Marcha Mayo 2011

download Marcha Mayo 2011

of 4

Transcript of Marcha Mayo 2011

  • 7/31/2019 Marcha Mayo 2011

    1/4

    EQUIPO DE APOYOOscar Olivera

    Eliana Quiones / Gabriel Rodrguez

    Contactos:Telfono: 4794881

    e-mail: [email protected]

    Sitio web: www.fundacionabril.org

    Dveloppementet Paix

    Desarrolloy Paz

    2 /NIOS TRABAJADORES: MI FORTALEZA ES MI TRABAJO3/ LA MUJER Y LA DOBLE EXPLOTACIN: TODAS SOMOSTRABAJADORAS4/EL PRIMERO DE MAYO MOVILIZA AL MUNDO

    ESCUELA DEL PUEBLO 1 DE MAYO AO 2 NMERO 8 MAYO 2011

    Escuela del Pueblo

    1 de Mayo

    El pasado 1 de mayo, da del trabajador,cientos de trabajadores y trabajadoras encondiciones de fraude laboral, es decir sinderechos laborales o fuera de la Ley Gral. delTrabajo, salieron a las calles en una marchallena de creatividad, colorido y coraje parahacer or su voz.

    Con pancartas, petardos, consignas ymuecos gigantes, que personificaban losdiferentes sectores presentes, empleados dela alcalda, obreros de microempresas,trabajadores eventuales, albailes,

    consultores, profesionales, obrerostercerizados, trabajadoras del hogar y muchosotros de muy diversas profesiones unificaronsu indignacin ante su situacin laboral yexigieron el cumplimiento de sus derechos.

    En la marcha tambin se escucharonotras reivindicaciones como el de las mujerestrabajadoras que sufren una doble

    explotacin, tanto en la fuente laboral comoen la familia. De la misma manera laOrganizacin de Inquilinos Cochabamba sehizo presente exigiendo mejores salarios parapoder acceder a una vivienda digna.

    Dentro de la legislacin Boliviana, latercerizacin, el enganche y lasubcontratacin estn prohibidos por leyes ydecretos, sin embargo, a pesar de que sederog el libre despido del decreto 21060,todava sigue vigente la libre contratacindonde se da va libre a todo un abanico de

    modalidades de contratos donde se puedenevadir fcilmente los beneficios sociales de lasy los trabajadores.

    Es por eso que la gente sali el 1mayo, es por eso que la gente se indigna, semoviliza y se pregunta: De qu sirve la leyde pensiones si no existe estabilidad laboralpara realizar los aportes? De qu sirven los

    derechos laborales si nos firman contratitostemporales por 3 meses que se renuevaninfinitamente? De qu sirve una nueva LeyGeneral del Trabajo si todos los funcionariospblicos sern excluidos de ella y se les harsu propia ley para que se les siga negandosus derechos legalmente?...

    Es necesario visibilizar a lostrabajadores invisibles, que no tienensindicato, que no tienen derechos y no tienenposibilidades de encontrar justicia, de estaforma podremos unirnos organizarnos y

    convertirnos en una solo cuerpo social queenfrente a la injusticia y la discriminacinlaboral por que:

    TODOS Y TODAS SOMOSTRABAJADORES Y TRABAJADORAS

    CARAJO!!!!!

  • 7/31/2019 Marcha Mayo 2011

    2/4

    22 marcha, el peridico de las y los trabajadores

    LOS NIOS TRABAJADORES

    MI FORTALEZA ES MI TRABAJO

    Desde que la Nueva Constitucin Poltica

    Boliviana aprob el artculo 61 queexpresa textualmente que Se prohbe eltrabajo forzado y la explotacin infantil. Lasactividades que realicen las nias y niosadolescentes en el marco familiar y socialestn orientadas a su formacin integralcomo ciudadanos y tendrn una funcinformativa. Sus derechos, garantas ymecanismos institucionales de proteccinsern objeto de regulacin especial Lasituacin de los nios, nias y adolescentestrabajadores podra tomar otro rumbo, estetexto constituye un cambio fundamental enla tendencia legislativa boliviana, quepotencialmente puede influir en las polticasy regulaciones que se realicen para nios,nias adolescentes trabajadores.

    La inclusin de esta mirada que dalugar a reconocer el trabajo como unaactividad social que contribuye a laformacin integral y ejercicio de ciudadana,es el resultado de marchas, movilizaciones,y negociaciones que el propio movimiento denios, nias y adolescentes trabajadores deBolivia ha logrado.

    Sin embargo, no es suficiente uncambio en el enfoque legal que por s mismova a mejorar las condiciones de vida de casiun milln de nios, nias y adolescentestrabajadores de Bolivia; es importanteintegrar este enfoque con una miradacoherente integral junto a la transformaciny los cambios profundos que vive Bolivia. Elnuevo modelo estatal integraplurinacionalidad, comunitarismo y

    autonomas representando la

    mayor oportunidad del pas y almismo tiempo presenta riesgosde que este reordenamientoestatal no alcance la profundidade integralidad que la resolucinde los problemas estructuralesrequiere. Por ello, es sustancialrecoger las miradas que surgendesde los diversos actoressociales y promover suincidencia como parte de lasociedad civil y el desarrollo deenfoque de derechos deintegralidad.

    Cul es la visin quetiene este Estado plurinacional y comunitariosobre la infancia? La de sujeto objeto de

    asistencia, o la niez portadora de derechosy responsabilidades sociales?

    Para los nios como Edgar quemanifiestan mi fortaleza es mi trabajo,trabajar es una cosa de todos los das, unlugar donde se aprende, donde se sufre unespacio desde el cual, nace tambin lafortaleza y les permite ser y estar visibles enuna sociedad que les niegasistemticamente.

    Urge, como dira AlejandroCusianovich romper con varios paradigmas

    la ruptura con nuestros sentimientos ydeseos desde los adultos, la ruptura queobliga el reconocimiento de la diversidad y laconstruccin de nuevas relaciones sociales,la ruptura de la idea de niez pasiva, pues elnio es una persona, sujeto y no producto,

    es un ciudadano y por tanto conresponsabilidades en las participacin y

    construccin social, poltica y cultural denuestro pas.Para que se reconozca y respete el

    trabajo y los derechos de las y los niostrabajadores, la Unin de Nios, Nias yAdolescentes Trabajadores UNATSBOpropone:

    - El fortalecimiento del movimiento nacionalde nios, nias, adolescentes trabajadores yde su capacidad de incidencia en el mbitopblico. Es necesario colocar en la agendapblica y nacional y local el debate conparticipacin y posicin de las y los nios quetrabajan.

    - Eliminacin y penalizacin del trabajo

    infantil y proteccin del derecho a una vidadigna de nios, nias y adolescentestrabajadores al interior de la leyesque emergern prontamente comoes el cdigo de trabajo y las cartas oestatutos autonmico. A la vezincorporar los aportes y propuestasde los nios, nias y adolescentestrabajadores en relacion a:

    - Reconocimiento social y poltico delos nios, nias y asdolescentestrabajadores del pas.

    - Reconocimiento de la participacinorganizada de los nios, nias yadolescentes trabajadoras en la

    elaboracin de leyes

    - Eliminacin de la discriminacin yel estigama creado contra el nio,nia y adolescente trabajador.

    - Reconocimiento del aporteeconmico que hacen los nios,nias y adolescentes trabajadoresdel pas.!!VIVA LA LUCHA DE LOS NIOSTRABAJADORES

    Fotografa: Cuando cada cntimo cuenta Autor: Von Tim Rth

    Los nios y niastrabajadores aportamostodos los das a la economa delEstado y a la economa denuestros hogar, nosotrostenemos muchas masresponsabilidades, el trabajonos ha enseado aorganizarnos, a ahorrar, atomar decisiones, a sersolidarios. Sin embargo nuestrotrabajo no es reconocido ynuestras opiniones nos son

    escuchadas la gente dice quesaben ellos si son nios ynosotros decimos si tenemosmuchas cosas que proponer ydecir por que vivimos unarealidad, vivimos muchaexplotacin y discriminacin,todos abusan de nosotros, nostratan mal, nosotros no pedimoslastima pedimos respeto anuestro trabajo, a nuestrosderechos y a nuestrasopiniones.

  • 7/31/2019 Marcha Mayo 2011

    3/4

    En los ltimos aos laincorporacin de lasmujeres en el mercadolaboral est siendomasiva, pero estehecho lejos designificar una igualdadde oportunidades entrehombres y mujeresgenera, an ms, laprecarizacin de lascondiciones de trabajo.Las polticasneoliberalesimplementadas en elpas ha obligado amuchas mujeres a salira las calles en busca deun salario que lepermita aportar en lapobre economa delhogar. En esta relacinel sistema capitalista ypatriarcal es el nicobeneficiado al explotar

    la fuerza de trabajo femenina y al someterlaa la doble explotacin tanto en la casa comoen el trabajo.En la medida en que las mujeres seencuentran incorporadas a la produccinsocial, deben cumplir un doble trabajo: elproductivo y el reproductivo. Esta afirmacines igualmente vlida para las campesinas,las artesanas, las comerciantes, las obrerasy las asalariadas en general.Las obreras, las profesionales, las empleadaspblicas y domsticas y todas aquellastrabajadoras que reciben un salario llevan acabo una doble jornada de trabajo: la deltrabajo asalariado y la del trabajo domstico.Esta doble jornada se realiza en tiempos yen horarios distintos y separados. La

    primera, en locales destinados para talefecto: fbricas, oficinas, cubculos, tiendas,bancos. En estos espacios la mujer seenfrenta a un mundo ajeno al domstico yse halla en la relacin permanente con otrostrabajadores y con el patrn, con lasinstituciones civiles y polticas, su vida esregida por las normas pblicas de losciudadanos y por las leyes: por el contrato.Por ser realizadas en la esfera pblica, en elmbito de la produccin social, susactividades se llaman jurdica y comnmentetrabajo. En general la jornada pblica escontinua y tiene una duracin fija; la mujerrecibe un salario y casi siempre produceplusvala. Es en este espacio en la que lamujer vive la explotacin del capitalismo, al

    ser el mbito laboral asalariado una esferams en la que la mujer es discriminada, sonlas mujeres que realizan los trabajos quenadie quiere, por menos salarios, sin el pagode sus beneficios sociales y muchas vecesexpuesta a la violencia y acoso sexual porparte de los patrones y de los mismoscompaerosLa segunda jornada de trabajo esdiscontinua, se inicia antes de ir a trabajar ycontina despus de trabajar, en los das dedescanso e inclusive durante las horasdestinadas al sueo. Tiene lugar

    fundamentalmente en la casa. Las

    actividades que hacen salir a la mujer tienencomo centro del hogar, son su extensin alos espacios de reproduccin pblica: setrata del quehacer, de los mandados, dellevar y traer a los nios, de cuidarlos, de irde compras.La jornada domstica es el conjunto detrabajos, de actividades y de esfuerzosvitales que realizan las mujeres comomadresposas en el mbito privado y que nose reconoce como trabajo. La interpretacinideolgica de esta jornada se orienta aencontrar en ella la realizacin de instintosde amor, abnegacin, dedicacin. Todomenos trabajo y valor social. La negacin delreconocimiento del trabajo domstico ocurrea pesar de que las mujeres de la doble

    jornada trabajan casi el doble que suscompaeros de crculo cultural. Trabajanms que sus esposos, sus padres, sushermanos, sus hijos varones, susamigos, sus novios y sus jefes.En este mbito, en el domstico, lasmujeres vivimos la explotacin delsistema patriarcal que la obliga atrabajar, sin cuestionamientos, en losquehaceres del hogar, siendo estalabor desvalorizada y no reconocidapor la sociedad. Desde estaperspectiva, observamos que lamujer es la explotada del explotado,pues la explotacin que el patronoejerce contra el obrero en la fbrica esseveramente reproducida por elhombre trabajador hacia su mujer enel seno del hogar mediante laimposicin del esclavizante trabajodomstico, el cual se convierte en unapoyo indispensable para lasupervivencia del grupo familiaraunque por l no se devengue salarioalguno.Hoy en da mas del 50% de la clasetrabajadora son mujeres, mujeres queviven da a da la explotacincapitalista y patriarcal, siendo su

    trabajo sostn de la sociedad. Ladoble opresin de las mujeresasalariadas encierra, pues, unacontradiccin social fundamentalcuya base es la divisin genricadel trabajo fundada en el sexo:al tener acceso al trabajoproductivo, la mujer conserva laobligacin social e histrica deltrabajo domstico y, con ello, sela coloca en estatus inferior enrelacin a los varones, que esasignado debido a sus supuestanaturaleza femenina. Este tipode relacin, explotacin, ydiscriminacin de la mujer es unproblema social y estructural quenos toca a todos reflexionar ycambiar. Reflexionar desdenuestra vida cotidiana el aportea la reproduccin de estasinhumanas condiciones deexplotacin, no basta condeclarar leyes de igualdad yproteccin hacia las mujeres si

    no existe un cambio profundo en la actitudde cada uno de nosotros y nosotras. Sloconociendo y desmantelando las estrategiasde sometimiento que el capital utiliza paradominarnos podremos destruirlo.Son las mujeres a lado de sus hijos, a lolargo de historia, las que siempre hanluchado y lucharn por la emancipacin delpueblo. Como manifestaban las compaerasartesanas de espaa, cada paso que damoshay que pelearlo mucho. Pero nosotrasestamos aqu con nuestros hijos, con nuestraalegra, con nuestra fuerza, con nuestrasorganizaciones mal que les pese, en estemundo de mercancas e ilusiones efmerasque vende el mercado, nos encontramos lastrabajadoras para seguir luchando por

    nuestros derechos, por una vida digna paracambiar esta realidad.

    33marcha, el peridico de las y los trabajadores

    LA MUJER Y LA DOBLE EXPLOTACIN

    TODAS SOMOS TRABAJADORAS

    Yo me llamo Maria Luz, soy secretariade una institucin al mes gano 870 Bs,estoy casada y tengo cuatro hijos. Cadada me levanto a las 6 menos cuarto de lamaana, plancho la ropa, despus

    prepar rpidamente el desayuno,despierto a mis hijos y a mi marido, baoa mis hijos y los ayudo alistarse, sirvo eldesayuno, lavo el servicio y despus de

    mandar a todos me alisto rpidamentepara ir a mi trabajo, entro a las 8. En mi

    trabajo, siempre ordeno la oficina antesde empezar barro, desempolvo losmuebles y despus toda la maanaatiendo a los clientes hasta las 12:00 quesalgo corriendo para preparar el almuerzoque en la noche ya lo dejo listo, almuerzocon mi familia, nuevamente lavo el

    servicio y a las 14:00 vuelvo al trabajohasta las 6 pm. Al volver a mi casa,

    generalmente hago una cena y aprovechopara ordenar un poco las cosas y revisarsi mis hijos ya han hecho sus tareas,

    preparo el recado, la papas toooodo parael almuerzo del da siguiente y despus aeso de las 11: 00 me voy a dormir paraempezar de nuevo.

  • 7/31/2019 Marcha Mayo 2011

    4/4