Mapeo de Posibilidades de Microfinanciamiento (1)

125
Proyecto “Promoción del empleo y el emprendimiento de jóvenes y gestión de la migración laboral internacional juvenil (UNFPA PER7P11A) Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA Consultoría: Mapeo de posibilidades de microfinanciamiento y centros de capacitación para mujeres jóvenes pobres en las ciudades de Arequipa, Huancayo, Lima y Trujillo Informe final Francisco Serrano [email protected] Lima, Agosto de 2011

description

informe de microfinanciamiento

Transcript of Mapeo de Posibilidades de Microfinanciamiento (1)

  • Proyecto Promocin del empleo y el emprendimiento de jvenes y gestin de la migracin laboral internacional juvenil (UNFPA PER7P11A) Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas UNFPA

    Consultora: Mapeo de posibilidades de microfinanciamiento y centros de capacitacin para mujeres jvenes pobres en las ciudades de Arequipa, Huancayo, Lima y Trujillo

    Informe final Francisco Serrano

    [email protected]

    Lima, Agosto de 2011

  • 2

    Contenido Siglas y abreviaturas ..................................................................................................................... 3Introduccin .................................................................................................................................. 41. La situacin de las mujeres jvenes en el mbito del Programa WWL. ................................... 52. Mapeo de la Oferta de Microfinanciamiento ............................................................................ 7

    2.1. Instituciones que ofrecen microfinanciamiento ................................................................. 72.2. Enfoques y alcances de las ofertas de microfinanciamiento. ............................................. 72.3. Tecnologas crediticias. .................................................................................................... 112.4. Ubicacin de las ofertas de microfinanciamiento ............................................................ 13

    3. Mapeo de la Oferta de Capacitacin Laboral y Productiva ..................................................... 163.1. Centros de Capacitacin Laboral y Productiva ................................................................ 163.2. Enfoques y alcances de las ofertas de capacitacin .......................................................... 193.3. Metodologas de capacitacin .......................................................................................... 273.4. Ubicacin de las ofertas de capacitacin .......................................................................... 30

    Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................................. 33Conclusiones ........................................................................................................................... 33Recomendaciones .................................................................................................................... 35

    Bibliografa ................................................................................................................................. 37Anexos ......................................................................................................................................... 40

    Anexo 1. Entrevistas y reuniones realizadas. .......................................................................... 40Anexo 2. Sitios Web ............................................................................................................... 45Anexo 3. Glosario de Trminos .............................................................................................. 47Anexo 4. Instituciones de Microfinanciamiento. .................................................................... 50

    a) Bancos especializados en microfinanzas ......................................................................... 50b) Financieras ....................................................................................................................... 52c) Cajas Municipales de Ahorro y Crdito ........................................................................... 57d) Cajas Rurales de Ahorro y Crdito .................................................................................. 68d) Entidades de Desarrollo de la Pequea y Microempresa ................................................. 71e) Organizaciones No Gubernamentales .............................................................................. 77

    Anexo 5. Tecnologas Crediticias ........................................................................................... 91Anexo 7. Centros de Capacitacin Laboral y Productiva. ....................................................... 94

    a) Centros de Educacin Tcnico Productiva e Institutos Superiores Tecnolgicos ........... 94b) Centros de Servicios Sectoriales de Capacitacin ......................................................... 100c) Programas de capacitacin de ONG y otras entidades pblicas y privadas. .................. 103d) Programas pblicos de cobertura nacional .................................................................... 119

  • 3

    Siglas y abreviaturas

    APCI Agencia Peruana de Cooperacin Internacional APEIM Asociacin Peruana de Empresas de Investigacin de Mercados CAPLAB Centro de Servicios para la Capacitacin Laboral y el Desarrollo CETPRO Centro de Educacin Tcnico Productiva CMAC Caja Municipal de Ahorro y Crdito COPEME Consorcio de organizaciones privadas de promocin al desarrollo de la micro y

    pequea empresa CRAC Cajas Rurales de Ahorro y Crdito COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin. EDPYME Entidades de Desarrollo de Pequeas y Microempresas FENACREP Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per FEPCMAC Federacin Peruana de Cajas Municipales FONCODES Fondo de Cooperacin para el Desarrollo Social FONDEPES Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero GALS Gender Action Learning System (Sistema de Aprendizaje Accin de Gnero) IMF Instituciones de Microfinanzas INEI Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la

    Propiedad Intelectual. IST Instituto Superior Tecnolgico MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MTPE Ministerios de Trabajo y Promocin del Empleo ONG Organizaciones No Gubernamentales PNWW Programa Nacional Wawa Wasi PRODUCE Ministerio de la Produccin PROMUC Consorcio de ONGs Promocin de la Mujer y la Comunidad PWWL Programa Wawa Wasi Laboral SBS Superintendencia de Banca, Seguros y AFP SEA Servicios Educativos El Agustino TEA Tasa de inters efectiva anual

  • 4

    Introduccin El presente trabajo ofrece informacin de la oferta de microfinanciamiento y capacitacin laboral y productiva que, por las caractersticas y condiciones de los servicios, representan posibilidades para que mujeres jvenes de escasos recursos puedan desarrollar iniciativas econmicas o incursionen en otros empleos para mejorar su situacin social y econmica.

    El estudio se inici con la identificacin de instituciones, a partir de la revisin de los directorios de APCI, COPEME, PROMUC, Mix Market, instituciones especializadas en realizar evaluaciones de desempeo y calificacin de instituciones de microfinanzas, Ministerios de Educacin, Trabajo y Produccin, municipios provinciales y distritales, INEI, Gobiernos Regionales, Municipios, Cmaras de Comercio y Gremios Empresariales de La Libertad, Lima, Junn y Arequipa.

    A partir de la informacin obtenida se elabor el directorio de instituciones con la finalidad de concertar visitas que permitan obtener mayor informacin sobre la oferta de servicios que cuenta cada institucin. Para la recopilacin de datos se aplicaron encuestas; adicionalmente se realizaron entrevistas a informantes calificados, utilizando guas de entrevista; tambin se consult informes, memorias y otros documentos disponibles a fin de obtener un panorama ms amplio de las ofertas de servicios, tener una visin con relacin a cobertura geogrfica, atencin especializada a la mujer, desempeo social y operativo, cobertura y alcance de los servicios.

    De cada actor / institucin se analiz brevemente el rol y funciones que desempean en la atencin a la demanda; se utilizaron herramientas de Sondeo Rpido de Mercado y Mapeo de Actores para analizar: (i) tipo de organizacin; (ii) cobertura y alcance; (iii) Servicios / actividades que desarrollan; (iv) capacidades y condiciones para brindar servicios. (v) Inters e influencia en la atencin a grupos vulnerables a la exclusin econmica y social.

    El anlisis fue de carcter interpretativo - descriptivo, se bas en informacin obtenida a travs de entrevistas y revisin de documentos. El trabajo de campo se realiz del 25 de mayo al 15 de julio de 2011. La informacin obtenida fue contrastada con otras fuentes secundarias, con la finalidad de verificar su consistencia, comprender los aspectos principales de la oferta de servicios que ofrecen las diferentes instituciones.

    El anlisis se orient a identificar servicios que correspondan al conjunto de opciones que favorezcan o permitan a mujeres jvenes de escasos recursos desarrollar sus capacidades para participar en los mercados en mejores condiciones.

    En el captulo 1, se realiza un breve anlisis de la situacin actual de las mujeres jvenes, usuarias del Programa WWL; en los captulos 2 y 3 se presentan el mapeo de la oferta de microfinanciamiento y de capacitacin, para finalmente presentar las conclusiones y recomendaciones del estudio.

  • 5

    1. La situacin de las mujeres jvenes en el mbito del Programa WWL. El Programa Wawa Wasi Laboral (WWL) interviene en los distritos urbanos en los que la mayor proporcin de hogares corresponden a los niveles socioeconmicos D y E, con ingresos promedios del jefe de familia de S/. 800 y S/. 600, respectivamente. Dichos segmentos representan ms del 50% del total de hogares en las zonas de intervencin del programa WWL.

    Cuadro 1. Distribucin de Hogares Urbanos (*) segn Niveles Socioeconmicos (2010)

    Zona TOTAL %

    Niveles Socioeconmicos (5 grupos) NSE

    A NSE

    B NSE

    C NSE

    D NSE

    E Villa El Salvador, Villa Mara El Triunfo

    100 0.0 5.0 28.4 46.1 20.5

    San Juan de Miraflores 100 1.2 13.9 34.5 35.0 15.4 Trujillo 100 2.2 7.3 25.7 41.6 23.2 Huancayo 100 0.8 5.0 21.7 38.9 33.5 Arequipa 100 3.6 10.7 27.7 36.4 21.5 (*) Se considera hogar, al conjunto de personas que, habitando en la misma vivienda, preparan y consumen sus alimentos en comn. Fuente: APEIM ENAHO 2010

    Los segmentos D y E corresponden a hogares:

    1) Cuyas necesidades bsicas se encuentran insatisfechas; 2) no tienen acceso a servicios financieros bancarios o tradicionales; en otros casos a

    servicios de agua potable, alcantarillado, electricidad, servicios bsicos de salud y derechos de propiedad;

    3) dependen de economas de subsistencia o informales para generar ingresos; es decir, estn pobremente integrados a la economa formal en trminos de empleo y generacin de ingresos, y

    4) pagan precios ms altos (con relacin a otros grupos de poblacin) por bienes y servicios bsicos (agua potable), y frecuentemente reciben productos o servicios de menor calidad.

    A partir de las entrevistas realizadas se ha logrado identificar como caractersticas principales de las mujeres jvenes de escasos recursos, usuarias del Programa WWL, las siguientes:

    El ingreso promedio que obtienen es de S/. 300 a 500. Por el nivel de ingreso familiar que cuentan, pertenecen a los segmentos de mercado D y E. Lo poco que ganan, lo dedican principalmente a cubrir los gastos de alimentacin y emergencias. La falta de recursos econmicos para educacin, salud y vestimenta frustra los anhelos de superacin y baja la autoestima de las mujeres jvenes.

    Presentan bajo nivel de escolaridad (primaria o secundaria incompleta / completa); esto las pone en desventaja en el mercado laboral y para desarrollar pequeas actividades econmicas. El 90% de mujeres jvenes pobres que trabajan se concentran en empleos precarios, de baja remuneracin, estacionales, inestables (trabajadora del hogar, limpieza, lavado de ropa, obreras agrcolas o en plantas de procesamiento agroindustrial, etc.) o en pequeas actividades econmicas que generan pocos ingresos (micro comercio, preparacin y venta de comida, etc.); tienen limitaciones para dedicarse a actividades productivas que les permita salir de la pobreza.

    Poca equidad en las oportunidades de trabajo y remuneraciones. Los salarios que ganan las mujeres jvenes, por el mismo trabajo, son menores a los que perciben los varones.

    La triple responsabilidad que tienen (productivo, reproductivo y relacin con la comunidad) limitan sus posibilidades de disponer de tiempo para asistir a programas regulares de formacin o capacitacin laboral y productiva, que les permita desarrollar sus competencias, para incursionar en otras actividades laborales o econmicas. La encuesta realizada por el INEI a jvenes de las cuatro ciudades, en el 2009, arroj que 29.1% de las jvenes no

  • 6

    estudian porque se encuentran trabajando, 30.1% por problemas econmicos y 18.3% porque se dedican a los quehaceres del hogar. Como puede observarse, las dificultades para estudiar estn relacionadas a las relaciones inequitativas que existen en el hogar y a las condiciones econmicas.

    Limitado acceso a servicios de microfinanciamiento (crdito para negocios o crdito de consumo) y capacitacin laboral y productiva. La mayor parte de la oferta es inadecuada para cubrir sus necesidades; es decir, no funciona para las mujeres jvenes de menores recursos.

    Hay desigualdad en la toma de decisiones en el hogar. El esposo, en la mayora de los casos, es el que tiene dominio y decisin sobre lo que la esposa puede o no hacer.

    Bajo nivel de autoestima. Son vctimas de violencia fsica (golpes de padres, esposos o hijos), psicolgica (humillaciones, insultos, chantajes, etc.), econmica (aceptar el dinero que entrega el esposo, sin importar si alcanza para cubrir los gastos de la familia) y social (considerar que el maltrato o discriminacin es algo normal y que tiene que soportar).

    Poca participacin en organizaciones de base y redes sociales; esto limita su poder de negociacin, tambin para desarrollar iniciativas asociativas en proyectos y defensa de sus derechos.

  • 7

    2. Mapeo de la Oferta de Microfinanciamiento

    2.1. Instituciones que ofrecen microfinanciamiento Existen 46 instituciones especializadas en microfinanzas (IMF) que operan en el mbito del

    Programa WWL; 32 son instituciones supervisadas (10 cajas municipales, 8 EDPYME, 7 cajas rurales, 6 financieras y 1 banco especializado) y 14 ONG.

    Cuadro 2. IMF que operan en el mbito del Programa WWL Instituciones no supervisadas Instituciones supervisadas por la SBS

    ONG Cajas Municipales Financieras EDPYME ONG ADRA Per ONG AMA ONG CRECER ONG EDAPROSPO ONG FINCA Per ONG FOVIDA ONG GCOD ONG IDER CV ONG Manuela Ramos ONG Asociacin Sonrisas ONG Prisma ONG PROMYPES ONG Pro Mujer ONG REDES

    CMAC Arequipa CMAC Cusco CMAC del Santa CMAC Huancayo CMAC Ica CMAC Piura CMAC Sullana CMAC Tacna CMAC Trujillo CMCP Lima

    Crediscotia Financiera Financiera TFC Financiera Edyficar Financiera CREAR Financiera Confianza Financiera Efectiva Financiera Universal

    EDPYME Credivision EDPYME Nueva Visin EDPYME Pronegocios EDPYME Proempresa EDPYME RAIZ EDPYME Solidaridad EDPYME Acceso Crediticio EDPYME Credijet

    Cajas Rurales Banco Caja CrediChavn Caja Profinanzas Caja Prymera Caja Credinka Caja Seor de Luren Caja Sipn Caja Nuestra Gente

    Mibanco

    Fuente: SBS COPEME - PROMUC

    Las instituciones especializadas en microfinanzas (IMF) se encuentran actualmente agrupadas en 4 gremios: la Federacin Peruana de Cajas Municipales (FEPCMAC) que congrega a las Cajas Municipales; la Asociacin de Instituciones de Microfinanzas (ASOMIF) que representa a MiBanco, Financieras, Cajas Rurales y Edpymes; mientras que las ONGs se encuentran afiliadas al Consorcio de Organizaciones Privadas de Promocin al Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa (COPEME) y Consorcio de ONGs Promocin de la Mujer y la Comunidad (PROMUC).

    Por el nmero de instituciones, las ONG tienen mayor presencia relativa (30%), luego estn las cajas municipales (22%), EDPYME (17%), cajas rurales (15%), financieras (13%) y banco (2%).

    Grfico 1. Importancia relativa por tipo de institucin

    2.2. Enfoques y alcances de las ofertas de microfinanciamiento. El enfoque de negocios que utilizan las instituciones supervisadas se concentra

    principalmente en ofrecer productos y servicios financieros para los segmentos A, B y C del mercado. Esto ha trado como consecuencia una sobreoferta de productos y servicios para dichos segmentos, lo que ha presionado para que se produzca una paulatina reduccin de la tasa de inters anual promedio de los crditos a la micro y pequea empresa, como puede apreciarse en el Grfico 2, de 70% a 50% en el perodo 2000 - 2009; mientras que por otro

    2% 13%

    22%

    15%17%

    30%

    Bancos Financieras Cajas Municipales

    Cajas Rurales EDPYMES ONG

  • 8

    lado, ha continuado existiendo un crecimiento sostenido de la cartera de crditos (28% promedio anual).

    Grfico 2.

    Fuente: SBS, a junio de 2009

    La alta competencia entre las instituciones reguladas por atender a los mismos segmentos de mercado ha originado sobreendeudamiento1; se estima que el 20% de los clientes micro y pequeos empresarios tienen prstamos de dos o ms instituciones, lo que representa un riesgo relativamente elevado para el mercado microfinanciero peruano2. En los ltimos aos, el tema del sobreendeudamiento est siendo abordado a travs de servicios de compra de deuda3

    La Superintendencia de Banca, mediante Resolucin N 6941 de agosto de 2008, estableci el Reglamento para la Administracin del Riesgo de Sobreendeudamiento de Deudores Minoristas con la finalidad que las instituciones financieras apliquen medidas preventivas para evitar el riesgo de sobreendeudamiento. Asimismo, la SBS inici el desarrollo de actividades de educacin financiera orientadas a la mayora de la poblacin en edad laboral para que tengan conocimiento y manejen conceptos bsicos de administracin de finanzas familiares, sobre productos financieros, de seguros y jubilatorios, as como otros que forman parte de la cultura financiera, con el propsito de promover un uso eficiente de los productos del sistema financiero

    ; algunas instituciones con la finalidad de reducir riesgos y captar clientes ofrecen ventajas de tasas y costos.

    4

    Por el lado de las entidades de microfinanzas, se han establecido medidas y polticas, para asegurarse que no fomentan el sobreendeudamiento, como por ejemplo no atender a personas que tengan deudas con ms de dos instituciones. Para esto, antes de la aprobacin de un crdito, se realizan consultas en las centrales de riesgo para identificar si la persona que solicita un crdito tiene otras deudas pendientes.

    .

    Las instituciones supervisadas en la medida que desarrollan su oferta de servicios financieros, han ido tomando preferencia por atender a los segmentos de mayor escala de activos e ingresos, perdiendo inters por los clientes ms pequeos o por alcanzar una mayor profundizacin (outreach)5

    1 Existe sobreendeudamiento cuando las cuotas de pagos de los crditos que tienen un prestatario sobrepasa el 40% de su ingreso neto mensual. 2 Vivien Kappel, Annette Krauss and Laura Lontzek. Over-indebtedness and Microfinance. Constructing an Early Warning Index. Center for Microfinance - University of Zurich. December 2010. 53 p. 3 Se refiere a las operaciones en que una entidad financiera compra la deuda total y mediante una tarjeta de crdito o a travs de un prstamo personal consolida todas la deudas que tiene el cliente con diferentes instituciones - en un solo prstamo 4 Gerencia de Comunicaciones e Imagen Institucional. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Plan de Cultura Financiera 2009 - 2011. Lima, junio de 2009. 24 p. 5 El trmino "profundidad" se refiere a operaciones orientadas a segmentos con mnimo acceso a servicios financieros y limitados ingresos econmicos.

    de la oferta. Los objetivos de (i) lograr mayor

  • 9

    rentabilidad en las operaciones; (ii) mantener alta calidad en la cartera y operaciones; (iii) diversificar productos y servicios hacia segmentos que ofrecen mayores oportunidades y rentabilidad y (iv) mostrar solidez en los resultados financieros para atraer a inversionistas privados o captar lneas de financiamiento en condiciones ms ventajosas, llev a la mayora de instituciones microfinancieras a olvidarse de su misin social para la que fueron creadas y tomar distancia del producto bsico de microcrdito dirigido a los sectores de ms bajos ingresos.

    Grfico 3. Profundidad de Alcance de las Microfinanzas en Per

    La oferta de crditos de las instituciones supervisadas se concentra en los segmentos A, B y

    C, a pesar que el mayor potencial de mercado se encuentra en los sectores D y E, en los que el nivel de penetracin es an bajo (ratio de prestatarios/total pobres es de 18%);6

    Aplicando los criterios de valoracin de los productos y servicios

    las ONG cubren parcialmente la demanda de los segmentos D y E, clientes que desarrollan actividades econmicas de subsistencia e informales.

    7

    El 7% de las instituciones forma parte del Grupo A y 28% el Grupo B; en ambos grupos estn las instituciones que muestran un claro intento por alcanzar impacto social positivo, ofreciendo acceso al crdito a los sectores ms pobres y servicios complementarios de capacitacin, proporcionando herramientas de gestin para que progresen los pequeos negocios de sus clientes, tambin desarrollan temas que favorezcan el empoderamiento de la mujer y lograr relaciones ms equitativas en el hogar.

    a las 46 instituciones especializadas en microfinanzas se ha encontrado que 35 instituciones de microfinanzas ofrecen productos crediticios adaptados a las necesidades de clientes de menores ingresos, facilitando el acceso a los mismos y 11 instituciones, grupo D, no cuentan con productos crediticios para sectores de menores recursos.

    El 41% de instituciones pertenecen al Grupo C; son entidades que su enfoque principal de atencin es financiero; no brindan servicios complementarios de capacitacin a sus clientes. La atencin se concentra en los microempresarios, pero no son lo segmentos de ms bajos ingresos. Como parte del portafolio de productos crediticios ofrecen productos especficos orientados a clientes mujeres que desarrollan pequeos negocios. Este grupo de instituciones no tienen una misin social claramente definida; su liderazgo est enfocado principalmente en los temas empresariales y de negocios.

    Si bien los productos crediticios son de trmite simple y de fcil acceso para el usuario; las instituciones del Grupo B (ONG) no exhiben informacin detallada respecto a las caractersticas y requisitos de sus productos crediticios, aspecto que si ofrecen las

    6 How Many MFIs and Clients are there? MIX Market, 2008. 7 Los criterios son: (i) Facilidad de acceso a los servicios; (ii) Transparencia y difusin de informacin sobre los servicios que ofrecen; (iii) Contribuye al desarrollo de competencias laborales y/o personales en las beneficiarias; (iv) Misin social; (v) Relaciones con otro actores; (vi) Sostenibilidad / continuidad de la oferta; y (vii) Participacin en redes y plataformas para desarrollar la oferta de servicios.

  • 10

    instituciones que conforman los Grupos A y C (Mibanco, edpymes, cajas municipales, cajas rurales y financieras) a travs de pginas Web, paneles y otros medios de informacin.

    Grfico 4. Clasificacin de IMF segn productos crediticios que ofrecen

    Grupo A: Financiera Confianza, EDPYME Credivisin y EDPYME Solidaridad

    Grupo C: MiBanco, Crediscotia Financiera, Financiera Edy-ficar, Financiera Universal, CMAC Arequipa, CMAC Cusco, CMAC del Santa, CMAC Huanca-yo, CMAC Ica, CMAC Piura, CMAC Tacna, CMAC Trujillo, CrediChavn, Profinanzas, Caja Nuestra Gente, EDPYME Nueva Visin, EDPYME Pronegocios, EDPYME Proempresa, EDPYME Raz.

    Grupo D: Financiera TFC, Financiera CREAR, Financiera Efectiva, CMAC Sullana, CMCP Lima, Caja Pry-mera, Caja Credinka, Caja Seor de Luren, Caja Seor de Sipn, EDPYME Acceso Crediticio, EDPYME Credijet.

    Grupo B: ADRA Per, AMA, CRECER, EDAPROSPO, FINCA Per, GCOD, IDER CV, Manuela Ramos, Asociacin Sonrisas, PRISMA, PROMYPES, ProMujer y REDES

    El 24% de IMF, Grupo D, no cuentan con productos crediticios accesibles a los sectores de menores ingresos, que no tienen antecedentes crediticios o recin empiezan a dedicarse a alguna actividad econmica.

    Por el tamao del crdito; las ONG son las que orientan su oferta a los segmentos que demandan crditos de menor monto, mientras que las instituciones supervisadas atienden principalmente a clientes con mayores requerimientos de financiamiento.

    Grfico 5. Crdito microempresa promedio por tipo de institucin.

    Fuente: COPEME Las ONG concentran su oferta en el sector de microempresarios de menores ingresos, dicho

    segmento representan el 100% de la cartera, tanto por el nmero de clientes como por el tipo de crdito. En las instituciones supervisadas, el nmero de clientes microempresarios

    - 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000

    Mibanco

    Financieras

    CMAC

    CRAC

    EDPYME

    ONG

    Promedio

    3,945

    3,846

    4,648

    3,695

    3,325

    1,039

    3,819

    Crdito Promedio S/.

  • 11

    son un porcentaje importante con relacin al total de clientes, para casi todas las instituciones (salvo las financieras); en cambio, los crditos microempresa no tienen el mismo peso relativo en la cartera total, representan menos del 50%. Dichas cifras reflejan, que las instituciones supervisadas han diversificado su oferta para dedicar la mayor parte de sus recursos financieros a atender a otros segmentos socioeconmicos, que demandan mayores recursos.

    Grfico 6. Clientes Microempresa / Total de Clientes Grfico 7. Crditos Microempresa / Cartera Total

    2.3. Tecnologas crediticias. La oferta de productos crediticios para los sectores de menores ingresos es heterognea; en

    general, los productos crediticios son operados desde un enfoque de demanda; es decir, responden a las necesidades de los clientes; los montos, plazos, costos y requisitos permiten tener acceso a personas que cuentan con pocos antecedentes crediticios, que no disponen de garantas, tampoco de informacin contable y desarrollan actividades que tengan por lo menos 6 meses de haber sido iniciadas y que no necesariamente son formales8

    La ausencia de datos financieros / contables no es obstculo para atender a los sectores de menores ingresos; el principal elemento de anlisis para aprobar el crdito es la informacin personal (referencias en la comunidad, evaluacin subjetiva del oficial de crdito, historia crediticia o antecedentes crediticios); la carencia de datos contables / financieros no es limitante para atender a personas de bajos ingresos.

    .

    En las entrevistas realizadas, el 90% de las instituciones, que tienen productos dirigidos a sectores de menores ingresos, sostienen que los principales problemas que enfrentan para otorgar crditos son: 1) sobreendeudamiento y 2) la composicin social; la mayora de familias pobres son migrantes, provienen de diferentes lugares, con costumbres y reglas sociales distintas, lo que no facilita conformar grupos para su atencin con tecnologas crediticias de banco comunal o grupal que resultan ser favorables para la profundizacin de la oferta.

    Para evitar el riesgo de sobreendeudamiento; todas las instituciones realizan consultas en las centrales de riesgo que ofrecen informacin actualizada respecto a deudas que puede tener la persona en otras instituciones financieras, ONGs, tiendas o proveedores de servicios pblicos. Los clientes, en general, son cada vez mejor elegidos.

    Para lograr la cohesin social, los clientes son atendidos en grupos pequeos de 3 a 5 personas; para luego, cuando adquieren experiencia, llegan a conocerse y ganan confianza pasan a ser atendidos en grupos ms grandes. En otros casos, los bancos comunales se

    8 En el Anexo 4 se presentan las caractersticas y requisitos de los diferentes productos crediticios que se ofrecen.

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    MibancoFinancieras

    CMACCRAC

    EDPYMEONG

    Promedio

    72%34%

    54%66%

    72%100%

    53%

    % Clientes Microempresa

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Mibanco

    Financieras

    CMAC

    CRAC

    EDPYME

    ONG

    Promedio

    31%

    36%

    28%

    37%

    49%

    100%

    37%

    % Crdito Microempresa

  • 12

    conforman con 8 a 10 personas; cuando en otras situaciones, de favorable cohesin social, estn integrados por 20 a 25 personas.

    Dentro del grupo de 35 instituciones que ofrecen crditos a sectores de menores ingresos; el 46% de instituciones ofrecen productos crediticios que incorporan el enfoque de gnero y empoderamiento de la mujer, han sido diseados para atender la demanda de mujeres de menores recursos y el 54% ofrecen productos crediticios que no toman en cuenta el sexo del cliente.

    Grfico 8. Porcentaje de IMF que incorporan o no el enfoque de gnero en su oferta crediticia

    El 69% de las IMF que incorporan el enfoque de gnero ofrecen crditos con la tecnologa

    de bancos comunales y 31% utilizan tecnologas de crditos individuales. Grfico 9. Porcentaje de IMF segn tecnologa crediticia

    En el grupo de IMF con enfoque de gnero, destacan 8 ONG y 3 instituciones supervisadas

    que ofrecen microcrdito con la tecnologa de bancos comunales y 5 IMF que otorgan microcrditos individuales, que adems de ofrecer microfinanciamiento, fomentan la cultura del ahorro y brindan servicios complementarios que contribuyan al desarrollo de las capacidades y empoderamiento de mujeres de escasos recursos.

    Las 8 ONG estn especializadas en atender a mujeres con la metodologa de bancos comunales; ms del 90% de sus clientes son mujeres y los montos promedio que manejan estas instituciones son relativamente bajos, S/. 1,000 promedio para el grupo; cuatro veces menor del monto promedio de Mibanco, Cajas Municipales, Cajas Rurales y Financieras, y tres veces menor que el promedio de las Edpymes (Grfico 5). La oferta crediticia se dirige a mujeres de bajos ingresos, que se dedican a pequeos negocios; los primeros crditos son por montos de S/. 100 a 300, para luego incrementarse segn el comportamiento de pagos y progreso del negocio de cada socia del banco comunal.

    En el caso de las instituciones que ofrecen microcrdito individual para mujeres, tambin los productos crediticios han sido desarrollados para lograr la bancarizacin de dicha poblacin y contribuir al desarrollo de sus capacidades y emprendimientos empresariales; en la perspectiva de ampliar su mercado, consideran que si dichos clientes desarrollan sus pequeos negocios, demandarn otros servicios de la entidad financiera.

    46%54%

    Ofrecen crditos con enfoque de gnero

    Ofrecen crditos sin considerar gnero

    69%

    31%

    Tecnologa de Bancos Comunales

    Tecnologa de Crditos Individuales

  • 13

    Grfico 10. IMF con productos dirigidos a mujeres de escasos recursos, no bancarizadas.

    Las ONG que trabajan con la metodologa de bancos comunales ofrecen crdito con

    educacin; incluyen un espacio educativo previo o posterior a las sesiones de gestin de los crditos y ahorros. Las sesiones son de capacitacin tcnica y empresarial; tambin se abordan temas de gnero y empoderamiento de la mujer, salud, liderazgo; esto se complementa con servicios de salud para mujeres. Con los servicios complementarios o no financieros se apoya de manera integral a las mujeres en el desarrollo de sus capacidades, adems de facilitar el desarrollo de sus negocios.

    Las sesiones educativas, en los bancos comunales, se programan para ser realizadas en determinadas fechas, excepto cuando se desembolsan nuevos prstamos y que no dejan tiempo ni tranquilidad para efectuar otro tipo de actividades. Debido a que es difcil retener a las mujeres por mucho tiempo, porque tienen que ver sus negocios o tienen que desplazarse de lugares distantes al punto de reunin, las sesiones educativas son de 20 a 45 minutos.

    2.4. Ubicacin de las ofertas de microfinanciamiento Existen 16 instituciones que han desarrollado productos crediticios que estn orientados a

    mujeres de menores recursos. 5 IMF participan en la ciudad de Trujillo, 8 en Lima, 7 en Huancayo y 4 en Arequipa. 7 instituciones tienen presencia en dos de las ciudades antes citadas y 9 IMF operan slo en una ciudad.

    Cuadro 3. Nmero de oficinas de IMFs con productos crediticios para mujeres de menores ingresos en el mbito del Programa WWL

    Institucin Lima Trujillo Huancayo Arequipa Total Bancos Comunales Financiera Confianza 4 4 8 Credivisin 1 1 Solidaridad 1 1 2 ADRA 1 1 2 EDAPROSPO 1 1 FINCA Per 1 1 GCOD 1 1 Manuela Ramos 1 1 Asociacin PRISMA 2 1 3 ProMujer 2 2 REDES 1 1 Total 10 1 9 3 23

    8 ONG: ADRA, EDAPROSPO, FINCA Per, GCOD, Manuela Ramos, PRISMA, ProMujer y REDES 3 IMF supervisadas: Financiera Confianza, Edpyme Credivisin y Edpyme Solidaridad

    Bancos Comunales

    Trujillo: 1 IMF / 1 oficina

    Lima: 6 IMF / 10 oficinas

    Huancayo: 6 IMF / 9 oficinas

    Arequipa: 2 IMF / 3 oficinas

    5 IMF: Caja Municipal del Santa, Caja Municipal Trujillo, Caja CrediChavn, Caja Nuestra Gente y Edpyme Nueva Visin.

    Microcrdito Individual

    Trujillo: 4 IMF / 16 oficinas

    Lima: 2 IMF / 3 oficinas

    Huancayo: 1 IMF / 1 oficina

    Arequipa: 2 IMF / 9 oficinas

    Productos dirigidos a mujeres de escasos recursos, no bancarizadas o excluidas del sistema financiero.

    Promueven el desarrollo de capacidades empresariales y empoderamiento de la mujer

  • 14

    Institucin Lima Trujillo Huancayo Arequipa Total Microcrdito Individual

    CMAC del Santa 1 1 2 CMAC Trujillo 2 9 11 CrediChavn 1 1 Caja Nuestra Gente 1 5 4 10 Nueva Visin 5 5 Total 3 16 1 9 29

    Fuente: Encuestas realizadas, PROMUC, COPEME y SBS

    Hay una institucin que desarrolla su oferta crediticia con la tecnologa de bancos comunales y 4 con tecnologas de crdito individual en la ciudad de Trujillo; la oferta est orientada a mujeres que residen en los distritos urbano-marginales de La Esperanza, Vctor Larco, El Porvenir, Trujillo y Huanchaco. Cuentan, en total, con 17 oficinas de atencin.

    Grfico 11. IMF en los distritos de La Esperanza, Vctor Larco, El Porvenir, Trujillo y Huanchaco Trujillo.

    6 IMF ofrecen crditos con la tecnologa de bancos comunales y 2 brindan crditos

    individuales en los distritos de San Juan de Miraflores, Villa Mara del Triunfo, Villa El Salvador Lima Metropolitana. 5 IMF son supervisadas y 3 ONG. El nmero total de oficinas que disponen es de 13.

    Grfico 12. IMF en los distritos de Villa Mara del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores

    6 IMF con tecnologa de Bancos Comunales Financiera Confianza, Credivisin, Solidaridad, ADRA, FINCA Per y Asociacin PRISMA. 3 son IMF supervisadas y 3 ONG. 10 oficinas de atencin.

    2 IMF ofrecen crditos individuales Caja Trujillo y Caja Nuestra Gente. 3 oficinas de atencin.

    5 IMF son supervisadas y 3 ONG Existen 13 oficinas de atencin

    1 IMF ofrece Crditos con Bancos Comunales Manuela Ramos. Dispone de una oficina de atencin

    4 IMF ofrecen crditos individuales Caja del Santa, Caja Trujillo, CrediChavn y Caja Nuestra Gente 16 oficinas de atencin

    4 IMF son supervisadas y 1 es ONG Existen, en total, 17 oficinas de atencin.

  • 15

    6 instituciones brindan crdito utilizando la tecnologa de bancos comunales y 1 otorga crditos individuales en los distritos de Huancayo y Chilca. 3 son instituciones supervisadas y 4 ONG. El nmero total de oficinas de atencin que existen es de 10.

    Grfico 13. IMF en los distritos de Huancayo y Chilca

    2 instituciones brindan crdito utilizando la tecnologa de bancos comunales y 2 otorgan

    crditos individuales en los distritos de Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, Tiabaya y Yura, en Arequipa. 2 son instituciones supervisadas y 2 ONG. El nmero total de oficinas de atencin que existen es de 12.

    Grfico 14. IMF en los distritos de Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, Tiabaya y Yura Arequipa.

    2 IMF ofrecen crditos con la tecnologa de bancos comunales. ProMujer y ADRA. Cuentan con 3 oficinas

    2 IMF otorgan crditos individuales. Caja Nuestra Gente y Edpyme Nueva Visin 9 oficinas de atencin.

    2 IMF son supervisadas y 2 ONG Existen 12 oficinas de atencin

    6 IMF ofrecen crditos con la tecnologa de bancos comunales. Financiera Confianza, Edpyme Solidaridad, EDAPROSPO, GCOD, Asociacin PRISMA y REDES. Cuentan con 9 oficinas

    1 IMF otorga crditos individuales. Caja Municipal del Santa 1 oficina de atencin.

    3 IMF son supervisadas y 4 ONG Existen 10 oficinas de atencin

  • 16

    3. Mapeo de la Oferta de Capacitacin Laboral y Productiva

    3.1. Centros de Capacitacin Laboral y Productiva Actualmente la oferta de capacitacin laboral y productiva est constituida por los

    programas y cursos de formacin ocupacional de los Institutos Superiores Tecnolgicos (IST), los Centros de Educacin Tcnico Productiva (CETPRO), los Centros de Servicios Sectoriales de Capacitacin- CSSC (SENATI, SENCICO, INICTEL, CENFOTUR) y programas y proyectos que desarrollan las ONG y otras instituciones pblicas y privadas.

    El mayor nmero de centros de capacitacin, que existe en el mbito del programa WWL, corresponde a los Institutos Tecnolgicos y los CETPRO, de gestin pblica y privada9

    Cuadro 4. Instituciones Educativas por tipo de gestin y rea geogrfica. 2010

    , el nmero total es de 480, de dicha cifra 362 son CETPRO y 118 IST. Considerando el tipo de Gestin; el 85% de los CETPRO y 86% de los IST son privados; es decir, el mayor nmero de centros de formacin corresponde a los de gestin privada.

    Regin / Distritos

    Tcnico - Productiva Superior No Universitaria

    Tecnolgica Gestin Gestin

    Total Pblica Privada Total Pblica Privada Regin La Libertad Trujillo 46 5 41 18 2 16 El Porvenir 5 3 2 1 1 Florencia de Mora 1 1 1 1 Huanchaco 5 3 2 0 Salaverry 0 0 Vctor Larco Herrera 3 1 2 3 3 Total 60 13 47 23 4 19 Regin Lima Lima 51 5 46 34 2 32 San Juan de Miraflores 17 4 13 5 1 4 Villa El Salvador 14 6 8 3 1 2 Villa Mara del Triunfo 10 6 4 4 3 1 Total 92 21 71 46 7 39 Regin Junn Huancayo 30 1 29 10 1 9 Chilca 1 1 0 Total 31 2 29 10 1 9 Regin Arequipa Arequipa 157 14 143 38 4 34 Alto Selva Alegre 3 3 0 Cayma 12 3 10 1 1 Cerro Colorado 5 2 3 0 Tiabaya 1 1 0 Yura 1 1 0 Total 179 19 161 39 5 34

    Fuente: Ministerio de Educacin - Padrn de Instituciones Educativas

    La mayor parte de CETPRO e IST se localizan en los distritos que son el principal ncleo de las actividades comerciales y de servicios de cada ciudad; mientras que los distritos donde hay mayor concentracin de familias pobres (segmentos D y E) se observa que hay un nmero pequeo de centros de formacin tcnica.

    Desde el ao 1998, el Ministerio de Educacin con el apoyo de la cooperacin internacional ha trabajado con el objetivo de modernizar, mejorar la calidad y ordenar la oferta de formacin tcnica de los CETPRO e IST; entre los proyectos que han tenido esa orientacin estn: el Programa de Formacin de formadores en educacin tecnolgica - PROTEC que form parte del Programa Marco de Formacin Tecnolgica y Pedaggica FORTE PE,

    9 La Ley N 29394 y su Reglamento (DS N 004-10-ED) regula la creacin y el funcionamiento de institutos y escuelas de educacin superior, pblicos o privados, conducidos por personas naturales o jurdicas.

  • 17

    con financiamiento de la Unin Europea; el Proyecto Diseo de Sistema de Educacin Tcnica y Formacin Profesional en convenio con la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional AECI; el proyecto Centro de Formacin Profesional Tcnica para la Industria Alimentaria en Huancayo, con el apoyo de la Agencia de Cooperacin Internacional Coreana KOIKA; el Programa de Apoyo al ajuste social Estructural: desarrollo e insercin laboral de jvenes en el Per - Programa PASE, el Programa de Fortalecimiento Institucional en el Trapecio Andino, con el apoyo del Programa PASA; el Plan Piloto de Experimentacin del Proyecto Reforma de la Educacin Tcnica en el Per con apoyo de la Cooperacin Canadiense.

    Cuadro 5. Proyectos de Cooperacin Internacional orientados a mejorar la oferta de formacin ocupacional

    PROYECTO / PROGRAMA

    CENTROS DE FORMACIN

    FAMILIAS PROFESIONALES INTERVENIDAS

    TTULOS PROFESIONALES INTERVENIDAS GRADO

    FORTE PE 13 IST 5 5 Superior

    A.E.C.I.

    4 IST 2 2 Superior 1 CEO 1 1 Elemental

    10 CVT CEA 5 6 Medio 1 2 Elemental KOIKA 1 IST 1 1 Superior CONA 2 IST 2 2 Superior

    PASE 6 IST 1 4 Superior 5 CVT 6 7 Elemental PPFTP - BID 5 IST 4 8 Superior CAPLAB 80 CEO 17 Elemental

    Fuente: Ministerio de Educacin

    COSUDE contribuy, en el perodo 1996-2003, de manera significativa al funcionamiento del Programa de Capacitacin Laboral CAPLAB, , teniendo como contrapartes al Ministerio de Educacin y el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, cuyo objetivo central estuvo ligado a integrar jvenes y mujeres socialmente desfavorecidos en el mercado laboral. Para lograr dicho objetivo, el Programa CAPLAB centr sus actividades en el desarrollo de capacidades para el trabajo a travs de la mejora de los procesos de capacitacin laboral que se brindaban en los Centros de Educacin Ocupacional (CEO), que luego se convirtieron en CETPRO, de gestin pblica. La experiencia desarrollada durante esos aos permiti trabajar con 80 centros de manera directa y en forma indirecta se incidi en cerca de 250 centros de educacin tcnica, proporcionando equipamiento, materiales educativos, la incorporacin del enfoque de enseanza por competencias y la capacitacin a ms de 1,900 profesores y directores; asimismo, la articulacin con el mercado laboral a travs del establecimiento de relaciones de cooperacin y coordinacin con ms de 300 empresas para ubicar a los jvenes en puestos de trabajo y la creacin de oficinas de intermediacin laboral en ms de 50 instituciones (municipios, CEOS, ONG) que formaron parte de la Red CIL PROEMPLEO (ahora son parte del SENEP); esto, permiti colocar a ms de 1,000 egresados de los centros de formacin. El programa tambin tuvo incidencia en las polticas de formacin profesional que originaron la incorporacin del modelo CAPLAB en la Ley General de Educacin del 2003 y la formacin y desarrollo del Sistema de Informacin y Colocacin Laboral, a partir de la experiencia desarrollada, que permiti colocar cerca de 35,000 trabajadores por ao. Fue la experiencia ms importante que desarroll el Gobierno con el apoyo de la cooperacin suiza.

    En la orientacin de fortalecer las capacidades tcnicas y operativas de los IST y CETPRO, mediante convenio de financiacin ALA/2006/018-363, firmado entre la Unin Europea y el Gobierno Peruano en el ao 2007, se viene ejecutando el Programa de Apoyo a la Formacin Profesional para la Insercin Laboral en el Per APROLAB II; que entre otras metas tiene previsto proporcionar capacitacin a 1,000 docentes y equipamiento y asistencia tcnica para reorientar la oferta de formacin tcnico profesional hacia la demanda del

  • 18

    mercado de 50 centros (20 IST y 30 CETPRO) en 7 regiones del pas (Ayacucho, Cajamarca, Ica, La Libertad, Piura, Puno y Lima Metropolitana).10

    Los programas y proyectos de cooperacin internacional esencialmente han concentrado su atencin en la articulacin de la oferta formativa con la demanda laboral y el fortalecimiento institucional, para lo cual se aplicaron estrategias y mecanismos para mejorar la relacin con el entorno, se desarrollaron programas de capacitacin pedaggica, tecnolgica y de gestin dirigidos a los docentes y directivos y se dot de equipamiento a los centros formacin ocupacional.

    La mayor parte de CETPRO pblicos tienen dificultades para ofrecer formacin de calidad; los que han logrado superar parte de dichas deficiencias son los CETPRO pblicos por convenio (parroquiales) y los CETPRO pblicos que han contado con el apoyo financiero y asistencia tcnica de programas de cooperacin internacional, ONG, municipalidades, gobiernos regionales y otras instituciones, para el desarrollo de su oferta. Como puede apreciarse, en el siguiente cuadro, los esfuerzos realizados por el Estado para mejorar la oferta de formacin ocupacional han tenido alcance a aproximadamente 250 CETPRO e IST; la tercera parte de los aproximadamente 800 CETPRO e IST pblicos que existen en el pas.

    Cuadro 6. Diagnstico Situacional de los CETPRO Pblicos. 2008

    Aspecto Diagnstico Mercado Ofrecen formacin en mdulos ocupacionales que no responden a la

    demanda laboral, pero que s estn en el Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones.

    Incursin de instituciones educativas de nivel superior con oferta formativa que corresponde realizar a los CETPRO.

    60% no desarrollan vnculos con el sector empresarial y productivo, tambin con los servicios de intermediacin e informacin laboral para la insercin o colocacin de los jvenes en el mercado laboral.

    Los CETPRO Pblicos por Convenio y apoyados por ONG o cooperacin internacional han logrado adecuar su oferta y tienen relativo xito en lograr la insercin laboral de los jvenes o que desarrollen emprendimientos.

    Capacidad Docente Falta de capacitacin tcnica por especialidades en el manejo de maquinaria, equipos y herramientas.

    No existen Instituciones del Nivel Superior que formen profesores tcnicos en la mayora de opciones ocupacionales y/o especialidades que ofertan los CETPRO.

    Predominan profesores que no son titulados en carreras tcnicas. En los CETPRO Pblicos por Convenio y apoyados por ONG o

    cooperacin internacional se observa mejor calidad de enseanza y calificacin de los profesores.

    Infraestructura. 80% de CETPRO estatales no cuentan con infraestructura propia ni adecuada. En general, las aulas taller no son adecuadas y no responden a los estndares establecidos por el Ministerio de Educacin.

    80% de CETPROS pblicos por convenio cuentan con infraestructura propia y el 20% restante la comparte.

    Equipamiento

    En cuanto al equipamiento de los CETPROS pblicos no existe el equipamiento necesario que este acorde con los avances tecnolgicos por falta de una asignacin de presupuesto especfico por parte del Ministerio de Educacin para adquisicin de equipos de informtica, equipos e instrumentos modernos que son utilizados en las empresas del sector productivo.

    Los CETPROS pblicos por convenio cuentan con un 70% de equipamiento que responde a las exigencias del estudiante y el mercado laboral.

    Fuente: Direccin de Educacin Superior Tecnolgica y Tcnico Productiva - DESTP - Ministerio de Educacin y entrevistas realizadas.

    10 En el Anexo 7 se ofrece mayor informacin del Proyecto APROLAB II

  • 19

    En los Centros de Servicios Sectoriales de Capacitacin, que es el otro grupo de oferentes, existen: (i) Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial SENATI; (ii) Servicio Nacional de Capacitacin para la Industria de la Construccin SENCICO; (iii) Instituto Nacional de Investigacin y Capacitacin de Telecomunicaciones (INICTEL); y (iv) Centro de Formacin en Turismo (CENFOTUR). Las cuatro instituciones son reconocidas por el buen nivel acadmico de formacin que brindan y la alta tasa de colocacin que tienen sus egresados en el mercado laboral; sin embargo, no estn muy prximos al grupo objetivo del Programa WWL11

    Finalmente, el otro grupo de oferentes de capacitacin laboral y productiva corresponde a las ONG e instituciones que ejecutan programas y proyectos de insercin laboral y desarrollo de emprendimientos empresariales para jvenes. Entre las instituciones que han mostrado mayor actividad en este terreno, son las ONG INPET, CESVI, CID y algunos municipios provinciales y distritales. Esta oferta de formacin ocupacional no es de carcter permanente, tiene duracin corta; en el caso de las ONG, corresponde a proyectos que se ejecutan en dos o tres aos, luego desaparecen; en el caso de los municipios, generalmente culminan cuando acaba la gestin del alcalde que promovi el proyecto.

    .

    3.2. Enfoques y alcances de las ofertas de capacitacin Aplicando los criterios de valoracin12

    Grfico 15. Clasificacin de centros de capacitacin laboral y productiva

    se encuentra que 64 instituciones tienen oferta de capacitacin laboral y productiva que est ms prxima a las jvenes de escasos recursos. 38 CETPRO e IST pblicos, 13 ONG e instituciones con programas para jvenes y 13 centros privados de capacitacin.

    Grupo A: 38 CETPRO e IST pblicos que desarrollan su oferta con la asistencia tcnica de programas de cooperacin y asistencia (Anexo 7.a)

    Grupo C: 13 Centros de Capacitacin Privados que tienen ofertas relativamente accesibles a las jvenes de escasos recursos; el costo mensual no es mayor a S/. 100 (Anexo 7.a)

    Grupo B: 13 ONG e instituciones pblicas y privadas que desarrollan programas y proyectos de insercin laboral y desarrollo de emprendimientos para jvenes de escasos recursos. (Anexos 7.c y 7.d)

    Grupo D: Centros de Capacitacin Privados y Centros de Servicios Sectoriales de Capacitacin (CSSC) cuya oferta no es accesible a jvenes de escasos recursos. (Anexo 7.b)

    11 En el Anexo 7 se expone acerca de los centros de servicios sectoriales de capacitacin. 12 Los criterios son: (i) Facilidad de acceso a los servicios; (ii) Transparencia y difusin de informacin sobre los servicios que ofrecen; (iii) Contribuye al desarrollo de competencias laborales y/o personales en las beneficiarias; (iv) Misin social; (v) Relaciones con otro actores; (vi) Sostenibilidad / continuidad de la oferta; y (vii) Participacin en redes y plataformas para desarrollar la oferta de servicios.

    Grupo A CETPRO e IST pblicos

    Grupo B ONG e instituciones con programas para jvenes de menores ingresos

    Grupo C Centros privados de capacitacin de bajo costo

    Grupo D Centros cuya oferta no est al alcance de los jvenes de escasos recursos.

  • 20

    El grupo A est conformado por los CETPRO e IST pblicos que tienen una oferta de formacin ocupacional que requiere un menor nivel de inversin de las jvenes; sin bien no cobran matrcula y pensiones, la mayora de dichos centros han establecido cuotas de aporte para mantenimiento y reparacin de maquinaria, equipos e instalaciones de S/. 20 a 50, mensual. Adems, cada alumna debe asumir los gastos de insumos, materiales, herramientas y otros accesorios personales que requieren para las clases taller. Dependiendo de la especialidad, la inversin promedio mensual puede llegar hasta S/. 200 (manualidades y artesana, joyera; cosmetologa y peluquera, confecciones, pastelera y panadera); mientras que para otros mdulos de formacin ocupacional (auxiliar de ventas; auxiliar de oficina, operatividad de computadora, recepcionista), requieren menor inversin por parte de las alumnas.

    El Grupo B est conformado por 13 instituciones (ONG y entidades pblicas y privadas) que desarrollan programas y proyectos de capacitacin e insercin laboral para jvenes. Las instituciones establecen alianzas con centros de capacitacin, municipios y otras instituciones locales para el desarrollo de las actividades; debido a que estn focalizados en determinados grupos de poblacin y tienen un perodo definido de ejecucin, dicha oferta es temporal.

    En el Grupo C se encuentran 13 centros privados. En estos casos el nivel de inversin es mayor, que un centro pblico; se requiere que la joven cuente con el apoyo econmico de la familia o de otros programas de asistencia econmica. Las jvenes, por sus bajos ingresos que obtienen, priorizan en sus gastos familiares, los rubros que tienen que ver con la alimentacin, vestido, salud, quedando muy poco para invertir en educacin.

    Si bien el volumen de oferta de los CETPRO e IST es elevado, existen graves problemas en relacin a la pertinencia y calidad del servicio, as como una gran heterogeneidad en la calidad, tanto entre las instituciones pblicas como entre las privadas. La formacin que ofrecen los CETPRO e IST no asegura alta probabilidad de conseguir empleo y tasas de retornos aceptables por la inversin realizada. El 35% de las empresas no contratan a personal tcnico egresado de IST y CETPRO; entre los motivos que explican esta situacin se tienen: (i) Los egresados no tienen los conocimientos y/o habilidades suficientes; (ii) en los IST/CETPRO no existen las carreras que las empresas necesitan. En otras razones, se seala que no se los contrata, en algunos casos, por no contar con una certificacin de competencias, ventaja que s les otorga los servicios sectoriales de capacitacin (SENATI, SENCICO, INICTEL, CENFOTUR), la universidad y otras entidades privadas de reconocido prestigio (TECSUP). Otra razn es cuando no cumplen con los conocimientos bsicos requeridos; cuando les falta ms amplitud de criterio y comunicacin o porque sus estudios son ms prcticos que de anlisis.

    Cuadro 7. Razones por las cuales no contratan a personal tcnico egresado de IST y CETPRO

    Motivos Trujillo Lima Metropolitana

    Son impuntuales 7% 6% No son lo suficientemente productivos 0% 6%

    No tienen los conocimientos y/o habilidades suficientes

    47% 41%

    No tienen iniciativa para el desarrollo del trabajo

    0% 6%

    Requieren permanente monitoreo 7% 0%

    No son organizados 7% 3% En los IST no existen las carreras que necesito 20% 41%

    Otras razones 47% 3% Fuente: CAPLAB, diciembre 2009.

    La mayor parte de los CETPRO e IST desarrollan sus servicios con un enfoque de oferta, sin tomar en cuenta la demanda efectiva; es decir, las necesidades reales de las empresas o

  • 21

    sectores que demandan trabajadores. Esto origina un desajuste entre el sistema educacional y el mercado de trabajo; ms del 50% de los egresados de dichos centros se encuentren subutilizados; es decir, se encuentren desempeando un puesto que requiere un nivel de calificacin menor al adquirido. Esta situacin, en cambio, no presentan los centros de servicios sectoriales de capacitacin que para el desarrollo de su oferta, trabajan en estrecha coordinacin con el sector empresarial para conocer la demanda laboral.

    Cuadro 8. PEA ocupada del nivel educativo superior segn grado de adecuacin ocupacional, 2007

    (En porcentajes)

    Ciudad

    Superior no universitaria completa Sobreutilizado Adecuado

    Subutilizado Total

    Arequipa 1.2 38.6 60.2 100.0 Huancayo 2.8 42.5 54.8 100.0 Trujillo 3.1 36.9 60.0 100.0 Lima Metropolitana 5.9 35.3 58.8 100.0

    Fuente: MTPE-Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2007. Elaboracin: PEEL DNPEFP

    No existe informacin disponible sobre la calidad del servicio que ofrece un centro de capacitacin. Los estndares para la acreditacin de instituciones no son claros actualmente, los mecanismos de supervisin y monitoreo son muy ineficientes y no existen certificaciones adecuadas respecto al cumplimiento de estndares mnimos de calidad.

    En el Grupo D estn los institutos privados y centros sectoriales de servicios de capacitacin, que por los costos de los estudios, resultan inalcanzables para las jvenes de menores ingresos. Los programas de formacin de CENFOTUR, INICTEL y TECSUP estn orientados a segmentos de poblacin de mayores ingresos. La oferta de formacin de CENFOTUR est dirigida a segmentos socioeconmicos B y C, el programa educativo de gastronoma est en el grupo de los ms caros que existen en el pas; mientras la mayora de centros de gastronoma privados tienen un costo de pensin mensual de S/. 200 a 400, el costo de CENFOTUR es de S/. 1,000 mensual. Por otro lado, la oferta de INICTEL es de formacin especializada; est dirigida principalmente a profesionales y tcnicos de nivel superior que desean lograr especializacin o actualizacin en telecomunicaciones, radiodifusin y teleducacin. El Instituto TECSUP, debido a su carcter privado, la alta calidad de formacin que ofrecen, el nivel acadmico de sus profesores e instructores e infraestructura y equipos que cuentan, los costos llegan a ser de S/. 1,140 a 1,629 mensual, segn categora; inversin que no est al alcance de los segmentos de poblacin de escasos recursos del pas.

    En el caso de SENATI, hay la posibilidad que jvenes de menores recursos puedan acceder a los programas de formacin de nivel tcnico operativo a travs de las modalidades: (i) Aprendizaje Dual y (ii) Calificacin de Trabajadores en Servicio. En ambos casos, las jvenes requieren contar con contrato de trabajo y patrocinio de una empresa aportante a SENATI. Esta alternativa facilita seguir estudios sin asumir el costo total de formacin. En cambio para los participantes independientes (por cuenta propia) tiene un costo promedio mensual de S/. 300 a 400, segn la especialidad y sede.

    En los Centros de Servicios Sectoriales de Capacitacin (CSSC) se desarrolla la oferta considerando la demanda laboral existente en las diferentes actividades econmicas, con la finalidad que los egresados no tengan dificultades para encontrar trabajo y las empresas puedan contar con trabajadores que aporten para el incremento de la productividad y la competitividad.

    En los CSSC, participan en la gestin los ejecutivos o propietarios de grandes empresas vinculadas a las carreras que ofrecen, lo que garantiza que la formacin se oriente en funcin de la demanda del sector productivo. Para cada carrera o especialidad que se imparte existe un Comit Consultivo, integrado por profesionales de empresas relacionadas

  • 22

    a cada especialidad, los cuales opinan y orientan sobre el desarrollo de las especialidades y cursos que ofrecen los CSSC.

    Otras posibilidades para acceder a la oferta de capacitacin laboral y productiva que existe en cada ciudad, provienen de los programas del Estado: ProJoven, Revalora Per, APROLAB II, que ofrecen acceso a mdulos de capacitacin ocupacional, seleccionados y diseados de acuerdo a la demanda laboral de cada localidad. Los cursos son impartidos por centros de enseanza. Cada curso tiene una duracin de 250 a 300 horas y se orientan a conseguir un nivel de formacin bsico operativo. Cada ao se realizan las convocatorias, en las diferentes regiones, para los procesos de inscripcin y seleccin de jvenes que tendrn la oportunidad de capacitarse. Dichos programas incluyen incentivos econmicos para asegurar la participacin de los jvenes (asignacin de pasajes, refrigerios, estipendios especiales, etc). La desventaja de estos programas, es que los jvenes reciben capacitacin corta que ayuda a incrementar las posibilidades de conseguir empleo inmediato, pero no mejora su empleabilidad; por otro lado, dichos programas no son flexibles en cuanto a los horarios, la duracin de las sesiones; cada joven tiene que adecuarse a la programacin establecida13

    Analizando el perfil de las personas que han estudiado o estudian en los CETPRO, IST y centros de servicios sectoriales de capacitacin (CSSC) se encuentra que existe una mayor participacin de mujeres en los CETPRO (68.7%), luego estn los IST (50.1%), mientras que en los CSSC predominan los hombres (69%); otro dato que es importante comentar es el nivel educativo de los participantes en los CETPRO, si bien esta opcin est abierta a los que no tienen estudios secundarios, la mayor participacin corresponde a personas que tienen secundaria completa (56.6%) y secundaria incompleta (13.1%).

    .

    Cuadro 9. Caractersticas de los que estudian o estudiaron en CETPRO, CSCS e IST, 2009. Lima Metropolitana

    CETPRO CSSC IST Total (miles) 770.5 155.0 797.0 Sexo (%) Hombres 31.3 69.0 49.9 Mujeres 68.7 31.0 50.1 Nivel educativo (%) Primaria incompleta 1.8 0.6 0.4 Primaria completa 2.9 1.9 0.9 Secundaria incompleta 13.1 6.6 6.6 Secundaria completa 56.6 49.1 46.4 Sup. No Univ. Incompleta 5.7 6.4 4.8 Sup. No. Univ. Completa 9.3 19.6 15.9 Sup. Univ. Incompleta 4.9 9.2 10.1 Sup. Univ. Completa 5.7 6.6 14.9

    Fuente: Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Encuesta N acional de Niveles de Empleo 2009 (ENIVE 2009).

    Respecto a la situacin ocupacional, hay un mayor porcentaje de inactivos en los que estudian o estudiaron en algn CETPRO (30.1%), luego en los IST (24.7%), mientras que en los CSSC, hay una baja proporcin de inactivos (14.6%). Segn categora ocupacional, ms del 50% trabajan como empleados u obreros en el sector privado. En el caso de los que provienen de los CETPRO tambin es importante subrayar que los que tienen un trabajo independiente (29.5%) tienen el mismo peso relativo de los empleados privados (29.7%) y ms que los obreros privados (20.4%).

    Con relacin a las remuneraciones, el promedio ms alto corresponde a los que estn relacionados a los IST (S/. 1,535), luego estn los que provienen de CSSC (S/. 1,279) y finalmente estn los vinculados a los CETPRO (S/. 967). Las diferencias de remuneracin dentro de cada grupo, se presentan en mayor proporcin en los que corresponden a los IST.

    13 En el Anexo 7.d se presenta mayor detalle de cada programa.

  • 23

    Cuadro 10. Caractersticas ocupacionales de los que estudian o estudiaron en CETPRO, CSCS e IST, 2009 - Lima

    CETPRO CSSS IST Situacin Ocupacional (%) Ocupado 64.0 80.0 70.1 Desocupado 5.9 5.4 5.2 Inactivo 30.1 14.6 24.7 Categora Ocupacional (%) (*) Empleador 4.7 8.7 5.4 Empleado privado 29.7 33.8 43.8 Empleado pblico 3.7 4.0 8.0 Obrero privado 20.4 28.7 14.5 Obrero pblico 0.7 0.0 0.2 Independiente 29.5 21.6 21.1 TFNR 1.8 2.5 2.6 Domstico 9.5 0.8 3.5 Practicante, aprendiz 0.0 0.0 0.8 Promedio ingresos (S/.) 967.2 1,278.7 1,535.6 Desviacin estndar 57.2 98.3 125.5

    Fuente: Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Encuesta Nacional de Niveles de Empleo 2009 (ENIVE 2009). (*) Se toma en cuenta solo a los individuos que se reportan ocupados.

    A partir del perfil que tienen los trabajadores que estn relacionados a las tres opciones de formacin (CETPRO, IST y CSSC) se puede sealar que tienen mayor probabilidad de alcanzar mejores remuneraciones los que provienen de IST. Los que proceden de CETPRO perciben ms bajos salarios; por el nivel de calificacin que alcanzan no tienen la misma participacin en las categoras ocupacionales, que las personas que son de las otras opciones de formacin ocupacional. Debido a que los datos estn referidos a Lima Metropolitana, cuyas caractersticas del mercado laboral no son similares a otros lugares del pas, no podramos tomar esta situacin como similar en las otras ciudades que forman parte del mbito del programa WWL (Trujillo, Huancayo y Arequipa)

    El mercado laboral peruano presenta dos rasgos importantes. El primero est relacionado a la proporcin de trabajadores asalariados en empresas del sector privado, la cifra es muy baja (32% del total de ocupados). La mayor parte del mercado laboral est compuesto por trabajadores no asalariados, trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares que no reciben remuneracin (51% del total de ocupados). Este punto es importante destacar, porque la capacidad de absorcin de empleo del sector formal no alcanza a todos. La informalidad que se concentra, en gran medida, en los no asalariados, requiere de otro tipo de polticas y programas, diferentes a la de los trabajadores dependientes.

    El otro rasgo del mercado laboral est referido a que la mayora de trabajadores obtienen bajas remuneraciones. El 36.7 de los trabajadores perciben remuneraciones que son menores a S/. 500 y 23.7% de S/. 500 a 1,000; en el caso de las mujeres, el 41.3% tienen ingresos laborales menores a S/. 500 y 18.5% tienen remuneraciones entre S/. 500 y 1,000. Las actividades comerciales son las que presentan los menores niveles de ingresos promedio, los que realizan estas actividades se desempean mayormente como trabajadores independientes no profesionales y trabajadores familiares no remunerados. Los datos antes sealados corroboran la precariedad e informalidad del empleo existente.

    Cada vez existe mayor inters por parte de mujeres jvenes de iniciar un negocio propio; el 88.9% considera que permite mejorar sus ingresos y 85.5% opina que facilita ser independientes laboralmente14

    14 INEI - FIODM. Encuesta Juventud, Empleo y Migracin Internacional 2009.

    , en respuesta a las condiciones de mayor precariedad e inestabilidad que para la mayora de mujeres jvenes existe en el trabajo asalariado (44.7% ganan menos de S/. 550 mensual y 52% trabaja menos de un ao en su ocupacin principal). Los trabajos independientes que desarrollan las mujeres jvenes en las diferentes ciudades

  • 24

    estn ligados a estrategias de supervivencia; no son manifestaciones de la vocacin emprendedora de las jvenes. Observando el caso de jvenes que cuentan con una actividad independiente se encuentra que slo el 13,2% tiene Registro nico de Contribuyente (RUC) y el 86,8% no lo tiene. El 77.6% de las mujeres jvenes inician el negocio propio con un capital menor a S/. 2,000.

    Cuadro 11 . Distribucin de la PEA ocupada por sexo, segn rangos de ingreso laboral, 2009

    (Porcentaje) Rango de Ingresos Laboral (Nuevos Soles)

    2009 (*) Hombre Mujer Total

    Sin ingresos 8,5 24,7 15,9 Menores de 500 32,8 41,3 36,7 De 500 a 999 28,1 18,5 23,7 De 1000 a 1499 14,2 8,0 11,4 De 1,500 a ms 16,4 7,5 12,3 Total relativo 100,0 100,0 100,0 PEA ocupada 8 337 930 6 978 199 15 316 129

    (*) Cifras preliminares. Nota: Bases de datos INEI, 2009. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2009. Elaboracin: Propia.

    Debido a la dificultad que tienen las jvenes para encontrar un empleo estable y bien remunerado, los centros y programas de capacitacin ocupacional, han incorporado como parte del mdulo de capacitacin ocupacional, la formacin de capacidades para el desarrollo de emprendimientos; es decir, desarrollar el negocio propio como respuesta a las dificultades que existen para conseguir empleo.

    Para el desarrollo de emprendimientos, los CETPRO identificados en cada regin, ofrecen asistencia o apoyo a sus egresados a travs de las actividades de tutora; esto, en algunos casos, es complementado con el apoyo de ONG, municipalidades y otros programas. Los casos ms importantes son desarrollados por CEFOP La Libertad, CETPRO Jos Olaya en Arequipa y los CETPRO de los distritos de Villa Mara del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores; iniciativas de ese tipo tambin se desarrollan en otros distritos de Lima. Por el lado de las ONG, los casos ms importantes corresponden a CESVI-INPET en San Juan de Miraflores y CECYCAP-CESVI en Cayma-Arequipa, Escuela de Emprendedores en Huancayo y CID que ejecuta proyectos de emprendimientos para jvenes en Arequipa y Huancayo.

    Por parte del sector pblico, existen los programas de emprendimiento Nuevas Iniciativas Empresariales (NIE), Revalora y ProJoven que promueven el Ministerio de la Produccin y el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo; a travs de estos programas, entidades especializadas en enseanza desarrollan cursos de gestin empresarial en los que proporcionan herramientas para la preparacin de planes de negocios, que luego a travs de concursos se seleccionan los mejores para ser presentados al Programa de Garanta para Emprendedores (PGE), que a travs de mecanismos de garanta proporcionados por la Corporacin Financiera de Desarrollo (COFIDE), facilita que los jvenes obtengan financiamiento hasta de S/. 30,0000 por un plazo mximo de 2 aos, con un perodo de gracia hasta de 6 meses. La entidad financiera que ofrece financiamiento es Caja Nuestra Gente y la institucin que ofrece los cursos de gestin empresarial es la Universidad ESAN.

    La mayor parte de las experiencias de promocin de emprendimientos para jvenes de escasos recursos se concentran en la fase de sensibilizacin, capacitacin, elaboracin de los planes de negocios y financiamiento; pero poca asistencia tcnica o acompaamiento existe en la etapa de constitucin y funcionamiento de los negocios en su primera etapa de desarrollo.

    En los actores pblicos; por el nivel de actuacin y participacin en el desarrollo de programas orientados a la insercin laboral y apoyar el desarrollo de nuevas iniciativas empresariales destacan el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE) y el Ministerio de la Produccin; ambos intervienen con polticas activas orientadas a la oferta y

  • 25

    la demanda del mercado de trabajo. Los ejes temticos de intervencin estn orientados tanto a la oferta laboral: la equidad y empleabilidad; asimismo a la demanda laboral: productividad y la competitividad de los recursos humanos y las empresas, en especial de la micro y pequea empresa.

    Cuadro 12. Estrategias y Polticas Pblicas para el Mercado de Trabajo POLITICA ESTRATEGIA PROGRAMAS Y

    PROYECTOS Facilitar el encuentro entre la oferta y la demanda de mano de obra.

    Consolidar el Servicio Nacional de Colocaciones y ampliar su cobertura.

    Servicio Nacional del Empleo - SENEP

    Mejorar los niveles de ajuste ocupacional, reduciendo la brecha que existe entre la oferta y demanda calificaciones.

    Facilitar la insercin de jvenes de escasos recursos. Pro Joven Intermediacin de Jvenes. Programa CertiJoven

    Reorientar la formacin tcnico profesional hacia la demanda del mercado, las necesidades socioeconmicas y las potencialidades de desarrollo del pas

    APROLAB II

    Brindar orientacin vocacional e informacin ocupacional a jvenes y adultos en situacin de pobreza.

    Orientacin Vocacional e Informacin Ocupacional (SENEP)

    Apoyar iniciativas empresariales de los jvenes. Programa Nuevas Iniciativas Empresariales (NIE) y Programa de Garanta para Emprendedores (PGE).

    Reinsertar laboralmente y proteger la empleabilidad de los trabajadores afectados por la crisis econmica internacional

    Programa Especial de Reconversin Laboral Revalora Per

    Generar y promover empleo.

    Crear empleo temporal a fin de mejorar las condiciones de vida de la poblacin desempleada por perodos largos o problemas relativamente severos.

    A Trabajar Urbano

    Desarrollar oportunidades econmicas y sociales de mujeres con escasos recursos para que coloquen sus productos en el mercado.

    FONCODES; FONDEPES; Programa de Emergencia Social Productivo Construyendo Per; Provas Descentralizado

    Formalizacin y Calidad del Empleo APROLAB II FONDOEMPLEO Fondo Italo Peruano Per Compite

    Promover el desarrollo de la micro empresa y el auto empleo.

    Promover la generacin de riqueza y consolidacin del empleo, a travs del desarrollo de las Mypes, de nuevas iniciativas empresariales de jvenes y adultos.

    Mi Empresa, NIE

    Desarrollar conglomerados y cadenas productivas con potencial competitivo en regiones.

    Sierra Exportadora Centros de Innovacin Tecnolgica CITES del Ministerio de la Produccin Capacitacin MYPE del Ministerio de la Produccin

    Proponer la formalizacin de las Mypes y Asociaciones Empresariales.

    Direccin Mi Empresa

    Reconocer real y formalmente las competencias adquiridas por los trabajadores y requeridas por las empresas

    Implementar y desarrollar un Sistema de Normalizacin y Certificacin Laboral

    Piloto en sector confecciones

    Proporcionar informacin a los agentes socioeconmicos para una adecuada toma de decisiones.

    Desarrollar un mecanismo de observacin permanente de la evolucin del mercado de trabajo y su interaccin con otros mercados.

    Observatorio Socio Econmico Laboral

    Fuente: MTPE, PRODUCE, MIMDES

  • 26

    A nivel de las regiones, La Libertad, Junn y Arequipa cuentan con su respectivo Plan Regional de Empleo Juvenil; en dichos planes se han definido objetivos, polticas y acciones tendientes a mejorar las condiciones de empleabilidad de los jvenes. Estas acciones se desarrollan en estrecha coordinacin y apoyo de entidades pblicas y privadas del pas, como tambin de organismos de cooperacin internacional y organismos internacionales.

    Los ejes transversales que estn presentes en las intervenciones de las instituciones pblicas estn referidas a: (i) informacin del mercado laboral; (ii) fortalecimiento institucional y normativo as como la acreditacin de instituciones de capacitacin laboral, formacin profesional y de servicios de desarrollo empresarial.

    El accionar de las instituciones pblicas tiene como objetivo dinamizar la oferta y demanda del mercado de trabajo y reducir las distorsiones producidas por el desempleo, el sub empleo y la baja calificacin de la mano de obra.

    En mayo del 2005, mediante la Ley 28518 se ha establecido un conjunto de modalidades de contratos de formacin para diversos pblicos objetivo (sin educacin, egresados de secundaria, con educacin tcnica, estudiantes universitarios o egresados universitarios), con costos y beneficios laborales menores en casi todos los casos y que pueden servir de complemento a la formacin que reciben las jvenes.

    Cuadro 13 Contratos de Formacin Laboral Normas Caractersticas Resultados

    Modalidades formativas en Per (D S N 002-97-15 y Ley N 28 518 de Mayo del 2005) Edades: depende del tipo de contrato.

    Existen cinco modalidades formativas, que implican costos laborales menores. a) convenio de formacin laboral juvenil para jvenes de 16 a 25 aos que no hayan terminado estudios escolares, por un plazo mximo de 36 meses, b) contrato de prcticas pre profesional para estudiantes de nivel superior donde se le brinda una orientacin y capacitacin tcnica profesional acorde a sus estudios, c) Contrato de prctica profesional, para quienes han egresado de la educacin universitaria, d) contrato de aprendizaje para el sector industrial, a travs del SENATI y dirigido a jvenes de 14 a 24 aos. y e) Pasantas en empresas, para cualquier joven. Tiene tope de duracin y un porcentaje mximo de trabajadores en las empresas en estas modalidades. Recientemente se aadieron medidas de control ex ante (ej. presentar plan de capacitacin en algunos casos).

    En el 2008 se registraron: 6 233 convenios de formacin

    laboral juvenil, 26 805 prcticas pre profesionales, 18 387 prcticas profesionales, 276 contratos de aprendizaje y 5 324 pasantas en empresas.

    Fuente: Ministerio de Trabajo Dentro de las modalidades establecidas en la Ley 28518 existen tres que son utilizadas para

    promover la capacitacin ocupacional de jvenes: (i) Aprendizaje, es utilizado para complementar la formacin adquirida en el centro de formacin con el aprendizaje prctico; est orientado a personas que han concluido sus estudios primarios y son mayores de 14 aos; existen dos opciones, con predominio en la empresa o con predominio en el centro de formacin (prcticas pre profesionales) (ii) Capacitacin laboral juvenil, bajo esta modalidad cada empresa puede contar con un nmero de jvenes que no exceda del 20% del personal de rea u ocupacin especfica ni del 20% del total de trabajadores de la empresa. En ocupaciones de poca calificacin el periodo de formacin es de 6 meses, que puede ampliarse por un periodo similar; en ocupaciones de mayor calificacin la duracin mxima es de 24 meses. (iii) Pasantas, a travs de esta modalidad se busca reforzar la capacitacin laboral adquirida en el centro de formacin.

    Las modalidades formativas laborales ya tienen importancia en el pas como parte de las posibilidades de formacin ocupacional para las jvenes. Como se aprecia en el cuadro anterior, en el ao 2008 ya exista un nmero importante de convenios de formacin juvenil, pasantas y contratos de aprendizaje. De acuerdo a la norma, estos convenios no pueden ser empleados para contratar a personas que mantengan relacin laboral con las empresas.

  • 27

    Asimismo, las empresas de intermediacin laboral no pueden destacar personal empleando estas modalidades formativas. Estas modalidades no son un fin en s mismo, han sido establecidas con el propsito de ser vehculos para preparar a los jvenes para el trabajo. Pero tambin existe la posibilidad que las empresas estn desnaturalizando estas modalidades formativas y utilizarlas para bajar costos laborales.

    3.3. Metodologas de capacitacin Con la finalidad que los Institutos Tecnolgicos y CETPRO puedan ofrecer formacin en

    las diferentes carreras, el Ministerio de Educacin con el apoyo de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional AECI ha organizado las carreras que se ofertan en el Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones considerando dos componentes organizadores: (i) Las familias profesionales, las cuales permiten ordenar las especialidades impartidas en los centros de formacin y garantizar la movilidad laboral del profesional en un sector de la produccin de bienes o servicios del pas y (ii) Los grados de formacin que dan cuenta de los niveles de calificacin del desempeo profesional demandados por el mercado laboral.

    Cuadro 14. Niveles de la Formacin Profesional Tcnica

    Grado Quines ofrecen?

    Caractersticas

    Nivel Superior

    Institutos Superiores Tecnolgicos (IST)

    Se otorga el Ttulo de Profesional Tcnico a nombre de la Nacin. Se requiere contar con secundaria completa. Tiene una duracin mnima de 3,060 horas de estudio (6 semestres). Se desarrollan competencias de planificacin, organizacin, coordinacin y

    control de los procesos productivos; y de responsabilidad en la calidad del producto final. La formacin debe garantizar una preparacin orientada a la innovacin tecnolgica y la ejecucin de procesos y procedimientos de trabajo formalizados, con autonoma y capacidad de decisin en el mbito de su competencia.

    Los programas son desarrollados bajo el sistema modular; cuando se culmina un mdulo se entrega la certificacin correspondiente (certificacin progresiva); esto permite ser presentado para acreditar los estudios realizados.

    Nivel Medio

    Institutos Superiores Tecnolgicos (IST) Centros de Educacin Tcnico Productiva (CETPRO)

    Se otorga el Ttulo de Tcnico a Nombre de la Nacin. Tiene una duracin variable entre 1,500 y 2,500 horas (4 semestres). Provee al estudiante de competencias laborales para ejercer una especialidad

    Tcnico Productiva. Acceso: se requiere competencias equivalentes al nivel de educacin primaria o

    al ciclo intermedio de la EBA. Se organiza en mdulos que responden a un perfil Tcnico Profesional. Cuando se culmina un mdulo se entrega la certificacin correspondiente

    (certificacin progresiva); esto permite ser presentado para acreditar los estudios realizados.

    Nivel Bsico

    Centros Educativos con Variante Tcnica (CVT) Centros de Educacin Tcnico Productiva (CETPRO)

    Se otorga el Ttulo de Auxiliar Tcnico a los que aprueban los mdulos convergentes a una opcin ocupacional.

    Ciclo Bsico 300 a 1,000 horas. Provee al estudiante de competencias laborales y capacidades, para ejecutar

    trabajos de menor complejidad que le permitan incorporarse al mercado laboral. Acceso: sin requisitos escolares, previa identificacin de capacidades bsicas

    para el aprendizaje laboral. Se organiza en mdulos. Cuando se culmina un mdulo se entrega la

    certificacin correspondiente (certificacin progresiva); esto permite ser presentado para acreditar los estudios realizados.

    Fuente: Resolucin Viceministerial N 0085-2003-ED. Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones. Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 8 de mayo de 2003.

    El Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones est conformado por 20 Familias Profesionales y cerca de 120 Ttulos, que son referente para el diseo y elaboracin de los programas curriculares.

    La formacin tcnica se organiza en tres niveles que se definen por las funciones que pueden desempear los trabajadores, durante el desarrollo de una actividad productiva, de acuerdo a variables organizativas y tecnolgicas. En ese sentido, los niveles de formacin

  • 28

    concuerdan con los distintos niveles de calificacin de personal que requiere el sector productivo.

    Los niveles medio y bsico estn orientados a las personas que tienen limitaciones educativas; en el caso del nivel medio, para seguir estudios deben contar con educacin primaria y en el nivel bsico, no se exigen requisitos escolares, pero si capacidades bsicas para el aprendizaje laboral. Ambos niveles son los que se adecan a jvenes de escasos recursos o que por no haber culminado la educacin secundaria no tienen posibilidades de seguir una carrera de grado superior o universitario.

    Los ciclos bsico y medio no son secuenciales, ni propeduticos, sino terminales. El acceso al ciclo medio no est vinculado al seguimiento, tampoco a la culminacin del ciclo bsico. Lo importante es que el egresado logre capacitarse para acceder al mercado laboral.

    Cuadro 15. Ciclo Bsico: Caractersticas y componentes de los Mdulos Caractersticas Competencias Laborales Componentes del Ciclo Bsico

    Al Ciclo Bsico se accede sin requerimientos acadmicos, pero previa identificacin de capacidades bsicas indispensables para el aprendizaje laboral. Los mdulos en el Ciclo Bsico no podrn tener menos de 60 ni ms de 300 horas. En los componentes del Ciclo Bsico se consideran: Formacin

    especfica: 60% Formacin

    complementaria: 10%

    Prctica Pre-profesional: 30%

    Desarrolla en las personas un conjunto de capacidades de produccin de bienes y/o prestacin de servicios de la actividad econmica del pas.

    Aspecto Productivo

    Pone nfasis en el aprender a aprender a travs de estrategias cognitivas y metacognitivas que permitan la autoformacin permanente en los estudiantes.

    Desarrollo de capacidades de emprendimiento e innovacin con una visin prospectiva que le permita generar su propio empleo y competir con xito en el mercado laboral.

    Formacin especfica. Prepara al estudiante en el desarrollo de capacidades especficas del mdulo ocupacional, para que adquiera una slida calificacin profesional. Desarrolla sus capacidades para la gestin de procesos y ejecucin de procesos.

    Toma el contexto donde se desarrolla el proceso educativo.

    Aspecto Socio Cultural

    Debe ser contextualizado a las caractersticas del entorno productivo, al desarrollo local y/o regional y a las necesidades de las personas involucradas.

    Toma en cuenta la diversidad cultural, tnica y lingstica del pas, los niveles de desarrollo de la produccin y tecnologa.

    Permite que la institucin incorpore contenidos pertinentes a su realidad y, asimismo, garanticen el desplazamiento de las personas en el mercado laboral local, regional y global.

    Formacin Complementaria. Desarrolla las capacidades de soporte de la formacin especfica. Temas tratados: (i) Gestin Empresarial; (ii) Emprendimientos y (iii) Formacin y Orientacin Laboral. Desarrolla su capacidad de comprensin y aplicacin de tecnologas.

    Desarrolla capacidades para la empleabilidad. Aspecto afectivo

    Promueve el desarrollo de valores y actitudes. Desarrolla capacidades para enfrentar las

    contingencias y genera actitudes positivas hacia el cambio.

    Prctica Pre-Profesional

    Completa y consolida las capacidades del mdulo.

    . Es parte formativa del mdulo.

    Ejercita al estudiante en una situacin real de trabajo.

    Fuente: Ministerio de Educacin

    El ciclo de capacitacin ms prximo y que puede mejorar rpidamente las competencias laborales de jvenes de escasos recursos es el de nivel bsico que ofrecen los CETPRO e IST. El ciclo bsico es la modalidad educativa que desarrolla competencias ocupacionales y tambin proporciona orientacin para el desarrollo de pequeos emprendimientos.

    En el caso de los CETPRO e IST, la formacin que se otorga es por competencias laborales, se consideran los siguientes aspectos: (i) Productivo; (ii) Socio-cultural y (iii) Afectivo. El diseo curricular del ciclo bsico est organizado en mdulos. Cada mdulo est constituido por un bloque coherente de aprendizajes especficos y complementarios. Tienen carcter terminal, orientado a una opcin laboral especfica.

    En la formacin modular, se desarrolla valores y actitudes. Los aprendizajes especficos y complementarios estn vinculados con ejes transversales, identificados por cada institucin educativa; que surgen de la problemtica relacionada con los modos de vida y de la reflexin sobre ella, y que necesita ser atendida en forma prioritaria; por ejemplo, desarrollo de capacidades para realizar emprendimientos o nuevas iniciativas econmicas. Tambin se

  • 29

    desarrolla actividades de tutora; es decir, de orientacin a los estudiantes para mejorar los aprendizajes, para su insercin laboral y desarrollo profesional.

    En la formacin de nivel bsico, los CETPRO realizan el diseo de los mdulos tomando en cuenta el Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones, el enfoque de formacin por competencias en los aspectos productivo, socio cultural y afectivo y los componentes de formacin especfica, formacin complementaria y prctica pre profesional.

    En el caso de las ONG y otras instituciones, debido a que los proyectos estn focalizados en determinados grupos de poblacin y estn orientados al cumplimiento de metas, la oferta es desarrollada tomando en cuenta los requerimientos de la demanda laboral o del mercado y la capacitacin es proporcionada con equipos de capacitacin propios o a travs de CETPRO, IST u otros centros de enseanza. En casi todos los casos, los programas tambin tienen un diseo modular de capacitacin y enfoque de mercado (atencin a la demanda).

    El primer mdulo es de sensibilizacin, se abordan temas referidos a autoestima, solucin de conflictos, etc. tienen como propsito cambiar la actitud de los jvenes; otro mdulo est orientado a desarrollar las capacidades bsicas empresariales, se tocan temas referidos a comunicacin, clculo matemtico, creatividad empresarial, planes de negocios, etc. y en el tercer mdulo se ofrece formacin ocupacional en alguna especialidad para la insercin laboral o desarrollar un emprendimiento. Los programas, dependiendo de cada institucin, tienen una duracin de 4 a 6 meses. En algunas experiencias se incorporan como enfoques transversales los temas de gnero y empoderamiento de la mujer. Dentro de las experiencias revisadas, destacan los casos que vienen desarrollando de manera individual o consorciada: CID, CESVI, INPET, PAZ PERU, Escuela de Emprendedores, la Municipalidad de Trujillo, la Municipalidad de Lima, CARITAS de Arequipa, en el mbito del Programa WWL.

    Grfico 16. Programas de Capacitacin de ONG y otras instituciones.

    La tendencia reciente se orienta al diseo y aplicacin de metodologas flexibles de acuerdo

    a las caractersticas productivas, laborales y tecnolgicas del entorno y personales de los jvenes. Las metodologas estn dirigidas a desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras; es decir tienen doble propsito: (i) facilitar la insercin laboral de los jvenes y (ii) habilitar para generar su propio empleo o microempresa.

    En otros mbitos geogrficos, que no forman parte del espacio de intervencin del Programa WWL, es importante destacar la experiencia que desarrolla el Instituto EDUCA, en el distrito de San Juan de Lurigancho, que ha incorporado los aspectos que son cruciales

    CAPACITACION

    Sensibilizacin Cap. Bas. Emp. Cap. Ocupacional

    1 2 3

    Autoestima Solucin Conflictos Redes de Apoyo Comunicacin Trabajo en Equipo Proyecto de Vida Emprendimiento Entrevista Laboral

    Comunicacin Clculo Matemtico Creatividad Empres. Planes Negocios Servicio al Cliente Alto Rendimiento Administracin Gerencia

    Confecciones

    Gastronoma

    Cosmetologa

    Gestin de Ventas y Servicios

    Cambiar actitud Aptitud y perfil

    Cap. ocupacional

    3 meses 3 meses Tiempo Total 6 meses

  • 30

    para alcanzar xito en los procesos de ca