Mapa mental. Normalización, decisión y polarización social.

3
MAPA MENTAL PSICOLOGÍA. Karen Guadarrama. C.I 23675843. UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Transcript of Mapa mental. Normalización, decisión y polarización social.

Page 1: Mapa mental. Normalización, decisión y polarización social.

MAPA MENTALPSICOLOGÍA.

Karen Guadarrama.C.I 23675843.

UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”VICERECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALESESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Page 2: Mapa mental. Normalización, decisión y polarización social.

LA NORMALIZACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL. 

Se define de diversas maneras:

PROCESO SOCIAL POR EL CUAL:

La lengua oral establece su ortografía.

Regularizan y establecen formas.

Para:

Usarse en distintos ámbitos cultos.

Bengt Nirje 1967:Formula el principio de normalización.

LUEGO

Para los años 70:Los postulados del concepto de normalización comienzan a generalizarse.

La normalización Contribuye de tal manera a que se alineen los comportamientos sociales.

Page 3: Mapa mental. Normalización, decisión y polarización social.

DECISIÓN Y POLARIZACIÓ

N SOCIAL

Es: Explica la existencia de conflictos sociales.

EN PSICOLOGIA:

Personas, grupos e instituciones sostienen las mismas actitudes de

exclusión, rigidez o enfrentamiento presentes en la

lucha política.

Las decisiones se toman con base a criterios no confiables ni válidos.

Fuerte carga emocional, traducida en aceptación y rechazo sin

matices.

La confrontación aumenta la solidaridad y cohesión dentro de cada grupo.

Estrechamiento del campo perceptivo: Percepción estereotipada: «Nosotros-ellos».

Familias, escuela, iglesias, u otros espacios sociales de convivencia son obligados a colocarse en alguno de los polos.

La polarización provoca un clima de conflictividad social.Se van generando;-Situaciones límites. Que cambian:-Conceptos de solidaridad-Justicia-Esperanza-Paz-Verdad-Confianza-Dignidad y ética.

. . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . .