Maquinas Simples

14

Click here to load reader

Transcript of Maquinas Simples

Page 1: Maquinas Simples

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Extensión San Cristóbal, Estado: Táchira.

Practica: “IV”

MAQUINAS SIMPLES

Profesora: Ing. Darliz Castillo

Alumno: Andersson Duque

C.I: 25.594.358

Asignatura: Laboratorio de Física

San Cristóbal, Julio de 2.014.

Page 2: Maquinas Simples

INTRODUCCION

Las Maquinas Simples, como dice nos simplifican los factores que

directamente inciden en un trabajo determinado, como es el caso de

realizar una actividad en un solo paso, muchas de estas anteriormente

citadas se conocen desde siglos anteriores, el incansable espíritu e ingenio

del hombre , ha hecho que avancen cada día y sean más potentes y

sencillas de usar.

En nuestros días, algunos de las maquinas simples como antesala son el

cuchillo, la tijera, pinzas entre muchas otras bien a partir de todos estos

inicios derivaron muchas más con estos doy inicio a el informe de la

practica número IV, MAQUINAS SIMPLES.

Page 3: Maquinas Simples

OBJETIVOS

Al concluir la practica el estudiante estará en la capacidad de

reconocer las maquinas simples, su clasificación, en gran partes sus

usos y desarrollara habilidades para saber en qué situación usar

distintos tipo de máquina.

Page 4: Maquinas Simples

MAQUINAS SIMPLES

Se denominan máquinas a ciertos aparatos o dispositivos que se utilizan

para transformar o compensar una fuerza resistente o levantar un peso en

condiciones más favorables. Es decir, realizar un mismo trabajo con una

fuerza aplicada menor, obteniéndose una ventaja mecánica. Esta ventaja

mecánica comporta tener que aplicar la fuerza a lo largo de un recorrido

(lineal o angular) mayor. Además, hay que aumentar la velocidad para

mantener la misma potencia.

Las primeras máquinas eran sencillos sistemas que facilitaron a hombres y

mujeres sus labores, hoy son conocidas como máquinas simples.

La rueda, la palanca, la polea simple, el tornillo, el plano inclinado, el

polipasto, el torno y la cuña son algunas máquinas simples. La palanca y el

plano inclinado son las más simples de todas ellas

En general, las maquinas simples son usadas para multiplicar la fuerza o

cambiar su dirección, para que el trabajo resulte más sencillo, conveniente y

seguro.

CLASES DE MAQUINAS SIMPLES

Según su complejidad, de uno o más puntos de apoyo, las maquinas se

clasifican en dos grupos:

Máquinas simples: son máquinas que poseen un solo punto de

apoyo, las maquinas simples varían según la ubicación de su punto

de apoyo.

Máquinas compuestas: son máquinas que están conformadas por

dos o más maquinas simples.

TIPOS DE MAQUINAS SIMPLES

La Polea Fija: Es aquella que no cambia de sitio, solamente gira

alrededor de su propio eje. Se usa, por ejemplo, para subir objetos a

los edificios o sacar agua de los pozos.

Page 5: Maquinas Simples

La Polea Móvil: Además de que gira alrededor de su eje, también se

desplaza. Las poleas móviles pueden presentar movimientos de

traslación y rotación. La Palanca: Es un operador compuesto de una barra rígida que

oscila sobre un eje (fulcro). Según los puntos en los que se aplique la

potencia (fuerza que provoca el movimiento) y las posiciones

relativas de eje y barra, se pueden conseguir tres tipos diferentes de

palancas a los que se denomina: de primero, segundo y tercer

género (o grado). El esqueleto humano está formado por un

conjunto de palancas cuyo punto de apoyo (fulcro) se encuentra en

las articulaciones y la potencia en el punto de unión de los tendones

con los huesos; es por tanto un operador presente en la naturaleza.

De este operador derivan multitud de máquinas muy empleadas por

el ser humano: cascanueces, alicates, tijeras, pata de cabra,

carretilla, remo, pinzas.

El Plano Inclinado: Es un operador formado por una superficie

plana que forma un ángulo oblicuo con la horizontal. Las Rampas: Que forman montañas y colinas son planos inclinados,

también pueden considerarse derivados de ellas los dientes y las

rocas afiladas, por tanto este operador también se encuentra

presente en la naturaleza. De este operador derivan máquinas de

gran utilidad práctica como: broca, cuña, hacha, sierra, cuchillo,

rampa, escalera, tornillo-tuerca, tirafondos. La Rueda: Es un operador formado por un cuerpo redondo que gira

respecto de un punto fijo denominado eje de giro.

Normalmente la rueda siempre tiene que ir acompañada de un eje

cilíndrico (que guía su movimiento giratorio) y de un soporte (que

mantiene al eje en su posición).

Aunque en la naturaleza también existen cuerpos redondeados

(troncos de árbol, cantos rodados, huevos...), ninguno de ellos

cumple la función de la rueda en las máquinas, por tanto se puede

considerar que esta es una máquina totalmente artificial.

De la rueda se derivan multitud de máquinas de las que cabe

destacar: polea simple, rodillo, tren de rodadura, noria, polea móvil,

polipasto, rodamiento, engranajes, sistema correa-polea.

Polipastos: Se emplean en la elevación o movimiento de cargas

siempre que queramos realizar un esfuerzo menor que el que

tendríamos que hacer levantando a pulso el objeto.

Page 6: Maquinas Simples

Torno: El torno es una máquina simple con forma de cilindro que

gira libremente alrededor de su eje con una cuerda o un cable. Se

puede accionar con una manivela o un motor. Tornillo: El tornillo es un trozo de metal con un filete denominado

rosca. Si se hace girar esa rosca, el tornillo se introduce en cualquier

objeto. Es una máquina simple que se utiliza en la mecánica.

Herramientas como el gato del coche o el sacacorchos derivan del

funcionamiento del tornillo. Cuña: La cuña es la unión de dos planos inclinados, solo que

ligeramente más afilados, lo que sirven para cortar o rasgar objetos

sólidos. Es el caso de hachas o cuchillos.

Page 7: Maquinas Simples

MATERIALES UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA

Soporte Universal

Polea fija

Polea móvil

Polipastos

Cubo como material a levantar

Contrapesos

Calculadora

Lápiz

Pita como cable conector de poleas

Guía de la práctica número IV.

Page 8: Maquinas Simples

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://sites.google.com/site/traballomodulo2/home/tema-4-

maquinas-simples/4-2-poleas

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_simple

http://www.portaleducativo.net/quinto-basico/104/Maquinas-simples

http://www.araucaria2000.cl/maquinas/maquinas.htm

Page 9: Maquinas Simples

CONCLUSION

Teniendo en cuenta lo planteado en un inicio de esta práctica, podemos

decir que cumplimos con lo expuesto, y de una manera muy satisfactoria

aprendimos que las maquinas simples en toda hora, cualquier lugar y en

cualquier instancia o actividad son necesarias en nuestros trabajos, ya que

comprobablemente nos facilitan de muchas maneras el esfuerzo y la

aplicación de fuerza que a veces tantos no podemos ejercer.

Como vimos las maquinas simples no son artefactos de lujo, ni mucho

menos juguetes, son más bien conocidas como herramientas de apoyo y

cuando digo apoyo no es ni mucho menos que para trabajos duros en los

cuales siempre se busca obtener una simplificación de trabajo y fuerza para

lo cual mediante una formula se comprueba si se saca una ventaja

mecánica favorable de su uso, Sin más que decir esto ha sido todo.

Page 10: Maquinas Simples

TABLA DE MAQUINAS SIMPLES

Maquina Función Principios Datos y usos

Palancas Mover cualquier tipo de

objeto con ayuda de un

punto medio.

Dependiendo de dónde

está el punto medio ,

será el tipo de palanca

a usar

1) Potencia (P):

fuerza aplicada por

el usuario.

2) Resistencia (R):

Fuerza que

vencemos, ejercida

sobre la palanca por

el cuerpo a mover.

3) Fuerza de apoyo

(A): ejercida por el

fulcro sobre la

palanca, siempre

será opuesta a la

suma de las

anteriores, sino se

considera el peso de

la barra.

Levantamiento

de peso, presión

sobre un cuerpo

P = potencia

A = fuerza de

apoyo

R = Resistencia

Poleas Reducir el peso,

facilitar su

levantamiento.

Resistencia (R). Es

el peso de la carga

que queremos elevar

o la fuerza que

queremos vencer.

Tensión (T). Es la

fuerza de reacción

que aparece en el

eje de la polea para

evitar que la cuerda

lo arranque. Tiene el

mismo valor que la

suma vectorial de la

potencia y la

resistencia.

Potencia (P). Es la

fuerza que tenemos

que realizar para

vencer la resistencia.

Esta fuerza coincide

la que queremos

1- Para usos

como la

transmisión de

potencia.

2- Levanta

carga.

3- En las

construcciones

para subir y bajar

herramientas.

4- Para mover

cargas muy

pesadas con

gran facilidad de

un lado a otro

5- En un

ascensor para

que suba y baje

6- En máquinas

mono funcionales

de uso didáctico.

Page 11: Maquinas Simples

vencer. 7- Para

transmisión de

movimiento de

circular a lineal.

Ejemplos:

Palancas aplicando un peso, y moviendo su punto medio se observa el

cambio que se obtiene en ello.

Polea fija con una carga en este caso en el aula se hizo con una carga de

96 gramos. Luego dequilibrar las cargas con unos contrapesos de el mismo

peso

1) Ejemplo Procedimiento:

DATOS:

Gravedad (g) = 9.81 m/seg^2

Page 12: Maquinas Simples

Peso objeto a levantar (w) = 96 gramos, transformándolos a kilogramos

(kg), obtuvimos que:

96g * 1kg / 1000g = 0.096kg.

Peso que hace equilibrio (p) = 0.096 kg en primera instancia o prueba

Ya luego se calculó mediante el uso de la siguiente formula:

P = W / 2 * N

Donde (n), es el número de poleas usadas

Siguiendo.

P = 0.096kg / 2 * 1

P = 0.048kg

Entonces como respuesta tenemos que el peso que necesitamos para

hacer equilibrio es prácticamente la mitad del que antes usamos, vemos el

gran ahorro de esfuerzo que se establece usando poleas.

Desplazamiento en (P) = 20cm * 1m / 100cm = 0.2 m

Desplazamiento de (W) = 10cm* 1m / 100cm = 0.1 m

2) Ejemplo Procedimiento:

DATOS:

Haciendo uso de una polea compuesta

Peso objeto a levantar (w) = 96g

96 g * 1kg / 1000g = 0.096kg

N = 2

P=?

P = W / 2* n

P = 0.096kg / 2 * 2

P = 0.096 kg / 4

P = 0.024kg esté siendo el peso que necesitamos para levantar el peso del

objeto que usamos en el ejemplo anterior.

Page 13: Maquinas Simples

ANEXOS

Page 14: Maquinas Simples