Mapa político Electoral del Perú I

download Mapa político Electoral del Perú I

of 128

Transcript of Mapa político Electoral del Perú I

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    1/128

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    2/128

    2_//

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    3/128

    //_1

    MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PERTOMO 1: ALCANCES DE LA INVESTIGACIN

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    4/128

    2_//

    INFOgob - Jurado Nacional de Elecciones (2012).Mapa Poltico Electoral del Per. Tomo 1.

    Lima: Jurado Nacional de Elecciones.

    MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PER

    TOMO 1: ALCANCES DE LA INVESTIGACIN

    Prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier medio existentesin autorizacin expresa del Jurado Nacional de Elecciones.

    Cuando se cite a este libro, debe hacerse de la siguiente manera:

    Jurado Nacional de Elecciones, 2012Av. Nicols de Pirola 1070

    Lima 1-Per

    Editor general: Jos Luis Echevarra Escribens

    Primera edicin, junio 2012Tiraje: 1000 ejemplares

    ISBN: 978-612-45161-8-4Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per: 2012-07167

    Impresin: Industria Grca Cimagraf S.R.L.

    Jr. Torres Paz 1252 Santa BeatrizLima 1-Per

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    5/128

    5

    NDICEPRESENTACIN 18

    MIEMBROS DEL PLENO DEL JNE 20

    EL PROYECTO INFOGOB 24Desarrollo del proyecto 25Las dicultades 26

    Logros y reconocimientos 26Componentes y personal de INFOgob 27

    Gestin27

    Tecnologa 27Informacin 27Comunicaciones 27Anlisis 28

    PRLOGO 32

    INTRODUCCIN 35

    METODOLOGA 38

    Operacionalizacin de la informacin 41Identicacin de los procesos generadores de datos 42

    Identicacin de la informacin producible 44ndice de Participacin Electoral (IPE) 44

    Identicacin de posibles conceptos latentes 44Fundamentacin terica 45Fundamentacin de la operacionalizacin del ndice de Participacin Electoral 46Componentes del ndice de Participacin Electoral (IPE) 48

    Componente Ciudadana 48Componente Organizaciones Polticas 50

    Bsqueda de tcnicas para la construccin del ndice y sus componentes54

    Anlisis exploratorio de los datos 54Tcnicas estadsticas mutivariadas aplicadas 55

    Clculo de la lnea de base del ndice 55Puntaje del IPE a nivel provincial y distrital 55ndice de Ciudadana y Organizaciones Polticas 56Puntaje del IPE a nivel regional 57Ranking IPE 57Comentarios fnales 57

    Indicadores del Sistema Poltico (ISP) 57Clculo de puntajes para los periodos disponibles 60

    Indicador de fragmentacin (NEP) 60Indicador de volatilidad (VT) 60Indicador de concentracin (C) 62Indicador de competitividad (IC) 62Indicador de distribucin (PSNS) 63

    Benchmarks y agrupamientos 64Factores Poltico-Locales 66

    Determinacin de datos relevantes 66Propuesta de agrupamiento 66

    Estabilidad de las autoridades electas 66

    Listas en contienda 66Cuota efectiva en el Concejo 67Sociedad civil organizada 67

    Pg.

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    6/128

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    7/128

    7

    Pg.

    ISP 117Vacancias 117Revocatorias 118Listas en contienda 118Mujeres 120Jvenes 122Sociedad civil 123

    Resultados por variable e indicador 124ndice de Participacin Electoral (IPE) 124

    Componente Ciudadana126

    Componente Organizaciones Polticas 127Ranking provincial del ndice de Participacin Electoral (IPE ) 129

    Indicadores del Sistema Poltico (ISP) 130Fragmentacin 130Volatilidad 133Concentracin 136Competitividad 139Distribucin 142

    Factores Poltico-Locales 145Vacancias 145

    Revocatorias 148Mujeres 149Jvenes 152

    Anlisis de resultados a nivel distrital 155

    Resultados longitudinales en el tiempo (20 02 al 2010) 155ISP 155Vacancias 155Revocatorias 157Listas en contienda 159Mujeres 160

    Jvenes 161Sociedad civil 165

    Resultados por variable e indicador 166ndice de Participacin Electoral (IPE) 166

    Componente Ciudadana 168Componente Organizaciones Polticas 170Ranking distrital del ndice de Participacin Electoral (IPE) 171

    Indicadores del Sistema Poltico (ISP) 172Fragmentacin 172Volatilidad 174Concentracin 176Competitividad 178

    Factores Poltico-Locales 180Vacancias 180Revocatorias 182Mujeres 184Jvenes 186

    Relaciones con otras variables 188

    Relaciones a nivel distrital 188Relaciones a nivel provincial 188

    CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES 189

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 192

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    8/128

    8

    N 1: Etapas del Diseo Metodolgico del Mapa Poltico Electoral del Per 40N 2: ndice de Participacin Electoral: Componentes, subdimensiones y variables 47N 3: Nmero de regiones en las que se realizaron elecciones de representantes de la sociedad civil

    ante el CCR, segn periodo 83N 4: Resultado del IPE a nivel regional (2010) 85N 5: Autocorrelacin espacial segn el IPE a nivel regional (2010) 85N 6: Resultado del componente Ciudadana del IPE a nivel regional (2010) 87N 7: Autocorrelacin espacial segn el componente Ciudadana del IPE a nivel regional (2010) 87N 8: Resultado del componente Organizaciones Polticas del IPE a nivel regional (2010) 89N 9: Autocorrelacin espacial segn el componente Organizaciones Polticas del IPE a nivel regional (2010) 89N 10: Tendencia del indicador de fragmentacin (NEP) a nivel regional 91N 11: Resultados del indicador de fragmentacin (NEP) a nivel regional 92N 12: Autocorrelacin espacial segn el indicador de fragmentacin (NEP) a nivel regional 93N 13: Tendencia del indicador de volatilidad (VT) a nivel regional 94N 14: Resultados del indicador de volatilidad (VT) a nivel regional 95N 15: Autocorrelacin espacial segn el indicador de volatilidad (VT) a nivel regional 96N 16: Tendencia del indicador de concentracin (C) a nivel regional 97N 17: Resultados del indicador de concentracin (C) a nivel regional 98N 18: Autocorrelacin espacial segn el indicador de concentracin (C) a nivel regional 99N 19: Tendencia del indicador de competitividad (1-IC) a nivel regional 100

    N 20: Resultados del indicador de competitividad (IC) a nivel regional101

    N 21: Autocorrelacin espacial segn el indicador de competitividad (1-IC) a nivel regional 102N 22: Tendencia del indicador de distribucin (PSNS) a nivel regional 103N 23: Resultados del indicador de distribucin (PSNS) a nivel regional 104N 24: Autocorrelacin espacial segn el indicador de distribucin (PSNS) a nivel regional 105N 25: Tendencia de la vacancia de autoridades a nivel regional 107N 26: Vacancia de autoridades a nivel regional 108N 27: Autocorrelacin espacial segn la vacancia de autoridades a nivel regional 109N 28: Tendencia de la cuota efectiva de mujeres en el Gobierno regional 110N 29: Cuota efectiva de mujeres en el Gobierno regional 111N 30: Autocorrelacin espacial segn la cuota efectiva de mujeres en el Gobierno regional 112

    N 31: Tendencia de la cuota efectiva de jvenes en el Gobierno regional 113N 32: Cuota efectiva de jvenes en el Gobierno regional 114N 33: Autocorrelacin espacial segn la cuota efectiva de jvenes en el Gobierno regional 115N 34: Nmero de provincias en las que se realizaron elecciones de representantes de la

    sociedad civil ante el CCLP, segn periodo 123N 35: Resultado del IPE a nivel provincial (2010) 125N 36: Autocorrelacin espacial segn el IPE a nivel provincial (2010) 125N 37: Resultado del componente Ciudadana del IPE a nivel provincial (2010) 126N 38: Autocorrelacin espacial segn el componente Ciudadana del IPE a nivel provincial (2010) 127N 39: Resultado del componente Organizaciones Polticas del IPE a nivel provincial (2010) 128N 40: Autocorrelacin espacial segn el componente Organizaciones Polticas del IPE a nivel provincial (2010) 128

    N 41: Tendencia del indicador de fragmentacin (NEP) a nivel provincial 130N 42: Resultados del indicador de fragmentacin (NEP) a nivel provincial 131N 43: Autocorrelacin espacial segn el indicador de fragmentacin (NEP) a nivel provincial 132N 44: Tendencia del indicador de volatilidad (VT) a nivel provincial 133N 45: Resultados del indicador de volatilidad (VT) a nivel provincial 134N 46: Autocorrelacin espacial segn el indicador de volatilidad (VT) a nivel provincial 135N 47: Tendencia del indicador de concentracin (C) a nivel provincial 136N 48: Resultados del indicador de concentracin (C) a nivel provincial 137N 49: Autocorrelacin espacial segn el indicador de concentracin (C) a nivel provincial 138N 50: Tendencia del indicador de competitividad (1-IC) a nivel provincial 139

    N 51: Resultados del indicador de competitividad (IC) a nivel provincial140

    N 52: Autocorrelacin espacial segn el indicador de competitividad (1-IC) a nivel provincial 141N 53: Tendencia del indicador de distribucin (PSNS) a nivel provincial 142

    NDICE degrficos Pg.

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    9/128

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    10/128

    10

    NDICE DE CUADROS Pg.N 1: Procesos electorales contenidos en la base de datos de INFOgob 41N 2: Caractersticas de las elecciones regionales y municipales 42N 3: Marco legal del ndice de Participacin Electoral (IPE) 47N 4: Distritos en los que se realizaron Elecciones Municipales Complementarias en el ao 2003 58N 5: Distritos en los que se realizaron Elecciones Municipales Complementarias en el ao 2007 58N 6: Distritos en los que se realizaron Elecciones Municipales Complementarias en el ao 2011 59N 7: Circunscripciones creadas a partir del ao 2002 61N 8: Casos atpicos del indicador de concentracin 62N 9: Casos atpicos del indicador de competitividad 63N 10: Clasicacin de los indicadores del sistema poltico 65N 11: Regiones en las que hubo un incremento progresivo en la cantidad de listas participantes

    en los procesos electorales 2002, 2006 y 2010 82N 12: Estadsticos del ndice de Participacin Electoral (IPE) a nivel regional (2010) 84N 13: Estadsticos del componente Ciudadana del IPE a nivel regional (2010) 86N 14: Estadsticos del componente Organizaciones Polticas del IPE a nivel regional (2010) 88N 15: Ranking regional de ndice de Participacin Electoral (IPE) 90N 16: Estadsticos del indicador de fragmentacin (NEP) a nivel regional 91N 17: Variacin de la fragmentacin (NEP) a nivel regional 91N 18: Estadsticos del indicador de volatilidad (VT) a nivel regional 94N 19: Variacin de la volatilidad (VT) a nivel regional 94

    N 20: Estadsticos del indicador de concentracin (C) a nivel regional97

    N 21: Variacin de la concentracin (C) a nivel regional 97N 22: Estadsticos del indicador de competitividad (IC) a nivel regional 100N 23: Variacin de la competitividad (1-IC) a nivel regional 100N 24: Estadsticos del indicador de distribucin (PSNS) a nivel regional 103N 25: Variacin de la distribucin (PSNS) a nivel regional 103N 26: Ranking regional de los Indicadores del Sistema Poltico (ISP) 106N 27: Estadsticos de la vacancia de autoridades a nivel regional 107N 28: Variacin de la vacancia de autoridades a nivel regional 107N 29: Estadsticos de la cuota efectiva de mujeres en el Gobierno regional 110N 30: Variacin de la cuota efectiva de mujeres en el Gobierno regional 110

    N 31: Estadsticos de la cuota efectiva de jvenes en el Gobierno regional 113N 32: Variacin de la cuota efectiva de jvenes en el Gobierno regional 113N 33: Ranking regional de los factores poltico-locales 116N 34: Provincias en las que se vac un porcentaje igual o mayor del 30% de autoridades

    en el perodo 2007-2010 118N 35: Provincias en las que hubo un incremento progresivo en la cantidad de listas

    participantes en los procesos electorales 2002, 2006 y 2010 119N 36: Provincias en las que hubo una disminucin progresiva en la cantidad de listas

    participantes en los procesos electorales 2002, 2006 y 2010 119N 37: Provincias en las que hubo un incremento progresivo en el porcentaje de mujeres electas

    en los procesos electorales 2002, 2006 y 2010, hasta igualar o superar el 30% 120

    N 38: Provincias en las que el porcentaje de mujeres electas en los procesos electorales 2002,2006 y 2010 igual o super el 30% 121

    N 39: Provincias en las que hubo una disminucin progresiva en el porcentaje de mujereselectas en los procesos electorales 2002, 2006 y 2010 121

    N 40: Provincias en las que hubo un incremento progresivo en el porcentaje de jvenes electosen los procesos electorales 2002, 2006 y 2010, hasta igualar o superar el 20% 122

    N 41: Provincias en las que ningn joven result electo en los procesos electorales2002, 2006 y 2010 123

    N 42: Estadsticos del ndice de Participacin Electoral (IPE) a nivel provincial (2010) 124N 43: Estadsticos del componente Ciudadana del IPE a nivel provincial (2010) 126N 44: Estadsticos del componente Organizaciones Polticas del IPE a nivel provincial (2010) 127N 45: Ranking provincial de ndice de Participacin Electoral (IPE) 129N 46: Estadsticos del indicador de fragmentacin (NEP) a nivel provincial 130N 47: Variacin de la fragmentacin (NEP) a nivel provincial 130

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    11/128

    11

    Pg.

    N 48: Estadsticos del indicador de volatilidad (VT) a nivel provincial 133N 49: Variacin de la volatilidad (VT) a nivel provincial 133N 50: Estadsticos del indicador de concentracin (C) a nivel provincial 136N 51: Variacin de la concentracin (C) a nivel provincial 136N 52: Estadsticos del indicador de competitividad (IC) a nivel provincial 139N 53: Variacin de la competitividad (1-IC) a nivel provincial 139N 54: Estadsticos del indicador de distribucin (PSNS) a nivel provincial 142N 55: Variacin de la distribucin (PSNS) a nivel provincial 142N 56: Estadsticos de la vacancia de autoridades a nivel provincial 145N 57: Variacin de la vacancia de autoridades a nivel provincial 145N 58: Estadsticos de la revocatoria de autoridades a nivel provincial 148N 59: Variacin de la revocatoria de autoridades a nivel provincial 148N 60: Estadsticos de la cuota efectiva de mujeres en el Concejo provincial 149N 61: Variacin de la cuota efectiva de mujeres en el Concejo provincial 149N 62: Estadsticos de la cuota efectiva de jvenes en el Concejo provincial 152N 63: Variacin de la cuota efectiva de jvenes en el Concejo provincial 152N 64: Porcentaje de autoridades vacadas a nivel distrital en los perodos 2003-2006

    y 2007-2010, segn regin 156N 65: Porcentaje de autoridades revocadas a nivel distrital en los perodos 2003-2006

    y 2007-2010, segn regin 158

    N 66: Distritos en los que hubo un mayor incremento progresivo de la cantidad de listas participantesen los procesos electorales 2002, 2006 y 2010 159N 67: Distritos en los que hubo una mayor disminucin progresiva de la cantidad de listas

    participantes en los procesos electorales 2002, 2006 y 2010 159N 68: Distritos en los que hubo un mayor incremento progresivo del porcentaje de mujeres electas

    en los procesos electorales 2002, 2006 y 2010 160N 69: Distritos en los que el porcentaje de mujeres electas en los procesos electorales 2002, 2006

    y 2010 igual o super el 50% 160N 70: Distritos en los que hubo una disminucin progresiva del porcentaje de mujeres electas

    en los procesos electorales 2002, 2006 y 2010 161N 71: Distritos en los que hubo un mayor incremento progresivo del porcentaje de jvenes electos

    en los procesos electorales 2002, 2006 y 2010 162N 72: Distritos en los que el porcentaje de jvenes electos en los procesos electorales 2002, 2006

    y 2010 igual o super el 20% 163N 73: Distritos en los que hubo una disminucin progresiva en el porcentaje de jvenes electos

    en los procesos electorales 2002, 2006 y 2010 hasta llegar al 0% 164N 74: Estadsticos del ndice de Participacin Electoral (IPE) a nivel distrital (2010) 166N 75: Estadsticos del componente Ciudadana del IPE a nivel distrital (2010) 168N 76: Estadsticos del componente Organizaciones Polticas del IPE a nivel distrital (2010) 170N 77: Ranking distrital de ndice de Participacin Electoral (IPE) 171N 78: Estadsticos del indicador de fragmentacin (NEP) a nivel distrital 172N 79: Variacin de la fragmentacin (NEP) a nivel distrital 172

    N 80: Estadsticos del indicador de volatilidad (VT) a nivel distrital 174N 81: Variacin de la volatilidad (VT) a nivel distrital 174N 82: Estadsticos del indicador de concentracin (C) a nivel distrital 176N 83: Variacin de la concentracin (C) a nivel distrital 176N 84: Estadsticos del indicador de competitividad (IC) a nivel distrital 178N 85: Variacin de la competitividad (1-IC) a nivel distrital 178N 86: Estadsticos de la vacancia de autoridades a nivel distrital 180N 87: Variacin de la vacancia de autoridades a nivel distrital 180N 88: Estadsticos de la revocatoria de autoridades a nivel distrital 182N 89: Variacin de la revocatoria de autoridades a nivel distrital 182N 90: Estadsticos de la cuota efectiva de mujeres en el Concejo distrital 184N 91: Variacin de la cuota efectiva de mujeres en el Concejo distrital 184N 92: Estadsticos de la cuota efectiva de jvenes en el Concejo distrital 186N 93: Variacin de la cuota efectiva de jvenes en el Concejo distrital 186

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    12/128

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    13/128

    //_13

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    14/128

    14_//

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    15/128

    Nuestros sabios antepasados incas, gobernantes del

    poderoso Imperio del Tahuantinsuyo, idearon una original

    forma de almacenar y transmitir informacin de unos a

    otros mediante cuerdas y nudos multicolores llamada

    quipu; la sistematizacin de los sucesos polticos, sociales y

    econmicos que acontecieron en esos tiempos mantiene su

    vigencia, al constatar que podemos continuar albergando

    nuestra historia en un sistema de almacenamiento virtual

    tan valioso y til para estas y para las futuras generaciones.

    El Per ayer y hoy.

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    16/128

    16

    Introduccin

    /////MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PER WWW.INFOGOB.COM.PE

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    17/128

    17

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    18/128

    Introduccin

    18

    El Per, como bien lo armara Jorge Basadre,sigue siendo un problema y una posibilidad.

    Si nos detenemos en la primera parte de laaseveracin del gran historiador, podramosllenar cientos de pginas con conictos so-ciales, golpes de Estado, dictaduras, terroris-mo y corrupcin; en pocas palabras: oportu-nidades perdidas.

    Si, por el contrario, jramos la atencin en la segunda par-

    te de la cita de Basadre, apreciaramos que nuestro pasconserva un enorme potencial todava no descubierto niutilizado por completo; recursos de todo tipo que an espe-ran las decisiones correctas.

    Estos tiempos que transcurren son auspiciosos, no solo poruna economa estable y en franco proceso de crecimiento,sino tambin porque la democracia se viene asentando yfortaleciendo, tanto por los procesos electorales ejempla-res que hemos tenido en los ltimos aos, como por el cre-

    ciente inters de la ciudadana, que ha dejado de ser espec-tadora de los acontecimientos

    Presentacin

    /////MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PER WWW.INFOGOB.COM.PE

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    19/128

    La transformacin de habitantes en ciudadanos es un pro-ceso que no tiene marcha atrs, que debemos fortalecerpor todos los medios a nuestro alcance, pues solo un pascon ciudadanos comprometidos y vigilantes podr tener ga-

    ranta de no volver a perder las oportunidades de desarro-llo que parecen avecinarse.

    Desde la orilla del Jurado Nacional de Elecciones, que mehonro en presidir, hemos realizado denodados esfuerzospara aportar en la transformacin antedicha, y hemos im-pulsado diversos proyectos que han traspasado las fronte-ras de lo electoral, como el Voto Informado, el Pacto tico,las audiencias pblicas con las actas electorales a la vista, elaumento en las exigencias a las encuestadoras, la presen-tacin del Cdigo Electoral y del Cdigo Procesal Electoral,la organizacin del Primer Congreso de Estudios Electoralesy, nalmente, esta publicacin, que presenta por primeravez en la historia la sistematizacin de los datos poltico-electorales de todos los distritos, provincias y regiones delpas, que ha permitido la construccin de indicadores queahora les presentamos en el Mapa Poltico Electoral del Per.

    Este esfuerzo, desarrollado en el marco del proyecto INFO-

    gob, es un aporte fundamental para la comprensin de losfenmenos polticos que se presentan a lo largo y ancho de

    nuestro territorio, con un nivel de detalle y exactitud quepermitir la generacin de mltiples investigaciones a razde esta, y fortalecer los procesos democrticos localesatendiendo a sus particularidades, es decir, inclusin polti-

    ca, de la que se ha hablado poco hasta ahora.

    Curiosamente, el resultado de esta investigacin puede pa-recer casi un calco de la frase de Basadre que citamos alprincipio; la diferencia est en que, esta vez, las posibilida-des parecen ampliamente superiores a los problemas.

    Que as sea.

    19

    DR. HUGO SIVINA HURTADOPresidente del Jurado Nacional de Elecciones

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    20/128

    Naci el 30 de mayo de 1945 en la ciu-dad de Rioja, regin San Martn.

    Egresado como abogado de la Univer-sidad Nacional Mayor de San Marcos,inici su trayectoria en el Poder Judi-

    cial en 1970 como Juez de Paz Letra-do del distrito del Rmac. En 1982 fuenombrado Vocal Titular de la CorteSuperior de Lima y en 1994 juramentcomo Vocal Titular de la Corte Suprema.

    A nes del 2002, la Sala Plena de laCorte Suprema de la Repblica lo

    eligi presidente del Poder Judicialpara el perodo 2003-2004, iniciandoun profundo proceso de reestructu-racin, apertura y fortalecimiento dela justicia en el Per.

    Producto de su impecable trayectoria,ha sido condecorado con la Orden deGran Cruz Cruceiro do Sul de la Re-pblica Federativa del Brasil, la Ordendel Sol del Per en el Grado de GranCruz y la Orden Peruana de Justicia,entre otras distinciones.

    Miembros del Pleno del JNEDr. Hugo Sivina HurtadoPresidente del Jurado Nacional de Elecciones

    Naci en Lima el 22 de abril de 1949.A los 28 aos recibi el ttulo profe-

    sional de abogado por la UniversidadNacional Mayor de San Marcos. Cursestudios de maestra y doctorado enDerecho Constitucional en la Univer-sidad Nacional Federico Villarreal, ascomo diversos estudios de especializa-cin en la Academia de la Magistratura.

    Se ha desempeado como Fiscal Ad-junto Supremo Provisional, Fiscal Supe-

    rior Titular y en el ao 2005 juramentcomo Fiscal Supremo Provisional de

    la Fiscala Suprema en lo ContenciosoAdministrativo, cargo que mantiene

    actualmente.

    Fue condecorado con la Orden Capi-tn Abelardo Quiones en el grado deGran Ocial por la Fuerza Area delPer y recibi reconocimientos delMinisterio Pblico, de la UniversidadNacional Mayor de San Marcos, delConsejo Nacional de Seguridad Ciuda-dana y de los municipios provinciales

    de Tumbes y Tambopata.

    Dr. Jos Humberto Pereira RivarolaMiembro titular del Pleno elegido por la Junta de FiscalesSupremos

    /////MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PER WWW.INFOGOB.COM.PE

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    21/128

    Naci el 27 de febrero de 1947 en el

    departamento Apurmac. Es abogado

    egresado de la Universidad de San Martnde Porres, maestro en Derecho Civil y

    Comercial, doctor en Educacin, y con

    estudios de Doctorado en Derecho, por la

    misma universidad. Docente universitario

    y presidente del Centro de Estudios

    de Derecho Electoral y consejero de la

    Facultad de Derecho de su alma mter.

    Integr diferentes comisiones como

    presidente y miembro del Ilustre Colegiode Abogados de Lima y particip en

    diversos eventos acadmicos a nivel

    nacional e internacional.

    Recibi reconocimientos como Husped

    Distinguido por el Ayuntamiento de Mri-

    da, Mxico, y como Visitante Distinguidode la ciudad de Granada, Nicaragua. La So-

    ciedad Civil Sembrando Valores le otorg

    la Medalla Madre Teresa de Calcula. Igual-

    mente, el Ilustre Colegio de Abogados de

    Lima le ha conferido una distincin por su

    destacada labor en el Jurado Nacional de

    Elecciones y el Ilustre Colegio de Abogados

    de Lambayeque lo declar Visitante Ilus-

    tre. Miembro ad honorem del Consejo

    Consultivo de la Comisin de Consti-tucin y Reglamento del Congreso de

    la Repblica.

    Dr. Baldomero Elas Ayvar CarrascoMiembro titular del Pleno elegido por el Colegio deAbogados de Lima

    21

    Naci el 1 de noviembre de 1943 en

    el distrito de Chuquibamba, provincia

    de Condesuyos, en la regin Arequipa.

    Curs sus estudios primarios en el

    Centro Educativo N 921 y secunda-

    rios en el Colegio San Luis Gonzaga,ambos de la ciudad de Chuquibamba.

    Es abogado por la Universidad Nacio-

    nal San Agustn de Arequipa.

    Se desempe como docente y deca-

    no de la facultad de Derecho y Cien-

    cias Polticas de la Universidad Andina

    Nstor Cceres Velsquez en dos pe-

    riodos: 1996-1999 y 2002-2003. Tam-

    bin ha sido magistrado en la Corte

    Superior de Justicia de Puno.

    Ingres al JNE como miembro suplente

    del Pleno el 27 de octubre del 2004, enrepresentacin de las facultades de

    derecho de las universidades privadas.

    Dos aos despus fue conrmado

    como miembro titular y en el 2010 fue

    reelegido como representante de las

    referidas instituciones universitarias.

    Dr. Jos Luis Velarde UrdaniviaMiembro titular del Pleno elegido por los decanos de lasfacultades de Derecho de las universidades privadas

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    22/128

    22

    Ebita qui aspelest, ium ne aceaquis nonsequia dolo-

    rem volum verorro dolum et delenim idi voluptatatio

    dite verumque quiam eicabor roreribus accum evelign

    issita dolupis sinverio oditis millabo ribearit, sunt la-

    tem faccume volorest pe non coriae pra nis suntium

    dolorerem quamus.

    Turerfe rovidendis a conectio blacepe rspiet velici tem.

    Itae prat eati optistrum dollenis nonserum vendis-

    quam cum et quam quae vel explaci dolessi maximag

    nimenis temolesto quiatquis que volupta spelignatia

    et quis eni bea doluptus con est, inumque volo com-

    nim ex et laborep ernatem quis duciendani aut des

    aut doluptat opti dolore velendame nimi, quae. Et autenum qui dolorro inulpa dolupta volorum endunt.

    Genis preptae nectur sus sa doleseq uistiatusae ipidus

    a di reprehenti optatec umquis es exerro mo magnimi

    llestoremod qui rempores et hilia net ellest utem ex-

    plaut ocium, quiatio. Re cum, quibustrum alistiam,odi nost, sinitaquibus quisquiam aut et, ulpa conestiis

    si rest quassit emperfero consedi od quibus et a vit

    qui cus ellupti orisqui omnisti blacero dic temquaest

    ped quid qui ut fugitatus milissed qui a sit quo eum

    hiciis cum ex etur, quam hitate porum ut am rent vero

    omnimi, ni dem. Nam harupti ossimol uptatibus ut ex

    et quos doluptaque pa eius non eiusant.

    Arciistiorem explab id modignis et haribust, sitatet,

    tet reptur solupta tquidus aut rerspit, autemol uptam,

    cusam, arit voloris doluptatet eium fugitas magnimi,

    simendis magnatis doluptatis digene rectem quam

    que conseque dolendenis rem estrum ut il iusameniscillacia simil mi, simillo reperit que lab il Ellendig nim-

    peru ptatendae ne cus, nosam id quis dolenis dun-

    dae sit atiorum eos audis molo et ate litatus danditat

    quam antureicat que omni arum a con eum nonestia

    que eum acearum ut ex ea que pereperunte nimus-

    dae serem harcideratur re, sit vendae possunt dolupti

    busantium volor a et ma vendi occum, is esciend uci-

    dundit autem quidunt omnis re derum ea voluptatur?

    DESCRIPCIN DE PERSONAL Y ROLESPOR COMPONENTE:

    Aximint alit ut que et apero cuptiusdam saecest quas-

    sinimodi sapis imolo mi, ut ratem ut volorumet aut ea

    plab ium consed qui di omnimus sunt eos provit es

    que sint.

    Ehendigendi ulparibus rerehenda cupta volo modi do-

    lupta nectota quam res aut excesti onsequi andempe

    lluptam alibusae por simusan ducimusae nonsequae

    velene suntis vendae quis a pratemp oremporitat o-

    ciendam exceper untiis doluptatatet vendiorita quisasperes ectaquae doluptatest dolupiciae parchic ipsa-

    pis autem suntio. Sitatio nsequam est liquis volore nos

    alitat arunt poris susae. Ita doluptatur, estio occab iur?

    Ugiatum eiusam quas ania aliqui untisto taesequos

    atus.

    Lupicab ipsae volorporum quaeruptate cus nonserferescii scimolu piendan imilici desendist perferibus

    eum rent et latur sinvenda velit dolorum et ma vele-

    cum enis voluptur sum quae venim adit accumqu ae-

    pudite qui dolupid estibus et quae excestrum verfera

    temporrunt et optatur itiur, que quam quam enisciis

    de nulluptasi aciaessi ipsandelesto ium evenime et

    dolorissum facepta doluptas ut ea num eliquas sit

    facest eliquis molenda estorep eliatia venimai onse-

    quatiam soloreh enisqui re alibus, tempor sandias

    dolupie ndaesequis eatio minctus min repuda seque

    volorporita is est, comnia idem dolupic tecte nonsed

    quia dolo et alit est qui volumquaepro imus noneet volupta que illaccat liquati onsecae. Heniendus

    magnat.

    Tur? Ga. Ut que cus. Ficia conectis eum volo etur?

    Solorerrum ant iliquibuscia nihic tempor mi, sam

    vOluptiis esequid elitatestiae verios cusa vollatur, om-mos re consequi cus et omnienia comnis nienis quati

    doluptatius, int vit eiciur?

    Alit, nobit volut aboresequo et ad que volupta volut

    pereprae. Imus am quam accum ex et exerchil modis

    Introduccin

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    23/128

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    24/128

    INFOgob es un proyecto del Jurado Nacionalde Elecciones (JNE) cuyo objetivo es sistema-tizar y utilizar con eciencia la gran basede datos que administra la institucindesde 1931.

    La nalidad del proyecto es poner al servicio de los partidospolticos, los investigadores, los medios de comunicacin yen general de todos los interesados en la materia, a travsde diferentes medios (pgina web, reportes, publicaciones,etc.) la informacin poltico-electoral del pas, organizadapor regiones, provincias y distritos; en un entorno amigabley de acceso gratuito.

    Adems, INFOgob permite la construccin de indicadores

    para el anlisis de los fenmenos polticos que se presen -tan a lo largo del territorio nacional, los que son presenta-dos a la ciudadana como un aporte a la consolidacin de-mocrtica; en la idea de mejorar nuestro sistema poltico atravs de reformas legislativas integrales, sustentadas endatos reales.

    El Proyecto INFOgob

    /////MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PER WWW.INFOGOB.COM.PE

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    25/128

    25

    En paralelo al desarrollo del pensamiento poltico mundialde permitir un acceso ms libre a la informacin que gene-ran los Estados, y como consecuencia de la apertura quetrajo la recomposicin del sistema democrtico peruano,en el ao 2001 se iniciaron las tareas de modernizacin delJurado Nacional de Elecciones. Fruto de este impulso, la ins-titucin comenz a desarrollar sistemas informticos para

    registrar sus actividades electorales, las cuales, hasta esemomento, se hacan semiautomticamente. En el 2006, laardua labor realizada permit inscribir partidos, proclamarcandidatos y scalizar el quehacer electoral con el plenouso de dichos sistemas.

    Ese mismo ao, el Jurado Nacional de Elecciones, con lacolaboracin de instituciones de la sociedad civil y las or-ganizaciones polticas participantes en ese proceso electo-ral, suscribieron un importante documento denominado

    Pacto tico Electoral, que impuls una losofa de exigenciay transparencia en el sistema poltico, nunca antes puestaen marcha en el pas, pues foment el debate de los progra-mas de gobierno de las organizaciones polticas durante lacampaa, en la idea de dotarla de contenido y liberarla delos agravios que la caracterizaban.

    En esa lnea de accin, y como consecuencia de la grancantidad de datos que genera todo proceso electoral,se identic que la institucin no los utilizaba para haceranlisis, sino que simplemente se limitaba a registrarlos.

    Es as como naci la idea de crear un observatorio dondese mostrara la historia poltica electoral del Per. Elproyecto terminara llamndose INFOgob: Observatoriopara la gobernabilidad.

    A partir de estos objetivos, el trabajo se planic en tresetapas de accin:

    a) Construccin de una herramienta web moderna, sim -ple y fcil de usar que mostrara la informacin digitalcon la que contbamos en ese momento (la de los pro-cesos electorales llevados a cabo entre el 2002 y el 2008).Fue lanzada en octubre del 2008 con la direccin web:www.infogob.com.pe

    b) Generacin de la base de datos con la digitacin y digita-lizacin de la informacin electoral desde el ao 1931, en

    que fue fundado el JNE. Adems, se contempl un trabajode campo para recabar la informacin faltante en nues-tros archivos. Esta etapa culmin en diciembre del 2011.

    c) Formulacin y difusin del Mapa Poltico Electoral delPer que contenga la sistematizacin de toda la base dedatos y la construccin de los indicadores calculados conella, adems de la reestructuracin de la pgina web paraque los usuarios no solo se informen, sino para que tam-bin puedan descargar y comparar los datos.

    Desarrollo del proyecto

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    26/128

    26

    El proyecto INFOgob

    La realidad poltica peruana conrma que los comporta-

    mientos contrarios a la tica y las buenas costumbres hansido frecuentes a lo largo de los aos. Nunca mejor dicha lafrase El n justica los medios para describir las caracte-rsticas de las campaas electorales peruanas.

    Cuando el JNE, atendiendo a una necesidad democrtica,implement INFOgob, este no se vio libre de acusacionessobre alguna parcializacin o preferencia poltica. Nadams lejos de la verdad. Si informar sobre la hoja de vidao la trayectoria poltica de una persona conduce a una in-terpretacin negativa por parte del electorado, esta habrsido provocada por los datos consignados en ella, y no porla herramienta que los muestra. En la medida en que losusuarios hagan uso y aprovechen esta informacin, los pol-ticos sern ms cuidadosos en brindar datos ajustados a laverdad, y el ltro para que no sean electos los que no tienenlas credenciales necesarias ser ms efectivo.

    La informacin que brinda el proyecto es objetiva, no est

    inuenciada por los vaivenes de las corrientes polticas.Aunque es un principio bsico del JNE, no est dems repe-tir que INFOgob no tiene ningn sesgo ideolgico ni liacinpartidaria, ni es portavoz del Gobierno.

    Sin embargo, algunas personas que aparecen en el portal

    del proyecto solicitaron su exclusin, alegando que sufrandiscriminacin laboral al ser apartados de procesos deseleccin de personal en virtud de los antecedentes pol-ticos que ah aparecan. Tomando en cuenta que nuestraConstitucin prohbe la discriminacin en cualquiera de susformas, y que los derechos fundamentales de las personasson materia de proteccin nacional e internacional, el Ju-rado Nacional de Elecciones puso en conocimiento de losrecurrentes que deban protegerse legalmente de tal discri-minacin y hacer valer sus derechos en las vas correspon-dientes; en el entendido que la exclusin que solicitaban norepresentaba en el fondo un benecio para ellos, sino,por el contrario, alentaba una prctica que debera deste-rrarse de cualquier pas democrtico.

    Por otro lado, es de advertir tambin que INFOgob adminis-tra una base de datos que no est libre de contener infor -macin desactualizada o errnea; para evitar tal situacin,el equipo del proyecto trabaja permanentemente a travs

    de controles de calidad y auditoras de informacin, ascomo con la realimentacin de los mismos usuarios.

    Las dicultades

    Logros y reconocimientos

    El principal logro del proyecto lo constituyen las casi 6 millo-nes de visitas que ha tenido el portal desde que fue puestoen la red, con picos de rendimiento de casi 65 000 personasal da en pocas electorales.

    El proyecto adems ha merecido el reconocimiento de di-versas instituciones de prestigio (la Defensora del Pueblo,la Embajada Britnica, el diario El Comercio, Radio Progra-mas del Per, entre otras) que le otorgaron el premio a las

    Buenas Prcticas en Gestin Pblica, en la categora Trans -

    parencia y Acceso a la Informacin, organizado por Ciu-dadanos al Da (CAD). Tambin fue nalista del StockholmChallenge Award 2010, que recompensa a las iniciativas enel mbito de las tecnologas de la informacin al serviciode la democracia. Tambin gan el premio Calidad y Exce-lencia al Ciudadano 2010, organizado por la empresa Ca-pital Intelectual Latinoamrica, y fue nalista del concursoCreatividad Empresarial 2009, organizado por la Universi-dad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

    /////MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PER WWW.INFOGOB.COM.PE

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    27/128

    27

    El proyecto fue dirigido por Jos Luis Echevarra, Director

    Nacional de Fiscalizacin y Procesos Electorales del JNE, yse organiz a travs de cinco componentes con funcionesclaramente denidas:

    Gestin

    Dise los alcances y administr los recursos, el controlde tiempos y el personal adecuado para las distintas reas

    del proyecto; adems de tener la documentacin necesariaexigida por la metodologa del Project Management Body ofKnowledge (PMBOK) del Project Management Institute (PMI).

    El componente estuvo a cargo de Jos Luis Echevarra, conla colaboracin de Yessica Clavijo, Alberto Kuroiwa y FiorellaRamrez, como gestores del proyecto.

    La supervisin, la documentacin y el soporte administra-tivo segn los estndares del PMBOK estuvieron a cargo

    de Rmulo Daneri, Alejandra Sono y Denise Romn. Parala implementacin de esta metodologa, se cont con elasesoramiento de Jos Carlos Machicao.

    Tecnologa

    Proyect la estructura de la base de datos y desarrollel software necesario para su utilizacin a travs de un

    entorno web, adems de un programa aplicativo propio enlenguaje .NET. El trabajo de elaboracin de este softwarese complement con el de la base de datos para lograr lasfuncionalidades de la interfaz, es decir, del diseo exteriorpara una interaccin uida con los usuarios del sistema.

    El componente tecnolgico estuvo a cargo de DavidHerrera. En la arquitectura de la base de datos y el diseodel software trabajaron Dante Campos, Andrea Garca,Selomit Flores y Miguel Vlchez. La programacin estuvo en

    manos de Arturo Valenzuela, Paola Rmac, Elvira Gamero,Paola Luna, Francisco Bazn y Miguel Fernndez.

    Informacin

    Se encarg de completar la base de datos a travs de ladigitacin y digitalizacin de la documentacin existente enlos archivos del JNE.

    Proces las actas de proclamacin de las elecciones desdeel ao 1931 y estandariz la informacin que estabaalmacenada en los archivos electrnicos de los procesoselectorales ms recientes. Adems, cre el inventario de

    datos del proyecto y despleg actividades en campo paraconseguir la informacin faltante.

    El componente estuvo a cargo de Guillermo Romn.En la elaboracin de los procedimientos de ingreso yprocesamiento de datos trabajaron Lorena Cornejo,Hernn Alemn y Vernica Alva. La labor de archivoy documentacin estuvo a cargo de Vilma Mendoza yVioleta Tejada.

    En el trabajo de campo, la digitacin y el procesamientode datos laboraron Willy Aguilar, Wlver lvarez, ElizabethBecerra, Carlos Crdenas, Karina Campomanes, LuisCapcha, Daniel Casas, Hebert Castro, Milagros Chimpn,Lorena Coronel, Frank Coveas, Roco Cruz, Deici Dvila,Sofa Del Carpio, Carlo Elspuru, Carlos Del Solar, TitoFalla, Csar Lescano, Vernica Leyton, Bruno Lojas, MarioLpez, Teresa Miranda, Walter Ordoez, Gianna Pescio,Julio Quijano, Jenny Quiroz, Carlos Ramrez, Mara Reyes,

    Sylvia Rivas, Jos Carlos Saldaa, Luis Salv, RomnSnchez, Jezabell Tapia, Johanny Valentn, rsula Vela, AnyiVelapatio, Raquel Virhuez, Alejandro Zevallos, BasiliaZurez, Juan Carlos Hernandez y Luis Acevedo.

    Comunicaciones

    Desarroll el plan integral de comunicaciones del proyecto;lo que inclua las estrategias de difusin, el diseo grcoy visual de la pgina web, la elaboracin de boletines,

    Componentes y personal de INFOgob

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    28/128

    28

    reportes, impresos, publicaciones y la organizacin deeventos en la capital y en el interior del pas.

    Adems, se encarg de la elaboracin de los expedientes depostulacin a premios nacionales y extranjeros y del mane-jo de las redes sociales.

    Dagmar Turkowsky fue quien dirigi el componente. La

    documentacin y elaboracin de contenidos estuvieron acargo de Mnica Yupanqui, Beatriz Crdova y Alberto Espi-noza, con la colaboracin de Yesenia Moncada. La labor deprensa estuvo a cargo de Ricardo Romero.

    En el rea de diseo trabajaron Sal Soria, Jaime Romero,Miguel Angel Arriaga, Julio Castaeda, Juan Pablo Chumpi-taz, Giuliana Campodnico y Omar Ramos. La correccin deestilo y redaccin estuvo a cargo de Fernando Carbajal, Os -car Carrasco y Csar Pinedo.

    Anlisis

    Seleccion las variables para la construccin de los indica-dores, las formas de evaluacin de estas y la metodologanecesaria para su medicin.

    De igual forma, proces los clculos estadsticos necesa-

    rios e identic y utiliz las herramientas de anlisis que

    garantizaran la idoneidad de los resultados mostrados enla presente publicacin. Adems, se encarg de desarrollarlos contenidos para los reportes, boletines y publicacionesdel proyecto.

    Este componente estuvo a cargo de Jos Manuel Magallanes.

    En la construccin de la metodologa, la determinacin de

    las variables y el clculo matemtico de los indicadorestrabajaron Jos Luis Incio, Noam Lpez, Jorge Aragn yBeatriz Crdova. La labor estadstica estuvo a cargo de FridaCoaquira, Hctor Saravia, Heidi Guevara y Jhon Basilio.

    En el anlisis de las variables y el desarrollo de contenidoslaboraron: Csar Arias Quincot, Jorge Abanto, Rafael Arias,Roberto Beltrn, Mara Paula Britto, Naomi Bustillos,Mara Coln, Beatriz Crdova, Marylia Cruz, Carlos DelSolar, Christian Figueroa, Manuel Figueroa, Melina Galds,

    Gabriela Herrera, Zoila Leiva, Lorena Lvano, DaniellaLpez, Noam Lpez, Paola Marius, Teresa Martnez,Andrea Moncada, Lorena Montoya, Mariela Mosqueira,Martn Navarro, Alejandra Ocaa, Carlos Prez, LucianoQuispe, Mariana Ramrez, Ramiro Rodrich, Gisela Snchez,Javier Tarrillo, Jorge Vela, Franco Velit, Carlos Wiegering yBasilia Zurez.

    El proyecto INFOgob

    /////MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PER_WWW.INFOGOB.COM.PE

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    29/128

    29

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    30/128

    30

    Introduccin

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    31/128

    31

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    32/128

    32

    Introduccin

    La transparencia y el acceso a la informacinconstituye una de las demandas ms gene-ralizadas de la sociedad civil en relacin conla calidad de la democracia y, a juzgar porla aparente preocupacin de nuestros princi-

    pales actores polticos, resulta ser una coinci-

    dencia como pocas otras, logrando consensoincluso entre representantes de tiendas pol-ticas antagonistas.

    A pesar de esta compartida preocupacin por acercar la in-formacin a la ciudadana, pocos son los esfuerzos desple-gados por los organismos pblicos para revertir la situacinactual, caracterizada por el excesivo recelo sobre la infor-macin que debera ser de manejo pblico y, nalmente,ponerla a disposicin de todos los interesados, dando asmuestras de la creciente voluntad de los organismos p-blicos para generar un Estado ms moderno e inclusivo,dejando de lado la extendida cultura de secretismo que, la-mentablemente, ha invadido a nuestra burocracia.

    En este contexto, el proyecto INFOgob iniciado por el JuradoNacional de Elecciones, hace ya cinco aos, constituye unade las experiencias ms exitosas y de mayor proyeccin:

    no solo se ha recogido la informacin contenida en actasfsicas que datan de 1931 y se han puesto a disposicin de

    Prlogo

    /////MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PER WWW.INFOGOB.COM.PE

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    33/128

    33

    la ciudadana a travs de su portal web, sino que tambinha habido una constante preocupacin por hacer de estainterfaz un espacio amigable, entendible y actualizado. Noobstante, estas etapas fueron tan solo el cimiento de unams trascendente que culmina (o se inicia) con la presenta-cin del Mapa Poltico Electoral del Per.

    Con esta publicacin, la empresa iniciada por el Jurado

    Nacional de Elecciones en el 2008 pasa de una iniciativapor transparentar informacin electoral hacindola msaccesible a ciudadanos, polticos e investigadores a brindarun primer producto que muestra tan solo un reducidoporcentaje del potencial detrs de los datos electoralessistematizados por el INFOgob, hoy a disposicin delpblico en general. En este esfuerzo inicial, el equipo deprofesionales que conforman el proyecto INFOgob delJurado Nacional de Elecciones concluyen en una serie dehallazgos que, adems de marcar la pauta para posteriores

    anlisis cientcos sobre la temtica propuesta, ofrecenresultados y clculos replicables y comparables con los deotros contextos internacionales.

    El Mapa Poltico Electoral del Per es, por tanto, un productoque muestra que las excepciones a la regla resultan doble-mente graticantes, sobre todo, cuando estas rompen conla normal parsimonia del resto de actores.

    Todo investigador conoce los retos que impone la prepa-racin de enormes bases de datos destinadas al anlisiscuantitativo; la sistematizacin, validacin y bsqueda de

    inconsistencias en los datos constituyen solo algunos de lospasos previos que deben seguirse si queremos que nues-tros clculos generen informacin able y que permitananlisis e interpretaciones ms cercanas a la realidad denuestro fenmeno de estudio; por ello resulta positivo quela investigacin incluya una detallada gua metodolgicaque expone los procedimientos empleados por este equipopara el clculo de los ndices e indicadores correspondien-

    tes, ofreciendo una ventana a los investigadores que deseenreplicar los resultados o criticar algn aspecto de la meto-dologa utilizada, proceso que, indudablemente, contribuyea la generacin de conocimiento y a la profundizacin en lostemas abordados en la publicacin que presentamos.

    Resulta destacable, adems, el acertado enfoque que nospropone el INFOgob, presentando la informacin corres-pondiente a los tres niveles de gobierno en cada una de lascircunscripciones subnacionales, un esfuerzo sin preceden-

    tes no solo por la cantidad de datos calculados, sino tam-bin porque la iniciativa parte de un organismo del Estado.

    Esta publicacin ofrece un acercamiento a la realidad po-ltico-electoral de cada localidad del pas desde tres pers-pectivas, las cuales componen los aportes ms relevantesde esta investigacin a la comunidad cientca. Uno deellos son los denominados factores poltico-locales, queagrupan informacin relevante, aunque no implicaron el

    clculo de indicadores o ndices complejos, como s es elcaso de los Indicadores del Sistema Poltico (ISP) y el ndicede Participacin Electoral (IPE).

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    34/128

    34

    Prlogo

    Los ISP renen algunos de los indicadores ms reconoci-dos por la comunidad politolgica, los cuales gozan de unaalta usanza entre los cientcos sociales contemporneos.A nivel internacional, muchos estudios electorales se hanvalido de estos indicadores para determinar las principalescaractersticas de un sistema poltico o de partidos determi-nados, por lo que su clculo resulta de importancia para el

    desarrollo de posteriores anlisis comparativos.

    La experiencia internacional nos ensea tambin que elclculo de tales indicadores se ha producido con mayorfrecuencia en el mbito nacional de gobierno (esto es, enla eleccin de representantes de los rganos ejecutivoso legislativos), en parte debido a las dicultades queimplica la articulacin de una base de datos que contengala informacin a nivel subnacional. Este obstculo fue

    vencido por el Jurado Nacional de Elecciones a travs delproyecto INFOgob, permitiendo convertirnos en el nicopas de Amrica Latina que ha producido el clculo deestos indicadores para todos sus niveles subnacionales degobierno en todas las circunscripciones.

    De otro lado, el ndice de Participacin Electoral represen-ta el espacio ms propositivo dentro de la publicacin, entanto se presenta a la comunidad acadmica una nuevapropuesta de medicin de la participacin electoral de le-

    jos uno de los conceptos ms abordados e importantes dela ciencia poltica, lo que ha implicado un arduo esfuerzoterico y metodolgico que, de encontrar rplica entre es-tudiosos nacionales e internacionales, podra constituirseen uno de los ms interesantes aportes que ha generadola ciencia poltica nacional al conocimiento politolgico con-temporneo.

    Cabe resaltar, por otra parte, que los aportes generados poresta publicacin as como por el proyecto y la institucindetrs de este no se agotan en el mbito acadmico.

    Retomando los primeros prrafos de este prlogo, creemosque el primer gran impacto del trabajo desplegado hasido el poner en manos de la ciudadana una herramientaque, al transparentar la informacin electoral de sucircunscripcin, contribuye al proceso de accountability orendicin de cuentas y a la constante vigilancia ciudadana,poniendo en manos del electorado las herramientas para

    que estos se conviertan en los constantes scalizadores dela accin gubernamental, en contraposicin con el modelodel ciudadano pasivo, cuyo nico espacio de participacinse restringe al acto del sufragio.

    El INFOgob fue un paso adelante y, a travs de esta publi-cacin, pone a nuestra disposicin una herramienta inva-lorable que muestra una de las muchas formas en las quepodemos generar un valor agregado sobre los datos siste-

    matizados y reunidos por el proyecto, contribuyendo as ala generacin de conocimiento y a la mejora constante delos procesos involucrados, que nacen como propuesta delos hallazgos obtenidos.

    Despus de lo expuesto hasta aqu, es menester concluirhaciendo un llamado al resto de instituciones pblicas quie-nes, advirtiendo la presencia de iniciativas exitosas comola del Jurado Nacional de Elecciones, puedan seguir estecamino proponiendo maneras novedosas de transparentar

    la informacin y convertirla en insumos de alto valor parala investigacin cientca. Esperamos que este proceso seinicie cuanto antes.

    SINESIO LPEZ JIMNEZ

    Profesor principal de la Escuela de Gobierno yPolticas Pblicas de la PUCP

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    35/128

    35

    Cuando las personas hablan de base dedatos, muchos se imaginan montaas deinformacin almacenadas en potentes com-

    putadoras. Esto puede ser cierto si tomamosen cuenta la diversidad, calidad y largos pe-riodos que pueden abarcar estos registros.

    Asimismo, miles de cheros amarillentosredactados a tinta, as como varios repor-tes estadsticos tambin pueden conformarbases de datos.

    Pero todos estos nmeros acumulados y registrados solotendrn un valor potencial y no signicarn nada especialsi no son presentados de forma tal que puedan ser aprove-chados por las personas que puedan requerirlos. Este pasoes el que distingue al dato de la informacin.

    Introduccin

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    36/128

    36

    Introduccin

    Como dice Senn (1986):

    Por s mismos los datos no tienen signicado alguno, sino que

    deben ser presentados en una forma utilizable y colocados en

    un contexto que les d valor. Los datos se convierten en infor-

    macin cuando se les transforma para comunicar un signica -

    do o proporcionar un conocimiento, ideas o conclusiones. La

    informacin es, entonces, conocimientos basados en los datos

    de los cuales, mediante un procesamiento, se les ha dado signi-

    cado, propsito y utilidad.

    Para que un dato tenga relevancia informativa, tiene que ser

    procesado, en muchsimos casos digitalizado, interpretado o

    analizado, y por ltimo, y no menos importante, ser presenta-

    do y comunicado adecuadamente al usuario nal, al poltico, al

    elector, al periodista, al ama de casa, quienes lo utilizarn de

    acuerdo con sus intereses individuales.

    En el caso del JNE, se identic que, histricamente, existan un

    sinnmero de datos relacionados con los polticos y las eleccio-

    nes a los que nunca se les dio la importancia que tenan, por lo

    que reposaban en sus archivos sin mayores proyecciones. Esto

    limitaba su acceso a uno que otro investigador y los mantena

    casi en la clandestinidad, desatendiendo la necesidad de trans-

    parencia y conocimiento de una materia trascendental para la

    democracia peruana.

    El JNE, a travs del proyecto INFOgob, cambi esta realidad,

    transformndola en una iniciativa nica en la regin, que pone

    al servicio de todos los ciudadanos, con acceso gratuito e ili-

    mitado, todos los datos de la historia poltico-electoral perua-

    na. Pero, adems, y en este aspecto reside su mayor valor, ha

    construido ndices e indicadores a nivel distrital, provincial y re-

    gional, lo que permite por primera vez medir los fenmenos

    polticos peruanos y su dinmica, otorgndole a la informacin

    pura y dura una utilidad sin precedentes.

    Esta publicacin, a la que hemos denominado Mapa Poltico

    Electoral del Per, es el fruto de cinco aos de arduo trabajo.

    Para que la informacin brindada en la presente obra sea bien

    aprovechada por los lectores, hemos organizado este trabajo

    en diversas secciones. As, nuestro primer tomo contiene una

    serie de apartados cuya revisin consideramos primordial para

    el completo entendimiento de los hallazgos de la investigaciny la lectura uida de los datos presentados en las chas por

    circunscripcin.

    Se presenta, en primer orden, la Metodologa. Esta seccin

    es de obligada lectura, pues cada ndice e indicador es una

    agregacin particular de datos. En esta parte detallamos la

    sustentacin terica para decidir su construccin y clculo,

    el proceso formal de su construccin y las pautas para su

    Introduccin

    /////MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PER WWW.INFOGOB.COM.PE

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    37/128

    37

    interpretacin. Como la medicin social es un tema en

    constante avance y discusin, las tcnicas propuestas pueden

    ser siempre motivo de debate, por lo cual en la pgina web del

    INFOgob estn disponibles los datos originales, a n de que

    otros investigadores puedan utilizar tcnicas alternativas o

    replicar los clculos aqu presentados.

    Seguidamente, puede apreciarse el Instructivo, que nos ofrece

    una gua de la informacin contenida en las chas de anlisis de

    ndices, indicadores y factores por circunscripcin geogrca,

    ya que todos los datos presentados en ella brindan informacin

    muy particular, y a veces compleja, por lo que se hace uso de di-

    versos smbolos y colores para representar estados favorables

    o desfavorables de las localidades en relacin con el ndice, los

    indicadores o los factores presentados. Consideramos por ello

    que es necesario una adecuada y pausada revisin de esta sec-

    cin para lograr una lectura uida de la gama de informacin

    que se ofrece en las chas por circunscripcin contenidas en lostomos siguientes.

    A continuacin, encontraremos los Anlisis de resultados por

    unidad: regional, provincial y distrital. En esta seccin se ha pro-

    ducido el anlisis geoestadstico del ndice, de los indicadores

    y de los factores, haciendo uso de mapas y clculos georre-

    ferenciados que nos permitirn dar una mirada general a los

    hallazgos encontrados por nivel de gobierno y en relacin con

    otras variables externas.

    Al nal de este primer tomo se presentan las Conclusiones

    y reexiones fnales, que buscan brindar una mirada sintti-

    ca a la gran cantidad de informacin producida. Es importante

    mencionar que las tcnicas utilizadas no nos permiten ofrecer

    conclusiones de tipo predictivo, por lo que recomendamos a

    nuestros lectores no darle tal enfoque a los resultados presen-

    tados, aunque la informacin invite a ello.

    Del tomo 2 al 9 se observan las Fichas por cada unidad de an-

    lisis (municipio distrital, municipio provincial y gobierno regio-

    nal), que han sido generadas y diseadas con minuciosidad por

    nuestro equipo de investigacin y comunicaciones. Su lectura,

    como ya se indic, requiere de la revisin previa de los aparta-

    dos contenidos en este tomo.

    ///// MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PER_WWW.INFOGOB.GOP.PE

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    38/128

    MetodologaEste captulo muestra el camino que se haseguido para elaborar el ndice de Participa-cin Electoral (IPE), as como tambin paracalcular los Indicadores del Sistema Poltico(ISP) y las variables que componen los Fac-tores Poltico-Locales, que conforman los

    tres principales apartados delMapa PolticoElectoral del Per.

    Cada uno de ellos presenta una aproximacin mtrica a unfenmeno de inters, cuyos resultados ofrecen una opor-tunidad para el planteamiento de nuevas hiptesis de in-vestigacin. Con ello aclaramos que los hallazgos aqu con-tenidos no son de orden prescriptivo, sino que constituyenun primer esfuerzo que deber ser valorado y profundi -

    zado de manera extensiva por quienes, a partir de ellos,puedan generar nuevas lneas de anlisis e investigacin.

    Una aproximacin mtrica es un reto que supone forma-lidad y seriedad, ms an cuando tratamos con hechossociales, en los cuales, a diferencia de las ciencias natu-rales, existe una complejidad muy alta dada la naturalezareexivo-adaptativa o estratgica del ser humano, quien,

    /////MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PER WWW.INFOGOB.COM.PE

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    39/128

    39

    como individuo o grupo, plantea serios retos al nivel actualde la ciencia matemtica para formalizar sus opiniones,decisiones y acciones, as como la interaccin entre estas.El equipo de profesionales que realiz el presente estudioreconoci esta complejidad y utiliz una serie de tcni-cas clsicas para producir la informacin presentada enlas chas por circunscripcin; sin embargo, es necesarioanotar que, a pesar de la riqueza de los datos electoralesexistentes en nuestra institucin, se presentaron seriosproblemas para la aplicacin de algunas de las tcnicasconsideradas, hecho que sirvi, adems, para decidir concules se trabajaban y cules eran desestimadas.

    Estos mismos retos metodolgicos han promovido es-fuerzos en el mundo cientco que han concluido en eldesarrollo de una nueva matemtica para la complejidadcon tcnicas diversas1, las cuales no hemos considerado

    pertinente abordar en tanto estas se hallan an lejanasdel analista social tpico; adems, porque las tcnicas aquutilizadas cumplen la funcin de aproximacin al conoci-

    miento sociopoltico, sin buscar demostrar o explicar for-malmente las causas de nuestros hallazgos.

    El desarrollo de la estrategia de trabajo del Mapa PolticoElectoral del Per parte de las siguientes consideracioneso supuestos:

    Postura ontolgica realista.2

    Postura epistemolgica objetivista.3

    Postura metodolgica positivista.4

    Podemos armar que los resultados de este trabajo res -ponden a un paradigma que, basado en las posturas men-cionadas, ha permitido organizar los datos generadospara producir informacin a travs de un procesamien-to de tipo estadstico. Si bien en las ciencias sociales hayotras posiciones tericas, cualquier diseo metodolgico

    que est fuera de este paradigma genera cientcamenteproblemas de comparabilidad.

    1 Dichas tcnicas incluyen las siguientes: Computational Social Network Analysis, Evolutionary Computation, Agent-based Modeling Simulations, Automata and SwarmIntelligence Analysis, Fractal Analysis, entre otros.2 En este trabajo partimos de la premisa que el objeto es independiente del sujeto de conocimiento, nos limitamos a fenmenos observables. En consecuencia, nonos permitimos la exploracin de fenmenos que pertenecen exclusivamente al plano de las ideas.3 Aspiramos a trabajar con unidades de anlisis delimitadas, en las cuales los procesos generadores de informacin son ociales.4

    Asumimos la postura de esta escuela que propone que todas las actividades loscas y cientcas deben efectuarse nicamente en el marco del anlisis de loshechos reales vericados por la experiencia.

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    40/128

    40

    MetodologaMetodologa

    El diseo metodolgico se dividi en cinco eta-

    pas, tomando en cuenta la informacin conla que se contaba en el proyecto, cmo habasido generada ya sea en gabinete o a travsdel trabajo de campo, cunto de ella poda serutilizada y qu resultados arrojaba su procesa-miento estadstico; hasta nalmente aseguraruna actualizacin permanente que permita, afuturo, estudios similares con mayor cantidadde datos. Las etapas de este diseo se mues-

    tran en el grco N 1.

    eps del Diseo Meodolgico del Mp Polico Elecorl del Per

    Grco N 1

    /////MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PER WWW.INFOGOB.COM.PE

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    41/128

    41

    Cabe recordar que el JNE es la institucin rectora de la ad-ministracin electoral peruana y con esta experiencia halogrado identicar, recolectar, sistematizar y analizar lasvariables que ayudan a construir una visin completa delos fenmenos electorales en el Per. Siendo este nuestropunto de partida, la metodologa utilizada busca presentarla informacin de los procesos electorales de una manera

    descriptiva, a n de que pueda servir de insumo a diversosanalistas que deseen dar un siguiente paso en la elabora-

    cin de hiptesis de investigacin con respecto a diversosconceptos relacionados con los resultados de este trabajo,tales como la democracia, la participacin poltica, la legiti-midad, entre otros.

    Tal como se muestra en el cuadro N 1, el INFOgob cuentacon una rica base de datos en la que se registra la historia

    poltico-electoral del pas desde el ao 1931:

    Operacionalizacin de la informacin

    EtaPa 1

    Procesos elecorles conenidos en l bse de dos de INFOgob

    Cuadro N 1

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    42/128

    42

    Metodologa

    EtaPa 2

    5 Dentro de las labores de scalizacin electoral se incluye la de detectar cualquier acontecimiento irregular en el curso del proceso electoral, los que son regis-trados en el Sistema de Informacin de Procesos Electorales (SIPE).

    En cada caso se ha registrado informacin diversa queincluye la relacin de organizaciones polticas y listasparticipantes, candidatos, resultados electorales, in-cidencias electorales5, actas y resoluciones en las cir-cunscripciones respectivas.

    Asimismo, contamos con una base de datos respectoa los polticos y candidatos a cargos pblicos, informa-

    cin que incluye su historial partidario, participacin

    en procesos electorales, incidencias electorales, estabi-lidad en el cargo, participacin ciudadana, hoja de vida,plan de gobierno y declaracin jurada de bienes y ren-tas. Adicionalmente, incluimos informacin sobre lospartidos polticos, movimientos regionales, organiza-ciones locales provinciales y distritales y alianzas elec-torales, contamos con datos respecto a sus miembros,participacin en contiendas electorales, incidencias

    electorales, estabilidad poltica y autoridades vigentes.

    Se ha sistematizado la informacin para poder analizar las particularidades de cada proceso electoral, enrelacin con las variables e indicadores de inters, como se observa en el cuadro N 2.

    Identicacin de los procesos generadores de datos

    Metodologa

    crcersics de ls elecciones regionles y municiples

    Cuadro N 2

    /////MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PER WWW.INFOGOB.COM.PE

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    43/128

    43

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    44/128

    44

    Metodologa

    EtaPa 3

    En el presente trabajo hemos identicado tres formas deprocesar la informacin contenida en la base de datos delINFOgob, generndose a partir de ella, los tres principalesapartados de la investigacin, comprendidos por el ndicede Participacin Electoral (IPE), los Indicadores del SistemaPoltico (ISP) y los Factores Poltico-Locales.

    El primero de ellos exigi la presencia de un conjunto devariables que terica y empricamente, nos informen de laexistencia y situacin del concepto de inters en este caso,la participacin electoral concepto que dividimos en subdi-mensiones de estudio. El desarrollo de los ISP requiri de laidenticacin del men de indicadores polticos que existenen el medio acadmico nacional e internacional, brindn-donos variadas posibilidades de clculo; mientras que eltercer grupo, constituido por los Factores Poltico-Locales,rene variables que no han sido procesadas como indica-dores polticos y tienen dicultades matemticas para con-formar un ndice dada su irregularidad; sin embargo, per seson relevantes para el anlisis situacional de las circunscrip-ciones electorales.

    Los detalles de las consideraciones metodolgicas de cadaapartado se presentan a continuacin.

    ndice de Participacin Electoral(IPE)

    Una de las principales contribuciones presentadas en lapresente publicacin es el ndice de Participacin Electoral(IPE), el cual representa una propuesta de medicin innova-dora para uno de los aspectos ms relevantes de la demo-cracia electoral, involucrando a dos actores principales: la

    ciudadana y las organizaciones polticas.

    IDENTIFICACIN DE POSIBLES CONCEPTOS LATENTES

    Dada la amplia gama de informacin ofrecida por la basede datos del INFOgob, nuestro primer reto fue identicar unconcepto operacionalizable a partir de los datos disponibles.

    El esfuerzo inicial estuvo abocado a medir el desempeode los tres principales actores electorales, lo que inclua,adems de la ciudadana y las organizaciones polticas, a losorganismos electorales. La consideracin de la actuacinde estos tres componentes hubiera podido acercarnos msbien a la concepcin de calidad electoral, entendiendo poresta la observancia de las reglas de juego establecidas enla normativa legal durante el desarrollo de los procesos deeleccin de autoridades, lo que incluye condiciones, atribu-

    ciones, obligaciones y limitaciones que permiten determi-nar el grado de compromiso de cada actor con los princi-pios democrticos.

    Esta perspectiva de calidad electoral, entendemos, resultaaplicable nicamente en escenarios de democracias conso-lidadas, donde no se tiene ni se han generado dudas ra-zonables sobre la autonoma de los rganos electorales,la transparencia de los resultados u otras circunstanciasque indiquen la vulneracin de la competitividad, libertad

    y equidad electorales, valorados de manera consensuadaen la teora politolgica como los principios rectores de laselecciones (Kornblith, 2007).

    No obstante, el complicado diseo de la administracinelectoral peruana, que consta de tres organismos (JuradoNacional de Elecciones, Ocina Nacional de Procesos Electo-rales y el Registro Nacional de Identicacin y Estado Civil),dicult la obtencin de informacin clave para su clculo,lo que nos hubiera permitido cubrir con las expectativas deeste ndice.

    Identicacin de la informacin producible

    Metodologa

    /////MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PER WWW.INFOGOB.COM.PE

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    45/128

    45

    La informacin concerniente a los otros dos actores, sin em-bargo, nos ofreci la oportunidad de trabajar en un nuevoconcepto que involucra el desempeo de estos y que resul-ta de especial inters para la ciencia poltica: la participacinelectoral.

    FUNDAMENTACIN TERICA

    El IPE es un ndice complejo a travs del cual se mide un as-pecto bsico de las democracias electorales: la participacin,tomando en cuenta el desempeo que en este mbito hanmostrado tanto la ciudadana como las organizaciones pol-ticas, las cuales, segn la normativa electoral vigente, tienenatribuciones directas sobre esta dimensin de la democraciaelectoral, razn por la que constituyen, a su vez, los dos com-

    ponentes de nuestro ndice. Este ndice se sustenta terica-mente en la identicacin de la contribucin esperada porparte de cada uno de ellos, la cual se encuentra establecidaen las normas electorales pertinentes.

    La principal motivacin para la construccin del ndice deParticipacin Electoral (IPE) est determinada por la evidentefalta de un mtodo sistemtico generalmente aceptado porla comunidad acadmica internacional y profesional espe-

    cializada para la evaluacin de la participacin electoral. Lamayora de intentos por medir este fenmeno se centran ex-clusivamente en variables relacionadas con la emisin mismadel voto, restringiendo el campo de accin de la participacinelectoral al ejercicio del derecho de sufragio activo, ademsde limitarlo a la actuacin de uno solo de los actores involu-crados: los ciudadanos.

    Estas dicultades son superadas por nuestra propuesta, alpresentarse como un modelo de medicin ms ligado al

    desempeo integral de los actores polticos durante la puesta en

    marcha de un proceso electivo, entendiendo que la asistencia alas urnas es solo una de las variables que componen el universode posibilidades de participacin electoral.

    Esta propuesta de medicin de la participacin electoral sesuma a otras que tienen el mismo objetivo, aspirando a servir

    como modelo de medicin a la comunidad electoral latinoa-mericana, la cual est conformada, principalmente, por todoslos organismos electorales de la regin, sobre todo porquela informacin utilizada para su clculo remite a la que es re -gistrada por estas instituciones durante el desarrollo de susfunciones en la arena electoral.

    Denominamos participacin electoral a la capacidad de inuiren la eleccin de autoridades a cargos pblicos. Reconoce-

    mos que existe una relacin clave entre la participacin elec-toral y el sistema poltico, pues la participacin es la principalfuente de legitimidad de las autoridades elegidas mediantelos procesos electorales. Ahora bien, para que la participa-cin electoral sea posible se requiere no solo de la actuacinde los ciudadanos, sino tambin de las organizaciones polti-cas, quienes presentan las alternativas al electorado.

    Siguiendo la lnea propuesta por Nohlen (2004), considera-mos que la importancia de la participacin electoral reside en

    las siguientes razones:

    1) La participacin electoral es la ms democrtica e iguali-taria. Incluye la mayor cantidad de ciudadanos y, al mismotiempo, garantiza la participacin ms igualitaria de losmiembros de la sociedad.

    2) La participacin electoral es el canal central de vinculacindel electorado y de sus preferencias polticas con el poder,que se maniesta en la eleccin de sus representantes ymandatarios ejecutivos.

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    46/128

    46

    Metodologa

    3) A travs de la participacin, considerada una entrada(input), toda la sociedad est afectada de forma vinculantepor el resultado de su eleccin (output); es decir, lalegislacin y el desarrollo econmico y social son productosde las polticas llevadas a cabo por los gobernantes que laciudadana eligi.

    La participacin electoral, al ser un elemento primordial

    para el funcionamiento del sistema democrtico peruano,tambin presenta un marco de accin legal que determi-na las responsabilidades, limitaciones y atribuciones quea cada actor le competen en esta materia. Siguiendo estalnea de anlisis, el IPE aqu presentado debe interpretarsecomo la medida del cumplimiento de la legislacin electoralpor parte de los principales actores electorales Ciudadanay Organizaciones Polticas en cada una de las circunscrip-ciones, las cuales constituyen nuestras unidades de anlisis.

    Creemos conveniente delimitar en este espacio las restric-ciones del indicador; en otras palabras, exponer lo que esteno representa, a n de evitar confusiones, valoraciones einterpretaciones equvocas del IPE.

    Este ndice no es ni pretende ser una medida de la demo-cracia electoral, la valoracin de su funcionamiento o suavance en una sociedad determinada puesto que, tal comose expuso anteriormente, entendemos que la participacin

    constituye solo una parte de ella y que su sola presencia noasegura su correcto funcionamiento. El IPE tampoco otor-ga una calicacin del sistema electoral ni valora las reglaselectorales o la ecacia de estas.

    Por tanto, este indicador debe verse como una herramien-ta que nos ayudar a entender las consideraciones quedenen la participacin electoral en democracias consoli-dadas, en trminos de los indicadores de desempeo queafectan a la ciudadana y a las organizaciones polticas; per-

    mitiendo no solo una evaluacin comparativa entre pases

    sino tambin una valoracin sistemtica de varios procesoselectorales en una misma localidad.

    Dado que las legislaciones electorales en Amrica Latinacomparten muchas reglamentaciones en relacin con lasmodalidades de participacin, faltas electorales, funcionesde los partidos, cuotas de gnero, entre otros, es posibleque las variables seleccionadas para el caso peruano sean

    tiles tambin para otros pases de la regin.

    FUNDAMENTACIN DE LA OPERACIONALIzACIN DELNDICE DE PARTICIPACIN ELECTORAL

    Inicialmente, consideramos las principales normas queafectan el comportamiento de los actores Ciudadana yOrganizaciones Polticas durante el desarrollo de los pro-cesos electorales, las cuales agrupamos en subdimen-

    siones de acuerdo con su direccionalidad. Con el n decalcular tales subdimensiones asignamos indicadores dedesempeo en cada caso, cuyos valores se sostienen enlos registros generados por los organismos electoralesdurante el desarrollo del proceso de Elecciones Regiona-les y Municipales del 20106.

    En los comicios mencionados se eligieron a ms de 12 000autoridades en 1638 distritos, 195 provincias y 25 regio-nes. Este proceso fue tomado como lnea de base delanlisis de la Participacin Electoral, de manera que elclculo pueda utilizarse en las prximas elecciones tantode carcter subnacional como nacional.

    En esta tarea se han identicado diez variables conteni-das en cinco subdimensiones y estas, a su vez, en dosgrandes componentes, tal y como se muestra en el gr -co N 2. Las variables atribuidas a cada uno de los com-ponentes encuentran su base en la normativa electoral

    detallada en el cuadro N 3.

    6 En las circunscripciones donde se produjo la anulacin de elecciones, se tom parte de la informacin necesaria para el clculo del IPE de las EleccionesMunicipales Complementarias del 2011.

    Metodologa

    /////MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PER WWW.INFOGOB.COM.PE

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    47/128

    47

    ndice de pricipcin elecorl: componenes, subdimensiones y vribles

    Grco N 2

    mrco legl del ndice de pricipcin elecorl (IPE)

    Cuadro N 3

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    48/128

    48

    Metodologa

    COMPONENTES DEL NDICE DE PARTICIPACINELECTORAL (IPE)

    f Componente Ciudadana

    Por ciudadanos nos referimos a todas las personashabilitadas para ejercer su derecho al voto. La ciuda-dana es, en democracia, universal, sin distingo porrazones de raza, sexo, religin o condicin social. Losrequisitos establecidos para el goce de la ciudadanaestn restringidos a cuestiones de nacionalidad, ma-

    yora de edad y pleno ejercicio de los derechos (art.30 de la Constitucin Poltica del Per).

    La pregunta que esta dimensin pretende resolveres la siguiente: Los ciudadanos legitimaron el pro-ceso de eleccin de autoridades y contribuyeron a latransparencia de sus resultados?

    Las subdimensiones en las que se divide este com-ponente son dos:

    Metodologa

    SUBDIMENSIN 1: PARTICIPACIN

    La participacin de la ciudadana en los procesos electorales otorga un alto grado de legitimidad aestos, en la medida en que los resultados deben expresar la voluntad de la mayora de sus miembros.En nuestra legislacin, la participacin electoral se reconoce como un derecho, pero tambin como undeber, por lo que es de carcter obligatorio. Igualmente, se reconoce el derecho de los ciudadanos a laparticipacin poltica en diversas modalidades, siempre y cuando se circunscriban al marco de respetoa las leyes y a los derechos fundamentales.

    /////MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PER WWW.INFOGOB.COM.PE

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    49/128

    49

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    50/128

    50

    Metodologa

    f Componente Organizaciones Polticas

    Por organizaciones polticas entendemos al conjunto de agrupaciones que pueden presentar candidaturas acargos de eleccin popular en comicios de alcance subnacional. Nuestro ordenamiento jurdico (art. 17 de laLey de Partidos Polticos) diferencia a los partidos polticos, de alcance nacional; los movimientos regionales,de alcance regional; y las organizaciones polticas locales, de alcance provincial o distrital, que presentancondiciones similares de reconocimiento e inscripcin en el mbito correspondiente.

    La pregunta que este componente pretende resolver es la siguiente: las organizaciones polticas se mostra-ron participativas, inclusivas y respetuosas de las leyes electorales establecidas para la contienda electoral?

    SUBDIMENSIN 2: CUMPLIMIENTO DE REGLAS ELECTORALES

    Los ciudadanos tambin contribuyen al desarrollo de procesos electorales legtimos en la medida en querespetan los derechos de los dems ciudadanos y los resultados de la eleccin.

    /////MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PER WWW.INFOGOB.COM.PE

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    51/128

    51

    SUBDIMENSIN 1: CUMPLIMIENTO DE REGLAS ELECTORALES

    Las organizaciones polticas en contienda deben cumplir con las leyes establecidas para contribuir al desa-

    rrollo de procesos electorales transparentes y justos. Para ello, se ha identicado una serie de incidenciaselectorales que pueden ocurrir en detrimento del desarrollo ptimo de las campaas.

    Para responder esta pregunta hemos considerado tres subdimensiones principales que enmarcan las princi-pales atribuciones y obligaciones de las organizaciones polticas y que reejan su respeto por los parmetroslegislativos jados por el Estado y su compromiso con la ciudadana en la representacin de sus intereses.

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    52/128

    52

    Metodologa

    SUBDIMENSIN 2: ACTITUD FRENTE A LA INCLUSIN DE SEGMENTOS SOCIALES

    Por ley, las organizaciones polticas estn obligadas a incluir un porcentaje de ciudadanos pertenecientes asegmentos sociales (mujeres y jvenes) que normalmente se encuentran en situacin de desventaja en laslistas de candidaturas presentadas para la asuncin de cargos de representacin. Sin embargo, el espritude la norma est dirigido a que gradualmente estas organizaciones incluyan como prctica comn a dis -tintos sectores sociales, por lo que valoramos no solo el apego a la normativa de cuotas (que constituye un

    requisito para la inscripcin de las listas), sino tambin la actitud de las organizaciones hacia la inclusinde ambos sectores por encima de los lmites establecidos por ley.

    Metodologa

    Para el clculo del nivel de las cuotas, se ha considerado como un desempeo negativo haber cumplidocon la cantidad mnima de participacin exigida por ley en las listas presentadas, es decir, el 30% en elcaso de las mujeres y el 20% en el de los jvenes. De tal forma, un desempeo positivo se registra cuandodichos porcentajes mnimos son superados ampliamente. Asimismo, se ha querido evaluar tanto su inclu-sin en las listas electorales como su posicin dentro de ellas. De esta forma, se busca tener una interpre-tacin ms completa del alcance de la participacin que tienen las mujeres y los jvenes en la poltica local.

    /////MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PER WWW.INFOGOB.COM.PE

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    53/128

    53

    M t d l

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    54/128

    54

    Metodologa

    SUBDIMENSIN 3: PARTICIPACIN ELECTORAL

    Uno de los principales nes de los partidos polticos es participar de los procesos de eleccin de autoridades, a

    n de representar los intereses ciudadanos formando parte de los rganos de gobierno en todos sus niveles.

    BSqUEDA DE TCNICAS PARA LA CONSTRUCCIN

    DEL NDICE y SUS COMPONENTES

    fAnlisis exploratorio de los datos

    En el anlisis exploratorio se encontr que muchasde las variables inicialmente consideradas, que su-maron un total de 46, no contribuan de manerasignicativa a aquello que se quera medir. Se ob -serv, adems, variables con datos incompletos, as

    como variables con muy poca representatividad,

    ya que los datos reejan un valor constante paracada proceso o, en su defecto, variables con grannmero de datos faltantes, tales como el nmerode casos de votantes golondrinos7, la cuota departicipacin de representantes de comunidadesnativas, entre otros. Para los datos de mbito dis-trital, el porcentaje de valores perdidos supera el15%, mientras que para las de mbito provincial yregional es menor a 3%.

    7 Bajo esta denominacin se incluyen a aquellas personas que, con el propsito de impedir o alterar el resultado de un proceso o favore-cer o perjudicar a un candidato u organizacin poltica, realizan cambio domiciliario a un distrito distinto del de su lugar real de residencia(art. 359 del Cdigo Penal).

    /////MAPA POLTICO ELECTORAL DEL PER WWW.INFOGOB.COM.PE

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    55/128

    55

    Por ello, se realiz una seleccin de toda la informacin dis-ponible, eliminando las variables redundantes o con pocainformacin, lo cual permiti reducir el nmero de variablesiniciales. Luego, se procedi con el anlisis de correlacionesSpearman8 en la matriz general para identicar aquellas va-riables altamente correlacionadas. No se us la correlacinde Pearson9 debido a que no era un estadstico adecuadoen este caso, dada la existencia de variables ordinales o devariables que incumplan el supuesto de normalidad.

    Luego, se ltraron las variables que no aportaban signicanciaa ninguno de los dos componentes de la participacin electo-ral (Ciudadana y Organizaciones Polticas). De acuerdo con el

    marco terico, se jaron aquellas que deberan estar presen-tes de manera lgica en cada uno de los dos componentes.Finalmente, este anlisis exploratorio permiti seleccionar 10variables de las 46 que se tenan inicialmente. Estas 10 varia-bles son las que nos han permitido el clculo del ndice y, portanto, aparecen explicadas anteriormente.

    Para el anlisis estadstico posterior, dos de aquellas variablesfueron monotizadas, es decir, se cambi el sentido original desus valores para que todas las variables consideradas vayan

    en el mismo sentido: tasa de incidencias de propaganda ypresencia de incidencias de garanta. Se busc que el sentidode los valores permitiese que el menor valor reeje una peorsituacin y un mayor valor reeje una mejor situacin.

    Es pertinente precisar que las variables que no fueron toma-das en cuenta contienen informacin muy valiosa que subsis-te en el banco de datos de INFOgob que podran alimentar

    investigaciones futuras luego de un proceso de depuracin yas complementar o contribuir a medir procesos ajenos a losdesarrollados en esta publicacin.

    f Tcnicas es tadsticas multivariadas aplicadas

    En conjunto, se aplicaron diferentes tcnicas multivariadas:anlisis factorial con componentes principales y el esca-lamiento ptimo a travs del anlisis de correspondenciamltiple. A continuacin, se nombran todas las tcnicas es-tadsticas que fueron aplicadas segn su principal utilidad:

    Tcnicas para reducir las dimensiones:

    Anlisis de componentes principales. Anlisis de correspondencia mltiple.

    Tcnica para la determinacin de las puntuaciones o pesos:

    Escalamiento ptimo.

    CLCULO DE LA LNEA DE BASE DEL NDICE

    f Puntaje del IPE a nivel provincial y distrital

    Para obtener el puntaje nal del IPE a nivel provincial y dis -trital, primero se conformaron los ndices para los dos com-ponentes que lo integran: Ciudadana y OrganizacionesPolticas. El puntaje nal obtenido por cada circunscripcinanalizada es el promedio de estos dos componentes.

    8 El coeciente de correlacin de Spearman es una medida de la correlacin entre dos variables aleatorias continuas que no necesariamente cumplen con elrequisito de normalidad.9 El coeciente de correlacin de Pearson es un ndice que mide la relacin lineal entre dos variables cuantitativas que cumplen con el requisito de normalidad.

    Metodologa

  • 7/27/2019 Mapa poltico Electoral del Per I

    56/128

    56

    Metodologa

    f ndices de Ciudadana y Organizaciones Polticas

    Una de las primeras tcnicas estadsticas aplicadas paraobtener los puntajes para cada dimensin del IPE fue elanlisis factorial, el cual verica la consistencia interna decada una de las dimensiones. Con este anlisis se determi-n que, en muchos casos, no se pudo ejecutar la sintaxisdel paquete estadstico debido a que el determinante de lamatriz de correlaciones (A) result igual a cero (|A| = 0). Esdecir, la matriz no est denida como positiva, entre variasrazones, por la existencia de variables altamente correla-cionadas entre s. A continuacin, se comprob que algu-nas de las combinaciones lineales univariadas de la matrizinicial u original de datos no se distribuan normalmenteincumpliendo el supuesto de normalidad multivariante.

    Para el anlisis de los datos, se consider que todas lasvariables continuas utilizadas eran discretizables, lo quepermiti realizar otra tcnica estadstica que tiene pornombre escalamiento ptimo. El escalamiento ptimotiene su origen en el anlisis de correspondencia mlti -ple y es una tcnica similar al anlisis factorial. La princi-pal diferencia es que, mientras el anlisis factorial suponeel uso de variables cuantitativas, el escalamiento ptimosirve para el anlisis de variables cualitativas. Adems, sejustica la aplicacin del anlisis de escalamiento ptimoporque esta tcnica no requiere que se cumpla el supues-to de normalidad multivariante, pues utiliza el mtodo demnimos cuadrados alternantes.

    Por lo anteriormente mencionado, se vio por conve-niente aplicar la tcnica del escalamiento ptimo con lasvariables que se denieron para cada una de las dimen-siones del ndice de Participacin Electoral (IPE). No fuenecesario el tratamiento de los valores perdidos, ya quelas 10 variables nalmente seleccionadas no presenta-ron este problema10.

    Siguiendo con el anlisis estadstico, antes de realizarel escalamiento ptimo, se deni la escala y pondera-cin de las variables segn el tipo (numrico y nominal),luego se discretizaron las variables numricas medianteel mtodo de agrupacin en siete categoras por distri-bucin normal.

    Con el escalamiento ptimo se obtuvieron dos dimensio-nes con sus respectivas puntuaciones para cada mbito(distrital, provincial y regional). Cada puntuacin o subn-dice corresponde a los dos componentes formados: Ciu-dadana y Organizaciones Polticas11. Cabe recordar que lapropuesta del ndice tiene una coherencia terica lgica yest diseado con la nalidad de servir como lnea de basepara los futuros procesos electorales a nivel subnacional;por lo que se espera que los estadsticos de agregacinde informacin arrojen mejores resultados de varianza yAlpha de Cronbach, entre otros.

    Los puntajes obtenidos fueron estandarizados de 0 a 20,otorgndole el menor valor a la circunscripcin que pre-