Mariana Eguia & Marcela Peppoloni - El Padre Jose María Bustamante (S.J.) y la fundacion del...

8

Click here to load reader

description

RESUMEN: En septiembre de 1885, y bajo la advocación del “Inmaculado Corazón de María”, se llevó a cabo una hazaña educativa en Córdoba (Arg.). Fuertes convicciones inspiraron al Padre José María Bustamante (S.J.), para promover una seguidilla de fundaciones de igual perfil educativo, de sólido valor evangélico y comprometido con las diferentes realidades sociales. En Córdoba tenemos hoy el orgullo de contar con aquel germinal establecimiento...

Transcript of Mariana Eguia & Marcela Peppoloni - El Padre Jose María Bustamante (S.J.) y la fundacion del...

Page 1: Mariana Eguia & Marcela Peppoloni - El Padre Jose María Bustamante (S.J.) y la fundacion del Instituto Adoratrices en Córdoba (Arg)

RESUMEN: En septiembre de 1885, y bajo la advocación del “Inmaculado Corazón de

María”, se llevó a cabo una hazaña educativa en Córdoba (Arg.). Fuertes convicciones inspiraron al

Padre José María Bustamante (S.J.), para promover una seguidilla de fundaciones de igual perfil

educativo, de sólido valor evangélico y comprometido con las diferentes realidades sociales.

En Córdoba tenemos hoy el orgullo de contar con aquel germinal establecimiento que

además de escoltar el accionar evangelizador de Bustamante, promueve la conservación de los

bienes de su Casa Matriz, constitutivos del patrimonio urbano de nuestra Ciudad.

¿POR QUÉ RESULTA VIGENTE LA FIGURA DEL PADRE BUSTAMANTE EN CORDOBA1

La Casa Matriz de la Orden del Inmaculado Corazón de María Adoratrices

2

En su interior cobran vida funciones tales como el convento de las

Hermanas, la actual escuela de nivel primario y secundario, y principalmente, la

capilla del Inmaculado Corazón, cuyo cimborrio se destaca desde muchas

direcciones.

,

se encuentra inserta en una de las manzanas del centro mismo de la Ciudad, en

dirección este a la Plaza San Martín.

3

1 Este trabajo es un resumen de la ponencia de EGUIA y PEPPOLONI, citado en la bibliografía del presente trabajo. 2 La devoción a los Sagrados Corazones fue inspirada por el francés San Juan de Eunes en el S. XVII, más tarde reforzada en los mensajes marianos de las diversas apariciones de inicios del S XX. El papa Pio XII, recién en 1942, en ocasión del 25º aniversario de las apariciones de Fátima, consagraría al mundo el Corazón Inmaculado de María.

3 El Arq. J. J. Correa, quien restaurara exteriormente la capilla, ha manifestado la relación estrecha entre el diseño de la linterna de ésta con la Manonina de la Catedral de Milán. Por una carta de visite, sabemos que fue realizada por el Constructor V. Baravino, de origen genovés, y por periódicos de la época, que su piedra basal fue erigida en agosto de 1890 e inaugurada finalmente en octubre de 1915.

Pero rescatar la trascendencia de un monumento arquitectónico apartada

de su alma inspiradora, podría ser una tarea que fácilmente cae en el vacío. La

actuación del Padre Fundador en un período de convulsiones sociales y políticas y

de graves carencias materiales –la presidencia de Julio Argentino Roca, los

ideales de una nación liberal, la ley de educación gratuita, obligatoria y laica- le da

sentido a nuestro inicio.

En el 2010, a instancia del 125º aniversario de la fundación de las

Hermanas Adoratrices, y recientemente pasado el centenario de la muerte del

Padre Bustamante, nos resulta muy inspiradora su figura. Consideramos que no al

azar, su nombre encabeza la causa de un proceso de beatificación.

Page 2: Mariana Eguia & Marcela Peppoloni - El Padre Jose María Bustamante (S.J.) y la fundacion del Instituto Adoratrices en Córdoba (Arg)

¿QUIÉN ERA BUSTAMANTE? José Hermógenes Bustamente nació el 19 de Abril de 1834, en Ongayo,

España, hijo de un matrimonio profundamente religioso, que inspiraba las

devociones de su hijo.

La infancia de este niño fue complicada, debido a la situación política por la

que atravesaba el país. Eran tiempos de revolución, de lucha y persecución

religiosa, motivada por la turbulencia política provocada por una sucesión. En

coincidencia con el año del nacimiento de Bustamante, el gobierno español

dictaba una orden para una sistemática persecución religiosa, que diera origen no

sólo a la venta de bienes eclesiásticos, sino también a la matanza de diecisiete

religiosos jesuitas. En este ambiente de turbulencias políticas y sociales crecería

aquel que impulsara en su adultez, varios institutos religiosos en la Argentina y

quien resultara consejero espiritual de renombrados sacerdotes como nuestro

Venerable Gabriel Brochero.

A pesar de aquellas circunstancias por las que atravesaba la Compañía de

Jesús en la Península Ibérica, algunas de las casas de formación se mantenían

abiertas. Por ello, en 1854 decide Bustamante incorporarse a las filas de los

jesuitas para iniciar su formación sacerdotal.

Poco se conoce de la vida del novicio Bustamante. Es sabido que su

formación estaría orientada al sacrificio y la austeridad, tanto por los principios que

guiaban a la orden, como por la separación familiar sufrida a raíz de la expulsión

de la Orden en España, para su traslado a Francia.

En el año 1861, tras las continuas persecuciones que sufriera la Compañía

en Europa, el Padre Bustamante se trasladaría para estudiar teología en la Casa

de Santiago de Chile, y donde cumpliría funciones como docente de francés.

Dos años después, los jesuitas serían convocados a la Argentina para

reactivar el Colegio Jesuítico de la Inmaculada de la Ciudad de Santa Fe, y en

1865, nuestro Padre sería enviado a este destino, radicándose desde entonces en

el país.

Fueron tiempos dedicados a su formación personal y al trabajo con los

alumnos del Colegio. Su idoneidad como confesor fue reconocida, al punto de

nombrársele “Consejero de la Orden” en Santa Fe.

Page 3: Mariana Eguia & Marcela Peppoloni - El Padre Jose María Bustamante (S.J.) y la fundacion del Instituto Adoratrices en Córdoba (Arg)

En 1872 lo trasladan a la Ciudad de Córdoba, para ocupar el puesto de

Superior de la Casa, trabajando arduamente en la misión que tenía a su cargo y

en la Congregación de las Esclavas del Corazón de Jesús, de la cual fuera un

férreo impulsor.

El paso de los años y el advenimiento de las corrientes liberales le

mostraron al Padre Bustamante la necesidad de crear un instituto de formación de

docentes en el que la fe y el amor a Dios inspirara las obras y las acciones, tras la

sanción de la Ley 1420/84, de educación común, gratuita, obligatoria y laica en la

Argentina.

Escuela laica, significaba que entre sus contenidos quedaba excluido lo

religioso o sobrenatural, dando paso a la secularización de la educación en manos

del Estado, con absoluta independencia de la Iglesia, excluyendo a sacerdotes y

religiosas de ejercer el magisterio. Sólo podían admitirse maestros laicos.4

El proyecto de hombre y ciudadano que aquella ley proponía, era el de un

hombre capaz de llegar a la perfección por sus propios medios, que apostaba a la

libertad absoluta y, a través de ella, a la libertad de mercados, aunque reservada

para un sector. Un ciudadano con miras hacia Europa para construir a la

Argentina. A dichos planteos, Bustamante respondía que eran

doctrinas falsas e

injustas, porque educar sin fe era una manera de negar a los niños y jóvenes el

derecho a crecer conociendo los principios básicos de la doctrina y la fe cristiana.5

En este contexto, Bustamante vislumbraría la necesidad de dar una

respuesta satisfactoria a las demandas del momento, considerando necesaria la

educación obligatoria, ya que popularizaba las posibilidades de educación. De la

gratuidad, opinaba que era relativa, al saberla sostenida del aporte impositivo de

todos y cada uno de los ciudadanos. Defendía a los alumnos que se formaban en

la escuela católica diciendo que “serían hombres sabios, honrados, de

sentimientos altos, abnegados, patriotas y sabios profundos en las ciencias y en

las artes”. Las personas formadas en una escuela laica, no alcanzarían estas

características ya que al recibir una formación revolucionaria podrían

4 LILIANA DE DENARO (Compiladora) Con ojos de Padre, Cartas y escritos del P José Bustamante, Córdoba, Ediciones del Inmaculado Corazón de María Adoratrices, Tomo I página 685. 5 Ideas de este tipo no sólo las encontramos entre los sacerdotes como en éste caso, sino también en algunos laicos, como en los debates para la sanción de la Ley 1420.

Page 4: Mariana Eguia & Marcela Peppoloni - El Padre Jose María Bustamante (S.J.) y la fundacion del Instituto Adoratrices en Córdoba (Arg)

potencialmente: “alterar el orden social (…) porque para ser verdadero sabio es

necesario mucha abnegación, un corazón no dominado por las pasiones y

grandes sacrificios y no puede haber abnegación, sacrificio y sólidas virtudes,

virtudes sólidas sin religión”.6

En 1882, crea el Taller de la Sagrada Familia, con el valioso aporte del

Maestro Andrés Piñero

Esta manera de pensar permite comprender la rigurosidad de los

reglamentos que Bustamante redactó para las Adoratrices, haciendo referencia

tanto a la educación de las futuras maestras, como a la vida de la propia

congregación. Allí, asentaría la disciplina que debían observar las hermanas, y la

importancia concedida a la educación como formadora de personas “cristianas”,

para hacer frente a los errores del mundo moderno.

La congregación de las Hermanas Adoratrices vería la luz en Córdoba un

24 de septiembre de 1885, en la residencia de las Señoritas Rodríguez, quienes

generosamente ofrecieron y donaron su propiedad como parte de su dote, para

instituir la orden religiosa.

Es importante destacar que el Padre Bustamante no sólo se abocaría luego

de ello, a la formación de niñas y jóvenes –las futuras maestras- sino también a

los más necesitados.

7

Su espíritu inquieto lo llevó a incursionar en diversas actividades. Fue

predicador de ejercicios espirituales no sólo en Córdoba, sino en todo el interior

provincial, y en Santa Fe, a instancia que fuera reenviado como rector del Colegio

Jesuítico de la Inmaculada. Además de ejercer funciones en la redacción de

reglamentos de varias congregaciones religiosas de Córdoba, como las Esclavas,

fue promotor de otros establecimientos educativos, como el Colegio Santo Tomás,

para jóvenes varones de la Ciudad de Córdoba, y de la Asociación “San José”

para la protección de la familia obrera. Sin dudas, una persona de infatigables

inquietudes que buscaría diversos caminos para fomentar la obra de Dios, a pesar

, teniendo como objetivos fundamentales la formación

espiritual de personas menesterosas y su instrucción en tareas manuales. Quería

cubrir al mismo tiempo, una formación cristiana y humana en los más necesitados.

6 LILIANA DE DENARO, Con ojos... op. cit., pág. 688 7 Andrés Piñero (1854-1942), artista plástico, precursor de la pintura cordobesa.

Page 5: Mariana Eguia & Marcela Peppoloni - El Padre Jose María Bustamante (S.J.) y la fundacion del Instituto Adoratrices en Córdoba (Arg)

de una salud muy precaria. Un 2 de Septiembre de 1909 en la residencia jesuítica

de Buenos Aires, moría José María Bustamante. Después de cien años de este

suceso, nuestro más sincero homenaje para él.

Con posterioridad a la muerte del Padre Bustamante, quien personalmente

promoviera la fundación de la Casa Matriz de Córdoba, del Colegio “Inmaculado

Corazón” de Villa del Rosario (1892), el “San José” de Santa Fe (1888), su

homónimo en Concordia (1898), el “Inmaculado Corazón” de Montevideo (1889) y

el del mismo nombre en Recoleta, Buenos Aires (1902), se sumarían hasta

nuestros días, para completar la Comunidad Adoratriz:

• el Convictorio “Regina Virginum” de Buenos Aires (1915),

• el Colegio “Stella Maris” en Mar del Plata (1923),

• el Colegio del “Inmaculado Corazón de María” en Rosario (1931),

• la Casa de Ejercicios en Ascochinga (1931),

• el centro de evangelización “Santa María del Mar", en Puerto Madryn

(1968)

• la Casa “José María Bustamante" de Puerto Iguazú (1991).

A nivel arquitectónico, las primeras casas adoratrices guardarían una estrecha

relación entre sí. El lenguaje optado para el diseño de sus fachadas e interiores

las unificaría. La presencia del arco ojival y de los recursos del lenguaje neogótico,

se reiteran en estos institutos.

Las cartas del Padre Bustamante revelan un notable interés por procurar

información acerca de las construcciones escolares españolas de origen medieval

que podrían servirle de modelo en la Argentina. Sin embargo, el estilo al que se

recurre –y al igual muchos edificios religiosos de Córdoba- expresa la reacción de

la Iglesia local frente al avance de las ideas liberales. Podemos leer en la

arquitectura de inspiración gótica de la Casa Matriz de Córdoba, el contrapunto de

aquella tensión político-social, la memoria construida.

Agujas verticales, vitrales, cimborrio y torres ricos de connotaciones

medievales, se levantan triunfantes sobre las terrazas y azoteas del borde este

cordobés. El altivo cimborrio de las Adoratrices, presidido por la imagen del

Page 6: Mariana Eguia & Marcela Peppoloni - El Padre Jose María Bustamante (S.J.) y la fundacion del Instituto Adoratrices en Córdoba (Arg)

Inmaculado Corazón, representa la vigencia de los valores seculares en “la

Córdoba de las Campanas” y de nuestro Padre Fundador.

“La educación de la juventud es una misión divina, es cooperar con

Jesucristo en la salvación de las almas, santificación de las familias y felicidad de

la sociedad entera y dar por ese medio, gran gloria a Dios”2.

Por esto mismo, la puesta en valor del nombre de nuestro fundador y a

partir de ello, el de nuestro patrimonio, busca mantener viva esa alabanza.-

ANEXO GRÁFICO

IMAGEN 1 – Ubicación del Instituto

Adoratrices con respecto al centro de

la Ciudad de Córdoba, hacia el este,

sobre la calle Rosario de Santa Fe.

Extraída de Google Earth.

IMAGEN 2 –Aerofotografía de 1923,

con la vista de la manzana del

Instituto Adoratrices en el borde este

del Centro de Córdoba.

Originariamente propiedad de las

Hermanas Rodríguez. Atribuida a

Enrique Broszeit. Colección Cristina

Boixadós.

Page 7: Mariana Eguia & Marcela Peppoloni - El Padre Jose María Bustamante (S.J.) y la fundacion del Instituto Adoratrices en Córdoba (Arg)

IMAGEN 3- Retrato

realizado en base a una

fotografía del Padre

Bustamante de autor

desconocido, existente en

nuestra Casa Matriz.

Extraído del libro “Con

ojos de Padre” de la

Museóloga Liliana

Denaro.

IMAGEN 4- Fotografía de

Laureano Endeiza

extraída Flickr.com, donde

se testimonia la última

restauración de la Capilla

Adoratrices.

Page 8: Mariana Eguia & Marcela Peppoloni - El Padre Jose María Bustamante (S.J.) y la fundacion del Instituto Adoratrices en Córdoba (Arg)

BIBLIOGRAFIA

BOIXADOS, Cristina: “Córdoba fotografiada entre 1870 y 1930. Imágenes

Urbanas”, Córdoba: Editorial de la U.N.C., 2008.

DE DENARO, Liliana (Compiladora): “Con ojos de Padre. Cartas y escritos del

Padre José Bustamante”, Córdoba: Inmaculado Corazón de María Adoratrices,

2v., 2000.

EGUIA, Mariana y PEPPOLONI, Marcela: La presencia de las Adoratrices en

Córdoba y su patrimonio visual

GALLARDO, Rodolfo: “Sus escritos sobre Arquitectura de Córdoba”, Córdoba:

Imprenta de la F.A.U. - U.N.C.-, 1995.

, en 1º Congreso de Historia de las Órdenes y

Congregaciones Religiosas, Universidad Nacional Santo Tomás de Aquino,

Tucumán: 2009.-

PEPPOLONI, Marcela F.: “El pensamiento social cristiano en Córdoba. Cambios y

Permanencias”, Inédito.