Marco Teórico lomas deAsia

6
Marco teórico: Loma Son ecosistemas de condiciones ecológicas especiales, con vegetación de diversos tipos y que reverdece durante el invierno (mayo-octubre). Están distribuidas desde Illescas (Dpto. de Piura, a 6º L. S.) hasta el norte de Chile (30º L. S.), presentándose en forma más intensa entre los 8º y 18º L. S. La vegetación de lomas se desarrolla en las laderas orientadas hacia el mar, que favorecen la condensación de las neblinas traídas por los vientos que soplan del sur y el sudoeste. Estas laderas pueden comenzar casi al nivel del mar y llegar hasta los 1 000 msnm, con variaciones a nivel local. Encima de los 1 000 msnm cesa la influencia de las neblinas, debido al fenómeno de inversión térmica, no existiendo vegetación invernal allí. Durante el invierno la humedad relativa está por encima del 80%, llegando al 100%, lo que produce la precipitación del agua en forma de fina lluvia, conocida como garúa o camanchaca. Las precipitaciones están entre 40 y 1 00 mm/año, cantidad significativamente superior a la del desierto que rodea las lomas. En las laderas ubicadas entre los 400 y 600 msnm las neblinas son más frecuentes y la precipitación puede llegar hasta los 400 mm. Cuando existen paredes rocosas y vegetación arbórea, las neblinas se condensan más, por el efecto de intercepción, y al pie de los árboles la precipitación puede llegar a los 500 mm. Esto permite el desarrollo de una vegetación más tupida y la formación de manantiales u ojos de agua, y hasta de pequeños riachuelos, como en las lomas de Atiquipa (Chala). Lomas de Asia La comunidad campesina de Asia quiere recuperar sus campos de cultivo prehispánicos. Ocho mil hectáreas componen las Lomas de Asia, ubicadas a 100 km al sur de Lima. Alrededor de mil de ellas fueron utilizadas como campos de cultivo hace 1.500 años. “Aunque esta fecha aún es un aproximado, se requieren más investigaciones”, explica José Luis Santa Cruz, arqueólogo encargado de las investigaciones en la zona.

description

lomas de asia, peru

Transcript of Marco Teórico lomas deAsia

Page 1: Marco Teórico  lomas deAsia

Marco teórico:

LomaSon ecosistemas de condiciones ecológicas especiales, con vegetación de diversos tipos y que reverdece durante el invierno (mayo-octubre). Están distribuidas desde Illescas (Dpto. de Piura, a 6º L. S.) hasta el norte de Chile (30º L. S.), presentándose en forma más intensa entre los 8º y 18º L. S.

La vegetación de lomas se desarrolla en las laderas orientadas hacia el mar, que favorecen la condensación de las neblinas traídas por los vientos que soplan del sur y el sudoeste. Estas laderas pueden comenzar casi al nivel del mar y llegar hasta los 1 000 msnm, con variaciones a nivel local. Encima de los 1 000 msnm cesa la influencia de las neblinas, debido al fenómeno de inversión térmica, no existiendo vegetación invernal allí.

Durante el invierno la humedad relativa está por encima del 80%, llegando al 100%, lo que produce la precipitación del agua en forma de fina lluvia, conocida como garúa o camanchaca. Las precipitaciones están entre 40 y 1 00 mm/año, cantidad significativamente superior a la del desierto que rodea las lomas.

En las laderas ubicadas entre los 400 y 600 msnm las neblinas son más frecuentes y la precipitación puede llegar hasta los 400 mm. Cuando existen paredes rocosas y vegetación arbórea, las neblinas se condensan más, por el efecto de intercepción, y al pie de los árboles la precipitación puede llegar a los 500 mm. Esto permite el desarrollo de una vegetación más tupida y la formación de manantiales u ojos de agua, y hasta de pequeños riachuelos, como en las lomas de Atiquipa (Chala).

Lomas de AsiaLa comunidad campesina de Asia quiere recuperar sus campos de cultivo prehispánicos. Ocho mil hectáreas componen las Lomas de Asia, ubicadas a 100 km al sur de Lima. Alrededor de mil de ellas fueron utilizadas como campos de cultivo hace 1.500 años. “Aunque esta fecha aún es un aproximado, se requieren más investigaciones”, explica José Luis Santa Cruz, arqueólogo encargado de las investigaciones en la zona.

Los miembros de la comunidad campesina de Asia no eran del todo consientes de la importancia histórica y ambiental que tienen las lomas. Aunque siempre intuyeron que tenían allí un tesoro escondido. Por eso, en el 2011 contactaron a Hipólito Castillo Dávila y él, a su vez, contactó con Santa Cruz en el 2013. El primero se ha encargado desde entonces de la investigación medioambiental, mientras que Santa Cruz, en apenas un año, ha encontrado evidencia arqueológica tan fascinante que las lomas ya han sido declaradas Zona Intangible por el Ministerio del Ambiente.

“Hemos encontrado tres tipos de asentamientos: viviendas derruidas que se asientan en medio de la quebrada; en las cimas hay estructuras cuadradas y rectangulares, principalmente espacios domésticos; y un tercer tipo de construcciones se ubican en las laderas de los cerros y se han ido acomodando a la topología del lugar”, explica Santa Cruz. La variedad de la arquitectura sorprendió a los arqueólogos que trabajan en la zona desde hace un año.

Page 2: Marco Teórico  lomas deAsia

“La modificación del terreno con la presencia de terraplenes gigantescos y terrazas nos hizo llegar a la conclusión de que en las lomas se practicaba agricultura en cantidades intensivas”, explica Santa Cruz. “Pero esta ha sido siempre un área con muy poca agua. ¿Cómo se abastecía el hombre prehispánico? ¿Cómo regaban estos sembríos?”, se preguntaba el equipo. La escasez de agua es el mismo problema que experimentar ahora la comunidad campesina de Asia.

“Las lomas tienen inmensos farallones -–roca vertical alta– que encapsulan a la niebla. Cumplen un rol de neblineros naturales. Las zonas de bosques también detienen la niebla. El hombre prehispánico se dio cuenta de eso. Aprendió a conducir el agua que retenían de manera natural, preparando pozos donde el líquido se reunía. Se filtraba naturalmente. Construyeron canales que la distribuían por todo el espacio agrícola. Esto es un aporte importantísimo para convertir la zona natural en cultural”, dice Santa Cruz.

El objetivo final es convertir esta zona en un atractivo turístico –como cualquier otro sitio arqueológico–, pero además la comunidad campesina de Asia obtendrá otro beneficio de sus antepasados: la ecoagricultura.

Caesalpinia spinosaCaesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, comúnmente conocida como tara es una leguminosa de porte arbóreo o arbustivo natural del Perú, Chile y Colombia. C. spinosa es cultivada como fuente de taninos y también es cultivada como planta ornamental debido a sus coloridas flores e inflorescencias. C. spinosa se encuentra en la familia de las Fabaceae. Se distribuye en el norte de América del Sur y de África.Alcanza un tamaño de 2-5 m de altura, su corteza es de color gris oscuro, con espinas dispersas y ramas peludas. Las hojas son alternas, de hoja perenne, que carecen de estípulas, bipinnadas, y que carecen de glándulas peciolares. Las hojas se componen de 3 a 10 pares de foliolos primarios de 8 cm de largo y 5-7 pares de folíolos elípticos subsésiles secundarios, cada uno de aproximadamente 1,5 a 4 cm de largo. Las inflorescencias son terminales de 15-20 cm de largo en racimos con muchas flores y cubierto de pelos diminutos. Las flores son de color amarillo a naranja con pétalos de 6-7 mm, el sépalo más bajo tiene forma de barco con muchos dientes marginales; los estambres son de color amarillo, irregular de longitud y apenas sobresale. El fruto es una superficie plana, oblonga indehiscente de unos 6-12 cm de largo y 2,5 cm de ancho, conteniendo 4-7 semillas negras, redondas, y que enrojecen cuando están maduras.

AsteraceaeLas asteráceas (Asteraceae), también llamadas compuestas (Compositae Giseke, nom. cons.), reúnen más de 23.500 especies repartidas en unos 1600 géneros, por lo que son la familia de Angiospermas con mayor riqueza y diversidad biológica. La familia se caracteriza por presentar las flores dispuestas en una inflorescencia compuesta denominada capítulo la cual se halla rodeada de una o más filas de brácteas (involucro). El nombre "Asteraceae" deriva del género tipo de la familia Aster, término que -a su vez- proviene del griego ἀστήρ que significa "estrella" y hace alusión a la forma de la inflorescencia. Por otro lado, el nombre "compuestas", más antiguo pero válido, hace referencia al tipo particular de inflorescencia compuesta que caracteriza a la familia y que solo se halla en muy pocas familias de Angiospermas. Las compuestas presentan una considerable importancia ecológica y económica. Los miembros de esta familia se distribuyen

Page 3: Marco Teórico  lomas deAsia

desde las regiones polares hasta los trópicos, conquistando todos los hábitats disponibles, desde los desiertos secos hasta los pantanos y desde las selvas hasta los picos montañosos. En muchas regiones del mundo las compuestas llegan a integrar hasta el 10% de la flora vernácula. La familia contiene algunos géneros con una gran cantidad de especies, como es el caso de Eupatorium s.l. (1.200 especies), Senecio (con 1.000 especies) y Helichrysum (500-600 especies).

Nicotiana glaucaArbusto o árbol pequeño, glabro con tallos ramificados de hasta 6 m. Las hojas son ovadas, elípticas u oblongas, agudas u obtusas, débilmente decurrentes, enteras, glabras, glaucas con pecíolo de 3-90 mm, a veces estrechamente alado y limbo de 10-200 por 5-140 mm, en general atenuado, a veces asimétrico —al igual que muchos representantes de la familia Solanaceae. La inflorescencia se presenta en cimas helicoides agrupados en disposición paniculiforme, terminal, de flores actinomorfas, hermafroditas, bracteadas y pediceladas: brácteas pequeñas, linear-lanceoladas, ciliadas, pubescentes, caedizas; pedicelos de 4-10 mm, erectos o patentes en la floración y en general deflexos, ensanchados en el ápice y ligeramente acrescentes en la fructificación, glabros. El cáliz tiene unos 8-14 mm, es campanulado, con al menos 5 nervios, pubescente interiormente al menos en la mitad superior, ligeramente acrescente en la fructificación con tubo de 6-9 mm, mucho más largo que los lóbulos que miden 1,5-5,5 por 1,5-3 mm, son triangulares, generalmente subobtusos, ligeramente desiguales, ciliados. La corola mide 20-45 mm, es tubular-infundibuliforme, amarilla, densamente glanduloso- pubescente en su parte externa y con un tubo de 20-40 mm, ensanchado en el ápice y un limbo de 2-4 mm, actinomorfo, infundibuliforme, con 5 lóbulos muy pequeños, ovados o triangulares, con nervio central y a veces débilmente mucronados. Los estambres están insertos todos a la misma altura, en el tercio inferior de la corola, 2 ligeramente más cortos que los otros 3, con filamentos de 15-30 mm, libres, más largos que las anteras, ensanchados y a veces doblados en la base formando un ángulo, glabros; anteras de 1-2 por 1-2 mm, discoides u ovoides, pardas. El estilo, de 20-30 mm, es ligeramente más largo que los estambres e incluso, con estigma de 0,9-1,7 mm de anchura. Fruto de 8,5-15 por 6-10 mm, casi de la longitud del cáliz, ovoide o elipsoide, coriáceo, péndulo. Las numerosas semillas tienen de 0,6-0,8 por 0,35-0,6 mm, con un apículo en el hilo, y son de color gris-parduzco.

Malvaceae fuertesimalvaPlantas herbáceas, erectas o con los tallos algo horizontales y las puntas ascendentes, cubierta con pelos ramificados. Hojas alternas, de hasta 8 cm de largo, con 3 a 5 lóbulos, margen con dientes redondeados. Inflorescencia en las axilas de las hojas, son a veces más largas que éstas o al menos que sus pecíolos; generalmente 10 flores en grupos densos sostenidos por largos pedúnculos; en la base de cada flor se presentan 3 bractéolas muy angostas y más cortas que el cáliz. Flores con cáliz de 5 sépalos triangulares, unidos en la base, frecuentemente con los márgenes de color púrpura; corola morada, de 5 pétalos que sobrepasan ligeramente al cáliz; estambres con los filamentos unidos formando un tubo, más cortos que la corola; estilos numerosos. Frutos son

Page 4: Marco Teórico  lomas deAsia

esquizocarpo compuesto de 12 a 14 piezas (mericarpios) en forma de herradura que contienen una sola semilla; el fruto cubierto por el cáliz.

Astreraceal sonchus oleraceusSonchus oleraceus, conocido comúnmente por cerraja, es una especie de planta con flor herbácea del género Sonchus en la familia Asteraceae, originaria de Asia, África del norte y Europa. Es una invasora, y se comporta como maleza.Es de hábito anual o bienal, alcanza 3-8 dm de altura, con hojas caulinares, con pequeñas espinas en sus márgenes, de color verde que envuelven el tallo, débilmente dentadas y con segmentos laterales. Los capítulos florales se agrupan en corimbos y son de color amarillo. El fruto es un aquenio plateado.

DicotiledóneaLas Dicotiledóneas están formadas por 6 grupos monofiléticos presentes en las clasificaciones modernas, el mayor de ellos fue llamado Eudicotyledoneae (eu- significa "verdadero"). Las eudicotiledóneas comprenden al 75% de las especies de angiospermas, y poseen muchos de los caracteres que antes se habían atribuido a las dicotiledóneas, como el polen tricolpado (y los derivados de éste). Los demás grupos son Amborellaceae, Nymphaeaceae, Austrobaileyales, Magnoliidae (que ahora incluye a Chloranthaceae), y Ceratophyllales.

Niño, N. (2014). Las Lomas de Asia: tesoro arqueológico escondido. Lima: Grupo El Comercio

Ortiz, M. (2006). Ecología general. Argentina: Astrea

Hickman, J. (1993). The Jepson Manual: Higher Plants of California. Berkeley: University of California Press.

Chase, M. (2005). Phylogeny and evolution of angiosperms. Sunderland, MA: Sinauer Associates.

Ríos, J. (1998). Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario y Fondo de Cultura Económica: México, D.F.

Le Floc'H, E. & L. Boulos (2008). Flore de Tunisie. Montpellier: Catalogue synonymique commenté.