Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su...

63
Marca

Transcript of Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su...

Page 1: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Marca

Page 2: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Marca

• “La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual y a un discurso identificatorio: la imagen de la empresa. En su formulación más sintética, la marca es el nombre de la imagen. La marca es, por lo tanto, un signo y un discurso: el nombre y el conjunto de ideas y valores asociados a él, que diferencian a la empresa de todas las demás. Dado que constituye una expresión de la identidad —la más sintética—, toda marca es, por definición, única. “ Norberto Chavez

Page 3: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Atributos

• Descriptores de las características que definen una marca.

• No deben estar explícitos en la comunicación, pero deben ser conocidos y apropiados por todos los miembros de la compañía y deben dar forma a la experiencia que los usuarios van a tener con una marca.

• Son pocos.

Page 4: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Posicionamiento

• Imagen de la marca en la mente los consumidores en relación con su competencia.

• Lugar simbólico que ocupa una marca en un mercado determinado en relación a otras marcas.

Page 5: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Experiencia de marca

• Construcción marcaria que convierte atributos y valores de la marca en experiencias tangibles.

Page 6: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Estilo marcario

• Se expresa en la consistencia y repetición de los elementos de la marca.

• Debe expresar los atributos y valores de la marca• Debe estar en línea con el posicionamiento• Conjunto de características y formas de hacer que

definen una marca (elementos gráficos, estilos de escrituras, tipos de imágenes que se usan, etc.).

• Ayudan a percibir la marca como un todo y hacen que la experiencia de marca sea más exitosa.

Page 7: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Marketing

La gestión del marketing implica diferentesetapas 1) Análisis

2) Planeamiento3) Puesta en marcha (ejecución) 4) Control 5) Ajuste 6) Vuelve a empezar

Page 8: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Análisis

• Estudios de factibilidad• Estudios de posicionamiento (concepto).

Page 9: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Plan de marketing• Estrategia general que surge del punto anterior• Estrategias específicas por:

– Logo/slogan/símbolo/nombre/– Atributos/Valores/Visión/Misión– Productos/servicios– Estilos de comunicación– Plan de medios– Papelería/Folletería– Lay/out – decoración– Vestimenta del personal– Señalética– Criterios de selección del personal– Merchandising– Prensa– Web 2.0

• Testeos

Page 10: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Brief

• Documento que le da al provedor de servicios la información necesaria para que pueda trabajar.

• Intro• Objetivos• Posicionamiento• Mensaje• Tono• Target• Tiempos/organización (los honorarios ya deben estar

arreglados).

Page 11: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Resumen

• Marca• Atributos• Posicionamiento• Experiencia de marca• Estilo marcario• Pasos de la gestión del marketing• Plan de marketing• Brief

Page 12: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Necesidad, demanda, Deseo, Valor costo Satisfacción

Page 13: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Necesidad

• Philip Kotler define a la necesidad como el estado en el que se siente la privación de algunos satisfactores básicos.

Page 14: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Proceso o ciclo de la necesidad1 - MANIFESTACION DE LA NECESIDAD2 - SENSACION DE CARENCIA (sensación de vacío o de lleno)3 - DESEO DE SATISFACER LA NECESIDAD4 - ESFUERZO EN FUNCION A LA INTENSIDAD DEL DESEO Y A LA

PERSONALIDAD DEL SER 5 - A) OBTENCION DEL OBJETO DESEADO o B) IMPOSIBILIDAD DE OBTENCION U OBTENCION PARCIAL6 - A) SENSACION DE SATISFACCIÓN B) SENSACION DE CARENCIA O INSATISFACCION Y FRUSTRACION

Page 15: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Pirámide de Maslow

AUTORREALIZACION

STATUS - EGO

SOCIALES

SEGURIDAD

BASICAS

Page 16: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Deseo

• Alberto L. Wilensky en su libro “Marketing Estratégico” enuncia: “ El deseo esta inscripto en un orden simbólico y es por ello que jamás podrá ser satisfecho ya que todo símbolo es (...) señal de una ausencia”. “(...) la satisfacción del deseo puede canalizarse de diversas formas, ampliando permanentemente la cantidad posible de satisfactores. (...) Para una necesidad básica como la “sed”, aparecen diversos satisfactores. Junto al agua (satisfactor natural) se presentan múltiples productos y marcas en los que el deseo y ya no la necesidad encuentra su expresión”

Page 17: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Demanda

• Cuando los deseos son acompañados con la capacidad de la persona para conseguir ese satisfactor específico, se convierten en demanda.

Page 18: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

VALOR, COSTO Y SATISFACCION

• Valor, cálculo que un individuo hace de la capacidad global que el producto tiene para satisfacer sus necesidades/deseos.

• Costo, gasto o erogación de dinero que debe realizar un consumidor para adquirir un bien, más todo esfuerzo necesario para conseguirlo.

• Satisfacción nace como consecuencia de la relación entre los dos conceptos anteriores.

Page 19: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Resumen

• Hay necesidades• Hay un proceso que recorren esas necesidades• Hay diferentes tipos de necesidades• Hay deseos• Aparece la demanda como un deseo

acompañado de capacidad de obtener aquello deseado

• Valor, costo y satisfacción

Page 20: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Mercado y Segmentación

Page 21: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Mercado

• El conjunto de todos los compradores actuales y potenciales deun producto o un servicio

Page 22: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

4P del marketing

• Producto ¿Qué vendemos? • Precio ¿A qué precio?• Plaza ¿En dónde? • Promoción ¿Qué acciones tomamos para

promocionarlo a nuestro público objetivo?

Page 23: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Producto

• Aquello que produce una empresa (bienes o servicios) que llega para satisfacer esa demanda.

Page 24: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

También producto

• El producto adopta una segunda función: la de identificar a la empresa. Los productos ya no ocupan su lugar por su mera capacidad de penetración comercial, sino también por su compatibilidad con el paradigma empresarial. El que un producto sea rentable no es razón suficiente para que se lo asuma pues deja de serlo si reduce la rentabilidad de la marca que lo acoge. Una marca no se caracteriza sólo por los productos que acoge sino también por los que excluye; y la exclusión la determina una política de mercado transcripta en términos de política de marcas. Cada marca es una unidad de discurso homogénea comunicada mediante soportes heterogéneos que incluyen al producto. Cada espacio marcario define, por lo tanto, compatibilidades e incompatibilidades. (Chavez)

Page 25: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Producto y marca

• Las políticas de marcas vienen a materializar esa verdad: marca paraguas, marca base, segunda marca, marca autónoma, etc. indican que es indispensable una matriz que permita clasificar los productos de modo simbólico; o sea, por su compatibilidad con el discurso de cada marca.

Page 26: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Segmentación

• La división de un mercado en grupos diferentes de compradores con diferentes necesidades, características o conductas que podrían requerir mezclas diferentes de productos o de marketing.

Page 27: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Bases para la segmentación

• Geográfica/orígen• Demográfica: Edad, sexo, tamaño de la flia, ingresos,

ocupación, educación, religión, raza y nacionalidad.• Psicográfica• Conductual• Ocasiones• Beneficios que se buscan• Posición de los usuarios• Fidelidad

Page 28: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Requisitos para una segmentación

• Que se pueda medir• Que el que mide tenga acceso a esos

segmentos después, para poder ofrecerles productos y servicios

• Que medir y atender esos segmentos sea rentable

• Que sea posible desarrollar programas y productos para satisfacer a esos segmentos.

Page 29: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Evaluación de los segmentos

• Volumen del crecimiento del segmento• Atractivo estructural del segmento• Objetivos y recursos de la compañía

Page 30: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Estrategias de segmentación

• No Segmentar: Venderle a todos• Diferenciada: varios segmentos, varias ofertas

(una oferta para cada segmento).• Concentrada: pocos segmentos, gran

participación/peso

Page 31: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Segmentos en turismo

¿Qué variables elegirían ustedes a la hora deempezar a segmentar el público para unproducto/empresa turística?

Page 32: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Investigación de mercado

Page 33: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Niveles socio-economicos

• ABC1• AB• C1• C2• C3• D 1• D2 • E

Page 34: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Tipos de estudios

• Desk research: explorar– Semióticos, analisis de fuentes primarias, de la

competencia.• Cualitativos: buscan comprender– Focus groups– Entrevistas (a expertos, a usuarios, potenciales clientes)– Relevamiento etnografico

• Cuantitativos: buscan medir– Encuestas (personales, telefonicas, online | en hogar o

coincidentales, por bases de datos | de satisfacción)

Page 35: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Tipos de estudio• Concept Tests: la “idea” de una marca

• Product Tests: la descripción de un producto

• Estudios de Posicionamiento

– Trackings de Imagen

• Tests de Diseño de Packaging: sobre pack actual + maquetas de nuevas alternativas (2 a 5)

• Pre Tests Publicitarios: sobre story boards, recordación de publicidades + 2/3 alternativas

• Post Tests Publicitarios: recordación e impacto en la imagen de marca

• Mistery Shopper

• Usability Test: dispositivos digitales

• Customer Satisfaction

• Encuestas de RR.HH.: clima interno y temas específicos

• Paneles: seguimientos de consumos (por ejemplo, rating)

• Segmentación/clusters

Page 36: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Encuesta de satisfacción

Page 37: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

¿Para qué?

• Para conocer la experiencia que tienen nuestros clientes

• Para saber nuestros puntos débiles.• Para saber nuestros puntos fuertes, nuestros

aciertos.• Para entender qué quieren nuestros clientes,

qué buscan, qué prefieren, qué más disfrutan de todo lo que les ofrecemos.

Page 38: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

¿Qué preguntamos?

• Atributos de satisfacción. Pueden ser indagados previamente en un estudio cualitativo para lograr consistencia y buenos resultados.

• Se obtienen recorriendo el paso de un cliente por el servicio cuya satisfacción queremos indagar

• Por ejemplo, de un hotel pensar en: Disponibilidad de plazas, atención en el momento de la reserva, modalidad de pago, confort de los espacios comunes, confort de la habitación (amplitud de los espacios comunes y de la habitación, higiene, climatización, decoración, ropa de cama, ubicación, estacionamiento, etc…

Page 39: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

¿Cómo armamos la escala?

Correcto• Muy malo• Malo• Regular• Bueno• Muy bueno

Incorrecto• Malo• Regular• Bueno• Muy Bueno• Excelente

Page 40: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

¿Cuál es la escala más usada para medir satisfacción?

Correcto• Muy Satisfecho (5)• Algo Satisfecho (4)• Ni satisfecho ni insatisfecho

(3)• Algo insatisfecho (2)• Muy insatisfecho (1)

Incorrecto• Más que muy satisfecho (5)• Muy satisfecho (4)• Satisfecho (3)• Ni satisfecho, ni insatisfecho

(2)• Insatisfecho (1)

Page 41: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Análisis de los resultados• Mínimo de casos para leer datos en una investigación cualitativa: 30

casos• Si el total de la muestra es menor a 30 y tenemos el 100 % de

respuestas, también sirve.• Si, por ejemplo, tuvimos 12 clientes en un semestre y de ellos, 6

respondieron la encuesta, es difícil tomar esas respuestas como representativas de la experiencia de nuestro cliente. Nos falta la mitad y además, son pocos casos.

• Si tenemos 30 respuestas y quisieramos dividirlas entre menores de 25 y mayores de 25 para empezar a ver diferencias entre segmentos, aunque hagamos 15 y 15 los datos obtenidos como lectura del comportamiento de segmento no van a ser realmente representativos. Con 15 casos es dificil plantear tendencias en segmentos.

Page 42: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Mistery Shoppers

Page 43: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

¿Qué es?

• Servicio por el que una compañía envía clientes “falsos” para chequear como están sus empleados/distribuidores vendiendo sus productos/servicios.

• Estos clientes “falsos” envían informes que una vez analizados y consolidados dan mucha información sobre la calidad de servicio que reciben los clientes.

• Se usa mucho en venta de ropa al público• Se usa mucho en hotelería y parques

Page 44: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

¿Para qué sirve?

• Evaluar la experiencia que tiene un usuario del propio emprendimiento/compañía

• Evaluar la experiencia que tiene un usuario de la competencia

• Evaluar la experiencia que tiene un usuario con sus proveedores

Page 45: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Estudios de competencia

Page 46: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

¿Quiénes son mis competidores?

• Antes de definir la competencia, debemos tener claro cual es nuestro objetivo de negocio.

• Algunas variables que definan a la competencia pueden ser:– Posicionamiento– Segmento al que apuntan– Rango etario– Portfolio de servicios – Área geográfica en que operan

Page 47: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Ejercicio en clase: análisis de la competencia

• http://www.soulmax.com/• http://www.helvogviajes.com.ar/• http://www.tomasgreinertravel.com/• http://www.praiasbrancas.com/

Page 48: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

FODA

Page 49: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

¿Qué es?

• El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de un objeto de estudio permitiendo tomar decisiones acordes con objetivos y políticas previamente formulados.

• Despupes de realizar el primer análisis FODA, se aconseja repetirlo de forma periódica para saber hacia dónde va modificándose la situación. Las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas.

• La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio del que se trate y en qué contexto se está analizando.

Page 50: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

¿Para qué se usa?

• Para analizar las diferentes variables que impactan sobre un proyecto.

• Puede ser una carrera profesional, un Currúculum, un sector en una compañía, una posición como proveedor de un cliente, una compañía, una ciudad, un destino turístico.

Page 51: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Fortalezas

• Capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Page 52: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Ejemplos de Fortalezas• Buen ambiente laboral• Proactividad en la gestión• Conocimiento del mercado• Grandes recursos financieros• Buena calidad del producto/servicio• Posibilidades de acceder a créditos• Equipamiento de última generación• Experiencia de los recursos humanos• Recursos humanos motivados y contentos• Procesos técnicos y administrativos de calidad• Características especiales del producto que se oferta• Cualidades del servicio que se considera de alto nivel

Page 53: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Oportunidades

• Factores externos que resultan positivos, favorables, explotables y que permiten obtener ventajas competitivas.

• Su existencia no depende de nosotros, son ventajas del mercado que están allá afuera.

• Depende de nosotros aprovechar esas oportunidades para lograr mejores posiciones competitivas.

Page 54: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Ejemplos de oportunidades

• Regulación a favor• Competencia débil• Mercado mal atendido• Necesidad del producto• Inexistencia de competencia• Tendencias favorables en el mercado• Fuerte poder adquisitivo del segmento meta

Page 55: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Debilidades

• Factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente.

Page 56: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Ejemplos de debilidades• Salarios bajos• Equipamiento viejo• Falta de capacitación• Problemas con la calidad• Reactividad en la gestión• Mala situación financiera• Incapacidad para ver errores• Capital de trabajo mal utilizado• Deficientes habilidades gerenciales• Poca capacidad de acceso a créditos• Falta de motivación de los recursos humanos• Producto o servicio sin características diferenciadoras

Page 57: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Amenazas

• Situaciones que están en el mercado, que no generamos ni podemos eliminar, y que atentan contra nuestro proyecto incluso al punto de su eliminación.

Page 58: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Ejemplos de amenazas

• Conflictos gremiales • Regulación desfavorable • Cambios en la legislación • Aumento de precio de insumos • Segmento del mercado contraído

Page 59: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Claves

• Respetar la definición de cada una de las dimensiones.

• Sincerarse a la hora de completar con las características de lo evaluado.

• ¿Un foda con una sóla frase para cada dimensión nos sirve?

Page 60: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Ejercicio en clase

• Buenos contactos con agencias emisoras en Brasil, Chile, Colombia

• Política cambiaria argentina• Buena calidad del diseño argentino • Diseños exclusivos• Productos artesanales hechos a mano• Escasa oferta argentina• Dispersión de los espacios de compra• Guías con poca experiencia en el segmento• Contrato flexible por los servicios del guía• Diseño de logo y páginas desarrollado de acuerdo al segmento.

Page 61: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Ejercicio en clase• Política cambiaria argentina• Estación del año lluviosa• Excelente estado de las embarcaciones que usa la agencia.• Buenos contactos de la agencia con hoteles en capital federal• La marca de la compañía es “Marco organizaciones”• Se hace cierto trabajo con la prensa local de Tigre de tanto en tanto.• Los guías son excelentes conocedores de los ríos, canales e islas del

tigre.• La compañía tiene los mejores convenios con los diferentes tipos de

restarants de Tigre y el Delta• La compañía conoce bien la oferta hotelera.• Entre los extranjeros, está muy de moda salir a navegar en Tigre.

Page 62: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Ejercicio en clase• Falta de planificación y legislación territorial urbana y rural. Escaso protagonismo de políticas

ambientales (canteras, uso del suelo, residuos). • Ciudad sólida social, económica y financieramente con buen sistema de salud, seguridad y

alta calidad de vida.• Ubicación geográfica cercana a grandes centros urbanos y playa. Buena accesibilidad

terrestre (rutas y transporte).• Dificultades en la accesibilidad al destino aérea y ferroviaria. Falta de señalización en accesos

y ciudad. Deficiencia o ausencia de infraestructura básica de servicios en determinadas zonas de la ciudad.

• Posee diversidad económica con una actividad agropecuaria, industrial y turística consolidadas.

• Buena imagen transmisible de la ciudad, sus residentes y sus productos típicos.• Falta de áreas protegidas• Calidad y variedad de la planta turística con una fuerte inversión en el sector.• Falta de puesta en valor y conservación de algunos atractivos y capacidad de carga de los

mismos. • Destino no masificado.

Page 63: Marca. La marca, en el sentido más amplio, es la cristalización simbólica de una entidad, su denominación generalmente asociada a una representación visual.

Ejercicio en clase• Falta de concientización, educación y capacitación turística y ambiental.• Tendencia del mercado al turismo activo, rural, de salud, bienestar, belleza y gastronómico. • Existencia de canteras que afectan las sierras como recurso turístico.• La ciudad está inserta dentro del principal atractivo, las sierras, complementándose con un

importante patrimonio cultural tangible e intangible. Infraestructura deportiva construida y natural.

• Potencialidad de la ciudad como sede de eventos culturales, deportivos, religiosos. • Se presenta como un destino seguro. No hay extremos sociales altos. • Voluntad de integración entre sectores público y privado y decisión para definir la

planificación turística en conjunto.• Fuerte expansión de la construcción en zona de serranías. • Destino original dentro de la oferta próxima con una alta calidad de servicios turísticos. • Presencia en los medios de comunicación y turísticos. • Reconocimiento a nivel nacional y mundial de figuras artísticas y deportivas nativas de la

ciudad.• Turismo discontinuo, se concentra en fines de semana de largo y temporada de verano. Falta

de planificación turística y de promoción. Faltan estadísticas de base. • Falta de legislación, control y fiscalización de emprendimientos vinculados al sector.• Comienza a ser un problema la contaminación visual.