Marco Logico2

52
Enfoque del Marco Lógico

description

marco logico AMT

Transcript of Marco Logico2

Enfoque del Marco Lógico

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

El Enfoque de Marco Lógico (EML) es una herramienta metodológica para la planificación de proyectos de desarrollo.

Es una metodología de planificación por objetivos ampliamente utilizada en cooperación al desarrollo, aunque no exclusivamente

Se trata de un sistema para la toma de decisiones

Es un método de planificación participativa

• La esencia del método es la búsqueda del consenso

• Lo proyectos no se preparan en los despachos

Está concebido para ser utilizado en la gestión de todo el ciclo del proyecto

• No es solo para preparar buenos documentos de proyecto

Un rasgo esencial es la sencillez

Filosofía de fondo:

Método de discusión secuencial

Realidad como sistema descomponible

MARCO LOGICO

ANÁLISIS

DISEÑO

PROGRAMACIÓN

FASES DEL EML

ANALISIS

PLANEACION

EJECUCION

EVALUACION Y SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN

ETAPAS EML

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN

Conocer todos los implicados (instituciones, entidades, grupos de interés e individuos) en el proyecto

Desarrollar una imagen global de los mismos

Analizar sus intereses, expectativas, problemas, puntos de vista...

Identificar los conflictos existentes y prever los conflictos futuros

Identificar los implicados cuyos problemas y puntos de vista serán priorizados

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN

BENEFICIARIOS DIRECTOS BENEFICIARIOS INDIRECTOS NEUTRALES/EXCLUIDOS : los que no participan de la acción. PERJUDICADOS/OPONENTES : Aquellos que pueden resultar perjudicados por la acción

•La comunidad destinataria

•La agrupación contraparte de la acción

•Grupos sociales particulares

Una acción de desarrollo puede tener efectos positivos en la vida socio-económica de una región y favorecer a un gran número de beneficiarios que no estaban previstos.

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN

ACTORES LOCALES

ID GRUPO INTERESES RECURSOS MANDATOS Y COMPETENCIAS PROBLEMAS

L1

L2

L3

L4

L5

L6

L7

L8

L9

L10

Categorizar el grupo; se puede tratar de instituciones públicas, de entidades no gubernamentales, de cooperativas, asociaciones de productores, de colectivos no organizados (mujeres, pescadores, etc.)

Ver qué intereses tiene este grupo en el área de análisis (mejorar su producción, acceder a la sanidad, organizarse, etc.) Ver qué de qué recursos

disponen: local, dinero, tiempo, organización, etc.

Cuáles son sus competencias (si se trata de una entidad pública) o si es una entidad privada, qué misión tiene, qué objetivo tiene.

Qué problemas tiene el grupo

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

ANÁLISIS

DISEÑO

PROGRAMACIÓN

FASES DEL EML

ANALISIS

PLANEACION

EJECUCION

EVALUACION Y

SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

ETAPAS EML

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

1. Identificar los principales problemas existentes de acuerdo

con la información disponible

(Brainstorming)

2. Seleccionar un problema focal para su análisis.

3. Desarrollar el Árbol de Problemas

Identificar los problemas existentes y no posibles, imaginados o futuros Evitar formulaciones como la ausencia de una solución Caracterizarlos como un estado negativo existente No hay depuradora : FALSO Aguas contaminadas : CORRECTO Escribirlos en una tarjeta. Solamente un problema por tarjeta La finalidad de esta etapa inicial es establecer un panorama de la situación; posteriormente se estrechará la perspectiva y se profundizará a fin de preparar el diseño del proyecto.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

1. Identificar los principales problemas existentes de acuerdo

con la información disponible

(Brainstorming)

2. Seleccionar un problema focal para su análisis.

3. Desarrollar el Árbol de Problemas

El problema central debe describir en forma apropiada la esencia de una situación general que se considera insatisfactoria.

OJO El problema central no se convierte automáticamente en objetivo del proyecto. Se hace una breve consideración sobre cada problema central propuesto y se trata de llegar a un acuerdo En caso de no llegar directamente a un acuerdo:

Adoptar temporalmente uno o varios problemas centrales

En lo posible evitar el recurso de la votación para obtener una decisión mayoritaria.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

1. Identificar los principales problemas existentes de acuerdo

con la información disponible

(Brainstorming)

2. Seleccionar un problema focal para su análisis.

3. Desarrollar el Árbol de Problemas

Identificar las causas sustanciales y directas del problema focal. Identificar los efectos sustanciales y directos del problema focal. Construir un árbol de problemas que enseña las relaciones causa-efecto entre los problemas. Revisar el árbol de problemas, averiguar si es válido y completo, haciendo los ajustes necesarios.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

ÁRBOL DE PROBLEMAS

PROBLEMA FOCAL

EFECTOS

CAUSAS

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

Árbol de Problemas: Ejemplo

INCREMENTO VIOLENCIA JUVENIL

JÓVENES DISPONEN INGRESOS ESCASOS

NO INTEGRADOS EN VIDA COMUNITARIA

HÁBITOS POCO SALUDABLES

Empresas poco

interesadas contratación

Deficiente capacitación

laboral

Poca información

mercado laboral

Canales de Participación Bloqueados

Prejuicios sociales

Mala información

sobre consecuencias

Servicios de salud

inaccesibles

Pocas opciones de ocio creativo

MUERTOS Y HERIDOS

AUMENTO PRESENCIA POLICIAL

MALESTAR SOCIAL

Organizaciones juveniles débiles

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

ANÁLISIS

DISEÑO

PROGRAMACIÓN

FASES DEL EML

EVALUACION Y

SEGUIMIENTO

ANALISIS

PLANEACION

EJECUCION

FASES DEL PROYECTO

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

ETAPAS EML

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

El análisis de objetivos se construye sobre los resultados obtenidos en el análisis de problemas. Los problemas eran “situaciones negativas percibidas como tal por los implicados”. Los objetivos, podemos definirlos como “estados alcanzados positivos que se establecen sobre la resolución de los problemas anteriormente identificados”.

Objetivos

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Árbol de Objetivos

1) Convertir las tarjetas-problema en tarjetas-objetivo

2) Se comprueba la relación medios-fines. En este caso la pregunta clave es ¿cómo?, y avanzamos hacia abajo con esa pregunta.

3) Podemos incluir nuevas tarjetas que representen medios adicionales que consideremos necesarios.

4) Se construye un nuevo árbol, el de objetivos, que será el inverso en positivo del árbol de problemas, con algunas tarjetas adicionales, y en el que la relación causal ha pasado a convertirse en una relación instrumental.

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

1. Reformular todos los elementos del árbol de problemas en

condiciones positivas

2. Revisar las relaciones medios-fin resultantes a fin de garantizar que el

árbol de objetivos es válido y completo

3. Consensuar el Árbol de Objetivos

Problemas: “B es causado por A” Objetivos: “Y es medio para lograr X”

Averiguar si los objetivos corregidos en un nivel son suficientes para lograr el objetivo del siguiente nivel

Advertencia: cada relación de causa-efecto no se convierte automáticamente en una relación medios-fin. Eso depende de las reformulación Si es necesario:

Revisar los planteamientos. Borrar los objetivos que parecen

irreales o innecesarios. Agregar nuevos objetivos cuando

sea necesario. Trazar líneas de conexión para

indicar las relaciones medios-fin.

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

FINES

MEDIOS

ÁRBOL DE OBJETIVOS

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Árbol de Objetivos: Ejemplo

DISMINUIDOS NIVELES DELINCUENCIA

AUMENTAN INGRESOS JÓVENES

AUMENTA INTEGRACIÓN VIDA COMUNITARIA

HÁBITOS MÁS SALUDABLES

Estimulado interés

empresarial contratación

Reforzada capacitación

laboral

Establecidos sistemas de información

laboral

Creados Canales de

Participación Juvenil

Reducidos prejuicios sociales

Mejorada información

sobre consecuencias

Establecidos servicios de salud

accesibles

Creada oferta de ocio

saludable

MENOS MUERTOS Y HERIDOS

REDUCIDA PRESENCIA POLICIAL

DISMINUIDO MALESTAR SOCIAL

Fortalecidas organizaciones

juveniles

Formación Líderes

juveniles

Fomentado autoemple

o juvenil

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS

ANÁLISIS

DISEÑO

PROGRAMACIÓN

FASES DEL EML

ANALISIS

PLANEACION

EJECUCION

EVALUACION Y

SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS

ETAPAS EML

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS

1. Eliminar:

Los objetivos que obviamente no son deseables o imposibles de conseguir Los objetivos que persiguen otros proyectos en el área 2. Identificar las posibles ramas “medios-

fin” alternativas en el árbol de objetivos que pueden convertirse en posibles

proyectos y se traza un círculo alrededor de ellas

3. Se da un número o se etiquetan las

opciones alternativas, por ejemplo, “enfoque producción”, “enfoque ingreso”,

“enfoque capacitación”, etc.

METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS

Estrategia 1

Estrategia 2

METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS

CRITERIOS A CONSIDERAR: • Apropiación por parte de los beneficiarios • Viabilidad Política • Viabilidad Económica y financiera • Viabilidad Institucionales • Impacto de Género • Viabilidad Sociocultural • Viabilidad Ambiental • Viabilidad tecnológica

Una vez evaluada cada alternativa frente a cada criterio, se procede a la selección de la más adecuada

5. Evaluación de la viabilidad y adecuación de cada posible

Estrategia

6. Selección de la mejor alternativa

METODOLOGÍA VIABILIDAD o FACTIBILIDAD: Proyecto viable es aquél que

puede beneficiar al grupo destinatario durante un largo período aún cuando haya finalizado, en lo esencial, la ayuda

exterior proporcionada por los donantes (Comisión Europea, 2001)

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS

1) Se definen criterios de análisis precisos que permitan valorar la viabilidad social, ambiental, política de las posibles estrategias.

2) Se discuten las implicaciones sobre los actores y se evalúan aspectos como:

a) el impacto que puede generar cada estrategia sobre los actores implicados, en especial los considerados como prioritarios

b) la capacidad de cada estrategia para resolver el mayor número de problemas

c) la probabilidad de lograr objetivos

d) la viabilidad política y el apoyo institucional

e) la urgencia por solucionarse que presentan los problemas a los que hace frente la estrategia

f) el impacto ambiental, positivo y negativo, de la estrategia

g) el coste económico y la posibilidad de encontrar financiación

h) …

3) Una vez evaluada cada alternativa frente a cada criterio, se procede a la selección de la más adecuada.

4) Existen técnicas de ayuda a la toma de decisión multicriterio que pueden ser de utilidad para valorar cual es la mejor alternativa de entre varias, según distintos criterios de valoración.

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS

DISMINUIDOS NIVELES DELINCUENCIA

AUMENTAN INGRESOS JÓVENES

AUMENTA INTEGRACIÓN VIDA COMUNITARIA

HÁBITOS MÁS SALUDABLES

Estimulado interés

empresarial contratación

Reforzada capacitación

laboral

Establecidos sistemas de información

laboral

Creados Canales de

Participación Juvenil

Reducidos prejuicios sociales

Mejorada información

sobre consecuencias

Establecidos servicios de salud

accesibles

Creada oferta de ocio

saludable

MENOS MUERTOS Y HERIDOS

REDUCIDA PRESENCIA POLICIAL

DISMINUIDO MALESTAR SOCIAL

Fortalecidas organizaciones

juveniles

Formación Líderes

juveniles

Fomentado autoemple

o juvenil

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

ANÁLISIS

DISEÑO

PROGRAMACIÓN

FASES DEL EML

ANALISIS

PLANEACION

EJECUCION

EVALUACION Y

SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS

TRADUCCIÓN ÁRBOL DE OBJETIVOS

ETAPAS EML

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

INDICADORESFUENTES DE

VERIFICACIÓNHIPÓTESIS

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOESPECÍFICO

RESULTADOS

ACTIVIDADES Medios Costes

LÓGICA VERTICAL

Si los Insumos están disponibles, entonces las Actividades se realizarán

INSUMOS

ACTIVIDADES

Si los las Actividades se realizan, entonces se producirán los Resultados

RESULTADOS

Si los Resultados se consiguen, entonces se logrará el Objetivo

Específico

OBJETIVO ESPECÍFICO

OBJETIVO GLOBAL

A largo plazo, esto contribuirá a conseguir el Objetivo Global

LÓGICA HORIZONTAL

Si los Insumos están disponibles, en unas condiciones previas determinadas, entonces

las Actividades se realizarán

INSUMOS

ACTIVIDADES

Precondiciones

Si las Actividades se realizan, y el entorno del proyecto se comporta según lo previsto, entonces se producirán los Resultados

RESULTADOS

Factores Externos

Si los Resultados se consiguen, y el entorno del proyecto se comporta según lo previsto, entonces se logrará el Objetivo Específico

OBJETIVO ESPECÍFICO

Factores Externos

Si el O.E. se consigue, y el entorno del proyecto se comporta según lo previsto, entonces se logrará el Objetivo Global

OBJETIVO GLOBAL

Factores Externos

A largo plazo, y si el entorno del proyecto se comporta según lo previsto, el O.G. Se

mantendrá en el tiempo.

Factores Externos

CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES

CO

ND

ICIO

NE

S

NE

CE

SA

RIA

S

CONDICIONES SUFICIENTES

INSUMOS

ACTIVIDADES

RESULTADOS

OBJETIVO ESPECÍFICO

OBJETIVO GLOBAL

Precondiciones

Factores Externos

Factores Externos

Factores Externos

Factores Externos

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO

OBJETIVO GLOBAL

INSUMOS

ACTIVIDADES

RESULTADOS

Precondiciones

Factores Externos

Factores Externos

Factores Externos

Factores Externos

EL PROYECTO

Lo que la dirección del proyecto debería poder

garantizar

LOS OBJETIVOS: EL IMPACTO

La justificación del proyecto. La dirección del proyecto no puede

garantizar que se consiga

EL ENTORNO O AMBIENTE DEL

PROYECTO

Los Factores Externos que escapan al control del

proyecto pero que tienen influencia sobre él

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

INSUMOS

ACTIVIDADES

RESULTADOS

OBJETIVO ESPECÍFICO

OBJETIVO GLOBAL

Precondiciones

Factores Externos

Factores Externos

Factores Externos

Factores Externos

El OBJETIVO GLOBAL es el principal objetivo general al cual se

quiere que contribuya el proyecto a largo plazo

El OBJETIVO ESPECÍFICO establece la situación que se espera permanezca

como consecuencia del proyecto

Los RESULTADOS son los que el proyecto puede garantizar como consecuencia

de sus actividades

Una ACTIVIDAD es una acción necesaria para transformar insumos dados en

resultados planificados dentro de un período de tiempo dado

Los INSUMOS son las “materia primas” de un proyecto para producir los

resultados propuestos

Los FACTORES EXTERNOS son situaciones, acontecimientos

o decisiones que escapan al control de la gestión

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

INDICADORESFUENTES DE

VERIFICACIÓNHIPÓTESIS

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOESPECÍFICO

RESULTADOS

ACTIVIDADES Medios Costes

Un INDICADOR define la norma de cumplimiento que hay

que alcanzar a fin de lograr el objetivo

LÓGICA VERTICAL Y HORIZONTAL

INDICADORES FUENTES DE

VERIFICACIÓN HIPÓTESIS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

RESULTADOS

ACTIVIDADES Medios Costes

Precondiciones

LÓGICA

VERTICAL

INDICADORES FUENTES DE

VERIFICACIÓN HIPÓTESIS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

RESULTADOS

ACTIVIDADES Medios Costes

Precondiciones

LÓGICA

HORIZONTAL

INDICADORES FUENTES DE

VERIFICACIÓN HIPÓTESIS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

RESULTADOS

ACTIVIDADES Medios Costes

Precondiciones

LÓGICA

VERTICAL

INDICADORES FUENTES DE

VERIFICACIÓN HIPÓTESIS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

RESULTADOS

ACTIVIDADES Medios Costes

Precondiciones

LÓGICA

VERTICAL

INDICADORES FUENTES DE

VERIFICACIÓN HIPÓTESIS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

RESULTADOS

ACTIVIDADES Medios Costes

Precondiciones

LÓGICA

HORIZONTAL

INDICADORES FUENTES DE

VERIFICACIÓN HIPÓTESIS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

RESULTADOS

ACTIVIDADES Medios Costes

Precondiciones

LÓGICA

HORIZONTAL

CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA MPP

AL MENOS TRES ITERACIONES SOBRE LA MATRIZ:

2. Implicaciones Análisis de Viabilidad

1. Traducción árbol de objetivos

3. Implicaciones Análisis de Implicados

MATRIZ

CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ

Pasos a dar: 1. Traducción árbol de objetivos

TRADUCIR INFORMACIÓN ÁRBOL A LA MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

SELECCIÓN OBJETIVO GENERAL, ESPECÍFICO (y RESULTADOS)

IDENTIFICAR POSIBLES HIPÓTESIS DERIVADAS DEL ÁRBOL

PRIMER ENUNCIADO INDICADORES y FUENTES DE VERIFICACIÓN

TRADUCCIÓN ÁRBOL DE OBJETIVOS - MATRIZ

INDICADORESFUENTES DE

VERIFICACIÓNHIPÓTESIS

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOESPECÍFICO

RESULTADOS

ACTIVIDADES Medios Costes

OBJETIVO GLOBAL

Construcción MPP: OBJETIVO GLOBAL

DEFINICIÓN:

El objetivo global o general es el principal objetivo general al cual se quiere que

contribuya el proceso a largo plazo

CONDICIONES:

Sea coincidente con la política de desarrollo del país anfitrión

Sea punto de referencia

Represente una justificación suficiente para el proyecto

Se definan explícitamente los grupos beneficiarios

No contenga dos o más objetivos que estén causalmente relacionados

(medios-fines)

Esté definido de manera realista (el objetivo específico debe contribuir de

manera significativa a lograr el objetivo global)

PROBLEMA COMÚN:

Demasiado ambicioso o

está imprecisamente

definido

OBJETIVO ESPECÍFICO

Construcción MPP: OBJETIVO ESPECÍFICO

DEFINICIÓN:

El objetivo específico establece el propósito operativo, es decir, la situación

que se espera permanezca como consecuencia del proyecto

CONDICIONES:

Consista en un solo objetivo: cada una de las matrices incluye un

objetivo específico. Para proyectos con varios objetivos específicos,

se necesitan diferentes matrices.

Que estén representados los grupos de beneficiarios del proyecto

Que contribuya de manera significativa al cumplimiento del objetivo

global

Sea definido de manera concreta, verificable y realista

Esté fuera del control inmediato del proyecto mismo

PROBLEMA COMÚN: Demasiado ambicioso,

impreciso y complejo

RESULTADOS

Construcción MPP: RESULTADOS

DEFINICIÓN:

Los resultados son los que el proyecto puede garantizar como consecuencia de

sus actividades

CONDICIONES:

Deben estar incluidos todos los resultados esenciales necesarios para

lograr el objetivo específico

Solamente se incluirán los resultados que puedan ser garantizados

por el proyecto

Sean un medio necesario para lograr el objetivo específico

Sean factibles dentro de los recursos disponibles

Sean definidos de manera concreta y verificable

A SABER:

La diferencia entre los resultados y los objetivos es si está o

no dentro del poder de gerencia del proyecto el lograrlo

INDICADORES

Construcción MPP: INDICADORES

DEFINICIÓN: Los indicadores permiten verificar el logro de los objetivos y del resultado y sirven de base para el seguimiento y la evaluación. CARACTERÍSTICAS: Los indicadores deberán especificar:

El grupo beneficiario (para quiénes) La cantidad (cuánto) La calidad (cómo) El tiempo (cuándo) Ubicación (dónde)

INDICADORES

Construcción MPP: INDICADORES

Objetivo: aumento de la producción agrícola

· Identificar el indicador: mayor producción arrocera

· Especificar el grupo beneficiario : Los pequeños propietarios - hombres y

mujeres - que cultivan 1 ha. o menos

· Cuantificar: 500 pequeños propietarios aumentan la producción en un 50%

· Establecer la calidad : Manteniendo al misma calidad con respecto a las

cosechas de 1995

· Especificar el tiempo: Entre Octubre de 1999 y Octubre de 2000

· Definir la ubicación: Dist ri to de Umbia

INDICADORES

CONDICIONES:

Sean específicos en términos de cantidad, calidad, tiempo,

ubicación y grupo de beneficiarios.

Sea relevante como una medición del logro de los objetivos.

Evitarse indicadores costosos y/o no fiables

Que se disponga de un medio de verificación (estadísticas,

observación, registros, etc) fiable y actualizado. Fuente de

verificación

Que la recopilación, preparación y almacenamiento de la

información sea una actividad dentro del proyecto y los

insumos para ello figuren especificados en la MPP

Construcción MPP: INDICADORES

ACTIVIDADES

Construcción MPP: ACTIVIDADES

DEFINICIÓN:

Una actividad es una acción necesaria para transformar insumos dados en

resultados planificados dentro de un período de tiempo especificado

CONDICIONES:

Estén incluidas todas las actividades esenciales necesarias para

producir los resultados esperados

Estén planteadas las actividades en términos de acciones que se

emprenden y no en términos de resultados alcanzados (en infinitivo frente

al participio)

Que el tiempo disponible para cada actividad sea realista

Deben ir reflejadas en un cronograma (Etapa Programación)

PROBLEMA COMÚN: Sobreespecificación de las actividades e

insumos del proyecto junto con una

subdefinición de los objetivos y resultados

INSUMOS O RECURSOS

Construcción MPP: INSUMOS (O RECURSOS)

DEFINICIÓN:

Los insumos son las “materias primas” de un proyecto para producir los resultados

propuestos: medios humanos, técnicos y materiales

CONDICIONES:

Deben relacionarse directamente con las actividades especificadas

Deben ser condiciones necesarias y suficientes para emprender las

actividades planeadas

Deben tener un nivel de detalle adecuado y que facilite su comprensión

Deben estar definidos de manera concreta y verificable

Deben ser adecuados para la situación del país anfitrión

PROBLEMA COMÚN:

Sobreespecificación de los insumos

mientras que la descripción de los

objetivos y resultados no es lo

suficientemente específica

INSUMOS O RECURSOS

INSUMOS (O RECURSOS)

SE TIENEN QUE PRESUPUESTAR (ETAPA PROGRAMACIÓN)

En la casilla correspondiente en la MPP se tiene que incluir el

monto global del presupuesto, mientras que en otros apartados

del documento de formulación (cuadro presupuestario) o en

anexos se detallará.

Se suele pedir un desglose del presupuesto por conceptos

presupuestarios y por cofinanciadores (puede haber limitaciones

en el gasto de algunas partidas presupuestarias)

Dudas: ver el documento en el que se regulan las ayudas y

subvenciones

HIPOTESIS

INDICADORESFUENTES DE

VERIFICACIÓNHIPÓTESIS

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOESPECÍFICO

RESULTADOS

ACTIVIDADES Medios Costes

HIPOTESIS

FACTORES EXTERNOS O HIPÓTESIS

DEFINICIÓN:

Los factores externos son situaciones, acontecimientos o decisiones que es

necesario que se den para el éxito del proyecto, pero que escapan de manera

total o mayoritaria al control de la gestión del proyecto

CONDICIONES:

Sean formulados en condiciones deseables y positivas

Estén definidos de manera precisa y verificable

Sean valorados en términos de importancia y probabilidad

Si hay factores que son al mismo tiempo importantes y de cumplimiento

probable (factores letales), habrá que volver a diseñar el proyecto para

evitarlos o abandonarlos

Importante la información contenida en el árbol de objetivos

EJEMPLOS DE FACTORES EXTERNOS:

• La estabilidad social y política de la región se mantiene

• El impacto de los cambios en los precios mundiales puede ser absorbido

de acuerdo con las previsiones presupuestarias

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

ANÁLISIS

DISEÑO

PROGRAMACIÓN

FASES DEL EML

ANALISIS

PLANEACION

EJECUCION

EVALUACION Y

SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS

TRADUCCIÓN ÁRBOL DE OBJETIVOS

IMPLICACIONES DE VIABILIDAD

(FACTORES DE DESARROLLO)

ETAPAS EML

ANÁLISIS DE VIABILIDAD

TRADUCIR SOBRE LA MATRIZ LAS CONSECUENCIAS DERIVADAS

ANÁLISIS DE VIABILIDAD PARA CADA FACTOR

IDENTIFICAR IMPLICACIONES SOBRE EL PROYECTO

Pasos a dar:

2. Implicaciones Análisis de Viabilidad

FACTORES DE VIABILIDAD

1) Los factores de desarrollo o de viabilidad no deben ser vistos como un apéndice dentro de la formulación del proyecto.

2) El resultado del análisis de estos factores debe atravesar y condicionar toda la formulación:

a) Modificando elementos en la jerarquía de objetivos

b) Introduciendo actividades o resultados que refuercen aspectos no suficientemente contemplados

c) Incluyendo indicadores específicos

d) Identificando nuevas hipótesis

e) Solicitando nuevos estudios técnicos

FACTORES DE VIABILIDAD

1. APROPIACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

2. POLÍTICAS DE APOYO

3. TECNOLOGÍAS APROPIADAS

4. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

5. IGUALDAD HOMBRE – MUJER (ENFOQUE DE GÉNERO)

6. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

7. CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y DE GESTIÓN

8. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICO – FINANCIERA

RESUMIENDO…

ANÁLISIS

DISEÑO

PROGRAMACIÓN

FASES DEL EML

ANALISIS

PLANEACION

EJECUCION

EVALUACION Y

SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS

TRADUCCIÓN ÁRBOL DE OBJETIVOS

IMPLICACIONES DE VIABILIDAD

(FACTORES DE DESARROLLO)

IMPLICACIONES ANÁLISIS DE IMPLICADOS

PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES

ELABORACIÓN PRESUPUESTO

ETAPAS EML