Margarita Rubido-Bará, María Calviño-Cancela & Adolfo Cordero-Rivera · 2011. 7. 11. ·...

1
Contribución de los eucaliptales a la biodiversidad regional Margarita Rubido-Bará, María Calviño-Cancela & Adolfo Cordero-Rivera 1 Dept. Ecoloxía e Bioloxía Animal, Universidade de Vigo, [email protected] L as plantaciones de eucaliptos ocupan una gran supercie del territorio, por lo que es importante incorporar la conservación de la biodiversidad a su gestión. E n nuestro paisaje fragmentado, la persistencia de las especies depende de su capacidad para ocupar distintos hábitats, conectando fragmentos de hábitat favorable. En Galicia, podemos considerar los bosques y matorrales autóctonos como fragmentos de hábitat favorable rodeados de una matriz hábitat desfavorable, como zonas urbanizadas, cultivos o plantaciones forestales. En las zonas más dominadas por eucaliptal (la Galicia costera y de baja altura), estas plantaciones forman una parte muy signicativa de esa matriz que rodea a nuestros hábitats naturales autóctonos. M ientras que la biología de la conservación tradicional tenía solo en cuenta los fragmentos de hábitat favorable y su disposición es- pacial, cada vez se considera más importante determinar cómo contribuye esa matriz desfavorable a la conservación de la biodi- versidad a escala regional. P or eso, nuesto OBJETIVO fue determinar hasta qué punto las plantaciones de eucalipto sostienen la biodiversidad típica de nues- tros hábitats autóctonos, contribuyendo así a conservar la biodiversidad regional. MÉTODOS Se determinó el número de especies y su abundancia (biovolumen) en 5 tipos de hábi- tat: plantaciones de Eucalyptus globulus jóvenes, intermedias (en edad de corta, aprox. 15 años) y maduras (más de 25 años), pinares (Pinus pinaster, aprox. edad de corta), car- balleiras (bosques de Quercus robur, maduros) y matorrales dominados por brezos (Erica spp.) y tojo (Ulex spp.). Se estudiaron 5 localidades por tipo de hábitat en la provincia de Pontevedra y en cada una de ellas se establecieron 10 parcelas, de 1m 2 para el estudio de las herbáceas y de 75 m 2 para el de arbustos y pequeños árboles. Agradecimientos : A la Xunta de Galicia (Consellería de Innovación e Industria, Plan Incite) por la nanciación (proyecto: 08MRU024371PR). Fotos de eucaliptal jóven sin manejo y tras un tratamiento con herbicidas. Los estudios de diversidad que incluyen plan- taciones forestales o cualquier tipo de explotación tienen que tener en cuenta el tipo de manejo ya que este puede inuir de forma determinante en la diversidad. Aquí, la poca diver- sidad de la parcela tratada tiene poco que ver con el efecto de los eucaliptos, y mucho con el tipo de manejo. Nuestro es- tudio se realizó en parcelas con poco manejo, típico de par- celas de pequeños propietarios y comunidades de montes. Conclusiones Las plantaciones no son necesariamente desiertos biológicos. Plantaciones con bajo manejo pueden albergar un rico sotobosque. Los eucaliptales pueden actuar como sucedáneos de matorrales (sobre todo los más jóvenes) aunque empoblecidos en especies. Las carballeiras sin embargo son muy distinctivas y las plantaciones no contribuyen signi- cativamente a mantener la diversidad típica de éstas. Dada la escasa extensión de carballeiras bien conservadas, sobre todo en la Galicia costera y de baja altura, y su creciente fragmentación, su conservación y la creación de corredores para favorecer su conexión se hace indispensable para mantener la diversidad a nivel regional. Figura 1 (izq.) con el número medio de es- pecies por sitio, se- gún el tipo de hábi- tat. Figura 2 (dcha.): nú- mero acumulado de especies en todas las parcelas estudiadas por por cada tipo de hábitat. RESULTADOS El número medio (Fig.1) y acumulado (Fig. 2) de especies fue menor en los eucaliptales inter- medio que en el resto de hábitats, pero los eucaliptales jóvenes y maduros no dieren mucho de las carballeiras. Sin embargo, si profundizamos en la identidad de estas especies y sus ca- racterísticas vemos que las comunidades autóctonas (carballeiras y matorrales) se diferencian claramente de las plantaciones; tienen mayor nº y proporción de especies únicas (Fig. 3), que son infrecuentes en las plantaciones, lo que hace que su contribución a la diversidad regional sea baja. Además, la composición de especies de carballeiras es muy distinctiva (Fig. 4). Los eucaliptales tienen una composición muy próxima a los matorrales, de los que se van diferen- ciando al hacerse mayores, con la pérdida de especies de matorral y la entrada de especies más de bosque a medida que se van cerrando. Cuando representamos llas comunidades según las características de las especies que albergan (Fig. 5) vemos que nuevamente las carballeiras son las más distinctivas, y están asociadas a especies con los tipos de rareza más severos (mien- tras que las plantaciones y matorrales se asocian a las más comunes) y con especies de frutos carnosos, conumidos por aves y mamíferos, que contribuyen a la dispersión de sus semillas, mientras que matorrales y plantaciones están asociados a especies dispersadas por hormigas o sin asistencia para la dispersión de sus semillas. Fig. 3: Nº y proporción de especies que sólo han sido registradas en un tipo de hábitat (únicas). Agr cur Pte aqu Agr cap Cus epi Rum ace Pot ere Are mon Pse lon Teu sco Pol odo Xol gut Pic hie Jas mon Car car Hya non Aju rep Car hir Sed are Sen liv Eri arb Ule min Rub ulm Lon per Rus acu Hal las Ule eur Dab can Eri cin Cal vul Hed hib Que rob Euc glo Fra aln Lau nob Pyr cor Matorral Eucaliptal joven Eucaliptal intermedio Eucaliptal maduro Pinar Carballeira Nativas Dispersión no asistida Dispersión por hormigas Dispersión por vertebrados Exozoocoria Polinización por viento Comunes Raras (Distrib. reducida) Raras (Distrib. reducida + Habitat específico) Matorral Eucaliptal jóven Eucaliptal intermedio Eucaliptal maduro Pinar Carballeira Polinización por insectos Arbustos Dispersión por viento Graminoides Raras ( ) Distrib. reducida + Habitat específico + Pobs. pequeñas Figs. 4 y 5: Ordenaciones (NMDS) de las comunidades estudiadas en el espacio formado por las especies (g. 4) y por sus tipos funcionales (g. 5). Las comunidades más próximas en 4 tienen una composición de especies simi- lar y en 5 tienen especies con características similares. 0 5 10 15 20 25 Carball. Pinar Euc Mad Euc Int Euc Jov Matorral Numero medio de sps 0 10 20 30 Carball. Pinar Euc Mad Euc Int Euc Jov Matorral Numero sps unicas 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Proporcion sps unicas 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Carball. Pinar Euc Mad Euc Int Euc Jov Matorral Numero acumulado de sps

Transcript of Margarita Rubido-Bará, María Calviño-Cancela & Adolfo Cordero-Rivera · 2011. 7. 11. ·...

Page 1: Margarita Rubido-Bará, María Calviño-Cancela & Adolfo Cordero-Rivera · 2011. 7. 11. · Margarita Rubido-Bará, María Calviño-Cancela & Adolfo Cordero-Rivera 1Dept. Ecoloxía

Contribución de los eucaliptales a la biodiversidad regional

Margarita Rubido-Bará, María Calviño-Cancela & Adolfo Cordero-Rivera1Dept. Ecoloxía e Bioloxía Animal, Universidade de Vigo, [email protected]

Las plantaciones de eucaliptos ocupan una gran superfi cie del territorio, por lo que es importante incorporar la conservación de la biodiversidad a su gestión.

En nuestro paisaje fragmentado, la persistencia de las especies depende de su capacidad para ocupar distintos hábitats, conectando fragmentos de hábitat favorable. En Galicia, podemos considerar los bosques y matorrales autóctonos como fragmentos de hábitat

favorable rodeados de una matriz hábitat desfavorable, como zonas urbanizadas, cultivos o plantaciones forestales. En las zonas más dominadas por eucaliptal (la Galicia costera y de baja altura), estas plantaciones forman una parte muy signifi cativa de esa matriz que rodea a nuestros hábitats naturales autóctonos.

Mientras que la biología de la conservación tradicional tenía solo en cuenta los fragmentos de hábitat favorable y su disposición es-pacial, cada vez se considera más importante determinar cómo contribuye esa matriz desfavorable a la conservación de la biodi-

versidad a escala regional.

Por eso, nuesto OBJETIVO fue determinar hasta qué punto las plantaciones de eucalipto sostienen la biodiversidad típica de nues-tros hábitats autóctonos, contribuyendo así a conservar la biodiversidad regional.

MÉTODOSSe determinó el número de especies y su abundancia (biovolumen) en 5 tipos de hábi-tat: plantaciones de Eucalyptus globulus jóvenes, intermedias (en edad de corta, aprox. 15 años) y maduras (más de 25 años), pinares (Pinus pinaster, aprox. edad de corta), car-balleiras (bosques de Quercus robur, maduros) y matorrales dominados por brezos (Erica spp.) y tojo (Ulex spp.). Se estudiaron 5 localidades por tipo de hábitat en la provincia de Pontevedra y en cada una de ellas se establecieron 10 parcelas, de 1m2 para el estudio de las herbáceas y de 75 m2 para el de arbustos y pequeños árboles.

Agradecimientos : A la Xunta de Galicia (Consellería de Innovación e Industria, Plan Incite) por la fi nanciación (proyecto: 08MRU024371PR).

Fotos de eucaliptal jóven sin manejo y tras un tratamiento con herbicidas. Los estudios de diversidad que incluyen plan-taciones forestales o cualquier tipo de explotación tienen que tener en cuenta el tipo de manejo ya que este puede infl uir de forma determinante en la diversidad. Aquí, la poca diver-sidad de la parcela tratada tiene poco que ver con el efecto de los eucaliptos, y mucho con el tipo de manejo. Nuestro es-tudio se realizó en parcelas con poco manejo, típico de par-celas de pequeños propietarios y comunidades de montes.

ConclusionesLas plantaciones no son necesariamente desiertos biológicos. Plantaciones con bajo manejo pueden albergar un rico sotobosque.Los eucaliptales pueden actuar como sucedáneos de matorrales (sobre todo los más jóvenes) aunque empoblecidos en especies.Las carballeiras sin embargo son muy distinctivas y las plantaciones no contribuyen signifi -cativamente a mantener la diversidad típica de éstas. Dada la escasa extensión de carballeiras bien conservadas, sobre todo en la Galicia costera y de baja altura, y su creciente fragmentación, su conservación y la creación de corredores para favorecer su conexión se hace indispensable para mantener la diversidad a nivel regional.

Figura 1 (izq.) con el número medio de es-pecies por sitio, se-gún el tipo de hábi-tat.Figura 2 (dcha.): nú-mero acumulado de especies en todas las parcelas estudiadas por por cada tipo de hábitat.

RESULTADOSEl número medio (Fig.1) y acumulado (Fig. 2) de especies fue menor en los eucaliptales inter-medio que en el resto de hábitats, pero los eucaliptales jóvenes y maduros no difi eren mucho de las carballeiras. Sin embargo, si profundizamos en la identidad de estas especies y sus ca-racterísticas vemos que las comunidades autóctonas (carballeiras y matorrales) se diferencian claramente de las plantaciones; tienen mayor nº y proporción de especies únicas (Fig. 3), que son infrecuentes en las plantaciones, lo que hace que su contribución a la diversidad regional sea baja. Además, la composición de especies de carballeiras es muy distinctiva (Fig. 4). Los eucaliptales tienen una composición muy próxima a los matorrales, de los que se van diferen-ciando al hacerse mayores, con la pérdida de especies de matorral y la entrada de especies más de bosque a medida que se van cerrando. Cuando representamos llas comunidades según las características de las especies que albergan (Fig. 5) vemos que nuevamente las carballeiras son las más distinctivas, y están asociadas a especies con los tipos de rareza más severos (mien-tras que las plantaciones y matorrales se asocian a las más comunes) y con especies de frutos carnosos, conumidos por aves y mamíferos, que contribuyen a la dispersión de sus semillas, mientras que matorrales y plantaciones están asociados a especies dispersadas por hormigas o sin asistencia para la dispersión de sus semillas.

Fig. 3: Nº y proporción de especies que sólo han sido registradas en un tipo de hábitat (únicas).

Agr cur

Pte aqu

Agr cap

Cus epi Rum ace

Pot ereAre monPse lon

Teu sco

Pol odo Xol gut

Pic hieJas mon

Car car

Hya nonAju rep

Car hir

Sed areSen liv

Eri arb

Ule min

Rub ulmLon per

Rus acu

Hal lasUle eur

Dab can

Eri cin

Cal vul

Hed hib

Que rob

Euc glo

Fra alnLau nob

Pyr cor

Matorral

Eucaliptal joven

Eucaliptal intermedio

Eucaliptal maduro

Pinar

Carballeira

NativasDispersión no asistida

Dispersión por hormigas

Dispersión por vertebrados

ExozoocoriaPolinización por viento

Comunes

Raras (Distrib. reducida)

Raras (Distrib. reducida+ Habitat específico)

Matorral

Eucaliptal jóven

Eucaliptal intermedio

Eucaliptal maduro

Pinar

Carballeira

Polinización por insectos

Arbustos

Dispersión por viento

Graminoides

Raras (

)

Distrib. reducida+ Habitat específico + Pobs. pequeñas

Figs. 4 y 5: Ordenaciones (NMDS) de las comunidades estudiadas en el espacio formado por las especies (fi g. 4) y por sus tipos funcionales (fi g. 5). Las comunidades más próximas en 4 tienen una composición de especies simi-lar y en 5 tienen especies con características similares.

0

5

10

15

20

25

Carball. PinarEuc MadEuc IntEuc JovMatorral

Num

ero

med

io de

sps

0

10

20

30

Carball. PinarEuc MadEuc IntEuc JovMatorral

Num

ero

sps

unica

s

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

Prop

orcio

n sp

s un

icas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Carball. PinarEuc MadEuc IntEuc JovMatorral

Num

ero

acum

ulado

de

sps