Mapaelsalvador

66
175

Transcript of Mapaelsalvador

Page 1: Mapaelsalvador

175

Page 2: Mapaelsalvador

119

Page 3: Mapaelsalvador

120

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

La Zona Central

En la zona central del país, se encuentra el departamento de Chalatenango, dentro del cual y a 6 kilómetros de su

cabecera departamental, en la Villa de Concepción Quezaltepeque se elaboran bellas hamacas en hilo algodón, así

como cortinas en crochet. En la Palma, lugar donde en los años 70’s el famoso artista salvadoreño Fernando Llort

enseño a la los pobladores el arte "naif", representando momentos de la vida rural cotidiana así como la flora y fauna

típica del lugar plasmados en una variedad de artículos en madera de pino. Las personas decoran con paciencia y

creatividad cofres, cruces, misterios, etc. Así como una variedad de figuras en miniatura plasmadas en semillas de

copinol. En la Villa de San Ignacio se fabrican artículos en madera de pino decorados con motivos florales antiguos.

En el departamento de San Salvador y a 15 kilómetros de la capital se encuentra Panchimalco es el único lugar en el país donde se dedican

al antiguo arte prehispánico del tejido de telares en cintura. En Tenancingo, pueblo de origen precolombino, se introdujo durante la época

colonial, el trabajo de la palma, llegando a ser hoy en día el más importante centro de producción de sombreros del país. En Cojutepeque,

cabecera departamental del departamento de Cuscatlán, se elaboran diferentes y llamativos fuegos artificiales. En el departamento de

Cabañas, se encuentra Ilobasco, es famoso por los centros artesanales cerámicos donde se puede admirar y apreciar la increíble habilidad

de crear miniaturas de barro. Existen varios talleres donde se moldean y decoran las "sorpresas" que esconden estampas en barro de la

vida diaria del pueblo salvadoreño. La reproducción de fachadas de casas coloniales etc. En el departamento de San Vicente, a 5

kilómetros de su ciudad se encuentra la villa de San Esteban Catarina, lugar famoso por la fabricación

de sabrosos dulces a base panela y azúcar de pilón. Se pueden observar a las "melcocheras"

procesando la miel para obtener las melcochas y los alfeñiques. Muy cerca de esta villa se encuentra

San Sebastián famoso por la producción de textiles. En las casas se pueden apreciar grandes telares

de palanca, mecanismo colonial a fin de sustituir los pequeños telares indigenas de cintura. Se pueden

apreciar excelentes telas, las cuales serán utilizadas para la elaboración de hamacas, manteles, etc.

Page 4: Mapaelsalvador

121

Page 5: Mapaelsalvador

122

Page 6: Mapaelsalvador

123

Page 7: Mapaelsalvador

124

Page 8: Mapaelsalvador

125

Page 9: Mapaelsalvador

126

Page 10: Mapaelsalvador

127

Page 11: Mapaelsalvador

128

Page 12: Mapaelsalvador

129

Page 13: Mapaelsalvador

130

Page 14: Mapaelsalvador

131

Page 15: Mapaelsalvador

132

Page 16: Mapaelsalvador

133

Page 17: Mapaelsalvador

134

Page 18: Mapaelsalvador

111

Page 19: Mapaelsalvador

112

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

La Zona Occidental

En la zona occidental del país, el departamento de Santa Ana es famoso por la elaboración de dulces como el

mazapán (masa de semilla de marañon y pepitoria), dulces de leche y las frutas alcitronadas de toronja, naranja,

papaya chilacayote y otras más. Esta actividad fue introducida por los españoles y se ha trasmitido por tradición

oral de generación en generación. A 16 kilómetros de Santa Ana, se encuentra Chalchuapa, en nahuat significa

"Río de Jade" debido a los importantes yacimientos de ese material que se encontraban durante la época

prehispánica. En la actualidad se continúa con la talla de este material en las variantes de verde y negro, con el

cual elaboran ídolos y caras precolombinas, ceniceros, animales y collares. En San Juan El Espino, departamento

de Ahuachapán, se dedican a la fina reproducción de cerámica Payu del período

clásico tardío (650-900 d.c.). Las piezas son elaboradas a mano utilizando antiguas técnicas mayas, y representan diversos aspectos de la

vida diaria de esta antigua civilización. En Concepción de Ataco, población de origen precolombino, ubicada en el departamento de

Ahuachapán, se elaboran figuras religiosas y máscaras representando personajes de danzas tradicionales talladas

en madera de cedro, naranjo, caoba y nogal. Apaneca, ciudad circundada por extensas plantaciones de café, se

caracteriza por la elaboración de muebles rústicos de madera de ciprés así como de ramas de la poda del café.

Se pueden encontrar bancos, sillas, mesas, repisas y otros más, con formas muy originales. Nahuizalco, a 7

kilómetros de Sonsonate, es un importante centro de producción de finos muebles de mimbre, elaborados en una

amplia gama de diseños. Se encuentran además muebles tipo "imitación caña de la India", elaborados en madera

de cedro y laurel de alta calidad. En Santo Domingo de Guzmán, ubicado en el departamento de Sonsonate, se

pueden apreciar cómales, cántaros, ollas, sartenes, porrones y tinajas totalmente elaborados a mano.

Artesano de Nahuizalco, elaborando finos muebles de mimbre.

Figuras de animales elaboradas con fibras naturales

Page 20: Mapaelsalvador

113

Page 21: Mapaelsalvador

114

Page 22: Mapaelsalvador

115

Page 23: Mapaelsalvador

116

Page 24: Mapaelsalvador

117

Page 25: Mapaelsalvador

118

Page 26: Mapaelsalvador

135

Page 27: Mapaelsalvador

136

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

Zona Oriental

La zona oriental esta comprendida por los departamentos de: San Miguel, La Unión, Morazán, Usulutan.

Lugares llenos de

Riqueza cultural y vestigios arqueológicos, donde se encuentra una variedad de objetos artesanales

como; Muebles de madera, talabartería, alfarería, etc. Que con gran ingenio y habilidad se elaboran.

En el departamento de Morazán, se encuentra la villa de Cacaopera, pueblo de origen precolombino ulúa,

en donde se elaboran hamacas en hilo de algodón y de henequén. En Guatajiagua, siempre en el

departamento de Morazán, se producen alfarería negra, con la cual elaboran cómales con asas, sartenes,

ollas y tinajas. Algunas son pintadas con tinte vegetal basado en semillas de nacascolo para obtener el

típico color negro.

Comales de Guatajiagua, modelado a mano

Page 28: Mapaelsalvador

137

Page 29: Mapaelsalvador

138

Page 30: Mapaelsalvador

139

Page 31: Mapaelsalvador

140

Page 32: Mapaelsalvador

141

Page 33: Mapaelsalvador

142

Page 34: Mapaelsalvador

143

Page 35: Mapaelsalvador

144

Page 36: Mapaelsalvador

145

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

7.3 Comunidades de Tradición Artesanal

El Salvador es un país de una gran producción artesanal tanto tradicional como moderna. Como se menciono anteriormente en

los 262 municipios que conforman la región salvadoreña, en todos se producen algún tipo de artesanías, caracterizándose por

sus diferentes técnicas, materia prima, funcionalidad, diseño, proceso de elaboración y por su tradición en este rubro. La

expresión más popular y de mayor alcance es la artesanía, la tradición artesanal está profundamente arraigada en El Salvador,

por su valor folklórico, práctico, emotivo y muchas veces humorista.

Es sumamente accesible y generador de ingresos, tanto así, que los centros de mayor difusión y tradición artesanal se dan en

5 de los departamentos y derivan mayores ingresos económicos con sus tradiciones e industrias artesanales.

Zona Occidental: se encuentra Nahuizalco, en el departamento de Sonsonete.

Zona Central: se encuentra La palma en el departamento de Chalatenango.

Ilobasco en el departamento de Cabañas

San Sebastián en el departamento de San Vicente

Zona Oriental: se encuentra ubicado en Guatajiagua en Morazán

Según el centro de Investigaciones tecnológicas y científicas se ha visto una notable baja en la labor artesanal desde el fin de

siglo pasado, por lo tanto, las artesanías, como área de expresión cultural tradicional, son el enfoque de muchas casas de la

cultura, mucho esfuerzo en este campo se ubica en rescatar y preservar tradiciones que están perdiéndose. El deterioro de la

actividad tradicional, como la industria tejedora en San Sebastián, se debe al doble problema; uno de ellos es la falta de

recursos (tanto económico, como de material prima), el Segundo es la falta de interés de jóvenes en seguir la tradición. Ya sea

por buscar actividades de más entrada económica o por ser más moderna. En el siguiente mapa se ubican los 5 centros

artesanales de mayor tradición.

Page 37: Mapaelsalvador

146

Page 38: Mapaelsalvador

147

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

Producción Artesanal en los 5 Centros de mayor Tradición

La artesanía siempre ha representado una manera para que las familias complementen sus ingresos y tengan trabajo en tiempos

de baja ocupación agrícola. A nivel de la economía nacional, la artesanía representa potencial para la exportación aunque no se

ha logrado en gran escala, siendo los de mayor exportación, los 5 centros mencionados anteriormente; debido a una mayor

difusión que estos pueblos tienen se hace necesario destacarlos.

7.3.1 Producción Artesanal de Chalatenango

El crecimiento de la producción artesanal en Chalatenango, es reconocida en muchos rincones del mundo como la artesanía de

El Salvador. Figuras pintadas, semillas de copinol talladas y pintadas, blusas bordadas, cuadros de paisajes y muchas otras

creaciones con el estilo artístico de la Palma, han hecho famoso a este departamento.

• La Palma Con sus magníficas artesanías en madera, manta y en todo tipo de materiales, la región de los “cheles”

ha traspasado las fronteras.

La Palma fue fundada en 1815 y es uno de los centros turísticos y artesanales más importantes de El Salvador,

debido a la elaboración de artesanías en madera, pintura popular, cerámica, talabartería y otras.

El inicio de las obras surgió de las manos del pintor salvadoreño Fernando Llort, quien enseñó a los

pobladores, en 1973, el arte “naif”, que consiste en representar momentos de la vida rural

• Hablemos on line Rrevista Cultural http://www.guanaquin.com/mipais/chalate/index.shtml

Page 39: Mapaelsalvador

148Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

cotidiana, así como la flora y la fauna típicas del lugar, pero llenos de simbolismo y originalidad. Estas son elaboradas en

semillas de copinol y madera. En la mayoría de las casas hay talleres de elaboración de cofres, portarretratos, bandejas,

llaveros, cruces, portalápices y otros artículos.

En 1971 varios artistas, incluyendo al famoso pintor capitalino Fernando Llort, llegaron a vivir en La Palma buscando la vida

tranquila entre los pinos de la zona. Formaron una comuna, y a pesar de que no eran tan apremiantes sus necesidades

económicas, buscaron actividades que les podían proveer un ingreso además de aprovechar e sus habilidades artísticas.

Empezaron a tallar madera y luego la semilla de copinol, dibujando en ambas diseños semejantes. Esto dio lugar, justamente al

inicio de la actividad artesanal. Formaron el primer taller Llamado «La Semilla de Dios», dándole cierto sentido religioso, y

comenzaron a crecer debido al flujo turístico (turistas nacionales principalmente) y sus contactos.

•«La Semilla de Dios», se legalizo como cooperativa en 1977, sirvió como fuente de trabajo para algunos jóvenes que

empezaron a conocer el trabajo y desarrollar sus propias habilidades artísticas. A mediados de los 70 estos mismos jóvenes

comenzaron a formar sus propios talleres. De esta manera se fueron formando, poco a poco, pequeños establecimientos.

Entre 1980 Y 1985 la cooperativa y los otros talleres entran en una competencia, caracterizada como «desleal», bajando

precios. Los intermediarios no locales dominaron el mercado. Como resultado de esto, entre 1984 y 1986 se hizo un esfuerzo

para unir a los productores con el objetivo de eliminar la intermediación. Los propietarios de talleres se juntaron cada semana,

analizando el papel de los intermediarios y las alternativas. En 1986 el Banco de Fomento Agropecuario (BFA) les otorgo un

financiamiento de dos millones de colones para formar una comercializadora. Se forma una cooperativa de productores y el BFA

les dio el primer desembolso. Sin embargo la experiencia fue negativa y como resultado el BFA capta el apoyo económico y se

termino el proyecto.

• Capital Social y Artesanía en El Salvador, 1° Edición, San Salvador. FLACSO programa El Salvador, Agosto 1998. 113 páginas / Pérez Sanz, Juan Pablo (Falcso Costa Rica) Andrade- Eekhoff, Katharine, (Falcso El Salvador)

Page 40: Mapaelsalvador

149

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

En este mismo periodo se comenzó afrontar el problema de conseguir la materia prima, el pino bete. Frente a esta situación,

«La Semilla de Dios» fue el único taller en responder de una forma pro-activa, comprando un terreno y cultivando un bosque para

su propia madera. A pesar de la necesidad, los demás talleres no tenían el capital suficiente para hacer este tipo de inversión.

Esto actualmente es uno de los problemas más críticos que enfrentan los talleres, justamente conseguir madera.

La guerra supuso un periodo prospero para la artesanía de La Palma. Entre 1986 y 1990, el número de talleres creció de unos

20 hasta más de 100, fue su apogeo y habían establecimientos de distinto tamaño (pequeños, medianos y grandes) con

variedad de calidad y formas de producción. Los talleres pequeños funcionaban, principalmente, con mano de obra familiar

(especialmente niños) y una mínima cantidad de trabajadores externos; los más grandes implementaron una mayor división del

proceso de producción con trabajadores remunerados de la comunidad.

El Pinar: Es un cantón que se encuentra a cuatro kilómetros de La Palma y que se caracteriza porque a todas

horas se les ve a las lugareñas en los patios de sus casas bordando prendas como vestidos, camisas,

camisetas, batas, cojines y cuadros. Esta técnica fue enseñada por las monjas a las mujeres indígenas,

quienes comenzaron a ponerla en práctica en sus propias vestimentas.

• San Ignacio Se encuentra a ocho kilómetros de La Palma y a cuatro de la frontera con Honduras, en

la cordillera Alotépeque - Metapán. Fue fundado por emigrantes en el siglo XVIII.

Esta villa sale del silencio de los bosques para darse a conocer con la elaboración de artículos

decorativos y utilitarios en madera de pino, diseñados con motivos florales antiguos.

Esta artesanía se diferencia por la utilización de barniz verde y café que llevan cada una de las

piezas, tales como portavasos, bandejas, portarretratos, revisteros, portacartas, etc.

Page 41: Mapaelsalvador

150

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

Chalatenango Materia prima:

El pino bete.

Semillas de copinol

Manta para bordar

Técnicas:

Elaboración de artículos decorativos y utilitarios en madera de pino

Tallado y pintado

Figuras pintadas y muchas otras creaciones con el estilo artístico de la Palma.

Diseño:

Diseñados con motivos florales antiguos.

el arte “naif”, que consiste en representar momentos de la vida rural cotidiana, así como la flora y la fauna típicas del lugar.

Proceso: Se consigue la madera, se corta y tallada, se ensambla las piezas, luego se lija, se prepara la superficie donde irán los

diseños, motivos en gran variedad y usando los colores acrílicos o pinturas de agua en su gama de colores se pintan y

finalmente se barniza.

Producción artesanal por género:

La mayor parte la trabajan los hombres, que realizan el corte y ensamble de piezas, dejando paso a la decoración realizada por

mujeres y jóvenes que se encargan de dar el toque final.

Para la labor de los bordados son las mujeres quienes realizan el trabajo.

Page 42: Mapaelsalvador

151

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

7.3.2 Producción Artesanal de Nahuizalco Nahuizalco, en el departamento de Sonsonate, es un pueblo ubicado a 80 kilómetros al sur

oriente de San Salvador y a seis kilómetros de la cabecera departamental. Es una zona conocida

por las tradiciones indígenas que todavía existen aunque principalmente entre los ancianos de la

comunidad. EI casco urbano es una zona muy ordenada territorialmente con un importante sector

de pequeños comerciantes.

AI llegar a este centro poblacional, desde la ciudad de Sonsonate por una buena carretera, se

pueden ver talleres cantorales de fabricación de muebles de mimbre y madera, canastas y otros

artículos elaborados con fibras naturales. Todas estas actividades han conferido fama nacional a

este municipio. EI origen de la actividad de carpintería y trabajo en mimbre en Nahuizalco se basa

en la elaboración petates y de cestas utilitarias, principalmente cestas para cortar el café. Nadie

se acuerda desde cuando se inicio esta actividad pero seguramente son tradiciones

precolombinas.

Las cestas se hacía de diferentes tamaños para varios usos: corta de café, ventas de mercado, para guardar ropa, etc.

Existen dos historias sobre la diversificación de la producción de cestas y las dos pueden ser ciertas. Por un lado, unos

artesanos hablan de que en los años 60 tuvieron un profesor de Cojutepeque, lugar también reconocido por la elaboración de

productos de fibras naturales aunque los productos son principalmente sombreros. Ese maestro enseño a sus estudiantes

como trabajar las fibras para elaborar sombreros y así los mismos estudiantes iban creando nuevos artículos en base a esta

creatividad.

Page 43: Mapaelsalvador

152

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

La otra historia es un poco más elaborada y nace de un accidente. En

aproximadamente 1962, José Luís Martínez Lipe cambio la actividad

tradicional de las cestas. Estaba trabajando en un pedido de

floreros utilizando el bambú. Para realizar el trabajo tenia que hacer la

fibra más delgada para los floreros; en esto uno de los floreros se

doblo haciendo la forma de un sombrero. Regalo este sombrero a un

señor en una feria, el cual se lo puso en la cabeza. EI sombrero fue

visto por otra persona a quien le llama la atención. Fue a buscar a

Don José Luís quien habrá hecho otros sombreros de bambú. (Toda la

gente de Nahuizalco le decía que estaba loco: quien pondría una cesta en su cabeza). Pero Don Luís vendió, sin problemas,

todos sus sombreros y empezó a tener pedidos de ocho a diez sombreros a la semana. Sus hijos empezaron a ayudarle y

juntos crearon otros productos cambiando las fibras utilizadas o haciéndolas mas finas. Trabajaron con las 50 tumbillas, baúles,

lámparas, carteras, etc. Contrato otros operarios y cuando otra gente del lugar vio que le iba muy bien económicamente,

empezaron también a variar sus productos.

En esa misma época, el Instituto Salvadoreño de Fomento a la Industria (INSAFI) vio los productos que se estaban elaborando

en Nahuizalco. Trabajaron con los artesanos y carpinteras demandando una variedad de productos, los cuales fueran vendidos

en su tienda de exposición en San Salvador. Así fue como Nahuizalco empezó a tener más fama para los productos de artículos

elaborados de fibras naturales. Luego se cuenta de que un señor tenía unos muebles de mimbre que habían sido importados de

otra parte. Ya se estaban deshaciendo y le pidió al Señor Martínez que los reparara. Don José Luís lo hizo a partir de ese

momento, empezó a elaborar sus propios muebles utilizando mimbre traído de Guatemala porque era una fibra más fina y mas

maleable.

Page 44: Mapaelsalvador

153

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

Los muebles de mimbre que se manufacturaron en los 60 tenían estructuras de madera, pero a finales de los 60 empezaron a

utilizar estructuras metálicas forradas de mimbre. Así podía producir los muebles más rápido y con estructuras más duraderas

fáciles de trabajar. A principios de los 70 se elaboro el llamado mueble tire de caña que no era ni ha sido nunca de caña sino

una imitación utilizando madera de laurel. Las ideas de muchos diseños provenían de revistas de otros países de clientes, pero

también de la misma creatividad que se desarrollaba en Nahuizalco. Sin embargo, en todo este proceso el INSAFI ha jugado un

papel importante al promover los productos elaborados de Nahuizalco y al ofrecer créditos y capacitación.

EI taller de Don José Martínez creció y junto con otros tres talleres de ebanistería sirvieron como talleres de aprendizaje.

Muchos jóvenes, que trabajaron como aprendices, después abrieron su propio taller. EI aprendizaje en los establecimientos

particulares y familiares sigue siendo una importante escuela vocacional para los nahuizalqueños.

La modernización de la actividad de carpintería empezó en grande durante los 70 cuando el BFA presto dinero para conseguir

maquinaria. Sin embargo, no todos los talleres se han modernizado y hay muchos que todavía siguen trabajando con sierras y

cepillos manuales.

Se utilizan una variedad de insumos para la elaboración de los productos. EI mimbre viene de Honduras y Guatemala. EI laurel

para los muebles de tipo caña de la india se consigue en EI Salvador, de Izalco o San Julián principalmente. EI bejuco y junco se

cultivan en EI Salvador y son distribuidos por las ferreterías. Los talleres más grandes

pagan a los trabajadores por obra principalmente. Se vende por medio de

intermediarios locales que tienen tiendas propias, por pedidos de afuera (Ej. hay talleres

que tiene contratos con almacenes grandes de San Salvador), o por intermediarios no

locales.

La actividad ha proliferado tremendamente en los años 90. Hace 18 años solo había

10 talleres de fabricación de muebles. Actualmente, existen 75 talleres en total (sin

Page 45: Mapaelsalvador

154

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

incluir los talleres en los cantones que también son numerosos). Hay artesanos que dicen que esta competencia no ha dado y

otros que ven los beneficios. Muchos de los artesanos están muy conscientes de la relación entre calidad de producto y

precio; hay artesanos que están constantemente modificando sus diseños y no suelen repetirlos; sin embargo, la mayoría

producen el mismo tipo y estilo de muebles, fabricándolos para clientes menos exigentes en calidad pero mas preocupados por

los costos. Varios de los productores han expandido sus talleres y mantienen un local en Nahuizalco pero también tienen un local

en el área de San Salvador. Allí les Llegan clientes para la compra de muebles y también para la reparación. En esta comunidad

existen dos cooperativas de artesanos. La primera es ACODENA que es apoyada por la cooperación belga. Nació a finales de

los ochentas. En 1994 se reorganizaron y básicamente provee un espacio para utilizar maquinaria y comprar insumos. Algunos

de los 31 socios tienen su propio taller y otros los trabajan en las instalaciones de esta organización. ACODENA les

proporciona un espacio y alquila las sierras eléctricas y otro tipo de maquinaria para trabajar la madera, pero todos laboran de

manera individual. Se cobra por el uso de las maquinas, hay precios especiales para los socios y otras tarifas para los no

socios. Los socios son principalmente del área urbana. Para serlo se tiene que cancelar cinco colones mensuales, Llenar una

solicitud y ser aprobado por la directiva. La otra cooperativa ACANAGUI, fue fundada por PRODESAR en 1991 con 30

artesanos. Se inicio con un programa de préstamos y la gente participo principalmente para recibir el préstamo y no para estar

en una actividad que los uniera. PRODESAR otorgo dinero para poder operar como cooperativa y presto dinero a productores

para aumentar su actividad económica. Desde principios de 1997, esta cooperativa ha dejado de funcionar.

Page 46: Mapaelsalvador

155

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

Nahuizalco • Materia prima:

EI mimbre viene de Honduras y Guatemala. EI laurel para los muebles de tipo caña de la india se consigue en EI Salvador, de

Izalco o San Julián principalmente. EI bejuco y junco se cultivan en EI Salvador y son distribuidos por las ferreterías.

Técnicas:

Tallado y pintado, ebanistería, tejeduría con fibras naturales.

La actividad de carpintería y trabajo en mimbre en Nahuizalco se basa en la elaboración petates y de cestas utilitarias,

principalmente cestas para cortar el café.

Las cestas se hacía de diferentes tamaños para varios usos: carta de café, ventas de mercado, para guardar ropa, etc.

Diseño:

Elaboración de artículos decorativos y utilitarios en Mimbre, caña de la india, bejuco y junco.

Proceso:

Fabricación de muebles de mimbre y madera, canastas y otros artículos elaborados con fibras naturales; Se consigue la materia

prima se corta y talla, se ensambla las piezas, luego se lija, se prepara el objeto a elaborar con un diseño adecuado a la

demanda y luego se barniza o en algunos casos se forran si son cojines de muebles.

• Capital Social y Artesanía en El Salvador, 1° Edición, San Salvador. FLACSO programa El Salvador, Agosto 1998. 113 páginas / Pérez sáinz, Juan Pablo ( Falcso Costa Rica) Andrade- Eekhoff, Katharine, ( Falcso El Salvador)

Page 47: Mapaelsalvador

156

La artesanía popular es el reflejo del que hacer diario de nuestros pueblos, incluyendo a hombres, mujeres

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

7.3.3 Producción Artesanal de Ilobasco •Ilobasco es el pueblo mas representativo de la artesanía salvadoreña, exclusivamente la del barro, en la labor de la cerámica.

Esta es una herencia histórica-cultural de generación en generación. Sus artesanías no solo son adornos para el hogar u oficina.

Son llamadas las embajadoras de El Salvador. En cualquier parte del mundo. Ilobasco, ubicado a 54 Km. de San Salvador;

municipio y principal distrito del departamento de Cabañas, está localizado en la región Para Central de nuestro país. Limita al

norte con Jutiapa y parte de Sensuntepeque al Este con el municipio de San Isidro, al Sur con San Sebastián (departamento de

San Vicente), Rosario y San Rafael Cedros (ambos del departamento de Cuscatlán) y al Oeste por Tenancingo (Departamento de

Cuscatlán) y Tejutepeque en el departamento de cabañas.

Ilobasco está situado en la cima de una colina a 750 metros sobre el nivel del Mar y está

localizada a 34 kms. al Norte de la Ciudad de Sensuntepeque. Las poblaciones vecinas son

Tejutepeque, Jutiapa, Cinquera, San Isidro, Rosario Cuscatlán y San Rafael Cedros Por tal

razón cuando hablamos de Ilobasco, pensamos en adornos o artesanías de barro como lo

llaman muchas personas.

Sus elaboradores las clasifican de dos formas:

• http://www.elsalvadormagazine.com/turismo/pueblos/ilobasco.htm

Page 48: Mapaelsalvador

157

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

• Artesanía popular: Es elaborada a mano todo depende del artesano que plasma imágenes según su imaginación. Artesanía

artística: Su elaboración es por medio de la utilización de moldes; en los cuales se encuentran fachadas, muñecas, entre

otros es una variedad de artículos y diversos tamaños.

La señora María Dominga Herrera, quien nació en Ilobasco el 4 de abril de 1911, hija de padres

ceramistas, fue la creadora de artesanías en miniaturas. Ella aprendió a trabajar el barro luego de que

terminara sus estudios primarios. Un buen día se le ocurrió hacer una pequeña muñeca; desde entonces

siguió practicando esta forma de trabajo sin imaginar que ese arte sería más tarde una fuente vital que

llegaría a otorgar un enorme prestigio a nuestro país. Estas figuras llevan un mensaje artístico y de

simpatía de El Salvador a muchos países. La creadora de miniaturas participó muchas veces en

exposiciones nacionales e internacionales, recibiendo el homenaje de sus contemporáneos.

La materia prima esencial para la elaboración de los productos artesanales de Ilobasco, se obtiene de los alrededores de la

población en los cerros, como lo es el cerro Milán cuyo terreno es propicio para la extracción en bruto de este, pues se saca

el terrón se seca al sol y luego se aporrea o como lo hacen algunos artesanos lo tiran a la calle para que al paso de los carros

lo aplasten convirtiéndolo en polvo luego el polvo se recoge se le pone tierra blanca, agua; se zarandea y se amasa.

Dependiendo de lo que se elaborara se prepara; a los artesanos se le vende a 15 colones o ellos preparan la pellas de barro

que no es más que bloques de barro ya preparados listos para trabajar los cuales se mantienen embolsados en lugares frescos

colocándoles un poco de agua para evitar se endurezca total mente. Finalmente el artesano lo agarrará para moldearlo y

trabajarlo a su gusto.

Page 49: Mapaelsalvador

158

Horno artesanal donde se quema la artesanía popular y artística

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

•Los moldes empleados en la fabricación de artesanías son hechos de yeso calcinado, los cuales son fabricados artesanalmente

utilizando barro para tomar molde, se le pone manteca o algo deslizante a la pieza de barro para que despegue, así a la hora

de vaciar el yeso y retirarlo suelte la figura sin problemas.

Dependiendo de la figura del diseño se llegan a utilizar 2 o más moldes, al formar la figura se empieza a

retirar el excedente de barro y se afina con una paleta de palo de café que se fabrica rústicamente.

Se contemplan dos tipos de barro: el barro se coloca en un guacal con agua y se descompone,

produciendo un olor fétido siendo así el mejor barro Y el barro elaborado y conservado en un buen

ambiente.

• Entrevista a los artesanos de Ilobasco realizada el 14 de junio del 2003, con Sra. Rina Elizabeth Cuellar en la visita de campo con el objetivo de obtener información para nuestro trabajo de graduación.

Page 50: Mapaelsalvador

159

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

Ilobasco

Materia prima:

Barro, tierra blanca, agua, pintura de agua en una amplia gama de colores, solvente o Thiner y barniz artesanal.

Técnicas:

El modelado y Su elaboración por medio de la utilización de moldes con diferentes diseños.

Figuras pintadas y muchas otras creaciones con el estilo artístico de Ilobasco.

Diseño:

De uso decorativo, diseño de jarrones, casitas, huevitos, miniaturas, sol, luna, gran variedad de frutas en barro, comida típica

en barro con gran variedad de diseños, dándole un toque propio y real, en el cual se representa la vida diaria del pueblo

Salvadoreño.

Proceso: Se consigue el barro luego se mezcla con tierra blanca y agua dándole una consistencia propia para cada artesano que lo

prepara según su utilidad y diseños a elaborar.

Finalmente se moldea a mano o se utilizan moldes para dar forma a las nuevas creaciones, luego se lijan para que quede parejo y

liso el producto, rápidamente se pone a secar al horno artesanal o moderno, se revisa el producto y se prepara con base de

pintura para empezar su decoración con una amplia gama de colores, usando pintura de agua, el ultimo paso es el barnizado para

sellar y proteger el producto final.

Producción artesanal por Género:

El proceso de modelado a mano o en molde lo realizan tanto hombre como mujeres, pero el uso del torno es mayormente

trabajo por el hombre.

Page 51: Mapaelsalvador

160

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

7.3.4 Producción Artesanal en San Sebastián San Sebastián esta ubicado a unos 50 kilómetros al nororiente de San Salvador, llegando par la Carretera Panamericana y

desviándose unos cinco kilómetros sobre una vía asfaltada. Este centro poblacional esta rodeado por cultivos de granos básicos

y de caña de azúcar. Cuenta con un banco y una cooperativa de ahorro y crédito además de una variedad de pequeños negocios

de comercio y servicios. Pero, San Sebastián es conocido por la elaboración de telas. Nadie se acuerda desde cuando data el

trabajo en telares de los batanecos, pero hablan desde por los menos finales del siglo XIX. De hecho, el origen del calificativo

de los residentes de esta comunidad tiene dos historias: uno por el mismo nombre del lugar y otra historia que dice que

provienen del nombre de una tela elaborada en San Sebastián denominado «batan».

En los años 30 fue modificado el telar de mano, con el invento de los telares de caja por el sacerdote Olmedo y dos

carpinteros, Santiago y Eugenio Mauricio, que son los telares «modernos» de madera con pedales utilizados actual mente.

Los hitos importantes en los últimos 40 años no tienen que ver con mejoras en la producción sino con el descenso de la

actividad telar. Uno de los ex-alcaldes y productores de telas mas grandes en San Sebastián cuenta que la actividad entre loa

años 40 a 60 era muy buena y de cada diez casas, nueve trabajaban en los telares. Hubo mucha venta de telas en toda la

región centroamericana, principalmente a Honduras y en el propio EI Salvador. Sin embargo con la guerra entre estos dos

países en 1969, se cierra el mercado hondureño para los batanecos. Algunos lograron seguir exportando a Honduras pero a

través de Nicaragua. Sin embargo, el mercado también se les cerró con la guerra civil de este país. Además los productores

utilizaban hilo de algodón que era cultivado en EI Salvador. Con la pérdida del cultivo de este producto en el país, han tenido

que comprar hilo más caro. EI mismo lo consiguen de la fabrica La Minerva o en el propio pueblo donde muchos lo tiñen

directamente. Se ha logrado mantener algo del mercado nacional e internacional con la elaboración de hamacas de tela que se

exportan, principalmente, a los Estados Unidos y Europa.

Page 52: Mapaelsalvador

161

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

EI trabajo de los telares lo realizan principalmente los hombres, pero hay muchas mujeres que participan también

especialmente en la preparación del hilo. Sin embargo como es una actividad sin mucha perspectiva económica para el futuro,

hay pocos jóvenes que están interesados en aprender el oficio de sus padres, y muchos de los telares están guardados en la

casa. Actualmente, la Casa de la Cultura promueve la tradición por medio de la feria artesanal que se realiza en enero durante las

fiestas patronales y por la exposición de telares para los turistas que visitan el lugar. En San Sebastián ha existido una

Asociación Cooperativa de Producción de Artesanos Batanecos (ACOPAB de R.L.). En 1994 se forma la Asociación de

Batanecos Textileros para tratar de rescatar el arte cultural de San Sebastián y que identifique como el problema principal de

esta aglomeración la competencia «desleal» de textiles industriales y el monopolio de las fábricas de producción de hilos.

Las Artesanías - Los Textiles - Hamacas

La principal artesanía de esta ciudad es la elaboración de textiles, a lo

cual se dedica la mayor parte de los habitantes. Se usan diferentes tipos

de telares: el tradicional telar de pedal o cárcola, de volante y el telar

de maquinilla; hay telares más modernos como el “YAKAR”.

Los productos que se elaboran son: cubrecamas, hamacas, colchas,

perrajes, toallas, manteles, manta, nahuilla, alfombras, cortinas, etc.

Page 53: Mapaelsalvador

162

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

•Elaboración de la pita o hilo:

La fibra se obtiene del maguey mediante el desgarramiento de la penca hecho con un clavo u objeto similar; los miles de hebras

que salen son puestas al sol para que sequen y posteriormente se hilan para formar la cabuya. (PITA). Esa pita mide a veces

varios centenares de metros y se trenza por medio de la “carreta” que es una especie de torno primitivo colocado sobre un

trípode manejado a mano con una manivela. Una vez elaborado el hilo, se procede a descrudarlo o sea, a aplicar una materia

jabonosa o detergente para quitarle todas las impurezas.

La selección y compra del hilo:

Significa que el artesano debe saber cuál es el hilo apropiado para cada tipo de tejido,

según su calidad. Ejemplo: para las telas vestidos utilizan hilo 18-2 y 24 para hamacas

hilo 9 y 24 para cubrecamas hilo 9 para manteles hilo 9 etc. Este es el problema

principal que afrontan los tejedores batanecos. Pues no tienen acceso al hilo de

primera y hasta tercera calidad. Las fábricas les venden únicamente hilos de cuarta

categoría. Los cuales son elaborados de la “borra” o sobrantes y esto hace que

tengan poca consistencia, además de los colores que tiñen.

Solo cuando un cliente exige y paga por un tejido especial, el tejedor compra el hilo apropiado y lo colorea él mismo. Con

productos extranjeros como el Indanthren, que son excelentes calidad.

• Capital Social y Artesanía en El Salvador , 1° Edición, San Salvador. FLACSO programa El Salvador, Agosto 1998. 113 páginas / Pérez sáinz,Juan Pablo ( Falcso Costa Rica) Andrade-

Eekhoff, Katharine, ( Falcso El Salvador)

Page 54: Mapaelsalvador

163

El Huso, sirve para hilar

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

Descrudar el hilo:

Esto consiste en aplicarle al hilo una materia jabonosa o detergente, para quitarle la cera, la grasa y lo sucio.

Lavado y teñido:

En el caso de que el artesano tiña su hilo, primero debe lavarlo a una temperatura de 70° C. en adelante, según la calidad del

tinte que va a usar, el peso del hilo y el color de acuerdo a las especificaciones del tinte.

Aplicación del apresto (atolado, enchilatado o engrudado):

Consiste en aplicar una sustancia gomosa, ligeramente endurecedora para evitar el desmotamiento del hilo y el daño que le

puede producir el roce del peine; para ello se usa productos como el almidón, féculas y diferentes gomas

El tendido

Consiste en extender el hilo sobre unas varas de bambú sostenidas en alto por estacas, las cuales son colocadas en los patios

de las casas o en las calles de la población en donde la luz del sol sea abundante para que el hilo vaya secándose por efecto del

calor natural del sol.

El devanado

Con este paso se termina el proceso de elaboración de la materia prima; consiste en enrollar el hilo en los

cañones y canillas, por medio del torno, la rueda y la devanadera, quedando así listo el hilo para realizar la

urdiembre. (Con caños, carrizos grandes y la trama; con las canillas carrizos pequeños.

Page 55: Mapaelsalvador

164

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

La urdiembre

Tiene lugar en el urdidor o marco de madera con eje en el centro donde se colocan los hilos verticalmente de acuerdo a la tela

que se desea elaborar. Allí se utiliza un aditamento llamado “CRUZ”, donde se opera el cruce de los hilos.

El plegado

Se efectúa en el enjullo o plegador que es un cilindro o bobina de madera gigante, donde se va enrollando la tela.

Pegado o raspado

Este trabajo consiste en unir al final una pieza de tela con principio de la otra pieza que se va elaborar, cuando se quiere

alargarla. El proceso se llama también remallado, lo cual es hecho según el diseño escogido, lo que determina la colocación de

los hilos sobre la malla alzada, (que suben o bajan) en el caso del telar corriente.

El constante ir y venir de la lanzadera que sale disparada del cajón, con golpes secos, y rítmicos, el pisar de las calculas, que

son las responsables del dibujo del tejido, hacen posible que los cientos de hilo que están enrollados en el Plegador vayan

tejiéndose con sorprendente celeridad.

Hamacas

•Como se tejen las hamacas: El tejido de las hamacas, cualquiera que sea la materia prima, es el

mismo el hilo se urde en la parte superior del telar y de allí baja a la parte media a medida que el

tejedor avanza. La aguja hecha de laurel u otra madera dura, entra y sale a través de la trama del

tendido en puntadas cortas y precisas; la aguja mide unas seis pulgadas, de largo por una de ancho,

y en la parte inferior tiene una especie de lengüeta que avanza hacia el centro del instrumento y

sirve para llevar el hilo que forma la especie de cadenilla que configura la hamaca.

Page 56: Mapaelsalvador

165

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

El tejedor camina de espaldas y cuando llega al extremo del telar, hace una serie de puntadas que escapan al ojo inexperto,

rodea el palo y continua tejiendo, para una hamaca de cuatro varas, el artesano da 250 vueltas en tomo al telar y al final de un

DIA de trabajo que dura mas de 8 horas, la hamaca esta acabada.

Estos artículos pueden tener un solo fondo o ser matizados; en este caso el hilo de tendido puede ser azul y el de la aguja

rojo. Además de San Sebastián, los lugares donde se elaboran hamacas son Cacaopera, Delicias de Concepción y Gotera.

• Partes principales de un telar: • El torno • La devanadora • La trascañadera • Artesano en proceso de urdir el hilo;

nuevos materiales han sustituido de manera sustancial el antiguo proceso de la elaboración de los hilos. El Urdidor

• El plegador • El avio • La caja del peine • Las carcolas • La Lanzadera • El Garruchero • Las Garruchas • Las Espadas • El Carga-caja

• El antepecho

Page 57: Mapaelsalvador

166

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

San Sebastián •Materia prima:

La fibra se obtiene del maguey mediante el desgarramiento de la penca hecho con un clavo u objeto similar; los miles de hebras

que salen son puestas al sol para que sequen y posteriormente las hilan para formar la cabuya. (PITA).

Hilos de algodón.

Técnicas:

Trabajo en telares de los batanecos, diferentes tipos de telares: el tradicional telar de pedal o cárcola, de volante y el telar

de maquinilla; hay telares más modernos como el “YAKAR”.

Diseño:

Cada telar esta decorado con el diseño de los hilos para el producto específico que trabajan los hombres en cada empresa.

Los productores hacen todo tipo de telas para todo tipo de usos, pero principalmente cubrecamas y colchas, elaboración de

hamacas de tela.

Elaboración de artículos de uso utilitario como elaboración de hamacas de tela, cubrecamas y colchas

Proceso:

Textiles elaborados en los telares «modernos» de madera. El hilo se urde en la parte superior del telar y de allí baja a la parte

media a medida que el tejedor avanza. La aguja hecha de laurel u otra madera dura, entra y sale a través de la trama del tendido

en puntadas cortas y precisas; la aguja mide unas seis pulgadas, de largo por una de ancho, y en la parte inferior tiene una

especie de lengüeta que avanza hacia el centro del instrumento y sirve para llevar el hilo que forma la especie de cadenilla que

configura la hamaca.

• • http://www.elsalvadormagazine.com/turismo/pueblos/sansebastian.html

Page 58: Mapaelsalvador

167

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

Preparación de la producción textil: Elaboración de la pita o hilo Lavado y teñido Aplicación del apresto (atolado, enchilatado o engrudado) El tendido El devanado La urdiembre El plegado Pegado o raspado •1Producción artesanal por género:

La realizan los hombres pero hay muchas mujeres que participan también especialmente en la preparación del hilo.

• www.elsalvadomagazine.com/turismo/pueblos/sansebastian.html

Page 59: Mapaelsalvador

168

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

7.3.5 Producción Artesanal en Guatajiagua

Guatajiagua, esta a ubicado a unos100 kilómetros al oriente de San Salvador, por la carretera

Panamericana, aproximadamente a unos 20 kilómetros de San Miguel. A pesar de esto, es una comunidad

aislada. EI acceso a Guatajiagua se complica por los últimos ocho kilómetros de tierra, partes de los

cuales pasan cubiertos de agua en invierno y verano. La tierra en esta zona es muy rocosa y difícil de

cultivar.

En décadas anteriores se producía algodón pero, como es conocido, esta actividad, hoy en día, es casi

inexistente en el país. Las parcelas de tierra son muy pequeñas y solo existen tres opciones para los

habitantes de esta comunidad: el desarrollo de actividades agropecuarias de pequeña escala; la alfarería; o

la migración a los Estados Unidos, concretamente a Washington o Virginia donde se estima que residen un

cuarto de la población de Guatajiagua. Durante la guerra fue una zona de enfrentamientos constantes y el

pueblo estuvo bajo control tanto del FMNL como del ejército. Casi no existen actividades comerciales ni de servicios. Por su

parte, la labor de la alfarería es un trabajo femenino sin herramientas, aprendida de generación en generación. Las niñas

aprenden el oficio en su hogar desde una temprana edad. Es una actividad domestica y no existen talleres con trabajadores no

familiares. Las jóvenes que adquieren niveles educativos, superiores al sexto grado, no aspiran a trabajar

en la alfarería sino que buscan otras alternativas económicas tales como la emigración a los Estados

Unidos, como ya se ha mencionado.

Hay familias que participan en la elaboración, quema y venta de los productos, mientras que otras solo

elaboran los productos, vendiendo el producto sin quemar a otros intermediarios locales para que ellos

Page 60: Mapaelsalvador

169

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

los quemen y los vendan. Hay intermediarios que participan en la elaboración, quema y venta, además de comprar de otros

productores; pero también los hay que solo compran los productos para quemar y vender o solo para vender. Los hombres se

encargan de la quema y muchos son responsables también de la venta pero no en todos los casos. EI empaque de los

productos esta dejado en las manos hábiles de hombres jóvenes que solo se dedican a esto y no se meten en la quema, o

venta.

Es un producto vendido, principalmente, en el Oriente del país. Los productores/vendedores realizan las ventas en sitios

específicos y parece que muchos trabajan con una clientela establecida. La materia prima consiste de

una mezcla: elaborada a base de barro rojo, agua y arena que se consigue localmente. Se utilizan

baños de semilla de nacazcol, esto hace que el color de la losa sea negro. Hay un terreno ubicado a

un kilómetro del casco urbano donde se consigue ese insumo básico. Aunque no ha habido hitos

importantes que mencionar en la comunidad relacionado con la producción de las ollas y cómales, la

guerra si tuvo un impacto al restringir el acceso a la comunidad. Hablan tiempos en que la gente no

podía entrar ni salir por la presencia de tropas tanto del ejército como del FMLN, o por combates. EI conflicto bélico produjo

un incremento en la migración hacia los Estados Unidos y como un resultado algunas personas tienen ahora un vehículo propio

para transportar sus productos para la venta. Anteriormente, la venta en mayoreo era dominado por varias personas con

camiones grandes, aunque siempre había gente que llevaba su producto en mucho menor cantidad por medio del bus.

Page 61: Mapaelsalvador

170Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

Guatajiagua

Materia prima:

La materia prima consiste en una mezcla. De barro rojo y arena que se consigue localmente. Hay un terreno ubicado a un

kilómetro del casco urbano donde se consigue ese insumo básico.

Técnicas:

Elaboración de artículos utilitarios de uso domestico, en la producción de las ollas y cómales.

Diseño:

Productos de barro para venderlos en los mercados regionales siendo estos ollas y cómales.

Proceso:

Se trabaja las piezas de barro, utilizando baños con semilla de nacazcol lo que hace que el color de la losa sea negro, luego se

pule, por consiguiente en hornos cerrados lo cual los mas resistentes.

Producción artesanal:

La realizan las mujeres, tradición femenina que se ha trasmitido de generación en generación quizás durante siglos.

La labor de la alfarería es un trabajo femenino sin herramientas, aprendida de generación en generación. Las niñas aprenden el

oficio en su hogar desde una temprana edad, es una actividad domestica.

Page 62: Mapaelsalvador

171

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

7.4 Principales Artesanías de El Salvador •Cerámica:

Es una Actividad que tiene evidencia de más de 3,000 años de tradición en nuestro país. Existen diversos centros artesanales

de cerámica, por ejemplo:

• Ilobasco: En el departamento de Cabañas, donde se elaboran cerámica decorativa, muñecos, miniaturas y adornos. Son

elaborados con moldes y con solamente la habilidad de los artesanos “Al puro Tanteo”, sean los muñecos de navidad o

las miniaturas.

• Quezaltepeque: Departamento de La Libertad, donde en una forma mas tecnificada se elaboran cerámica vidriada tipo

utilitaria como ollas y sartenes.

• Guatajiagua: En el departamento de Morazán, donde se elabora cerámica resistente por su quema de hornos cerrados,

utilizan baños de nacazcol, lo que hace que el color de la loza sea negro.

• Santo Domingo de Guzmán: Departamento de Sonsonete, en donde se utiliza la técnica precolombina: Cerámica elaborada

sin torno y por mujeres. La quema se realiza al aire libre.

• San Juan El Espino: Departamento de Ahuachapán. Se elaboran replicas de piezas Arqueológicas del tipo Payu,

Policromas. Esta es un Ejemplo de Neoartesanías.

Artesanía Textil:

• Panchimalco; El Telar de Cintura: En el departamento de San Salvador, tiene sus raíces en la época precolombina de El

Salvador. Se utilizo para elaborar mantas y telas de vestidos. Este hecho es verificable en las figurillas femeninas del

• Lic Gloria de Gutiérrez, Antropóloga. CONCULTURA. Unidad de Asuntos Indígenas 2002

Page 63: Mapaelsalvador

172

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

preclásico, donde se observan faldillas y turbantes. En la Actualidad se elaboran manteles y el famoso “paño Pancho”,

utilizado por las mujeres como rebozo, como parte de su traje tradicional.

A la llegada de los españoles, se introdujo el telar de palanca y luego el de maquinilla, lo que mejoro la técnica. En la actualidad

se encuentran varios centros de artesanía textil entre los que se destacan:

• Nahuizalco: En el departamento de Sonsonete, en donde se elaboran telas típicas y mantelitos de varas.

• Santiago Texacuango: Departamento de San Salvador, hacen manteles, colchas, mantas, telas de hamacas, mosquiteros

entre otros.

• San Francisco Chinameca: Departamento de la Paz, elaboran manteles, paños y mantas.

• San Sebastián: Departamento de San Vicente, donde se hacen diversos tipos de telas y diseños; son muy conocidas sus

hamacas de lona.

Tejidos en fibras duras:

Entre la materia prima para los tejidos tenemos: el bambú, tule, henequén, vara, carrizo. Esta es una

evidencia de como el hombre utiliza los recursos del medio ambiente para satisfacer sus necesidades.

Se elaboran petates, cestas, tombillas, canastos entre otros (estos utensilios utilizados antes de la

llegada de los conquistadores).

La tombilla cuadrada es más antigua, utilizándose especialmente para guardar ropa. Su innovación es la

redonda.

Otros objetos de esta artesanía, cuya materia prima es el henequén, son las hamacas, los matates o redes y las alforjas. Ha

esta labor se le llama la Jarcia.

• Nahuizalco: En el departamento de Sonsonate

Page 64: Mapaelsalvador

173Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

• Cojutepeque: Departamento de Cuscatlán

• Olocuilta: En el departamento de la Paz

• Cacaopera: En el departamento de Morazán.

Orfebrería:

• Filigrana de Zacatecoluca, Departamento de la Paz. Son manifestaciones estéticas de un exquisito

arte popular. El proceso incluye el forjado, mediante la técnica de fundición calentamiento y los

golpes de martillos, luego se arman la piezas, se lijan, se labran y finalmente se limpian. Las

prendas que mas se elaboran son los anillos y argollas, lisas o con pequeñas lunas de corazón.

Artesanías de Carey:

• departamento de la Unión. Elaboran atractivos objetos ornamentales y de uso personal como peinetas, collares,

pulseras, abanicos, destacándose las piezas que llevan incrustaciones de plata y oro.

Juguetería Tradicional:

• Ahora en vías de extinción: juguetes de maderas y de hojalata, chintas de palo, volatines. En

la actualidad estos se hacen en los centros penales del país.

Page 65: Mapaelsalvador

174

Valorización y Análisis de la Producción Artesanal; Enfocada en la Decoración

Flores de Papel:

• Elaboradas sobre todo para la veneración de los Santos Difuntos el 2 de Noviembre,

entre otras actividades religiosas y decorativas.

Confitería Tradicional:

• En Santa Ana y San Vicente. Los mas representativos son el mazapán, elaboradas de

semillas de marañon o de pepitorias y los acitrones, que pueden ser de toronja, naranja,

papaya, chilacayote y otros.

Page 66: Mapaelsalvador

175