si es necesario, lo retocarán antes de darlo por bueno y hacer una copia para cada uno, que le servirá como material de estudio.

Page 4: Mapa Conceptual a Cuatro Bandas

Si el tema lo permite, cada equipo puede hacer un resumen –en forma de mapa conceptual o de esquema- de una parte del tema que se ha trabajado en clase. Dentro de cada equipo, se repartirán luego la parte que les ha tocado a ellos (haciendo cada uno, o por parejas) una sub parte de la parte del tema que deben hacer en equipo). Más tarde, cada equipo de base expone al resto de la clase “su” mapa conceptual. La suma de los mapas conceptuales de todos los equipos de base representa una síntesis final de todo el tema estudiado.

Ejemplo: Los mapas conceptuales deberán presentarse después de que los niños hayan tenido muchas oportunidades de manipular objetos reales, observar lo que sucede en sus alrededores.

Para ello, luego de haber trabajado en el proyecto de aula, y contestado las preguntas que se enunciaron invita a construir un texto expositivo registrando los saberes adquiridos a lo largo del trabajo. Estas experiencias son importantes ya que mediante ellas se forman los conceptos y generalizaciones.

Mediado siempre por una conversación el maestro maestra preguntan: Ejemplo: “vamos a conversar sobre…el cuerpo humano” “¿qué cosas sabemos de…?” “¿qué hemos aprendido…?” etc. Los niños inician su participación recordando la información y conocimiento previo del tema propuesto.

La maestra-o demuestra en el tablero como se arma el mapa e invita luego a que lo hagan en el equipo, les puede entregar los dibujos correspondientes o les invita a que lo dibujen.

Para iniciar la actividad es necesario que la maestra explique a los niños y niñas los objetivos a conseguir y la técnica a usar.

Estando ubicados en los equipos base, se le entrega a cada equipo 5 láminas, cada una con una imagen diferente (en este caso una especie diferente de dragones), las imágenes o láminas deberán ir acompañadas de un pequeño texto, en el que explique un dato o característica específica de ésta.

La ficha será más o menos así:

Se le dice al equipo que las observen con atención y que cada uno/a elija una de las imágenes.

Cuando ya cada niño y niña tenga su imagen elegida, les pedirá que se dirijan al lugar del salón en el que se encuentre la misma imagen que le tocó (para ello antes de iniciar la intervención la

Aquí va información sobre este tipo de dragón.

Page 5: Mapa Conceptual a Cuatro Bandas

maestra, deberá señalizar claramente estos lugares); así se formaran los equipos de expertos, en donde se encuentra un niño o niña de cada equipo.

Teniendo los equipos de expertos ya conformados, los niños y niñas deberán comenzar a discutir sobre la imagen que les correspondió, pues basados/as en ésta, se busca que puedan predecir el contenido del texto que la acompaña; la maestra debe procurar que ellos/as infieran información sobre la imagen y lleguen al conclusiones sobre las características de ésta. Si es necesario los y las puede inducir a través de preguntas, para que se profundice más en la información.

Se debe hacer consientes a los niños y niñas de la importancia de la información con la que están trabajando, pues ésta ayudara para el trabajo que se realizara al día siguiente en sus respectivos equipos base.

Para terminar se sugiere que se les recoja a los niños y niñas el material de trabajo, el cual se les entregará nuevamente el día siguiente, cuando se reúnan los equipos base. Cada niño y niña podrá marcar su ficha para así no tener inconvenientes para la distribución.

ACTIVIDAD N° 2

Fecha:

Actividad cooperativa: “El Rompecabezas”, regreso a los equipos base

Los niños y niñas se ubicaran en sus respectivos equipos base; allí la maestra procederá a distribuir nuevamente las fichas con los que trabajaron el día anterior. Y le pedirá a los niños y niñas que la observen con atención y recuerden lo que dialogaron el día anterior; no gaste mucho tiempo en esto, lo que se busca es que recuerden lo realizado.

A continuación se procederá a explicarles los roles a desempeñar para el desarrollo de la actividad, para ello la maestra explicara y repartirá los roles ya definidos (se propone usar los mismos de la semana anterior): Guardián del silencio, Escritor, Utilero, Expositor y Capitán del equipo. Esta vez se les puede pedir que sean ellas y ellos quienes expliquen las funciones de cada uno, y la maestra aclare las dudas que posean. Distribuidos los roles, se incitará a los niños y niñas a que compartan la información de su ficha con sus compañeros/as.

Habiendo compartido la información, se llama al utilero de cada equipo para que reciba los materiales de su equipo, es decir la ficha de trabajo (ver anexo 2), lápiz, borrador. En la ficha deben estar impresas las imágenes

En ese momento el escritor comenzará a tomar nota de la información que el equipo considere más importante sobre esa imagen, es necesario que la maestra realice constante acompañamiento a los equipos, tanto para la transcripción en los casos que ésta es necesaria, como para la realización de la ficha.

Cuando los equipos hayan terminado el formato, se procederá a la exposición de estos, para ello el expositor de cada equipo saldrá y comentará al grupo lo que escribieron en la ficha.

Después de que todos los equipos hayan expuesto, la maestra tomará cada una de las imágenes y procederá a leerles a los niños y niñas la información que ésta posee, buscando así verificar o corregir las hipótesis que se han lanzado. Las imágenes con la información se podrán dejar expuestas en el salón.

7. ESTRUCTURAR LA INTERDEPENDENCIA DE METAS:

Es importante que se les diga a los niños y niñas la importancia de su rol en el quipo de trabajo y de la importancia de este a la hora del trabajo final.

Page 6: Mapa Conceptual a Cuatro Bandas

que al inicio de cada sesión se les explique claramente a los niños y niñas la meta grupal a la que se debe llegar, y que esta solo se logra si hay cooperación, si trabajan juntos/as.

8. ESPECIFICAR LAS CONDUCTAS DESEADAS

Se les recordara que en el equipo todos y todas deben animar a los demás a participar, escuchar atentamente, hacer críticas a las diferentes ideas, no a las personas que proporcionan las ideas; cumplir las normas, y demás aspectos necesarios para trabajar en equipo y alcanzar la meta.

9. SUPERVISAR LA CONDUCTA DE LOS Y LAS ESTUDIANTES

Es importante observar qué problemas van surgiendo con los y las niñas EBN cuando trabajan en las diferentes actividades que se proponen. Se supervisara el trabajo, por días y por equipos

Se tendrá en cuenta si las conductas que utilizan son las apropiadas en el marco de la cooperación, cómo se realiza la tarea, qué ocurre durante los procesos de intervención de los diferentes miembros...interdependencia de materiales, de roles, etc.

10. EVALUAR LA CALIDAD Y CANTIDAD DEL APRENDIZAJE

Ha de ser realizada tanto de forma individual, como grupalmente y basándose en criterios fijados de forma clara y concreta.

11. EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO

12. MODIFICACIONES

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13. MEDIOS

OBSERVACIONES:

Ventajas y desventajas de las actividades desarrolladas, teniendo en cuenta los niños y niñas, la profesora y los estudiantes EBN

ASISTENCIA ESTUDIANTES EBN

PERMANENCIA Y PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD

COMENTARIOS ACERCA DE LA MISMA (POR PARTE DE LOS Y LAS ESTUDIANTES EBN)