maria_guadalupe_castro_oliva.pdf

4
II SIMPOSIO DE BECARIOS Y EX BECARIOS DEL CONACyT María Guadalupe CASTRO OLIVA - M2 en Idiomas e Imagen Estudiante en Doctorado por la Universidad de Evry La Globalización y el impacto del idioma Inglés: el caso de México y España La Globalización es un término moderno especialmente señalado como causante de cambios en las sociedades y en la economía mundial que resultan en un incremento fundamental del comercio internacional y del intercambio cultural. Indudablemente, la globalización contribuye a que los países sean interdependientes debido a la libre circulación de bienes y servicios, de hombres, de ideas, de capitales, y de tecnología. Así pues, es gracias a esta libre circulación que el comercio internacional ha influenciado en gran medida las relaciones internacionales y comerciales entre países de América y Europa a través, principalmente, de Tratados de Libre Comercio. Estos Tratados de Libre Comercio han beneficiado y/o afectado de diferente manera a países hispanohablantes como en el caso de México y España ya que se ha producido un impacto en su cultura y en su idioma, a tal grado que ambos países han adaptado el inglés como idioma oficial para hacer negocios. En consecuencia, la Globalización ha traído consigo no sólo transformaciones en los ámbitos económico, social o político sino que además ha influenciado considerablemente otros aspectos a nivel lingüístico y cultural. ¿Cómo la Globalización y el idioma inglés han impactado en la cultura y en el idioma español en el caso de México y España? Para comprender este impacto podemos comenzar por señalar los puntos de inicio de la globalización en ambos países desde el enfoque del comercio internacional: En México, la globalización inicia en 1986, cuando ingresa al GATT (General Agreement on Tariffs and Trade. En español, conocido como Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles).

Transcript of maria_guadalupe_castro_oliva.pdf

Page 1: maria_guadalupe_castro_oliva.pdf

II SIMPOSIO DE BECARIOS Y EX BECARIOS DEL CONACyT

María Guadalupe CASTRO OLIVA - M2 en Idiomas e Imagen Estudiante en Doctorado por la Universidad de Evry

La Globalización y el impacto del idioma Inglés:

el caso de México y España

La Globalización es un término moderno especialmente señalado como causante de

cambios en las sociedades y en la economía mundial que resultan en un incremento

fundamental del comercio internacional y del intercambio cultural. Indudablemente, la

globalización contribuye a que los países sean interdependientes debido a la libre

circulación de bienes y servicios, de hombres, de ideas, de capitales, y de tecnología.

Así pues, es gracias a esta libre circulación que el comercio internacional ha influenciado

en gran medida las relaciones internacionales y comerciales entre países de América y

Europa a través, principalmente, de Tratados de Libre Comercio.

Estos Tratados de Libre Comercio han beneficiado y/o afectado de diferente manera a

países hispanohablantes como en el caso de México y España ya que se ha producido un

impacto en su cultura y en su idioma, a tal grado que ambos países han adaptado el inglés

como idioma oficial para hacer negocios. En consecuencia, la Globalización ha traído

consigo no sólo transformaciones en los ámbitos económico, social o político sino que

además ha influenciado considerablemente otros aspectos a nivel lingüístico y cultural.

¿Cómo la Globalización y el idioma inglés han impactado en la cultura y en el idioma

español en el caso de México y España?

Para comprender este impacto podemos comenzar por señalar los puntos de inicio de la

globalización en ambos países desde el enfoque del comercio internacional:

En México, la globalización inicia en 1986, cuando ingresa al GATT (General

Agreement on Tariffs and Trade. En español, conocido como Acuerdo General

sobre Comercio y Aranceles).

Page 2: maria_guadalupe_castro_oliva.pdf

II SIMPOSIO DE BECARIOS Y EX BECARIOS DEL CONACyT

María Guadalupe CASTRO OLIVA - M2 en Idiomas e Imagen Estudiante en Doctorado por la Universidad de Evry

En España, el inicio de la globalización se identifica con la apertura del Plan de

Estabilización de 1959.

México firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con

dos países anglosajones: Estados Unidos y Canadá. El TLCAN entra en vigor en

1994, surgiendo en los años siguientes un fuerte impacto del anglicismo en México.

España firma el Acuerdo Europeo formando parte de la Unión Europea en 1986.

Incluido Inglaterra, surge un impacto considerable del anglicismo en España.

México actualmente cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio y es el

segundo país con más tratados comerciales en el mundo1.

España como país miembro de la Unión Europea, goza por ende de la libre

circulación de bienes, servicios y de personas entre los países miembros.

Desde entonces el idioma inglés ha impactado en la cultura y en el idioma de México y

España; éste último con un impacto del inglés británico, y México del inglés americano

debido a su frontera geográfica con los Estados Unidos de América.

Podemos constatar que el idioma inglés se ha convertido en una parte de la vida de México

pues además de tener a Estados Unidos como vecino, el idioma inglés es enseñado en las

instituciones educativas públicas y/o privadas y el estilo de vida americano ha sido

adaptado desde hace años por los Estados fronterizos de México: Baja California, Sonora,

Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Este estilo de vida americano ha afectado directa o indirectamente la cultura mexicana,

sobre todo la de los estados fronterizos ya que hay una fuerte diferencia cultural entre éstos

y los estados del centro y sur de México.

El venir de un estado fronterizo como Chihuahua me permite tener una cercanía importante

con mi tema de análisis y poder compartir la experiencia del impacto del idioma inglés en

los Estados del norte. La huella que se ha dejado en la cultura de estos Estados ha sido a

1 Fuente página Proméxico: http://mim.promexico.gob.mx/wb/mim/relacion_de_negocios_con_el_mundo

Page 3: maria_guadalupe_castro_oliva.pdf

II SIMPOSIO DE BECARIOS Y EX BECARIOS DEL CONACyT

María Guadalupe CASTRO OLIVA - M2 en Idiomas e Imagen Estudiante en Doctorado por la Universidad de Evry

través del constante flujo de bienes, servicios y personas entre México y Estados Unidos

debido a la frontera, aunado igualmente a la influencia cultural de los medios de

comunicación que transmiten programas en inglés.

Sin embargo no hay que olvidar que si bien el idioma inglés ha tomado posición en

México, el español recíprocamente ha ido impactando la cultura americana, muchas veces

mezclándose ambos idiomas para conformar lo que se conoce hoy en día como “spanglish”.

Quizá para muchos el caso de México es comprensible por ser vecino de un país

anglosajón. Sin embargo, España, pese a que no tiene la misma cercanía con Inglaterra,

experimenta de igual manera el impacto en su cultura a través no sólo de la enseñanza del

idioma inglés en las instituciones educativas públicas y/o privadas, sino también a través de

su utilización en los medios de comunicación.

Hoy en día es muy común que canales de televisión o de radio en España utilicen palabras

en inglés o adaptaciones de éstas para presentar sus programas, que haya programas de

televisión transmitidos en inglés, que exposiciones, reuniones de trabajo, congresos o

conferencias se hagan en inglés e incluso se utilice en los pequeños mercados; todo gira en

torno a este idioma. Y ¿cómo no ser así? España siempre ha estado ligada de alguna u otra

manera a Inglaterra, como México lo estuvo, lo está y lo estará a Estados Unidos.

La gran diferencia entre México y España, radica en las diferencia lingüísticas existentes

entre el inglés británico y el americano.

Hoy en día encontramos una gran variedad de anglicismos o palabras de origen inglés que

han sido adaptadas al español o bien que se han castellanizado en su ortografía en ambos

países hispanohablantes, tales como:

Estrés que viene de la palabra en inglés “stress”,

Directorio (que en realidad puede ser empleada como guía) proviene de la palabra

“directory”,

Aeróbic proviene de la palabra anglosajona “aerobic”,

Disquete proviene de “disket”,

Page 4: maria_guadalupe_castro_oliva.pdf

II SIMPOSIO DE BECARIOS Y EX BECARIOS DEL CONACyT

María Guadalupe CASTRO OLIVA - M2 en Idiomas e Imagen Estudiante en Doctorado por la Universidad de Evry

La palabra beisbol se adaptó de “baseball”

Al igual que fútbol de la palabra en inglés “football”,

Gol de la palabra “goal”,

Jobi (que es definido como pasatiempo) se adaptó de la palabra “hobby”,

Parking (estacionamiento) proveniente de “car park”,

Checar (revisar) viene de la palabra en inglés “to check”,

Beicon de “bacon”, palabra utilizada en España,

Clóset es una palabra que se castellanizó, proviene de la palabra “closet”,

Tenis se ha castellanizado también, de la palabra “tennis”,

La palabra Báksteich (entre y tras las bambalinas) se ha castellanizado su ortografía

pues viene de la palabra “backstage”, es más usado en España,

La palabra sándwich se ha castellanizado su ortografía igualmente pues en inglés es

“sandwich”, etc…

Sin embargo hay otras palabras que se utilizan exactamente como en inglés, por ejemplo:

bar, CD, clip, jeans, basketball, hot-dog, reality show, golf, rugby, club, bluetooth, blog,

drive in, entre otros…

En conclusión, la globalización ha jugado un papel importante en la internacionalización de

los países y en el caso de México y España les dio además apertura a otras culturas e

idiomas. Si bien el inglés ha propiciado cambios ha nivel cultural y lingüístico, hoy en día

ambos países están descubriendo si se han beneficiado o perjudicado de esta apertura y de

haber adaptado además una cultura y un idioma extranjero.

A lo largo de esta investigación se pretende obtener resultados que nos permitan definir el

grado de beneficio o perjuicio del impacto del inglés en la cultura e idioma de México y

España.