María G. Martínez Asesores : Rafael Gómez, Urioste...

16
Asesores : Rafael Gómez, Urioste Donaldo María G. Martínez

Transcript of María G. Martínez Asesores : Rafael Gómez, Urioste...

Asesores : Rafael Gómez, Urioste Donaldo

María G. Martínez

  Significado del estudio

  Preguntas de Investigación

  Abstracto

  Historia de los Incas

  Rituales y trabajos

  El matrimonio

  Una vida después de la muerte

  La caída del imperio Incaico.

•  Niños y su educación •  Adolecentes y sus labores

Significado de Investigación

Hablando de las civilizaciones, los antepasados y la historia es algo que siempre me ha llamado la atención. Decidí hacer esta investigación en una de la civilizaciones de Sudamérica para poder aprender mas a fondo sobre su vida, su cultura y sobre todo para darme cuenta como nuestra sociedad ha cambiado. Además que me permitirá explorar otra cultura de la cual no tengo mucho conocimiento. Otra de las razones principales es que en un futuro me gustaría ser maestra y enfocarme en las civilizaciones de Mesoamérica y Sudamérica.

Preguntas de Investigación

  ¿Eran los hombres y las mujeres en el imperio incaico tratados por igual?

  ¿Cuales eran las responsabilidades que tenían ambos sexos ?

  ¿Cuales eran algunos de los ritos y su significado?

  ¿ Hay alguna influencia de su cultura en mi cultura?

Sinopsis

Esta investigación se basara en una de la más antigua civilización de Perú que comenzó como un pequeño imperio y después se expandió para ser uno de los imperios mas poderoso de la América precolombina. Se hablara brevemente sobre los orígenes de los Incas. Se enfocara en el papel de los hombres y las mujeres basándose en la clase privilegiada y humilde durante algunas etapas importantes como el nacimiento, la adolescencia, el matrimonio y algunos de los rituales que se celebraban en cada etapa. Además que e hablara de sus responsabilidades y trabajos laborales. Se hablara brevemente sobre la caída del imperio inca.

  Selva amazónica

  1200 llegan a Cuzco, Perú.

  Se encontraros con otras tribus Wankawri, Sawasiray y Maras.

  Idioma quechua – Dificultad en establecerse.

  1400-Viracocha Inca toma poder y logra conquistar tribus y las plantaciones de coca y maíz.

  Los Chancas declaran la guerra.

  Después de 35 años en el poder el Viracocha Inca sede poder a los Chancas.

  Capáchutec defiende pelea por el imperio.

  Capáchutec vence a los chancas y manda asesinar as u hermano Capa.

  Tupa Inca- ayuda a su padre a conquistar territorios y establecen su religión.

  La guerra dura alrededor de 7 años.

  Se expande el Tahuantinsuyo a mas 800 mil kilómetros cuadrados

  Mas de seis millones de personas vivían ahí.

  Perú, Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Argentina.

La importancia de un nacimiento en el imperio

  Representaba paz y armonía.

  No se permitía el aborto en clase humilde solo privilegiada. ( la mujer recibía castigos dependiendo del sexo del bebe)

  Se le practicaban rituales ala mujer durante el embarazo para que la criatura naciera sana.

  Al nacer el bebe se lavaba el los arroyos cercanos al igual que la madre.

  Se colocaba en una cuna llamada “quiran” sin ser tocado por nadie.

  A los primeros pasos se hace un agujero en la tierra y se coloca ahí junto con juguetes.

  A la edad de dos años se realiza la celebración “Rutu-Chicuy” corte de pelo.

  Se le asignan padrinos entre la misma clase social , se se corta el pelo y se le da un nombre temporal.

  La educación depende el sexo del niño y es responsabilidad de los padres.

•  Los niños de la clase humilde no existían a la escuela.

•  Los niños tenían ciertas tarea como recoger lana, leña y asustar a los pájaros.

-  Cazaban pájaros, arreaban y cuidaba animales.

•  Las niñas cuidaban de sus hermanos menores.

- Se encargaban de limpiar la casa, cocinar y tenían que tejer.

•  Los niños de la clase privilegiada asistían a centros llamados Yachay Huasis.

•  Los amautas les ensenaban diversos temas.

•  Ciencia, administración, historia oral, sobre el quipus y a usar armas.

•  Las niñas recibían clases religiosas.

“Quiquichiay”el paso a la pubertad

  Las mujeres se preparaban días antes de la celebración

  Tenían que guardar ayuno absoluto por 48 horas.

  Al tercer día tomar maíz crudo y se ata el pelo en trenza.

  Tanto adolecentes de la clase privilegiada como humilde visten prendas similares pero de diferente material.

  Se presentan ante el inca y se les da un nombre definitivo.

  Se clasifican como ayllu – mujeres de la clase humilde acllas- Mujeres elegidas de la clase privilegiada consideradas Vírgenes del Sol por su belleza..

  Se festeja en casa con sus familiares y recibe regalos ( tanto acllas como ayllus).

Ayllu

•  Vivian, crecían y morían en el ayllu.

•  Se encargaban de plantar semillas especialmente maíz, barbechar la tierra.

•  Acarrear agua

•  Recoger plantas medicinales

•  Cuidar los hijos

•  Tejer vestimenta para toda la familia

•  La mujer ayllu podía hacer mas de dos trabajos a la vez.

•  Tenia derecho a tener variedad de novios y obtener prestigio.

Acllas •  Vivian en la casa grande “templo”

por ser Vírgenes del Sol.

•  Recibían educación por sabias maestras.

•  Tejían e hilaban la vestimenta de el Inca y de su esposa la Coya.

•  Preparaban las joyas y adornos de florales para los festivales.

•  •  Cocinaban platillos para el Inca.

•  No tenían derecho a un noviazgo al menos que fuera el Inca.

•  No tenían que romper la reglas pata permanecer en el templo.

Waranchikuy- Prueba de valor y destreza

  Lucha por el“wara” y el “chapin”

  En Inca introduce a los jóvenes junto a su esposa la Coya.

  Pruebas de velocidad, valentía, destreza, riesgos físicos, y combates cuerpo a cuerpo.

  Se mancha la cara de los ganadores con sangre de llama.

  Se clasifican como futuros orejones ( clase privilegiada) o simplemente se le otorgan diferentes tareas ( clase humilde)

Orejones

•  Libertad de pasear en ancas “angarillas”

•  No pagaban impuestos

•  Jefes de tierras conquistadas

•  Puestos importantes en el gobierno

•  Hombres de confianza para el Inca.

•  Chaquis

•  Mita – Trabajo colectivo - Canales de riego, templos, puentes

colgantes, cultivos, transporte de alimentos, canales de riego.

•  Minca- Ayuda voluntaria a personas discapacitados.

•  Ayni- trabajos para ayudarse entre si. - construcción de casas.

“ hoy por ti, mañana por mi”

Matrimonio: “De la Mano del Inca”

  Selección de esposa.

  El gobernador asigna pareja

  Practica entes del matrimonio

  Se presentan ante el inca.

  El estado les sede pedazo de tierra para su casa.

Caída del Imperio

•  16 de noviembre 1532 Francisco Pizarro llega Sudamérica.

•  Por 20 años estudio el imperio incaico para encontrar su punto débil.

•  Los españoles querían expandir el cristianismo.

•  Atahualpa es citado en la plaza principal- Cajamarca

Fuentes

Alcina ,Franch, José; Palop Martínez, Josefina. Los incas: el reino del Sol. Biblioteca hispanoamericana 1. Madrid: Anaya, 1988. Temoche, Patricia (2011-09-26). Breve historia de los incas. 

Gabriela Castro Olivos,"ROL DE LA MUJER EN EL PERÚ." Scribd. Version. Scribd, n.d. Web. 9 Feb. 2013.

Leiner Cárdenas ,Fernández,. Machu Picchu : Legado de los Incas . Biblioteca Nacional del Perú . Handsofthelp S.A.C. Fernández, Leiner Cárdenas .Machu Picchu

Díez, Jordi. La Virgen Del Sol. Español ed. Vol. 1. Barcelona: Ediciones B, 2008. Print.

"La Mujer En La Sociedad Inca." La Mujer En La Sociedad Inca. DIJOUS, 2000. Web. 22 Feb. 2013.

Drachinsky, Nomi. "EL Circulo De Vida De Las Mujeres Incas." Iberoamerica Global N2 1.47-58 (n.d.): 47-58. The Hebrew University of Jerusalen. Iberoamerica Global. Web. 10 Feb. 20 

Danae,Zanxhez, "Rol De La Mujer a Traves De La Historia." Weblog post. Imperio Incaico: Rol De Las Mujeres En El Incanato. Tribu "EMO", 13 Sept. 2010. Web. 15 Feb. 2013.