Marcastillo

12

description

Catálogo de la exposición antológica, homenaje al artista carabobeño Marcos Castillo

Transcript of Marcastillo

Sin título, 2010Ensamblaje en madera policromada71 x 244 x 8 cmColección privada

Es tradición para el Gabinete del Dibujo y de la Estampa de Valencia, dedicar un espacio de su programación expositiva anual al estudio de artistas venezolanos que han realizado significativos aportes a las artes visuales del país. En esta ocasión, nos sentimos complacidos de rendir homenaje al maestro valenciano Marcos Castillo, conocido como Marcastillo, protagonista y representante del medio cultural que enriqueció la ciudad de Valencia a través de su obra artística pero, fundamentalmente, con su contribución en la promoción y difusión del arte y la cultura del estado Carabobo.

Marcastillo, exposición con un perfil antológico, reúne cerca de 40 obras emblemáticas del trabajo de este maestro, desde la década del cincuenta hasta la actualidad. En ellas se reflejan las diferentes etapas de creación y disciplinas abordadas por él, mostrando la sencillez y la simplicidad de las formas que seducen al espectador a través de una composición armónica y refinada, explorando conceptos universales relacionados a la exaltación de la vida, la mujer, los animales, la paz.

Materializar este sentido homenaje, es ahondar en la memoria artística y cultural de nuestra ciudad, y sobre todo, reivindicar la memoria y el trabajo de un hombre cardinal en la cultura valenciana, promotor inagotable de las expresiones visuales de nuestro estado.

Gabinete del Dibujo y de la Estampa de Valencia

Autorretrato, 1960Óleo sobre cartón

108 x 82 cmColección del Artista

Marcastillo, artista con alma de diseñador.

“Culto como pocos, profundo en sus planteamientos estéticos; sencillo en su trato, Marcos Castillo es una referencia obligatoria en este universo de monstruos consagrados”.

Manuel Vicente Romero Rosas

La personalidad serena y humilde de Marcos Castillo distrae, en un primer momento, de la profundidad de sus planteamientos estéticos, emocionales y el tesón de su labor como promotor cultural. Detrás de esa infatigable carrera artística de más de 60 años, se trasluce un trabajo concienzudo, meticuloso y sistemático de sus tópicos eternos, su lenguaje particular y su calmado proceso creativo.

Para el Gabinete del Dibujo y de la Estampa de Valencia es un honor rendir homenaje a este insigne valenciano que, sin mezquindades, ha cedido espacios de su quehacer artístico para dedicárselo al fortalecimiento de instituciones culturales y a la promoción y proyección de artistas plásticos en general. Ejemplo de ello, son la Galería Universitaria Braulio Salazar de la Universidad de Carabobo, de quien fuera director fundador entre los años 1980 y 1993, y el Salón Nacional de las Artes del Fuego, evento que, junto a figuras como Humberto Jaimes Sánchez, crean y constituyen como uno de los espacios de confrontación más importantes del país con más de cuatro décadas de trayectoria. Así mismo, la labor de Marcastillo sobrepasa estos escenarios, pues también fue profesor de la Escuela de Artes Plásticas

Sin

títul

o, 1

992

/ G

rafit

o s

ob

re p

ap

el /

23,

3 x

21,5

cm

/ C

ole

cc

ión

GD

EV

Arturo Michelena por más de diez años, y Jefe del Departamento de Expresión Plástica de la Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo, ferviente colaborador del Salón Arturo Michelena, y de esta naciente institución que hoy le rinde homenaje.

En esta especial ocasión, las salas del GDEV albergan las obras que bajo un esquema antológico, nos permitirán hacer un recorrido singular desde las primeras obras de este maestro hasta sus propuestas más recientes. Acercándonos así, a los diversos materiales, técnicas y temas recurrentes en su quehacer plástico. Con ello, queremos destacar la dimensión gráfica de la obra de Marcastillo, resaltando los elementos de la contemporaneidad presentes en sus trabajos y que son plasmados en dibujos, esculturas y pinturas.

i

En ese sentido, podríamos sugerir que, para apreciar la obra de este artista, debemos despojarnos de todo prejuicio contemporáneo, vanguardista y transformador. La obra de Castillo no busca la confrontación con el espectador, ni siquiera con sus sentidos. Por el contrario, y acorde con su personalidad, su obra exige que nos acerquemos con un espíritu de curiosidad infantil y en silencio, para explorar la materia (grafito, tinta, madera, hierro, arcilla, tizas, creyón); las formas básicas geométricas y orgánicas; la composición armónica y equilibrada en perfectas secciones áureas; y el concepto, con sus nociones universales relacionadas a la exaltación de la vida, la mujer, los animales, la paz.

En el aspecto formal, Marcastillo nos lega la simplicidad de las formas —sus formas— y en sus obras la empatía se hace inmediata, familiar, propia. Tanto así, que en ocasiones pudiera pasar desapercibida, pues las sentimos inherentes a nosotros mismos y no solemos ser atentos con lo propio. Sin embargo, cuando logramos esa distancia, ese desdoblamiento, percibimos refinamiento, esmero, exquisitez.

Para el investigador Gabino Matos, “Marcastillo se empeña en llevar las formas hasta sus consecuencias extremas, eliminándoles toda referencia a lo descriptivamente figurativo y toda modulación sentimental que empañe la esencia del concepto”.

Visto así, podremos apreciar en sus dibujos, un trazo certero de principio a fin, la constancia en el énfasis de las líneas. La presión del lápiz, de la tiza o del bolígrafo pareciera estar controlada por una máquina de precisión. No

ii

Ven

us, s

in fe

ch

a /

Me

tal /

196

x 4

5 x

80 c

m /

Co

lec

ció

n G

DEV

existen las líneas jaspeadas, cortas o nerviosas. Todas éstas, danzan en una coreografía armoniosa, acompañadas de los sombreados uniformes, difuminados entre la figura y el fondo con una transición natural. Esta misma seguridad se observa en los grabados de la primera etapa de su formación artística. Las gubias dibujan en el linóleo con la energía exacta que siluetea las figuras y registran las escenas relacionadas a la temática social y costumbrista.

En cuanto a sus tallas, en ellas prevalece el acabado prolijo de quien domina la técnica, los formones, las lijas, en fin, un ebanistero de linaje. Marcastillo alcanza un delicado equilibrio entre las formas orgánicas y geométricas logrando diluir los nudos y vetas propios de la madera, combinando el cedro, la caoba o el pino en un ensamblaje que trasmuta su materialidad hasta convertirse en figuras femeninas, en gato,

en búho, en paloma, en rostro. Formas todas sugeridas, insinuadas, siguiendo lo que podrían denominarse unas secuencias gráficas que, según lo expresa Laura Hart, son “reiteraciones de diseños que guardan semejanzas formales, aplicados en uno o en varios soportes (…), constituyendo un conjunto producido para permanecer relacionado, integrando un todo”.

Respecto a su obra, el maestro afirma: “mis cosas se basan en la repetición de un mínimo factor de diseño, de fondo con espacio enteramente continuo y con alguna expresión textural (...) me interesa el espacio, la luz y el movimiento”.

Así, queda definido el estilo de Marcastillo, por un “sintetismo plástico, casi minimalista”. Su propuesta nos remite a la famosa sentencia del diseño “Menos es más”, emitida por el arquitecto alemán Ludwing Mier Van Der Rohe (1886-1969). De allí pareciera que basa toda su creación artística nuestro maestro valenciano. Nada sobra ni está demás. Nos muestra el mundo a través de una obra resuelta, formal y técnicamente, en todas las disciplinas artísticas que desarrolla, con elementos cercanos a nuestro entorno, pero tamizados por su espíritu de diseñador.

Espíritu que queda descrito por la prevalencia de las formas simples y orgánicas de refinada perfección técnica; por la importancia que se le da al todo sobre las partes; y por el uso que hace de los materiales, respetando siempre su naturaleza. En definitiva, Marcastillo y su obra, proponen sin imponerse.

Lizett Alvarez AyesteránAbril, 2016

i Conforme: Bélgica Rodríguez, en texto inédito para el libro Marcastillo.

ii Gabino Matos, “Venus gemelas del millenium”, Enero – Marzo, 2010, CCEAS.

iii Laura Hart, “Secuencias gráficas. Un recurso común entre el arte prehistórico y el contemporáneo”, consultado en:

http://www.rupestreweb.info/arteprehistorico.html

iv Marcos Castillo en entrevista para: “Transparencias y Arandelas de dos jóvenes artistas” a cargo de Adolfo Romero Luengo. Diario

El Universal, Caracas, 26 de febrero, 1967.

v Gabino Matos, “Venus gemelas del millenium”, Enero – Marzo, 2010, CCEAS.

iii

iv

v

Venus con gato, 2004Madera patinada

138 x 55 x 14 cmColección GDEV

apenas diecinueve años egresa, en 1958, de la escuela de artes ya mencionada. Para 1965, producto de su trayectoria y presencia constante en los salones de confrontación, recibe una beca del Consejo Municipal de Valencia para continuar estudios de escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes de París. Aprovecha su estancia en Europa y también estudia grabado en Atelier 17, asiste a seminarios sobre arte en el Museo de Louvre y realiza viajes de estudio y observación a diferentes países de Europa.

Al regresar a Venezuela se convierte en profesor de la Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena, paralelamente es nombrado jefe del Departamento de Expresión Plástica de la Universidad de Carabobo. Estos cargos de docencia y gerencia permiten a Marcastillo perfilarse como un promotor de las artes visuales, destacando como sus primeros logros, la creación del Salón Nacional de Escultura de pequeño y mediano formato y el rescate del Salón Nacional de las Artes del Fuego, trabajo que hace en conjunto con Humberto Jaimes Sánchez.

Más adelante inicia el proyecto de la Galería Braulio Salazar de la Universidad de Carabobo, la cual fue erigida en la plaza de Prebo I en el año 1980. La galería estuvo bajo su dirección desde su inicio en 1980 hasta el año 1993. Desde allí los aportes son innumerables, manteniendo un ritmo vertiginoso de exposiciones y salones de gran renombre en el país.

Su inagotable labor educativa y cultural se vio entrelazada con su labor de diseñador, sus aportes en este ámbito han sido notables y destacan las importantes ediciones realizadas desde el Departamento de

Marcastillo. Síntesis Biográfica

Resumir la trayectoria artística de Marcos Castillo conocido como Marcastillo, es recorrer parte de la historia cultural de Valencia, pues su aporte va más allá del hecho estético, él hizo suya la promoción y proyección de la cultura de nuestro estado, incluso antes de cumplir su mayoría de edad. Este valenciano nacido el 18 de marzo de 1939, ingresa a estudiar artes a los trece años de la mano de Braulio Salazar, quien era asiduo visitante de la marquetería del padre de Marcos, y al ver las destrezas del niño lo invita a iniciar estudios en la Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena de Valencia. Así se inicia el largo camino y trayectoria cultural de este maestro carabobeño.

Explora las diversas disciplinas artísticas, la pintura, el dibujo, el grabado y la escultura, siendo esta última a la que se ha dedicado ininterrumpidamente. Su disciplina e interés lo convirtieron en un alumno aventajado, y con

Marcastillo junto a Braulio Salazar, frente a la sala en construcción de la Galería Universitaria Braulio Salazar en el año 1980.

Marcastillo recibe de la profesora Lourdes Klose el 1er premio de Pintura de la Escuela de Artes Plásticas “Arturo Michelena” en el año 1956, lo acompañan Braulio Salazar y Luis Eduardo Chávez.

Expresión Plástica de la Universidad de Carabobo, al cual estuvo dedicado por 20 años, desde allí y en un trabajo conjunto con el Departamento de Literatura de esta misma casa de estudios, se lograron trabajos tan emblemáticos como las ediciones de la Revista Zona Tórrida.

Una larga lista de exposiciones individuales y colectivas han permitido mostrar la obra de Marcastillo. Galardones como el 1er Premio de Escultura de la Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena en el año 1956; Premio Universidad de Carabobo, otorgado en el XXI Salón de las Artes Visuales Arturo Michelena en el año 1963; y honores como la Orden Alejo Zuloaga en su 1º clase de la Universidad de Carabobo en el año 1992; la Orden Arturo Michelena en su única clase de la Alcaldía de Valencia en el año 2000; y la Orden Coronel Atanasio Girardot de la Alcaldía de Naguanagua en el año 2014, nos hablan de los aportes de este artista valenciano que hoy homenajeamos y tenemos el privilegio de tenerlo entre nosotros.

Homenaje a la paz, sin fechaMaqueta

Madera patinada32 x 6 x 14 cm

Colección privada

Sin título, 1992Creyón sobre cartulina 35 x 25 cmColección del artista

Fundación Gabinete del Dibujo y de la Estampa de Valencia

León Topel Capriles †María Cora Páez de TopelFundadores

Leyzer León Topel PáezPresidente

Yoel Topel PáezVicepresidente

Cora Páez Capriles de TopelMaría Cora Topel PáezMaría Cristina Sereno de TopelDirectoras Ejecutivas

Lizett Alvarez AyesteranDirectora

Yolimar Delgado GudiñoCoordinadora Operativa

Esther Stranieri de PérezAsistente de Dirección

Simón GonzálezPrensa y comunicaciones

María Ximena Agüín RamírezPersonal de Sala

Lizett Alvarez AyesteranYolimar Delgado Gudiño

Textos

Ilich Rodríguez CoronelMuseografía

Cortesía del artista y archivo GDEVFotografías

Ana ChirinosRegistro de sala

Equipo GDEVMontaje

SuramericarteMaterial audiovisual

El Nido CreativoDiseño

Publicación WEB: www.issuu.com/gdev

Depósito Legal lfi78320167001118 ISBN: 978-980-77-39-047

Exposición 51 / Año 10

Del 7 de mayo al 14 de agosto, 2016

Agradecimientos:El Gabinete del Dibujo y de la Estampa de Valencia desean expresar su más alto y especial agradecimiento al maestro Marcos Castillo, a la Galería Universitaria Braulio Salazar de la Universidad de Carabobo, así como también a Bélgica Rodríguez, Vanessa Valdéz, Ana Enriqueta Terán, Marcel Medina, Familia Delgado Martínez, Familia Matos Álvarez y a las demás personas, instituciones y empresas que han colaborado de manera efectiva en la realización de la exposición Marcastillo.

Urb. Santa Cecilia, Sexta Transversal, # 11, Valencia – Venezuela (+58) 241 – 825 21 85 / 414 – 437 19 71

[email protected] www.gabinetedeldibujo.com

Fundación Gabinete del Dibujo @gdev2006

Lunes a Viernes de 9:00 a.m. a 12:00 y de 1:00 pm a 5:00 p.m. Sábados y Domingos de 11:00 a.m. a 3:00 p.m.