Maras y Pandillas de Honduras

download Maras y Pandillas de Honduras

of 25

Transcript of Maras y Pandillas de Honduras

Maras y Pandillas de HondurasUNAH-CURLPLa historia de las pandillas callejeras Hispanas extiende su origen a mediados de los aos 40, a raz de un conflicto limtrofe entre Estados Unidos y Mxico, que termin en guerra en 1846. Este documento trata sobre los orgenes en Honduras.

Universidad Nacional Autnoma de Honduras

Tema: Maras y Pandillas deHondurasElaborado por:Bessy Dessire Degrande Urbina Ncta. 20122300343 Jenssy Gabriela Calix Urbina Ncta. 20122300341 Maryori Melissa Morales Espinoza

Ncta. 20122300221

Fecha 22 de marzo de 2012

1

Captulo:

Clase de Sociologa SC-101 Seccin 16-01

Tabla de contenidoObjetivos Generales ............................................................................................................................ 4 Objetivos Especficos ........................................................................................................................... 4 Planteamiento del problema .............................................................................................................. 5 Formulacin del problema: maras y pandillas .................................................................................... 5 Orgenes Histricos de las Maras ........................................................................................................ 6 Diferencia Entre Pandilla y Mara: ....................................................................................................... 6 Pandilla ............................................................................................................................................ 6 Mara ................................................................................................................................................ 6 Orgenes del Termino Mara. ....................................................................................................... 6 Factores que originan el Crecimiento y Formacin de las Maras ....................................................... 6 Caractersticas que Identifican a un Marero. ...................................................................................... 8 Categorizacin de las Maras ............................................................................................................... 8 Maras tradicionales. ........................................................................................................................ 8 Maras Hbridas. ............................................................................................................................... 8 Profesionales Mafiosos. .................................................................................................................. 8 Con Sentido sin Estigma .................................................................................................................. 9 Clasificacin de los Integrantes de una Mara ..................................................................................... 9 Factores que Originan al Crecimiento y Formacin de las Maras....................................................... 9 Ritual de Iniciacin de un Marero. (Jumping in). ................................................................................ 9 Competencia de un Marero con Otro. ................................................................................................ 9 Competencia de una Mara con Otra. ................................................................................................ 10 Comunicacin Verbal y no Verbal de las Maras. ............................................................................... 10 Tipos de Armas que Utilizan las Maras. ............................................................................................ 10 Nombres de las Diferentes Maras de la Capital. ............................................................................... 10 Sectores de Tegucigalpa donde Predominan las Maras. .................................................................. 11 Consecuencias que Produce la Actividad de las Maras a la Sociedad. ............................................. 11 Como Hacerle Frente a las Maras. .................................................................................................... 11 Centros de Control de Maras ............................................................................................................ 11 Nivel de investigacin ....................................................................................................................... 12 Diseo de la investigacin ................................................................................................................. 12 Poblacin y muestra .......................................................................................................................... 12 Captulo:

2

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos ............................................................................ 12 Recursos ............................................................................................................................................ 13 Recursos Materiales: ..................................................................................................................... 13 Recursos Humanos: ....................................................................................................................... 13 Nivel preventivo primario ................................................................................................................. 14 Nivel preventivo secundario: ............................................................................................................ 14 Nivel preventivo terciario:................................................................................................................. 14 Nivel de incidencia poltica................................................................................................................ 14

3

Captulo:

Objetivos

Objetivos GeneralesAprender acerca de las maras y pandillas que predominan en honduras

Objetivos Especficos Identificar las maras que existen en Honduras. Determinar los elementos que utilizan para delinquir

Establecer las posibles soluciones para contrarrestar la influencia de las maras en nuestro pas.

4

Captulo:

IntroduccionPlanteamiento del problemaUn nuevo grupo denominado maras o pandillas juveniles, cuyos miembros "los mareros" son grupos de adolescentes y jvenes que se integran en dichas pandillas y utilizan en sus reuniones una diversidad de drogas; el uso creciente de las drogas psicoactivas, en busca de los efectos placenteros eufricos que producen el deseo fuerte o compulsin por continuar usando una droga, un anhelo por volver a sentir los efectos los lleva a una psicodependencia siendo un problema que invade todos los niveles de la sociedad como la integridad fsica, social y laboral del consumidor, que increment con los factores que a raz de las guerras por territorios se generaron aumentando significativamente estos problemas: pobreza, desintegracin familiar, desempleo, maltrato fsico, sexual, psicolgicos y otros.

Formulacin del problema: maras y pandillasCaptulo: Planteamiento del problema En vista del deterioro de la autoestima de los jvenes hoy en da, en la fase de la pubertad por diferentes factores se deduce que es necesario fortalecrseles ese aspecto a travs de la implementacin de un plan que conlleve a su mejora individual, plantendose el siguiente problema: Ser efectiva la aplicacin de la programas que mantenga el fortalecimiento de la autoestima, para evitar que caigan o se mezclen con estos grupos delictivos?

5

Marco conceptualOrgenes Histricos de las MarasLa historia de las pandillas callejeras Hispanas extiende su origen a mediados de los aos 40, a raz de un conflicto limtrofe entre Estados Unidos y Mxico, que termin en guerra en 1846. En este perodo se anexan a los Estados Unidos varios territorios que haban pertenecido a Mxico. Estos territorios hoy comprenden: California, Arizona, Nuevo Mxico y Texas. El Tratado de Hidalgo puso fin a la guerra, estableciendo los derechos de los ciudadanos mexicanos, que pasaron a formar parte de la poblacin estadounidense. Durante aquella poca muchas personas mexicanas quedaron dentro de un pas impropio y no lograron asimilar la cultura de los Estados Unidos. Al sentirse despreciados, por no pertenecer a la nueva nacin que conquist sus tierras, produjo en los colonos una bsqueda de sus races, reunindose en pequeos pueblos que llamaron barrio (sinnimo de vecindad), movidos por la solidaridad de raza, cultura, religin, idioma y comida. Las pandillas tradicionales se formaron inicialmente para formar la unidad racial de la cultura y como una alternativa defensiva contra la marginacin y el racismo del que fueron objeto los hispanos, factores claves en la historia para el desarrollo de las pandillas callejeras.

Diferencia Entre Pandilla y Mara:PandillaEs un grupo de personas sin importar sexo o edad, que se renen en lugares exclusivos para socializar y emprender proyectos beneficiosos.

MaraSon dos o ms individuos que se renen para planear y cometer actos delictivos en perjuicio del Estado, de las personas, de la propiedad privada, etctera. Orgenes del Termino Mara. Vocablo de origen griego que significa aguas amargas. Se origina de la palabra Marahonta, que son una especie de hormigas que se caracterizan por atacar en colectividad. Captulo: Orgenes Histricos de las Maras

Factores que originan el Crecimiento y Formacin de las Maras Factor socio- econmico:

6

Es el motivo prioritario que juega un papel fundamental, y condiciona a la poblacin para el crecimiento de este fenmeno. La carencia de oportunidades para la clase baja fomenta el crecimiento de las maras y el delito. Honduras no tiene una poltica definida en pro de la sociedad pobre.

Desintegracin familiar:Consiste en la separacin conyugal de los padres; esto hace que los nios crezcan con slo uno de ellos, con un pariente o con los abuelos. La carencia de un ncleo familiar bien formado hace al adolescente ms vulnerable a entrar a una mara, en busca de comprensin, apoyo y hermandad ficticia que le brindan otros jvenes de igual condicin.

Deportacin de inmigrantes ilegales:Con la actual situacin econmica de nuestro pas, muchos hondureos aspiran tener mejores oportunidades de vida, por lo cual emigran a Estados Unidos, pas cuna de las pandillas callejeras. Algunos jvenes, con el afn de socializar con otros, ingresan a las maras y se familiarizan fuertemente con ellas en busca de identidad. As, cuando son deportados por su condicin de ilegales al pas de su origen, ellos organizan en sus barrios o colonias una pandilla igual a la que pertenecieron en Estados Unidos.

Desempleo:Captulo: Factores que originan el Crecimiento y Formacin de las Maras El movimiento migratorio de la poblacin rural hacia los centros urbanos ms importantes es ms intenso en el caso de la poblacin joven, situacin que, ante la incapacidad de absorcin de la mano de obra de la estructura productiva, crea serias dificultades de empleo, que se evidencian en el crecimiento de la informalidad urbana que abarca alrededor del 30% de la Poblacin Econmicamente Activa (PAE). La participacin de jvenes en la PAE es del 45%, es decir que cerca de 600,000 jvenes constituyen la Juventud econmicamente Activa (JEA). En el pas existen aproximadamente 300,000 menores de edad que trabajan (CONADEH, 1998). Estos datos muestran que los jvenes se estn insertando tempranamente al campo laboral, en condiciones de mucha precariedad. Los jvenes abandonan la escuela, lo que contribuye a la escasa preparacin educativa. A consecuencia de la masividad creada por la migracin y la concentracin de la poblacin pobre en reas marginales, se va creando una diversidad de situaciones socioeconmicas y culturales. La presencia de nios en situaciones de riesgo social y de jvenes organizados en maras se ha constituido en parte del panorama social urbano. Viejos problemas de desempleo, pobreza y marginalidad se ven acompaados de problemas crecientes como el de la violencia social. En este contexto social-urbano, grupos de jvenes se organizan en las denominadas maras y construyen sus territorios fsicos y sociales donde crean su identidad.

Prdida de valores:

7

Es provocada por la adopcin de valores de culturas extranjeras, impuestas por los medios de comunicacin (cine, TV, radio, revistas, etc.)

Desercin escolar:Segn estudios realizados, de cien nios que entran a la escuela, slo 60 pasan a ciclo comn; de ellos 35 inician una carrera; 20 de ellos ingresan a la universidad y finalmente tres son profesionales. Actualmente muchos adolescentes renuncian a la educacin y no terminan sus estudios, esto genera mayor ndice de jvenes desocupados, presas fciles de las maras.

Caractersticas que Identifican a un Marero.o o o o o o o o

La vestimenta. Tatuajes. Cortes de pelo extravagantes. Lenguaje crptico, que es una mezcla de el idioma espaol con ingles. Rayar paredes. Siempre caminan en grupo. Consumen drogas. Hacen seales de mano.

Con respecto a la vestimenta existen dos tipos de vestimenta: Los roqueros. Andan siempre vestidos todos de negro. Los cholos. Andan con pantalones extremadamente largos y anchos. Captulo: Caractersticas que Identifican a un Marero.

Categorizacin de las MarasMaras tradicionales.Son las que en sus actuaciones ilcitas aun conservan algunos valores o actos nobles.

Maras Hbridas.Son las ms comunes y son todo lo contrario a las anteriores. Son las que ms frecuentan en nuestra sociedad y rompen con todas las reglas de la misma.

Profesionales Mafiosos.En estos grupos la edad de sus miembros oscila entre los 15 y 45 aos de edad, y sus actos criminales son mas planificados como pro ejemplo: secuestros, asaltos grandes, etctera.

8

Con Sentido sin EstigmaEsta compuesta por individuos de clase social media y alta que frecuentan diferentes sitios como bares, restaurantes, discos, etctera, y no se mezclan en delitos graves.

Clasificacin de los Integrantes de una Mara.

Simpatizantes Novatos Mareros permanentes Los lderes

Factores que Originan al Crecimiento y Formacin de las Maras.

Factor socio-econmico Desintegracin familiar Deportacin de inmigrantes ilegales Perdida de valores Desercin escolar Influencia de la tv Abolicin del servicio militar obligatorio Sobre proteccin legislativa Captulo: Factores que Originan al Crecimiento y Formacin de las Maras.

Ritual de Iniciacin de un Marero. (Jumping in).

Pelear con uno o ms mareros rivales. Robar un auto. Robo en grandes proporciones. Matar o herir gravemente a alguna persona. Robarle algo a su familia. Cometer una violacin. Tratar de agredir a un polica. para las damas: tener relaciones con uno o varios mareros.

Competencia de un Marero con Otro.Dentro de las maras existe un rango que se adquiere con:

Experiencia o antigedad. Por su crueldad. Inteligencia y habilidades. Por su lealtad a la mara a la que pertenecen. Abastecer al grupo de vveres, armas, drogas, etctera. Pagar un crimen o robo por otro compaero.

9

Competencia de una Mara con Otra.

Autonoma territorial. Pelear por su territorio y defenderlo cueste lo que cueste. Dimensin sectorial. Abarca mayor cantidad de territorio. Cantidad de miembros. Abarca la cantidad de personas disponibles de una mara. Podero econmico. El poder econmico que tengan para resolver cualquier problema. Impunidad. Se refiere a la falta de castigos, esto hace mas peligroso al delincuente. Reputacin y prestigio. Combinacin de los factores antes expuestos.

Comunicacin Verbal y no Verbal de las Maras.

El cal Grafittis Tatuajes

Tipos de Armas que Utilizan las Maras.Armas de fuego. Pueden ser: De fabricacin casera. (Chimbas). De fabricacin moderna. .Armas blancas. Pueden ser: Cortantes. (Pual). Corto punzantes. (Heridas profundas). .Contundentes. Producen heridas mediante la fuerza de friccin o choque. Pueden ser: Chacos. Toletes. Bates.

Nombres de las Diferentes Maras de la Capital.

MS Mara salvatrucha XVIII Mara 18 VL Vatos locos Los Poison Los Ponys Los Pelones La Chatarra

1 0

Captulo: Competencia de una Mara con Otra.

Sectores de Tegucigalpa donde Predominan las Maras.

Profesores. Campo cielo. San martn. Ayestas. 3 de mayo. La flor 1 y 2. La Alemania. Villa franca. Las pavas.

Consecuencias que Produce la Actividad de las Maras a la Sociedad.

Perdidas econmicas debido a los robos que estas cometen a la ciudadana. Gastos en los familiares de las personas que estos agreden como ser gastos mdicos y emocionales. Luto en los familiares de las personas que agreden. Desestabilidad de la seguridad ciudadana.

Como Hacerle Frente a las Maras.Captulo: Sectores de Tegucigalpa donde Predominan las Maras. Por parte de los padres Por parte del gobierno

Centros de Control de Maras Casa Mata. Casa Alianza. Proyecto Victoria. PANI. Fiscala del menor.

1 1

Marco MetodologicoNivel de investigacinEl nivel de investigacin que se emplear, de acuerdo con las caractersticas de esta, es investigacin explicativa, es decir, buscar el porqu de los hechos mediante el establecimiento de relacin causa-efecto. En este caso explicar como las maras operan en nuestro pas.

Diseo de la investigacinSe realizara una investigacin documental en la que se analizaran documentos referentes al mismo tema de los cuales extraeremos los puntos relacionados con las diferentes maras y pandillas de nuestra nacin. Luego de obtener los primeros datos en una investigacin de campo que se llevaron a cabo en el que se encuesto a expertos sobre trabajo social, ex integrantes de maras y padres de familia.

Poblacin y muestraLa poblacin en la que se va llevar a cabo esta investigacin, son las personas antes mencionadas.

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datosSe realizar observacin directa y una encuesta de manera personal con formato de cuestionario prestablecido. Los datos registrados sern clasificados y tabulados para su posterior anlisis. Para la recopilacin de la informacin fue necesario un instrumento de investigacin que consisti en la aplicacin de entrevistas escritas en forma de cuestionarios, en los que se formularon preguntas, de opcin mltiple. Adems, se realizaran graficas que mostraran los resultados de los estudios, con lo que se pretende mostrar muchas de las causas por la cual existen estos grupos denominados antisociales. Captulo: Nivel de investigacin

1 2

Aspectos AdministrativosRecursos

Recursos Materiales:Cmara digital fotogrfica, computador, Internet, televisin resma de papel.

Recursos Humanos:Tres estudiantes quienes llevaran a cabo el proceso de esta investigacin

1 3

Captulo: Recursos

ResultadosLas organizaciones de la sociedad civil que abordan directamente el tema de las pandillas juveniles o maras en Honduras son pocas, siendo ms numerosas la que tratan el tema de forma indirecta. Se tienen cuatro niveles de intervencin:

Nivel preventivo primario:

las organizaciones hacen un trabajo de prevencin de la

violencia, con poblacin infanto-juvenil en potencial riesgo de pertenecer a agrupaciones pandilleras o desarrollar conductas trasgresoras de la ley, mediante procesos educativos, organizativos, ocupacionales, recreativos y espirituales. Realizan su trabajo, generalmente, en el nivel comunitario, organizando grupos infantiles y juveniles con los que llevan a cabo actividades diversas. Algunas de estas organizaciones son: el Proyecto Compartir, la Asociacin Cultural Arte y Accin, el Centro San Juan Bosco en Tela, el Plan Honduras a nivel de la zona occidental y sur de Honduras, la Asociacin Scouts, los Oratorios Salesianos y el Proyecto Alternativas y Oportunidades.

Nivel preventivo secundario: las organizaciones desarrollan un trabajo de prevencincon nios y jvenes que salen o muestran voluntad de salir de las pandillas juveniles. En stas se ofrecen los servicios de albergue, desintoxicacin, rehabilitacin ocupacional, recreacin y apoyo educacional. Dentro de este grupo de organizaciones se tiene a: la Fundacin Unidos por la Vida, el Proyecto Victoria, el JHA-JA, el Movimiento Juvenil Cristiano y el Proyecto Paz y Justicia (menonita).

Nivel preventivo terciario:

las organizaciones estn vinculadas a las instancias de aplicacin de la ley penal, como los juzgados y penitenciaras, en apoyo a procesos de rehabilitacin de adolescentes y jvenes que han sido sometidos al sistema de justicia juvenil. Entre stos se tiene: el programa Pastoral Penitenciaria, el Centro de Prevencin de la Tortura (CPTRT), el Orphan Herlpers y el Proyecto Paz y Justicia (menonita).

Nivel de incidencia poltica:

Las fortalezas de las acciones de la sociedad civil en su respuesta a la violencia juvenil son: La sociedad civil posee experiencia en la prevencin y rehabilitacin. Adems construye algunos modelos de abordaje que el Estado no tiene en este campo. Por ejemplo, los En los ltimos ocho aos se asiste a una involucin o retroceso en las polticas de Estado, pues no se diferencian de la Doctrina de la Seguridad Nacional de la dcada de los 80, salvo porque el objetivo son pandilleros

1 4

Captulo: Recursos

en este nivel se encuentran organizaciones que desarrollan procesos de defensa de los derechos humanos de los nios y jvenes, de cabildeo, de organizacin juvenil de forma autnoma o que promueven legislaciones y polticas pblicas, como por ejemplo: JHA-JA, CIPRODEH y Casa Alianza.

y antes fueron guerrilleros. En este sentido, la estrategia anti maras provoca un grave retroceso en el Estado de Derecho hondureo modelos de rehabilitacin/reinsercin socio-culturales (Arte Accin) y de transformacin integracin (JHA-JA). Dado que muchas ONG trabajan con un enfoque de derechos humanos, cuentan con la legitimidad y autoridad moral ante la poblacin beneficiaria para incidir en las organizaciones pandilleras. Propician mtodos participativos de la poblacin meta -nios, nias, jvenes y comunidades-. Como resultado de ello, existen organizaciones de jvenes ex pandilleros con elevado nivel de incidencia, como Generacin X en el Valle de Sula. Existe una prctica de red funcional para la derivacin de casos en las reas de especialidad que no pueden cubrir. Por ejemplo, las organizaciones del Valle de Sula remiten al Proyecto Victoria casos de adiccin a drogas. Existen procesos de incidencia en polticas pblicas para mejorar el sistema pblico de atencin a esta poblacin. Por ejemplo, el trabajo de incidencia que realiza la Coalicin Centroamericana para la Prevencin de la Violencia con los presidentes centroamericanos. Algunas de las ONG tienen relaciones de cooperacin tcnica e incidencia poltica con organismos internacionales u organizaciones de otros pases con experiencia en el tema, como es el caso de JHA-JA, Casa Alianza y el Equipo de Reflexin Investigacin y Comunicacin (ERIC) que coordinan con el Centro por el Derecho y la Justicia Internacional (CEJIL). Mientras que pueden mencionarse las siguientes debilidades: No hay informacin sobre todas las iniciativas de la sociedad civil que operan en materia de rehabilitacin de jvenes pandilleros o ex pandilleros. Existen muchas iniciativas comunitarias (comits barriales, redes de empresarios, grupos juveniles de iglesias) no registradas. En cuanto a los modelos de abordaje: la mayora de las organizaciones privadas de desarrollo, que trabajan con pandilleros o ex pandilleros, utilizan el modelo clnico de rehabilitacin, que busca producir cambios conductuales a travs de terapia ocupacional o artstica, capacitacin vocacional, organizacin productiva y recreacin; dos organizaciones tienen programas de rehabilitacin de adicciones (Proyecto Victoria y Casa Alianza); y slo una trabaja el mtodo de "integracintransformacin comunitaria" (JHA-JA), por lo que son escasas las actividades de reinsercin social o no existen. Captulo: Recursos Los mecanismos de actualizacin profesional son escasos y, generalmente, las organizaciones no cuentan con los recursos suficientes para profesionalizar a su personal. Son pocas las organizaciones que trabajan con pandilleros activos y las que lo hacen trabajan en los presidios con una marcada tendencia religiosa (Pastoral Penitenciaria de la Iglesia Catlica y Movimiento Juvenil Cristiano), a excepcin del CPTRT. Son pocas las organizaciones que trabajan con pandilleros en programas de incidencia poltica y participacin (JHA-JA, ACJ y Fundacin Unidos por la Vida).

1 5

ConclusionesLa violencia juvenil en Honduras es una consecuencia de las condiciones de exclusin, violencia y desinters estatal y social que padece la sociedad hondurea en su conjunto y la juventud en particular.

La violencia juvenil es un fenmeno con diversas manifestaciones de una misma causa. Las pandillas juveniles o maras son la manifestacin ms visible y grave, pero tambin hay otras como las barras deportivas y los grupos estudiantiles violentos.

Las pandillas juveniles o maras son un fenmeno cambiante que evoluciona a formas ms duras de conflictividad social, sin que el Estado acte para solucionarlo de forma adecuada, pues la presin nicamente lo agrava.

La accin del Estado en los niveles de prevencin primaria y secundaria es escasa y limitada. Caso contrario sucede en el nivel terciario, donde es potente y se caracteriza por su carcter reactivo, superficial, represivo, improvisado y cortoplacista.

1 6

Captulo: Recursos

La accin de la sociedad civil es ms proclive a la prevencin pero es limitada y, salvo algunas excepciones, se realiza en condiciones de precariedad. No obstante, cuando se involucran la empresa privada, incluidos los medios de comunicacin, tiende a dar mejores resultados, como se observa actualmente en la concienciacin sobre el tema de violencia en el deporte. Documento para la discusin

AnexosEn trminos generales, los resultados de la encuesta tienden a corroborar la idea de que los desafos tempranos a la autoridad familiar o escolar, los pequeos robos, las agresiones leves o el vandalismo anteceden a los ataques y agresiones ms graves por parte de los jvenes. Ver grafica 1.

El impacto de las infracciones, y de su variedad, sobre el reporte de delitos es tan importante que si, por ejemplo, se utiliza el artificio burdo de sumar las categoras de comportamientos dentro de los cuales se reportan infracciones se llega a predecir bastante bien la comisin de delitos. Ver grafico2.

1 7

Captulo: Recursos

Existen dos maneras para que una persona o joven afectados por problemas sociales deriven en integrarse a una mara ya sea por de facto o idealista, ver grafico3.

Desde el punto de vista del joven que se embarca en esa direccin, hay varias razones para calificar de fortuito, casi accidental, el inicio del sendero que lo lleva progresivamente hacia las maras. Est en particular, la relevancia de varios de los motivos aducidos por quienes manifiestan conocer personalmente a un marero como principal razn para ingresar a una mara: fue un impulso, algo emotivo o instintivo (12%), lo hizo para divertirse (19%), tena amigos, un hermano o un familiar en la mara (18%), para conseguir droga con facilidad (5%). En conjunto, estas motivaciones que podran denominarse ldicas caracterizan, segn quienes conocen a un marero 30, ms de la mitad de los casos consignados en la encuesta; ver grafico4.5% 27% 11% otros diversion conocidos impulso 12% 19% 18% forzado dinero droga

8%

1 8

Captulo: Recursos

Referencias bibliograficasACJ, (2005). Poltica Nacional de Juventud. Honduras. ACJ, (2008). Informe sobre Violencia contra la Juventud, Amnista Internacional, 1999: Honduras: La Justicia Defrauda a los Pueblos Indgenas. http://web.amnesty.org Andino, T., (2008). Juventud, Exclusin y Migracin. Ponencia presentada a la IIa Conferencia Nacional en Derechos Humanos: Derechos Humanos y Educacin: Hacia la Construccin de la Ciudadana, Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn, 21 de Noviembre 2007, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras Andino, T., (2006a). Las Maras en la Sombra, ITAM. Andino, T., (2006b). Informe independiente sobre los hechos que rodearon la muerte de tres nios en el Centro Renaciendo del IHNFA, Congreso Nacional de Honduras. Andino, T., (2005c). Contribucin a la Propuesta de Reformas al Cdigo de la Niez. En Juventud, Maras y Justicia, Save the Children UK, 2005. Andino, T., (2005d). El fracaso de la estrategia antimaras en Honduras, Revista Centroamericana Justicia Penal y Sociedad, nmero 22, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala, pginas 85-157. Bardales, E., (2003). Actualizacin de datos del fenmeno pandilleril en la zona metropolitana del distrito central. JHA-JA para Save the Children y GOAL. Bardales, E., (2002). Diagnstico situacional de las maras y pandillas en los municipios de la zona metropolitana del Valle de Sula, Asociacin JHA-JA para el Proyecto Paz y Convivencia, Proyecto HO-0205, Banco Interamericano de Desarrollo. Captulo: Recursos

1 9

Briceo-Len, R. y Zubillaga, V., (2002). Violence and globalization in Latin America. Current Sociology, Volumen 50, Nmero 1, pginas 19 37. Caldera, H. y Jimnez, G., (2006). Prevencin de maras y pandillas: realidad y desafos, Programa Nacional de Prevencin, Honduras. Casa Alianza (2008). Informe Situacin de la Niez. Elaborado por Dra. Irma Benavides. Documento indito. CEPAL, (2005). La poblacin afrodescendiente en Amrica Latina y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Un examen exploratorio en pases seleccionados utilizando informacin censal. Seminario Pueblos Indgenas y Afrodescendientes en Amrica Latina y EL Caribe, Abril de 2005. Santiago, Chile. COIPRODEN, (2005). Informe de situacin actual de la niez hondurea, Deruyttere, Anne et al. Atencin a Grupos Vulnerables en Amrica Central. Estocolmo, Suecia, 1999. Cruz, J. y Portillo, N., (1998). Solidaridad y Violencia en las pandillas del gran San Salvador: ms all de la vida loca. San Salvador: UCA Editores. Del Banco, M., (2005). Latino Street Gang Mara Salvatrucha. News & Notes with Ed Gordon. Galtung J., (1991). Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and Civilization. International Peace Research Institute, Oslo. Herrero, C., (2008). Delincuencia de menores: tratamiento criminolgico y jurdico. Madrid: Dykinson. INCAP/OPS, (2006). Situacin nutricional de la niez y de las mujeres en Honduras. INE, (2008). Encuesta permanente de hogares, marzo de 2008. INE, (2006). Encuesta permanente de hogares, septiembre de 2006. IPEC-UNIEF, (2001). Plan de accin nacional para la erradicacin gradual y progresiva del trabajo infantil en Honduras. Landaverde, A. y Caldera, H., (2004). Comportamiento reciente del narcotrfico. Captulo: Recursos

2 0

Lederach J. y Maiese M., (2003). The little book of conflict transformation. Good books. Martnez, D., (2003). Prevengamos el delito en la comunidad: mdulos para consejos locales de prevencin. Guatemala: APREDE. Martos, A., (2003). No puedo ms: las mil caras del maltrato psicolgico. Espaa: McGraw-Hill. Moser C., Winton A. y Moser A., (2003). Violence, fear, insecurity, and the urban poor in Latin America. Commissioned chapter for World Bank report on Urban Poverty in Latin America. Washington D.C. World Bank. OPS, (2004). Anlisis de situacin de la salud. Honduras 2004. Folleto. Documento para la discusin Violencia juvenil, maras y pandillas en Honduras Pgina36 INTERPEACE y Programa POLJUVE PNUD (2009), Boletin del Observatorio de la Violencia, IUDPAS-UNAH, Edicin 13, perodo Enero diciembre 2008. ONUSIDA Honduras, (2004). Situacin de la epidemia en Honduras, www.onusida.un.hn PNUD (2007), Documento sobre el programa para Honduras 2007-2011, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras. Documento preliminar, indito. PNUD (2008). Estudio sobre violencia en las escuelas de Honduras. Caso de los distritos escolares 7 y 8 del distrito central, indito. PNUD (2006). Informe Nacional de Desarrollo Humano, Honduras. Coleccin Informes de Desarrollo Humano, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras PNUD (2008). Informe Mundial de Desarrollo Humano. UN, New York, NY, USA. PNUD (2004). Informe de Desarrollo Humano, Honduras. Coleccin Informes de Desarrollo Humano, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras Rodgers D., (2003). Dying for it: gangs, violence and social change in urban Nicaragua. Crisis States Programme Working Paper 35, DESTIN, LSE, London. Available at http://www.crisisstates.com/download/wp/wp35.pdf RUBIO, M., (2002). La Violencia en Honduras y la Regin del Valle de Sula, Banco Interamericano de Desarrollo, Serie de Estudios Econmicos y Sectoriales, RE 2-02-004.

2 1

Captulo: Recursos

Snchez-Jankowski M., (2003). Gangs and social change. Theoretical Criminology. London: Sage publications. UCA, (2004). Maras y pandillas en Centro Amrica: pandillas y capital social, Volumen II. San Salvador: UCA Editores. UCA, (2006). Maras y pandillas en Centro Amrica: las respuestas de la sociedad civil organizada, Volumen IV. San Salvador: UCA Editores. USAID, (2006). Central America and Mexico Gang Assessment. Washington D.C. Poder Judicial (2008). Unidad Tcnica de Reforma Penal, Estadsticas sobre Violencia Domstica. Winton A. 2005. Youth, Gangs, and Violence: analysing the social and spatial mobility of youth people in Guatemala City. Childrens Geographies, Vol. 3, No. 2, 167 184. WOLA 2006. Youth gangs in Central America: Issues in Human Rights, Effective Policing, and Prevention. Washington DC: WOLA.

2 2

Captulo: Recursos

Glosario

Clica: subgrupo o grupo entorno al cual se renen. La clica puede ser territorial o puede extenderse por la identificacin grupal de la mara a la que se pertenece Qu barrio rifas?: a que tipo de pandilla se pertenece. Jaina: Mujer Homi: hombre, compaera. Chota: polica Ranfla: su grupo de accin, o tambin carro. Brincarse: ritual de iniciacin para ingresar a la mara. Tirar el barrio: Incitar a la confrontacin entre dos pandillas contrarias. Dar en la nuca: Ir a agredir con intencin. Bato: muchacho. Jefa: madre, mam. Dar baje: quitar algo, desde la vida hasta la comida. En la mara Mau Mau, puede ser ir a matar a un enemigo. Trencito: Incorporarse a la pandilla por medio de relaciones sexuales (para mujeres). Zorras: mujeres que son tomadas para tener relaciones sexuales (no prostitutas). Pintos: Pandilleros adultos. Primos: Cigarros de marihuana mezclados con cocana. Home boy: compadre, pandillero de la misma organizacin. Firme: Algo que agrada. Dejar perder: no hicieron nada por su amigo. Manchas: tatuajes. Isla: lugar de aislamiento de las crceles. Volteado: traidor. Captulo: Recursos

2 3

Maras y Pandillas de HondurasEsta investigacin se hace con el fin de encontrar cuanto afectan los programas de televisin que ven los nios, adems nos dar una muestra de que algunos de sus comportamientos se deben a la influencia de los diferentes programas y por ende en sus vocabularios.

Editorial La Chortis! D.R. 2012 Centro Universitario Regional del Litoral Pacifico. Ciudad de Choluteca, Choluteca, Honduras. Captulo: Recursos

2 4